Вы находитесь на странице: 1из 79

ÍNDICE

Presentación..................................................................................................................................... 1
GUIA PRÁCTICA DE MONOGRAFÍA CIENTÍFICA PRIMERA PARTE.................................. 2
1.1 ¿Qué es una monografía?........................................................................................................ 4
1.2 ¿CUAL ES LA FUNCION ACADEMICA DE LA MONOGRAFIA?? ...............................7
1.3 ¿QUE CLASES DE MONOGRAFIAS HAY??. ……. TRES................................................8
1.3.1 De Compilación: ......................................................................................................................8
1.3.2 De Investigación: .....................................................................................................................8
1.3.3 De Análisis de Experiencias: ................................................................................................8
1.4 COMPONENTES DE LA MONOGRAFIA CIENTIFICA (DE LA PRESENTACIÓN:
PRELIMINAR)..................................................................................................................................10
1.4.1. Titulo.......................................................................................................................................10
1.4.2 La presentación......................................................................................................................14
1.4.3 Dedicatoria............................................................................................................................. 14
1.4.4 Agradecimientos................................................................................................................... 15
1.4.5 Índice...................................................................................................................................... 16
1.4.6 Resumen................................................................................................................................ 20
GUIA PRÁCTICA DE MONOGRAFÍA CIENTÍFICA SEGUNDA PARTE............................... 22
II. ELABORACIÓN DE LOS CAPITULOS DE LA MONOGRAFIA.......................................... 23
CAPITULO I..................................................................................................................................... 23
2.1 La introducción......................................................................................................................... 23
2.2. Planteamiento del tema y/o problema................................................................................. 24
¿Cómo se plantea un Problema? ................................................................................................ 25
El problema de la investigación científica (el ¿por qué?)......................................................... 28
Definiciones de problema: ............................................................................................................. 28
¿Qué es un problema? .................................................................................................................. 28
Criterios para la formulación del problema...................................................................................29
Preguntas de Investigación..........................................................................................................30
IDEA REALIDAD.......................................................................................................... 31
2.3 Objetivos..................................................................................................................................... 31
Los errores más comunes en la definición de los objetivos son: ............................................ 32
a) Objetivo general........................................................................................................................... 33
b) Objetivos específicos................................................................................................................34
CÓMO REDACTAR LOS OBJETIVOS......................................................................................... 35
2.4 Justificación de la monografía...............................................................................................36
Importancia de la Justificación........................................................................................................37
2.5 Metodología............................................................................................................................... .38
2.5.1 Fuentes y tipos de información........................................................................................... ..39
 Fuentes primarias de información .....................................................................................39
 Fuentes secundarias de información ................................................................................40
 Fuentes terciarias de información ....................................................................................41
2.5.2 Clasificación en fuentes escritas y orales de acuerdo a (MENDEZ, 2005)...................41
a) Fuentes bibliográficas.................................................................................................................42
b) Fuentes documentales;.......................................................................................................42
c) Fuentes no escritas;.............................................................................................................42
Por ejemplo, la metodología de la monografía podemos redactar de la siguiente manera: .43
Cuestionario.................................................................................................................................... ..44
III. DESARROLLO DE LA MONOGRAFÍA CAPITULO II...........................................................46
3.1. ELABORACION DEL MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO.............................................47
3.1.1. ¿Qué es un marco conceptual? ..........................................................................................47
3.1.2. ¿Qué es el Marco Teórico? ............................................................................................... .48
3.1.3. El Marco Teórico conceptual cumple las siguientes funciones: ................................... .49
3.1.4. ¿Cómo se elabora el Marco Teórico?..... ........................................................................ .50
3.1.5. Funciones básicas del Marco Teórico................................................................................51
3.1.6. Tareas del Marco teórico: ....................................................................................................52
a) Revisión de la teoría...................................................................................................................52
Fuentes primarias..........................................................................................................................52
Fuentes Secundarias.......................................................................................................................52
b) Sistematización de las teorías................................................................................................. ..53
3.2 ¿QUÉ CITAS HAY; CÓMO PUEDES USARLAS? ............................................................. .54
3.2.1 Citas textuales......................................................................................................................54
a) Énfasis de la cita puesto en el texto: ........................................................................................54
b) Énfasis de la cita puesto en el autor: ................................................................................55
c) Énfasis de la cita puesto en el año de publicación: ..........................................................55
3.2.2 Cita parafraseada................................................................................................................... 55
3.2.3 Citas de segunda mano o cita de cita..................................................................................56
En la lista de referencias o bibliografía debe colocar: .............................................................. .56
CAPITULO III.....................................................................................................................................57
Conclusiones y recomendaciones: ............................................................................................... 57
Referencias bibliográficas o bibliografía....................................................................................... 58
Ejemplo de bibliografía: Norma APA: ........................................................................................... 58
Anexos............................................................................................................................................... 59
GUIA PRÁCTICA DE MONOGRAFÍA CIENTÍFICA....................................................................61
TERCERA PARTE.......................................................................................................................... 61
ASPECTOS ESTRUCTURALES EN LA REDACCIÓN DE LA MONOGRAFIA
CIENTIFICA....................................................................................................................................... 4
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 4
2. HABILIDADES LINGÜÍSTICAS ..........................................................................................4
3. HABILIDAD ESCRITA ..........................................................................................................5
4. ¿CÓMO REDACTAR LA MONOGRAFÍA? .......................................................................6
5. ¿CUÁLES SON LOS ERRORES MÁS FRECUENTES AL REDACTAR MI
MONOGRAFÍA? ............................................................................................................................... 7
RECUERDA: ................................................................................................................................... 11
Abreviaturas más usuales en la redacción científica................................................................. 14
Bibliografía........................................................................................................................................ 15
Presentación
1
Estimados lectores con el afán más importante que es el de aprender haciendo, se place
en presentar en esta oportunidad la lectura sobre la elaboración de monografías, como es
claro el tema revela la importancia en el desarrollo de la misma, muchos de los aspectos
importantes lo vamos desarrollando paso por paso para un mejor entendimiento del lector
y su posterior aplicación.
La elaboración de un informe monográfico, sea cual fuere su tipo, tiene por objeto comunicar
a la comunidad científica los resultados que se hayan obtenido. Esto refleja la importancia
que conlleva su correcta elaboración, a fin de garantizar la difusión de este conocimiento.
En este sentido y tomando en cuenta que la monografía es el informe de la investigación
documental, el presente texto persigue unificar criterios en la elaboración y presentación
de trabajos monográficos, para lo cual se describen las partes y elementos que integran la
monografía y para que puedan ayudar al investigador en el proceso de elaboración y
presentación de la misma, es por eso que debe seguir los pasos en cumplimiento a un
formato básico para su elaboración en un detalle que lleva a cumplir la formalidad
académica:
Es un manual que tiene el propósito de precisar aún más cada componente en la
elaboración de la monografía,
Caratula; en ella debe estar el título que debe tener entre diez a quince palabras descritas
coherentemente, luego dedicatoria, agradecimientos, índice general, introducción, cuerpo
o desarrollo, conclusiones, recomendaciones, bibliografía (recomendable en formato APA)
lista de referencias, apéndices y anexos. Las mismas desglosadas de la siguiente manera:
El Capítulo uno referente a la introducción debe estar el planteamiento del tema y/o
problema, objetivos general y específicos, justificación, metodología.
El capítulo dos contiene el marco teórico conceptual
Capítulo tres contiene las conclusiones y recomendaciones. Posteriormente se coloca la
bibliografía y por último los anexos o apéndice
Sin dejar de lado los detalles físicos como es el encuadernado, papel, letra, espaciado,
márgenes, sangría, numeración de las páginas, tablas y figuras.
De esa manera ponemos en tus manos un manual práctico para un trabajo eficiente y eficaz.
2

GUIA PRÁCTICA DE MONOGRAFÍA CIENTÍFICA PRIMERA PARTE


I. ASPECTOS DE LA MONOGRAFIA
3

Al momento de elaborar una monografía de deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:
una monografía consiste en la descripción de un problema identificado el propósito es
unificar diferentes fuentes, generalmente bibliográficas, de información y conocimiento
respecto a un tema de abordaje.

La monografía, desde el punto de vista científico, no consiste en una simple y fiel


transcripción de un tema, extraído de libros, revistas y sin aporte personal; sino por el
contrario es un aporte de carácter metodológico y técnico en donde el autor demuestra
capacidad de análisis, síntesis e inducción y crítica constructiva. La elaboración del trabajo
monográfico tiene el objetivo fundamental de guiar en la metodología de la investigación,
preferentemente en el acopio y análisis de datos bibliográficos, y en la técnica de la
redacción de artículos científicos.

Recuerde que la monografía tiene un tratamiento eminentemente bibliográfico, es decir,


tiende a ser un trabajo más de sistematización de una determinada temática, razón para
que sea bibliográfico y analítico. También se dejará claramente establecido el alcance o
límites de la investigación: qué debe y qué no debe esperar el lector al leer el documento.
La monografía al establecer estos criterios estará cumpliendo su pertinencia, aspecto
imprescindible en la elaboración de monografías.

Delimita un tema y no te salgas de él. Busques, identifiques y reúnas información adecuada


sobre ese tema Informes por escrito y oralmente frente un auditorio Analices la información
compilada y asumas una postura crítica, establezcas contactos con expertos e instituciones
sobre el tema. Clasifiques esos materiales informativos de forma coherente.

1.1 ¿Qué es una monografía?


Una monografía es un tratado sobre un 4

tema específico. Monografía viene de


“mono” que significa único, y “graphos” que
significa escrito. Entonces, es un trabajo
escrito sobre un asunto en particular, un área
de interés o un documento que presenta los
resultados de una investigación. Se sostiene
un punto de vista por diferentes fuentes
bibliográficas, que ayuda a llegar a una
conclusión

Si un profesor te pide que hagas una monografía sobre un tema de su curso, te está
pidiendo que elabores un escrito informativo y crítico sobre ese tema, por lo que tendrás
que leer mucha bibliografía, ubicar diversas fuentes, analizar y criticar esa información y
luego organizar un escrito sintético en un documento llamado “monografía”. Sin olvidarte
que monografía es la investigación de UN SOLO TEMA.
Cuando tienes pensado hacer una monografía, se espera que 5

meditemos un poco en:

Delimites un
tema y no te
salgas de él.

Busques,
Clasifiques esos
identifiques y
materiales
reúnas
informativos de
información
forma
adecuada sobre
coherente
ese tema

Establezcas Informes por


contactos con escrito y
expertos e oralmente
instituciones frente un
sobre el tema. auditorio

Analices la
información
compilada y
asumas una
postura crítica
6
Una situación se suma importancia es la delimitación del tema.
Estos son los criterios a tomar en cuenta, según estudios del autor Ander (Egg/ Valle; Elab.
De Monografías; pág. 24)
Nos dice que una buena elección de un tema debe someterse a las siguientes interrogantes:

¿Por qué me interesa este tema?


¿Qué tiene que ver con mi proyecto de
vida y/o mi proyecto profesional?

¿Cuáles son mis motivaciones personales?

¿Qué pretendo con la realización de este

trabajo?
¿Qué conocimientos e información tengo
acerca de este tema?
¿Qué formación he recibido en cuestiones
relacionadas con él?
¿Qué conocimientos especiales necesito para elaborar la
monografía?

Se analiza la importancia de la relevancia de tu área de formación y los conocimientos que


se posea, aunque es abierto al área de curiosidad y exigencia del medio que se vea
conveniente realizar la investigación tomar en cuenta si la información de la que se dispone
es suficiente y accesible a mis posibilidades.
Un error bastante generalizado, en el que caen quienes dan sus primeros pasos en la
investigación, es la ambición desmedida del tema. Casi siempre se proponen temas
demasiado generales, amplios, cuyo tratamiento exigiría una dedicación, un tiempo y unos
conocimientos que desbordan las posibilidades de quien debe elaborar una monografía.
7

1.2 ¿CUAL ES LA FUNCION ACADEMICA DE LA MONOGRAFIA??

Una monografía es la mejor opción para

desarrollar la capacidad de buscar

información de calidad, saber analizarla y

organizarla con el fin de lograr la

comprensión de un tema delimitado de forma

precisa. Supone un ejercicio mental ya que

implica un recuento de conocimientos

propios, a partir de los cuales comienza la

compilación de información.

Es una manera disciplinada de realizar un

trabajo netamente académico de

conocimiento concreto que lleva al análisis de

un determinado tema, tema que se adhiere al

impacto dentro de su área. Misma que se

refiere a la construcción de un trabajo

escrito en el que se aplica un cierto tipo de

metodología.
8

1.3 ¿QUE CLASES DE MONOGRAFIAS HAY??. ……. TRES

Las monografias se pueden clasificar mediante las diferentes tematicas y damos a conocer
tres tipos de monografias:

1.3.1 De Compilación: Es cuando se elige el tema lo analizamos y redactamos una presentación


crítica de la bibliografía que va a encontrar. En esta monografía es muy importante la comprensión
imperativa y el juicio crítico es decisivo cuando se desea referirse a los demás puntos de vista y la
explosión de una crítica constructiva. (Aviles, 2014)

1.3.2 De Investigación: Es cuando se elige un tema nuevo o reciente, que no tuvo un estudio muy
explorativo. Se empieza con la investigación original, mediante el conocimiento de lo que ya se ha
dicho y también de la creación de nuevas ideas acerca del tema a investigar. (Aviles, 2014)

Esta Monografía se basa en la observación, profundización, inspección, sondeo de la información


recopilada a través del estudio. Donde él o la estudiante desarrollaran las siguientes competencias
para lograr sus objetivos: aportar nuevos conocimientos, innovadores, originales, modernos, donde
enfoca un nivel de análisis y en este nivel organiza las partes, reconoce significados subyacentes,
analiza para llegar a conclusiones, compara, contrasta, relaciona y explica sus argumentos, con el
fin de generar nuevos aportes al conocimiento en beneficio de la humanidad.

1.3.3 De Análisis de Experiencias: en estas monografías se debe emplear con más frecuencia
en asignatura que nos pidan mucha experimentación o también en algunas ramas profesionales que
demente una investigación de gran análisis (Aviles 2014)
Es la monografía de investigación que se utiliza en los estudios de nivel superior (pregrado y
postgrado) y la desarrollamos para su mejor comprensión.
9

1.DE COMPILACION, se centra en analizar los


contenidos que han s ido expuestos por otros
autores en torno a un tema en particular. La
idea consiste en exponer las diversas
perspectivas y cumplir con una revisión
extensa de otras elaboraciones sobre un tema

1.

2. DE INVESTIGACIÓN, Consiste en
abordar un tema que no ha si do trabajado o
se lo ha hecho con poca profundi dad. En ese
sentido, hay que empezar por reconocer que
otros ya han escrito sobre el tema con
anterioridad y que lo que se pretende es
proponer algo distinto

3. DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS ,

propone en aquellas carreras en las que se

abogue especialmente por la práctica o por

ejercicios profesional. Por tanto, la idea

central en este caso consiste en analizar una

experiencia en concreto, elaborar

1.4 COMPONENTES DE LA MONOGRAFIA CIENTIFICA (DE LA PRESENTACIÓN:


PRELIMINAR)
1
0

La portada y la primera hoja deben contener,

de acuerdo al trabajo a realizar, algunos


aspectos

que inviten al lector a ir descubriendo el


contenido

de la monografía. Desde el titulo debe ser

interesante; este título no debe exceder las


quince

palabras, evitar en lo posible abusar en el empleo

1.4.1. Titulo
Denominamos título al nombre de la monografía. Generalmente el título de la monografía
tiene tres etapas de

a. Una etapa inicial, en dónde el título es


tentativo, un poco vago e impreciso, pero
que encierra el tema general de estudio.
Suele ser útil en las etapas iniciales,
cuando recién estás explorando el tema.

b. Una etapa intermedia, cuando ya se tiene


el tema definido y los objetivos
planteados. En esta etapa el título es más
preciso.

c. Una etapa final, cuando ya se tiene el


informe monográfico, el título se adapta al
desarrollo real de los objetivos, con una
precisión y descripción de alto nivel.
Te recomiendo que trabajes con títulos provisionales durante todo el proceso de estudio y
1
redacción de la monografía. Define tu título sólo cuando tengas la versión definitiva del 1
trabajo. También, te sugiero ir formulando varias posibilidades de títulos, de esa forma
podrás seleccionar el que más te satisfaga y guste.

El título despierta curiosidad en el lector y crea una expectativa sobre su contenido. Por
eso, preocúpate en hacerlo informativo y preciso. Un buen título siempre es informativo.
Hay algunas reglas importantes que hay que cumplir con el título monográfico. Observa
Reglas para elaborar el título de Descripción
monografía científica

Que sea informativo, atractivo y El título es el nombre y apellido de tu


simple (conciso) monografía, por eso debe ser
atractivo para captar la atención y ha
de identificar con precisión tu tema de
estudio, ha de ser descriptivo.

Pero descriptivo no significa largo,


todo lo contrario, el título deberá ser
corto y simple. Un máximo de 20
palabras suelen ser suficientes. Sé
claro y conciso.

Evita siglas y abreviaturas en el título No uses siglas en el título, usa el


nombre extendido.

Cuantos menos signos de puntuación, Evita los puntos, los dos puntos, las
mejor comas, los paréntesis. Cuantas
menos, mejor.

Usa de preferencia los dos puntos


cuando quieres introducir fechas
(años). Si introduces años posteriores
al actual, significa que estás
proponiendo algo (plan, diseño,
propuesta). Si introduces años
anteriores al actual, significa que
estas estudiando lo pasado, que es un
1
estudio descriptivo e histórico.
2

Evita errores gramaticales y de Revisa siempre tu diccionario y trata


sintaxis de hacer tu título respetando las
reglas gramaticales y de sintaxis.

Utiliza siempre frases afirmativas y No uses oraciones interrogativas, ni


términos precisos exclamativas. Siempre son
afirmativas.

No ser redundante Elimina frases como: “…Aspectos de,


comentario sobre, investigación de,
estudio de, notas sobre, Análisis de,
observaciones sobre…” Ya se sabe
que la investigación es una
investigación, no es necesario colocar
esas palabras en el título, son
redundantes.
1.4.2 La presentación
1
3

Es el primer acto de
comunicación que se brinda, la
misma debe tratar de
evidenciar las circunstancias
del cómo surgió el trabajo y
como apuntan a enriquecer la
producción científica y la
sistematización. En algunos
casos se enfatiza al autor o
autores cuando este no es
escrito por los mismos, así se
da un reconocimiento al
trabajo investigativo realizado
por el autor o autores

1.4.3 Dedicatoria

Este planteamiento debe estar en la parte media de la hoja y a la derecha, es una


proposición que enfatiza la estimación a una persona o grupo de personas y debe estar
redactado en primera persona, su naturaleza está en que el lector se sentirá identificado
con quienes inspiraron la elaboración de la monografía.

El autor o autores en algunos casos suelen colocar una lista bastante amplia de nombres a
quienes tienen una estima especial de igual manera a instituciones, se sugiere que en esta
dedicatoria no se exagere ni se sobrecargue, no olvidar que al lector le interesa es el trabajo
de investigación.
1
4

A continuación ponemos un ejemplo de este:

DEDICATORIA:

A Dios, nuestro creador. A nuestras familias


por brindarnos de forma Constante su amor,
apoyo y comprensión. Durante este tiempo
en los que continuamos formándonos
profesionales.

1.4.4 Agradecimientos

Los agradecimientos tienen una esencia subjetiva de valor asignado a personas,


instituciones, autores, familiares y otras. Es válido porque el autor tiene esa libertad, siente
un deseo o manifestación de buenas dadivas para con ellos, de la misma manera debe
estar en la parte media de la hoja y a la derecha.

Se sugiere que no se exagere en la nominación que desea resaltar en el agradecimiento


por parte del autor o los autores. Es recomendable además sugerir en la redacción ser
concretos, puntuales y no emplear el término “etc.” por respeto a los lectores. Ejemplo:
1
5

AGRADECIMIENTOS:

De manera especial agradecemos al centro de estudios y Formación de posgrado e


investigación por habernos acogido y también a todos los Docentes y Estudiantes de la
carrera de Derecho de la Universidad Pública de El Alto por brindarnos sus enseñanzas.

1.4.5 Índice

Hace énfasis en las partes que componen a la monografía de manera esquematizada; tabla
del contenido, introducción, cuerpo y texto distribuido en capítulos, las conclusiones y
recomendaciones. Luego la bibliografía seguido de Apéndices, tablas, estadísticas y
gráficas.

El índice es la expresión más sintética de la estructura de una monografía. Si los títulos de


los capítulos y las secciones están redactados cuidadosamente, el índice puede dar al lector
una buena idea del contenido y naturaleza de la monografía. Además, sirve para ubicar
fácilmente las partes de tu informe.

Las listas o tablas de contenido (más conocido como “índice general”) están ubicadas al
inicio y no al final de la monografía. En el índice se consignan los capítulos y secciones del
informe, indicando la página donde aparecen.
1
Procedimiento de elaboración del índice con Microsoft office: 6

El programa Microsoft Word 2007 tiene un comando que hace automáticamente un


índice general (Tabla de Contenido) con sus respectivas páginas de ubicación. En
el menú “Referencias”, hay una barra donde dice “Tabla de contenido”. *También
puedes presionar, de forma secuencial, las teclas “Alt”, “s”, “t”+. Si haces clic
aparecerá un cuadro de diálogo como el siguiente. En ese cuadro tienes varias
opciones. Es así de sencillo.
Pero para que está tabla sea automática, necesitas primero definir tus títulos y
subtítulos. Hacer ello es fácil. Sólo sigue estos pasos:

1. Usa el “mapa del documento”. En el menú “Vista” existe una opción


llamada “Mapa del documento” que sirve para poder desplazarse fácilmente
dentro de tu informe de investigación. Selecciónalo y aparecerá una columna
vacía a la izquierda con el título de “mapa del documento”.

2. Definir estilos de títulos y subtítulos: Para utilizar el mapa, necesitas


definir los títulos y subtítulos. Ello se hace fácilmente con la opción “estilos”
del menú “Inicio”.

Cada vez que definas un estilo de título o subtítulo, aparecerá éste en el mapa del
documento. Cada vez que hagas clic en cualquier título dentro del mapa, podrás ir
automáticamente a la parte del informe donde se ubica el título. Puedes definir
cuantos títulos y subtítulos requieras.
Recuerda: en los estilos necesitas definir la cantidad de niveles de títulos y
subtítulos. Te daré una pista:
Para títulos de capítulos (Título 1). Ejemplo: Capítulo I. Problema de investigación.

Para subtítulos de nivel 2 (título 2). Ejemplo: 1.1. Formulación del Problema.

Para subtítulos de nivel 3 (título 3). Ejemplo: 1.1.1. Preguntas específicas.

Así sucesivamente. Observa:


3. Inserta la tabla. Luego, cuando hayas definido todos tus títulos y subtítulos,
1
podrás insertar la tabla de contenido *con las teclas secuenciales “Alt”, “s”, “t” o 7
haciendo clic en Referencias, luego en Tabla de contenido].

4. Actualiza la tabla cada vez que modificas el contenido de tu informe. Si


cambia el orden de las páginas, o has agregado más información o editado algunas
partes del informe, no te preocupes, el número de páginas cambia
automáticamente. Para hacerlo, sólo necesitas hacer clic en cualquier parte de la
tabla de contenido y luego, aparece un cuadro de “Actualizar tabla…”. Haces clic en
el cuadro y aparece un pequeño cuadro de diálogo con dos opciones: actualizar
sólo número de páginas (cuando no has agregado ni quitado ningún título o
subtitulo) y actualizar toda la tabla (útil cuando has agregado nuevos títulos o
subtítulos). Automáticamente cambiará todo, tanto el nombre de los títulos como el
número de página donde se ubican.
Por otra parte, también podemos realizar el índice de manera personalizada recomendamos
seguir este ejemplo:
1
8

Nota: los anexos no deben tener páginas en el índice ni en el desarrollo de la monografía


misma.
1.4.6 Resumen
1
9
En los trabajos de producción intelectual como es la monografía en general se enfatiza la
redacción del resumen este que no debe ser más de una página donde va un compendio
de todo el trabajo, en forma descriptiva y breve. Específicamente una monografía contiene
tres apartados o capítulos: la introducción, el desarrollo y conclusiones. Además debe
resaltar los alcances y limitaciones de esta producción teórica..

Este resumen no debe sobrepasar las doscientas palabras su redacción debe ser
coherente, clara y precisa. El resumen se considera como la puerta de ingreso y la primera
impresión propiciadora de la motivación a la lectura. En este el lector se dará cuenta de la
pericia y dominio de la parte metodológica del autor y la profundización de un tema.

En el resumen de manera sintética pero clara debe sugerir al lector compenetrarse en la


lectura del trabajo además que se sugiere que en la redacción de los párrafos sean de tres
a cuatro líneas de texto con el propósito de no complicar al lector al momento de la
comprensión de las ideas centrales que presenta dicho párrafo.

Ejemplo:

RESUMEN

En el presente estudio monográfico de investigación tuvo como propósito analizar las


estrategias didácticas como parte de la enseñanza aprendizaje en aula por los docentes
de la Carrera de Derecho de la Universidad Pública de El Alto para fomentar la participación
y buen desenvolviendo de docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

La metodología utilizada fuel el diseño no experimental de campo de tipo descriptivo. Se


realizó previamente un diagnóstico para establecer el poco uso o desconocimiento de las
diferentes estrategias y recursos didácticos que existen por parte de los docentes y
estudiantes luego de una exhaustiva revisión bibliográfica se observó que existe una gran
variedad de estrategias y recursos didácticos para el inicio desarrollo y cierre de una clase.
Se concluyó que una metodología de enseñanza basada en una planificación donde se
2
dominen, seleccionen y apliquen de forma eficiente y efectiva las estrategias y recursos 0
didácticos le van a permitir al docente facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje

La monografía trata de tres partes importantes la primera parte es plantear el problema, los
objetivos y justificación estos giran alrededor de como se ha estado llevando la enseñanza
aprendizaje en la carrera de Derecho de la Universidad Pública de El Alto.

La segunda parte, consta por marco teórico que se divide en: Estrategias de enseñanza y
aprendizaje, método didácticos y aprendizaje significativo. La tercera parte constituirá
conclusiones, referencias bibliográficas y anexos.
2
1

GUIA PRÁCTICA DE MONOGRAFÍA CIENTÍFICA SEGUNDA PARTE


2
2

II. ELABORACIÓN DE LOS CAPITULOS DE LA MONOGRAFIA

CAPITULO I

2.1 La introducción

En la introducción (1 a 2 páginas máximo) se indica cuál es el tema que se analiza,


los objetivos del trabajo (general y específicos), la importancia del tema objeto de
investigación (justificación), una descripción ordenada sobre el contenido del
documento y la metodología empleada. Recuerde que la monografía tiene un
tratamiento eminentemente bibliográfico, es decir, tiende a ser un trabajo más de
sistematización de una determinada temática, razón para que sea bibliográfico y
analítico.

También se dejará claramente establecido el alcance o límites de la investigación (qué


debe y qué no debe esperar el lector al leer el documento).

(fuente: ESQUEMA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE MONOGRAFÍAS,


(DIPLOMADO) TESINAS (ESPECIALIDAD) Y TESIS DE MAESTRÍA)

La introducción debe estar elaborada en (1 a 2 páginas máximo) el cual debe indicar


claramente el tema de investigación que se está desarrollando, contiene la presentación
formal de tu investigación. En él se describe brevemente qué se ha estudiado. Se
presenta también el contenido de los capítulos de la monografía.
Sirve para dar cuenta, en unas pocas páginas, del contenido de tu monografía. Por
2
ello es usual que se redacte en último lugar, cuando ya has hecho el informe. Casi 3

siempre, las primeras páginas de la monografía (agradecimiento, introducción,


índice) son las últimas en hacerse.
 Es importante porque a través de ella el lector recibe una primera impresión no sólo
del asunto y objetivos de la monografía, sino también de la relevancia e interés que
ésta tiene. De la introducción que hagas dependerá que tu monografía sea o no leída.
Además, hay personas que, por escasez de tiempo, sólo leerán la introducción. La
introducción se convertirá, en consecuencia, en el elemento propedéutico con que
dichas personas contarán para valorar la totalidad de tu monografía.
 Una introducción bien hecha exige que se cumplan algunas reglas de redacción:
 La extensión de la introducción debe ser proporcional a la del cuerpo principal del
informe. Mientras más “gorda” la monografía, más “gorda” la introducción.
 Los primeros párrafos de la introducción deben ocuparse de la presentación del tema
y de la finalidad del estudio: de qué trata la investigación, por qué se hizo. Además
de resumir el contenido del informe, en la introducción es recomendable que se haga
referencia a los siguientes aspectos:
a) Finalidad u objetivos del estudio.

b) importancia de la monografía.

c) método o procedimiento empleado.

d) descripción sistemática del contenido.

e) síntesis de las principales conclusiones.

2.2. Planteamiento del tema y/o problema

El planteamiento del tema y/o problema consiste en realizar una breve explicación
anticipada del problema de investigación, podría considerársela como la fundamentación
del problema que será más desarrollada y ampliada en la justificación.

En el planteamiento del problema aún no se señala la relación de las variables, se trata


de contextualizar y delimitar el objeto de investigación. “Un problema correctamente
formulado está parcialmente resuelto depende de cuánto está familiarizado el
2
investigador con el problema, el empeño y habilidad personales”. 4

¿Cómo se plantea un Problema?

Plantear el problema no es
sino afinar y estructurar mas
formalmente la idea de la
investigación. (Sampieri, Collado y
Baptista; 4 ta ed. Pag.46)

Una vez que hemos realizado una exploración general del problema hemos logrado tener
un conocimiento más amplio del mismo, sin embargo se hace necesario ir delimitando
cada vez con mayor precisión el problema.

Antes de delimitar el problema es necesario contextualizar el objeto de estudio en su


situación política, económica, social, ideológica, e incluso en el marco legal que la
sustente, para proseguir a delimitarlo espacial, temporal, cualitativa, y cuantitativamente.

El problema identificado a través del análisis requiere de la formulación del problema o


planteamiento del problema. En cualquiera de estos casos, lo que se pretende es definir
de manera explícita la cobertura y profundidad de la investigación que se va emprender,
aislado de una diversidad diversa y compleja, un solo problema.

La formulación del problema constituye un paso de vital importancia en la investigación


ese paso se elabora a partir de dos fuentes:

Las fuentes indirectas; revistas periódicos, informe de investigación sobre el problema


formulado. Son indirectas porque el investigador no interactúa directamente con las
circunstancias del problema, más aun recurre a fuentes bibliográficas, hemerográgica y
otros para identificar el problema emergente.
2
Las fuentes directas que es la observación empírica del problema aludido consiste pues, 5

en elaborar una pequeña descripción del problema surgida de la realidad y cuya lógica
interna se debe guiar a partir de la relación causa - efecto, o contenido y forma, o desde
un aspecto general hasta un aspecto particular o viceversa. Para esto es más sencillo
identificar el número central sobre el cual girará la descripción.

La identificación adecuada de un problema es una cualidad del investigador, de su


capacidad de abstracción de una realidad, es preciso y bastante necesario identificar el
problema de raíz.

En este sentido ilustramos de la siguiente manera, en el mar existen varios iceberg que
son visibles a nuestra vista, que pueden parecer pequeños y poco peligrosos. Sin
embargo, no llegamos a visualizar lo que está debajo del mar; una gigante composición
de hielo, tan peligrosa si causara un impacto con nuestra embarcación.

Según Roberto Hernández Sampieri, para una adecuada identificación es menester


delimitar el problema de investigación tomando en cuenta los siguientes factores:

FACTOR INDICADOR

Temporalidad Circunscribir el tema en una época,


periodo o gestión.
2
6
Espacialidad Se delimita el tema a un lugar, es
decir: región, país, departamento,
localidad, condición, zona.

Cualidad Se fija el tema de un aspecto,


propiedad, condición, atributo.

Clasificación Se refiere al grupo, clase, estrato,


categoría.

Cantidad Hace hincapié en la medida o

cantidad.

No es necesario incluir todos los factores a la hora de formular un problema, estas se


adaptan según lo requiera el estudio.

El problema de la investigación científica (el ¿por qué?)

De acuerdo a lo descrito sabemos y analizamos anteriormente que la investigación


científica persigue dar respuesta a las necesidades de la sociedad, y estas cuando aún no
tiene solución se expresan a nivel de algo que habría que resolver; por lo tanto a través del
problema.
Definiciones de problema:
2
El autor Castellanos hace una acepción interesante indica que: “problema es la
7
contradicción entre el conocimiento y el desconocimiento”

De la misma manera Rodríguez señala “El problema de la investigación es una pregunta


acerca de un hecho o región de la realidad cuya respuesta (o solución) no está contenida
en el caudal de conocimientos existentes hasta ese momento” asea de un tema a investigar,
misma que se da por medio de un problema en insatisfacción a diferentes necesidades
surge una pregunta, y por medio de la misma se dá la investigación

¿Qué es un problema?

El problema es un conocimiento
acerca de la realidad, que el ser
humano lo desconoce y ese
desconocimiento es un problema.

Ejemplo:

Problema: falta de agua

Necesidad: tengo sed

Es necesario aclarar que el problema surge como resultado del diagnóstico (etapa
exploratorio) de la situación del objeto en que se manifiesta un conjunto de hechos,
procesos y fenómenos no explicables con los conocimientos que dispone hasta ese
momento el investigador.

Criterios y aspectos a considerar en el planteamiento del problema de verdadero valor para


la investigación; que el investigador no puede soslayarlos sino con mucha profundidad de
análisis y comprensión debe analizarlo. Un problema de verdadero valor para el campo de
la investigación debe tener los siguientes criterios,
2
8

Que nuevos conocimientos


CIENTIFICA
generara la búsqueda de
solución a dicho problema.

Se refiere si dicha
TENER HUMANA investigación ayudara a la
RELEVANCIA sociedad igual a impacto
social.

Se debe priorizar a que sean


CONTEMPORANEA problemas de trascendencia y
vigencia actual

Criterios para la formulación del problema


En cuanto a los requisitos a cumplir antes de proceder a formular el problema, Roberto
Sampieri y Raúl Mejía coinciden en considerar tres factores:

• Un problema debe referirse a relacionarse entre dos o más variables solo si es


problema causal, los descriptivos no amplían esta relación.
• Debe ser formulado de modo claro e inequívoco en forma de pregunta.
• Debe ser susceptible de verificación empírica.

Preguntas de Investigación

Cuando se plantea el problema en forma de pregunta o preguntas, estas a su vez se pueden


dividir en otras preguntas que plantea el investigador para resolver el problema de
investigación. Debe considerarse que estas preguntas que se enuncian no deben ser tan
generales porque pierden significación, las cuales deben ser precisas y estar delimitadas
dentro el proceso que se realizó. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos
abstractos, ya que serán guías de estudio y en proceso posterior se pueden convertir en
2
objetivos de la investigación. 9

Ejemplo de problemas de investigación en forma de pregunta:

¿Cuáles son los factores que influyen en los altos índices de analfabetismo de las mujeres
mayores de 15 años de edad de la comunidad de Cota Cota en la provincia de Los Andes,
durante la presente gestión?

¿Cómo influye la perspectiva de género aimara en los altos índices de analfabetismo de las
mujeres mayores de 15 años de edad de la comunidad de Cota en la provincia Los Andes,
durante la presente gestión?

Para recordar
Podríamos sintetizar de la
siguiente manera el proceso a
seguir para la identificación y
posterior formulación del
problema de investigación
científica en el siguiente
esquema:

IDEA REALIDAD
¿Qué Investigar? Identificación del problema 3
0

Cuál es la situación actual del Formulación


problema de Investigación

¿Qué dudas se plantea? Pregunta de investigación

2.3 Objetivos

Los objetivos; general y específicos de la monografía nos describen la importancia del


tema del objeto de investigación.

Ante las interrogantes planteadas en la formulación del problema, es necesario precisar o


definir hasta que nivel de respuesta aspiramos llegar con nuestra investigación, por lo tanto
los objetivos delimitan el grado de compromiso que asumimos, esto va estar
acondicionado por la disponibilidad de recursos para la investigación tanto materiales
como humanos así como por el grado de esfuerzo que asuma la investigación.

La técnica consiste en usar el texto de la interrogante anteponiéndole un verbo en


infinitivo, recordando que el objetivo solo debe tener un único verbo en este modo. Se debe
cuidar de no confundir objetivos con actividades que son parte de la metodología.

En síntesis, los objetivos tienen que reunir las siguientes características:

 Estar redactados con claridad.


 Comenzar con un verbo en infinitivo.  Ser alcanzables.
 Cada objetivo debe aludir a un logro
3
1

Los errores más comunes en la definición de los objetivos son: 


Ser demasiado amplios y generalizados.
 Objetivos específicos no contenidos en los generales.
 Planteo de pasos como si fueran objetivos (confundir métodos, caminos, actividades
con objetivos).

RECUERDA

Los objetivos de investigación responden (el para qué) de


la investigación, es lo que aspiramos, en el propósito, la
situación propia del problema superado.
 Orientan y dirigen la investigación.
 Contribuyen a dar solución al problema planteado.
 Determinan los límites y alcances del estudio.

a) Objetivo general.
Son los alcances generales de la investigación, se refieren al objeto básico de lo que se
3
pretende investigar, es decir, que se quiere lograr y hasta donde se quiere llegar. 2

Indica que pretende alcanzar el investigador durante su trabajo, este objetivo se logra como
resultado final de un trabajo de investigación.

 Permite evaluar el logro de resultados de investigación.


 Da respuesta al problema de investigación.

b) Objetivos específicos

Son los alcances desagregados y particularizados del objetivo general. En su formulación


deben indicar y tener una relación directa con las etapas que permiten alcanzar el objetivo
general de la investigación. Es sin duda bastante importante establecer los criterios de
redacción de un objetivo que son: qué se propone lograr, para qué y cómo (este último se
recomienda emplear en los objetivos específicos)

Estos objetivos específicos deben dar lugar al lector a entender la forma secuencial de las
etapas que la investigación requiera para cumplir el objetivo general, solo deben enfatizar
un aspecto.

Verbos que podríamos utilizar al momento de formular objetivos:

Verbos para Objetivos


Específicos
Verbos para
Objetivos Generales

Analizar Formular Advertir Enunciar

Calcular Fundamentar Analizar Enumerar


Categorizar Generar Basar Especificar 3
3
Comparar Identificar Calcular Estimar

Compilar Inferir Calificar Examinar

Concretar Mostrar Categorizar Explicar

Contrastar Orientar Comparar Fraccionar

LAS CONDICIONES
ACCION
Las condiciones son las
“El verbo acción
propiedades mediante la cual se
específica, puede
puede alcanzar la acción y objeto,
ser intelectual o
EL OBJETO enuncia la organización de los
práctica, la misma procesos y los métodos
se escribe en verbo El objeto es el
utilizados.
contenido teórico o el
infinitivo”
objeto material Contiene también las condiciones
Ejemplo: que permitirán la evaluación del
sobre la cual recae la
Evaluar, acción y el objeto objetivo”.
fundamentar, responden en muchos Ejemplo:
Crear Oponer Componer Identificar 3
4
Definir Reconstruir Conceptuar Indicar

Demostrar Relatar Considerar Interpretar

Desarrollar Replicar Contrastar Justificar

Describir Reproducir Deducir Mencionar

Diagnosticar Revelar Definir Mostrar

Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar

Diseñar Presentar Detallar Organizar

Efectuar Probar Determinar Registrar

Enumerar Producir Designar Relacionar

Establecer Proponer Descomponer Resumir

Evaluar Situar Descubrir Seleccionar

Explicar Tasar Discriminar Separar

CÓMO Examinar Trazar Distinguir Sintetizar


REDACTAR LOS
OBJETIVOS Exponer Valuar Establecer Sugerir
COMPONENTES
caracterizar,
3
5
36
2.4 Justificación de la monografía

¿Porque y para que


realizo esta
monografia?

Al momento de realizar la justificación del tema debe explicar de manera clara, ordenada
sobre el contenido del documento de investigación. En pocas palabras debemos responder
a dos preguntas: el por qué y para qué se hizo la monografía.

De manera implícita estaremos señalando que importancia posee para el conocimiento en


general la elaboración de la monografía es decir: cómo el tema de investigación contribuye
a la producción de conocimiento teórico.

En este sentido conocer cuál es el propósito, el cómo se quiere abordar el contenido para
encontrar y analizar las diferentes posiciones de los autores y por qué el autor desarrolla
esta temática.

Importancia de la Justificación
El planteamiento del problema o su formulación requiere ser justificado para su
37
implementación. Sin embargo algunos autores afirman que este paso no es indispensable
en un proyecto de investigación en tanto las funciones que desempeña son generalmente
formales ya sea para fundamentar una investigación.

La justificación debe expresar las particularidades más relevantes del problema por
investigar y los propósitos por los cuales se desarrolla, es decir las razones fundamentales
de la misma.

RECUERDA

La justificación debe destacar la relevancia y


expresar las particularidades y los propósitos más
relevantes del problema el por qué es conveniente
llevar a cabo el estudio y cuáles son los beneficios
que derivaran de ello.
38
¿Cómo realizo
mi
monografía?

La metodología te ayuda a definir


bajo que método te guiaras las
técnicas e instrumentos que te
seran útiles para el desarrollo de
tu investigación

2.5 Metodología
En este acápite se dan a conocer los métodos, las técnicas y los instrumentos que se han
utilizado durante la realización del trabajo. Como describe el procedimiento empleado,
responde a las preguntas: ¿Cómo se realizó la monografía, como se recolectaron los datos,
que técnicas se utilizaron ¿Cómo se realizó el tratamiento de la información?

En la metodología de igual manera se explica de forma concreta el diseño de investigación


empleado, tratándose de una monografía podemos empezar redactando de la siguiente
manera: considerando las características del presente estudio corresponde a una
investigación descriptiva documental o sistematización a partir de constructos teóricos que
desde el método inductivo fue desarrollado a partir de una recopilación de datos que
estarán sistemáticamente organizadas, analizadas y presentadas.

A continuación desarrollamos ampliamente la explicación sobre las fuentes de la


información, es necesario señalar que en la elaboración de una monografía a partir de la
obtención de la información debemos recordar que esta si no es resinificada y articulada a
la realidad no pasa de ser información y no así de conocimiento.
2.5.1 Fuentes y tipos de información
39

Se denomina fuentes de información al conjunto de hechos, acontecimientos, personas,


lugares “monumentos naturales” cosas, documentos propiamente dicho y otros a los que se
recurre, el investigador acude a ellos para realizar sus estudios de investigación para
obtener datos y conocer. Es decir esta información generada a través de las fuentes de
información es analizada y contrastada para luego realizar un trabajo de investigación que
adopta un tema con su objeto de estudio que en este caso es la monografía.

Existen diferentes tipos de fuentes de información, de acuerdo al autor Carlos Méndez;


estas fuentes de información de acuerdo a su naturaleza son: fuentes primarias de
información, fuentes secundarias de información y las fuentes terciarias de información
(MENDEZ, 2005)

Desarrollaremos cada una de estas tres fuentes de información de manera que nos posibilite
posteriormente emplear estos con mayor precisión en la elaboración de la monografía.

 Fuentes primarias de información

Las versiones de primera mano


Las obras escritas por personas involucradas
directa o indirectamente en el asunto bajo
estudio (sus libros, artículos, cartas, diarios y
autobiografías)
Documentos oficiales

Es el conjunto de información oral o escrita que es recopilada o generada por el


investigador. El autor de la monografía obtiene la información a partir de relatos, testimonio
o escritos transmitidos por los sujetos o participantes de la investigación de un suceso o
40
acontecimiento de su realidad, llega a enfatizar las experiencias y aprendizajes de los
sujetos útiles para la elaboración de la investigación.

Las técnicas e instrumentos que se emplea son las formas y medios para recolectar
informaciones: observación, encuestas, entrevistas, sondeos son técnicas, mientras que la
ficha de evaluación, cuestionarios, y guía de preguntas son los instrumentos para la
obtención de información.

Estas fuentes primarios de información pueden ser de gran importancia para el investigador
porque es la materia prima con la cual se podrá hacer el análisis mediante un método
específico, deductivo o inductivo.

Este tipo de fuente de información es vital en investigaciones que articulan el abordaje de


un problema de la realidad concreta con la construcción teórica de otras fuentes
bibliográficas.

 Fuentes secundarias de información

Son resúmenes de los datos aportados por las


fuentes primarias, escritos por personas no
protagonistas del asunto bajo investigación.

A esta categoría pertenecen las traducciones,


recapitulaciones, revisiones y resúmenes de las
fuentes primarias.

Casi siempre las fuentes secundarias incluyen


citas textuales de las fuentes primarias para
aclarar o ilustrar sus afirmaciones.

Son el conjunto de informaciones que son generadas recopiladas transcritas por otros
investigadores o personas que han sido participes de la información primaria escritas u
orales de acuerdo al acontecimiento o suceso que es en todo caso el objeto de estudio.
Dicho de otra manera el investigador recibe la información a través de un intermediario, es
41
decir el investigador emplea la información ya redactada e incluso analizada, que se
encuentran en: libros, textos, enciclopedias y revistas, documentos, actas, prensa y otros.

Este tipo de fuentes son ampliamente utilizadas para realizar monografías, ensayos, tesis
porque ofrecen un cuerpo teórico útil para el investigador en las temáticas a ser abordadas.

 Fuentes terciarias de información

Son fuentes de información más cortas, son en base


de las F.S. que no incluyen citas de las fuentes
primarias.
Las F.T. son similares a las secundarias pero más
breves y de menor profundidad. Ayuda a dar una
idea general sobre un tema, sin entrar en detalles. Ej.
Los artículos de enciclopedias, diccionarios, revistas y
libros carentes de citas textuales y bibliografía son
F.T.

Son el conjunto de informaciones que están en calidad de interpretaciones, parafraseo,


premisas, aportes de otros autores o aquellas recopilaciones de teorías de diferentes
documentos, textos, tesis u otras fuentes bibliográficas, son las siguientes: textos
interpretados o parafraseado, compilaciones, antologías de poemas, monografías y otras
investigaciones.

2.5.2 Clasificación en fuentes escritas y orales de acuerdo a (MENDEZ, 2005)

Fuentes escritas: encontramos dos variantes:

a) Fuentes bibliográficas
 Enciclopedias
 Diccionarios técnicos
 Guías bibliográficas
 Textos
 Monografías
42
 Ensayos
 Tesis
 Tablas
 Catálogos
 Revistas
 Periódicos (o fuente hemerográfica)  boletines

b) Fuentes documentales; estos pueden ser encontrados en instituciones


organizaciones.

 Cartas
 Diarios personales
 Discursos
 Autobiografías
 Testimonios escritos
 Actas
 Informes
 Memorandos  Memoriales

c) Fuentes no escritas; son aquellas cosas lugares escenarios personas que se


acuden para recabar información durante las investigaciones. En su generalidad estas son
consideradas como fuentes de información primaria. Estas son:

 Monumentos históricos
 Ruinas
 Objetos arqueológicos
 Manifestaciones culturales
 Cintas magnéticas de video
 Cintas magnéticas de audiovisuales
 Discos magnéticos audiovisuales
 Artesanías
 Vestimentas
43
 Personas clave
 Fotografías
 Cuadros
 Paisajes naturales
 Fósiles  Otras

Por ejemplo, la metodología de la monografía podemos redactar de la siguiente


manera:

Para la consecución del presente trabajo se siguió el siguiente procedimiento de


investigación: primero se recopilo el material correspondiente entre textos escritos
científicos, ensayos, monografías, tesis, artículos científicos posterior se procedió a
la transcripción de los mismos a una ficha de trabajo, ficha bibliográfica esto
representa el punto de vista de distintos autores los cuales son sobresalientes y
expertos en la materia. Finalmente se contrastó la información obtenida es decir se
comparó las teorías y se las clasifico según su importancia.

Técnicas e instrumentos de investigación, las técnicas de investigación para la


recolección de la información se ha utilizado instrumentos y técnicas de la
investigación debidamente estructurada para el trabajo de campo, con el fin de
recolectar los datos que nos permita conocer para analizar reflexivamente y
desarrollar alternativas de solución, para ello se plantearon las siguientes técnicas e
44
instrumentos:

 Observación
 Entrevista
 Cuestionario

Posibilita obtener la información, sobre las diferentes dificultades de enseñanza y


aprendizaje que existe en los estudiantes de la Carrera de Derecho que se ha
desarrollado lo largo de esta investigación con preguntas estructurados de acuerdo
a los requerimientos del trabajo y de manera directa a los docentes para saber cuáles
han sido las causas que influyen en la educación.

La participación de los actores ha sido de manera planificada, tomando en cuenta los


diferentes paralelos, cuidando siempre una información veraz y confiable para un
análisis crítico y reflexivamente y sugerir alternativas que nos permita mejorar la
calidad de manera eficiente y con eficacia.

Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de


estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el
problema. A través de este el investigador puede explicar el propósito de estudio y
especificar claramente la información que necesita, si hay una interpretación errónea
de la pregunta permite aclararla, asegurando una mejor respuesta, para garantizar la
validez o la confiabilidad de la información
.

Cuestionario

Este instrumento nos ayudó a formular una serie de preguntas cerradas para que
contesten de manera escrita a fin de obtener la información necesaria y confiable,
elaboramos con mucha anticipación, tomando en cuenta los aspectos fundamentales
para el trabajo de campo, estructuradas de manera coherente 10 preguntas con
variables diferentes para recoger respuestas fehaciente que permita identificar,
analizar y desarrollar alternativas para mejorar la calidad de enseñanza en la Carrera
45
de Derecho de la Universidad Pública y Autónoma de El Alto. Este método se utilizó
para obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el investigado o
consultado llene por sí mismo de manera consciente de acuerdo a las preguntas
formuladas para cada caso del problema de estudio.
.
Para recopilar la información válida, fiable sobre las actividades académicas
desarrolladas realizamos paralelamente la recolección de la información oral con
entrevistas personales, para confrontar y cruzar la información escrita mediante el
cuestionario, la información complementaria nos facilitó significativamente para
analizar, interpretar y discernir de manera crítica y reflexivamente sobre las
actividades.
46

III. DESARROLLO DE LA MONOGRAFÍA CAPITULO II

3.1. ELABORACION DEL MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

Cuando se tiene planteado el problema de estudio, es decir cuando ya se tienen diseñados


los objetivos y preguntas centrales de la investigación, y cuando ya no existen limitaciones
respecto a su relevancia y factibilidad, del siguiente paso es sustentar conceptualmente o
47
teóricamente la investigación. Ello implica analizar y exponer aquellas teorías que se
consideren válidos para el estudio.

3.1.1. ¿Qué es un marco conceptual?

Cuando hablamos del marco conceptual nos referimos a un conjunto de conceptos


ordenados referente a nuestra investigación que nos ayuda a entender mejor manera el
problema de la investigación.

Algunas definiciones son:


48

El marco conceptual es una serie de ideas o


conceptos organizados de tal manera que
ayuden a: explicar, analizar, y comprender
con mayor profundidad al tema de estudio y
por ende el problema seleccionado.

Es un conjunto coherente y articulado de los


conceptos que se utilizaran en todo el
proyecto de investigación y que sirven de
plataforma para el diseño de los marcos
teóricos.

3.1.2. ¿Qué es el Marco Teórico?

Es la fundamentacion teorica,
a nuestro tema de
investigacion por las
diferentes Fuentes; primaria,
secundaria y terciaria.

El autor Ryder Chuquima Chuquimia menciona que el “Marco conceptual y teórico es el


espacio del investigador que le permite describir, comprender, explicar e interpretar el
problema de investigación asignando una congruencia con la realidad y el conocimiento
49
existente, además deben considerarse siempre tentativos y jamás comprobadas”.

3.1.3. El Marco Teórico conceptual cumple las siguientes funciones:

• Amplia la descripción y análisis del problema a investigar.


• Orienta hacia la organización de datos y hechos significativos para el descubrimiento
de las relaciones del problema a investigar con las teorías ya existentes.
• Evita tomar caminos herrados en el proceso de investigación.
• Integra la teoría con la investigación.

 Toda ciencia cuenta con un sistema

de conocimiento (leyes, principios,

etc.) que forman su cuerpo teórico,

cuando vamos a estudiar un

determinado problema es necesario

hacer uso de la teoría existente

que nos permita enfocar

adecuadamente nuestro problema,

sin embargo, para hacer uso de

dicha teoría debemos analizar

cuáles son los elementos teóricos

en los que se sistematiza el

problema que se estudia.


Por lo tanto la elaboración del marco teórico es la comprensión del problema, no significa
50
copiar textualmente párrafos o capítulos enteros de determinados libros, revistas,
periódicos para sustentar nuestro trabajo de investigación sino de expresar dicha torio de
forma sintética con conceptos básicos principios de la teoría.

Por ejemplo, los que se inician en tareas de investigación muchas veces no pueden elaborar
un buen marco teórico. En este sentido, el marco teórico está constituido por las referencias
de carácter teórico edificadas sobre la base del problema concreto de investigación. Estas
referencias teóricas son extraídas fundamentalmente de libros y trabajos anteriormente
elaborados.

Frecuentemente nos encontramos con ausencia de fuentes teóricas sobre el tema tratado,
siendo así se deberá construir el marco teórico específico que exige un determinado
problema.

3.1.4. ¿Cómo se elabora el Marco Teórico?.....

…..Por medio del bosquejo


pertinente de teorias
relacionadas con tu tema de
investigacion y que te guiaran
hacia lo previsto en la formulacion
de tu problema.

Es pertinente buscar teorías aisladas, que serán agrupadas en función de lo que indique el
planteamiento del problema.

Por ejemplo, los que de la investigación inician en tareas de investigación

Hernández Sampieri, afirma que la teoría es el fin último de la investigación científica, pues
esta trata con hechos reales.
• En resumen el marco teórico es “…la fundamentación teórica del problema…"
51
explique los resultados obtenidos en la investigación.
• “…Si no se tiene un marco de referencia para fundamentar la investigación
difícilmente se podrán interpretar, de manera fructífera, los resultados del trabajo. 1

Un buen marco teórico es el resultado de la mayor cantidad de trabajos consultados, lo cual


facilitara la mayor aproximación al problema y permitirá en términos prácticos, los
parámetros desde los cuales se tomaran las decisiones metodológicas importantes. Por
tanto es un trabajo que ayuda al orden y disciplina posterior.

En relación a la construcción del marco teórico no existe, una técnica específica para ello,
los autores hacen diferentes recomendaciones en base a su experiencia acumulada en sus
campos de trabajo, así por ejemplo, los autores Canales de Alvarado y Pineda proponen
los siguientes pasos:

a) Identificar los elementos teóricos necesarios para fundamentar el problema.


b) Seleccionar las variables principales, es decir, los elementos más importantes
para el estudio del problema.
c) Identificar las relaciones entre las variables y renunciar las hipótesis.
d) Esquematizar las relaciones entre variables y elaborar el marco teórico.

3.1.5. Funciones básicas del Marco Teórico

Entre las funciones fundamentales del marco teórico son:

 Amplia la descripción y análisis del problema a investigar.

1
SMITH, Milton. Estadística aplicada para Psicólogos y Educadores. Nuevos manuales de clasificación de actitudes en
la comunicación. McGraw-Hill, Editores. México, 1991.Pag. 111
 Orienta hacia la organización de datos y hechos significativos para el
52
descubrimiento de las relaciones del problema a investigar con las teorías ya
existentes.
 Evita tomar caminos herrados en el proceso de la investigación.
 Integra la teoría con la investigación.

3.1.6. Tareas del Marco teórico:

a) Revisión de la teoría
Donde se extrae y recopila la información de las fuentes de consulta en referencia al
problema a investigar.

Fuentes primarias

Contiene información de primera mano que no son procesados por ningún


investigador sino que se encuentra como parte de la realidad misma, los
encontramos en:

• Libros originales de nivel técnico intermedio y altamente técnico.


• Monografías Técnicas.
• Monografías científicas.
• Entrevistas a especialistas y expertos a la temática que estamos estudiando.

Fuentes Secundarias

Contienen información abreviada y que sirve de referencia al investigador, en el


mayor de los casos para suministrar información en relación a las fuentes primarias
esas fuentes son:

• Citas bibliográficas
• Resúmenes
• Recopilaciones
• Catálogos de biblioteca.
53
b) Sistematización de las teorías

En donde se busca determinar el grado en que las teorías explican el problema científico a
investigar y también busca determinarlo. En la redacción del marco teórico se debe realizar
la re significación en los postulados o categorías como conceptos, se debe emplear el
parafraseado; que consiste en interpretar lo que dice el autor de las fuentes bibliográficas a
la luz del tema propuesto.

El Marco Teórico consiste en exponer


coherentemente y claramente los conceptos
más relevantes que se refieren para
fundamentar el problema y tiene como
propósito hacer posible su manipulación,
organización y estudio. Es decir es la
elaboración del vocabulario científico,
adecuado, para la comprensión del desarrollo
conceptual del objeto de estudio. En síntesis
en la fundamentación teórica del problema
que explique e interpretar, de manera
fructífera, los resultados del trabajo.

3.2 ¿QUÉ CITAS HAY; CÓMO PUEDES USARLAS?


54

Debe ser de
-citas textuales
acuerdo
-cita parafraseada
a las normas que
-cita de segunda se decida optar.
mano o cita de cita
(autor)

Los autores Torres y Gonzales de su obra Cita y Referencia Bibliográfica de acuerdo a la


guía basada en las normas APA le sugerimos el uso de las siguientes citas:

3.2.1 Citas textuales

Todo investigador deberá documentar las opiniones de otros autores mencionados en su


trabajo, haciendo referencia a la fuente original. Cualquier cita de 40 palabras o menos debe
entrecomillarse. Se reemplazan por puntos suspensivos (...) las palabras o frases omitidas.
APA fija un máximo de 400 palabras para una única cita y 800 para citas sucesivas.

La cita textual, se compondrá del apellido del autor, año de la publicación y página/s de

donde se tomó la cita. El formato de la cita bibliográfica variará según dónde se coloque el

énfasis.

a) Énfasis de la cita puesto en el texto: El formato de la cita incluirá el texto y al final,


entre paréntesis, el apellido del autor, el año de la publicación y la página. Por ejemplo:
“Las dos directrices constitucionales que integran el patrimonio cultural son su conservación
55
y difusión, misiones esenciales de los memorizadores sociales, como denominó Le Goof a
los archiveros y bibliotecarios” (Ramos Simón, 2003, p. 27).

b) Énfasis de la cita puesto en el autor: El formato de la cita incluirá el apellido del


autor, entre paréntesis el año, el contenido del texto y entre paréntesis la página de la cual
fue tomado. Por ejemplo:

Ramos Simón (2003) afirma: “Las bases de datos se configuran como las herramientas más
adecuadas y adaptables para la recuperación de información y de conocimiento” (p. 69).
Las citas de más de 40 palabras deben estar separadas del texto comenzando en línea
aparte, con una sangría de 5 espacios desde el margen izquierdo y sin comillas, se
disminuirá el interlineado. Por ejemplo:

Keynes (1994) afirma: El antiguo Egipto era doblemente afortunado, y, sin duda, debió a
esto su fabulosa riqueza, porque poseía dos actividades: la de construir pirámides y la de
buscar metales preciosos cuyos frutos desde el momento que no podían ser útiles para las
necesidades humanas, consumiéndose, no perdían utilidad por ser abundantes. La edad
media construyó catedrales y cantó endechas. Dos pirámides, dos misas de réquiem, son
dos veces mejores que una; pero no sucede lo mismo con dos ferrocarriles de Londres a
York. (p. 122).

c) Énfasis de la cita puesto en el año de publicación: se colocará en primer lugar el


año, luego el apellido del autor y la página. Por ejemplo:

En 1934, Paul Otlet sostiene “… necesitamos ahora no solamente de bibliografía,

descripción de libros, sino de Bibliología, es decir, una ciencia y un técnica generales del

documento” (p. 9).

3.2.2 Cita parafraseada

Se denomina cita parafraseada o contextual, cuando se toma la idea de un texto, o se


resume, sin utilizar las palabras textuales del autor. En este caso se aconseja indicar,
además del año, entre paréntesis, un número de página o párrafo, considerando que
56
ayudaría al lector a ubicar los conceptos en un texto extenso. Por ejemplo:

Ramos Simón (2003) sostiene que uno de los cambios generados por las TIC afecta
directamente al tiempo, el cual deja de estar cimentado simplemente en el recurso de los
días... (p. 18).

3.2.3 Citas de segunda mano o cita de cita

Cuando en la cita que se toma hay otra cita, se copia tal cual está y luego se indican los
datos de autor y título de la obra consultada. Por ejemplo:

“... del entierro disputado refleje una específica situación histórica y un conflicto del momento
(Steiner, 1991)” (Czernikowski y otros, 2003, p. 112).

En la lista de referencias o bibliografía debe colocar:

 Czernikowski, E., Gaspari, R., Matus, S. y Moscona,


S. (comps.). (2003). Entre hermanos. Buenos Aires:
Lugar.

Aclaración: no se incluirán los datos de Steiner pues la obra


consultada fue la de Czernikowski.

 Ramos Simón, L. F. (coord.). (2003). Impacto de las


publicaciones periódicas en las unidades de
información.Madrid: Complutense
CAPITULO III
57

Conclusiones y recomendaciones:

Recomendaciones: es
Conclusiones: Es una en base a los
sintesis de la resultados obtenidos
monografía, redactados , para la teoria y
en prosa; formuladas de practica professional
forma clara y breve, y va como sugerencia
deben estar para futuras
desarrolladas en orden investigaciones
según la monografía.

En la parte de conclusiones y recomendaciones se debe realizar en primera instancia, un


esbozo de los principales conceptos analizados o descritos a lo largo de toda la monografía.
A medida que se realice las conclusiones; es deseable que los autores efectúen
comentarios, análisis o expresen opiniones particulares, aportando al tema analizado.

El lector debería ser capaz de comprender el alcance y los resultados de la Monografía con
solo leer la introducción y las conclusiones, de ahí la importancia de redactar esta última
parte con bastante detenimiento. Los tribunales lectores usualmente enfatizan este acápite
para descubrir los resultados logrados de la investigación y que estos sean relevantes y
estén redactados de manera clara.

Las conclusiones son la respuesta a las preguntas u objetivos de investigación formulados


con anterioridad al inicio de la elaboración de la monografía, no se debe perder de vista
este sentido ya que la investigación es como dijimos un trabajo científico, su organización
y sistematicidad es algo que no conviene soslayar.
58
Las recomendaciones por su parte hacen hincapié de motivos esenciales para seguir
profundizando el tema de investigación propuesto o los resultados alcanzados. Se espera
que otros investigadores contribuyan aún más a la investigación realizada desde diferentes
enfoques o temas emergentes de utilidad para la comunidad científica o el público lector.

Referencias bibliográficas o bibliografía

Se colocarán los libros de referencia u otros documentos consultados. La forma de


presentación puede ser en orden alfabético por apellidos, por temas tipo de documentos,
etc. Lo importante, más que el formato es que toda la información esta descrita en la
bibliografía (Es oportuno señalar que existe un documento con toda la normatividad de este
punto, de acuerdo a contextos internacionales como la norma (APA).

Ejemplo de bibliografía: Norma APA:

• ELLIOTT, John (1993). El cambio educativo desde la investigación acción,


Madrid, Morata

• CRISOLOGO Arece, Aurelio (2004). Diccionario Pedagógico, Lima, Perú

• HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto y otros (1996). Metodología de la


Investigación. McGraw – HILL, México.

• CHUQUIMIA, Chuquimia, Ryder Carlos (2005). Diseño del Proyecto y


Desarrollo de la Actividad Investigativa Científica, La Paz, Bolivia

• TORRES y GONZÁLEZ (2015). Cita y Referencia Bibliográfica. Buenos


Aires
VARA-HORNA, ARÍSTIDES (2010). ¿Cómo hacer monografías de
59
investigación? Manual práctico para los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. Facultad de Ciencias
Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de
Porres. Lima – Perú. Segunda edición.

Anexos

Son cuadros, gráficos, fotos, textos, tablas, datos y otra información detallada que respalda
las afirmaciones o temas desarrollados en el cuerpo de la Monografía. Los anexos no
deben tener número de página ya corresponden a las ilustraciones y complementos que
ayuden entender al tema u objeto de investigación.

Los anexos tienen la importancia de ilustrar y fortalecer la comprensión del lector, muchas
veces el cuerpo teórico no tiene la cabalidad de contenido lo cual se complementa con los
anexos sugeridos o establecidos por el autor. ejemplo:
60

HOJA DE ENTREVISTA

DOCENTES
Edad ______
Sexo: Femenino ______ Masculino ______
Materia ______ Gestión______ Fecha______

INSTRUCCIONES:
Estimado Docente se le pide responder a las siguientes preguntas, el mismo que
tiene como finalidad un trabajo de investigación.

PREGUNTAS:
1. Mencione los tipos de estrategias de enseñanza y aprendizaje que conoce.

2. Que estrategias de enseñanza aplica usted en aula a la hora de impartir


clases.

3. Usted utiliza estrategias didácticas de acuerdo al contenido a explicar.

4. Usted al desarrollar el contenido, aplica instrumentos didácticos.

5. Usted implementa las estrategias didácticas innovadoras de enseñanza y


aprendizaje.

6. Durante el desarrollo de las actividades pedagógicas usted estimula, motiva


para que tengan un mejor aprendizaje significativo los estudiantes.

7. Usted cree que aplicar las nuevas estrategias de enseñanza, mejorara la


formación académica.
61

8. Usted combina la teórica y práctica a la hora de dar clases.


62

GUIA PRÁCTICA DE MONOGRAFÍA CIENTÍFICA

TERCERA PARTE
ASPECTOS ESTRUCTURALES EN LA REDACCIÓN DE LA MONOGRAFIA
CIENTIFICA

1. INTRODUCCIÓN

En este acápite de la guía de la monografía, presentamos de manera inextensa los


aspectos concernientes a los elementos que debemos tomar en cuenta al momento
de la redacción de la monografía científica. En primera instancia fundamentamos
desde la caracterización de lo que implica las habilidades lingüísticas. Así mismo
los enfoques actuales de la habilidad escrita.

Para fundamentar estos planteamientos recurrimos a los autores Lomas Carlos,


Casanny Daniel y otros. Estos que de manera clara nos plantean con amplia base
conceptual y teórica los aspectos estructurales en la redacción de la monografía
científica.

2. HABILIDADES LINGÜÍSTICAS

El uso de la lengua solamente puede realizarse de cuatro formas distintas, según el


papel que tiene el individuo en el proceso de comunicación: es decir según actué
como emisor o receptos y según el mensaje sea oral o escrito.

“hablar, escuchar, leer y escribir” son cuatro habilidades que el usuarios de la lengua
debe dominar para poder comunicarse con eficiencia en todas las situaciones
posibles. No hay otra manera de utilizar la lengua con finalidades comunicativas.

Por eso también son cuatro habilidades que hay que desarrollar en una clase de
lengua con un enfoque comunicativo que aquí las llamamos habilidades lingüísticas,
pero de acuerdo a otros autores reciben el nombre de destrezas o capacidades.
3. HABILIDAD ESCRITA

La lengua escrita es una modalidad de comunicación de mucha relevancia en el


seno de la cultura humana aunque como es sabido sea solo una forma de
realización de sistema de la lengua. Su importancia radica en que sirve para la
redacción de procedimientos distintos y las actividades para el desarrollo de las
estructuras cognoscitivas, ya que vivimos en un mundo que utiliza primordialmente
la escritura como medio de transmisión de conocimientos y valores.

Saber escribir parafraseando a Cassany es: ser capaz de comunicarse


coherentemente por escrito, produciendo textos de una extensión considerable
sobre un tema de cultura general; por ejemplo una monografía científica, un artículo
de opinión y otras.

El saber escribir aunque es obvio que uno de los objetivos del aprendizaje de la
escritura es el dominio de la ortografía, de la palabra y de frase, también lo es: que
el conocimiento de las reglas ortográficas se una lengua no garantiza por si solo una
escritura coherente, adecuada y creativa como lo señala Cassany: “una
preocupación excesiva por la gramática deja de lado aspectos de coherencia,
cohesión y originalidad del escrito, que pueden ser más divertidos para el que
aprende; y creer que se tiene que usar siempre un lenguaje formal y complejo
supone añadir dificultades al acto de escribir y al final puede conducir a la frustración
o desinterés”

4. ¿CÓMO REDACTAR LA MONOGRAFÍA?

Uno de los objetivos de la monografía es la publicación del trabajo realizado. Un


buen estudiante profesional debe ser también un buen comunicador. Para escribir
una buena monografía tienes que conocer y practicar los tres principios básicos de
la redacción: precisión, claridad y brevedad.

La precisión significa usar las palabras que comunican exactamente lo que quieres
decir. El lector no puede levantar la mano para aclarar sus dudas, ni mucho menos
leer tu mente; para escribir con precisión tienes que escribir para el lector. El uso de
términos ambiguos es inaceptable. Evita también palabras superfluas como: no
obstante, entonces, dicho de otra forma, generalmente, en consecuencia, entre
otras.

La claridad significa que el texto se lee y se entiende fácilmente. La monografía es


fácil de entender cuando el lenguaje es sencillo, las oraciones están bien
construidas y cada párrafo desarrolla su tema siguiendo un orden lógico. Ser claro
significa ser directo, sin usar tanto término ambiguo o que genera confusión. Evita
la escritura complicada, enrevesada y confusa.

La brevedad significa dos cosas: incluir sólo información pertinente al contenido de


la monografía y comunicar dicha información usando el menor número posible de
palabras. Dos consideraciones importantes te obligan a ser breves. Primero, el texto
innecesario desvía la atención del asesor y puede afectar la claridad del mensaje.
Segundo, la investigación científica es cara y cada palabra innecesaria aumenta el
costo de la investigación. Ser breve y directo es siempre lo mejor. Ese es el lenguaje
académico.

5. ¿CUÁLES SON LOS ERRORES MÁS FRECUENTES AL REDACTAR MI


MONOGRAFÍA?

La lengua escrita está regida por reglas gramaticales, tanto sintácticas como
ortográficas. Y siendo tú un estudiante universitario, es importantísimo corregir los
errores de estos tipos. A medida que avanzas con tu monografía, revisa
meticulosamente el lenguaje que empleas en ella.

Recuerda que la redacción académica exige un grado de precisión y claridad que


sólo se obtiene luego de varias revisiones pausadas y cuidadosas del manuscrito.

En la siguiente tabla te presento los errores más frecuentes en la redacción de la


monografía.

Errores más frecuentes en la Recomendaciones


redacción de la monografía

Párrafos demasiado largos con Conviene que cada párrafo no tenga


demasiadas ideas. más de tres o cuatro oraciones que
mantengan una unidad temática.

Para que sean claras, las oraciones


se deben construir con un máximo de
25 palabras que expresen una sola
idea, sin “palabreo” que no aporten
ningún contenido al significado de la
oración.

Textos confusos, sin orden lógico y No se puede escribir sin sentido. Cada sin
coherencia. oración debe tener sentido y estar
ordenada lógicamente. Debe existir una
secuencia entre cada oración.

Cuida las incoherencias en la


redacción. Para ser claro, debes tener
completa claridad y convencimiento
de lo que explicas. Antes de escribir
debes entender.

Un ejercicio interesante es
preguntarte a ti mismo “¿qué quiero
decir aquí?” y explicarlo como lo
haces hablando. Una buena
redacción es aquella que es
entendible para las demás personas
que te rodean, por ello, debes releer
continuamente (y mejor en voz alta)
tus manuscritos. Una buena manera
para aprender a escribir, es escribir y
leer cotidianamente.

Barbarismos Evita los barbarismos que son vicios del lenguaje al pronunciar o
escribir.

Evita a toda costa: “Es por ello que”, “en base a”, “en orden a”, “de cara a”,
“centrarse sobre”, “a resolver”, “a juzgar”, “detrás suyo”, “cuando lo correcto
es”, “a nivel de”, “más mejor”, “subir arriba”, más superior”, etc.
Muletillas Son expresiones de relleno que no
significan nada.

Evita a toda costa: “En otro orden de


cosas”, “por otra parte”, “para
empezar”, “de cara a”, “de otro lado”,
“pienso que”, “obviamente”, “por
supuesto”, “en ese sentido”, etc.
Evítalas en lo posible.
Palabras altisonantes

Consiste en usar frases en vez de


palabras puntuales.

Ej. “Poner de manifiesto” cuando


resulta más sencillo decir “mostrar”;
“con anterioridad”, cuando es más
sencillo decir “antes”; “gran número
de”, cuando es lo mismo decir
“muchos”; “un total de 100
participantes”, cuando es suficiente
decir “100 participantes”; “el material
fue exactamente igual”, cuando lo
correcto es “el material fue igual”; “los
datos obtenidos muestran”, cuando lo
correcto es “los datos muestran”.

Verbosidad innecesaria El uso excesivo de palabras para


comunicar una idea es un vicio del
lenguaje que afecta la claridad y la
brevedad del texto. Es importante ser
breve, nadie quiere leer más de lo
necesario.

Algunos ejemplos y cómo debe escribirse:

A pesar del hecho que => Aunque;


Con el fin de => para;

Con el propósito de => para;

Durante el transcurso de => Durante;

En la vecindad de => Cerca;

Es capaz de => Puede;

Estudios realizados por Platt (1998)


demostraron que => Platt (1998)
demostró que;

Posee la habilidad para => Puede;

Se ha encontrado evidencia => Hay


evidencia;

Se hizo una comparación => Se comparó;

Tiene el potencial de => Puede; Un

gran número de => Muchos.

Lenguaje rebuscado Para comunicar con precisión y claridad


es conveniente usar palabras comunes
en vez de términos
rebuscados. Cualquier palabra
complicada debe substituirse por un
sinónimo común.

Es fácil encontrar términos equivalentes


en diccionarios generales, en diccionarios
de sinónimos y antónimos y en el tesauro
del procesador de textos (en Microsoft
Word).
RECUERDA:

La característica fundamental de un texto académico debe ser la claridad. Una


monografía resulta inútil si no es bien entendido por los lectores. Las palabras
utilizadas deben ser sencillas, si es posible. El científico no busca lucirse con su
redacción, ni pretende deslumbrar a nadie. Sin embargo, esta redacción debe ser
correcta, y por ello todo investigador debe conocer bien el lenguaje

Cuando tengas tu borrador de la monografía, debes preocuparte por su


presentación formal. Imprime un ejemplar y léelo con atención, corrige las
incoherencias en la redacción y las faltas ortográficas y gramaticales. Hay algunas
recomendaciones puntuales:

Desarrolla una idea por párrafo. Evita párrafos demasiado cargados que solo
generan confusión en el lector. En lugar de escribir, como en la Biblia, “Dad al César
lo que es del César”, confundirás al lector si escribes: “Se deberá considerar
apropiado desde un punto de vista moral o ético, en el caso del César, proporcionar
a éste potentado todos aquellos objetos y materiales de cualquier tipo o carácter en
que pueda comprobarse que su fuente original sea del dominio del citado”. Ambos
dicen lo mismo. ¿Cuál de las dos oraciones prefieres?

No abuses de las comas. Evita las oraciones demasiado largas (con más de 25
palabras). De preferencia usa puntos en vez de comas para separar ideas.

Evita la repetición de palabras iguales que aparezcan cercanas. En su


reemplazo, usa sinónimos. Cómprate un diccionario de sinónimos y antónimos o
usa algunos disponibles en internet.

Evita el uso excesivo de negritas (sombreado de letras) y mayúsculas dentro


del texto. Reserva las negritas para los títulos y subtítulos. Usa las mayúsculas –si
fuera necesario- solo en los títulos.
Evita en lo posible el uso de gerundios (Ej. Las palabras que acaban en “…ando”).
Evita los barbarismos, las muletillas, la verbosidad y las palabras altisonantes al
escribir.

Cuida las reglas ortográficas, si tienes dudas consulta el diccionario. En


Internet puedes acceder al Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Allí
encontrarás la versión más actualizada. Además, cuenta con diccionario de dudas
y consultas.

Numera todas las páginas. Nunca entregues una monografía sin este requisito. El
programa Microsoft Word tiene un comando que numera automáticamente las
páginas de la monografía. En el menú “insertar”, hay una barra donde dice “Número
de página”. *También puedes presionar, de forma secuencial, las teclas “Alt”, “b”,
“no”+. Si haces clic aparecerá un cuadro de diálogo como el siguiente. En ese
cuadro tienes varias opciones. Puedes escoger dónde irá el número de página, si
arriba o abajo del documento, en la izquierda o en la derecha y bajo qué formato.
Es así de sencillo.

Todas las abreviaturas utilizadas en texto, tablas y figuras deben tener su


significado, al menos, la primera vez que se utilizan. La primera vez que utilices
una abreviatura, es importante que tenga el significado extendido con la abreviatura
entre paréntesis: “El Tribunal Constitucional (TC) ha revisado la demanda
interpuesta por el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación en el Perú

(SUTEP) y ha encontrado…” Posteriormente puedes utilizar sólo las abreviaturas


“… “El TC, entonces, ha rechazado la demanda del SUTEP por considerarla…” En
este caso ya no hay problema en utilizar abreviaturas porque ya se ha mencionado
el significado la primera vez en el texto.
Elabora una tabla de contenido (índice). Es regla que todo documento con más
de 20 páginas tenga una tabla de contenido.

Justifica siempre el texto. Los párrafos del informe siempre deben estar
justificados. Para justificar el texto en Word, usa el comando *“Control”, “J” al mismo
tiempo+.

Por último los consejos finales que te damos a conocer en la redacción tomar en
cuenta cuatro elementos como es la adecuación, coherencia, sintaxis y corrección
gramatical. Explicaremos de manera pragmática el uso de estos cuatro requisitos
de la redacción:

La adecuación es la selección de términos que son de uso general por parte de los
lectores, no emplear términos con dialectos peculiares o propios de un sector o
región geográfica. En la redacción debemos emplear palabras comunes y no
bastantes técnicos. Además implica una habilidad del autor para encantar con las
palabras. En cuanto a la coherencia debemos tomar en cuenta que en la redacción
debe estar la idea principal y las ideas secundarias. Es decir debe contener la
redacción de los párrafos de un subtítulo o acápite las siguientes partes la tesis,
antítesis y síntesis.

Continuando la sintaxis en uno de los elementos bastante importantes en la


redacción, nos dice que debemos tener cuidado en la organización de palabras, en
la redacción de las oraciones que conforman el párrafo. Por ejemplo; está
relacionado en el número, cantidad, calidad, género y otras.
La corrección gramatical en la redacción es no menos importante que los anteriores,
una buena redacción y presentación de un texto, revista, monografía o artículo
científico o literario debe cumplir las condiciones gramaticalmente establecidas.

Cuando finalizamos la redacción de un determinado informe, artículo, revista, libro


debemos imprimir al menos dos veces antes de la impresión definitiva. Esto
permitirá que el autor pueda revisar la gramática y ortografía. Así se evitara no
cumplir con esta condición a eso denominamos corrección gramatical.

Abreviaturas más usuales en la redacción científica

Palabra Español Inglés


edición ed. ed.
edición revisada ed. rev. Rev. ed.
segunda edición 2a ed. 2nd ed.
Editor (es) ed. (eds.) Ed. (Eds.)
traductor trad. Trans. sin
fecha s.f. n.d.
página/s p. (pp.) p. (pp.)
volumen (como en Vol.4) Vol. Vol.
volúmenes (vols. 1-4) vols. Vols.
número núm. No.
parte Pt. Pt.

Informe técnico Inf. téc. Tech.


Rep.
Suplemento Supl. Suppl.
Bibliografía

• ANDER - EGG, Ezequiel (1999). Diccionario de pedagogía, Editorial


“Magisterio del Río de la Plata”, Buenos Aires, Argentina.

• CHUQUIMIA, Chuquimia Ryder Carlos, (2005). Diseño del Proyecto y


Desarrollo de la Actividad Investigativa Científica, La Paz, Bolivia

• DIRECCION DE POSGRADO (2010) ESQUEMA GENERAL PARA LA


PRESENTACIÓN DE MONOGRAFÍAS, (DIPLOMADO) TESINAS
(ESPECIALIDAD) Y TESIS DE MAESTRÍA). La Paz, Bolivia.

• ELLIOTT, John (1993). El cambio educativo desde la investigación acción,


Madrid, Morata

• HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto y otros (1996). Metodología de la


Investigación. McGraw – HILL, México.

• MEJIA J. Marco Raul (2012) Sistematización. Viceministerio de Educación


Alternativa y Especial. La Paz, Bolivia.
• PEREIRA Antezana, Juan ( 1996) Investigación. MEC-ICI. Bolivia.

• TENORIO y PINTO (2016). Guia de Monografía. Imp. San Andrés. La Paz,


Bolivia

• Ezequiel Ander Egg/Pablo Valle; Elab. De Monografias; pag. 24;Fondo


Editorial de la UIGV.

Вам также может понравиться