Вы находитесь на странице: 1из 33

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

COMUNICACIÓN FAMILIAR EN ESTUDIANTES DE SEXTO


CICLO DE SECUNDARIA DE UNA ISTITUCION
EDUCATIVA DE TRUJILLO, 2021.

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACION PARA


OPTAR EL GRADO DE BACHILLER DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

AUTORA
MERCEDES BARRANTES CINTHIA MAGALY
ORCID: 0000-0003-2636-4243

ASESOR
Mgtr. FERNÁNDEZ ROJAS SANDRO OMAR
ORCID: 000-003-2375-0165

TRUJILLO – PERU
2019
EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR

Mercedes Barrantes, Cinthia Magaly


ORCID: ORCID: 0000-0003-2636-4243
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, estudiante de Pregrado,
Trujillo, Perú

ASESOR

Fernández Rojas, Sandro Omar


ORCID: 000-003-2375-016
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Facultad Ciencias de la
Salud, Escuela Profesional De Psicología, Trujillo, Perú.

JURADO EVALUDOR DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Dra. Guzmán Rodríguez, Natalia Mavila


ORCID: 0000-0002-1381-8261

Mgtr. Domínguez Vergara, Ángela Benita


ORCID: 0000-0003-2923-1990

Mgtr. Gómez Caldas, Deysi Noemí


ORCID: 0000-0001-9853-7209

ii
ÍNDICE DE CONTENIDO
1 TITULO…………………………………………………………………………..........1

2
EQUIPO DE TRABAJO............................................................¡Error! Marcador no definido.
3 ÍNDICE DE TABLAS...............................................................¡Error! Marcador no definido.
4 INTRODUCCIÓN....................................................................¡Error! Marcador no definido.
5. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN..................¡Error! Marcador no definido.
5.1. Planeamiento del problema.............................................¡Error! Marcador no definido.
5.2 Objetivos de la investigación...........................................¡Error! Marcador no definido.
Objetivo general...................................................................¡Error! Marcador no definido.
Objetivos específicos............................................................¡Error! Marcador no definido.
5.3. Justificación de la investigación......................................¡Error! Marcador no definido.
6. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL................................¡Error! Marcador no definido.
6.1 Antecedentes.....................................................................¡Error! Marcador no definido.
Internacionales.....................................................................¡Error! Marcador no definido.
Nacionales.............................................................................¡Error! Marcador no definido.
Locales..................................................................................¡Error! Marcador no definido.
6.2. Bases teóricas para la investigación................................¡Error! Marcador no definido.
6.2.1. Definición de familia............................................¡Error! Marcador no definido.
6.2.2. Tipos de familiar..................................................¡Error! Marcador no definido.
6.2.3. Estilos de comunicación ......................................¡Error! Marcador no definido.
7. METODOLOGÍA................................................................¡Error! Marcador no definido.
7.1. Tipo de investigación........................................................¡Error! Marcador no definido.
7.2. Nivel de investigación.......................................................¡Error! Marcador no definido.
7.3. Diseño de la investigación................................................¡Error! Marcador no definido.
7.4. Población y muestral........................................................¡Error! Marcador no definido.
7.5. Definición y operacionalización de satisfacción familiar¡Error! Marcador no definido.
7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos...........¡Error! Marcador no definido.
7.7. Plan de análisis.................................................................¡Error! Marcador no definido.
7.8. Matriz de consistencia de satisfacción familiar..............¡Error! Marcador no definido.
7.9. Principios éticos................................................................¡Error! Marcador no definido.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................¡Error! Marcador no definido.

iii
ANEXOS.......................................................................................¡Error! Marcador no definido.

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla A Operacionalización De Variable de comunicación familiar …………………20

Tabla B Matriz de consistencia…………………………………………….…………..21

iv
4. INTRODUCCIÓN

En los últimos años en la familia sencillamente es como nuestra primera escuela donde
aprendemos normas de convivencia y virtudes humanas sociales para así poder formar
una familia estable que puedan dar sus opiniones libremente para que así la
comunicación entre los progenitores y los adolescentes sea fundamental para el hogar de
manera dinámica, ya sea mediante unos pequeños diálogos donde esta influye en el
desarrollo y el bienestar tanto de los hijos como de los padres. La comunicación es un
conjunto de acciones que permiten establecer una relación con los otros y permite, a su
vez, transmitir algo a alguien, se trata por lo tanto de un acto para establecer, crear
vínculos, transmitir información a los adolescentes.

El proyecto de investigación tiene como finalidad investigar como es la comunicación


familiar entre los adolescentes de nivel secundaria y sus padres en , esta investigación se
pretende conocer los niveles de comunicación que presentan los estudiantes , teniendo
en cuanta las diversas características que influyen en el estudiante donde conoceremos
un poco mas como es su comunicación personal ya sea con sus amigos y personas que
lo rodean, familiar como es con sus padres, hermanos o parientes más cercanos a ella
con su padres o donde nos permitirá generar diversas líneas de investigación ya sea de
nivel educativo, social, familiar donde aportaremos nueva información ya sea
internacionales, locales y nacionales. En esta investigación se empleará un modelo
metodológico de tipo cuantitativa con un nivel de investigación descriptiva, el diseño
que se utilizará en la presente investigación donde será diseño no experimental,
descriptiva y se trabaja con una muestra de 250 alumnos.

En este siguiente proyecto está conformado por los tres siguientes capítulos, capítulo I
está conformado por la introducción, planteamiento de problema, enunciado, objetivo
general específicos y la justificación. Capitulo ii esta contiene el marco teórico en donde
contiene antecedentes, internacionales, nacionales, locales y bases teóricas. capitulo III
metodología, donde esta contiene el diseño, población, matriz de consistencia, criterios
de exclusión y conclusión, matriz de consistencia.

v
5. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

5.1. Planteamiento del problema

a) Caracterización de problema

Según García (2005, citado por Rodríguez y Batista, 2012) determina que en la familia
es el corazón de la sociedad, de la iglesia y de la nación, determinan que en el hogar es
como un conjunto que tiene valores, integrados ya que tienen gran importancia, como
afecto y material de esta manera construye una formación de conducta; entre la
sociedad, en la familia pasan muchas anécdotas, donde permite que la familia pueda
desenvolverse, ya que los manejos inadecuados pueden llegar a causar daños a la familia
donde los miembros de la familia tratan de mejorar sus actitudes frente a estos
conflictos.

En la actualidad las familias van teniendo conflictos y a la vez acuerdos para no


deteriorar a la familia y lograr así una relación en el contexto familiar; junto a ello los
cambios se relacionan las labores familiares y la sociedad, donde también influye la
económica. Por distinto punto, las familias no están ajenas a los problemas: divorcio,
adulterio, problema con los hijos, muerte de los hijos o el propio cónyuge, inadecuada
comunicación, problemas de salud, ya sea mental o física, entre otros.

Según Pérez y Vásquez (2015) determinan que la familia es valiosa en la existencia de


las personas, a pesar de que no se considere única y primera causa de socialización de
los hijos, se puede pensar en la principal fuente de soporte y elemento para un apropiado
progreso psicosocial, donde se dice que la comunicación siempre es la base inherente
para intercambiar ideas o aportar información, una buena comunicación permite sostener
un ambiente de relación con la familia y la sociedad.

En el reporte del Mapa Mundial de la Familia nos dice que en el (2013), el Perú
ocupando el segundo lugar, donde los padres tienen poca convivencia familiar ya que su
mayor tiempo pasan trabajando o fuera de casa, mas no eran casados, desierto el 30% de
la gente es casada y el 29% convive, asimismo por otro lado, la juventud puede

vi
transportar a los padres a disminuir la formación de sus hijos con un método menos
neutral, provocando sentimientos de soledad y depresión en la juventud.

Así mismo, la Sociedad de Esperanza para la familia, en una de sus investigaciones,


indagó datos en los cuales se calcula que aproximadamente el 15% de las visitas por
primera vez a los consultorios médicos, tienen vínculo con un inconveniente de
depresión, por la falta de comunicación entre sus padres ya que la mayoría de ellos por
motivo de trabajos o otros temas no tiene mucho tiempo para ellos. Sin embargo, hay
otros países más desarrollados con más del 13% de los jóvenes americanos se terminan
suicidando por la falta de comunicación con sus progenitores ya que en su adolescencia
es la etapa donde más lo necesitan.

Villalobos, Flores, Londoño y Vásquez (2012) en su portada informa según


especialistas, ordinariamente los padres dedican más tiempo en el trabajo que en el
hogar; por tal causa, muchos adolescentes crecen sin información moral y con
libertinaje, asimismo resalta que los conflicto familiares son ocasionadas principalmente
por la falta de comunicación entre padres a hijos, por eso esas falencias hacen que los
jóvenes integren pandillas, o caigan en drogadicción, alcoholismo, o sencillamente en
depresión y llegar al suicidio.

b) Enunciado del problema

¿Cuáles son los niveles de comunicación familiar en estudiantes de sexto ciclo de


secundaria de una Institución Educativa de Trujillo, 2021?

5.2. Objetivo de la investigación:

- Objetivo General
Determinar el nivel de comunicación familiar en estudiantes de nivel secundaria de
institución educativa de Trujillo, 2021.
- Objetivo especifico
- Describir el nivel de la comunicación familiar según edad de los estudiantes del nivel
secundaria de una institución educativa de Trujillo, 2021.

vii
- Estimar el nivel de la comunicación familiar según sexo de los estudiantes de nivel
secundario de una institución educativa de Trujillo, 2021.

5.3. Justificación de la investigación:

En este proyecto de investigación justifica una realidad actual de importancia como es


la educación y el desarrollo emocional de los adolescentes, debido a ello podemos ver
una gran escasez en nuestro país y con más claridad en nuestra localidad ya que después
de lo investigado, se puede decir que los docentes de las Instituciones Educativas
carecen de información en cuanto al grado de comunicación familiar en los estudiantes
ya que puede ocasionar distintos problemas en el aprendizaje del alumno, en el ámbito
social, como también emocional.

La comunicación familiar es una variable importante, ya que toma el control de la


relación y convivencia dentro de su círculo familiar, siendo imprescindible en el
desarrollo emocional de los adolescentes.

Es por ello, que este trabajo de investigación tiene como finalidad brindar la información
para mantener un nivel de la comunicación familiar, proponiendo estrategias y
alternativas de mejora para el aprendizaje y desarrollo emocional del alumnado. Es así
que el estudio que se llevará a cabo, donde se desarrollará en beneficio a los estudiantes
de una Institución Educativa de Trujillo, con respecto a su comunicación familiar, ya
que no se han hecho investigaciones en esa población, suponiendo que son temas
ignorados en la comunidad.

En general, esta investigación es útil y aportará información para evitar familias con mal
comunicación.

viii
6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

6.1. Antecedentes
Internacionales

Higueros (2014), refiere en su investigación titulada, “estilos de comunicación


que utilizan los padres de hijos adolescentes de 13 a 16 años que asisten a un juzgado de
la niñez y adolescencia del área metropolitana.", teniendo en cuenta como objetivo
establecer los estilos de comunicación que se utilizaran en los padres de hijos
adolescentes que asistieron al juzgado. La comunicación entre padres e hijos es muy
importe para el desarrollo social de los jóvenes y necesaria para conocer y establecer
vínculos con los demás. La muestra que se utilizó fue de 20 padres que asistieron al
juzgado a enfrentar procesos legales. Esta investigación es de tipo descriptivo, que según
Achaerandio (2010) es aquella que estudia, interpreta y refiere las relaciones,
correlaciones, estructuras variables. Para obtener los datos utilizo el instrumento de
comunicación familiar de Olson y Barnes (1982), en la cual consiste en 20 preguntas con
respuestas, asertivas, pasivas y agresivas, done arrojó resultados significativos. En donde
se demostró que el estilo de comunicación más utilizado entre padres e hijos es el
agresivo, con un 42%, el pasivo en un 35% y el asertivo es el que menos se utiliza con
apenas un 23% de ellos. Donde esto puede llevar a problemas como violencia familiar,
maltrato infantil, abandono, negligencia, por lo cual es importante que padres como
adolescentes tomen conciencia y cambien su forma de comunicarse.

Zaconeta (2018), refiere en su investigación realizada, sobre la “Comunicación


familiar y autoestima en estudiantes del Centro Educativo Ebenezer del distrito Vinto
Cochabamba - Bolivia, 2017”. Obteniendo como objetivo principal en determinar las
subescalas de la comunicación familiar que explican el nivel de autoestima de los

ix
estudiantes del Centro Educativo Ebenezer, del distrito Vinto Cochabamba Bolivia. Su
metodología utilizada en este presente estudio corresponde a un diseño no experimental,
transversal de tipo descriptivo y explicativo. Para la recolección de datos se administró
el Cuestionario de Comunicación Familiar Padres – Hijos de Barnes y Olson 1982, con
una confiablidadde0.75 para la escala en general.
Los resultados en adolescente con una alta comunicación familiar ofensiva con la madre
tienen 2.410 veces mayor riesgo de desarrollar autoestima baja respecto a los
adolescentes que tienen baja comunicación ofensiva con la madre. Donde también, un
adolescente que tenga baja comunicación abierta con la madre tiene 6.546 veces más
riesgo de desarrollar baja autoestima familiar en comparación con los que tienen una alta
comunicación abierta. Y por último sugiere que una alta comunicación ofensiva con el
padre tiene 4.853 veces riesgo de desarrollar autoestima familiar baja.

Jara (2016) en Ambato, Ecuador, realizó un estudio sobre “La comunicación


familiar y el asertividad de los adolescentes”, desde un enfoque cualitativo-cuantitativo,
a una población de 95 estudiantes, de educación secundaria, de ambos sexos, entre 12 y
18 años, de un colegio estatal. Utilizó la Escala de Rathus de asertividad y la Escala de
Comunicación Padres – Adolescentes, de Barnes y Olson. La investigación, identificó
que la comunicación familiar se relaciona con el manejo del asertividad, en los
adolescentes investigados. Se encontró, que más del 50% de la población estudiada,
presenta niveles inadecuados de asertividad; esto se ve reflejado, en una comunicación
negativa con sus padres, siendo un obstáculo para poder expresar libremente sus
pensamientos y emociones.

Nacionales

Chaves (2016) en la investigación realizada sobre la “comunicación familiar y su


relación con la depresión en estudiantes del 5° de secundaria de la institución educativa
adventista puno, 2015”. teniendo como objetivo identificar la relación que existe entre la
comunicación familiar y la depresión del 5° de secundaria. Se realizó con una muestra
de 72 estudiantes del 5° año del nivel secundario, entre 16 y 17 años, de ambos sexos. El

x
diseño de investigación es descriptivo y correlacional. Para la recolección de datos se
utilizó el Cuestionario de Comunicación Familiar Padres- Hijos de Barnes & Olson
(1982), para ver la calidad de comunicación que existente entre padres e hijos en las
familias, y el inventario de Depresión de Beck para observar la presencia ausencia de
Depresión.

La confiabilidad del instrumento se determinó a través del Alfa de Cronbach. los


resultados revelan que entre la comunicación familiar y la depresión existe una
correlación inversa y significativa, la comunicación familiar del padre y la depresión, se
observa una relación inversa. Lo que significa que a mejor comunicación familiar con el
padre hay menor depresión en los encuestados. Por otro lado, en cuanto a la correlación
de las variables comunicación familiar de la madre y la depresión, se observa una
relación inversa de Coeficiente de correlación = -.435 y un valor calculado p = .006 a un
nivel de significativa de 0,01 (bilateral). Lo que significa que a mejor comunicación
familiar con la madre hay menor depresión en los encuestados.

Ríos (2016) realizaron su investigación, sobre el estrés académico y la relación


que hay con la comunicación familiar en estudiantes de secundaria en una institución
educativa N°134 “Mario Florián” de Lima, 2013. Llegando al objetivo principal en
encontrar la relación que hay entre diferentes variables, donde también se realizó un
estudio comparativo de una población de 1200 estudiantes, en los cuales fueron
adolescentes de 12 a 17 aproximadamente. En su estudio realizado se utilizó la medida
correlacional y el nivel descriptivo, asimismo también el instrumento que se utilizo fue
el inventario de estrés académico SISCO que evalúa el estrés académico, y también el
instrumento sobre la evaluación de la comunicación familiar de Barnes y Olson (1982).
Y finalmente en los resultados finales fueron que en el estrés académico está en su nivel
moderado en la se refiere a que su salud mental de los estudiantes es norma, por otro
lado, en la comunicación familiar se encuentra quebrantado. Y las relaciones que existen
entre las dos variables es que el 59% de los estudiantes tienen una comunicación abierta
maternalmente, mientras el 54.4% lo mantienen con el padre, asimismo esto significa

xi
que a pesar de la comunicación quebrantada que existe en los alumnos le siguen
manteniendo a pesar del tiempo avanzado.

Solano (2017) investigó sobre “Influencia de la familia sobre las conductas


antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú”, en 929 estudiantes, entre 13 y 17 años,
de educación secundaria, pertenecientes a 15 centros educativos, estatales y privados. Se
utilizó la escala de Moos, para relación familiar; Faces III para adaptabilidad y cohesión;
la escala de conductas antisociales y para comunicación el PACS, de Barnes y Olson. Se
concluyó, que los varones son más propensos a conductas antisociales, que las mujeres.
Asimismo, la satisfacción familiar actuaría 24 como factor protector, en ambos sexos. El
maltrato de la madre a las hijas sería un agravante para que las adolescentes presenten
conductas de riesgo: las que, a su vez, estarían influenciadas por la violencia entre los
padres. Como resultado, se determinó que una comunicación positiva y fluida entre
padres e hijos, disminuye el riesgo de presentar conductas antisociales, y ayuda a un
adecuado desarrollo adolescente.

Locales

Sevillano (2018) refirió que “la comunicación familiar en estudiantes que cursan
la educación secundaria en una institución educativa 80002 “Antonio Torres Araujo”,
Trujillo- Perú. Su objetivo en describir acerca de la comunicación familiar en
prevalencia a los estudiantes de dicha institución, en su estudio investigado se utilizó los
niveles de: transversal, observacional y descriptivo. Su instrumento utilizado se trataba
de la escala de comunicación familiar de Barnes y Olson (1982), que se obtuvo como
resultado que la gran parte de los estudiantes un máximo de 57% de estudiantes
presentaban un nivel medio de la comunicación familiar, por la cual significo que
podrían llegar a tener unas preocupaciones pendientes.

Moreno (2015), realizo su investigación sobre “comunicación familiar y apoyo


social percibido como predictores de la conducta delictiva en adolescentes del distrito el
porvenir”, donde tuvo como objetivo principal, explicar en qué medida la comunicación
familiar y el apoyo social percibido predicen las conductas delictivas en los adolescentes

xii
del Distrito El Porvenir donde se utilizaron 3 instrumentos, Cuestionario de
Comunicación Familiar (C.A.-M// C.A.-P) creada por Barnes y Olson 1982; el
Cuestionario de Apoyo Social CAS2-AD de Van Aken, M, que está compuesta por 27
ítems; por último el Cuestionario de Conductas Delictivas CCD creada por Rubini y
Bomben. Los resultados señalan que la comunicación familiar no predice las conductas
delictivas en los adolescentes del Distrito El porvenir en la cual difiere que el apoyo
social percibido no predice las conductas delictivas de la comunicación familiar en los
adolescentes del Distrito El Porvenir.

Cobos y Jurupe (2015) en su investigación señalan que existe diferencia


significativa en la variable de comunicación intrafamiliar entre los estudiantes de una
institución pública y privada de la ciudad de Chiclayo. (p 0.01), por lo tanto no existe
diferencia significativa en el indicador de asertividad en ambas lo que quiere decir que
ambas poblaciones pueden ejercer de manera similar su nivel de asertividad (P 0.05), y
no existe diferencia significativa en el indicador de congruencia en ambas lo que quiere
decir que ambas poblaciones pueden ejercer de manera similar su nivel de congruencia
(P 0.05), y no existe diferencia significativa en el indicador de para lenguaje lo que
quiere decir que ambas poblaciones pueden ejercer de manera similar su nivel de para
lenguaje (P 0.05).

6.2. Bases teóricas y conceptuales

Fundamentación teórica

La familia

La familia está constituida por unos pilares que llegan a ser parte de la vida de las
personas en la sociedad, mediante funciones biológicas, protectoras, educativas y
económicas.

La familia como sistema

Según Tandazo (2016) el enfoque sistemático la familia es un sistema abierto


conformado por un conjunto de elementos donde permiten la interacción donde el

xiii
comportamiento está relacionado, con la familia se dice que es un rol fundamental en la
vida de los individuos, es un grupo que con el tiempo ha elaborado patrones en los
cuales interacciona y permite construir una estructura familiar donde define su
funcionamiento y sus conductas o comportamientos, también es un sistema
organizacional con el objetivo de cumplir, actuar y estructurar una dinámica funcional,
donde genera una jerarquía que permite que las personas se desarrollen, muestren sus
potencialidades y valores, a su vez sus problemas psicológicos y conductuales, ya que se
verán reflejados en sus relaciones con los demás miembros que componen el hogar.

Ciclo vital de la familia

Según Marcucci (2014) la familia pasa mediante diferentes etapas de vida, experimenta
diferentes cambios en cada etapa presentada, donde es necesario establecer, formar
donde pueda interactuar, sin embargo hay familias que permaneces estacadas en una
etapa no organizada su funcionamiento no va correctamente y aumenta sus crisis de
desarrollo, estas crisis son etapas que permiten crecer y madurar a la familia donde
empiezan a extenderse ya sea en roles específicos y diferentes, en un espacio de tiempo
para desarrollarse y ejecutar diferentes etapas de cambio, la familia pasa por diferentes
estudios de desarrollo, donde el sistema familiar sufre unas variaciones en cada etapa ya
que requieren nuevas reglas de interacción familiar

- Formación de la pareja: Es un conjunto de personas que mantienen una relación


sentimental entre dos personas ya sea entre un noviazgo, un matrimonio donde se pone a
la existencia de una pareja.

-La pareja con hijos pequeños: Son personas que tratan de estar en los momentos
indispensables en la vida de sus hijos, donde observan su crecimiento físico como
mental.

- La familia con hijos en edad escolar y/o adolescentes: Es donde la familia quiere
ver a sus hijos progresivos, nuevos espacios y funciones entre los cónyuges vinculado
entre ellos, la comunicación es un elemento que le sirviera para adaptarse para nuevos

xiv
cambios, así mismo platean diferentes desafíos entre padres e hijos comenzando a sufrir
alteraciones.

- La familia con hijos adultos: es donde el patrón de apego de la infancia más adelante
esta puede cambiar con el tiempo donde se dice que el hijo adquirido la madures.

La Adolescencia una época de cambios

Inicia alrededor de los 11, 13 años hasta alrededor de los 18 y 19 años. El adolescente en
la infancia es conocido por sus dependencia, necesidades y cuidados que brindan los
padres, donde esta le permitirá establecer vínculos afectivos con personas que le ayuden
en la nutrición emocional donde este le otorga una gran seguridad y confianza.

La comunicación

Según Hernández, Valladares, Rodríguez y Selin (2017) nos dice que la comunicación
es un proceso importante y complejo para el ser humano en la cual creamos y
compartimos diversas ideas con el entorno social, patrones en los cuales los miembros
familiares mediante los contenidos afectivos, informativos o normativos sean
importantes para que tengan una buena comunicación entre adultos e hijos.

Estilos de comunicación

Según Higueros (2014) nos dice que los estilos de la comunicación son:

A). Racionalizar o intelectualizar: Cuando se está buscando una explicación para


justificar el modo de pensar o actuar, sin tomar en cuenta, a los factores emocionales.

B). Desviar la atención hacia otro tema: Cuando se evita, en forma constante, resolver
los problemas que se presentan.

C). Abdicar: Constituye un problema en la comunicación porque impide, que los


integrantes de una familia analicen los conflictos que se presentan, en vez de ello, se
cede siempre en favor de otro.

D). Congruencia o asertividad: Este estilo, permite trasmitir los deseos, emociones o
pensamientos en forma clara y positiva; es el más efectivo.

xv
La comunicación padres-hijos

Según Rivero (2016) la comunicación es un elemento importante en la adolescencia, ya


que de esta manera la comunicación puede decir mucho a la persona que tenemos en
frente, ya que la falta de comunicación puede ocasionar relaciones disfuncionales o
como consecuencia de ello presenciar conductas inadecuadas en los adolescentes y
padres ya que son crisis de la mitad de la vida en donde esto puede realizar inestabilidad,
para que la comunicación entre ellos no sea afectiva, la comunicación es fundamental en
una relación donde esta promueve intercambios educativos que permiten adaptarse en la
familia. La comunicación entre padres y adolescentes muchas veces son conflictivas ya
sea por salir a fiestas, hora de llegada, quedarse a dormir en un amigo, tareas escolares,
calificaciones, forma de responder a los padres, amistades, el cumplimiento de normas
en el hogar, formas de vestirse, uso de tiempo libre, estos procesos complementan la
cantidad de vida familiar que permiten una estabilidad ya sea sólida.

Según Copez, Villarreal, paz Jesús (2016). Menciona que las chicas buscan la solución
de conflictos de forma positiva y cooperativa mientras que los varones utilizan
estrategias agresivas, las chicas con las madres tienen una comunicación abierta donde
comparten mediante los hombres tiene una comunicación abierta con ambos padres, se
siente más criticados y no tienen la necesidad de cumplir normas establecidas.

Problemas en la Comunicación Familiar

Según Chavez (2016) la comunicación es eficaz entre padres e hijos ya sea critica o
negativa esta se enfoca en aspectos de comunicación, resistencia, estilos, interacciones,
selectividad y precaución en lo que es compartido, en muchas ocasiones las
consecuencias de la incapacidad del sistema familiar de forma armoniosa ya sea verbal o
no verbal se comunican mediante los gestos el tono de voz, la presencia de problemas en
la comunicación familiar constituye indicadores muy fiables para el bienestar de los
miembros familiares

Comunicación familiar

xvi
Según Bautista, Carhuancho (2016) define la comunicación familiar como las
habilidades de comunicación positivas utilizadas, la considera como una dimensión que
facilita el funcionamiento familiar, dando como resultado, niveles más adecuados de
cohesión y adaptabilidad, concibe la adolescencia, como la etapa de operaciones
formales, a partir de los 12 años, en donde se producen importantes cambios en las
capacidades cognitivas.

Tipos de familia

Según Tostón (2016), nos dice que la familia es un hogar donde nos desarróllanos, es el
agente socializador que más influye en nosotros en la cual su objetivo primordial es
adaptar una base sólida para poder vivir ya que en las últimas décadas han surgido
muchos cambios importantes en la sociedad y la familia no es una excepción, estos
cambios han provocado que las estructuras vallan cambiando.

a) Familia Nuclear: Es la que conocemos como familia típica es decir familia


conformada por un padre, una madre y sus hijos.
b) Familia Monoparental: Es aquella que uno de los padres se hace cargo de la
familia se dice monoparental porque uno solo de los padres se ocupa de la
familia estas pueden generar por divorcios, madres prematuras, o viudez.
c) Familia Adoptiva: Es tipo de familia que hace referencia a adopta un niño pase
a que no son los padres biológicos pueden desempeñar un rol educativo.
d) Familia Sin Hijos: Esta se caracterizan por no tener descendiente pueden llegar
a adoptar niños o en época más actuales una mascota.
e) Familia De Padres Separados: Estos se refieren a progenitores que han sufrido
una crisis en su relación, a pesar de que se nieguen a vivir juntos deben cumplir
con su deber como padres.
f) Familia Compuesta: Se caracteriza por estar compuesta por varias familias
nucleares, además de vivir con su madre o pareja también tiene la familia de su
padre y su pareja en la cual puede llegar tener hermanastros.
g) Familia Monoparental: Ese tipo de familia se caracterizan por tener dos padres
homosexuales que adoptan un hijo.

xvii
h) Familia Extensa: Este tipo de familia se caracterizan porque la crianza de los
hijos está a cargo de distintos familiares o viven más miembros de la familia en
un mismo techo.
i) Unipersonal: Uno de cada de 10 hogares jóvenes medio ato es unipersonal pero
también alberga viudos, así como divorciados de muchos niveles, también como
pobreza extrema.
j) Pareja Joven Sin Hijos: Son personas emprendedoras y hedonistas buscando
espacios confortables, provistos de todo lo necesario para vivir, son grandes
consumidores de tecnología, electrodomésticos y muebles.
k) Roomies: buscan espacio que permiten la vida social y que rescatan la
individualidad, la sala y la cocina son espacios de convivencia importantes para
mantenerse unidos.

xviii
7. METODOLOGÍA

7.1. Tipo de investigación


Este proyecto de investigación es de tipo cuantitativa porque se usa para la recolección
de datos que utilizaran para realizar hipótesis, ya que tiene medición numérica y a la
misma vez el análisis estadístico, dónde permite establecer patrones de comportamiento,
así probar teorías, donde señalen este enfoque es secuencial y probatorio, esta se divide
objetivos y preguntas de investigación y permita realizar un marco y una perspectiva
teórica (Diaz, 2015).

7.2. Nivel de la investigación


Según Ortiz (2016) dice que la investigación descriptiva donde consiste en la
caracterización de un fenómeno o un hecho, grupo o individuo, ya que tiene el fin de
establecer una estructura y un comportamiento, los resultados de este tipo de
investigación ya que se ubica en un nivel intermedio, de los conocimientos.

7.3. Diseño de la investigación


Según Pérez (2015) Para esta ejecución a este presente estudio se utilizará un diseño no
experimental no descriptivo, en este tipo de investigación no experimental, no manipula
las variables ya que buscan interpretar, y a la misma vez busca observa el fenómeno de
su interés en su ambiente natural y de la misma manera poder describir, al analizarlos sin
necesidad de un entorno controlador.

7.4. Población y muestral

xix
La población está constituida por estudiantes de una institución educativa de Trujillo,
2019 departamento de la libertad.
Arias-Gómez (2016) refieren que los conjuntos permiten conocer las propiedades del
total de conjuntos que permitan conocer la calidad.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Estudiantes del mismo sexo

 Estudiantes presentes el día de la aplicación de la prueba

 Estudiantes de edades15 a 19

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Borraduras

 Estudiantes que tengan dificultades de salud mental de edades 15 a 19 años.

xx
7.5. Definición y operacionalizacion de las variables
Variable Definición Definición Niveles Instrumento
operacional

Comunicación La Escala de Escala de comunicación


familiar comunicación comunicación Alto familia (FCS)
Familiar está familiar: está 50 - 47 -Está conformada por 10 ítems
constituida por conformada de tipo liquert.
unos pilas que por ítems Medio
llega hacer parte permitiendo 46 – 33 Alternativas y valoración
de la vida de la determinar los -1 (Extremadamente Satisfecho)
persona, ya sea niveles de Bajo -2 (Generalmente Insatisfecho)
biológicas, comunicación 31 - 14 -3 (Indeciso)
protectoras, familiar. -4 (Generalmente Insatisfecho)
educativas y -5 Extremadamente Insatisfecho)
económicas
según Tandazo, Puntuación
(2016).
Máximo 50
Mínima 10

Tabla A
Fuente: Escala de comunicación familiar Olson y Barnes (1982).
7.6. Técnica e instrumento de recolección de datos
Encuesta
La técnica que se utilizó para la evaluación de las variables de asociación fue la
encuesta, la cual consiste en la recolección de información a través de una ficha que
permite el recojo de la información de manera directa. En cambio, para la evaluación de
la variable de supervisión se utilizó la técnica psicométrica, que consiste en lo declarado
en la ficha técnica del instrumento, instrumento.

Instrumento
Escala De Comunicación Familiar (FSC)

La técnica que se utilizó para la evaluación de las variables de asociación fue la


encuesta, la cual consiste en la recolección de información a través de una ficha que
permite el recojo de la información de manera directa, la Escala de Comunicación
Familiar (FCS) de Olson et al. (2006). En nuestro medio Copez, Villarreal y Paz (2016)
reportaron índices aceptables propiedades métricas donde tienes como objetivos Evaluar
de manera global la comunicación familiar, Administración, individual o grupal,
adolescentes a partir de 12 años de edad, duración: aproximadamente 15 minutos, está
conformada por 10 ítems de tipo Likert de cinco alternativas, cuya valoración es 1 (Casi
nunca), 2 (con frecuencia), 3 (una que otra vez), 4 (a veces) y 5 (casi siempre), con una
puntuación máxima posible de 50 y mínima de 10. Se define la comunicación familiar
como el acto de transmitir información, ideas, pensamientos y sentimientos entre los
miembros de familiar, a través de la percepción de satisfacción respecto de la
comunicación familiar, escuchar, expresión de afectos, discutir ideas y mediar
conflictos.

7-7. Plan de análisis

El procesamiento de los datos se utilizará con el programa informático Microsoft Excel


(2010) mientras que para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva,
haciendo uso de tablas de distribución de frecuencia relativas y porcentuales, los cuales
se elaboran de acuerdo con los resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes de
una institución educativa de Trujillo.

7.8. Matriz de consistencia


Enunciado Objetivos Metodologia Técnica
¿Cuáles son - Objetivo General TIPO: En este siguiente proyecto de
los niveles de Determinar el nivel de investigación es de tipo cuantitativo
comunicación comunicación familiar porque es aplicada, manifiesto
familiar entre en estudiantes de nivel conocimientos acerca del tema a
los padres y secundaria de institución investigar.
adolescentes educativa de Trujillo,
NIVEL: Es un nivel descriptivo porque
de la 2021.
describe la realidad de los eventos,
Institución - Objetivo especifico Encuesta
grupos, individuos, hechos y sociedad.
Educativa de - Describir el nivel de la
Trujillo, comunicación familiar DISEÑO: El diseño que se realizara es
2021? según la edad en los no experimental porque se realizara sin
estudiantes del nivel manipular ninguna de las variables.
secundaria de una
institución educativa de
Trujillo, 2021.
- Estimar el nivel de la
comunicación familiar
según el sexo en los
estudiantes de nivel
secundario de una
institución educativa de
Trujillo, 2021.
TABLA B. Comunicación familiar
Fuente : Escala de comunicación familiar Olson y Barnes (1982).

23
7.9 Principios Éticos

Según Uladech (2019) los principios éticos descritos en el presente código deben regir
las normativas de elaboración de los proyectos de investigación en la universidad,
realizados para los distintos niveles de estudios y modalidad; así como para los
proyectos del Instituto de Investigación.

El presente Código de Ética tiene como propósito la promoción del conocimiento y bien
común expresada en principios y valores éticos que guían la investigación en la
universidad. Ese quehacer tiene que llevarse a cabo respetando la correspondiente
normativa legal y los principios éticos definidos en el presente Código, y su mejora
continua, en base a las experiencias que genere su aplicación o a la aparición de nuevas
circunstancias. La aceptabilidad ética de un proyecto de investigación se guía por cinco
principios éticos en cuanto se involucre a seres humanos o animales.

Protección a las personas, es aquella persona en toda investigación es el fin y no el


medio, por ello necesitan cierto grado de protección, el cual se determinará de acuerdo
con el riesgo en que incurran y la probabilidad de que obtengan un beneficio así mismo
la Justicia, el investigador debe ejercer un juicio razonable, ponderable y tomar las
precauciones necesarias para asegurarse de que sus sesgos, y las limitaciones de sus
capacidades y conocimiento, no den lugar o toleren prácticas injustas. Se reconoce que
la equidad y la justicia otorgan a todas las personas que participan en la investigación
derecho a acceder a sus resultados, consentimiento informado y expreso, en toda
investigación se debe contar con la manifestación de voluntad, informada, libre,
inequívoca y específica; mediante la cual las personas como sujetos investigadores o
titular de los datos consienten el uso de la información.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, G. Villasís, k. & Miranda,N.(2016). The research protocol III. Study population.
Rev. Alerg. Mex., 63(2):201-6. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Bautista, O. y Carhuancho, L. (2016). Comunicación familiar en los estudiantes de la


I.E.P. Albert Einstein del nivel secundario de la provincia Huancayo-2015 (Tesis
para optar el título profesional de lincenciado en trabajo social). Recuperdo de
http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/811

Beltrán, D.; García, C.; Manzano, L. y Murillo, F. (2016). La espiritualidad, dimensión


constitutiva del desarrollo humano. Su significado en los estudiantes y sus
familias del Instituto San Bernardo y el Colegio de La Salle. Tesis de la Maestría
en Docencia, Universidad de La Salle, Bogotá. Recuperado de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20161116033448/FamiliaEscuelaYDes
arrolloHumano.pdf.

Chávez, C. (2016). Comunicación familiar y su relación con la depresión en estudiantes


del 5° de secundaria de la institución educativa adventista puno, 2015.
Recuperado de
http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UEPU_bc578caac034f6fdd0
21734f3edc18db/Description#tabnav

Chávez, E. (2016). Comunicación familiar y su relación con la depresión en estudiantes


del 5.º de secundaria de la institución educativa adventista 89 Puno, 2015. (Tesis
de Maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Recuperado de
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/440/Ester_Tesis_ma
estria_2016.pdfsequence=1&isAllowed=y

Cobos, O & A, Jurupe. (2015) Comunicación Intrafamiliar en estudiantes secundaria de


una I.E. Estatal y Privada de la ciudad de Chiclayo. Perú.
Copez, L. Villarreal, Z. y Jesús, A. (2016). Propiedades psicométricas de la Escala de
Comunicación Familiar en estudiantes universitarios. Revista Costarricense de
Psicología (35,1). Recuperado de www.scielo.sa.cr/pdf/rcp/v35n1/1659-2913-
rcp-35-01-00037.pdf

Díaz, V. (2015). Manual de trabajo de campo de la encuesta (presencial y telefónica).


Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Cuadernos Metodológicos, 36.

García, C. (2005 y Rodríguez y Bautista 2012). Habilidades sociales, clima social


familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Liberabit:
Revista de Psicología, 011,63-74. recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/853/85331022008.pdf.

Hernández, C. Valladares, A. Rodríguez, L. Selin, M. (2017). Comunicación, cohesión y


satisfacción familiar en adolescentes de la enseñanza secundaria y
preuniversitaria. Medisur, 15 (3): 341-349. Disponible en
http://www.redalyc.org/pdf/1800/180051460009.pdf

Higueros, M. (2014). Estilos de comunicación que utilizan los padres de hijos


adolescentes de 13 a 16 años que asisten a un juzgado de la niñez y adolescencia
del área metropolitana. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Recuperado
de :http://www.scielo.sa.cr/pdf/rcp/v35n1/1659-2913-rcp-35-01 -00037.pdf
infligida a mujeres de Mongolia. Universidad Peruana Unión, Perú.

Jara, T. & José, M. (2016). La Comunicación Familiar y la Asertividad de los


Adolescentes de Noveno y Décimo Año de Educación Básica del Instituto
Tecnológico Agropecuario Benjamín Araujo del Cantón Patate (Tesis de
Licenciatura Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias de la Salud-Carrera
Psicología Clínica).

Marcucci, E. (2014). La importancia de la comunicación en la familia. Primero familia.


Recuperado. http://primerofamilia.com/la-importancia-de-lacomunicacion-en-la-
familia/

26
Moreno, V. Londoño, D. Rendón, J. (2015). Marriage, family and unitarianism:
sociopolitical constraints of catholic doctrine in building political and legal
identity of the family in Colombia. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas,
15(29), 73-92. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-
89532015000200006&script=sci_arttext&tlng=en

Orti, A. (2015). La dialéctica en las investigaciones educativas. Manta, Manabí,


Ecuador: Mar Abierto. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n82/0120-8160-ean-82-00179.pdf

Pérez, A. (2014). Una alternativa para los diseños experimentales. La Habana:


Educación Cubana. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n82/0120-
8160-ean-82-00179.pdf

Pérez, D. Londoño, V. (2015). La influencia de la familia en el desempeño académico de


los y las adolescentes del grado sexto en tres instituciones de Antioquia.
Psicoespacios, 9(15): 215-233. Disponible en
http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/359

Ríos, S. (2016). Comunicación familiar y nivel de conducta agresiva en los estudiantes


del 6to grado del nivel primario de la I.E. “Luisa del Carmen del Águila
Reátegui”, Tarapoto, 2014. (Tesis maestría). Universidad Cesar Vallejo, Lima,
Perú. Recuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/1760/rios_cs.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

Rivero, Q(2016). Factores de la comunicación disfuncional y conflictos en la toma de


decisiones en la pareja unida. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz,
Bolivia. Recuperado de (Tesis de Grado). Recuperado de:
http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10887/RQL.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

Sevillano, F. (2018). Comunicación familiar prevalente en estudiantes de secundaria de


la institución educativa. 80002. (Tesis de licenciatura). Universidad Católica los

27
Ángeles de Chimbote, Perú. Recuperado:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/5808

Solano, P. (2017). Clima familiar y comunicación padres – hijos en estudiantes de nivel


secundario de instituciones educativas estatales de Huancayo, 2017. Universidad
Nacional Hermilio Valdizán. Recuperado de:
http://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/UNHEVAL/2898/PPIP%2
000011%20S66.pdfsequence=1&isAllowed=y

Tandazo, D. (2016). Comunicación familiar y autoestima en la adolescencia.


Universidad técnica de Machala (Tesis de Licenciatura). Recuperado de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/8037

Tustón . J. (2016). La comunicación Familiar y asertividad de los adolescentes del


Noveno y décimo año de educación básica del instituto 54 tecnológico
agropecuario Benjamín Araujo del Cantón Patate (Tesis de pregrado).
Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/20698

Villalobos, J. Flórez, G. Londoño, V. (2017) La escuela y la familia en relación con el


alcance del logro académico. La experiencia de la Institución Educativa Antonio
José de Sucre de Itagüí (Antioquia) 2015. Aletheia. Revista de Desarrollo
Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 9(1): 58-75. Disponible en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-
03662017000100058&script=sci_abstract&tlng=pt.

Zaconeta, C. (2018). Comunicación familiar y autoestima en estudiantes del centro


educativo Ebenezer del distrito de vinto. Ecuador. Universidad Peruana Unión.

28
ANEXOS
Anexo 1: Esquema del cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Año Año
2019
N° Actividades
Septiembr Octubre Noviembr Diciembre
e e
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto X X X X X X X X X X X X X X X
2 Revisión del proyecto por el

jurado de investigación
3 Aprobación del proyecto por X X X
el

Jurado de Investigación
4 Exposición del proyecto al x X X
Jurado de Investigación
5 Mejora del marco teórico y X

metodológico
6 Elaboración y validación
del instrumento de
recolección de

Información
7 Elaboración del
consentimiento
informado
8 Recolección de datos
9 Presentación de resultados

29
10 Análisis e Interpretación
de los resultados
11 Redacción del informe
preliminar
13 Revisión del informe final
de la tesis por el Jurado
de

Investigación
14 Aprobación del informe
final de la tesis por el
Jurado de

Investigación
15 Presentación de ponencia en

jornadas de investigación
16 Redacción de artículo
científico

Presupuesto desembolsable (Estudiante)


Categoría Bas % o número Total
e (S/.)
Suministros (*)
Impresiones 10.0
0
Fotocopias 8.00

Empastado
Papel bond A-4 (500 hojas)
Lapiceros 2.00
Servicios
Uso de Turnitin 55.0 2 100.00
0
Sub total 16.0
0
Gastos de viaje
Pasajes para recolectar
información
Sub total
Total presupuesto
de desembolsable
Presupuesto no desembolsable (Universidad)

30
Categoría Bas %o Total
e número (S/.)
Servicios
Uso de Internet (Laboratorio 40. 4 120.00
de Aprendizaje Digital - LAD) 00

Búsqueda de información en base de 37. 2 70.00


datos 00

Soporte informático (Módulo de 40. 4 160.00


Investigación del ERP University - 00
MOIC)

Publicación de artículo en 53. 1 50.00


repositorio institucional 00
Sub total 155.00 400.00
Recurso humano

Asesoría personalizada (5 horas 63. 4 252.00


por semana) 00
Sub total 252.00
Total presupuesto no 652.00
de desembolsable
Total (S/.) 170.00
Anexo 2: Presupuesto

Anexo 3: Instrumento

INSTRUMENTO: ESCALA DE COMUNICACIÓN FAMILIAR (FCS)

FICHA TÉCNICA

Nombre Original: Family Communication Scale – FCS

Autores: D. Olson et al. (2006). En nuestro medio Copez, Villarreal y Paz

(2016) reportaron índices aceptables propiedades métricas.

Objetivos:

31
Evaluar de manera global la comunicación familiar.

Administración:

• Individual o grupal.

• Adolecentes a partir de 12 años de edad.

Duración: Aproximadamente 15 minutos.

INSTRUMENTO

Escala De Comunicación Familiar (FSC)

La técnica que se utilizó para la evaluación de las variables de asociación fue la encuesta, la cual
consiste en la recolección de información a través de una ficha que permite el recojo de la
información de manera directa. En cambio para la evaluación de la variable de supervisión se
utilizó la técnica psicométrica, que consiste en lo declarado en la ficha técnica del instrumento,
instrumento, Escala de Comunicación Familiar (FCS) es una ficha técnica original llamada
Familia Comunicación Scale – FCS de D. Olson et al. (2006). En nuestro medio Copez,
Villarreal y Paz (2016) reportaron índices aceptables propiedades métricas donde tienes como
objetivos Evaluar de manera global la comunicación familiar, Administración, individual o
grupal, adolescentes a partir de 12 años de edad, duración: aproximadamente 15 minutos, sus
características de la escala de comunicación familiar (FCS) está conformada por 10 ítems de tipo

32
Likert de cinco alternativas, cuya valoración es 1 (Casi nunca), 2 (con frecuencia), 3 (una que
otra vez), 4 (a veces) y 5 (casi siempre), con una puntuación máxima posible de 50 y mínima de
10. Se define la comunicación familiar como el acto de transmitir información, ideas,
pensamientos y sentimientos entre los miembros de una unidad familiar, a través de la
percepción de satisfacción respecto de la comunicación familiar, escuchar, expresión de afectos,
discutir ideas y mediar conflictos. En la versión original (n = 2465) representa a la población
estadounidense (M = 36.2, DE = 9.0, α = .90). Clasificación e interpretación se suman las
respuestas del puntaje directo (PD) y teniendo en cuenta los PC (percentiles) donde se identifica
la categoría de comunicación familiar. Análisis de confiabilidad los valores de los errores de los
ítems del modelo fluctúan entre .041 y .082, lo que equivaldría al 8% de la varianza no
explicada. Se indica así que las puntuaciones tienen poca distorsión por lo que las estimaciones
de las puntuaciones obtenidas tienen una adecuada precisión. Adicionalmente, al analizar los
errores, se analizó la confiabilidad al utilizar los siguientes indica- dores: (n = 491) el índice de
consistencia interna alfa de Crombach α = .887, que establece un alto nivel de consistencia
interna (Oviedo & Campo-Arias, 2005) y el alfa ordinal (Elosua y Zumbo, 2008), que puntúa un
valor de α = .908 y supera el mínimo requerido de .85, por lo que se puede afirmar un alto nivel
de consistencia interna (DeVellis, 2012). Finalmente, la confiabilidad de GLB o Greatest Lower
Bound α = .938 se encuentra en un alto nivel de consistencia interna (Berge & Socan, 2004).

33

Вам также может понравиться