Вы находитесь на странице: 1из 13

PLANEAMIENTO URBANO Y

REGIONAL

SEMINARIO N° 1

PLANIFICACION REGIONAL

Carrera: Ingeniería Civil

Prof. Ing. Patricia Maldonado

Alumnos: Torres Luis Elías

Sayavedra Mario
La cuestión territorial.

El término territorio se define como la porción de la superficie terrestre que pertenece a una
región, nación, provincia. Desde un punto de vista mas amplio es un elemento fundamental del
Estado (entendiéndose como estado a la organización social basada en un territorio con una
población que vive en él y que está gobernada por quienes establecen las reglas de convivencia –
el poder político-).

Desde el punto de vista territorial se puede contemplar al estado como unitarios (donde el poder
político sobre el territorio y la población es ejercido por un solo órgano de gobierno ej.: Chile,
Uruguay, Perú) o federales (donde existen varios órganos de gobierno que ejercen sus
potestades sobre determinada porción de territorio y población ej.: Argentina)

También el territorio desde el punto de su interacción con los humanos, se lo considera como el
espacio antro pisado, es decir manejado y adaptado a las necesidades de la sociedad que lo
ocupa y lo transforma de acuerdo a sus necesidades cambiantes, otorgándole un carácter
dinámico.

El territorio también se lo puede considerar no solo desde el punto de vista del medio natural
(contenedor de recursos) sino desde un ámbito de construcción de recursos mediante la
interacción de los humanos con su entorno.

El conocimiento del territorio y su análisis implica el conocimiento de múltiples dimensiones como


ser: el geográfico, el político-institucional, el socio-cultural, el productivo, la infraestructura
socioeconómica y los sistemas y estructuras territoriales configurados como consecuencia de la
geografía.

El orden territorial implica una superposición de escenarios, donde la interacción entre el espacio
geográfico, la sociedad y las actividades de los humanos, a lo largo del tiempo va conformando el
territorio.

Por lo que el orden territorial es el resultado de la evolución histórica de un espacio geográfico


natural transformado por un orden político-institucional, por las actividades productivas, las
características socioculturales y el desarrollo de la infraestructura socio-económicas.

Las estructuras territoriales que en un primer acercamiento se pueden identificar son:

 El sistema de ciudades y los subsistemas que la componen


 Áreas metropolitanas
 Corredores de desarrollo
 Áreas con diferentes potenciales de crecimiento y desarrollo
 Regiones deprimidas
 Enclaves productivos
 Conexiones interoceánicas y transnacionales conformando corredores de integración.
El análisis e interpretación de estas conformaciones son esenciales en la planificación para el
crecimiento y desarrollo local y regional. El estudio de estas conformaciones pude realizarse
según distintas escalas, desde la escala local-urbana, la escala metropolitana, la escala regional,
escala nacional e incluso la escala supranacional.

Conformación del espacio regional

Debido a las disparidades regionales en términos de desarrollo, tanto a nivel supranacional como
dentro del territorio nacional, es necesaria la búsqueda de alternativas para que los países se
tornen más competitivos para conquistar espacios en los mercados de bienes, capitales y
servicios.

Una política de desarrollo regional debe formar parte del desarrollo nacional. Las políticas de
desarrollo nacional deben incluir la planificación regional como una estrategia para el desarrollo
nacional, donde programas y proyectos de tipo sectorial contribuyen al desarrollo regional.

El concepto de región

El concepto es muy complejo, existen muchas interpretaciones y definiciones de región en función


desde la disciplina que lo trate (físico, social, ecológico, económico, etc.). Desde un punto
sistémico, las regiones se definen como “un espacio continuo, individualizado y diferenciado
respecto a su entorno, que presenta una repetición del algunos rasgos, que pueden ser naturales,
culturales, tecnológicos, de organización social, etc.

Des esta forma el termino región pude convertirse en un instrumento de clasificación espacial de
un conjunto de fenómenos físicos, naturales, sociales, económicos, culturales políticos y
administrativos, que pueden ser cartografiados.

Tipos de regiones:
Según PERROUX
 Regiones Homogéneas.
 Regiones Polarizadas
 Regiones Plan.

Región homogénea:

Es un espacio geográfico continuo, en el que cada unidad que lo integra, posee características lo
más semejantes posibles entre sí. Este tipo de región presenta sus elementos naturales o físicos,
demográficos, de poblamiento y económicos muy similares en todo su territorio. Las variables
pueden ser: Producto per cápita, composición de la población, estructura productiva, etc. Donde
una adecuada elección de estas, representara la mínima dispersión con relación al valor y
promedio del conjunto.
Ejemplos:

Región polarizada:
Es un espacio geográfico dinámico, complejamente organizado en torno a ciudades que operan
como polos de desarrollo. En la región polarizada sus diferentes partes son complementarias y
mantienen entre si y especialmente con los polos dominantes, mas intercambio que con la región
vecina.
La heterogeneidad es una condición indispensable para la existencia de una región polarizada, ya
que la misma se organiza en torno a un polo o centro dominante generando toda una red de
intercambio entre ellos y las áreas satélites.
Elementos de la región polarizada:

Polo dominante
Centro de actividades económicas con el cual se generan mayores flujos

Área de influencia del polo


Localizaciones situadas en el espacio considerado, que mantienen la mayoría de sus
intercambios exteriores con el polo o la región del cual dependen.

Flujos de intercambio
Red de intercambio que se materializa
Mediante flujos de: Bienes, Servicio, Personas, Monetarios

Región Plan

Es un espacio geográfico planificado, cuyas diversas partes que lo forman están subordinadas a
una misma decisión de planificación. La región plan se transforma en un instrumento de
planificación, en manos de la autoridad, para lograr en ella, las metas y objetivos propuestos, a
través de la aplicación de políticas, estrategias, planes y programas de desarrollo.

Objetivos y metas:
Construir y mejorar corredores
Ofrecer condiciones atractivas para el desarrollo de las actividades productivas que son
generadoras de empleo local y regional
Según FRIEDMANN-ALONSO
 Regiones metropolitanas
 Ejes de desarrollo
 Regiones de fronteras
 Regiones deprimidas

Regiones metropolitanas:
Son grandes centros urbanos comerciales, industriales y administrativos, etc. junto a sus áreas de
influencia, poseen grandes posibilidades para la expansión económica.

Ejes de desarrollo: referido a grandes corredores a lo largo de rutas principales de transporte


que
Vinculan dos o más regiones metropolitanas.

Regiones de fronteras:
Las nuevas tecnologías, las presiones demográficas de la población, o la formulación de nuevos
Objetivos nacionales, sugieren la ocupación de territorios vírgenes. Las fronteras contiguas a
regiones ya desarrolladas pueden ser expandidas espontáneamente, a lo largo de un amplio
frente, con el surgimiento de nuevos asentamientos urbanos. Las fronteras no contiguas,
generalmente se asocian con el desarrollo de recursos en gran escala.

Regiones deprimidas: áreas de economía decadente o estáticas.


Características: escasa posibilidad para el desarrollo, proveen la mano de obra y buena
Porción del capital a las regiones de crecimiento.

Según BOISIER
 Regiones Pivótales.
 Regiones Asociativas.
 Regiones Virtuales.

La región es una organización político-territorial, dotada de personalidad política y jurídica de


derecho público, que goza de autonomía
La Regionalización es una GESTION DE GOBIERNO, como así también Gestión del desarrollo
territorial.

Un desarrollo sostenible implica:


Equilibrio entre los objetivos de cohesión social
Reequilibrio territorial
Competitividad económica
Sustentabilidad ambiental
REGIONES PIVOTALES: son territorios organizados, complejos e identificables a la escala de la
división político- administrativa histórica. Son las menores unidades político administrativa,
poseen cultura e identidad y tienen flexibilidad

REGIONES ASOCIATIVAS: Las regiones pivótales pueden formar regiones de


Mayor amplitud. Son denominadas regiones asociativas a partir de la
Unión voluntaria con unidades territoriales adyacentes.

REGIONES VIRTUALES: Las RP o las RA pueden hacer arreglos cooperativos


tácticos con otras regiones y dar lugar a regiones virtuales. Son resultado de un acuerdo
contractual (formal o no) entre dos o más regiones pivótales o asociativas, para alcanzar ciertos
objetivos de corto y mediano plazo.

LOS SISTEMAS URBANOS.

Primero debemos entender la diferencia entre sistema urbano y red urbana. Un sistema urbano
son las relaciones que se establecen entre las distintas ciudades mientras que una red urbana
es como se distribuye un conjunto de ciudades en un territorio amplio
Los mapas van a ser básicos en esta aproximación, ya que se trata de analizar el hecho
urbano en su dimensión espacial, y no cada ciudad como un ente aislado.Un ejemplo es el
mapa de abajo.
LA CIUDAD COMO SISTEMA.

«Cada centro urbano se comporta como un sistema solar y agrupa alrededor sus planetas, y, a
su vez, forma parte de un sistema superior».
J. BEAUJEAU, Tratado de Geografía Urbana.

Esta afirmación inicial nos da una idea de un modo teórico de la distribución en el espacio de
una serie de ciudades organizadas en un sistema de jerarquía. De la ciudad central, (punto
rojo), dependen una serie de ciudades menores (puntos azules), de las que, a su vez,
dependen en algunos aspectos otras ciudades aun menores (puntos amarillos).

A este tipo de relaciones de dependencia entre ciudades nos referimos cuando hablamos de
sistemas urbanos.

Las ciudades no pueden estudiarse aisladamente, ya que son elementos básicos en


la organización territorial de una región o un Estado.

Las relaciones que se establecen entre las ciudades de un sistema urbano dependen
básicamente de dos aspectos:

 De las funciones que desarrolla cada ciudad en su ámbito de


influencia.

 De la jerarquía que se establece en función del número de habitantes de


cada ciudad.

Veamos un par de ejemplos prácticos:

Si tomamos como ejemplo la función educativa, una ciudad universitaria cuenta con un
distrito, más o menos amplio, que depende de ella. Dentro de ese distrito pueden existir otras
ciudades que carecen de universidad y que, en este tema, serían dependientes de la ciudad
principal.
Sin duda, es en el terreno de la economía en el que más puede aplicarse el
concepto de sistema urbano, ya que las ciudades mayores reciben y producen
bienes y actúan como puntos de distribución. Los bienes y servicios que pueden
encontrarse en las grandes ciudades se distribuyen a las de tamaño medio, que a su
vez los distribuyen a las menores.

A continuación vamos a ver como se clasifican las ciudades según su población.

Se establece una jerarquía de ciudades sobre la base del número de habitantes de


cada una, otorgando un rango mayor o menor a cada ciudad según su número de
habitantes. Con este criterio podemos establecer la siguiente jerarquía dentro de un
sistema urbano:

 Metrópolis nacionales (más de 1 millón de habitantes). Son grandes ciudades que


extienden su área de influencia sobre el territorio nacional, y a su vez se
encuentran relacionadas con otras grandes ciudades a escala mundial. Poseen la
mayoría de las funciones urbanas, incluso algunas en exclusiva, como la función
político- administrativa de capital de Estado. Estas ciudades son verdaderas
aglomeraciones urbanas, porque engloban a las ciudades de su entorno.

 Metrópolis regionales de primer orden (300.000 a 1 millón de habitantes).


Ejercen su influencia sobre una amplia área de carácter regional, manteniendo
vínculos intensos con otras ciudades de rango nacional. Sus funciones principales
son las industriales, comerciales y culturales. Pueden ser capitales autonómicas, en
cuyo caso son centros de servicios administrativos y ejes económicos de sus
respectivas Comunidades.

 Metrópolis regionales de segundo orden (200.000 a 300.000 habitantes). Son


ciudades que ofrecen servicios muy especializados. Suele tratarse de capitales
provinciales. Se pueden definir como ciudades comerciales y centros de servicios.
Mantienen importantes flujos con las metrópolis nacionales y regionales. Su área de
influencia a veces alcanza las provincias próximas.
 Ciudades intermedias. (50.000 a 300.000 habitantes). Suele tratarse de capitales
de provincias poco pobladas. Tienen funciones principalmente administrativas y
comerciales pero menos especializadas. Suelen ser puntos terminales de la red de
comunicaciones por carretera que las comunican con los pueblos próximos. Pueden
presentar alguna especialización en educación, sanidad, comercio, … Algunas de
ellas han crecido debido a su evolución como centros industriales de sus provincias.

 Ciudades pequeñas (10.000 a 50.000 habitantes). Su área de influencia es


principalmente comarcal. Son importantes nodos de transportes en su zona.
Presentan también actividades especializadas relacionadas con el Sector Primario
(agricultura y ganadería). Sus funciones son mucho menos especializadas:
administrativas y comerciales, aunque algunas pueden contar con equipamientos de
cierta especialización.
LAS REDES URBANAS.

Podemos definir a la red urbana de un territorio como el conjunto de ciudades que hay en
dicho territorio y los flujos y relaciones que mantienen entre ellas.

En definitiva, el estudio de la red urbana consiste básicamente en analizar cómo se


sitúan en un territorio dado las ciudades, distinguiéndolas según su rango. Podríamos
hablar de la red urbana mundial, la red urbana de Latinoamerica, la red urbana de la
Argentina, la red urbana de La Rioja, …

Según la distribución que tengan las ciudades y el lugar que ocupen las de mayor rango en el
conjunto de un territorio, las redes urbanas pueden adoptar diferentes formas:
 Red concentrada: Las ciudades de un territorio aparecen muy concentradas en una
zona. Suele ser típico de países en vías de desarrollo, en los que la capital del
estado es prácticamente la única ciudad destacada del país y en su entorno se sitúan
el resto de ciudades secundarias.

 Red lineal: las ciudades se localizan siguiendo un eje importante de comunicaciones,


que puede ser un río, una vía importante de transportes, etc.

 Red dendrítica. Suele darse en países en vías de desarrollo que fueron colonias
europeas. Las ciudades se sitúan en la costa y el interior del país queda bastante
vacío.
 Red radiocéntrica: Las distintas ciudades gravitan hacia un centro principal al que
están unidas formando radios. Quedan importantes zonas vacías.

 Redes regulares: Cuando las ciudades se distribuyen de forma más o menos regular
por el territorio. Es el tipo de red típico de las áreas más desarrolladas
económicamente, como Europa central.

En los países desarrollados las redes urbanas suelen ser densas (muchas ciudades) y
regulares (bien distribuidas por todo el territorio).En los países en vías de desarrollo las
redes urbanas suelen presentar muchas desigualdades (acumulación excesiva en una zona y
grandes espacios vacíos en otras).

Departamento Académico de Ciencias Aplicadas a la Producción, al Ambiente y al Urbanismo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

Вам также может понравиться