Вы находитесь на странице: 1из 13

Tema: Juan Domingo Perón como figura populista en América Latina (1946-1955)

Objetivo: Describir a Perón como resultado de su evolución política y la importancia de sus


acciones en su gobierno para Argentina y toda Latinoamérica.

Introducción: Cuando se piensa en populismo, una de las figuras más comunes en las cuales
pensar, es Juan Domingo Perón, ya que este cumplía con todo lo que cualquier líder con
alto poder en el pueblo debía tener: carisma, gobernabilidad con mano dura sobre la nación,
pero sobre todo que atienda las necesidades sociales de los ciudadanos y se trate al
nacionalismo como su principal fuente de inspiración. Con grandes discursos y la oferta de
igualdades sociales como garantías laborales hacían que todos creyeran en él al igual que su
esposa, Eva perón. Con este texto se pretenden desvelar los principales puntos no solo de
sus gobiernos sino también de su vida entera.
El ascenso al poder y su biografía:
 
Juan Domingo Perón fue electo Presidente de la República Argentina en 1946, 1951 y
1973. En todos los casos llegó a tan alto cargo por medio de elecciones democráticas.
La vida política de Perón tiene, por ello, dos excepcionalidades en América Latina: llegar
tres veces a la Presidencia de la Nación y, aun siendo militar, las tres veces mediante el
voto popular.
Fue fundador y jefe político del Movimiento Justicialista que aún hoy, a 30 años de su
muerte, continúa siendo la fuerza política mayoritaria de la República Argentina (Partido
Justicialista).
Perón dejó escritas múltiples obras (La Comunidad Organizada, Conducción Política y
Modelo Argentino para un Proyecto Nacional, entre otras), donde expresa su filosofía y
doctrina política, y que continúan siendo textos de consulta en el plano académico,
aplicados a la vida política argentina y continental.
Perón nació en Lobos (Provincia de Buenos Aires) el 8 de octubre de 1895. Fue hijo de
Mario Tomás Perón, pequeño productor agrícola-ganadero, y de Juana Sosa, y nieto de uno
de los médicos más célebres de su tiempo, el profesor Tomás L. Perón. Su familia es de
origen sardo por vía paterna y castellana por vía materna.
Su infancia y primera juventud las vivió en las pampas bonaerenses y en las llanuras
patagónicas del sur de la Argentina, donde se trasladaron sus padres en 1899 en busca de
trabajo. Estos escenarios de grandes espacios abiertos y de vida rural incidieron en su
formación cultural que algunos biógrafos han denominado «criollismo».
Perón deseaba ser médico como su abuelo, pero finalmente, en 1911, ingresó al Colegio
Militar de la Nación, situado en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires, y egresó en
1913 con el grado de subteniente del arma de Infantería.
Como oficial joven ocupó diversos destinos militares dentro del país mientras fue
ascendiendo en su carrera. Teniendo el grado de Capitán redactó trabajos sobre Moral
Militar, Higiene Militar, Campañas del Alto Perú, El Frente Oriental de la Guerra Mundial
de 1914. Estudios Estratégicos», que fueron adoptados como textos de estudio en las
academias del Ejército.
En 1929 contrajo matrimonio con Aurelia Tizón en la Iglesia castrense Nuestra Señora de
Luján, pero su esposa murió muy joven, en setiembre de 1938.
En 1930 ya era miembro del Estado Mayor del Ejército y Profesor Titular de «Historia
Militar» en la Escuela Superior de Guerra. Continuó publicando textos militares y también
redactó un estudio sobre el idioma de los indios araucanos, originarios de la región
patagónica, bajo el título Toponimia Patagónica de Etimología Araucana (1935).
En 1936, con el grado de Mayor del Ejército, fue nombrado Agregado Militar en la
Embajada Argentina en la República de Chile. Ese año ascendió al grado de Teniente
Coronel. En 1937 publicó el estudio La Idea Estratégica y la Idea Operativa de San Martín
en la Campaña de los Andes.
En 1939 integró la Misión de estudios en el extranjero que el Ejército Argentino envió a
Europa, con residencia en Italia. Se especializó en Infantería de Montaña (alpinismo y
esquí). Regresó a principios de 1940, luego de recorrer España, Alemania, Hungría,
Francia, Yugoslavia y Albania. Fue destinado al Centro de Instrucción de Montaña
(Mendoza) y en 1941 ascendió al grado de Coronel.
A partir de 1943 su vida militar comenzó a converger hacia la política, que lo iba a absorber
totalmente hasta su muerte.

VIDA POLÍTICA
El 4 de junio de 1943, Perón participó en la Revolución militar que terminó un proceso de
fraude y corrupción política, iniciado con el golpe militar de 1930, que había desplazado
del poder al Presidente constitucional Hipólito Yrigoyen, perteneciente al partido Unión
Cívica Radical. Perón tenía el grado de Coronel y formaba parte de un grupo de oficiales
organizados en una especie de logia denominada GOU (Grupo Oficiales Unidos) que
sostenía un pensamiento nacionalista y de recuperación ética.
En el gobierno militar, Perón comenzó ocupando cargos menores. En octubre de 1943,
solicitó desempeñarse en el Departamento Nacional del Trabajo, un modesto organismo
dedicado a los asuntos laborales y sindicales. El joven coronel inició, desde este lugar, su
contacto con la clase trabajadora argentina, adentrándose en sus problemas y necesidades.
Convirtió al modesto organismo en Secretaría de Trabajo y Previsión, amplió sus facultades
y asumió su nueva titularidad el 10 de diciembre de 1943.
Desde allí impulsó la organización de los trabajadores en sindicatos, transmitiéndole al
movimiento obrero una visión reivindicatoria y nacional del trabajo y promovió una
legislación protectora inspirada en los principios de justicia social, difundidos, entre otras
fuentes, por las Encíclicas papales.
A principios de 1944 conoció a María Eva Duarte que sería su esposa y a quién la historia
ha inmortalizado con el nombre de Evita.
Por su desempeño en la Secretaría de Trabajo y Previsión comenzó a crecer la popularidad
de Perón en la clase trabajadora, lo cual despertó desconfianza en muchos de los mandos
del Ejército, que mantenían una concepción conservadora y elitista de la sociedad
argentina. A tal punto llegó esta situación que, pese a estar desempeñando en 1945 los
cargos de Vicepresidente y Ministro de Guerra del Gobierno Militar, el Coronel Perón fue
obligado a renunciar a todas sus funciones el 10 de octubre de ese año. El día 13 fue
llevado detenido a la Isla Martín García (situada en el Río de La Plata, frente a la ciudad de
Buenos Aires).
Una vez conocida por los trabajadores la noticia de la detención de Perón, se declaró una
huelga general espontánea en todo el país. Contingentes obreros comenzaron a marchar
hacia la Casa de Gobierno, en la ciudad de Buenos Aires, cubriendo la Plaza de Mayo con
una multitud que reclamaba su libertad.
Fue el 17 de octubre de 1945. Al anochecer de ese día y ante la presión popular, Perón fue
puesto en libertad y convocado por los propios gobernantes militares a hablar a la multitud
para calmarla.
Perón así lo hizo, pidió su retiro del Ejército y convertido en ex-militar se lanzó a la vida
política. Tenía 50 años de edad.
Ese mismo mes de octubre contrajo matrimonio con Eva Perón.
El gobierno militar, debilitado por los acontecimientos, convocó a elecciones presidenciales
para el 24 de febrero de 1946. Perón, con apenas cuatro meses de tiempo, presentó su
candidatura con la fórmula Perón-Quijano y organizó sus bases políticas de apoyo que
fueron los trabajadores, sectores independientes y desprendimientos progresistas de los
partidos tradicionales como la Unión Cívica Radical, el Partido Conservador y el Partido
Socialista. Su adversario fue un frente político denominado «Unión Democrática»,
conformado por los sectores más conservadores de la sociedad en alianza con la izquierda
internacionalista, como el Partido Comunista, y apoyado abiertamente por el embajador de
los Estados Unidos de Norteamérica, señor Spruille Braden. La disyuntiva fue «Braden o
Perón».
Perón triunfó en las elecciones con el 52 por ciento de los votos y asumió la Presidencia de
la Nación el 4 de junio de 1946. Ya en el Gobierno fundó el Movimiento Peronista.
Comenzó una gestión de fuerte preocupación nacional y social.
En 1949 se reformó la Constitución Nacional mediante elección democrática de
constituyentes y se incorporaron al máximo texto jurídico los nuevos derechos sociales,
como también el voto femenino, que había sido aprobado en 1947, que reivindicaba a la
mujer hasta entonces marginada de la vida política argentina.
En 1951 la formula Perón-Quijano fue reelecta por un nuevo período de seis años con el 62
por ciento de los votos.
En 1952 murió Eva Perón, «Evita», afectada por un cáncer. Se creó en torno a Perón un
gran vacío afectivo.
En 1953 Perón planteó, en diversas exposiciones públicas, su pensamiento sobre la política
exterior basada en los conceptos de «continentalismo» y «universalismo» con proyección al
siglo XXI. Tomó las primeras decisiones concretas encaminadas a impulsar la integración
latinoamericana y propuso a Chile y a Brasil echar las bases de una unión subregional que
se denominaría ABC. Este proyecto es el antecedente del actual MERCOSUR instalado 30
años después.
El 16 de setiembre de 1955 el Gobierno constitucional de Perón fue derrocado por un golpe
militar apoyado por los sectores más reaccionarios de la sociedad. Comenzó un largo
período de proscripción política del Movimiento Justicialista, persecución a sus integrantes
mediante fusilamientos, cárcel y destierro. Perón debió exiliarse. Este cruento período se
extendió por 18 años, durante los cuales las Fuerzas Armadas asumieron el control político
del país.
Perón se exiló en países latinoamericanos, conoció a una joven argentina, María Estela
Martínez, “Isabel”, que se convertiría en su tercera esposa, y a partir de 1960 se trasladó a
España donde vivió en Madrid hasta que pudo regresar a su patria por primera vez el 17 de
noviembre de 1972 y, definitivamente, el 20 de junio de 1973.
El gobierno militar presidido por el Gral. Lanusse convocó a elecciones presidenciales para
el 11 de marzo de 1973, pero proscribió a Perón. El Movimiento Justicialista ganó las
elecciones con el 49,59 por ciento de los votos con la fórmula Cámpora-Solano Lima
designada por Perón. Una vez en el gobierno, el presidente Cámpora renunció al cargo y se
convocó a nuevas elecciones presidenciales sin proscripciones para el 23 de setiembre de
1973. El Movimiento Justicialista propuso la fórmula Perón-Perón (Juan Domingo Perón y
su esposa Isabel Martínez de Perón), que obtuvo el triunfo con más del 60 por ciento de los
votos.
Perón ya tenía 78 años y estaba enfermo. Murió el 1º de julio de 1974, mientras estaba en
ejercicio constitucional y democrático de la Presidencia de la Nación por tercera vez.

Ideología y políticas:
¿Qué es el peronismo?

El peronismo, también denominado justicialismo, es un movimiento político creado durante


la década de 1940 por Juan Domingo Perón, quien fue un militar y político que ejerció la
presidencia constitucional en Argentina en 3 oportunidades. 
El peronismo es tanto doctrina como movimiento político y surgió en torno a su principal
figura y creador: Juan Domingo Perón (1895-1974). Perón fue presidente de Argentina en 3
oportunidades, de 1946 – 1952, 1952 – 1955 y 1973 – 1974, momento de su muerte.
El peronismo como movimiento político y social de izquierda, se enfoca en la justicia
social, en los derechos de los trabajadores y la oposición a las políticas imperialistas.
Origen del peronismo
El nacimiento del peronismo se remonta al 17 de octubre de 1945, cuando una
manifestación popular en Buenos Aires exigió su liberación de prisión, posterior a lo cual
se convirtió en la figura política más relevante del momento. Gracias a varias acciones que
tomó durante este periodo: como el seguro social que benefició a 2 millones de
trabajadores, creación de tribunales del trabajo que tendían a apoyar a los trabajadores,
mejoras salariales, reconocimiento de asociaciones profesionales y sindicales y a la
instauración del salario mínimo.
A lo largo del tiempo han existido corrientes políticas que se han derivado del peronismo
original, tales como: neoperonismo, peronismo sindical, menemismo, peronismo federal y
el kirchnerismo, entre otros.
Características del peronismo
Entre las características que se destacan del peronismo podemos distinguir las siguientes:
 Oposición a políticas imperialistas: Promoviendo soluciones locales a los problemas
sin apoyo internacional de grandes economías.
 Reivindicación de derechos laborales: Preocupación por la creación de trabajo y
condiciones adecuadas para los trabajadores. Desde su inicio se promulgó el pago
de aguinaldos, indemnización de trabajadores por accidentes laborales, derechos
laborales para las mujeres, entre otros.
 Defensa de intereses nacionales: Aumentando el sentido de soberanía y cuidado de
la identidad nacional.
 Estado protector: Generar beneficios sociales, especialmente a las clases bajas más
necesitadas.
 Estatización de servicios públicos: Como la luz, gas, agua, transporte y redes
ferroviarias, con una tendencia a los subsidios para disminuir el impacto de los
costos reales de la puesta en marcha y mantenimiento de estos servicios.
 Fomentar la industria nacional, estimulación del consumo interno y
autoabastecimiento
 Evolución política del peronismo: Desde el punto de vista político, los principios
del peronismo, se concentraron en sus inicios en el partido laborista y luego
evolucionó al actual partido justicialista.

Oposición

El movimiento también generó rechazos y odios tan grandes como los amores que cosechó,
lo que hizo nacer una ideología adversa, especialmente entre los intelectuales, entre los que
podemos nombrar a Jorge Luis Borges y Julio Cortázar conocida como antiperonismo, a los
que se denominó también “gorilas”, término casual que se tomó de un programa de humor.

El antiperonismo no desconocía, al menos en su prédica, los valores de justicia social,


valuarte de su ideología, sino el modo de gobernar al que calificaban de demagógico,
paternalista y autoritarismo, manifestando el rechazo al gran poder dado al sindicalismo y
al desarrollismo, y la postura antiimperialista. La posición de neutralidad que tomó la
Argentina en la Segunda Guerra Mundial, contribuyó a generar mayor malestar hacia el
peronismo, al que consideraron aliado al nazismo y al fascismo.

Las ideas del antiperonismo se plasmaron en varios periódicos y revistas, como Sur, revista
de corte liberal y La Vanguardia un periódico socialista.

En 1945, Spruille Braden, embajador de Estados Unidos en Argentina lideró una alianza
antiperonista, la Unión Democrática, integrada por partidos de izquierda y de derecha,
empresarios y movimientos estudiantiles.

A partir de 1955 y el golpe militar conocido como Revolución Libertadora, contra Perón, la
tensión se intensificó.

Muchos partidos políticos se dividieron para agrupar a antiperonistas puros, y a opositores


moderados al peronismo, o con ciertas afinidades.

En 1957, la Unión Cívica Radical, bajo el liderazgo de Ricardo Balbín se conformó como
UCRP (Unión Cívica Radical del Pueblo) de marcada ideología antiperonista, que se
diferenció de la UCRI que bajo la dirección de Arturo Frondizi, tenía mayor acercamiento
al peronismo.

El sector antiperonista más puro del socialismo, formó el Partido Socialista Democrático; y
el Partido Demócrata Nacional, de ideas conservadoras, se acercó al peronismo en un grupo
comandado por Vicente Solano Lima, mientras que los antiperonistas se concentraron en
torno a la figura de Horacio Thedy.

El antiperonismo violento se expresó por ejemplo el 15 de abril de 1953, con el atentado


ocurrido en Plaza de Mayo y el bombardeo de esa Plaza dos años más tarde; además de
participar en varios golpes de Estado (1951, 1955 y 1976.

La debilidad de la oposición:
Cuando Perón triunfó en 1946, muchos creyeron que su gobierno sería una breve
experiencia; no sabían cómo ni cuándo se derrumbaría, pero esta certeza alimentó el ánimo
de muchos opositores. Sin embargo, el gobierno no se derrumbó, sino que se fue
afirmando; y la oposición, en términos electorales, se fue achicando, como lo demuestran el
porcentaje de las elecciones que siguieron a la de aquel año.
La oposición no existía sólo en los partidos, otros sectores de la vida nacional eran núcleos
antiperonistas: la Sociedad Rural, algunos empresarios, el Jockey Club, el diario La Prensa.
Había muchos que pensaban que Perón era un nazi y ahora corroboraban su impresión
viendo como manipulaba la información. Otros, sin llegar tan lejos, estaban contra él
porque no soportaban la participación de Evita en la cuestión pública, la liquidación de la
Corte y la hegemonía personal del presidente. No faltaban quienes eran antiperonistas por
ser racistas, por un odio a los llamados "cabecitas negras" que formaban el apoyo más
fervoroso de Perón.
Había diferentes tipos de opositores, algunos con motivos respetables, y otros con causas
inferiores. Todos rezongaban, comentaban con indignación las medidas del gobierno,
difundían rumores y recurrían a la vida pasada de Perón y Evita.
En ese entonces la acción opositora se encontraba dividida, no tenía poder y existían
motivaciones diferentes de acuerdo a los sectores. No parecía existir una expresión
articulada, sino voluntades individuales, quietas, esperando determinadas circunstancias
que les dieran un mayor potencial.

Éxitos y fracasos

Aciertos
Hablemos de los principales. Ante una clase política adormilada y poco receptora de las
mudanzas que se estaban gestando en el mundo, Perón vio más allá de sus narices y captó
los grandes cambios sociales y tecnológicos que se avecinaban. Así, puso en marcha la
fuerza del trabajo y la reorganización industrial y sindical. Gracias a eso Argentina dejó de
ser un país de economía exclusivamente agro-ganadera para entrar en una etapa de
industrialización y de un relativo autoabastecimiento.

La apertura de créditos hipotecarios para la vivienda de fácil acceso para todos los niveles
sociales y los planes oficiales para la construcción de grandes barrios para las clases de
menor poder adquisitivo, originó una explosivo incremento de los negocios inmobiliarios y
de la construcción, actividad que, aparte de demandar mucha mano de obra, requería el
aporte de una infinidad de actividades derivadas o concurrentes.

Modernizó a las FF.AA. y convirtió al arma aérea en una fuerza independiente del Ejército,
mientras simultáneamente dio un fuerte impulso a las industrias automotriz y aeronáutica.
Fue así como en 1950 teníamos al segmento militar más fuerte de Latinoamérica, y así la
Argentina fue la primera en fabricar aviones a reacción con una tecnología aeronáutica de
punta. Tampoco se pueden ignorar las primeras fábricas de automotores, tractores y
motocicletas que inician sus actividades productivas durante su gestión.

Incluso tenía proyectado la creación y producción de energía atómica por el método más
económico de la fusión nuclear y pone al frente del “Proyecto Huemul” al científico alemán
Ronald Richter. Este hito histórico significó un punto de partida para sentar las bases del
desarrollo atómico de nuestro país.

Diplomáticamente, su primera inquietud fue incrementar la relación con las naciones


limítrofes, en especial con Paraguay y Chile, así como la presencia de Argentina en los
eventos mundiales.

En política, su mejor medida fue la de establecer el voto femenino y la amplitud de la


jubilación y aportes previsionales para todos los sectores laborales y profesionales.

Errores
Las ambiciosas teorías de Richter terminaron en un gran fracaso y en enorme erogación del
Estado en las instalaciones y equipos que requería el proyecto del científico alemán. La
buena fe del líder peronista y tal vez su excesivo entusiasmo con el tema, más un mal
asesoramiento derivaron en el primer fracaso de su gestión.

En el orden gremial, si bien puso en vigencia derechos indiscutibles del trabajador, pecó
por exceso en la legislación sindical otorgando franquicias y beneficios desmedidos que
convirtieron al sector laboral organizado, en otra fuerza política, todo lo cual, sumado a una
CGT única, de organización vertical y una afiliación forzosa y sin opciones, llevaron a
comienzos de 1953 a una merma de la actividad industrial, incremento de costos y los
primeros síntomas de una inflación que, salvo unos cortos lapsos, ha continuado hasta hoy.

Los casos de YPF, Gas del Estado y Ferrocarriles del Estado, son típicos de empresas
crónicamente deficitarias por excesivo peso y poder de las estructuras sindicales.
En el terreno socio-político se equivocó cuando trató de retener y prolongar el poder con
métodos muy cuestionables como fue la gran operación de flujo demográfico hacia el Gran
Buenos Aires con gente del interior a efectos de cambiar el mapa electoral bonaerense y
capitalino, generando así esa monstruosidad que hoy se llama “conurbano”, un hormiguero
humano que tiende a desquiciarse cada vez más por concentración exacerbada de
individuos que lo habitan.

No hay duda que fue una astuta jugada, cambiando el panorama y el color radical y
socialista de la Provincia de Buenos Aires y Capital Federal. De paso esa gran
concentración humana le fue muy útil en su juego no sólo electoralista sino también
demagógico y propagandístico.

Lo que quizás no pudo calcular fueron las graves consecuencias y trastornos que este
brusco incremento de población urbana y suburbana trajo para todos los servicios como
transporte, vivienda, luz, gas, asistencia médica y social, sin olvidar el aumento de
delincuencia y marginalidad. Estas secuelas perduran hasta hoy agravadas y sin indicios de
que tengan solución.

Cuando por las causas ya explicadas (abusos gremiales) agregadas a una administración
burocrática y venal de YPF, comienza la baja producción y el desabastecimiento de
hidrocarburos. Esta situación desemboca en el contrato de concesiones de explotación
otorgadas a la “Standard Oil Company” (California Argentina), con cláusulas totalmente
leoninas, algunas de las cuales afectaban la soberanía nacional. Trascendidas las
condiciones de este contrato a la opinión pública, el descontento aceleró la actividad
conspirativa en 1955 que terminaría con su gobierno.

Desde Madrid en 1957, Perón apoya la candidatura de Arturo Frondizi y negocia su aporte
electoral a cambio del levantamiento de la proscripción del peronismo, una vez elegido
presidente. Tácticamente su idea fue buena pero se equivocó con la persona poco confiable
de Frondizi, de sinuosa orientación filo-marxista.

Tardíamente se anoticia de la personalidad dual y pragmática de Frondizi cuando éste


interviene la CGT, impone el estado de sitio, aplicando el Plan Conintes, e interviene la
Provincia de Buenos Aires luego del triunfo electoral del dirigente sindical justicialista
Andrés Framini para el cargo de Gobernador.

Después de su retorno del exilio en 1974


Los casi 18 años vividos como exilado en varios países extranjeros como Paraguay,
Panamá, Venezuela y España, lo contactan y relacionan a Perón con el gran mundo de la
política y economía mundial retornando luego de un largo proceso de maduración y
replanteo de muchas de sus tesis políticas e ideológicas.

Este hombre -líder indiscutible de la política argentina- que vuelve del exilio, está más
añoso pero también más moderado, realista y contemporizador. Pero el tiempo que no
perdona a nadie y su endeble salud le impidieron aplicar los frutos de la maduración,
reflexión y metanoia que lo llevaron a una concepción más liberal de la política.

Errores
Desde Madrid alentó por medio de sus contactos y agentes aquí en la Argentina a la
formación de grupos insurgentes armados para la recuperación del poder político. Estos
luego actuaron más tarde como los Montoneros o Ejército Revolucionario del Pueblo,
según fuere el tinte peronista o izquierdista.

Al regresar al país (20 de Junio de 1973) tiene lugar la sangrienta confrontación en Ezeiza
de grupos armados de izquierda y derecha, donde hasta peligró su vida, se da cuenta de su
error y rompe con las organizaciones que el mismo alentó y fomentó desde España. Al
respecto recomendamos el libro de Juan Bautista Yofre titulado “El Escarmiento”.
(Editorial Sudamericana), una obra de excelencia y objetividad histórica, de plausible
escritura y honestidad intelectual.

Dos últimos aciertos


Como dijimos, el viejo líder que vuelve del ostracismo, lo hace con una nueva y mejor
cosmovisión y conocimiento de las fuerzas y factores que se mueven en el tablero del poder
internacional. Ya tenía en claro las evidentes tendencias hacia el logro de un Único Poder o
Fuerza Mundial.

Conociendo también que la etapa previa sería la formación de bloques regionales o sub
continentales para poder tratar de igual a igual con los países imperialistas. Por lo mismo
trató de alentar a las fuerzas políticas nacionales y latinoamericanas, acuñando estas
sentencias: “El año 2000 nos encontrará unidos o dominados” o “Para un argentino no hay
nada mejor que otro argentino”.

Siguiendo esta línea de acción de la política exterior, recibe del Foreing Office un guiño o
señal para comenzar seriamente a conversar sobre el litigio de Malvinas, mediante un “new
paper” entregado por un importante diplomático británico al Ministro de Relaciones
Exteriores Alfredo Vignes. Perón entusiasmado lo autoriza a seguir con la invitación del
Reino Unido. Su fallecimiento, terminó bruscamente con esa prometedora perspectiva.
Unos años más de vida, posiblemente hubieran evitado más tarde la inútil confrontación
armada de 1982.

Postrer error
Lejos de cualquier cinismo, podría afirmarse que su última equivocación fue morirse en
forma extemporánea porque dejó trunca una buena orientación en la política exterior y a su
esposa como Presidenta inepta y asesorada por un oscuro y anodino personaje como López
Rega (llamado “El Brujo” por sus delirantes prácticas idolátricas y esotéricas) que de hecho
asumió las funciones de primer ministro lo cual aumentó el descontento de la mayoría de la
opinión pública cuando organizó grupos irregulares para eliminar a enemigos políticos por
métodos violentos.
La actividad mafiosa de la llamada “Triple A” (Alianza Anticomunista Argentina), sumada
a la abrupta devaluación seguida de inflación, aceleraron el caos y la obligada participación
de las FF.AA. dispuesta por el Poder Ejecutivo para extirpar la ominosa sangría desatada
por la guerrilla y finalmente el golpe militar de 1976.

Al producirse este terremoto social -casi al borde de una guerra civil- lamentablemente el
máximo líder y fundador del Movimiento Nacional Justicialista ya no estaba para salvar a
la nación en peligro y se llevó al más allá la culpa de su última equivocación, al no prever
en su fórmula un Vicepresidente apto y calificado para proseguir con su gestión en la cual
estaba empeñado en derrotar y aniquilar la horda marxista de criminales y guerrilleros que
pretendían cambiar la Constitución y el estilo de vida de los argentinos. Lo desafiaron y los
anatematizó para siempre poco antes de morir. El patriotismo del General Perón es algo que
ellos nunca entendieron ni jamás pusieron en práctica, ya que su extraña ideología
respondía a centros foráneos de poder mundialista.

Conclusión:
EL peronismo como tal es una de las fuerzas con más influencia en nuestra región que se
basó principalmente en los cambio sociales a favor de los derechos de cade persona como
individuo y como parte de un colectivo.
Bibliografía:
Instituto Nacional Juan Domingo Perón (s. f) Biografía de Perón. Tomado de:
http://www.jdperon.gov.ar/1945/10/biografia-de-peron/
Enciclopedia de historia (s. f) Peronismo. Tomado de:
https://enciclopediadehistoria.com/peronismo/
Hilda (2016) La Guía. Antiperonismo. Tomado de:
https://www.laguia2000.com/argentina/antiperonismo
García A (1997) La oposición política al peronismo. Los partidos políticos en la Argentina
entre 1943 y 1951. Tomado de: https://eprints.ucm.es/2492/1/T22380.pdf
Diego Vidal (s. f) Academia edu. Juan Domingo Perón. Tomado de:
https://www.academia.edu/4242255/Juan_Domingo_Per
%C3%B3n_Resumen_para_Historia_ib_

Вам также может понравиться