Вы находитесь на странице: 1из 29

“Año de la Universalización de la Salud”

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

DOCENTE:

Dr. ORE ATAUQUI RAUL

ALUMNOS:

LAURA DE LA CRUZ, Candelario Cod: 2016230623

PORRAS ZAMORA, Smith Gildebram Cod: 2015153358

QUISPE ALARCON, Percy Jaime Cod: 2015226803

ROJAS JUAREZ, Anthony Cod: 2013131925

SICHA ISLACHIN, Walter Américo Cod: 2015226894

FILIAL - ANDAHUAYLAS

2020

1
ÍNDICE
“Año de la Universalización de la Salud”................................................................................1
1. ¿Qué condiciones debes propiciar una empresa con los trabajadores para prevenir la
condición ambiental?..................................................................................................................3
2. ¿Qué leyes, normas, directivas conoces para vivir sosteniblemente?.............................11
3. ¿en consiste el efecto antrópico?......................................................................................18
4. ¿Qué condiciones importantes deberías hacer para respetar la aplicación de normas
sobre impacto ambiental?.........................................................................................................20
5. ¿en qué consiste el déficit ecológico? ¿Por qué se produce el déficit ecológico?............21
6. ¿Cómo identificas un efecto ambiental en la construcción de un edificio de 8 pisos?....22
7. ¿Cómo identificas los proyectos de inversión sostenible?...............................................24
8. ¿en qué consiste vivir en un ambiente equilibrio?...........................................................24
9. ¿en qué consiste la certificación ambiental?....................................................................24
10. ¿Cómo interviene el hombre a una efectiva gestión ambiental?.................................27
CONCLUSIONES..........................................................................................................................28
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................29

2
1. ¿Qué condiciones debes propiciar una empresa con los trabajadores para
prevenir la condición ambiental?
IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE LAS
CONDICIONES DE TRABAJO
Una vez que sabemos distinguir entre peligro y riesgo, analizaremos las
condiciones de trabajo que generan situaciones que pueden causar posibles
agresiones a la seguridad y la salud. En una primera división podemos decir que
estos riesgos nos los encontramos en dos grupos: los provocados por
FACTORES TÉCNICOS, que son objetivos; y los que tienen como fuente
FACTORES HUMANOS, en este caso, subjetivos. Los riesgos motivados por
factores técnicos son los que podemos definir como “incumplimientos de
legislación”, ya que se refieren al mal estado de las instalaciones y equipos, como
consecuencia de no incorporar desde el inicio del proyecto del centro de trabajo a
un especialista en prevención, lo que da lugar a problemas tanto de Seguridad
(accidentes por puestos mal diseñados, espacios insuficientes, iluminación
deficiente, organización deficiente, etc.), como de Higiene Industrial
(enfermedades y pérdidas de salud al no tener en cuenta la presencia de
sustancias perjudiciales para los trabajadores, ni las medidas de tipo colectivo

3
que se deben adoptar en toda clase de trabajos que impliquen la presencia de
ruidos, gases, vapores, radiaciones, vibraciones, calor y frío en niveles lesivos
para las personas), de Ergonomía (puestos de trabajo no adaptados a las personas,
métodos y ritmos de trabajo no estudiados, disposición incorrecta de materiales,
herramientas y puestos de trabajo, etc.) y de Psicosociología (olvido de intentar
hacer agradable el centro de trabajo, no contar con la opinión de los trabajadores
en relación con los horarios, descansos, turnos, etc.). Desde el punto de vista del
origen de los riesgos, podemos hacer la siguiente clasificación según
consideremos el ambiente:
Desde el punto de vista del origen de los riesgos, podemos hacer la siguiente
clasificación según consideremos el ambiente:
Orgánico, Mecánico-Físico-Químico-Biológico, Psíquico, Social
RIESGOS PROVOCADOS POR AGENTES MECÁNICOS
Origen: ambiente mecánico de trabajo.

Espacios de trabajo, Máquinas, Herramientas, Carretillas, Demás objetos


presentes.

Efectos que provocan: caídas, golpes, atrapamientos, cortes, aplastamientos,


fricciones o abrasiones, proyección de partículas, etc.

Lesiones típicas: contusiones, traumatismos, heridas inciso-contusas, etc.

RIESGOS PROVOCADOS POR AGENTES FÍSICOS


Origen: ambiente físico de trabajo:
Ruido, Vibraciones, Radiaciones, Iluminación, Velocidad del aire, Presiones,
Temperatura y Humedad.
Lesiones que provocan: El ruido: lesiones fisiológicas y psicológicas; las
vibraciones: trastornos del aparato circulatorio, manos blancas, fenómeno del
dedo muerto, lumbalgias, alteraciones del aparato digestivo, úlceras; las
radiaciones: alteraciones cromosómicas, cataratas; la iluminación: pérdida de
agudeza visual, etc.
RIESGOS PROVOCADOS POR AGENTES QUÍMICOS
Origen: sustancias y productos.
 Sólidos: polvos / humos.
 Líquidos: nieblas / aerosoles.

4
 Gaseosos: gases / vapores.
Lesiones que provocan: enfermedades del aparato respiratorio, dermatosis, etc.
RIESGOS PROVOCADOS POR AGENTES BIOLÓGICOS
Origen: contacto con animales y seres infectados o portadores: Virus, Bacterias,
Protozoos, Hongos, Helmintos, Artrópodos.
Lesiones que provocan: hidrofobia, carbunco, hepatitis, leptospirosis, amebiasis,
histoplasmosis, dermatofitosis, alergias respiratorias, etc.
RIESGOS PROVOCADOS POR LA CARGA DE TRABAJO
Origen: ritmos de trabajo y organización por mando inadecuados.
 Trabajos en cadena.
 Atención al público.
 Repetitividad.
 Esfuerzo físico.
 Tipo de movimiento.
 Posturas de trabajo.

Lesiones que provocan: insatisfacción, síndrome del “quemado”, fatiga,


microtraumatismos, lumbalgias, etc.

RIESGOS OCASIONADOS POR FACTORES PSICOSOCIALES

Origen: calidad de relaciones humanas, división y organización del trabajo.

 Trabajo en equipo.
 Información sobre objetivos.
 Participación.
 Pausas, descansos y turnos.
 Entorno laboral.
 Condiciones de organización.
 Capacidades, necesidades y cultura de la persona.
 Consideraciones personales fuera del trabajo.

Lesiones que provocan: insatisfacción, depresiones, estrés, etc.

IDENTIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PREVENTIVAS PARA LA


MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO.

5
En respuesta a los problemas que plantea el ambiente laboral y para
solucionarlos (eliminarlos) o aminorarlos (en el caso que no se puedan eliminar)
aparecen unas técnicas que engloban la Prevención:

 Seguridad en el Trabajo.
 Higiene Industrial.
 Ergonomía.
 Psicosociología.
 Medicina Preventiva.

Parecen técnicas independientes, pero tenemos que saber que será la


colaboración de expertos en las distintas materias y la concatenación de todas
ellas la forma correcta de conseguir la mejora de las condiciones de trabajo, por
lo que la colaboración y el trabajo en equipo multidisciplinar es fundamental.
Muchos de los problemas los tendremos que atacar con varias técnicas a la vez.

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Profundizando en las técnicas de prevención nos encontramos que la Seguridad


en el trabajo consta de técnicas que parten de dos ramas:

Técnicas analíticas

Tienen como objetivo exclusivo la detección de riesgos y la investigación de las


causas que pueden permitir su actualización en accidentes. Son las técnicas
básicas; se podría decir que no hacen Seguridad, puesto que no corrigen el
riesgo, pero sin ellas no se puede hacer Seguridad, no podemos aplicar las
técnicas de corrección.

Se subdividen en:

Previas al accidente:

1. Inspecciones de seguridad.

2. Análisis de trabajos.

3. Análisis estadístico.

4. Análisis de moral de trabajo.

6
Posteriores al accidente:

1. Notificación y registro de accidentes.

2. Investigación de accidentes.

Técnicas operativas

Pretenden eliminar las causas y a través de ellas corregir el riesgo.

Son las técnicas que verdaderamente hacen Seguridad, pero no se pueden aplicar
correcta y eficazmente si antes no se han identificado las causas.

HIGIENE INDUSTRIAL

La Higiene Industrial se divide en dos: Higiene Teórica e Higiene Correctiva

Higiene Teórica.

Es la que estudia la relación: cantidad de contaminante-tiempo de exposición-


persona, estableciendo unos valores estándares de referencia para los cuales la
mayoría de los trabajadores expuestos no sufren ningún tipo de alteración
funcional. Sin estos valores de referencia, la Higiene Industrial carecería de base
de sustentación. Los valores de referencia que la Higiene Teórica establece han
de ser utilizados en la práctica de la Higiene Industrial para ser interpretados y
usados por expertos en la materia, pues en caso contrario se pueden
malinterpretar dándose situaciones que pueden poner en peligro la salud de las
personas trabajadoras pensando que no existe riesgo de exposición cuando en la
realidad es todo lo contrario.

Higiene Correctiva

Incluye la toma de muestras en los puestos de trabajo, el análisis de muestras por


técnicas instrumentales, fijando las valoraciones según los métodos más idóneos
y la aplicación de medidas correctoras. Efectúa el estudio de la situación en el
propio puesto de trabajo con la ayuda de aparataje específico: sonómetro,
dosímetro, termómetro, anemómetro, psicrómetro, luxómetro, bombas de
aspiración, filtros, tubos de carbón activo, etc., tomando medidas y muestras
para determinar la cantidad de contaminante. En el caso de no existir aparatos de

7
lectura directa para la valoración, se enviarán a analizar las muestras obtenidas al
laboratorio y, posteriormente, una vez que se tienen los resultados de los análisis
de los puestos analizados, se tomará la decisión de aplicar las medidas
correctoras necesarias. Opera directamente sobre el ambiente laboral valorando
factores climatológicos, físicos, químicos y biológicos. Evalúa directamente los
riesgos higiénicos y toma muestras para su posterior análisis, realizando
asesoramientos sobre mejoras higiénicas.

Se tiene que conocer:

1. Proceso tecnológico.

2. Condiciones de la instalación.

3. Trabajadores expuestos.

4. Tiempos y prioridades de las exposiciones.

5. Tipos de contaminantes.

6. Análisis in situ.

7. Toma de muestras y su posterior envío al laboratorio para análisis.

Para la realización de todo esto se requiere, de la propia empresa y de las


personas afectadas, apoyo documental y experiencia higiénica.

ERGONOMÍA.

La Ergonomía es una técnica preventiva que adapta el trabajo a la persona.


Durante años se ha modificado la definición según Wickens (1984), para quien
los factores humanos “tienen que ver con el diseño de la maquinaria para
acomodarla a las limitaciones del usuario”. Clark y Corlett definen la Ergonomía
como “el estudio de las habilidades y características humanas que influyen en el
diseño del equipamiento, de los sistemas y de los trabajos... y su objetivo es
mejorar la eficiencia, la seguridad, y... el bienestar”. Christensen y colaboradores
(1988) proponen una definición aún más completa: “Es una rama de la ciencia y
de la tecnología que incluye los conocimientos y teorías sobre el
comportamiento y las características biológicas humanas, que pueden ser
válidamente aplicados para la especificación, diseño, cálculo, operación y

8
mantenimiento de productos y sistemas, con el objeto de incrementar la
seguridad, efectividad y satisfacción de su uso, para los individuos, grupos y
organizaciones”. La Ergonomía intenta conseguir que las condiciones de trabajo
mejoren eliminando o aminorando los riesgos de accidentes laborales, que el
resultado del trabajo responda por entero a los objetivos con los que se concibió,
o que el sistema o el producto final sirvan a los propósitos de la organización y
que el trabajo tenga efectos positivos y satisfaga al individuo. Tiene como
objetivos mejoras para el individuo y para la empresa.

PSICOSOCIOLOGÍA.

Es una técnica de prevención que se basa en la Psicología y la Sociología para la


eliminación de las patologías provocadas por ciertos aspectos conflictivos
originados en el ámbito laboral como:

Estrés

Hans Seyle consideró el estrés como “una respuesta no específica a cualquier


demanda planteada al organismo”, y estableció el Síndrome General de
Adaptación.

 Síndrome, que indica que las partes afectadas generan una manifestación
dependiente entre sí.
 General, porque las consecuencias de los factores estresantes tienen
influencia en el organismo.
 Adaptación, que nos señala la reacción del organismo, por mecanismos
de defensa, para superar los factores estresantes o adaptarse a los
mismos.

Insatisfacción laboral

Puede deberse a distintos motivos: relaciones con los compañeros, tipo de


trabajo, salario, trato de los superiores, horario, ausencia-insuficiencia de
comunicación, etc., sin olvidar los condicionantes del ambiente, la organización e
influencias de tipo social.

Agotamiento psíquico

9
Síndrome de burnout: es el llamado, de forma común, “estar quemado”, cuando
la persona piensa que no será capaz de conseguir el objetivo y no puede más.

Actuaciones hostiles continuadas

Se ha constatado la existencia en las empresas de trabajadores sometidos a un


hostigamiento psicológico tal que presentan síntomas psicosomáticos y
reacciones anormales hacia el trabajo y el ambiente laboral. Muchas de estas
manifestaciones se ajustan a la definición de mobbing, término empleado en la
literatura psicológica internacional para describir una situación en la que una
persona o un grupo de personas ejercen una violencia psicológica extrema (en
una o más de las 45 formas o comportamientos descritos por el Leymann
Inventory of Psychological Terrorization, LIPT), de forma sistemática (al menos,
una vez por semana), durante un tiempo prolongado (más de 6 meses), sobre otra
persona en el lugar de trabajo, según definición de H. Leymann. En castellano, se
podría traducir dicho término como “psicoterror laboral” u “hostigamiento
psicológico en el trabajo” (NTP 476. INSHT).

MEDICINA PREVENTIVA

La Medicina preventiva es una especialidad médica que, actuando sola o


comunitariamente, estudia los medios para conseguir el más alto grado posible de
bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores en relación con la capacidad
de estos, con las características y riesgos de su trabajo, del medio ambiente
laboral y de la influencia de este en su entorno; así como para promover los
medios para el diagnóstico, tratamiento, adaptación, rehabilitación y calificación
de la patología producida o condicionada por el trabajo. Las funciones vienen
descritas en el Reglamento de los Servicios de Prevención (Real Decreto
39/1997, de 17 de enero), en su art. 37, apartado 3.b. y siguientes. La vigilancia
de la salud estará sometida a protocolos específicos. El Ministerio de Sanidad y
Consumo y las Comunidades Autónomas, y de acuerdo con lo establecido en la
Ley General de Sanidad en materia de participación de los agentes sociales,
establecerán la periodicidad y contenidos específicos de cada caso. Los exámenes
de salud incluirán, en todo caso, una historia clínico-laboral, en la que, además de
los datos de anamnesis, exploración clínica y control biológico y estudios
complementarios en función de los riesgos inherentes al trabajo, se hará constar

10
una descripción detallada del puesto de trabajo, el tiempo de permanencia en el
mismo, los riesgos detectados en el análisis de las condiciones de trabajo y las
medidas de prevención adoptadas.

2. ¿Qué leyes, normas, directivas conoces para vivir sosteniblemente?

LEYES

LEY GENERAL DEL AMBIENTE - LEY N° 28611

LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL -


LEY N° 28245

Reglamenta la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión


Ambiental, regulando el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental SNGA, el que se constituye sobre la base de las Instituciones
estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos
descentralizados… 

REGLAMENTO DE LA LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE


GESTIÓN AMBIENTAL-DECRETO SUPREMO Nº 008 - 2005 –PCM LEY
DE CREACIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO
DEL AMBIENTE-DECRETO LEGISLATIVO Nº 1013

Constitución Política del Perú – Título III, Capítulo II: Del Ambiente y los
Recursos Naturales.

En el Art. 2º establece que es derecho fundamental de la persona gozar de un


ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Además en los
Artículos 66º, 67º, 68º y 69º establece que los recursos naturales no renovables
son patrimonio de la Nación, siendo el Estado el que debe promover el uso
sostenible de éstos.

Ley General del Ambiente N° 28611. (23/06/05)

En el Art. I, establece que es derecho irrenunciable a vivir en un ambiente


saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber
de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente así como
a sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma
individual y colectiva, la conservación de la diversidad bilógica, el

11
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y desarrollo sostenible del
país.

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto


Ambiental. D.S. Nº 019-2009-MINAM. (25/08/09)

En el Art. 1º menciona que el reglamento tiene por objeto lograr la identificación,


prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio
de proyectos de inversión, así como de políticas, planes y programas públicos.

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley 27867.

 Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, fiscalizar, dirigir, controlar y administrar


los planes y políticas en materia de minas de la región, en concordancia con
las políticas nacionales y los planes sectoriales.
 Promover las inversiones en el sector, con las limitaciones de ley.
 Fomentar y supervisar las actividades de la Pequeña Minería y la Minería
Artesanal y la exploración y explotación de los recursos mineros de la región
con arreglo a ley.
 Otorgar Concesiones para Pequeña Minería y Minería Artesanal de alcance
regional.
 Inventariar y evaluar los recursos mineros y el potencial minero regional.
 Aprobar y supervisar las Programas de Adecuación y Manejo Ambiental
(PAMA) de su circunscripción, implementando las acciones correctivas e
imponiendo las sanciones correspondientes.

Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27972

Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del


Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local,
el territorio, la población y la organización. En lo que corresponde a las funciones
generales y específicas, la Ley Orgánica en referencia señala en el Artículo 73°,
las Municipalidades deberán efectuar las siguientes acciones:

 Protección y conservación del ambiente

12
 Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales
en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y
planes regionales, sectoriales y nacionales.
 Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
 Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e
incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles.
 Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el
cumplimiento de sus funciones.
 Desarrollo y economía local
 Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local.
 Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local.
 Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y
pequeña empresa urbana o rural.

Título XIII - Código Penal – Delitos Contra la Ecología – D.L. Nº 635.


(08/04/91)

Los artículos 304° y 305° se refieren a la contaminación del medio ambiente,


producida por el vertimiento de residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de
cualquier naturaleza que se encuentran por encima de los límites establecidos, e
indican las sanciones a las cuales será sometida la persona que infrinja las
normas sobre protección del ambiente, teniendo en cuenta el grado de
contaminación y las consecuencias que se generen a partir de ésta. Los artículos
308° y 309° indican las sanciones que se aplican a las personas cuando atentan
contra la flora y fauna protegida o en épocas prohibidas, ya sea por caza,
captura, recolección, extracción y/o comercialización. El artículo 310° indica las
penas por la depredación de bosques y recursos forestales legalmente protegidas
y el artículo 313° indica las penas por alterar, ilegalmente, el ambiente natural
mediante la construcción de obras.

Ley de Áreas Naturales Protegidas – Ley Nº 26834. (04/07/97)

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son los espacios continentales y/o
marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como
tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad
biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico,

13
así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Éstas constituyen
patrimonio de la nación. El artículo 68 de la Constitución Peruana estipula que el
estado se compromete a promover la preservación de áreas naturales protegidas.
La Ley sobre ANP, Ley 26834, ordena que las ANP deban ser manejadas como
unidades para preservar la diversidad biológica y cultural, paisajes, y valores
científicos. Colectivamente, todas las ANP son parte del Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (SINANPE) reguladas por el INRENA. Las
actividades industriales están sujetas a restricciones de acuerdo a las categorías
del área protegida. Por ejemplo, dentro de áreas tales como parques nacionales,
santuarios nacionales y santuarios históricos, o dentro de sus zonas de
amortiguamiento, no se pueden realizar actividades industriales. Sin embargo, en
aquellas ANP en donde se pueden desarrollar actividades industriales, éstas
están sujetas al correspondiente plan maestro y a los procedimientos aplicables.
De acuerdo al reglamento Decreto Supremo 038- 2001-AG, las actividades
mineras que se van a realizar dentro de un ANP están sujetas a procedimientos
específicos.

Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales – Ley Nº


26821. (26/06/97)

Esta ley promueve y regula el aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el
fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento
económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente, y el
desarrollo integral de las personas. Además, establece el derecho de los
ciudadanos a ser informados y a participar en la definición y adopción de
políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos
naturales.

Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad


Biológica – Ley Nº 26839. (16/07/97)

En el marco del desarrollo sostenible, la conservación y utilización sostenible de


la diversidad biológica implica:

14
 Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener
los procesos ecológicos esenciales de los que dependen la supervivencia de
las especies.
 Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven
de la utilización de la diversidad biológica.
 Incentivar la educación, el intercambio de información, el desarrollo de la
capacidad de los recursos humanos, la investigación científica y la
transferencia tecnológica, referidos a la diversidad biológica y a la utilización
sostenible de sus componentes.
 Fomentar el desarrollo económico del país en base a la utilización sostenible
de los componentes de la diversidad biológica, promoviendo la participación
del sector privado para estos fines (Art. 3º)

Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29763) y sus Reglamentos

Esta Ley fue publicada el 22 de Julio del 2011, sin embargo en la Sexta
Disposición Complementaria Final de la referida Ley, se estableció que entrará
en vigencia al día siguiente de la publicación de su reglamento en el diario oficial
El Peruano, mientras tanto se aplica la Ley 27308, Ley Forestal y de Fauna
Silvestre y su reglamento (D.S. N° 014-2001-AG con excepción de lo dispuesto
en los artículos 12,13,14,15,16,17 y 135; la sexta, sétima y octava disposición
complementaria transitorias de la referida Ley.

Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre (D.S. N° 043-


2006-AG).

Este D.S. aprueba setecientos setenta y siete (777) especies amenazadas de Flora
Silvestre, de las cuales cuatrocientas cuatro (404) corresponden a las órdenes
Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas, trecientos treinta y dos (332),
especies pertenecen a la familia Cactaceas, distribuidas indistintamente en las
siguientes categorías: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU)
y Casi Amenazado (NT)

Actualización de la Lista de Clasificación y Categorización de las Especies


Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas (D.S. N° 004-2014-
MINAGRI).

15
Esta norma aprueba la clasificación sectorial de las especies amenazadas de fauna
silvestre establecidas en la categoría de: En Peligro Crítico (CR), En Peligro
(EN), y Vulnerable (VU), las mismas que se especifican en el anexo I de dicha
norma. Del mismo modo, la norma incorpora a lka clasificación de especies
amenazadas las siguientes categorías: (i) Casi Amenazada, y (ii) Datos
insuficientes como medida precautoria para asegurar la conservación de las
especies establecidas en dichas categorías. La norma en mención además
establece una prohibición de caza, captura, tenencia, transporte o exportación de
las especies de fauna silvestre contenidas en las categorías antes mencionadas y
establece excepciones. Finalmente la citada norma ha derogado el D.S. N° 034-
204-AG

Ley General de Residuos Sólidos – Ley N° 27314

Establece los medios para lograr una gestión y manejo de los residuos sólidos,
sanitaria y ambientalmente adecuados.

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314 – D.S. N° 057-


2004-PCM.

La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y


responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y
manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con
sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y
protección de la salud y bienestar de la persona humana.

Ley de Declaratoria de Emergencia Ambiental. Ley Nº 28804. (20/07/06)

El objetivo de la presente Ley es la de regular el procedimiento para declarar en


emergencia ambiental una determinada área geográfica en caso de ocurrencia de
algún daño ambiental súbito y significativo ocasionado por causas naturales,
humanas o tecnológicas que deteriore el ambiente, ocasionando un problema de
salud pública como consecuencia de la contaminación del aire, agua y el suelo,
que amerite la acción inmediata sectorial a nivel local y regional (Art. 1º).
Asimismo, señala los criterios que debe considerarse para declarar dicha
emergencia, los responsables y sus funciones así como la participación
interinstitucional.

16
Reglamento de la Ley de Declaratoria de Emergencia Ambiental D.S Nº 024-
2008-PCM. (02/04/08)

En su Art. 5º se menciona las causas y efectos de una emergencia ambiental,


señalándose que sin perjuicio de otras causas que puedan ser identificadas en
cada caso en particular, la emergencia ambiental puede tener el siguiente car
Derrames, fugas, vertimientos o explosiones de sustancias químicas peligrosas.

DIRECTIVAS

Directiva N° 018-2012 MINAM APRUEBAN DIRECTIVA PARA


FORTALECER EL DESEMPEÑO DE LA GESTION AMBIENTAL
SECTORIAL

Lima, 28 de enero de 2012.- El Ministerio del Ambiente publicó hoy en el


diario oficial El Peruano la RM 018-2012-MINAM a través de la cual aprobó la
Directiva para fortalecer el desempeño de la gestión ambiental sectorial, al
considerar de interés nacional el fortalecimiento del desempeño ambiental del
país para reducir la pobreza ocasionada por la degradación ambiental, así como
mejorar la competitividad y prevenir y reducir la conflictividad socio ambiental.
Esta resolución ministerial del MINAM considera que el mejoramiento del
desempeño de la gestión ambiental debe efectuarse en los diferentes niveles de
gobierno: sectorial, regional y local; según los principios, mecanismos de
coordinación e instrumentos contenidos en la Política Nacional del Ambiente y el
Sistema Nacional de Gestión Ambiental, SNGA, cuya rectoría está a cargo del
Ministerio del Ambiente. En este sentido y de acuerdo a esta Resolución
Ministerial las autoridades ambientales sectoriales en cada ministerio deberán
entregar cada cuatro (04) meses un reporte de cumplimiento de la directiva en
mención, así como el informe del desempeño ambiental sectorial cada seis meses,
considerando las metas establecidas en el Plan Nacional de Acción Ambiental,
PLANAA. Esta información será remitida al Viceministerio de Gestión
Ambiental del MINAM. “Esta directiva permitirá cumplir de manera prioritaria
los objetivos nacionales de desarrollo sostenible y nuestros compromisos
internacionales como país frente al cambio climático y a la calidad ambiental,
integrando en el proceso variables sociales, económicas y ambientales en el
proceso de toma de decisiones”, señaló el Viceministro de Gestión Ambiental del

17
MINAM, Dr. Mariano Castro, tras indicar que el desempeño de la gestión
ambiental de las autoridades sectoriales será materia de un Reporte de
Desempeño Ambiental Sectorial, que será publicado semestralmente por el
MINAM. Asimismo, como parte de esta resolución ministerial se destaca que las
Autoridades Ambientales Sectoriales deberán formular o adecuar su normativa
sectorial en un plazo no mayor a seis meses, sin perjuicio de los plazos
legalmente establecidos para el desarrollo normativo de los instrumentos de
gestión ambiental respectiva. Un punto importante dentro de esta directiva es que
las Autoridades Ambientales Sectoriales deberán aprobar, previa opinión del
MINAM, el Reglamento para los procesos administrativos sancionadores, así
como el Cuadro de tipificación y escala de sanciones para las empresas que
incumplan los diferentes instrumentos de gestión ambiental establecidos por el
MINAM. La norma publicada en El Peruano también destaca la aprobación por
la Autoridad Ambiental Sectorial de un Reglamento de participación ciudadana y
el envío al MINAM de las resoluciones administrativas en las que se concede o
deniega las certificaciones ambientales para los diversos proyectos de inversión
del sector exigidos por ley, así como de los registros sectoriales de las entidades
autorizadas para elaborar las evaluaciones de impacto ambiental, que serán
incluidos en el Registro único de Entidades autorizadas para elaborar
Evaluaciones Ambientales Estratégicas y Estudios de Impacto Ambiental. Cabe
recordar que tal como lo establece la Ley General del Ambiente, Ley Nª 28611,
son las Autoridades Ambientales Sectoriales las encargadas de aprobar la política
ambiental de su sector, así como de aprobar o actualizar, previa opinión favorable
del MINAM, el Reglamento de Protección Ambiental Sectorial, que es
documento sectorial que define los principios, derechos, obligaciones y
procedimientos aplicables a las personas y a los titulares de las actividades
sectoriales, así como sobre los instrumentos de gestión ambiental respectivos.
Del mismo modo, la política ambiental sectorial deberá incluir las medidas y
plazos en los que se atenderán los aspectos ambientales priorizados, en
concordancia con la Política Nacional del Ambiente y otros instrumentos de
planificación ambiental nacional. De esta manera, el MINAM continúa con su rol
de ente rector de la gestión ambiental nacional en coordinación permanente con
los demás sectores del Estado peruano en beneficio del país

18
3. ¿en consiste el efecto antrópico?

3.1. Definición. - El impacto ambiental, también conocido como impacto


antrópico o impacto antropogénico, es el efecto que produce la actividad humana
sobre el medio ambiente. El concepto se puede extender a los efectos de un
fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración en la línea de base
ambiental.

3.2. Principales impactos sobre el medio antrópico. - Como impacto sobre el


medio antrópico entenderemos aquí todo to que tiene que ver con respecto a la
especie humana, sus modos de vivir y producir.

3.2.1. Impactos sociales.

 Impacto visual. Alteraciones no deseadas en el paisaje son la causa de


percepción negativa de parte de individuos o grupos sociales. El caso
más típico en la explotación minera son las minas a cielo abierto, cuya
alteración de las formas de relieve es fuente de impacto visual. Taludes
de caminos, pilas de estéril, áreas de disposición de desechos, líneas de
transmisión de energía e inclusive las instalaciones industriales son
también causa de intrusión visual, usualmente percibidas como
negativas.
 Incomodidad ambiental. Uno de los impactos más comunes resultantes
de la explotación minera, las molestias o sensaciones de incomodidad
provocadas por algunos contaminantes son una de las mayores causas de
conflicto y reclamos por parte de la población. Ruidos, vibraciones,
polvo y aguas turbias son algunos ejemplos típicos.
 Impactos sobre la salud. La emisión de contaminantes puede ser dañina
a la salud humana. Es por esa razón que la reglamentación establece
patrones ambientales, así como límites de tolerancia para agentes físicos
y químicos que puedan afectar la salud del trabajador.
 Alteración de la dinámica demográfica. La implantación de un
proyecto de explotación minera en una región carente de empleos tiende
a traer consigo una intensificación de flujos migratorios. Personas en
búsqueda de empleo, de oportunidades de negocios o de servicios básicos
de salud son atraídos hacia la región, a veces transformándose en

19
vectores de enfermedades de baja ocurrencia en esas regiones, como las
de transmisión sexual.
 Alteración de las formas de uso del suelo. Estas alteraciones se
producen no solamente en el área de intervención directa de la empresa,
sino también en su área de influencia. Personas en búsqueda de empleo,
de oportunidades de negocios o de servicios básicos de salud son atraídos
hacia la región, a veces transformándose en vectores de enfermedades de
baja ocurrencia en esas regiones, como las de transmisión sexual.
 Alteración de las formas de uso del suelo. Estas alteraciones se
producen no solamente en el área de intervención directa de la empresa,
sino también en su área de influencia. La transformación industrial del
bien mineral también puede ser fuente de alteraciones en las formas de
uso del suelo, como sucede con la producción de hierro colado a partir
del mineral de hierro producido en Carajás, to que provocó la
deforestación en gran escala de tierras arboladas (Redwood III, 1993).

3.2.2. Impactos culturales. - Muy frecuentemente la dimensión cultural de los


impactos de una empresa es olvidada o menospreciada, atribuyéndose mayor
importancia a los impactos físicos, biológicos o socioeconómicos. No obstante,
las alteraciones de naturaleza cultural que resultan de la implantación de una
empresa, pueden ser tan o más importantes que los demás impactos. “Constituyen
patrimonio cultural los bienes de naturaleza material a inmaterial, tomados
individualmente o en conjunto, portadores de referencia a la identidad, a la
acción, a la memoria de los diferentes grupos formadores de la sociedad, en los
que se incluyen:

 las formas de expresión.


 los modos de crear, hacer y vivir.
 las creaciones científicas, artísticas y tecnológicas.
 las obras, objetos, documentos, edificaciones y demás espacios
destinados a las manifestaciones artístico-culturales.

4. ¿Qué condiciones importantes deberías hacer para respetar la aplicación de


normas sobre impacto ambiental?

20
4.1. Usa eficientemente la energía. Realiza auditorías energéticas de tus
procesos e instalaciones, te ayudará a saber si estás utilizando las mejores
técnicas disponibles. Revisa periódicamente tus consumos y los aislamientos
térmicos en equipos de frío y calor.
4.2. Gestiona el agua de forma responsable. Es importante realizar un control
periódico de tus consumos y aplica las mejores técnicas disponibles. Piensa cómo
puedes reducir el consumo o reutiliza algunas corrientes de agua de la
instalación.
4.3. Busca nuevas oportunidades para valorizar tus residuos. Por ejemplo, la
producción de biogás o biomasa, la transformación en enmiendas o fertilizantes,
la extracción de productos o sustancias de valor.
4.4. Optimiza los envases de tus productos. Realiza un plan de prevención de
envases específico. Utiliza nuevos materiales más biodegradables.
4.5. Calcula la huella ambiental de tu actividad e identifica objetivos de
mejora.
4.6. Mejora la gestión de los materiales y residuos peligrosos.
4.7. Sensibiliza y ofrece formación ambiental a los trabajadores.
4.8. Reduce el volumen y carga contaminante de los vertidos de agua
residual. Aplica técnicas para reducir la contaminación en origen. Selecciona la
instalación de depuración más adecuada optimizando su gestión y
mantenimiento.
4.9. Mejora los procesos de diseño de nuevos productos. Mejora la
competitividad de tu empresa considerando el factor ambiental y elabora
productos más sostenibles. Potencia el ecodiseño.
4.10. Toma en consideración el medio ambiente y haz que sea una parte
importante de la gestión de tu empresa. Implanta sistemas de gestión
medioambiental y responsabilidad social empresarial.
5. ¿en qué consiste el déficit ecológico? ¿Por qué se produce el déficit
ecológico?

Déficit ecológico

Cada persona o comunidad tiene unas determinadas necesidades, pero no


todos los lugares o países producen la misma cantidad de recursos o tienen
capacidad de asimilar o absorber todos los residuos que se generan.

21
¿De qué cantidad de recursos disponemos?

La capacidad de carga de una región es un concepto utilizado para describir la


cantidad de terreno productivo disponible en esa zona y se expresa en hectáreas
por habitante y año. ¿Será suficiente para aguantar el estilo de vida de la
población humana?

La huella ecológica de una localidad, región o país es una medida de la cantidad


de tierra productiva que utiliza. Pero cuando algunos países utilizan más tierra de
la que hay en su territorio, se dice que poseen déficit ecológico.

El déficit ecológico es la cantidad de tierra productiva que hace falta para dar
respuesta a las necesidades de una población determinada y que sobrepasa la
capacidad de carga de la zona en la que viven.

¿Por qué se produce el déficit ecológico?

Para conocer si una región es sostenible por sí misma, es decir, si puede


mantenerse por sí misma sin necesidad de apropiarse de recursos que no le
pertenezcan, sólo tenemos que comparar la huella ecológica y la capacidad de
carga de la región que nos interese. Si la huella ecológica es mayor que la
capacidad de cargan, significa que poseemos déficit ecológico (la región no es
autosuficiente porque consume más recursos de los que dispone) o, por lo
contrario, si no la sobrepasa nuestra región es sostenible o autosuficiente.

Si la Huella Ecológica < Capacidad de Carga = la región es autosuficiente


Si la Huella Ecológica > Capacidad de Carga = la región presenta déficit
ecológico.

6. ¿Cómo identificas un efecto ambiental en la construcción de un edificio de 8


pisos?

La industria de la construcción asociada al desarrollo de los países, la


generación, mejora y transformación de estructura, indudablemente busca
satisfacer las necesidades que la sociedad presenta.

De otro lado, su gestión ambiental tiene como objetivo dar tratamiento a los


impactos o cambios, ya sean adversos o beneficiosos, derivados de las diferentes

22
prácticas en las distintas etapas del desarrollo de una construcción (ISO 14001,
2004).

La industria en mención incluye varias fuentes de contaminación que se pueden


enmarcar en los distintos aspectos e impactos ambientales propios del sector
económico y que modifican el componente abiótico de los ecosistemas, es decir,
el suelo, el aire y el agua, tal como se describe a continuación:

Suelo: presenta alteración fundamentalmente por los residuos, ya sean sólidos,


líquidos y/o peligrosos, generados en la industria y que están asociados a
actividades de desmonte, limpieza, descapote, excavaciones, demoliciones, obras
hidráulicas y construcción de vías, entre otras.

Acosta (2002) afirma que el vertido de desechos y escombros de la construcción


tiene numerosos efectos negativos en el medio ambiente, entre otros:
contaminación, utilización excesiva de materiales con la consecuente pérdida de
recursos naturales, degradación de la calidad del paisaje y alteración de drenajes
naturales. Por otra parte, el despilfarro de material, mano de obra y transporte
que implican los residuos, tiene así mismo consecuencias negativas, puesto que
eleva los costos finales de construcción.

Aire: sus alteraciones están asociadas al polvo, el ruido, las emisiones de CO2
como consecuencia de, entre otras actividades, el uso de combustibles fósiles,
uso de minerales, realización de excavaciones, corte de taludes y operación de
máquinas y herramientas.

Agua: el recurso hídrico está asociado a los movimientos de tierra, excavaciones


y eliminación de la cubierta vegetal, generando así alteración de los cuerpos
de agua, que en ocasiones son atravesados por la construcción de vías y en
consecuencia, se presenta la modificación de los flujos y calidad de agua.

Ya con esto podemos analizar todo los efectos ambientales que pueden generar
un impacto al momento de realizar una edificación.

Cabe aclarar que, Dentro de las actividades industriales, la construcción es la


mayor consumidora, junto con la industria asociada, de recursos naturales y una
de las principales causantes de la contaminación atmosférica. Por lo tanto, la
aplicación de criterios de construcción sostenible de los edificios se hace

23
imprescindible para el respeto del medio ambiente y el desarrollo de las
sociedades actuales y futuras. Los edificios consumen entre el 20 y el 50% de los
recursos físicos según su entorno, siendo la obra pública la que más materiales
consume. Así, se calcula que por cada metro cuadrado de edificio construido, se
gastan aproximadamente casi 3 toneladas de materiales. Por ello la utilización de
materiales de construcción con un menor impacto ambiental y que no contengan
elementos tóxicos o peligrosos es fundamental.  

7. ¿Cómo identificas los proyectos de inversión sostenible?


Los proyectos se identifican cuando tienen las señalizaciones adecuadas como de

tener los campos de desecho de construcción, los tachos de basura de diferentes

colores y cada color cumple una función respectiva para el tipo de desecho, tener

al personal bien capacitado, ya que en estos tiempos en obra cuentan con un

presupuesto para poder capacitar a nuestro personal de obra para no contaminar

nuestro amiente en toda obra de construcción civil.

8. ¿en qué consiste vivir en un ambiente equilibrio?


“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen
el deber de preservarlo.
9. ¿en qué consiste la certificación ambiental?

La certificación ambiental es la evaluación ambiental – reflejada en una


resolución – que aprueba el estudio ambiental o instrumento de gestión ambiental
presentado antes de iniciar un proyecto de inversión; y, que asegura que el
proyecto propuesto cumple con los requisitos de forma y fondo establecidos en la
legislación.

Esta resolución es el resultado final emitido – por la autoridad sectorial de nivel


nacional, regional o local – luego de un proceso técnico administrativo en dónde
se asegura, entre otros, que el proyecto cumple con los estándares de calidad
ambiental, límites máximos permisibles, entre otros parámetros.

24
La certificación ambiental implica el pronunciamiento sobre la viabilidad
ambiental del proyecto, en su integridad, por lo que no se puede otorgar
certificación ambiental en forma parcial, fraccionada, provisional o condicionada.

9.1. ¿Qué proyectos de inversión que se sujetan a evaluación ambiental?

 Nuevos proyectos susceptibles de generar impactos ambientales


negativos significativos.
 Las modificaciones, ampliaciones o diversificación de los proyectos que
supongan un cambio del proyecto original que, por su magnitud, alcance
o circunstancias, pudieran generar nuevos o mayores impactos
ambientales negativos.
 Proyectos que se reubiquen o trasladen, a otras partes del territorio
nacional.

9.2. Proyectos de inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación del


Impacto Ambiental – SEIA

Los proyectos de inversión sujetos al SEIA deben contar necesariamente con


certificación ambiental para iniciar su ejecución, por lo que no es posible otorgar
licencias, derechos, autorizaciones, ni cualquier otro título habilitante para
iniciar la ejecución de proyectos sino se cumple con tramitar y obtener la
certificación ambiental.

Los proyectos, actividades, obras y demás que no están comprendidos en el


listado anterior deben ser desarrollados cumpliendo todas las normas generales
emitidas para el manejo de residuos sólidos, aguas, efluentes, emisiones, ruidos,
suelos, conservación del patrimonio natural y cultural, zonificación, construcción
y otros que pudieran corresponder.

9.3. Registro de Certificaciones Ambientales

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles


– SENACE es el órgano encargado de conducir y administrar el Registro
Administrativo de Certificaciones Ambientales, que contiene información de
carácter público y actualizado de alcance nacional o multi regional de las
certificaciones ambientales concedidas o denegadas de los proyectos de inversión
pública, privada o capital mixto.

25
Cada expediente a ingresarse en el Registro debe consignar como mínimo la
siguiente información:

 Solicitud y Resolución de clasificación del proyecto de inversión.


 Términos de Referencia del EIA aprobado.
 Solicitud de certificación ambiental.

Estudio ambiental, que incluya todos los componentes del proyecto de inversión,
ordenado y separado por capítulos, según el contenido de la Evaluación
Preliminar (EvaP) o los Términos de Referencia (TdR) aprobados.

Resumen Ejecutivo del estudio ambiental.

Plan de participación ciudadana y medios de verificación de su ejecución.

Informe técnico-legal que sustenta el proceso de evaluación del estudio


ambiental, emitido por la autoridad competente, incluyendo el levantamiento de
observaciones, y las opiniones técnicas vinculantes y no vinculantes.

9.4. Acto administrativo de aprobación o denegación.

Estudio ambiental aprobado, que incluya todos los componentes del proyecto de
inversión, ordenados y separados por capítulos, según el contenido de la
Evaluación Preliminar (EvaP) o los Términos de Referencia (TdR) aprobados.

Actos administrativos que contengan ampliaciones, actualizaciones y/o


modificaciones a las certificaciones ambientales.

Estudio ambiental aprobado, que incluya todos los componentes del proyecto de
inversión, ordenados y separados por capítulos, según el contenido de la
Evaluación Preliminar (EvaP) o los Términos de Referencia (TdR) aprobados.

Actos administrativos que contengan ampliaciones, actualizaciones y/o


modificaciones a las certificaciones ambientales.

9.5. Uso compartido de la línea base

Como novedad, se ha incorporado un capítulo específico en el Registro


Administrativo de Certificaciones Ambientales con la información de las líneas
base de los estudios de impacto ambiental detallados (EIA-d) y estudios de
impacto ambiental semidetallados (EIA-sd); por lo que a partir de ahora podrá

26
optarse por el uso compartido gratuito de la información de la línea base de un
EIA-d o EIA-sd, para la elaboración de un nuevo instrumento de gestión
ambiental.

Los supuestos para su aplicación y condiciones de uso las que pueden consultar
en nuestro Sistema de Legislación Ambiental.

9.6. Certificación Ambiental Global

Se ha creado el procedimiento de Certificación Ambiental Global como el acto


administrativo emitido por SENACE a través del cual se aprueba el estudio
ambiental de categoría III (EIA-D) integrando a este los títulos habilitantes
(licencias, permisos, autorizaciones, derechos) que correspondan a la naturaleza
del proyecto y que estén relacionados al procedimiento de certificación
ambiental.

SENACE es el órgano competente para emitir dicha certificación a través de la


Ventanilla Única de Certificación Ambiental, en un plazo de 150 días hábiles de
la presentación del estudio ambiental.

10. ¿Cómo interviene el hombre a una efectiva gestión ambiental?

Al establecer un programa de Gestión Ambiental la empresa y sus colaboradores


reconocen el medio ambiente como el conjunto de factores físicos, naturales,
sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan entre si con el
individuo y la sociedad en que vive; determinando e influyendo en su carácter,
comportamiento, relación, desarrollo y el modo de vivir y subsistir. De esta
forma la empresa se acredita como una compañía que cumple y aplica la
normatividad, comprometida con el desarrollo de estrategias para el cuidado y
sostenimiento del medio ambiente, lo que la hace más competitiva en el mercado,
siendo reconocida como punto focal en la conservación y aprovechamiento de los
recursos naturales, que deben sostenerse en el tiempo y espacio para el disfrute y
supervivencia.

10.1. Proceso de gestión ambiental

27
10.2. Beneficios

 Organización certificada, acreditada y competitiva.


 Desarrollo de estrategias para el aprovechamiento de recursos, residuos.
 Manejo más efectivo de los aspectos e impactos.
 Disminución de riesgos ambientales.
 Motivación en los colaboradores para cuidar el medio ambiente y sus
recursos.
 Se establece una cultura de comportamiento y compromiso para la gestión
ambiental.

CONCLUSIONES.

 Es muy importante realizar el estudio de impacto ambiental, previo a la


ejecución de cualquier tipo de proyecto, para efectuar la mitigación
correspondiente de los efectos dañinos producidos en el medio ambiente.
 El impacto ambiental siempre es negativo en todos los procesos
constructivos de una obra, ya que se generan desechos sólidos o líquidos,
por tal razón es necesario efectuar planificación, control y seguimiento del
adecuado tratamiento de los desechos generados tal como indica las
normativas vigentes.

28
BIBLIOGRAFÍA.

 AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS ESTADOS


UNIDOS / COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. 1993
principios de evaluación de impacto ambiental. Alfabeta impresoras.
Santiago, chile.
 COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. 1994 manual de
evolución de impacto ambiental; conceptos y antecedentes básicos.
 COUSILLAS, MARIO J, 1994. Evaluación de impacto ambiental, análisis
de la ley 16.466 del 19 de enero de 1994. Instituto de estudios
empresariales, Montevideo.

29

Вам также может понравиться