Вы находитесь на странице: 1из 12

NANCY – Dramatización y comprensión lectora

Dramatización
6.2.1. Definición
El ser humano ha hecho de la dramatización un medio no solo para desarrollar su
creatividad sino también para mejorar su expresión oral a través de la imitación o
interpretación de algún suceso en el cual las personas ponen énfasis utilizando
diversos recursos como la voz y también los materiales que muchas veces son
necesarios. A continuación, mencionaremos a algunos autores.

Según Tejerina (2004) afirma: “Es una actividad que utiliza la herramienta teatral
en una práctica lúdica. Es un conjunto de prácticas al servicio de la expresión
creadora del individuo y el desarrollo integral de su personalidad” (p. 118).

Para Delgado (2011), la dramatización tiene tres aspectos esenciales en su


conceptualización, la cual se entiende de la siguiente manera: primero, se puede
entender como una técnica, porque se puede organizar todos los recursos que
tienen los niños acrecentando paralelamente su uso de comunicación. Segundo, se
concibe como proceso para representar acciones de la vida diaria o imaginativas,
por último,
Viene hacer una acción mental en la que se establece una organización psíquica y
se muestra en la manera de actuar. (p.56)

Onieva (2011) afirma: la dramatización “es el proceso a través del cual los
participantes se desenvuelven a nivel emocional, psicológico, motivacional y
académico.” (p. 80)

Es así, que el procese de dramatización es la experiencia que tiene el niño con el


contexto que lo rodea y que experimenta situaciones increíble ya que esto lo
obtiene de la imaginación que representa al personaje.
6.2.1.1. Principios
En la dramatización es importante tener en claro cuanles son los principios que
ayudan a que sea dramatice adecuadamente, es por ello, Pérez es citado por
Carcahusto y Quispe, (2015) y son:

a) Principio de la libertad: La dramatización proporciona al niño la


oportunidad de expresarse y de fomentar su creatividad sin propiciar el
divismo, esta técnica no supone ausencia total del profesor que se comporta
como monitor, guía y hasta compañero, supone eso sí que el educador sea
respetuoso con la libertad del niño. Una vez sugerido y aceptado el tema el
niño se ha de sentir libre para representarlo por el movimiento, la expresión
corporal, oral y todos los recursos que estén a su alcance.

b) Principio de la creatividad: Cuando el educador sugiere a los niños,


aisladamente o en grupo, que interpreten, por ejemplo: el vuelo de una
bandada de palomas, no está recortando la libertad del niño, que tal vez
preferiría representar una pelea entre vaqueros. “Lo que hace es abrir los
cauces a través de los cuales el niño pueda actualizar su espíritu de
observación, sus recursos creativos para suplir todo lo que le falta y su
capacidad de expresión para comunicar lo que él entiende por bandada de
palomas.” La imaginación le hará fantasear que el una de ellas puede estar
lastimada y que puede hacerlo “La libertad no es sinónimo de anarquía,
como espontaneidad no debe serlo de capricho”.
c) Principio de la actividad: El niño es un ser activo. Siendo es parte de la
acción del niño y que le permite mejor asimilar el proceso de la vida. La
participación y el juego es el punto de partida, es así como el niño va
creciendo mientras juega, la novedad del mundo, le es revelada por su
propia acción frente a las acciones espetadas a través de la actividad el niño
expresa su personalidad de manera improvisada y espontánea y revela sus
propias inclinaciones e inhibiciones. Este principio no solo se enfoca que
“la finalidad de la actividad es enseñar a crear al niño, ya que éste es
naturalmente creador; simplemente satisfacer su necesidad primaria de
expresión.”

6.2.1.2. Elementos
En la dramatización es importantes lo elementos sin ellas no existiría el proceso
de drama, y es así que Cervera (1993), los clasifica de la siguiente manera:
personajes, conflicto, espacio, tiempo, argumento y tema. A continuación, el
desarrollo de cada una de estos elementos:
a) Los personajes. Son los entes que pueden ser individuos o entes
sobrenaturales, objetos, animales que se representen en la obra. Este
elemento debe desempeñar las acciones dramaturgas, es decir, realiza las
acciones de edad; nombre rasgo físico, clase social emitir loa valores con los
demás.

b) El conflicto: Es toda situación de choque, desacuerdo, permanente


oposición o lucha entre personas o cosas; además, pueden adoptar múltiples
formas: rivalidad entre personajes, choques entre concepciones del mundo,
entre tipos de moral diferente, oposición entre el individuo y la sociedad,
enfrentamiento metafísico del hombre con un principio trascendente (Dios,
destino, azar, nada, etc.).

c) El espacio. Es el sitio en la cual se ejecuta la acción, en la que se resaltan los


hechos importantes de la historia

d) El argumento. Lo que se narra de dicha historia, es el centro del conflicto


del melodrama. Es el elemento mas importante de la obra.

e) El tema: es lo que engloba a toda historia es lo que trata o relata dicha


historia. Por lo general tiene varios subtemas.

6.2.1.3. Objetivos
La dramatización presenta los siguientes objeticos según Culantres (2016)
menciona que: “busca que el niño descubra la acción como una forma de
representación y juego, hace que coordina los recursos expresivos para poder
utilizarlos e integrarlos en la actividad. Activa la función creativa, hace que
logre expresarse y potenciar su creatividad” (p. 29).

La finalidad de esta técnica es incentivar a que el niño se motive hacia una


actuación libre, que le incentiven a que pueda comprender mejor cuando lee
dichos textos, y que el rol que cumplirá como actor se perciba al poder
expresarlo en su representación.

6.2.1.4. Importancia
La dramatización, ayuda a que el infante acceda a conocer sus habilidades y
destrezas, inclusive su vida social que le rodea. Esta actividad en el infante, se
da forma espontánea, este se imagina todo lo que hace y dialoga con un muñeco
(títere), sabiendo que títere es algo irreal y teniendo la noción de lo real e
imaginario, es así que el niño manifiesta su sinceridad en sus acciones y se
expresa de manera divertida y juguetón en esos eventos.

La dramatización es una de las actividades más completas y formativas que


podemos ofrecer a los niños/as, además de ser una de las actividades que mayor
agrado causan en ellos. En él se abarca perfeccionamiento del lenguaje y la
expresión, la enseñanza, el fomento de hábitos sociales, hasta la pérdida de la
vergüenza por parte de sus participantes.

Según Unknown (2014) la dramatización tiene gran relevancia ya que esto


ayuda en un complemento perfecto en la educación, porque motiva y refuerza
el aprendizaje del niño, motivándola a que este recurra a la colegio con gran
optimismo, ya que les ayuda a su formación como futuros personas adulta de
manera sociable, comunicativa, responsable, amigable y sobre todo el enseña
los valores que debe practicar en el proceso de su desarrollo la cual se servirá
para enfrentarse al mundo que lo rodea. Debemos creer en una expresión
dramática al servicio de la educación, no como una actividad aislada sino
formando parte de cada contenido a trabajar facilitando la labor del profesor y
orientando el conocimiento de los niños hacia los contenidos a trabajar.
6.2.1.5. Constructivismo y dramatización
La dramatización es el medio que fomenta a que el niño vaya descubriendo sus
propios aprendizajes por diálogo ya que le permite explorar informaciones
cuando escucha a sus amigos de clase u docente, la cual le permite establecer sus
métodos de en cuanto a las actividades académicas que desea realizar y que le
permitirá controlar sus aprendizajes de forma secuencial. Es decir, le permitirá ir
descubriendo sus conocimientos, que le permitirá trabajar en equipo
motivándose, y también que tenga su material a un ritmo adecuado. Es necesario
que los niños aprendan a resolver dificultades con la ayuda de su par amical o
del propio docente o un familiar.

Cuando se estudió la teoría de Vigotsky, se evidenció una gran similitud entre el


dramatismo y el constructivismo, es por ello que el niño va construyendo sus
aprendizajes de acuerdo a las actividades que se le presentan. Tiene la habilidad
de poder relacionar la información nueva con aquella que ya tiene almacenada
(Conocimiento previo), eje principal para la reconstrucción de sus
conocimientos. El conocimiento que tiene de una un tema específico, debe ser
repontencializado cuando este tiene una interacción con otro. Dar un significado
a la nueva información recibida. La actividad constructivista del estudiante
podrá aplicarla en otros contenidos elaborados previamente, como resultado del
proceso de construcción. Con el apoyo del profesor, compañeros, padres de
familia podrá construir el andamio de nuevos conocimientos.

El docente como orientador que conduce el aprendizaje del estudiante, será


quien aproxime a lo es un cocimiento verdadero y a la vez, promover la
interacción como base del aprendizaje. El aprendizaje activo es un método de
enseñanza que se caracteriza por transmitir información esencial y lograr que el
estudiante se mantenga motivado para anhelar adquirir más conocimientos.
Otros aprendizajes activos son los que se fomenta por medio de los debates,
dramatizaciones, juegos de roles, simulaciones, creaciones visuales, entre otros;
y a través de estas actividades se promueva la solución a diferentes problemas.
Al igual que la dramatización el objetivo principal de este aprendizaje, es
conseguir que los estudiantes apliquen la información para desarrollar habilidad
de pensamiento, por eso es importante crear ambientes donde el estudiante no
sienta que el aprendizaje es forzado, sino por el contrario, se sienta apoyado y
motivado a ser parte de nuevas estrategias de enseñanza que facilitarán adquirir
nuevos conocimientos.

6.2.1.6. Comprensión lectora


Dentro del campo escolar es necesario que este competencia sea desarrolla a la
perfección ya que le permitirá al estudiante a un mejor lectura y un mejor
análisis, es importante que el niño desde la etapa inicial cree sus cuentos para
después lograr una comprensión de manera idónea, es asi que nos centraremos
en la definición de algunos autores.

6.2.1.7. Definición
Según Sánchez y Reyes (2015), “Es la capacidad de captar el sentido o
contenido de los mensajes escritos. La comprensión de lectura está determinada
por la capacidad que tiene el lector para captar o aprehender las ideas o
conocimientos contenidos en las palabras o grupos de palabras.” Este tipo se
tiene conocimiento
Permite que el niño conozca lo que expresa, y le permite usar los recursos e
ideas que le sirven para la trasmisión, sin la necesidad de tener que poder
interactuar con otros recursos o percibir la implicancia de este. (p. 18).

También en EcuRed (2014), define como la interrelación entre el receptor y el


texto es el elemento esencial de la comprensión “En este proceso de
comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la
información almacenada en su mente; este proceso de relacionar la información
nueva con la antigua es, el proceso de la comprensión.” (párr. 14).

Y por último, La Rosa (2019) manifiesta que la comprensión lectora, hay que
tener en cuenta que para leer y comprender, los niños ya deben haber adquirido
un conocimiento previo, o sea reconocer los vocablos, el significado del verbo,
estableciendo los enlaces de términos, identificar las ideas principales y
secundarias. Si el niño adquirió estos requisitos tendrá la capacidad de leer de
manera comprensiva. (p.30)
La comprensión lectora es la capacidad que se tiene en infante para lograr un
análisis de un texto y utilizar los recursos mentales para identificar las ideas
fundamentales que se encuentra en el texto y así llegar a la comprensión del
texto que lee.

6.2.1.8. Objetivos
La comprensión lectora tiene los objetivos esenciales para poder desarrollarse
es por ello, que Quintana. (2002, p. 55) menciona los siguientes.
a) Fomentar la habilidad de análisis, que le permitirá ampliar su capacidad
de entender y la reflexión del lenguaje.
b) Incentivar a la habilidad critica con el fin de que se desarrolle su
expresión verbal y escrita.
c) Desarrollar la capacidad de pertenecer a una tradición y una cultura del
texto y el lector son entes vinculantes al medio que se encuentra.
d) Acrecienta su tolerancia y la interacción personal con sus ideologías
culturales
e) Desarrolla el habito de lectura, no de manera superficial sino también
de manera compleja.
f) Fomentar la creación del lenguaje con la capacidad que le permita crear
nuevos mensajes.
.

6.2.1.9. Dimensiones
La comprensión es esencial desde la etapa inicial y que permite que el individuo
pueda analizar y sintetizar el texto para luego trasmitir un mensaje, es por ello
que esencial las dimensiones y Esteves (2015 p. 45) menciona los siguientes
a) Literal: indica que, “Consiste el identificar información más relevante
expuesta por el hablante, recogiendo según el tema, propósito y del
interlocutor básica del texto, los elementos del cuento, la estructura, entre
otros” (p. 22) permitiendo al niño que reconozca a ubicar los elementos,
identificando los personajes dentro de la historia, teniendo en cuenta sus
rasgos para luego recordar en la cual pone en manifiesto su memoria.
b) Inferencial . “consiste en darle un significado al texto emitido por el
interlocutor a partir de la información y la interrelación con los saberes
previsto. Las inferencias llevan a deducir hechos, ideas, relaciones; la
interpretación da sentido aquello que se ha inferido” (p.22). es esta
dimensión se da inicio a inferir lo que texto manifiesta a través de las
ideas principales que ya tiene, para realizar una hipótesis en cuanto a lo
que el autor y sus personajes participan; aplicando para ello la
argumentación para que sea más explícito.
c) Critico: “está relacionado sobre la forma, contenido, contexto, es la
comprensión critica basada en los juicios que se va formando sobre el
interlocutor y la información, identificar los puntos de vista, actitudes,
valores e ideología” (p.23) . permite que el niño juzgue la realidad o
fantasía de manera que se diferencia lo real e irreal, también se juzga los
valores que se encuentran en la acción de dicha historia, teniendo en
cuenta su parcialidad en cuanto a sus actitudes

6.2.1.10.Procesos metodológicos
Quintana (2002, p. 56) “El proceso de la comprensión lectora es interno e
inconsciente del que no tenemos prueba hasta que nuestras predicciones no
se cumplen, es decir, hasta que comprobamos que en el texto no está lo que
esperamos leer “
a) Antes de la lectura: para leer se debe tener en cuenta los siguientes
requisitos.
- ¿Para qué voy a leer? Siendo la consigna la más adecuada para
determinar los objetivos.
1. Para analizar
2. Para representar una ponencia.
3. Para ejercer la lectura de forma verbal.
4. Para llegar a una información exacta.
5. Para guiarnos de manera instructiva.
6. Para reconocer un escrito.
7. Para lo placentero
8. Llegar a la comprensión

- ¿Qué se de este texto? Esta interrogante es la activación de los


conocimientos previos.
- ¿De qué se trata el texto? ¿Qué me dice su estructura? Nos
ayudara a plantear hipótesis y nos ayuda a predecir e inferir el
mensaje del texto.

b) Durante la lectura: se debe seguir los siguientes puntos.


1. Enunciar la hipótesis y realizar
2. Enunciar hipótesis y realizar suposiciones acerca del texto.
3. Formular interrogantes de lo que lee.
4. Aclarar las interrogantes que se dan en el texto.
5. Sintetizar el texto.
6. Releer lo que no entiende.
7. Identificar el término que no conoce y luego buscar en el
diccionario.
8. Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.
9. Elaborar imágenes mentales para visualizar descripciones vagas

c) Después de la lectura: para logar una mejor comprensión se debe


tener lo siguiente.
1. Realizar un resumen.
2. Plantear y responder interrogantes.
3. Recordar
4. Hacer el uso de esquemas gráficos.

6.2.1.11.Importancia
Es importante porque el estudiante conoce y aprende a utilizar algunas de estas
estrategias para el desarrollo de su competencia comprensiva, para que se
convierta en lector autónomo, de manera eficaz y competente de enfrentar a
cualquier tipo de texto y así lograr la construcción de un significado de manera
inteligente.

Según Solé (1994) citado por Subia, Mendoza, & Rivera, (2013) la lectura es de
gran relevancia en el procedimiento de desarrollo y maduración del alumno y en
el logro que tendrán en los jóvenes y las personas mayores. El vinculo que se da
en la comprensión y el rendimiento es algo imperativo. “El potencial formativo
de la comprensión lectora va más allá del éxito en los estudios; la lectura
proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación de la
personalidad y es fuente de recreación y gozo.” La comprensión lectora
establece un medio para el aprendizaje, y el progreso de la inteligencia e
imaginación, para adquirir la cultura y la educación, es decir ayuda a las
relaciones interpersonales, ayudando a enriquecer en vínculo con los demás y la
facilidad que te s¿tiene para exponer sus ideas y su capacidad de pensamiento.

Según (Jouini, 2005), leer construyendo significados implica, por un lado, que el
lector no es pasivo frente al texto, y por otro lado, que la lectura se lleva a cabo
pensando sobre lo que se lee. Podría decirse, pues, que la comprensión resulta
ser el producto final de todo acto de lectura en el que se distinguen dos
momentos fundamentales:
El proceso de leer; durante el acto mismo el lector está tratando de dar sentido al
texto, está ante la comprensión como “proceso”. La finalización del acto de leer,
en este segundo momento se está ante la comprensión como “producto”, el
resultado del acto de leer

Carcahusto, R., y Quispe, C. (2015). Influencia de la dramatización de cuentos


infantiles para mejorar la expresión oral de los niños y niñas de 5 años de la IEI
Llavini de la ciudad de Puno en el año 2015. Tesis de licenciatura, Universidad
Nacional del Altiplano, Puno.

Cervera, J. (1993). Cómo practicas la dramatización con niños de 4 a 14 años. Madrid:


Cincel.

Culantres, B. L. (2016). La dramatización como estrategia para desarrollar la


autoestima en los niños y niñas de cinco años de la institución educativa María
Molinari. Huánuco. Huánuco: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

EcuRed. (10 de noviembre de 2014). EcuRed. Obtenido de Niveles de Comprensión


Lectora: https://www.ecured.cu/Niveles_de_comprensi%C3%B3n_lectora
Delgado, C. (2011). La dramatización, recurso didáctico En Educación Infantil. Revista
Pedagogía Magna, 15 (2), 382-392.

Esteves, V. R. (2015). Estrategia didáctica del cuentacuentos para mejorar la


comprensión de textos orales en los estudiantes del primer grado de educación
primaria de la institución educativa N° 11003, Karl Weiss de Chiclayo. Chiclayo:
Universidad César Vallejo.

La Rosa Rea (2019) Comprensión Lectora Y Aprendizaje Significativo. (Tesis De


Mestro) Huacho. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
Recuperadohttp://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3420:

Onieva, J. (2011). La dramatización como recurso educativo: estudio comparativo de


una experiencia con estudiantes malagueños de un centro escolar concertado y
adolescentes puertorriqueños en situación de marginalidad. (Tesis de doctorado).
Universidad Málaga. Málaga, España.

Quintana, H. (2002) “Teorías de la comprensión lectora”. 2da Edición. Chile

Sánchez, H., & Reyes, C. (2015). Prueba de Comprensión Lectora. Lima: Universidad
Ricardo Palma.

Subia, L. E., Mendoza, R. G., & Rivera, A. (2013). Influencia del programa “Mis
lecturas preferidas” En el desarrollo de la comprension lectora. Ayaviri-Peru:
Editorial Cesar Vallejo

Tejerina, I. (2004). Dramatización y teatro infantil. Madrid: Siglo XXI de España.

Unknown (2014). La importancia de la dramatización. Recuperado de:


http://maryorylucia.blogspot.com/2014/06/la-importancia-de-la- dramatizacion-
en.html

Вам также может понравиться