Вы находитесь на странице: 1из 122

Universalis rerum dialectica

Myshell vander fran Mtnez.


& Frans Martínez-Pintor
Título del libro
Primera edición: 2018
© De la obra: Universalis rerum dialectica
© Autoría: Michaelle de fran Martínez / Frans Martínez-Pintor
© cubierta: Pierre Dupont
© Edita Paraula Edicions
http://www.uccreativa.org
e-mail: ciencia@uccreativa.org
ISBN: 978-1- 71685-536-8

License: CC BY-NC 4.0

Esta publicación está disponible en Acceso Abierto bajo la licencia Atribución-Compartir


Igual 3.0 IGO (CC-BYSA 3.0 IGO) (http://creativecommons.org/ licenses/by-sa/3.0/igo/)
Al utilizar el contenido de esta publicación, los usuarios aceptan estar legalmente obligados a
respetar la autoría y las condiciones de uso del Repositorio de Acceso Abierto de la UNESCO
(http://unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-en)
Indice

1. TEORÍA Y DIALÉCTICA DE LAS CIENCIAS CREATIVAS


UNIVERSALES.................................................................................... 7
1.1. Planteamiento genérico o conflicto creativo.............................. 7
1.1.1. Necesidad de un concepto y un Ideario................................. 11
1.1.2. Posibilidades y argumentos sobre la creatividad científica... 17
1.1.3. Clasificación de los valores estereotipados........................... 25
1.2. Condicionamiento creativo en La Razón Práctica..................... 33
1.2.1. Imperativo Categórico de las Ciencias Creativas.................. 37
1.2.1.1. Del Factum de lo Incondicionado al Imperativo
de Habilidad.......................................................................... 43
1.2.2. Predisposición como singularidad de la creatividad social.... 47
1.2.2.1. Autonomía. Factum moral............................................. 53
1.3. Fenomenología............................................................................ 61
1.3.1. Incausalidad y Transición. Del Apriori de la Sensibilidad.... 67
1.3.2. Paralogismo de la disyucción estética................................... 75
2. POSTULADOS................................................................................. 83
2.1. Paradigma de fluencia................................................................. 85
2.1.1. Principios. Creatio id quo..................................................... 89
2.1.2. Argumentación de una categoría científica autónoma......... 97
2.2. Manifiesto de las Ciencias Creativas Universales................. 107
2.3. Postulado de las Ciencias del Arte......................................... 109
3. REFERENTES.................................................................................. 111
Universalis rerun dialectica
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

TEORÍA Y DIALÉCTICA DE LAS CIENCIAS CREATIVAS


UNIVERSALES

Planteamiento genérico o conflicto creativo

Al parecer, de todo lo que proponía la ciencia que había que postular en


términos de realismo, se infieren otros tipos de conocimiento, como el ético o
estético para poder aprehender el mundo externo. De hecho, la visión de la
ciencia verificacionista admite explicaciones, cuya verdad o falsedad no puede
comprobarse empíricamente. Por otra parte, la afirmación de datos puros se
acerca y valida a una descripción más fiel de la naturaleza, 1 con la
autosuficiencia necesaria como para determinar la importancia de las
interpretaciones frente a la apariencia de los hechos.

La búsqueda de explicaciones convincentes sugiere diversas matizaciones y


libertades elementales, no solo en la metodología de estudio; también precisa
de parámetros reversibles, a veces de inconmensurable procedencia. 2
Verdaderamente la realidad es a veces tan adversa que habría que proponer de
vez en cuando un currículo de resistencia.3 De todas formas, tanto ideas y
métodos conjuntistas en un panorama tan desnaturalizado (Mosterin, 2006)
permiten que la lógica de las teorías dominantes resuelvan enigmas de la teoría
en su corpus creacionista. En concreto el momento crucial de toda realidad
vendría delimitado por la consideración de los elementos centrales del
1
Pierre Duhem (1861-1916) afirmó que "toda ley física es una ley aproximada; por lo tanto,
siguiendo la lógica estricta, no puede ser ni verdadera ni falsa; cualquier otra ley que
represente las mismas experiencias con la misma aproximación puede pretender, con tanto
derecho como la primera, el título de ley verdadera, o, para hablar más exactamente, de ley
aceptable".
2
 Según Kuhn, los científicos ensayan teorías nuevas con la conciencia de una anomalía. Así,
“el acto de discernimiento que lleva al científico a rechazar un paradigma siempre es
simultaneo con el de aceptar otro”. La evolución promueve soluciones más exitosas de los
enigmas haciendo nuevas preguntas y sugiriendo observaciones diferentes y nuevas técnicas
de experimentación.
3
Esta cita de Epicuro procede de notas de clase del Seminario sobre “Determinismo y
casualidad” y otros extraídos de los textos “Aprender a filosofar” de Jaime Vélez Correa.

7
Universalis rerun dialectica

conflicto y la cristalización de una estructura hegemónica. Eso sí, la


variabilidad de las particularidades específicas dificulta la posición que los
grupos de individuos mantienen respecto a los medios de expresión, pero
cuando un grupo de individuos se encuentra en una situación objetiva similar,
resulta esencial la posesión común de símbolos.4

El conflito como forma creativa de socializar, surge con una fuerza tal que
las formas adquieren relaciones en una acción recíproca. Al compartir un
mismo mundo particular, prácticamente toda cultura innova sociabilidad.
Ahora bien, si para una estructuración de la sociedad, la centralidad del
conflicto se manifiesta en varias direcciones, quiere decirse que se produce en
relación a la estructura de los grupos en conflicto. El razonamiento es un
proceso psicológico de orden superior, luego la ciencia creativa en su precisión
conceptual, ha de concurrir en la rotación de factores, ciertamente inherentes a
la definición de la inteligencia. Conflicto y consenso se caracterizan por estar
expresados en términos adaptativos (Sternberg y Salter, 1987: 37) Esta función
adaptativa viene a ser el núcleo de la inteligencia, el único elemento sobre el
cual puede formularse una definición universal.

Para entender como arena de conflicto la naturaleza de la razón, partimos en


forma diádica: razón analítica vs. razón dialéctica (Ruyer, 1961) y podremos
llegar así a categorizar un proceso de abstracción, vinculando ciencia y
creencia.5 De hecho podría observarse la creatividad como principio de la
materia, en recuerdo de las homeomerías6 y en beneficio de la especulación.
4
Lo esencial respecto a un atributo concreto, no se presta a la cercanía dentro de algún área
delimitada arbitrariamente, sino más bien el pertenecer y el formar parte de alguna relación
con otros, que es, por naturaleza, compartida de un modo plenamente consciente (Nisbet, R.,
1975, p. 78)
5
El nacimiento de la Filosofía consistió en el plano del pensamiento consciente, de las
soluciones míticas a los problemas relativos al origen y la naturaleza del universo y los
procesos que se producen en él. La fe religiosa se ve sustituida por la fe que fue y sigue siendo
la base del pensamiento científico, según la cual el mundo oculta un orden racional e
inteligible” Guthrie (1962, p. 29)

6
Para Anaxágoras la pluralidad infinita de realidades materiales se compone de homeomerías,
o sea de semillas (spermata) que se distinguen unas de otras cualitativamente.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

Pero su natural disposición caótica se evidencia en el orden ilógico que existe


entre las relaciones de sus componentes, en lo ilimitado (apeiron) de la
pluralidad o incluso; al ser la realidad un continuo que lo ocupa todo, nos
faculta allí donde se evidencia la rapidez con que el pensamiento es capaz de
demostrar la mutabilidad de las opiniones y las creencias.7

Por otro lado, el interés por lo desconocido y lo imprevisible designa los


términos que no tienen un significado unívoco, y si recurrimos a reconocer la
existencia de un conocimiento universal,8 la verdadera ciencia distingue lo
sustancial de lo accidental. Desde ese estado de consciencia latente, la lógica
es tan solo una manera de pensar la realidad, mientras que en la imaginación
ocurre por azar la misma noción de orden. Ante la imposibilidad de prolongar
la cadena explicativa ad infinitum, 9 la inteligencia emocional examina una
muestra de la realidad de manera cualitativa, sintetiza eclécticamente aquellas
variables independientes que pilarizan las fortalezas de los argumentos, hasta
que finaliza la acción social de acuerdo con el principio supremo de virtud, al
vivir conforme a la Naturaleza.10

Lo específico del principio universal es la relatividad del concepto


relacionado con la perpetuidad, pues la divergencia de perspectivas crece
desde una ley particular (nomos idios) que determina cada grupo de hombres
respecto a sus miembros,11 hasta multiplicarse con una descripción atemporal.
De cualquier manera, la sabiduría busca los principios y leyes estructurales
más que las perspectivas históricas concretas. El punto crítico es saber si ante
la necesidad de descubrir armonía estéticamente universal, debe eludirse hasta
un posicionamiento desafiante o reinventarse por su pertenencia gnoseológica.
En materia científica la pregunta, entendida como comprensiva de todas las
ciencias, es la musa del saber y además está recondicionada por la constante

7
Gorgias (c. siglo IV, Encomio a Helena)
8
Para Aristóteles, el conocimiento es la abstracción de la forma universal a partir del objeto
particular, previa percepción por los sentidos y posterior extracción de aquélla por el intelecto.
9
Ibid (Analíticos Posteriores, c. 315-308 a. C.)
10
Llamamos ley natural al fundamento de una ética universal que tratamos de obtener a partir
de la observación y de la reflexión acerca de nuestra común condición humana. 
11
Cf. Aristóteles, Retórica, 1, XIII, 2 (1373 b 4-11)

9
Universalis rerun dialectica

universal. En cambio, la variable abierta en el lenguaje de la creatividad, se


deja seducir por el principio de incertidumbre, lo que describe una vertiente
del pensamiento en la línea de Khun (1986) como condimento de la
discontinuidad, y en una postura menos relativa de la verdad-coincidencia de
Platón. Es por ello que desde el realismo científico la condición creativa
implica una correspondencia con el pragmatismo, pues ya que de por sí, se
descarta los criterios de falsación en la cientificidad.

Sin pretender agotar un atisbo de sentido crítico, la porción no utilizable de


energía entrópica, libera al conocimiento de ser instruido como objetivo
inmediato. Por otra parte, la Creatividad y la Investigación conforman el
mayor ímpetu para mejorar la optimización de la energía, en tal juicio de su
propio conocimiento. Al tiempo que un proceso de libre asociación tiene
motivaciones innatas que la asociación lógica desconoce, cuando estimulamos
el pensamiento validamos una gramática generativa en función de una
estructura profunda de naturaleza universal. Hablar de conflicto siempre
ocasiona insatisfacción en su dimensión analítica, por cuanto supone estéril el
abuso de la razón al pretender una ecuación dogmática. No hay que olvidar los
muchos significados específicos de la racionalidad, y en tal estima queda
justificada la proposición persuasiva del artificio creativo. Por consiguiente,
tanto la causa, razón y argumento de las ciencias creativas universales, como
diría Esquilo,12 radica en aprovechar las filigranas visuales de la escena,
aunque sea en detrimento de la oportuna importancia de los personajes.

Necesidad de un concepto y un Ideario

12
Op. Cit. Las Coéforas, 515.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

No cabe duda, un sistema de representación no es algo innato, de ahí el


esfuerzo que supone tanto el aprendizaje como la extrapolación inductiva. La
investigación necesita de una enseñanza intencional estructurada, si bien se
entiende lo que habitualmente se ha considerado como contenido. En contra de
los aprendizajes repetitivos, podemos considerar que la capacidad de pensar en
la actualidad y a escala mundial, se somete voluntariamente a un sistema de
normas recíprocas13 que subordinan su libertad al respeto mutuo. En la tarea de
adquirir conciencia intelectual a base de contenidos determinados, el
desarrollo de tal aprendizaje sería cual es, a través de la adquisición de
estructuras nuevas: conceptos, proposiciones, redes y esquemas conceptuales,
imágenes, modelos, paradigmas, estratégias, postulados.

En cierto sentido, pasar de una deliberación y un estado de control a un nivel


de alto automatismo inconsciente, requiere un estado motivacional-afectivo o
de autogestión adecuado. Mayor, Suengas y González Marqués (1993)
incorporan a la autopoiesis como tercer componente, más allá de la conciencia
y control, construyéndose a sí misma como mediador. En las estrategias
metacognitivas de conocimiento, entre otras cosas se requiere un sistema
nervioso evolucionado, pues necesariamente tiene que inventar nuevas
condiciones, fines o aspiraciones sobre un vivir del desempeño inteligente en
ese campo intelectivo. Desde este conocimiento que se tiene acerca del propio
sistema mental y desde los efectos reguladores y optimizadores que pueden
ejercer en su propia actividad, esta misma actividad creativa modifica la
realidad por médio de preguntas divergentes y a lo largo de su proceso de
socialización y autoestima cognitiva.

La razón es pues la gran posibilidad de establecer relaciones libres que sean


dignas herederas de la divinidad omnipotente cartesiana. Algo más acá la
materia primorida rerum y la energía como constantes del Universo,
componen íntegramente las fuerzas actuantes, según González Prada: porque
estimulan el proceso de la Voluntad personal. Es esta Voluntad la que busca
la transformación social, aun en las situaciones más opresivas.

13
Es obligado optar por actividades y metodologías apropiadas para que el alumno alcance la
objetividad en el campo intelectual y la reciprocidad en el moral (García García, 1989)

11
Universalis rerun dialectica

Podemos reconocer un orden implicado en toda fragmantacióm irracional,


desde un nível de las partículas-ondas, el aglutinante gluón, la partícula “Z”
antimatérica y hasta la magnitud ondulante de los kuars. Aún en tela de juicio,
la conciencia atómica, servida de vacío y a su vez impenetrable, puede
expandirse y reproducirse, pese a la frecuencia con la que cambia de opinión.
La humildad con que se desprendió aquel secreto sobre la multicelularidad del
cartilaginoso esqueleto interior de los anfioxus, colocaba a la conciencia basal
en situación de instrumental al servicio de la comunidad. De tal modo que, la
conciencia técnica, propia ya del homo habilis, provocó una apariencia de
supraconciencia en la idea de poder relacionar emergencia humana con la
finalidad de si misma. Esta sofisticada autoconciencia, que se ha ido situando
entre la dialéctica del “sofo”, preguntándose por el “por qué” y la deriva de la
sinapsis asimétrica, configura y compone un ideário de naturaleza
inconsciente, pero racionalizada en los albores del hemisfericidio. Menos mal
que a través de un inteligir emocional surge frecuentemente el “eidosoma” de
la creatividad, para bien del ser cósmico-antrópico.

El buscar desde la <Nada> en el <Todo> creado, nos erige una entidad


preóntica sobre la colectividad mundanizada, que viene a ser una condición
vital que nos empuja a mejorar y descubrir un lenguaje desconcertante a veces,
pero necesariamente atractivo. La generación red, sin solución de continuidad
aparente, comienza a cuestionarse los valores que un día fueron el referente de
modernidad, y lo hace sobre la duda epistemológica de la historia. En realidad,
la finalidad de la ciencia en términos de creatividad y universalidad, alberga
las respuestas en función de nuestras posibilidades. Un concepto de la Historia
presentista afronta el conocimiento del presente a través del pasado al no
satisfacer nuestros objetivos14 y en esa interrelación subjetiva se modifican las
preguntas que la persona y el historiador realizan al pasado.

El arte por su parte ha tenido en cuenta una de las necesidades más vivas de
la humanidad, un ideal de progreso que consiste básicamente en hermosear
14
Para un historiador existe un núcleo esencial conceptual que se mantenga inalterado. Por
ello, el historiador debe tratar de descubrir los múltiples significados conceptuales en su
particular contexto histórico (Suárez, pp. 14-15)
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

toda la vida humana. Castelar15 con esta declaración admite que hay un
componente estabilizador en la contemplación del presente, universalmente
ubicado en cada cultura. Pero que a los más intrépidos o críticos no le es
suficiente, de tal manera que un ideario de progreso reproduce símbolos del
pasado en beneficio de un futuro presentista. Esta expectativa dinámica que en
el Romanticismo alcanzó la categoría de axioma, en una civilización
digitalizada reporta demostraciones empíricas y deductivas conforme a
principios, ahora sí globalizantes.

La postura que nada sabe de verdades necesarias, trata de una ampliación del
ámbito de la razón, que se caracteriza por tener un carácter fluctuante y suele
inclinarse por una lógica informal, aunque no del todo como pensamiento
crítico (Piacenza, 1989) Hoy la lógica de la argumentación (Andreoli, 1993b)
con vistas a una decisión informada y contraria a los programas de
formalización rigurosa, pretende expresar la complejidad como algo cotidiano,
pero dada en razonamientos concretos. De nada sirve retorcer la expresión en
el análisis del sentido, por ejemplo, cuando se confunde lo sustancial diciendo
el significado del significado o la cualidad dual del metanálisis. No hay
metalenguaje que pueda ser más preciso que el pensamiento asistemático de
una idea. Hasta Wittgenstein (1988, p.117) tiene claro que no aspira a un ideal
porque nuestro lenguaje "está en orden, así como está".

El lenguaje que participa en un proceso dialógico, es, también, un


poderoso instrumento de análisis del que devienen consecuencias
prácticas. Operar sobre el lenguaje supone una actitud de comprensión
creativa (Vaz Ferreira, 1857) que permite regular la discusión con sistemas
abiertos, en tanto los hechos comunicativos no se muestran como
estructuras cerradas. La acción comunicativa se orienta hacia el
reconocimiento intersubjetivo, adecuado e inteligible, luego no hay
motivos para recurrir a ninguna metáfora que singularice el proceso de
15
Frente a la anagnórisis que vuelve a funcionar como principio constructivo entre el
pensamiento estético de una época y su problemática contextual. Arte es, pues, según Castelar,
la manifestación que mejor representa una época. La creación artística nunca puede remedar
las obras del pasado, sino que ha de reflejar lo que acontece en su tiempo (Castelar, 1871: 22)

13
Universalis rerun dialectica

interacción de una conciencia individual con otra. Al igual que las cosas
dotadas de naturaleza16 poseen un fin ordenado y prefijado por su esencia,
no se puede lograr el fruto si este orden se ve alterado. La autonomía
permite la sucesión de los cambios y movimientos en la región sensible, es
decir, la materia creativa es necesaria, pues su existencia no puede ser
jamás negada si las formas de los compuestos son eternas e inseparables
del sustrato.17

La creatividad social, asociada a capacidades presuntamente universales,


es atribuida abstractamente a condiciones que se suponen inherentes a la
acción social. Al designar las capacidades creativas y asertivas de los
individuos, introducimos supuestos sobre la naturaleza intersujetiva como
un efecto de esa única causa. Para configurar un ideario en la actualidad,
las concepciones de la creatividad, en primer lugar, identifican las
condiciones genéticas de la creatividad, en segundo lugar, ubican a esta en
un extremo del continuo entre las relaciones sociales y las relaciones
individuales, para concluir en la innovación en el hacer, que resulta de la
singularidad del individuo y de las condiciones materiales de dicho
concepto. Una productividad de la acción es condición universal entre
variables o hechos inexhaustibles. Cualquier intento de apelar a la idea de
creatividad social en otro sentido podría maximizar la especificidad de los
hechos analizados.

La sustantividad del término creatividad se adjetiva en la acción y se


adverbializa por omisión, de tal manera que la lógica se convierte en una
tendencia o un criterio de ajuste (Carpio, 1999; pp. 37-54) de cuya
contingencia se genera una disposición o capacidad para satisfacer la
llamada conducta exploratoria. Pero este modelo de interconductismo
creativo no debe multiplicar la variabilidad de actividades, sino de
opciones de cada una. Al argumentar pretendemos un cambio de opinión
que permanentemente exige dominar mecanismos lógicos y psicológicos,

16
Cfr. Balme, D.M., “Teleology and Necessity”, Gotthelf A. y Lennox J.G, Philosophical
Issues in Aristotle’s Biology, Cambridge University Press, Cambridge, 1987. pp. 275-285.
17
Aristóteles Phys. f.92, 7-f.93, 3. (II 9, 200a10-14.)
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

cuya experimentación supone el núcleo de la argumentación. A su vez,


aquellos argumentos que son polarizados por disociación, no radicalizan la
proposición hasta que refutan la anterior estructura argumentativa. Por tal
condición el concepto legítimo de las ciencias creativas viene representado
por la universalidad de sus argumentos innovativos.

Para que la contrargumentación no requiera un simple cambio de


criterio, la presencia de la negación ha de producir una mayor
expresividad. Por ejemplo, el uso potencial del subjuntivo subordina lo
sustantivo a la posibilidad de lo complejo, pero en particular dependiente
de la raíz polisémica con la que se construyó el ideario argumentativo. De
modo que la ciencia no es dependiente de los sujetos cognoscentes, ni
tampoco de la idea de progreso, razón por la cual está enfocada al interés
de los hechos empíricos cuando estos presentan dificultades en su
verosimilitud. En concreto, la manera de resolver enigmas en la formación
de un pensamiento crítico,18 supone la generación continua de nuevas
posibilidades de acción y de formas de proseguir el ideal de la razón; 19
aunque quizá lo más importante es que, como decía Peirce: la creatividad
es la capacidad de generar nueva inteligibilidad.

18
La única forma de acceder a un pensamiento universal es producir un pensamiento genuino
sobre nuestra particularidad, en la medida de ser críticos respecto a corrientes científicas
dogmáticas que con frecuencia se aceptan ciegamente.
19
H. Joas (1998) El pragmatismo y la teoría de la sociedad, Madrid, Centro de Investigaciones
Sociológicas.

15
Universalis rerun dialectica

Posibilidades y argumentos sobre la creatividad científica

Dado que Platón no alcanzó la virtud creadora de las ideas y que la


realidad objetiva de la Lógica pudo culminar en un sistema del
conocimiento, articulado arquitectónicamente, el que Pierse denominaba
Pragmaticismo; la máxima expresión de la propia subjetividad, al fin y al
cabo, solo parte de la razonabilidad y la aparición de una respuesta
sorprendente, ya sea arbitraria u originaria. Se trataría de ir un poco más
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

allá de la frontera deductiva para comprender el poder de la imaginación,


primero como argumento por antonomasia del espectro creativo, y en
segundo término, como potencial anímico con el que construir y
desarrollar inteligibilidad.

El pensamiento crítico pretende abarcar al conocimiento de la realidad,


unas veces por medio de la afirmación de juicios de verdad, pero también
ponderando las evidencias respecto a deseos subjetivos. La propiedad
intelectual es una forma de autoapropiación de algo que no le corresponde
al autor, ya que la naturaleza de los datos le son ajenos, impropios, y
divergentes. Pero si es cierto que el pensamiento crítico emerge del
pensamiento analítico y creativo, sobre el que pesan las acciones sucesivas.
Al ejercitar habilidades de aprendizaje créanse objetos de estudio
inesperados y tangentes al propósito con el que identificar en qué marco se
hace una afirmación. Para el desarrollo de las habilidades críticas se
explotará a fondo las posibilidades de una idea. Luego será necesario la
disminución o cese del sufrimiento20 en el sentido de no caer en la unicidad
o fondo racional último (Hobbes, 1966, p. 63) según el cual solo se aplaza
la resignación a no conocer otras voluntades. Habría pues que rescatar la
eutychía, ya que conota su significación más bien con el azar, un destino
feliz a partir de una decisión arbitraria de las divinidades, que de alguna
manera enriquece la perspectiva de la cientificidad.

Estamos en una encrucijada tecnoética que expresa en la argumentación


o conjunto de afirmaciones relacionadas con los medios, la conveniencia
de inferir la libertad científica en toda su magnitud explícita. La razón ha
innovado una tecnología que le condena a un pasado epistemológico, sobre
el que pesan demasiado las conexiones causales frente al poder de la
aceleración intuitiva con la que se procesa conocimiento interactivo. En
especial el pensamiento inductivo puede correr la misma suerte que el
celuloide en su momento, si bien no se permite extraer conclusiones al
margen de la generalidad. De modo que toda acción concomitante

20
Isaac Alvarez sobre la felicidad imposible en Hobbes, Kant, Schopenhauer.

17
Universalis rerun dialectica

concluye paradójicamente en la efímera coherencia, de ahí que en las


soluciones nuevas hay preservación de la verdad.

En cuanto al sentir de la originalidad en función de la abstracción


reflexiva, además de permitir la manipulación de la conciencia, nos
introduce en la mística a través de vías creativas,21 no siempre orientada a
un fin para ser generada por un propósito. Innovación, creatividad, cambio
con mejora y una calidad de vida acordes a las necesidades sociales, son
parámetros universales que para R. Marín (1984) se presentan como
opción de valor frente al que es preciso tomar conciencia, conocimiento,
aceptación, hasta integrarlo en el comportamiento habitual. De hecho,
cualquier idea o actividad humana es susceptible de mejorar mediante la
incorporación de ideas originales, innovadoras, creativas. Estamos
asistiendo a la instauración de la creatividad como “bien social”, al ser una
cualidad versátil y correlativa entre lo personal y lo social, por lo que
predomina la creatividad expresiva.

La expresión surge de la dialéctica equilibrada entre la creatividad y la


técnica, respecto al saber hacer, pero a espaldas de la realidad natural. Ante
un proceso de creación la expresión nos mantiene abiertos a la realidad
natural y social, pues es intencionadamente comunicativa y se vale, de
múltiples lenguajes. La confluencia de lenguajes visuales, tales como el
icónico, el analógico y el gráfico, abre el camino a la expresión total, a
través de la conjunción y la disponibilidad al equilibrio del pensamiento.
El área de la expresión, así como cualquier acto de enseñanza aprendizaje,
supone un concepto restringido de inteligencia, no solo de naturaleza
creativa. Toda vez que el comportamiento inteligente se concreta en un
gobierno adecuado de nuestros sentimientos y pensamientos, la capacidad
de comunicar y cooperar se multiplica en actos de asertividad emocional.
La expresión total como fundamento de aproximación a la educación
emocional, puede utilizar estrategias didácticas22 en un entorno de código
21
(Academia: 62) Sobre como despertar puras emociones y desinteresada contemplación.
22
En el ciclo reflexivo de Smyth (1989) se estimulan aprendizajes basados en la reflexión, la
crítica y el pensamiento divergente, dirigido al desarrollo de capacidades, habilidades y
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

abierto, de combinaciones únicas de inteligencia y habilidades cognitivas


propias de la creatividad científica.

Los típicos nerds obligados a ceñirse al mundo real, con explicaciones


coherentes y plausibles para los fenómenos que estudian, descuidan la
realidad misma, la ignoran en esencia con alevosía y lo peor de todo, no la
perciben como suya. Entre los instrumentos científicos hay problemas más
difíciles de dilucidar, que aquellos obstáculos de método rígido y que
plantean un problema científico de forma innovadora. La ciencia y el
arte conservan la aceptación de la crítica, con una gran capacidad y
motivación creativa, lo que se manifiesta por inercia en su máxima
expresión y esplendor. No cabe duda, la investigación necesita matar una
opción para exponer la adversa, cosa tan estética como contradictoria. En
realidad, como bien dice Isabel Miramontes:

La verdadera dimensión de la creatividad científica es el resultado


de la historia del individuo, de los aprendizajes formales e
informales que ha acumulado en su existencia, de su propia
experiencia y forma de ver el mundo. 

Sin duda, las ciencias son autónomas en su nivel propio, en tanto que los
supuestos generales se refieren a una naturaleza independiente de nuestra
voluntad. La capacidad humana de análisis, al ser conceptualizada de
modo lógico y coherente, posee una capacidad argumentativa que
determina esos fines indispensables para llegar a concluir la validez de los
supuestos planteados. La condición básica de las ciencias creativas no debe
ser el objetivo principal para poder ser admitidas en el ámbito de la
investigación, en todo caso ha de proveer de panoramas atípicos y
dinámicos que doten de atemporalidad y libertad el significado de tales o
cuales ciencias. La unidad va más allá de la estructura, pues consta de
componentes diferentes, paradójicamente reducidos científicamente a

destrezas en los estudiantes.

19
Universalis rerun dialectica

pautas, en vez de configurarse como antifórmula cuántica o en forma de


desafuero y disturbio epistemológico.

La creatividad no es evolutiva ni compleja, no ha existido gatuitamente y


demuestra en su elevado grado que en la naturaleza existe un orden
contingente con un sinfín de procesos morfogenéticos. Al final justifica los
supuestos filosóficos, los amplía y los precisa de sentido. Otra cosa es que
deba haber una simple y probable relación extrínseca para definir una
estrategia razonada; ya la peculiar combinación de sensibilidad y
racionalidad proporciona un dominio controlado hasta cierto punto, pues
va dejando entrever posiciones incompatibles a la vez igual de sugerentes.
La lectura entre líneas de la ciencia experimental acapara nuevos criterios
para interpretar una simple generalización de los datos, muchas veces en
función de los acontecimientos. Si el objeto de las ciencias sociales 23 se
sustentara sobre una postura personal el pensamiento crítico, por
naturaleza abstracto y contingente, no trataría de explicar ni demostrar
argumentos; el sujeto activo objetaría la verdadera dimensión creativa de la
ciencia, que no es otro que expresar matices, trazar aristas facultativas de
predicción y desarrollar procesos de renovación sobre sí mismos con la
finalidad de explorar infintas posibilidades de manifestarlo.

Estas explicaciones son bien informadas de manera que tengan sentido, a


veces llamadas teorías que los autores juntan y que los creativos
disolvemos como nuestro entendimiento de este gran enigma llamado
universo manido. La creatividad es una capacidad cognitiva que impregna
la personalidad, el conflicto se produce cuando esta es improductiva y
mustia. Si el cerebro no da para más no se puede aplicar el axioma de que
la creatividad es universal, ni falta que hace, pues quienes la ostentan se
permiten transitar por derroteros verdaderamente prejuiciosos. Hay mil
opciones donde elegir y remover el refugio de los que tienen miedo a
equivocarse, por cuanto resulta un viaje fascinante traspasar la piel de la
caverna y descubrir los beneficios del lenguaje. En cuanto a la interacción

23
Hector Martínez en https://books.google.es/books?isbn=6074810931
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

entre intuiciones y concepto, sueños y razón, la conciencia solo tiene que


dejarse llevar para sustraer y combinar por mera deducción lógica, todo
aquello que valga la pena reseñar o rescatar.

El énfasis selectivo de la realidad, no siempre aventaja a la introversión


de las ideas inconscientes, de cuya personalidad compleja se extrae el amor
por lo simple y viceversa. Además, si como Proust se queja de una vida a
la que califica de enfermedad incurable,24 la banalidad de cuanto acontece
es transmutada por la sensibilidad y la sutileza del creador. A partir de esa
apariencia frívola y confinada por los contornos de la figura, la
imaginación advierte los cambios que erosionan la percepción de las
verdades. Allí donde buscaba las grandes leyes, ahora desterradas,
engalamos un plumaje tan extraño irguiendo la mirada con detalles, por
muy crueles que sean las realidades. Las mentes no creativas pasan el
tiempo tramando pequeñas suposiciones en falso, con tan poca clase e
imaginación que cuando se trata de descubrir lo verdadero, se aferran a la
probabilidad de la mentira. Lo que habría que dejar claro es si la persona
es creativa por naturaleza, o quizá sea esta la única que dispone de recursos
para inventar nuevos mundos. De hecho, la creatividad supone el
crecimiento de la razonabilidad, de crear la importancia decisiva que va a
suponer la búsqueda incesante de más crecimiento y razonabilidad.

En el camino de la filosofía de la creatividad han proliferado los intentos


de explicar y medir la capacidad creativa, pero lo interesante es sumergirse
en sus aguas profundas hasta resolver una inquietud que rabia por estar en
lo cierto. Peirce señala que la capacidad de crear es la capacidad de
introducir nueva inteligibilidad en el universo, de autoengañarse
patrimonialmente bajo la espuela de la exclusividad. La realidad nos
inventa y nosotros con suma analogía recurrimos a lo ajeno de la
superficie, para en rigor dilatar la simple visión y captar esencias sin salir
afuera del poeta. La claridad descubre un mundo de plenitud que supone la
condición de posibilidad misma de la creatividad, se abre a la idea del ser
24
La naturaleza no sabe apenas dar más que enfermedades bastante cortas, pero la medicina se
ha abrogado el arte de prolongarlas.

21
Universalis rerun dialectica

humano como creador y espeta a no dejar de serlo. Nos incita a fomentar


pensamientos crecidos a través de hábitos flexibles, en interés de mayor
inteligibilidad, introduciendo una idea aún no percetible y que tiene un
plus de valor explicativo. A esta doctrina lógica y abductiva, toda
interpretación es viable por el hecho de que es probable.

La teoría peirceana de la evolución del universo, más allá de una


explicación y unos pasos de los que se puede dar razón a posteriori, viene a
ser el modo más acertado para alcanzar la verdad y el que debe guiar
cualquier investigación. A través de la inducción construimos modelos
modificando el plan inicial y deducimos la correspondencia con los
hechos, pero ¿por qué no dudar mejor de estos que del método? Que
sepamos al percibir no tenemos garantías fiables hasta la conclusión,
aunque persista el error en un proceso que constituye otra excelente vía de
acceso para llegar a comprender solo una parte de la verdad. La ventaja es
que al sublimar la elección nada tambalea ese sentimiento propio de quien
lo ejerce. Según Peirce, la fórmula evolutiva universal proporciona un
impulso evolutivo que nos acerca al ideal. El amor por un ideal necesita de
la relación y de la armonía entre distintos modos de continuar, no solo para
la materialización de la obra o plan inicial, además nos atrae de manera
especial, razón de más para el amor del creador por lo creado una vez
creado. El poder creativo, afirma Peirce, tiene dos grandes instrumentos: el
conocimiento y el amor, domina a todos los demás poderes por haber.

En el mundo de la primeridad, al tratar de encarnar la razonabilidad, lo


inexpresable contiene oculata una belleza intrínseca que hay que desvelar,
luego de hacerla crecer volviendo así más interesante el mundo generado.
La única admirabilidad, cuál es el fin último, va mas allá de una estética
aislada, busca la expansión de las ideas y proporciona un equilibrio entre el
pensamiento y la realidad. La creatividad y sus bifurcaciones son
precisamente aquello que impide que nuestra mente quede cristalizada y
dominada, entre lo racional y lo sensible. Cuanto más trabaja la mente, el
ideal en cada acción hace razonable nuestra experiencia, cautiva a quienes
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

quieran comprender y nos provoca nuevas alternativas quizá desconocidas


hasta entonces.25

25
http://www.unav.es/gep/TesisDoctorales/TesisBarrena.pdf

23
Universalis rerun dialectica

Clasificación de los valores estereotipados

La primera consecuencia entre la creatividad artística y la creatividad


científica, no suele ser rupturista (Martínez Freire, 2002) Ante el poder
realizar, hacer o ejecutar un determinado acto, el estatus de independencia
y generalidad que la creatividad dice poseer, no le causa el menor pudor al
reconocer, tanto el valor de las analogías como las divergencias entre
ambas opciones. Hay indicadores de variabilidad en cuanto a una actividad
integral, que abordan la realidad por la adaptabilidad y por sus
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

posibilidades de realización concreta. En una exploración, por ejemplo, el


pensamiento irradiante es recomendable para tener distintas perspectivas,
lo que, científicamente hablando, permite la relación dialéctica entre mente
y contexto.

La subjetividad en cambio es la posibilidad de autoafección, en tanto tal


sería relativamente independiente de cualquier referencia, pero el acto de
percibir como un todo significativo, presenta de manera unitaria una
concepción holística en la materia capaz de actuar y resistir su propia
substancialidad (estatuto ontológico) La línea divisoria físico-matemática
partiría ahora de la naturaleza de las respuestas 26 en el caso de concluir que
la causa fundamental es una fuerza viva, absoluta y universal, capaz de
integrar las formas sustanciales con la razón cartesiana. De singular
importancia le es clave para Leibniz un mundo que es al mismo tiempo
más sencillo en hipótesis y más rico en fenómenos. Este principio de razón
ahora es insuficiente ante la incertidumbre ontológica27 y computacional,
cuya metafísica tecnológica subsana a base de pruebas sobre las
evidencias, los conceptos de complejidad y aleatoriedad.

Un pensamiento del ser que nunca se limite a la unidad 28 e identidad,


dependería seguramente, de la controversia y la problemática de la certeza
del conocimiento. Pero hoy en día, el conocimiento como creencia
verdadera y justificada se expande por una red 29 cargada de contenidos con
grandes probabilidades de error. Al inventar el método de la duda
(Descartes) las cosas subjetivas son las más ciertas, y en tal empeño el

26
Leibniz en su investigación sobre los indivisibles de la materia (mónadas) constituye una
realidad perfecta (2002, pp. 54-55) donde cada parte solo se entiende como representación de
todas las demás, donde cada parte reproduce estructuralmente el todo (Arana, 2013, p. 26)
27
Según Gödel para la mayor parte de los conjuntos de axiomas hay teoremas ciertos que no
pueden ser deducidos, es decir, hay verdades matemáticas imposibles de probar (Burgin &
Dodig-Crnkovic, 2012)
28
La filosofía aspira al conocimiento y este que nos da la unidad y el sistema del cuerpo de las
ciencias, o sea el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras convicciones,
prejuicios y creencias.
29
Platón, Teeteto, 201c-210b. En 202c Sócrates dice "¿Estás, entonces, satisfecho con ello y
dispuesto a sostener que una opinión verdadera acompaña de explicación es saber?"

25
Universalis rerun dialectica

sujeto práctico sólo reconoce necesidades materiales, comparables a las de


las otras ciencias. Así, la incertidumbre en los límites de lo que podemos
ver, es insoluble para el intelecto humano, de ahí que vivir de acuerdo con
la sabiduría se difumine virtualmente, de manera que como asevera L.
Feuerbach (1970) aspiramos a objetos sensibles, realmente distintos de los
objetos conceptuales.30 Una esencia humana a partir de la sensibilidad
singulariza el pensamiento crítico, frente a la universalidad del ser, que
mantiene la diferencia entre ser y ser-pensado.

Supongamos que la naturaleza no es el mero ser otro del yo, sino una
especie de predicado del ser percibido, no necesariamente pensado o en
todo caso compartido. Ser y sujeto formalizan un acto creativo en un
sentido social, lo que representa la verdadera relación del pensamiento con
el ser, en el sentido de la naturaleza desde la lógica. La libertad absoluta de
la idea pasaría por comprender el momento de su particularidad, es decir,
la idea en el momento sublime (Hegel, 1986, 393) que surge de ella la
naturaleza. El el ser absoluto y la creatividad se desarrollan a partir de sí
mismas, en tanto en cuanto sobrevuelan sobre la enajenación diaria y fuera
del acto abstracto de pensar. Por tanto, el sensualismo y su mera utilidad
dependen del grado en que haya interiorizado la naturalización científica.

Respecto del valor del conocimiento científico, por cuanto es


independiente de nuestra voluntad, la búsqueda objetiva de la verdad
creativa, habría surgido, de acuerdo con las leyes de la física, no con el
origen del universo. Ciertamente, el hecho de capitular ha sobrevivido
frente a una fuerza tan persuasiva como la creencia subjetiva. Por su parte,
la reflexión filosófica indica un camino en su nivel propio, posee una
capacidad argumentativa e invita a participar de la naturaleza más
resbaladiza. La racionalidad no es nada trivial, pero mucho menos es la
posibilidad de cambio y de variaciones necesarias para nuestra existencia.

30
La esencia para Feuerbach sólo puede concebirse, por tanto, de un modo "genérico", como
una generalidad interna, muda, que une de un modo natural a los muchos individuos.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

Desde un orden contingente, el trabajo viviente es condición de


posibilidad de la vida, visto eso sí, a través de un sinfín de procesos
morfogenéticos y en un doble sentido. El análisis en el que ahora estamos
centrando nuestra atención, muestra que la naturaleza no sólo posee
racionalidad y orden, sino que posee un alto nivel de organización
aleatoria, no arbitraria. Si bien unas dimensiones se encuentran por encima
de los límites de lo estrictamente natural: la inteligencia, la voluntad, la
libertad, la moralidad; podemos considerar otras asociales, atemporales e
igualmente didácticas, aunque no sean pedagógicas. La creatividad podrá
rememorarse mediante una retro-acción del progreso científico, compatible
con un determinado espectro de posiciones filosóficas y en base a nuevos
aspectos de nuestras capacidades de conocimiento.

Desde la sustancia aristotélica (ousía) como principio fundamental, a la


extremidad inconformista de la creatividad, caben todos aquellos axiomas
que suelen ser enunciadores sobre una misma cosa o, referidos a un ente
como contenido. Lo inesencial mientras tanto, aparece como inofensivo
ante el principio de no contradicción, permea su carisma ontológico 31 sobre
formas inusuales, libres de toda lógica argumental, pero con un significado
de autenticidad. Cabe pensar la matéria creativa como identidad en última
instancia, presentada en términos de unicidad y como doblemente
potencial.32 Para defender una interpretación atributivista y consistente, el
estudio sobre la creatividad presenta distintos niveles de complejidad,
tantos como se imaginen. Realmente cuenta con la ventaja de una
concepción no sustancialista, en tanto en cuanto se percibe como realidad
alternativa, por su carácter sensible “alloíosis” y un intelecto creativo o
deformado.

31
El término "carisma" hace referencia a un don, a una cualidad agradable o deseada que
tiene algo o alguien y que lo tiene gratis, sin merecimiento, sin condición o incluso sin razón
alguna.
32
Para Ackrill (1973, 119-133) la materia no tiene por qué relacionarse con una determinada
forma. La capacidad de una cosa viene de un rasgo interno y diferenciador de su propia
composición, lo que supone una cierta incapacidad de independencia, no así de arbitrariedad.

27
Universalis rerun dialectica

Las personalidades creativas son identificadas y señaladas de inmediato,


vistas desde el profundo entendimiento de los estereotipos y su capacidad
para reconstruirlos en formas no vistas con anterioridad. Cabe decir que el
concepto de creatividad sólo puede ser aplicado a lo que sobreviene de un
objeto nuevo o la parte de un objeto que presenta algo con novedad.
Básicamente este concepto lleva a la idea de la repetición incondicional y
sistemática, dado que trae a la conciencia de las personas representaciones
de toda clase de ideas, tanto sencillas como complejas. Esta manera de
abordar la realidad, en muy pocas ocasiones es pertinente apoyar la
hipótesis planteada sin considerar su revocación en cualquier momento. La
mecánica para que un estereotipo funcione es apenas un contorno
conformado por la totalidad de las características constructivas. El
estereotipo desde la perspectiva de su origen inmutable, forman parte del
inconsciente colectivo, pero admite modificaciones, ya que existen los
estereotipos espontáneos y los preconcebidos. Dada su naturaleza informal
el estereotipo es reconocido y el mensaje entreverado gracias a las
habilidades del susodicho diseñador.

El pensamiento creativo obedece al nivel de desarrollo o de diagnóstico,


pero requiere el conocimiento de un contexto para intervenir en algo
nuevo, sin tratar de ser exhaustivos a priori. En tanto que algunas ideas
más actuales se abocan a profundizar entre múltiples dimensiones, la
reinvención de los conocimientos se convierte en hechos clave. En este
sentido, surgen diversas aportaciones a tener en cuenta, de forma que una
solución a un problema es una emergencia en acción (Rogers, 1959) frente
a situaciones estereotipadas. La creatividad se origina en un conflicto
inconsciente, según Freud, pero eso es muy discutible e incluso aberrante,
nada relevante al fin y al cabo. Lo que si nos interesa señalar es la
habilidad de relacionar y conectar ideas (Stein, 1964) para remover
cualquier obstáculo y generar alternativas a partir de una información dada
o intuida. Una definición coherente la aporta Ulmann (1972) “La
creatividad es una especie de concepto de trabajo que reúne numerosos
conceptos anteriores y que, gracias a la investigación experimental,
adquiere una y otra vez un sentido nuevo”.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

La única comodidad que hay en la creatividad es una característica que


heredamos en nuestros genes,33 aunque esto no explica la importancia de
discutir la validez de la apropiación mucho más allá del simple análisis de
autoría o aleatoriedad. Según hemos podido observar, la apropiación valida
el juego semiótico pues produce una sensación de placer, por lo que la
necesidad de la novedad se vuelve una constante (García, 2013:215)
Sabemos de la necesidad de promocionar la comunicación comercial,
conocedores de las características del lenguaje persuasivo, así como de la
influencia que se ejerce emocionalmente desde lo icónico. En realidad, no
precisa de afirmaciones exageradas, ni de repeticiones de eslóganes
hiperbólicos, lo que capta la atención suele ser combinar palabras e
imágenes de una manera completamente nueva. Asimismo, la aplicación
de las enseñanzas de la psicología de la percepción, ingenuamente han
conseguido brindar más libertad a la composición grafica, pero sin
sustanciarla. El tratamiento de la sinergia entre la imagen y las palabras es
un recurso permanente en la fusión entre ideas visuales y comunicación
persuasiva, por lo que el contraste define su éxito funcional.

En el medio visual hay un empeño en fijar las estructuras que conocemos


en las agencias de publicidad mediante la metodología del trabajo creativo
en equipo, y esto funciona comercialmente, pero no tanto, ya que lo
creativo no admite ningún sujetador que oprima su latido natural. El estilo
de crisis sería una buena forma de situar a este ámbito publicitario,
demasiado preocupado por la imagen y contaminado por estereotipos
socialmente más estables o más establecidos. De ahí que exista una clara
promiscuidad en el aprecio social, sencillamaente porque no se puede
olvidar que la principal función del anuncio es la venta de productos. Por
ello, el creativo tiene que ser consciente de que su oficio no deja de ser el
de un efímero vendedor, por más disfraces que emplee (Eguizábal, 2005)
33
No hay estudios que demuestren definitivamente que la estimulación temprana de funciones
cognitivas como la creatividad, el pensamiento concreto, la memoria y la imaginación pueden
estimular el desarrollo del pensamiento abstracto, la inteligencia, la capacidad de resolución
de problemas, e incluso las habilidades sociales en los niños a medida que crecen. Pero se
debe estimular en la infancia y en etapas posteriores debido a sus beneficios prácticos.

29
Universalis rerun dialectica

Para Contretas y San Nicolás (2001) Ha de ser un creativo, en el sentido


de estar dotado de la capacidad de generar asociaciones entre los
distintos elementos responsables de la parte gráfica de un mensaje, con
independencia de que en ocasiones extienda su campo de actuación no
sólo a los contenidos visuales o iconográficos sino también a los
contenidos verbales (citado por Rom, 2006:145)

Es posible ver que la intención del creativo mediante la interrelación, es


negar la continuidad, de forma que el cambio confiere a cada momento un
carácter misterioso y que de alguna manera opaca la realidad, como una
cámara fotográfica (Berger, 2013, p. 72) Este tipo de lenguaje sirve de
estímulo a la imaginación y al intelecto para construir metáforas y
equivalencias del mundo real, visualizado siempre con imágenes como un
guiño del emisor y la rendición emocional del receptor. Sin embargo, la
creatividad no necesita reunir cantidades ilimitadas de información para
subjetivizar la realidad y objetivizar otra análoga. Este camino de
contradicción, para León (2001, p. 149)34 desvela sus falacias internas en
la ambigüedad de la publicidad y en una ideología social, no tan dominante
como público e influye en las diferentes formas y modos de expresión. En
la producción de imágenes hay una intención clara de sensacionalismo y
de impactar notablemente sobre la psique general de unas generaciones
que han caido en redes que, curiosamente empobrecen en gran medida las
posibilidades configurativas de la fantasía humana.

La avalancha de imágenes no es una buena razón creativa y en


consecuencia, una vez más hay que retrotraerse al origen de un mundo que
ya no se presenta enriquecido, sino esquematizado. Es decir, las palabras y
las imágenes desempeñan una labor ideológica, no en esencia creativa, por
lo que nuevas tendencias convierten en viejas las ya existentes, pero no
34
El ser humano, al reemplazar unos objetos por otros, cree haber conquistado una escala
social diferente a la que en realidad tiene, ya que vive inmerso en un mundo de fantasía y de
ficción que le sirve para alimentar unas expectativas que tal vez nunca podrá conseguir, pero
que forman parte de su realidad porque las puede tocar con las manos, lo que le conduce a
preocuparse menos por el cambio social.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

mejores u originales. La perspectiva subversivo-radical ha servido a los


intelectuales para rebajar sus alcances a una moda menos revolucionaria
que la tecnología con la que se construye, y en esas estamos, renegando de
todo para subsistir en un asociedad frivolizada por un consumo irracional y
demasiado avergonzante como para que solo se considere innovador.

La publicidad impone modos de comportse, la creatividad lo contrario, y


esta alternativa nos hace romper con ese mundo fútil y degradante de la
materia, al que un buen creativo jamás debe pertenecer. Que lo dejen para
técnicos de la imagen comercial y que se alejen del arte antes de terminar
por minimanizarlo a la mínima expresión. Definitivamente, las ciencias
creativas han de protegerse de la excentricidad publicitaria y de la
especulación para volver al, siempre grandilocuente discurso de los
filósofos de la creación, aquellos capacitados para estimular nuestro
pensamiento crítico.

31
Universalis rerun dialectica

Condicionamiento creativo en La Razón Práctica

De acuerdo al tipo de identidad acidental, la relación entre kínesis y


enérgeia cumple el papel de matéria co-ocurrente (Hartman, 1977) y
contingente, lo cual oferece una doble descripción de un hecho que
comprende la dimensión causal formal y la eficiente. La naturaleza de cada
cosa explica su organización en términos de necesidad simple, a través del
cambio se encuentra disponible para la realización como condición
suficiente. Acto seguido el vínculo materia-forma es composicionalmente
plástico, matizado respecto de relevancia y conectividad necesarias35 para
35
La imagen, en su connotación, estaría constituida entonces por una arquitectura de signos
extraídos de una profundidad variable de léxicos o idiolectos.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

explicar su ente creativo. El alma sustantiva de la razón creativa deviene


materia próxima, su composición química y expresiva. Toda fuente de
transición inspiradora sería concomitante de la percepción y de otras formas
de cognición.

En lo que respecta a la intencionalidad y la autoconciencia, la discusión


teórica se diluye frente a la plasticidad composicional. Un sistema complejo
para el funcionalismo se estructura necesariamente de funciones realizables,
en cambio desde el punto de vista inovador, las partes materiales se
encuentran ligadas según un orden apropriado. La razón de esta tendencia
refractaria, deriva de una concepción romántica y externa a ella misma, pues
su carácter unilateral comporta una dimensión tendencialmente poliédrica.
Con todo, una función constitutiva con los contextos de acción reglados,
advierte la conexión esencial para expresarlos del modo más adecuado.

De modo global y en términos de potencialidad y actualidad, el aprendizaje


no se ha liberado de su condicionamento, razón por la cual la conducta
ambientalista precisa ser exonerada y replanteada sobre aprendizajes
complejos, acientíficos e incondicionados, mediante estímulos neutros.36
Frente a un racionalismo humanista autoafirmativo, cabe establecer una tasa
independentemente de las respuestas. Al igual que tenemos la tendencia
hacia las actividades preferidas (principio de Premack) el lenguaje de la
razón ayuda a hacer que un problema sea significativo y una propuesta
significante de refuerzo. La intuición recompensa y dirige la conducta de
manera selectiva, ofrece espacios alienantes y no aversivos, a salvo de
estímulos discriminativos. Por ello, ante una presencia recurrente del
estímulo condicionado, lo mejor para poder aliviarse, pasa por generar
intervalos de alta intensidad o recurrir a la Terapia Dialéctica de Conducta.37

36
Pavlov introdujo el concepto de condicionamiento en relación a una conducta operante sin
necesidad de recurrir a ningún estímulo conocido. Lo interesante de las respuestas operantes
es que son espontáneas y no reactivas.
37
Entre otras estrategias, este tratamiento incluye estrategias de regulación emocional,
entrenamiento en habilidades sociales y modificación de creencias, lo que conlleva poder
cambiar la aceptación radical de uno mismo.

33
Universalis rerun dialectica

Según el condicionamiento instrumental, los hechos son un resultado


directo de la conducta del individuo, pudiendo modificar esta respuesta
cuando en la práctica creativa, se trabaja con reforzadores como proceso
capaz de producir nuevo conocimiento. De esta manera, se articulan los
procesos de creación, junto con el desarrollo tecnológico, estableciendo la
importancia de incorporar los procesos de creación en las políticas de
ciencia, tecnología e innovación. Por esta razón, la necesidad de un contexto
de trabajo con fines de emprendimiento, puede fragmentar el accionar de la
persona, motivada por la desvalorización de la razón. Ahora, el
individualismo se extiende ya a varios escenarios vitales, entre los que una
práctica reflexiva ha de transformarse en agente investigador de la nueva
realidad y sus complejidades. Es indispensable que los desafíos de la
sociedad actual, retroalimenten la capacidad de desempeñar una actitud
indagadora sobre su práctica. Al igual, que el logro de los aprendizajes
depende en gran medida de lo competente que sea el maestro para el diseño y
aplicación de estrategias de aprendizaje, el carácter de estar reflexionando,
innovando, cambiando y tomando decisiones permanentemente, llega al uso
perfecto de la razón práctica y creativa.38
El uso teórico de la razón no se rige precisamente por los parámetros de
libertad, si bien su pretensión antecede al hecho de querer ser una verdad,
conforme a la de la razón especulativa en los juicios de la razón práctica. El
motivo de este tratado está determinado por un precepto y por el uso práctico
de la voluntad, como fundamento determinante. La regla práctica y
universalmente válida, es la representación de un objeto y la relación de ésta
con el sujeto preconcebido, que se funda solamente en la condición subjetiva
de la receptibilidad de un placer, nunca en una ley práctica. De las reglas
prácticas materiales, en contraposición con las representaciones de los
sentidos, las representaciones constituyen el fundamento determinante de la
voluntad. De otro modo, se espera de una causa cualquiera otra materia
incognoscible o lesiva, que se oponga incluso a nuestro propósito, y es
justamente en ese descubrimiento de determinar la voluntad, distinta a
hacerlo en el uso de la facultad superior del conocim iento. Sólo entonces la
38
La cuestión de la razón pura práctica es no abandonar el punto de vista adecuado a partir del
cual se puede diseñar adecuadamente la totalidad de aquélla.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

razón determina en una ley práctica la voluntad como razón pura, de cuya
naturaleza, la creatividad se vale para formular na con cien cia de
autosuficiencia e independencia.

Parece que desde los preceptos prácticos que contengan fundamento


determinante de la voluntad, se abstrae toda materia, según la cual se aplica
una regla universal, la de ser tu mismo. Puesto que la materia de la ley
práctica es lo único que puede constituir un fundamento determinante de la
voluntad, por otro lado no podemos ni tener conciencia inmediatamente de
ella. El concepto de una voluntad pura deriva de la razón especulativa, así
que tampoco se puede constituir el hilo conductor en querer elevarse a lo
incondicionado en la sucesión de las causas. La creatividad apenas dispone
de la mera forma para presuponer el poder hacer, porque se blande desde una
ingenua condición problemática de la voluntad. Pero esta es concebida como
independiente de las condiciones empíricas cuando surge de la nada como
acto espontáneo, y es en esa condición que no se le puede etiquetar de
categoría, solo de habilidad o de recurso empírico. Por decir, también sería
analítica si se presupusiera la libertad de la voluntad, en términos de alguna
voluntad externa, no como hecho empírico, sino hecho de la razón pura por
el cual ésta, se manifiesta como originariamente legisladora.
Cuando Kant interpela ¿cómo puede el intelecto aplicar sus conceptos
puros a un objeto sensible que nos es dado, es decir, que no es producido por
el entendimiento? De forma esquemática considera la subsunción del
material sensible bajo la forma universal del concepto, por lo que el caso
partícular o creativo de la acción, no encuentra otra salida que en
conformidad a leyes o reglas. No podemos estar más lejos de este aforismo,
quienes no aceptamos ser considerados miembros del mundo sensible, cuyas
acciones se hallan absolutamente determinadas por unas leyes naturales
invariables. La noción de mundo inteligible alude a un orden suprasensible
en el que han de ser inscritos todos los seres racionales en su calidad de
sujetos libres, pero que permite dejar de lado todo aquello que pertenece al
ámbito sensible. Entre la dimensión práctica inteligible y una idea práctica de
la razón, la creatividad es, pues, una mera idea práctica derivada de una
intuición inteligible, siendo así una tendencia natural de la razón nouménica.

35
Universalis rerun dialectica

En efecto, en dicho marco la creatividad es incondicionada en su totalidad,


a la vez, resultado de causas naturales que la determinan en el orden
nouménico, así como también conforme a la ley de la necesidad natural. Esta
magnífica perspectiva arriba a una consideración perteneciente a dos mundos
diversos, en tanto que pertenece al mundo sensible y como perteneciente al
mundo inteligible. La representación del ser creativo como ser libre en el
mundo inteligible es una forma lícita de afirmar la libertad de nuestra
voluntad. La relación asimétrica de estos dos mundos, expresa asimismo la
jerarquía ontológica de lo en sí intelectivo respecto de lo fenoménico o
creativo, bajo las cuales ha de ser considerado un objeto dinámico único. Así
señala Kant, en efecto, que “la más ilustre tarea de nuestra razón es distinguir
entre ambos mundos, otra cosa es la metodología empleada.

Imperativo Categórico de las ciencias creativas

El imperativo hipotético muestra, en oposición al categórico, un deber


condicionado y en relación a un fin, para cuyo logro propone siempre
medios de racionalidad práctica. Actuar por deber nos guía por el valor de
una buena voluntad, de conducta compartida tribalmente y un vínculo
intersubjetivo de sacralización. El entendimiento es en cambio, una forma de
condición pura al que la libertad ubica fuera del mundo. Lo curioso de una
actitud creativa provoca que tu voluntad tenga siempre validez, al margen de
reglas inmóviles, y que el imperativo moral esté al servicio de la voluntad en
forma abisal.39 Históricamente ha ido prolongándose la sensación de una
sociedad superflua que eleva el tono ético solo desde el exo-cuerpo, pero que
39
Nietzsche se refiere a la moral de los esclavos cuando necesitan cobijarse en un sistema fijo
de verdades inmutables, debido a su inoperante capacidad autónoma y de crear vida en
términos reales, no meramente biológicos.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

rescinde el verdadero bienestar40 bajo la honestidad intelectual y una plenitud


previa.

Kant cree que todos tenemos la capacidad de razonar de manera espléndida


y de forma práctica, pero ignora la independencia de la fórmula crítica.
Desde los efectos de la ayahuasca sobre las ideas absolutas en la caverna
ateniense, hasta la duda obligada de los fundamentos de lo cognoscitivo, ha
ido pasando un torbellino de cosas y aconteceres, como guerras de poder y
represión de libertades, que por sentido de conveniencia o condición 41
natural, son ya una máscara oficiosa de la cultura global. Por ejemplo, la
acción del liberalismo económico ha mermado la capacidad prominente del
talento humano y ha condenado a la espécie a ser cómplices de un silencio
inmoral, universal prácticamente y digno de reescribir otra historia muy
diferente. Ante realidades tan inmediatas y prolongadas, el imperativo
categórico no tiene donde plantear ninguna hipótesis verdadera.

Mientras tanto, los necios imaginan que debieran ser herederos de otros
mundos, al tempo que el suyo le es expropiado con alevosía, aunque siempre
queda el oneroso camino de santificar el hipotético progreso de su espécie.
No se trata de la mezcla del bien y del mal, sino de un mal reparto hecho a
conciencia y en connivencia con la ignorancia de los extorsionados. El
Estado como garante de la moral, aquel que subvenciona el hemisfério
acaparador de tecnologia, reduce al estudio de las leyes positivas a su más
horrible singularidad egotista. Frente a esto los juicios de valor se refieren a
hechos contingentes, pueden ser falsos o verdaderos, pero no ajenos. En
ética es obligatorio ser platónico y en ese sentido, los principios racionales 42
tienen que ver con el equilibrio entre seguridad y libertad. Si la conducta
ejemplar o simplemente digna, no garantiza la consecución de la felicidad,

40
David López (2011) asegura tener la creciente convicción de que todo lo que hacemos es
hecho por algo que conspira a nuestro favor.
41
Leer más: https://alexzambrano.webnode.es/products/el-derecho-en-la-mente-de-kant/
42
kantianamente, atrévete a usar tu propia razón para saber qué debes hacer en concreto.

37
Universalis rerun dialectica

habría que diseñar una ley general de la libertad 43 como regla regulativa en la
práctica.

Hablamos de lo irregular como vía hacia una sociedad mejor, de una ética
material compatible con el humanitarismo y la universalizabilidad. En el
futuro la verdad estoica dejará a la intencionalidad, que voluntariamente se
encomiende al antagonismo creativo de los humanos. Una manera de hacerlo
podría ser a lo Chesterton, atacando a las ideas, no a las personas. La razón
evidente parte de una posibilidad hipotética, como dice Ana Aranda, los
demás somos nosotros. No estaria de más, una cura de su aplicación práctica,
pues los errores que no habría que repetir nos arrojan saldos incomprensibles
de fabular. Estrían en juego, no sólo cualidades y habilidades, sino actitudes,
no sólo lo cognoscitivo, sino también lo afectivo, lo volitivo y lo social. En
suma la personalidad creativa es paradójica, una verdadera unión de los
opuestos y una vuelta a ser una dimensión integradora de la personalidad.
Por consiguiente, cualquier pensamiento es potencialmente creativo, y toda
idea en ese plan, una aventura divergente.

En la Crítica de la razón pura, Kant no se limita al conocimiento de los


objetos, sino a la aplicación de lo que debe ser, su razón de ser y los
principios que han de moverlos a obrar. Materialmente, el ser humano
representa una auténtica novedad biológica, pero le sucede el conocimiento
de la naturaleza y su transformación como bien supremo. Sin embargo, há de
ser cauto cuando desprecia la ética epicúrea y a la experiencia, no solo
porque es injusto que trate de reprimir la felicidad personal, sino que se
pierde en el mundo de las Ideas ateniense, alejándose de la realidade. De lo
empírico puede extraerse principios universales y razones singulares, pues la
razón se fundamenta en la inteligencia y no en generalizaciones. Realmente,
su razón piede pureza en la medida que exonera la medida antropológica de
la persona, cuyo precepto es tan hipotético como condicionado, o sea igual
que su obsesiva cuota moral. No puede configurar nada universal desde unos
43
Villoro Toranzo, Miguel. Introducción al estudio del Derecho, pág. 55.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

valores condicionados, eso dice de los demás, pero no se lo aplica


personalmente, que es como diseñar la techumbre sin construir el soporte.

La forma en que debemos obrar es una manera de alejarse de uno mismo,


primero porque no conoce nada más absoluto que su esencia y en
consecuencia, toda realidad le es heterónoma, no certera ni válida ante
culaquier derivación ontológica. Kant no establece ningún bien o fin distinto
de la ley moral, lo cual es un disparate y una venganza de tipo natural.
Podría deducirse que tuvo problemas de conciencia al no hallar paralelismos
entre cielo y tierra, que su obsesiva limitación creativa no le dejaba ver más
allá de las ramas. A partir de esta crítica, simplemente desinteresada, el
agrado de todo estado propio o compartido, no debiera ser condicionante ni
condicionado por nadie, pues la identidad es fundamento de la voluntad y
eso, nada puede determinarlo desde la ley de quien gobierna en su propio
beneficio.

Luego, una ética estrictamente universal, solo sirve de axioma para quienes
permanecen en la inoperancia y no se atreven a involucrarse con las
desigualdades del mundo, que por cierto si que son demasiado reales. Si no
se corrige este tipo de sociedade tan ancestral e injusta y contraria al deber,
nadie podrá obrar conforme al deber ni globalizarla por deber. Otra osadía,
la expone kant cuando afirma que el valor moral de una acción no radica,
pues, en el fin que se pretende conseguir, sino en la máxima. Su acción
queda expuesta a la universalización de todo tipo de interpretaciones y
dictámenes imperativos, los cuales son más evidentes en figuras
dictatoriales, que en sensibilidades humanísticas o incluso, místicas. Bajo la
exigencia de universalidad, la razón no ha triunfado, sino que ha sido
secuestrada por una oligarquía inmoral, que se disfraza bajo una túnica
sacralizada, envuelta en caracteres de metafísica de algunas costumbres,
cuando menos cuestionables.

Al conocimiento científico, las categorías de los fenómenos solo le sirven


para ilustrar el principio de posibles cogniciones, al igual que las ciencias
creativas, en tanto que se universalizan, presentan la concordancia perfecta.

39
Universalis rerun dialectica

Por una parte, la disconformidad en el mundo entre el ser y el deber ser,


apenas exige juicio alguno ni la existencia de dioses, sino una mínima
comprensión del aparato pré-frontal. Cuando se sobredimenionan las cosas
se pierde el norte y todo es inalcanzable, razón por la cual se convierte en
quimera toda inmortalidad. Por otra parte, la exigencia moral de obrar por
respeto al deber, supone la libertad de configurar otros universos, que de ser
limitados, de poco servirían a las ciencias creativas, fueren o no universales.
Definitivamente para comprender el desarrollo creativo se tiene que empezar
a trabajar en hechos reales, comprender su importancia y las diversas formas
de pensamiento que poseemos.

Nada indica, que la razón nos ordene aspirar a la virtud como tal, sino al
conocimiento indefinido. Entiéndase este, no como algo inalcanzable, sino
como razón técnica en un paradigma cientificamente práctico. Hablar, del fin
de la modernidad, es aceptar que todo es perecedero y que es inútil
universalizar, todo aquello que culturalmente tiene fecha de caducidad.
Tampoco tiene caso, perder el tiempo con dilemas morales, máxime si el
átomo sigue moviendo el sentido de la razón, bajo ideales epistemológicos
falibles. La historia, guarda no solo la realidad operada, sino que deja
entrever los fines pragmáticos de la ciencia aplicada, aunque lo más
interesante es la capacidad autónoma y de mediación que permite el domínio
de la realidad. Por otra parte, es obvio que nuestra mente trabaja para hacer
la vida fácil, y aun siendo un aspecto necesario de la creatividad, es preciso
el espíritu de adaptación y el cuidado de la realización concreta. La
creatividad conlleva varios factores contrapuestos y en esa amalgama de
detalles radica el acierto de seleccionar cada forma de manera especialmente
sugerente.44 El entorno ayuda a que las rutinas sean inspiradoras y la
creación de sinergias se ha consolidado en un expositor alternativo para dar a
conocer las propuestas emergentes más disruptivas.

44
Elizabeth Gilbert recomendaba un «truco» para que el artista no se frustrara si su creación
no tenía éxito: pensar que el éxito o el fracaso no eran únicamente responsabilidad suya.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

41
Universalis rerun dialectica

Del Factum de lo Incondicionado al Imperativo de Habilidad

Hasta ahora, no se había tratado la razón del poder de la voluntad, que


lejos de ser universal, obedece confidencialmente al deseo subjetivo. Entre
sujeto y su representación biopsicosocial, hay relaciones imaginarias,
condicionadas y sobre todo, de difícil encaje con las leyes prácticas. 45
Partiendo de una ruptura en términos de ciencia normal, no hace falta refutar
ni discrepar, pues una visión histórica singular es suficiente en tiempos del
pensamiento tecnológico. Sin embargo, la filosofía obliga a la naturaleza a
significarse y comprometer los límites preestablecidos respecto a su propia
fenomenología. Hoy, en concreto, cabe preguntarse ¿Pero, qué límites

45
Para Rafael Vidal existe un decisivo giro epistemológico hacia enfoques interpretativos-
comprensivos, más acordes con las nuevas condiciones de posibilidad del conocimiento como
construcción de sentido.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

metodológicos condicionan al pensamiento robotizado? Desde luego, nada


que ver con imperativos hipotéticos asertóricos, ya que no todo el mundo
tiene los mismos fines y mucho menos en un peridodo precrítico, donde
priman sobremanera los principios subjetivos.

La creatividad, en verdad, contiene únicamente preceptos de habilidad,


aquellos que comprenden imperativos hipotéticos como condición causal y
principios prácticos (imperativos hipotéticos y/o condicionales y los
imperativos categóricos no condicionados) Por tanto, no se puede hablar de
máximas, en todo caso de voluntad de conformidad con las condiciones del
sujeto46 y su capacidad juiciosa a obrar tanto por la razón como por las
apetencias sensibles. En lo creativo, lo imperativo hipotético es un principio
práctico objetivo, además es un imperativo condicionado sobre la renuncia,
más que la voluntad del sujeto sólo en relación con un fin que éste quiera
alcanzar. No hay problema, siempre que técnicamente las reglas de habilidad
prescriban acciones posibles, que por lógica representan la necesidad
práctica de la acción como medio para fomentar la felicidad y por ende, un
bienestar social y categórico, si no está condicionado.

El entendimiento práctico no necesita de la razón práctica pura, razón por


la cual lo universal no deja de ser hipotética, mientras que lo creativo se
fundamenta en la singularidad, que al igual que lo categórico resulta ser
irrenunciable. En este sentido, las costumbres son sometidas a una ley moral
y la creatividad a una proposición que manda el deber de la razón práctica,
sin más. Aquí, el obrar según una máxima universal carece de sentido,
puesto que la creatividad como fin en sí mismo, requiere expresarse
únicamente como medio. En cuanto a la fundamentación del tercer punto del
imperativo categórico, nada que objetar al respecto, pues si bien en la
creación hay un deseo de apertura, jamás se puede encubrir bajo una
voluntad legisladora universal. En consecuencia, el ser racional debe
pensarse a sí mismo como inteligencia y por tanto perteneciente al mundo
sensible, tanto como al inteligible.

46
Enmanuel Kant: Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

43
Universalis rerun dialectica

El Facttum creativo legítima la libertad de la voluntad como concepto


positivo, lo cual podría valer como ley general en su cumplimiento, a pesar
de que cómo hecho empírico se presupusiera mediante la intuición
intelectual. En el caso de los imperativos hipotéticos o condicionales hay un
deber relativo en el sentido de que se puede renunciar a él, y esto es
aplicable al ámbito que nos ocupa. Inclusive, atendiendo a otros motivos
personales, la razón empírica o entendimiento práctico es amoral en sus
ejecutorias, respecto a la razón pura, pero al crear posibilidades de
perfección, cualquier prejuicio moral no ha lugar. La materia y el
pensamiento erigen niveles nuevos desde su sustrato neurobiológico, que en
el caso de estas personas de gran personalidad, se observan en determinados
niveles de la realidad de mayor complejidad. La evolución biológica en su
conjunto es pura creatividad (Bermúdez de Castro) pero en su individualidad
surge una dialéctica o coexistencia de unidad y pluralidad irreductible.

Lo inverosímil de la creatividad teleológica va más allá de una simple


mutación única, históricamente ex novo, que supuso gozar de habilidades
adaptativas superiores y de una sucesión ininterrumpida de descubrimientos
accidentales, a cuál más avanzado en su tiempo. El propio lenguaje ha ido
auspiciando una creatividad grafológica prácticamente inagotable, que
persiste es el pensar mismo47 como símbolo identitario. La analogía,
mediante la comparación de lo similar y la contextualización de lo diferente,
nos lleva a la experiencia a-lógica de esa perspectiva de totalidad. Se puede,
por tanto, lograr una visión unificada en las inquietudes prácticas, pero lo
esencial es despejar cualquier incógnita y que revele el significado último de
lo real y de lo posible. La intensidad de lo imaginado pareciera demandar
una ruptura48 estrepitosa y, absolutamente legitimada para sobrevolar
deliberadamente horizontes imprevistos. Como bien dice Carlos Blanco:
47
Ningún concepto, por extraño, por lejano a nuestras intuiciones más frecuentes, se evade por
completo ante esa tentativa de entenderlo, de aprehenderlo para la creación de nuevos
imaginarios estéticos, por ejemplo.
48
En contra de Poincaré, no toda generalización supone en cierta medida la creencia en la
unidad y en la simplicidad de la naturaleza, ya que engloba a todas sus partes segmentadas.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

Si la razón exige unidad, pero la naturaleza exige variedad, jamás


hemos de preferir lo más simple, sino que seguramente la intuición
creadora y su emergencia efectiva, satisfaría las más altas exigencias de
brillantez y originalidad que cabe discernir.

La idea del cambio, finalmente encuentra la manera de fluir, en tanto y


cuanto es percibida por un sujeto indócil, dada, la imposibilidad de acceder a
la verdad. Es factible suponer que todas las causas singulares no puedan
conocerse científicamente y en un sentido lógico, lo incondicionado subsiste
a la muerte física, de forma que al crear pueda tenerse una fe racional como
correlato de sus intencionalidades. Para algunos la creatividad sería un
ciencia media u operatoria, ya que es un fenómeno gnoseológico entre los
diferentes estadios conscientes e inconscientes. Ante todo, los sistemas o
ciencias constituidos por proposiciones descriptivas implican una norma de
actuación en cuanto repetibles, pero en el caso del ente creativo, puede ser
visto como equivalente a su carácter «libre» o «contingente» es decir, en
tanto no está predeterminado. Su carácter más bien sintético no puede
considerarse segregado, pero si diferenciado en una y otra dirección, puesto
que su inestabilidad y su oscilación engloba tales operaciones reconstruidas.

Por así decirlo, la creatividad es una nueva visión del mundo que puede ser
muy efectiva, diferenciadora y mejor acogida en su perseverancia. Bajo la
fuerza de la creación la persona penetra lentamente en la espesura entre un
conglomerado inconexo de cosas yuxtapuestas. Nada detiene tanta
curiosidad, que incita al exceso y a los riesgos y laberintos de la libertad,
desapegados a lo estrictamente material y convencional. La cotidianidad, la
vulgaridad, la rutina, la ignominiosa costumbre son las antagonistas del
daimón poético borgiano. La necesidad de una relectura de una realidad
malformada en la física se llama principio de indeterminación, porque lo que
se busca pasa por la renovación dinámica de los procesos creativos. Las
nociones tradicionales ya mueren solas, para así alejarse de cánones, de
modelos y métodos, que imperializan la creación y ser rescatadas por un
polimorfismo discursivo, no gregario. Frente a tanta “normalidad” se vuelve

45
Universalis rerun dialectica

a la unidad embrionaria como razón de ser, con una especial coherencia


interna frente a la sensación de irreductibilidad. A esa entreposición
intersticial, donde la ruptura de las normas tradicionales de unidad y
homogeneidad, no solo se evidencia, sino que subviene la variedad
discursiva y la voluntaria dispersión de las formas.

El alejamiento de la vulgaridad y la necesidad de una aprehensión poética


que vaya más allá de la inteligencia son vanguardia subversiva, contra todo
narcisismo a ras de suelo. La realidad evasiva tiende a dotar del máximo
de autonomía al hecho creativo, ya que todas las posibilidades de expresión
persiguen una apertura de lo real, un más allá psicológico. El arte mismo
trata de despojarse del racionalismo ingenuo para convertirse cada vez
menos sujeta a la realidad exterior (Huidobro, segúnYurkievich) Su fuerza
seductora, al tiempo que preservarla del acoso de banalización, conviene
crearle la presencia o ausencia de vida, en el sentido de que ya está
radicalmente expuesta a ser históricamente real. En el entorno de la
modernización el modelo de las democracias secularizadas, descentradas,
diferenciadas e individualizadas se arraiga una versión renovada de
emancipación universal, a partir de un proceso de secularización que
desemboca en la convergencia de todo tipo de sociedad.

Predisposición como singularidad de la creatividad social

En el entorno de la modernización el modelo de las democracias


secularizadas, descentradas, diferenciadas e individualizadas se arraiga una
versión renovada de emancipación universal, a partir de un proceso de
secularización que desemboca en la convergencia de todo tipo de sociedad.
Sin embargo el ser como una realidad autosuficiente se encuentra limitado
por su razón, un modelo de verdad como adequatio sin margen alguno para
la novedad y sin espacio para la intervención creativa de la acción. Aunque
en Diseño se emplee esta nomenclatura para engañar en una realidad
acabada, desde donde se proyecta el querer-ser intersubjetivo. Durkheim lo
ve factible como realidad espiritual singular, algo que es propio de
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

sociedades colectivas de valor general. Pero esta conciencia colectiva se


difumina en la senda creativa desde la cual el ser se define como por-ser,
como auto-alteración y en connivencia con sociedades autónomas, de
autocorrección crítica y política.

La clave explicativa del “diferente” se aprecia, según Eisenstadt (2000) en


la vida de las civilizaciones, aquella que desborda los límites presuntamente
universales del modelo, pues la teoría de la modernización y sus esquemas
de convergencia, radica en la conexión con sus cimientos simbólicos. No hay
manera de despojarse de la creatividad, decía Hans Joas en La creatividad
de la acción (publicada originalmente en 1992) no como hecho social en sí
mismo, sino favorecedor de una sociología cultural y la fuerza
autotrascendente y renovadora del orden. Su relación directa con el cambio
social y con la autonomía de la sociedad, bajo la teoría social creativa, de
conexión directa, sería en suma la dimensión social de la acción. Podemos
entender que se activa una franja de ruptura cartesiana en los códigos de
comportamiento al ser condicionado por el entorno, que posteriormente se
articulan argumentativamente en el debate social.

Como sin quererlo, la creatividad se ha hecho realidad como potencia


instituyente, que ya no corresponde a un ámbito funcional al considerarse
como norma. Buena parte de las orientaciones del comportamiento social se
debe a una obsesiva manía por la novedad y esa visión antagónica de la
modernidad escindida, que ha resultado una centralidad de dicha creatividad.
Lo artístico ha ido dejando de estar en la periferia y se transformado en algo
transversal, inseparable del hecho social, ya sea imitando las formas como
conformando también al individuo mismo (Reckwitz, 2012, p. 11) Aquí
conviven de manera natural ruptura, diferencia y divergencia, prefijadas las
redes de parentesco con respecto a las tendencias sociales, siempre en fase
de preparación sobre momentos consecutivos. La convergencia entonces es
indiscutible, nos ayuda a fijar los límites de previsibilidad, separando los
cambios y las continuidades intrínsecas de cuanto no procede competitivo.

47
Universalis rerun dialectica

En la realidad construida por la sociedad, el lema «lo pequeño es bello»


permite al lector dejarse engañar por las apariencias, como siempre ha sido
sin duda debido a la prevalencia por lo cercano. Con semejante punto de
partida, cualquier inclinación de esta transformación nivela la posibilidad de
un radical desplazamiento de valores y consideraciones, aunque con ello se
plantea más dudas que resuelve. Son esas actitudes pertinaces las que
favoreecen la potencialidad de la divergencia de la naturaleza,49 que
complican considerablemente las investigaciones como a su vez, explora la
lucha por la vida en esta infinita diversificación de la especie. Sin ir más
lejos, el grado de movilización social con relación a una reforma ha cejado
en su lucha por la ruptura conforme se ha ido introduciendo sistemas
informáticos, desde los cuales la divergencia adopta un papel demasiado
virtual y poco consistente, por su inmediatez y su efímera permanencia.

La razón instrumental y la creatividad funcionan muy bien si se


complementan, es más un asunto de experimentación poética cuando se
tiende a su propia autocreación, donde la metáfora no es otra cosa que la
articulación de esperanzas diferentes e inéditas dentro de un lenguaje
compartido.50 Richard Rorty cuando habla de “la cultura de la autocreación”
(1991, pp. 159 ss.) se afana por desmarcarse de toda obsesión siguiendo la
franquicia poética de que hay tendencias paralelas que conducen la práctica a
consecuencias muy diferentes. Hablamos de ideales que se pueden alcanzar
por medio de la persuasión y el resultado de su renovación permanente.
Rorty cree que que estimular la creatividad tiene que algo central en una
comunidad libre, que avanza hacia la autonomía y hacia la mayoría de edad.

49
Frente a los actuales escenarios de la naturaleza, es necesario pasar de una ley de la
adaptación a una ley de la divergencia, que no puede demostrarse desde la observación, pero
que se impone a la vista del conjunto de las vías creativas y contradictoras que explora la
naturaleza (Hervé Fischer en La divergencia del futuro)

50
La vida pública requiere comprenderse de manera diferente a como se concibe la vida
privada. La primera es conversación libre entre iguales. La segunda, autocreación.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

Por otra parte, la desregularización de la interacción social tiene


implicaciones interesantes y algo enigmáticas, siendo realmente tentador el
bienestar que se dirime para satisfacer sus necesidades emocionales.

En este orden de cosas, si se acepta lo creativo como el foco vertebrador de


la sociedad contemporánea, estaríamos ante una transformación paulatina de
una metodología más técnica que teórica, así como en un segmento
dominante de la cultura con capacidad y sentido de cambiarla por sistema.
La modernidad se expande por cualquier meandro que desencadene por
separado, toda clase de sinergias sobre un elemento de no-planificación y
aleatoriedad. El sujeto creador ahora puede ser compartido por máquinas e
información exterior, lo cual multiplica las posibilidades de éxito, no de
exclusividades entitativas o hereditarias. De algún modo, la dinámica
histórica ha puesto a la creatividad en su sitio, una vez bajada del Olimpo de
los dioses y servida en bandeja de plata a través de un software cada vez más
complejo y acumulativo. De hecho, se ha pasado de una individualidad
ergotista y exageradamente surrealista a otra social y práctica, huida de la
realidad y ensoñación onírica. La gran aportación social acaba con la
secularización de creencias e ideales, a cambio de mayor conciencia estética.

La creatividad se ha convertido en un principio y desarrollo al mismo


tiempo, que se consolida con motivo de su gran aceptación social actual y
que, con toda seguridad encauzará otra categorización de la misma. Como
decía Reckwitz (2012, p. 10) No es que queramos ser creativos, es que
debemos serlo, ante un creciente prosumismo en la creación de iniciativas
sociales, nuevas infraestructuras colaborativas y la suma de las dos para
crear un mecanismo global. En este escenario de “reformismo” es la acción
en su forma de adhesión lo que hace que sea más abierto el margen de
actuación, con la particularidad de que los sistemas codificados son flexibles
y por tanto, estructuralmente incentiva la creatividad de la acción. Al final la
idea de sistemas de acción creativos tiene interés práctico en nuestro
contexto de análisis.

49
Universalis rerun dialectica

Más allá de las condiciones y disposiciones de gratificación psicológica


nos encontramos con un ordenamiento, dado por la confluencia de tres
subsistemas: personalidad, cultura y sociedad, como sus respectivos
entornos. La importancia relativa de la estructura social puede considerarse
como espacio sensible de la creatividad social, en tanto que las exigencias de
los roles sociales representan tensiones entre psique y sociedad. Sobre esta
dialéctica recae la consecuencia de plantear la creación o recreación de
normas que exigen interpretaciones activas consustanciales a la socialización
y normas ad hoc. La confluencia de ambas cosas es una posibilidad de
resistir la presión de las expectativas o de promover comportamientos no
rutinizados. Por lo mismo, sus principales asunciones para hacer posible la
interpretación de sus vínculos de condicionamiento y transformación, se
inscribe en un mundo objetivo, pero a la vez variable.

Será necesario iniciar el análisis agencial acerca del modo de relacionar


con imaginación procesos estructurales y culturales. Sea lo que fuere, que la
imaginación puede considerarse también como potencialmente propiciatoria
de la creatividad, por perfecto que sea el ajuste entre las expectativas
sociales y las estructuras psíquicas, la motivación conlleva un margen de
maniobra fundamental. El condicionamiento de la cultura, tanto de
complementariedad o de incompatibilidad, depende de sus características
formales, pero cuando la lógica supone empíricamente la presencia de otra
alterante para el surgimiento de prácticas creativas, nos planteamos las
posibilidades del juego cultural. Cuando se dan este tipo de configuraciones
se introducen modificaciones en la creencia original, que dependiendo de
otras variables, las complementariedades siguen siendo necesarias. El resto
queda sujeto a las incompatibilidades, también necesarias en virtud de su
poder de contingencia e influencia directa, cuya inexistencia haría dudar de
la apertura respecto de los cambios concebibles.

Cierto es que existen condiciones estructurales que propician la


creatividad, lo suficientemente deseable y morfoestética, como para sumarla
y potenciarla al principio del placer, llegando a pautas de orientación
expresamente dirigidas a la autonomía. Una vez asociadas lógicamente, la
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

coyuntura restringe las lógicas de interacción, si bien constituyen una idea


más precisa de aquello que ambicionamos eludir a cambio de una nueva
disponibilidad de recursos para llevarlas adelante. En cualquier caso, es
cierto que el elevado nivel de abstracción de los modelos permite retar al
punto de partida, tras lo cual la exploración empírica de fenómenos de
creatividad social, consiste en estar trabajando la construcción de una
personalidad que le hace especial o diferente. Pero sentir satisfacción por
establecer vínculos importantes da cuenta además de que, la singularidad
errática confluye a una auténtica individualidad. Otra cosa son las genuinas
bases favorables y funciones que nuestra imaginación alcance, entre otras
manifestaciones preocupantes, desde un punto de vista cruzado.

Hacia donde se encamina el estudio y la práctica creativa, y más allá de lo


aprendido, sería una prueba fehaciente del entorno social como estimulador.
La creatividad al retroalimentarse de los problemas, recurre a esa dimensión
oculta que existe dentro de nosotros por cuanto se muestra en los pequeños
detalles para entender y explicar ese caudal inmenso. Por un lado, una
adecuada transmisión de un mensaje es algo que puede resultar atractivo, de
forma que la imagen a transmitir va a sufrir otra influencia que en principio
no se contemplaba. Luego, en torno al tema de la creatividad cabe pensar
que su comprensión puede ser arrastrada por un enturbiamiento cultural de
lo no permanente, de la incertidumbre y de la incapacidad contemporánea
por la forma (G. Simmel) El objetivo de figurar como algo importante, en
definitiva, acaba convirtiéndose en una seña de identidad de la sociedad del
siglo XX, de los imaginarios políticos modernos y de tensionar placer, goce
y disfrute de las personas en tanto expresividad. En esta lógica de indagación
los mecanismos de soportabilidad social se convierten en actores directos y
programados con los que descomprimir la apropiación diferencial, desde una
“idea súbita” a una ilustración de la curiosidad.

La realidad social comprende las limitaciones en la genealogía de la


creatividad, precisamente empleando una hermenéutica comprensiva,
atrevida y plural, cuyo ámbito de socialidad se vincula en gran medida a su
propia activación en la red. Ahora, las metáforas del laberinto con la

51
Universalis rerun dialectica

expansión de las redes sociales, intensifican u obstaculizan la creatividad,


según se constituye como un componente democrático. El usuario rechaza
así, la posibilidad de ser plenamente consciente en el plano estético e
incorpora al espectador en el proceso creativo, en un totun revolutum
frenético. Con los medios sociales se viraliza nuestro punto de vista al
tiempo que se traslapa el factor determinante “engagement” en una
sociogénesis de lo que nos gustaría ser, más que de lo que somos. Al
respecto, la creatividad constituye un exponente más de las contradicciones
de la sociedad moderna, pero eso no es negativo, ya que su crecimiento ha
sido una consecuencia de esa modernización.

Autonomía. Factum moral

El pensamiento moderno reivindica todo, les permite justificar de forma


racional la moralidad y se asienta en la existencia de un espacio privado en
el que cada uno dispone libremente de su capacidad para determinar por sí
mismo. De esta manera, la autonomía tendría que ser tomada como forma de
actuación contraria a la norma, por ejemplo en aquellas situaciones de
subordinación, según se desprende como autosuficiencia. La sola mención a
un diálogo entre el individuo y sus otros de referencia (Bernal, 2005) altera a
la construcción de la identidad personal.51 Ciertamente, la necesidad de
51
La finalidad un sujeto consciente responde a una actitud comprometida y a su capacidad de
autonomía moral como individuo interdependiente, de nuestra propia ontología como seres
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

practicar el pensamiento crítico sobre la razón empíricamente condicionada,


da cuenta de la posibilidad de la autonomía moral, y en consecuencia, es
exigible la legitimidad en toda acción, no solo creativa. Si bien, cabe la
remota posibilidad de naturalizar a una tecnología pragmática, con sus
presuposiciones normativas, reduciendo eso sí, sus enunciados de valor a
enunciados de hecho. Con esta consideración, entendamos que toda cosa o
causa convincente, requiere de la exigencia de una precisión suficiente y la
exigencia de una fundamentación satisfactoria.

Podemos hablar así, de una precisión y rigurosidad en nuestras acciones,


inclusive los pasos intermedios necesarios para llegar a la praxis, en tanto
que, se trata siempre de la posibilidad de explicitar y fundamentar un punto
de vista racional, impregnado de validez argumentativa. No estamos
justificando nada, simplemente que se pretenda inmune a la crítica racional
ante la obligatoriedad de razones intersubjetivas. Consecuentemente, la ética
Discursiva no puede amparar a la creatividad, pero si reducir la racionalidad
a criterios técnico-científicos, mientras que el pensamiento lateral establece
de forma muy particular un criterio de validez moral. Bien, estaríamos
moviéndonos entre una ética formal y una ética material, de acuerdo con la
dicotomía teleológica y deontológica, de cuya distinción es aconsejable
recurrir al peso de lo bueno/bello y lo correcto en cada una de ellas. Con
ello, lo correcto como una maximización del bien utilitario, no es otra cosa
que intentar no depender de una universalidad que parece acompañar a la
razón práctica.

A lo largo de la vivencia creativa se cierne la ética material como


intencionalidad emocional, y de acomodar el pensamiento e ideas al
transcurrir de los hechos reales. La creatividad solo se entiende desde la
práctica dialéctica a través de una serie de contraposiciones entre lo sensible
y lo inteligible, dando por sabido que ninguna prima sobre la otra. El núcleo
metodológico en el ámbito creativo otorga importancia decisiva a una
ciencia hermenéutica, que casa perfectamente con Gadamer ( ) cuando se
humanos e intervienen en la construcción de nuestras identidades.

53
Universalis rerun dialectica

refiere a la ilustración de la autocomprensión moral y con el fin de destacar


la circularidad de todo comprender. En ese sentido, la ética creativa debe
interpretar la experiencia moral, pero necesita a su vez ser interpretada al
margen de cualquier tipo de deducción abstracta. En todo caso, cando la
razón creativa alcanza un conocimiento de este tipo, no puede ser
cuestionante, más que de su Facttum utópico.

De lo expuesto aquí, la vigencia fáctica no entra para nada en conflicto con


la validez, el peligro sería subordinarse a la argumentación moral sin
apoyarse más que en razones intersubjetivas. El único silogismo práctico que
podríamos concebir en torno a la dialéctica creativa, sería el diálogo
intrasubjetivo que es nuestra propia conciencia: si imagino de facto y pienso
lógicamente, entonces es la idea y el conocimiento previo las dos variables o
condiciones para llegar a conclusiones lógicas. Como vemos, en realidad no
difiere de la lógica tradicional como metodología, lo que si requiere de una
mente abierta, no es otra verdad que el pensamiento alcanza su altura natural
ascendiendo por encima del mundo de las sensaciones. Recordemos la teoría
de la acción como silogismo práctico en términos aristotélicos, que
determina el papel del deseo y de la razón en la acción, o sea, una
proposición referida a la acción con una determinación, que no es otra que
adquirir mayor conocimiento.

En esta caracterización del silogismo práctico, la creatividad no necesita


de premisas universales “kaq lou” en su lógica de todo aquello digno de ser
alcanzado o realizado, en todo caso de premisas singulares “katƒ mroj” cuya
determinación predicativa abarca toda la extensión del sujeto, y no solo de
un elemento de la misma. De la misma forma, entre la infinitud de tipos de
acciones imaginables, las circunstancias de la acción advierten también de
reforzar la validez formal del argumento, en detrimento de su plausibilidad. 52
Un silogismo práctico se atribuye esencialmente al tipo de acciones
voluntarias e involuntarias que, tras asumir diferentes formas posibles, todo
apunta, en último término, a la perfección humana como cumplimiento de su

52
Nussbaum (1978: 203)
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

naturaleza propia, racional. No deja de ser una proposición finalista, si no


fuera porque la teoría “desiderativa” de la acción conlleva también, de no
reprimirse, la oposición dialéctica entre nómos o ley y physis o naturaleza.
La creación no admite hallar su justificación en sí misma, por consiguiente,
los fines deseados y la decisión de respetarlos no le obligan más a ser fieles a
las premisas de un silogismo práctico una expresión de deseo.53

La inteligencia todavía es maleable y el cerebro se puede regenerar


mediante su uso y potenciación, nuestra capacidad creativa a su vez es
innata, no caduca y se desarrolla en torno a una flexibilidad de pensamiento
o fluidez de ideas. La adquisición de nuevos conocimientos mantiene a las
personas mayores con vida creativa y no dejando decaer en todo lo que la
rebeldía puede ser insensata. Gregorio Marañón decía que la lucha contra la
vejez no es conservar la vida sino mantenerla con eficacia, ya que se
envejece al renunciar a un ideal y cuando se deja de crear. Es un hecho
generalmente aceptado que la suma natural y madurada de independencia,
experiencia, criterio, estudio y lectura, caería en un derroche de talentos, si
no hubiere la posibilidad de investigar y crear fuera de instituciones
normalizantes. Y es que por ilusoria que pudiera parecer, la disonancia se
convierte en una levedad añadida para el acceso de la conciencia.

Ahora se trata de haber entrado en descomposición, como aquellas cosas


que aparecen vistas como desde lejos y en perspectiva, determinados por el
afuera donde compiten o rivalizan las fuerzas resistentes. La infinitud es
creatividad en potencia, no devenida por carecer de origen y confrontar la
imposibilidad como aquello que en algún punto habría empezado a dejar de
serlo. En cada una de las veces, el antes y el después obliga a comprender
como si fuera el futuro una liberación temporal, en tanto imbrica otra
configuración de las acciones convirtiendo lo reactivo en activo. De modo
que la interpretación de un tiempo diferente, sin forma prestablecida, alude
no solo a la forma de un acto sin condición, indica que no hay un comienzo
real, sino una liberación de aquello que permanecía latente. En este sentido

53
Anscombe (1957: 66)

55
Universalis rerun dialectica

decíamos, la selección natural hace oídos sordos de aquella condición estoica


o conformidad de lo más conveniente, como suma de las causas
incorporales, sobre todo en aquello que toca a lo expresable.

Sería importante señalar que, si bien el vínculo entre antecedente y


consecuente no responde a una relación exclusivamente lógica, tal vez
estemos ante silogismo no hipotético, sino más bien cuántico. Nuestro hacer
por exceso de significante, curiosamente se pierde en la transición entre la
proposición hipotética y la conjuntiva, privando de vida y de sentido a la
expresión que la envuelve. Ser cosa creada excede también de adjetivación
al punto, que consiga la representación envolver el acontecimiento con otra
naturaleza, que llegue a tensarse hasta el plano abstracto del significado. La
expresión, por tanto, responde a una designación de la representación entre
la superficie y la profundidad, que además adquiere la exigencia y
desavenencia como aquello que lo colma de necesidad. El uso lógico de la
representación se apoya en aquello que pende de una singular intervención
en la cadena de causas, o en términos deleuzeanos «casi-causa». De ahí esta
mezcla de acciones y sus intrigas,54 que permite no solo encarnar el
acontecimiento, también definirlo en el límite del instante, al ser relegada la
efectividad por esta dualidad metafórica.

Una respuesta es hacer nuevamente de la diferencia una razón suficiente y


vuelta a la univocidad de lo que difiere, a partir de una disimetría originaria
que rompa con toda homogeneidad. Hablamos de una diferencial entre
singularidades, como multiplicidad aprehendida en ese instante de suma
intensidad, donde las fuerzas plurales articulan series y planos mediante
diferencias de diferencias. La idea de agenciamiento está en el aire como una
axiomática de flujos en relación con el reconocimiento de puntos de
privilegio, como lo impersonal singularizado como desafío. Si Deleuze
genera una zona de intensidad bajo disyunciones de diferencia, nos dota de
sentido más allá del valor de cambio. Es a partir de tales intercambios
54
Deleuze no cesa de insertar dualidades que permiten concretamente alcanzar la
multiplicidad y el pluralismo.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

cuando la determinación es lo que distingue la voluntad 55 de la mera facultad


de apetecer, deseados aquellos otros objetos queridos no por sí mismos.
Basta una mirada práctica al servicio heterónomo de las inclinaciones en su
pleno sentido, por el que se rige en virtud de elevar la idea de autonomía a
principio supremo de la moralidad.

Mediante la idea de una autonomía caprichosa, nada de lo visto tendría un


mínimo de rigor, por cuanto su naturaleza racional se sujeta a leyes surgidas
de ella, no de la otredad. En este plano, la subjetividad no ha de ser arbitraria
o intuida por una voluntad distraida, pues con una explícita referencia de
libertad el mero arbitrio no revela nada. Para una realidad fundamental que
pueda llegar como mínimo a ser posible, la progresiva puesta en libertad de
una subjetividad refleja como razón práctica, la máxima de sus acciones.
Visto así, hay un quiebre de causas inteligibles, debido a la no existencia de
libertad, por ley natural, pero también hay parte de libertad en el orden
nouménico y fenoménico, de aquello que condiciona su obrar. En cierta
medida, lo genuino es la condición bajo la cual un ser creativo o racional
puede ser fin en sí mismo. La suposición moral es suficiente en grado
complementario, nunca condicionada en la autodeterminación, de forma que
lo importante será la afirmación de la singularidad del individuo, alejándose
de esta manera del formalismo kantiano.

Lo que sabemos es que la creatividad se halla en relación estrecha con toda


la realidad, en contraposición al modo idealista de concebir la voluntad, pero
que no causa mayor conflicto sintiendo su libertad de espíritu. 56 Y claro, si la
negación de un instinto crea su contrario, el ideal no debe sufrir ninguna
represión, aunque si consejo y ejemplo. Aquí entra en juego un sentido
cambiante como puntuaciones de voluntad, que constantemente tensa la
dicotomía libertad-naturaleza, aunque si aceptamos que todo se reduce a que
no hay más que naturaleza, entonces la creatividad sería su cara más
55
La voluntad solo será autónoma cuando imponga su propia racionalidad a los posibles
objetos de su querer.
56
Véase el prólogo de Humano, demasiado humano I, aforismo 3.

57
Universalis rerun dialectica

novedosa, ambigua o compleja. Cabe mencionar un tipo de responsabilidad


tácita, que posibilita la construcción de una individualidad plena, la cual no
es incompatible con la libertad propiamente dicha, en la que el individuo
puede crearse a sí mismo. De toda voluntad hay que hacerse eco, en tanto
que valoramos especialmente los motivos de una acción singular, pero que
no resta poder separarse de algunos impulsos impropios de ser perseguidos.
Nietzsche conjuga libertad y responsabilidad y reconoce su poder sobre la
naturaleza, de manera que solo a partir de este reconocimiento puede sentirse
libre. De hecho, el re-diseño de la idea de libertad apunta a desmoralizarla.

Nos parece esclarecedor el hecho de la superación de la decadencia a


través de la soberanía personal, no tanto guiada por un fin universal sino de
forma singular. Si la creatividad es polivalente a las propias virtudes de la
auto-superación, no hay más regla que una virtud deseosa de autonomía.
Seguidamente, el obrar con libertad es una coordenada importante para el
rescate de virtudes olvidadas o desconocidas, por lo menos para demostar
alguna virtud no inútil. El mejor elogio de obediencia sería la emancipación
de toda mal llamada buena conciencia y esto significa de una vez por todas
que esta tiene que estar en armonía completa con la naturaleza particular del
individuo. La virtud solo puede provenir de una respuesta radical 57 a los
impulsos destructivos, mediante la voluntad de poder y de superación, más
allá de que ello lleve pesar y desasimiento, de hecho, en esto consiste la
dureza del creado. Hablamos del triunfo de las fuerzas reactivas sobre las
activas, de los espíritus libres hasta el final de lo que puede y fuerza que
afirme su diferencia (Deleuze, 2008) Al fin no se trata de ser superados
como especie, sino de diferenciarnos como tal de esta misma especiemonía
que no realiza valoraciones porque carece de tablas de valor no nihilistas.

57
Nietzsche dice que del trabajo no puede nacer ningún artista: “El trabajo es una vergüenza
porque la existencia no tiene ningún valor en sí, pero si adornamos esta existencia por medio
de ilusiones artísticas seductoras, y le conferimos de este modo un valor aparente, aun así
podemos repetir nuestra afirmación de que el trabajo es una vergüenza, y por cierto en la
seguridad de que el hombre que se esfuerza únicamente por conservar la existencia, no puede
ser un artista”.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

Nietzsche decía que la verdad es una ilusión que se ha olvidado que lo es,
en tanto en cuanto, no partiendo de una moralidad o inmoralidad cualquiera,
no puede poseerse a sí misma. Además, no por mucho engendrar esta se
acerca a la verdadera doctrina de la voluntad y la libertad, en plena soledad,
inocencia, libertad de actuar. El creador hace de su voluntad su propia ley,
pero no se somete a ella, en todo caso la estrangula con sus propias manos en
cada jirón y destello de inspiración. En definitiva, venimos hablando de
superarse desde la nada y además de alcanzar la universalidad, pero como a
Sócrates, la elocuencia nos muestra que es más interesante las partes que la
totalidad. Superar la relatividad no se consigue con axiomas o leyes
universales, pues su traducción siempre caerá en la parcialidad, y en el caso
de ser aceptado por todos, no excluye su vacua esencialidad. Ahora bien, si
podemos estar de acuerdo en el punto nuclear, ya que la creatividad es el
alma de una personalidad con autodominio.

59
Universalis rerun dialectica

Fenomenología

En la vida intelectual, la vida volitiva pierde su consistencia de libertad,


pero se agita desordenadamente por el ansia de placeres, de modo que se
convierte en acción creadora, en tanto que la existencia se siente cumplida y
el tiempo se vuelve plenitud fugaz. El sibarismo creativo incluso, por muy
inmediato y concreto que parezca, reobra sobre su situación de
excepcionalidad, dando categoría y no temporalidad humana a su razón de
ser en vida. En la vida efectiva adquirimos clara conciencia d elo que somos
y de lo que sentimos, comprobamos además que hay un tiempo para ir de la
temporalidad vulgar e intrascendente, que oscila entre el deseo y el hartazgo,
a un tiempo transeúnte y anímico en el que todo fluye a raudales,
removiendo los cimientos tanto por el escenario objetivo cuanto por el fondo
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

del mundo subjetivo.58 Si para Juan Luis Vives los bienes transitorios no
aquietan nuestra aspiración de plenitud subsistencial, entonces no
adolecemos de una radical insuficiencia, por lo menos en nuestra condición
de seres creativos.

Mientras que la naturaleza puede ser explicada, la vida del alma sólo puede
ser comprendida, eso mismo ocurre con la creatividad como fenómeno con
el que se articulan las funciones particulares en una totalidad. Es una forma
liviana de conexión total con la realidad, hasta el punto de poder modificarla
en un instante de valor y de acción voluntaria. Pero esto supone tan solo una
parte irreductible a toda explicación, que escapa entre sus mallas los estratos
más profundos de la libertad. Como estamos envueltos en toda una
experiencia singular e intransferible, en orden a nuestras vivencias
existenciales, el pensamiento lateral es medularmente inquieto y menos
racionalizante, pues se sustrae a toda representación imaginable. La intuición
intelectual en este sentido, no puede ser separado del concepto de esencia ni
tiene limitada su transitividad en medio de otras existencias preformativas.
El carácter supra-empírico de la creatividad bien puede establecer ante la
imposibilidad de conocer la verdad un parámetro flotante en la abstención de
todo juicio, más en la línea de un sentido meta-vital, pero formalmente por
vía fenomenológicamente poética.

De la intuición del ser existencial deriva una primacía que no se deja


conceptualizar, la primacía de la esencia com o tal sobre la existencia,
ontológicamente inescindibles, que incluye al acto de existir fecundamente
en el sentido pleno de este término. Se nos ha conculcado una específica
intencionalidad creadora de sentido, no solo para entender lo complejo; y si
alguna vez falta este sentido eidético, la analogía apunta una solución parcial
con la que lo perecedero y cambiante resuelverían el problema del ser
privativamente personal. Pensando en abstracto, tras el imperativo de la
individualidad hay una doble necesidad de concienciar con certeza la
identidad de nuestra sustancia personal. Los valores de la personalidad como
58
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/filosofia-del-hombre--0/html/ff83bb92-82b1-
11df-acc7-002185ce6064_16.html#I_0_

61
Universalis rerun dialectica

pauta ideal se pueden ver mermados en un estado de indefinición de


posibilidades, al no poder llegar a ser todo lo que puedo ser. Sentimos la
imperiosa necesidad de conocimiento y a la vez, nos dejamos llevar por la
falta de rigor en todo aquello que no queremos someter a juicio, ya que hay
experiencia sobreestimada que nos hace sentir grandezas a contracorriente.

Queramos o no, un ser capaz de captar el sentido de la existencia no puede


más que discrepar en su supeditación al universalismo de la esencia, creando
así un juicio implícito de existencia autónoma que percibe una radicalización
de la actitud objetiva. No hay que reducir toda esa imaginación del
percipiente a conceptos racionales, dada su distinción basada en la intuición
de un valor excepcional y singular. Por tanto, mi universo es un verdadero
monstruo metafísico en el que sus mecanismos instintivos me hacen
retroceder en la línea temporal, cada vez que obedezco al mero vivir
biológico. La paradoja se nos revela cuanto más ahondamos en la
contemplación trágica de nuestros sueños, mientras que elaboramos a golpe
de ignorancia el ligamen de la gracia. Lo más suficientísimo de esas
perfecciones sirven de base al itinerario jocoso del que mañana querremos
otra vez salir.

No hay tampoco ningún punto que sea irrebatible, y no sólo la


subjetividad, sino también la objetividad, claman por doquier la
extravasación del ser puesta en la existencia, para tender irremisiblemente a
la perfección. Bueno, eso quiere decir que mi ser contingente es la realidad,
y en ella el acto creativo es una forma muy válida de personarse ante los
demás, siendo como dicen los escolásticos, completamente ajenos a la
indiferencia. Los hechos todos tienden a semejarse a su creador, pues del
mismo parten y se rigen enraizados en la materia, no sólo brotada de las
ideas y sentimientos, y acasopor ser más reservada. El anhelo por una
experiencia definitiva se asemeja con vivir, si no es de esperanza, por lo
menos con la ilusión de darle a todo la vuelta. Ortega en su divino
descontento nos advierte del dolor que sentimos en miembros que no
tenemos, y por ende nuestro afán de plenitud subsistencial eludiendo lo que
no convence. El colmo es que al humano no hay nada que le colme y eso
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

tiene una difícil lectura hacia la nada, por lo que sigue la vertiente de la
existencialidad en constante forcejeo y uno que otro cabreo.

Desde la precariedad lo que confiere contenido al Yo es la peculiaridad


personal que se expresa en él, pues reverencia el misterio y se nutre de
creatividad como bálsamo, entre el desamparo ontológico y la plenitud
subsistencial. Pero la persona no se agota en su actualización como yo, se
hace consciente como yo y representa solo un punto en el seno de su espacio
persona, solo que por su impropia naturaleza no puede ser fin en sí. Le queda
quizá, la pérdida de la visión objetiva del mundo para encontrar los
componentes básicos de fenómenos, tales como la abstracción, fuera de toda
trascendencia y comprensión científica. Después de todo, es una pena tener
que buscar al otro para compartir significado y realidad, dada esta terrible
soledad circundante que impide ejecutar la libertad, como cánon. En esta
constitución ideal del yo, resignificado el yo-cogito-cogitata, nunca es tenido
como un objeto enteramente abarcable, porque no se puede ser y abarcar al
mismo tiempo más allá de ser acto. Tampoco es que seamos nada que no
fuéramos en el instante justo de ser pensantes de lo que existe, pero sin
apenas trascendencia en cuanto existentes por su propio pensamiento.

Solo hay progreso en el interés por lo utilitario y eso confirma nuestra


paridad con las cosas y la materia, donde no cabe la espiritualidad ni la
inmanencia, vacías de toda realidad. La tecnología se ha erigido en la
extensión de lo humano, que ama su ser y siente un hambre de inmortalidad
técnica, artificialmente consagrada como alteridad absorvente. Ello requiere
del alimento esencial diseñado y contenido de antemano en el mismo ser
programado, donde la creatividad ya es superficial al advertirse diferente
entre los muchos-todos. La nueva cultura digital supone siempre una
superación de la naturaleza, una elección entre el original y la copia
representada para ser más deseada. La libertad al igual que la creatividad,
están vinculadas, no son absolutas ni absueltas hasta no ser vinculantes a un
ámbito que excede la naturaleza y sus leyes necesarias. Con este horizonte
hay una caída consciente en el no-ser, que por encima de una vacuidad
metafísica lleva a una mutualidad tan ordinaria y precoz, donde la

63
Universalis rerun dialectica

creatividad parece una entelequia. Aunque la tecnología permite una cierta


subjetividad, en el fondo solo consiste en la vana pretensión de constituirse
en centro de la creación.

Propiamente hablando, todo raciocinio intelectual y de contemplación


alternativa, persigue el establecimiento de una concepción integradora y la
conquista de nosotros mismos, cuya dimensión teleológica supone ya una
realidad personal diferenciada. Así mismo, queda de manifiesto que en la
universalidad la vocación personal no sería más que el fenómeno aparente de
una realidad única, algo rechazable desde el punto de vista de la creatividad.
Como criaturas finitas y limitadas no tenemos más que un vago
conocimiento de lo percibido y sobre esto edificamos ese proyecto vital que
únicamente somos, en el que a lo sumo podemos añadir y corregir lo que en
él hallamos. Realmente, al estimar lo ignoto deja de ser absurda la
posibilidad de amar algo que nunca hemos visto, pues como buenos
escépticos sabemos que todo es dudoso y que por consiguiente no hay vida
sin últimas certidumbres (Agustín Basave sobre Ortega y Gasset) Hay que
superar ese mundo que obliga a la decisión continua, a la selección de una
posibilidad y a la renuncia de las otras posibilidades.

Según Piaget, el desarrollo psíquico tiende hacia un “equilibrio móvil”, y


es mas estable cuanto más se mueve, por lo que en estado de equilibrio
natural la creatividad representa un progreso de mayor flexibilización.
Además, la acción se desencadena a partir de un interés cualquiera siendo
necesaria una explicación, ya que los intereses de los que habla Piaget,
varían notablemente de un nivel a otro. En relación a las necesidades
anteriores la acción humana consiste precisamente en este “mecanismo
continuo” de respuesta, en función de las transformaciones asumidas y de la
acomodación sensorial, ya como totalidades organizadas.59 Podríamos pensar
que lo creativo se debe a una indisociación primitiva, siendo

59
Piaget afirma que en el punto de partida de la evolución mental no existe ninguna
diferenciación entre el yo y el mundo exterior, pues las vivencias no están ligadas ni a una
conciencia personal sentida como un “yo”, ni a los objetos exteriores.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

omniconscientes de que la actividad lo es todo en ese preciso momento. 60 En


el fondo seguimos anclados a la lactancia porque como de bebés segimos
buscando los objetos que acaban de desaparecer del campo de percepción.
La creatividad se reconoce como un principio de exteriorización del mundo
material, que viene a suplir carencias afectivas a través de la curiosidad, pero
por culpa de una serie de reflejos y sentimientos elementales. Nuestra
realidad se fundamentará en la elección de objeto como proyección de los
sentimientos hacia los objetos y otras actividades diferentes a las del yo.

Desde las intuiciones primarias los intereses van siendo cada vez más
complejos, por lo que en el desarrollo del pensamiento es la irreversibilidad,
que es debida a la ausencia inicial de descentramiento, lo que caracteriza a
las funciones psicológicas superiores. Entre ellas, la creatividad se podría
confundir con el método genético experimental de Vigotsky recreando de
forma artificial el proceso61 como agrupación dinámica y sin segregaciones.
La creatividad sería un recurso mediado donde las vías colaterales estarían
orientadas a modificar algo de la situación externa, no tanto a reestructurar la
idea únicamente en la cabeza, a diferencia de la cultura que no crea nada
nuevo sino que emplea y modifica lo que le da la naturaleza. Si la imitación
es una de las vías fundamentales en el desarrollo cultural del niño, en épocas
posteriores es la creatividad la que nos diferencia de forma peculiar, a
nosotros del resto de todo. Según la psicología científica, hay un vínculo
entre dos formas del desarrollo: por revolución y por evolución y en ambas
la creatividad es protagonista.

60
Para Piaget la conciencia empieza con un egocentrismo inconsciente e integral, localizado
en ese cuerpo propio.
61
Vigotsky en relación a los estímulos, nos dice que el cambio de lugar del estímulo
intermedio (el signo) modifica la propia estructura del proceso mediante la introducción del
estímulo-signo y el autodominio del aprendizaje.

65
Universalis rerun dialectica

Incausalidad y Transición. Del Apriori de la Sensibilidad

Acerca del conocimiento sensible se infiere la siguiente cuestión: la


posibilidad de todo objeto empírico está condicionada por la existencia de
una estructuración subjetiva formal independiente de la experiencia misma.
Bien, que una representación cualquiera refiera a la identidad, en cuanto a su
modo de conocer, debiera ser comprensible precisamente como la toma de
conciencia y un toque de atención entre los argumentos de las contrapartidas
incongruentes, como diría Kant. De cierto, la unidad engloba a lo opuesto,
de cuya similitud, que alguna habrá seguro, podríamos relacionar aquellos
argumentos que prueban su existencia a priori, pero que puedieran no ser
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

congruentes.A nosotros lo que nos importa es no disertar más allá de los


predicados 'sensible' e 'intelectual' sin necesidad de una premeditada
separación constitutiva de ambas capacidades de conocimiento. Cuando una
no requiere a la otra para llegar a ser una facultad de conocimiento vemos
una cierta relación con algo que es independiente de la experiencia, o sea
intuida e inmediata.

La sensibilidad intuye algo perceptible sin tener que categorizar una


afección empírica, que a priori supuestamente podrá ser causa, pero aún no
llamada fenómeno. El argumento de todo elemento, siendo procedente del
entendimiento, no solo muestra lo que ordena las sensaciones, ha de ser una
representación a priori, independiente de la experiencia. Utilizando una
burda condición de posibilidad en el sentido interno, las condiciones en las
que ha de darse todo fenómeno, no tienen por qué ser universales ni
necesarios, son independientes de la experiencia. En este plano de las ideas
nuestras intuiciones suministran los conceptos y en esa conjunción, nada que
ver con formular juicios, sino preferiblemente estrategias disyuntivas. En
síntesis, todo cambio ha de tener una causa, según Kant, que más allá de su
dependencia se encuentra en la realidad porque la hemos imaginado. La
intuición como unidad subjetiva de la sensibilidad62 solo tiene su posibilidad
en cuanto, unidad previa, lo que le permite al sujeto una libre caracterización
de las formas que la constituyen, un objeto en sí de conocimiento.

La ausencia de creatividad lleva a considerar que la materia del


conocimiento es necesaria solo para quien no es capaz de crear su propio
objeto de conocimiento, lo cual ya es lamentable. Pero de igual manera, se
podría esperar de ellos un atisbo de lucidez y de ocurrencia sin ninguna
cautela, bajo inspiración de los principios activos y en base a sus intuiciones
puras. La dificultad principal para el sujeto es ser afectado por el objeto
como causa, ya que le reduce su libre concepción, de tal modo que esta sería
62
En este sentido, hablar de una sensibilidad y de un entendimiento no es otra cosa que hacer
una referencia dual a un único sujeto existente, que lleva en sí la posibilidad toda del
conocimiento. Para Mario Molina no habría razón alguna para que el entendimiento
sobresalga a la sensibilidad, si es verdad que este también tiene un grado de dependencia
respecto de esta.

67
Universalis rerun dialectica

solo el efecto de aquella representación. En otro caso, la causa de nuestras


representaciones intelectuales vienen impuestas, no a través de los sentidos,
sino de convicciones externas o colectivas, ya de por sí cómodas de seguir.
Hay que tener presente que las relaciones que envuelven cualidades del
pensamiento son en parte, independientes de la experiencia y susceptibles de
la controversia. Además, en ambos casos seguimos siendo alertados por los
hechos que debieran necesariamente adecuarse, en cada momento de
incertidumbre por ejemplo, pues la unidad entre el entendimiento y la
sensibilidad no es necesaria para la fundamentación del conocimiento.

A saber, la sensibilidad es una facultad receptiva que posee una estrecha


relación con la actividad del entendimiento y de la inteligencia, en tanto en
cuanto, permite profundizar en la fundamentación del conocimiento. Y una
vez más, la conjunción tópica de dos tópicos resulta discutible al delimitar la
interferencia de ambas nociones, lo que nos recuerda a la nadería de Borges
en su crítica hacia un sujeto esencialista y revelador en la imaginación. La
manera de pensar, en tanto que fluye a favor de un conocimiento intuitivo
implica una renovación de la noción de objeto, 63 dada siempre para entender
qué se quiere decir cuando se habla de un objeto sensible a partir de la
sensibilidad.64 Resulta evidente que en muchas ocasiones, el análisis
mediante indicadores referidos a una información estructural-funcional, nos
alerta frente a la técnica convencional de un observador singular.
Lógicamente, cuando en la medida en que se unen observadores con
conocimientos distintos, la diversidad puede resultar muy costosa y difícil de
procesar y de organizar.

63
Los científicos sociales han considerado que cuanto mayor sea la variedad de las
metodologías, datos e investigadores empleados en el análisis de un problema específico,
mayor será la fiabilidad de los resultados finales.
64
En la Dissertatio, Kant todavía atribuye a los objetos inteligibles una existencia de por sí
con independencia de la facultad intelectual del sujeto humano y está lejos siquiera de sugerir
tal comprensión. Lo que Kant descubre con su doctrina de la sensibilidad pura es que hay una
cierta relación con algo que es independiente de la experiencia (a priori), pero que a su vez no
se relaciona con ese algo discursivamente, sino que tiene una relación inmediata, esto es,
intuitiva.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

Un aspecto importante es cómo se lleva a la práctica la triangulación de


estrategias creativas, tenidas en cuenta desde el inicio para investigar un
problema y facilitar su entendimiento. Una triangulación teórica contempla
proposiciones no imperantes, para obtener la máxima ventaja teorética y a
ser posible eliminar el sesgo de un único investigador. De hecho, es una
opción muy científica en la que la creatividad está orientada al contraste de
hipótesis causales rivales, más que a inducir un análisis interactivo de la
mera acumulación de propiedades individuales. El caso de querer estudiar la
propensión a la innovación la unidad de observación toma prestada la
información buscada, hasta el punto de manipular el sentido y forma en
función de un método múltiple. Los sesgos de la triangulación como
estrategia incausal se anteponen las medidas de escala a los indicadores
simples, y estos entonces no podrían variar sustancialmente una primera
manifestación de la misma. Parece claro que una de las prioridades de la
triangulación como estrategia de investigación es aumentar la validez de los
resultados y mitigar los problemas de sesgo (Blaikie, 1991) entre otras cosas
porque se evita con ello una validación discriminante.

Desde un punto de vista general, ante la discrepancia de criterio,


significativamente diferentes, hay sesgos que deben ser analizados
intuitivamente incluso. No se puede iniciar un proceso con dudas de
envergadura sobre el descubrimiento de hipótesis alternativas, en la medida
que el desarrollo de las interpretaciones (Morse y Chung, 2003) enriquecen
el diseño del estudio y el flujo de ideas complementarias. Una buena técnica
es la triangulación intramétodos para tener una perspectiva con múltiples
variedades de un mismo método, dirigida sobre todo para verificar la
consistencia interna y la fiabilidad. En la misma onda, si cabe, una
triangulación intermétodos puede ser simultánea a la hora de emprender
cualquier proyecto, aunque su limitación se vea en entredicho, si se produce
una interrupción importante en la consecución de la idea. En consecuencia,
la utilización de múltiples métodos permite desarrollar un programa de
investigación sistemático y una oportunidad de refuerzo sobre el manejo
intuitivo, de forma deductiva o inductiva.

69
Universalis rerun dialectica

En cualquier caso, la triangulación, como estrategia de investigación


contribuye a un proceso de validación convergente en un nivel de análisis
más profundo, pero sin temor a errar, puede disminuir la importancia de la
aplicación práctica de los hallazgos. Al igual que nos tememos que proponer
interpretaciones más complejas del fenómeno organizativo implica también
aumentar el tiempo y los recursos, de manera que en la medida en que la
triangulación conduce a una visión más global podemos dar lugar a un sesgo
hacia la generalización excesiva.65 Lo que no tiene sentido es ponerle límites
al comienzo de algo que fluye como un continuum y como teoría útil, de lo
que Olsen (2004) viene a significar como una dialéctica del aprendizaje, de
un método mixto que describe los fenómenos en base a verificar el marco
conceptual más apropiado. Recordemos que ya en la época pre-socrática la
armonía de las esferas engloba un sincretismo, eso sí, cargado de
supersticiones, donde la manera abstracta o no sensible hace referncia al
pensamiento como esencia absoluta no determinada.

Es discutible el estado modal de crear las condiciones que propicien la


actualización que conlleva la existencia singular, bajo la contingencia del ser
creado dentro de su realidad creada, porque las proposiciones no pueden ser
inconsistentes. La creatividad no eso y además se permite la licencia de
reconciliarse con la determinación de la naturaleza física, el fatal proceso
natural a veces por su mediocridad. La libertad de crear no tiene escrúpulos a
priori, salvo que raye la inconsciencia o determinismo blando, tergiversando
la concepción de nosotros mismos, pues como decía Jorge Luis Borges:
“libertad es ignorancia de las causas”. Esto nos lleva a una disyuntiva
esencial de la libertad, según la cual la libertad y la determinación causal son
incompatibles. Por cierto, la naturaleza funciona según leyes regulares, la
creatividad indudablemente no, y en ese sentido no se puede hablar del libre
albedrío porque la actividad humana es un proceso de respuestas
programadas y condicionadas a la estimulación ambiental. Como el acto
creativo no es causado inexorablemente por antecedentes naturales, la
existencia humana está abierta a investigar cualquier fórmula deseable.

65
Morse y Chung (2003)
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

Pues Searle inteligentemente cree que el acto libre como “determinado sin
ser forzado”, no deja de ser compatible con que el agente actúe de otra forma
en las mismas circunstancias. Para Sarle, la noción ordinaria del libre
albedrío encuentra el sentido “radical” en todo acto intencional consciente,
de “hacer que esto suceda pudiendo hacer otra cosa”. Ciertamente, de la
convicción inquebrantable de poder actuar de otra manera, la libertad sería a
lo más un engaño inevitable, pero benevolente y considerado, si no el mejor
antídoto contra la resignación. Harry G. Frankfurt particulariza el libre
albedrío como “deseos de primer nivel” frente a lo inmotivado en personas
de menos autoevaluación reflexiva. El libre albedrío consiste pues, en querer
lo que uno quiere querer, o tener la voluntad que se desea, la cuestión de si la
voluntad de una persona es libre, en precisa analogía con la cuestión de si un
agente goza de libertad de acción. Ser libre para cumplir los deseos es algo
muy goloso si no hay condicionamientos, en concreto en personas creativas
hay que reconocer una cierta pasión atribuible inequívocamente.

Recordando a Aristóteles cuando decía: Si sólo podemos remitir nuestas


acciones a los principios que están dentro de nosotros, las mismas acciones
cuyos principios están en nosotros también deben estar en nuestro poder y
ser voluntarias.66 Nuestra naturaleza no perjudica el libre albedrío 67 y no solo
porque andamos sujetos a la eficiente razón, sino porque nos inclina más a
una cosa que a otra. En esta elección nos incumbe adquirir cualidades y
competencias, por cuanto nos incumbe adquirirlas o excluirlas de nosotros
mismos, para esquivar el determinismo y cualquier contradicción
conceptual. Así mismo, la voluntad es condicionalmente libre de ser ejercida
y defendida ante los usos ordinarios del término, o en su defecto por las
fuerzas externas que están fuera del control del individuo. Para Arthur
Eddington todo indeterminismo reivindica nuestra creencia en la libertad,

66
Aristóteles, Ética Nicomaquea, 1113b 19-20.
67
Unde per hoc libertati arbitrii non praejudicatur”. Tomás de Aquino, Summa Theologiae, I,
q83, a1 ad5.

71
Universalis rerun dialectica

pero en nuestro caso, lo que nos vale de esta premisa es que las causas no
pueden prever lo que intuitivamente debemos contener.

A primera vista, parece inevitable señalar contraejemplos no determinados


por ley alguna en este tipo de secuencia, ya que los actos libres, a sabiendas,
actúan moralmente para que el fatalismo no aparezca sobre el horizonte. El
buen libertario cuenta con la razón de la experiencia fundamental de elegir
adrede y a su vez de ser responsable, para nuestra comprensión de lo que
verdaderamente somos. El libre deseo es intuido por un pensamiento
indeterminista sin responsabilidad moral, que de llevarse a cabo decide hacer
algo que puede ser visto desde la exhortación moral, como alternativa a la
determinación interna. Pero no es así como un ente creativo se ha sugerido
en el acto libre, de forma que es aleatorio o incausado el orden, no así su
naturaleza emocional. La diferencia entre el determinismo y la aplicación
creativa es que la noción de “causa libre” de otros clases de causas, se
reproduce de forma natural y además arrojando a la innecesidad de la
experiencia mediante un acto supremo voluntario.

La teoría de la agencia de Taylor (1958) es algo enigmática por ir más allá


de una ensambladura de cosas y causas, que libremente es vista como una
causalidad extraordinaria, donde el agente es a veces una causa sin ser una
previa condición de suficiencia. Tal fuerza solo puede proceder de un Yo
volitivo, a pesar de que la naturaleza del yo abarca su carácter y no puede
reducirse totalmente a él. En este círculo inteligible de la experiencia
interior, el poder creativo difiere tanto de la usual concepción filosófica de
causa, que no puede menos de parecer todo un sinsentido. Bajo esta
prerogativa, la transformación de la voluntad por su valor intrínseco, hace de
la elección el alcance de la libertad como órgano visivo. Sin embargo, hay
quien dice que la libertad depende de un tipo específico de conocimiento, lo
cual sería un sesgo más, cuya única intención sería la de atribuir la libertad a
la razón. Este contrasentido se relaciona bastante mal con el libre albedrío, y
sobre su acto independiente, en cuanto que somos libres, no en la
implementación de las decisiones, ya que el juicio es un hecho determinado.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

Vemos que la voluntad en cada elección es el motor de causa, no el fin por


el que la razón elige algo, a lo sumo sería “causa” de la elección. Como la
creatividad no entiende de galimatías, desde aquí significamos que es su
principio de ser otro resultado del mismo. Además viene a colación aseverar
en torno a la acción creada que la actividad natural retiene su autonomía. 68
Entre las cosas creadas, libres y no libres, guardan estas su propia actividad,
como en propiedad donde su razón básica es el actuar natural o
voluntariamente, a expensas de la susodicha actuación voluntaria y de la
naturaleza. De acuerdo con la Summa aristotélica, lo que es movido por otra
cosa que no sea nuestra voluntad no es libre, pero es muy presuntuoso
considerar el libre albedrío es la causa de su propio movimiento, y aún más
pensar que nuestra voluntad la dirige una entidad extraña y ajena. En
realidad, lo que nos mueve a actuar es nuestra propia naturaleza como causa
principal, y en conformidad con su especificación decisoria.

En cuanto al papel de la intuición y la emoción para evocar juicios y tomar


decisiones morales, el ser humano toma decisiones en función de las
alternativas y la presencia de un futuro incierto. A grandes rasgos, utiliza
intuiciones como atajos y viceversa, ya que una decisión moral comprende
tanto a la intuición moral como a su posterior análisis racional. Si para Haidt
& Joseph (2008) la moral es parcialmente natural o biológica y parcialmente
convencional o cultural, la creatividad se crea a partir del primer borrador
ofrecido por el automatismo de la naturaleza y se transgrede en parte como
un suceso psicológico posterior. En palabras de Dennett (2007) Nos gusta
tener razones para hacer lo que hacemos, como reconocemos que debemos
decidir pronto, nos ingeniamos un pequeño dispositivo, un objeto externo
que tomará las decisiones por nosotros.

68
Tomás de Aquino, De potentia, q3, a7.

73
Universalis rerun dialectica

Partamos del hecho que como seres racionales,69 primero buscamos el


mayor beneficio, usando atajos en la elección sin evaluar con detenimiento
todas las alternativas, y luego disponemos de una estrategia confiable para
seguir un futuro desconocido envuelto en la niebla de la incertidumbre.
Además del recurso natural y limitado del pensamiento, pues la mente al ser
una herramienta adaptativa bajo reglas creadas y transmitidas genética,
cultural e individualmente, contamos con la opción de respuesta que
maximice su placer inmediato. Pero solo, las personas intrépidas,
inconformistas, ambiciosas y creativas son potencialmente maximizadotas
que no se conforman con lo primero que parece tentador y satisfactorio. Hay
un plus en todo esto que, como diría Ricour: en la acción humana siempre
hay un plus respecto de toda narración. Aunque el autor lo entiende en clave
poética, no cabe duda que es una razón, lo bastante fuerte para que actuemos
con arreglo a la misma sin que sea posible verbalizar su lógica subyacente.
En sentido estricto, diriamos que nuestra perspectiva científico-creativa
forma parte de una gestión científica versus gestión artística.

Paralogismo de la disyucción estética

Junto al constructo de la inteligencia, la creatividad se puede concebir


como un dominio general o específico, en tanto en cuanto, una capacidad
innata o potencial origina en sí misma controversia. Desde luego, aquellas
ramas que teorizan sin experimentar la vivencia creativa desconocen por
completo su dimensión, pues incluso contaminan este ámbito con un exceso
de racionalidad encorsetada con métodos estadísticos, que por cierto es lo
más contrario a dicha creatividad. Rechazamos, los practicantes ortodoxos a
todo el espectro psicotécnico sin paliativos, no solo desde los disparates de
una febril mente obsesiva como la de Freud, envuelto en su propia paranoia
psicopatológica, que en nada acierta con quienes ejercemos la creatividad.
Para colmo ha dejado espacio para que una insulsa psicología creativa y
69
Las reglas generales que fundamentan la intuición son atajos (heurísticos) que utilizan la
información más importante para tomar decisiones, ignorando otros datos o fuentes de
información.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

recreativa de una Gestalt iterativa, y espesamente lógica, se enzarce en una


búsqueda fraudulenta de perfiles asociacionistas y simbolizar nuevos mitos,
que ya son del todo inoperantes. No cabe duda que la creatividad abarca
mucho más que la especulación psicológica, o que la inteligencia emocional,
si somos realistas tendríamos que reconocer su universalidad física en pura
contingencia con lo interiorizado por el actor.

Max Wertheimer (1991) en su crítica al pensamiento lógico tradicional, es


modesto al relacionar el pensamiento cognitivo, afectivo y emocional, con
un viejo recurso hiperproductivo como es el acto creativo. Pero arrastra ese
clásico lastre de una lógica, permanentemente inabarcante, entre los
vericuetos de la anticiencia creativa, y que también tumbaría a la
construcción de múltiples factores, defendida por el iluminado Guilford.
Sigamos creando desde una lógica más realista y atrevida, diciendo que la
inteligencia es tan controvertida como la creatividad, que son dos caras de la
misma moneda, y que ambas cojean si se desconecta la una de la otra. El
paroxismo de la simpleza lo legisla la UNESCO cuando mezcla en la sopa a
tradición, imaginación e innovación. Suponemos que habla en nombre de la
productividad y su empeño por desarrollar una Formación Profesional muy
competitiva, no creativa. Esa creatividad minimizada y cuantitativa, a
supuesto en cuanto a su significado, cierta validez científica, pero a todas
luces es meramente técnica. La ciencia creativa otorga a la persona, no solo
autonomía y herramientas para hacer de la incógnita un arte, sino que nos
libera de de una manera pragmática de toda sistematización del pensamiento,
por no decir que nos hace agéneros respecto a la condición de especie
dominante. Podríamos recatar con mucha cautela de la psicología diferencial
la relexión sobre el privilegio innato de la inteligencia 70 cuando de forma
natural establen las diferencias individuales como una capacidad unitaria que
abarca factores subyacentes (habilidad verbal, numérica, razonamiento,
rapidez, memoria, etc)

70
Entendemos inteligencia y creatividad en igualdad de condiciones y valores.

75
Universalis rerun dialectica

Dejamos atrás a los factores individuales diferenciales que serían como un


mapa de la mente, así como las pruebas de medida de la inteligencia y a su
dichoso factor “g” o general de Spearman y demás factorialistas, para hacer
hincapié en los factores de adaptación al ambiente, lo que se denomina como
inteligencia social. Hoy se cree que un exceso de información multiplica la
inteligencia y el conocimiento, se dice que estamos más preparados que
nunca, pero no se corresponde con la verdad. Una persona totalmente
creativa es capaz de acertar al igual que los demás, menos veces que errar,
aunque elo haga de forma menos prosaica. Seamos claros, ni la tecnología ni
el talento crean superhéroes o personas superiores, en todo caso figuras
subsidiarias menos dependientes, que no es poco. La originalidad como
dimensión creativa está en la interacción entre variables, cuya máxima
expresión propone una continuidad entre comportamiento inteligente y
creativo. Luego ser una persona de carácter extrafalario no tiene nada que
ver con la propia singularidad ni con la teoría de las inteligencias múltiples,
ya que estas, solo son características de una motivación personal.

El principio de creatividad como capacidad o habilidad que hay que dejar


en libertad para motivar, podría ubicarse bajo un dominio general y
específico, intersadamente ecléctico y muy práctico. Por ello, la creatividad
había llegado a la popularidad envuelta en una hipotética especialización,
compatible con otros dominios generales, tanto así como indeterminados. En
este estudio, la motivación para cada dominio es una capacidad creciente
que demuestra la especificidad del poder creativo en cada área. No podemos
especializarnos en ser creativos, pero si podemos serlo si combinamos
nuestras particularidades bisociativas (Koestler, 1964) de la manera más
compleja para obtener el resultado más claro. Ahora resulta que el
determinismo de los genes es corregible y que el entorno educativo puede
estimular las actitudes y los conocimientos, mediante la última receta
milagrosa llamada construcción epigenética. Esta apuesta de futuro sitúa a la
educación ante tener que enseñar a afrontar la incertidumbre (Edgar Morin)
con inteligencia propia y artificial, no con un talento, que ni es generacional
ni algo tangible que se pueda calibrar. La verdad es molesto ver como los
que no lo tienen ni tendrán tienen que recurrir siempre al arte para prostituir
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

su esencia, pensando que así que su producto dejará de ser mediocre e


irrelevante, cuando no dejará de ser una mala copia. En verdad, el talento no
se puede reducir a simplemente un aprendizaje de competencias, ya que
dejaría de ser singular y notorio.

Si hablamos de valores y especialización, el problema de una sociedad


infoxicada, donde los ciudadanos son incapaces de asimilar el exceso de
información, es luchar y defenderse contra el peligro de la falta de
concentración, y esta clave nos posibilita para la innovación, no en la calidad
para un crecimiento sostenible e inclusivo. Campbell71 pensaba que el yo
experimenta la decisión moral como una actividad creativa, a modo de
recurso para enfrentar la incertidumbre, siempre que modele la necesidad de
avanzar hacia un currículo personalizado. El trabajo colaborativo como
lengua de comunicación e internet como instrumento de conocimiento, tan
solo es una novedad que acabará siendo otro modelo tradicional con el uso
mayoritario. Resulta que la universalidad a diferencia de la globalización es
más persistente porque comprende mejor la flexibilización, y claro, lo
importante es acabar con esas tasas elevadas de abandono emocional y
fomentar el talento y la creatividad.

El cómo cambia de aspecto, pero la finalidad sigue siendo el control de los


contenidos,72 y ante esta tesitura eterna, Cristóbal Cobo, investigador en
nuevas tecnologías de Oxford, opina que “resulta más estratégico aprender
cómo aprender que retener simplemente los contenidos que se enseñan”. Se
sigue en la brecha que hay entre el orden social y un futuro de progreso,
cuyo fomento de las atmósferas creativas y la emergencia de la creatividad
como un valor cultural, apenas emerge como una fuerza constituyente para
el cambio social. La razón es que no hay más cambio que en lo técnico e
instrumental, porque quien ostenta las directrices de poder nop desea perder
el control de ese poder. Esta nueva tecnología es algo meramente práctico,
que si puede inducir a cambios de hábito puntuales, pero no cambia de
71
C. A. Campbell, “Has the Self ‘Free Will’”, pp. 445 y 440.
72
El maestro ha der un pescador y elegir bien el cebo, provoca una pregunta en el alumno o
neófito discípulo y a partir de ahí los profesores introducen los contenidos.

77
Universalis rerun dialectica

manos ni radicaliza la gravedad de problemáticas que amenazan la


humanidad, en todo caso, exonera de culpa sobre el concepto de la realidad
que se muestra. El pensamiento único no es ideológico, sino sistémico, pues
solo hay un camino o un modelo disfrazado de democrático, en el que la
creatividad es el fichaje estrella con el que cubrir cualquier defecto de
fabricación o práctica sospechosa o decadente.

La preocupación general adquiere una significancia y un protagonismo


mucho mayor, en su capacidad metacognitiva para darse cuenta de su propia
percepción de la realidad. El desarrollo de la capacidad creativa sostiene el
reto de formular estrategias concretas para poder dinamizar los espacios
latentes, que es una manera de hacer realidad las posibilidades intelectuales.
La nueva realidad parece que implementa distintos niveles de manifestación
de creatividad, desde una transversalidad horizontal expresiva, productiva,
inventiva, innovadora y emergente (Torrance, 1998) Hablamos de ella como
fenómeno que puede ser generado, alimentado y reproducido al nivel social,
mediante un diseño especial de ambientes favorables. Antes ser alfabeto fue
algo excepcional y hoy los explotadores del talento pretenden que lo
extraordinario sea no ser creativo.

La desmitificación de la creatividad se alcanza gradualmente mediante


adquisición de un nivel cada vez mayor de experticia y de una actitud
proactiva, en tanto que, la creatividad basada en la descripción de tipos de
procesos de pensamiento y estructuras mentales involucrados en esta permite
llegar a controlar la paradoja implícita en las definiciones de la creatividad
como algo misterioso.73 Pero como dice David Perkins: la creatividad se
basa en capacidades psicológicas universalmente compartidas, tales
como la percepción, la memoria y la capacidad de advertir cosas
interesantes y reconocer analogías. Además, una persona creativa no
posee ningún poder especial, sino un mayor conocimiento o experticidad
y una fuerte y prolongada motivación de adquirirlo y usarlo.

73
Olena Klimenko (2008)
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

Si hablamos de progreso mediante el modelo de proceso como resultado


predeterminado, para Rogers (1961) la persona creativa y la que se
autorrealiza, muestran un funcionamiento maduro, por lo que estaría en
proceso de convertirse en personas en contacto directo con la creatividad.
Nada que ver con la independencia de juicio o la resistencia muy difundida
en el ámbito educativo frente a las manifestaciones de la conducta creativa y
tendencia a valorar las muestras del pensamiento convergente, al igual que
un apego excesivo a las mediciones de inteligencia. 74 Hoy se sostiene que
organizaciones con diferentes formas estructurales varían en sus patrones de
aprendizaje y creación de conocimiento, y engendran distintos tipos de
capacidades innovadoras. La suposición de que existe una única forma
óptima, ya desterrada, no deja de rubricar la teoría de la contingencia, como
una respuesta a las exigencias del contexto, en este caso la más apropiada y
que mejor se adapta a una contingencia operativa dada.

Y qué decir de las nuevas corporaciones, de una adhocracia que fomenta la


colaboración natural entre pares, sin la necesidad de comportamientos
formales para la innovación radical en entornos de alto riesgo. Viene a ser el
otro modelo sin planificación o control, rompiendo el orden típico a fin de
originar específicamente un ambiente creativo, que fomente la creación de
nuevas ideas. Considerando lo anteriormente expuesto, frente a la crisis del
paradigma clásico solo propuestas de reforma y no de transformación
estructural, que es como conformarse con un primer paso y donde cada
individuo pueda encontrar un lugar propio dentro del contexto social. La
creatividad en estas conductas, acordes con lo que requerido por el aparato
productivo, no tiene más que planear la importancia de formar ciudadanos
con capacidad para enfrentar la incertidumbre y diseñar la participación.

La disposición a ser ampliamente audaces y establecer estándares y


perseguirlos estratégicamene, pasa por desarrollar criterios para pensar
correctamente. El dilema está entre la ingenuidad de sistematizar
conocimientos y la exigencia del humanismo tecnológico que hace posible

74
Ibidem

79
Universalis rerun dialectica

el desarrollo de competencias más creativas. Aparece entonces una figura


que realmente agrega valor y supone alta calidad, originalidad, destreza y
oportunidad, o eso dicen del analista simbólico. Mientras que la Universidad
se la supone en el hacer empleable a la gente, a la creatividad se le
condiciona desde el Manual de Oslo a expresarse a través de ese concepto
mercantil de “ideas fuerza”, en clara oposición a la innovación convencional.
Ahora son los propios usuarios los que innovan en esos productos o
servicios, que están a la vanguardia para satisfacer las necesidades de las
personas de un modo tecnológicamente factible y comercialmente viable. 75
Por otra parte, las aceleradoras pueden ir cambiando la cultura de una
organización hacia la creatividad creando una cantera de emprendedores,
generando creatividad, innovación y negocio de forma dinámica.

Hay que aprovechar un mundo complejo, dinámico, que evoluciona y


revitaliza las organizaciones mediante el arte, según Friedmann (2007:12) y
lograr momentos de alto desempeño. No se puede negar la importancia de lo
estético en la creatividad empresarial, bajo un clima de libre expresión, de
libertad intelectual, y que puede aprenderse a pensar en forma creativa y a
incorporar procesos de innovación. De hecho, pensar imaginativamente es
sólo una parte de la creatividad, la más elemental, pero sumado la pericia y
la motivación se verá incrementada si combina en su razonamiento
conocimientos de campos aparentemente dispares. La pericia y el
pensamiento creativo podrían verse como una fórmula posible de afirmación
personal, no solo como producto del preconsciente, tratan de ver la relación
analógica con la realidad más profunda. Estas habilidades son especialmente
consideradas con el entorno en consonancia con la finalidad de la acción. El
arte de una organización y la creatividad se vincula en la concepción y
elaboración de los procedimientos estándar que regulan las actividades

75
Para Segarra, “el objetivo último es impregnar toda la organización de ese sentido y método
en el que los diseñadores han sido educados; observar y preguntar para descubrir la
oportunidad (insight) idear y dar forma rápidamente a las primeras ideas para poderlas
presentar a los potenciales usuarios, conseguir su feedback para incorporarlo inmediatamente
y llegar así a soluciones que, además de ser distintivas, sirven de verdad”.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

operativas, logísticas, administrativas y técnicas. Como escuetamente lo


expresa el Manual de la creatividad Empresarial:

La creatividad está relacionada con la utilización de mecanismos y


métodos que no responden a esquemas y lógicas tradicionales. La
complejización del entorno y de los problemas a los que nos
enfrentamos requiere de nuevas ideas y, sobre todo, de nuevos enfoques.
La mente creativa es aquella que busca métodos diferentes y es capaz de
reinterpretar la realidad bajo el prisma de nuevos marcos lógicos.

POSTULADOS

81
Universalis rerun dialectica
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

Paradigma de fluencia

83
Universalis rerun dialectica

Allí donde la creatividad surge, todos tenemos la opción de investigar y


descubrir algo nuevo en una confrontación de la información que recibimos
con nuestro propio raciocinio y su memoria. En un nivel práctico, la
creatividad tiene la cualidad derivada, como un insumo activador, de mejorar
la calidad de nuestro pensamiento,76 formular preguntas, encontrar las
respuestas, procesarlas, comprenderlas, y hacerlas propias. En esta sociedad
de problemas crecientes y particularmente complejos, la liberación del
potencial creativo mejora, tanto su habilidad para resolver problemas y
alcanzar metas como de responsabilidad, sistematicidad, provisión de
estímulos y de conductas imaginativas. Una de las maneras de replicar un
proceso creativo emerge como una gestalt, en un encuentro con la creación
posible y adentrándose en territorios desconocidos, inexplorados. Si
seguimos los caminos inconducentes, desandando pasos previos, mediante
soluciones alternativas (Guilford 1979) y a pesar de los destellos de
inseguridad, podemos dar ese salto al vació por encima de los modos
vigentes de explicación del fenómeno.

La creatividad como concepto, desde holístico o minimalista, aporta


elementos de juicio estético a la comprensión de sí mismo, considerando a
cada una de sus partes como autónoma y reemplazable. Hay una nueva
realidad que se puede descomponer, trocear y representar generando un
cúmulo contingente de conocimiento, sin necesidad de la comprensión de la
totalidad. Puede que al componer haya fragmentos escindidos que vuelvan a
relacionarse con el todo, pudiendo invertir el orden y significar una nueva
actitud de conocer al mundo como compuesto por partes separables y
bidireccionales. Atendiendo al principio de relatividad, en la creatividad, los
fenómenos tienen un significado interno y aún así los hace
interdependientes, ya que su función y su relación con el todo contrapone
sus percepciones de la realidad. Ahora bien, cuándo el deseo de la mente
roza la utopía no demuestra que integre lo comprendido en un nuevo nivel

76
Lo que se propone en términos creativis es sugerir visiones, ángulos y conexiones
novedosas, que inviten a relacionarse de una nueva manera con las ideas, de "romper la
cadena" de los educadores academicistas y en particular, descubrir el mundo en todas sus
expresiones posibles.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

de conciencia, sin embargo, en tiempo real, significa una nueva forma de


producir y pensar realidad.

Todo parece que la idea de mundo es una ficción requerida por


necesidades materiales que requieren nuevas respuestas y soluciones
enfocadas como unidades discretas, ya que participan de las mismas
modificaciones que nuestra práctica nos permite recrear. Este desarrollo de
hacernos más creativos dentro de los parámetros de nuestra naturaleza
degradada nos coloca en el límite de ella y nos muestra que hay algo aún
más allá.77 Esto supone un viaje hacia dentro y un proceso de transformación
personal como vía para un desarrollo más pleno de la capacidad creativa. En
esta ficción se puede llegar a observar en la lógica de la dualidad sujeto y
objeto del conocimiento, en tránsito hacia nuevos modelos educativos y
pedagógicos. De ahí que toda valoración implique responsabilidad histórica,
como una suerte de lugar propio en el que  lo único posible por hacer
representa una dinámica causal con la totalidad, en última instancia
determinada materialmente. Hay un salto cualitativo a un nuevo paradigma
científico complejo, consistente en no cerrarse sobre sí mismo, de organizar
procesos inteligentes que permitan a la persona insertarse en la sociedad en
la que vive de forma responsable, valiosa, dinámica y creativa.

Según Feuerstein78 la inteligencia es un producto del aprendizaje, a lo que


cabría añadir que la creatividad es el medio de mejorarlo o de destrozarlo si
le impide el acceso a la cultura en sí misma. La forma es modificable por
medio de la intervención cognitiva, a través de la autorreflexión y la
metacognición afectiva sobre la práctica y el sentido de cada uno de los
valores propuestos. En esta estrategia de aprendizaje cabe diferenciar un
conjunto de módulos especializados, sistemas funcionales, inteligencias
77
Teoría General de la creatividad.
78
El Dr. Feuerstein concibe el organismo humano, como un organismo abierto, receptivo al
cambio, cuya estructura cognitiva puede ser modificada a pesar de las barreras por insalvables
que parezcan. La teoría de la modificabilidad humana es posible gracias a la intervención de
un mediador, el cual se preocupa de dirigir y optimizar el desarrollo de la capacidad
intelectual. En este aspecto la creatividad sería una forma de mediar novedosamente.

85
Universalis rerun dialectica

múltiples, memorias diversas, todas en el transcurso de la filogénesis, donde


han surgido y conformado estructuras cognitivas especializadas en la
resolución de problemas en dominios distintos como la realidad física por
una parte y el mudo social por otra (Garcia, 2001) Respecto a esta teoría
modular de la mente comprende un amplio espectro de interrogantes
científicos, claves artísticas y diseños tecnológicos, según su dotación
genética y las exigencias del ambiente. Entendemos que la correlación
comprende alguna habilidad subyacente, así como la idea de una capacidad
innata del individuo.

Siendo honestos, no se puede afirmar nada extraordinario sobre los


universales cognitivos, por oposición a la acción creativa, aunque coincidan
en representaciones lingüísticas, espaciales, analógicas y en una variedad de
representaciones mentales que permite verificar el logro de las metas y
aplicar las modificaciones necesarias durante el proceso. Pero si los
componentes de inteligencia actúan conjuntamente, la creatividad sería un
metacomponente diferencial que posibilitan enfrentarse a situaciones
novedosas demandando respuestas originales. Por otra parte, existe cierta
controversia sobre si las intuiciones lograrían ser verdaderamente
significativas y relevantes, pues la aptitud de automatizar el procesamiento
de la información es suficiente para la supervivencia. El papel de la cultura
constituye la base social de nuestro progreso y diversidad creativa,
creatividad colectiva, definida en una ética global que indica mínimas
garantías reales. La libertad cultural es la condición misma de la realización
de la libertad individual, tal que, los valores, símbolos, rituales y servicios
esenciales, son compartidos en esta densa coexistencia que preserva como
un medio para definirse, su originalidad.79

79
El cambio acelerado se hace cargo de cuáles podrían ser sus contribuciones más importantes
en materia de espontaneidad y creatividad, aquello que es así por sí mismo en referencia a la
naturaleza, según terminología china.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

Ciertamente, la experiencia creativa contribuye a la vida estética y a lograr


una mayor protección de sus derechos culturales. Las formas artísticas
emergentes deberían verse como considerarse como una inversión en
investigación social, creatividad y desarrollo humano y no solo como un
recurso de diseño y de producción empresarial. Todo proyecto de desarrollo
reconoce esta necesidad para seleccionar, inclusive proyectos de extrañeza y
evaluar diversas alternativas de un mismo proyecto. Asimismo, existen otras
áreas especialmente importantes, como son las sociedades multiculturales,
que permitirían evaluar las diferencias en función de categorías étnicas,
monopolistas, transculturales y de relaciones que dependen de cambios
socioculturales. Aquí, hablaríamos de una creatividad más pluralista con
grandes singularidades en beneficio de un mayor contraste de ejemplos, a fin
de que la diversidad de expresión tenga transcendencia internacional. Debe
estudiarse la manera de democratizar más la comunicación creativa con una
nueva visión humanista, en el sentido de que la comunidad global será la
principal receptora de toda manifestación cultural y creativa.

Es necesario destacar la importancia del estudio de la creatividad, primero


porque es un factor de referencia obligada para abordar desde una
perspectiva multidimensional el concepto de superdotación y el de talento.
Aunque no esté claro que obedece a un modo de trabajar más divergente que
lógico, pues una alta capacidad o superioridad intelectual, no solo permite
contar con ángulos privilegiados de percepción, es que soluciona un
conflicto con inmediatez y sin necesitar tanta flexibilidad de criterio. Otra
cosa es la singularidad de quien presenta las cosas de una manera muy sui
géneris, que incluso tendrá toda la carga en su apariencia, mientras que el
intelecto se centra en el contenido de su argumentación. Lo contrario sería
reducir el producto a na capacidad de la persona para producir ideas,
invenciones, objetos artísticos, reestructuraciones y productos, evaluados por
expertos teniendo en cuenta su alto valor científico, estético, social o
tecnológico como defiende Vernon (1989) bajo múltiples criterios.

Principios. Creatio id quo

87
Universalis rerun dialectica

El conocimiento que la razón tiene de aquello que ocurre de manera no


convencional, se expresa especialmente, con un cierto temor a un posible
desfallecimiento de las ideas, dada su delicada salud sistémica. Razón y
verdad no significan lo mismo, al igual que creatividad e innovación difieren
en un orden tal que se sostienen mutuamente y de tal manera que la última se
explica por la primera. La razón humana y la creatividad son una clase
arquitectónica por naturaleza, sin límite de fundamento y capacidad de
experimentación. Esta manera de hacer ciencia, no de serlo oficialmente, se
vincula es un encadenamiento de verdades y contrariedades que a su vez
implementan a la razón suficiente. Leibniz la singulariza como contingencia
por ser una verdad distante y resbaladiza, no originaria ni universal, que la
sitúa frente al principio núcleo de la razón 80 y que invita a descuidar la
otodoxia.

Podemos escudar la creatividad bajo el principio del tercio excluso, pero


no de bivalencia, en tanto que es un principio de lógica clásica, según el cual
la disyunción de una proposición y de su negación es siempre verdadera. Y
como no hay contradicción puede ser considerado también modelo, al haber
un vacío de comparación sustituido por la diferencia integral, ahora
mundializada. Pero como siempre estamos abocados a la elección, resulta
muy pertinente el principio de lo mejor o de la perfección (que O. Saame
denomina “principio de razón suficiente específico”) que aunque es un
principio indemostrable se asocia al origen de la existencia bajo el aserto de
que la Unidad quiere elegir lo más perfecto. Entonces somos imperfectos y
de consolación podemos crear nuestra obra más digna, que es una necesidad
expresamente determinada, otras en cambio se inhiben en la indiferencia.81
Y es que como bien asevera L. Pareyson: No es el ser quien está en contacto
con la nada: el contacto verdaderamente originario es el que hay entre la
nada y la libertad. El carácter positivo de la indiferencia absoluta es un
80
Según Saame es un principio, el primer principio o principio núcleo del que proceden tanto
el principio de la identidad como de la contradicción.
81
La existencia del mundo actual desborda la razón por su insuficiencia mientras que el propio
Leibniz, y por raro que le pueda parecer a más de uno, la razón por la que elige o se determina
a crear este mundo es tan profunda que resulta ser un “abismo infinito”.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

estado afectivo neutro asociado a la insensibilidad y el desapego, pues no


hay opuestos, y entre el no ser parece dar lugar a otra secuencia discursiva en
la disyunción. Se trata de una alternancia dual donde la indiferencia
retroalimenta la diferencia, del eterno retorno a la globalización de la
indiferencia. Para recuperar el sentido habría que conocer la absoluta nada
antes de procrear ideas en acción, de lo que la filosofía es a la creatividad
como la convicción a la subjetividad finita.

La materia nos sorprende por su estructura cristalina, con sus diferentes


estabilidades y porque es el instrumento sobre el que proyectamos un
proceso de creación de ideas. Tras la curiosidad miramos estupefactos como
dar rienda suelta a nuestra más plácida motivación, sea lícita o menos moral,
mediante una especie de positivismo silencioso y conspirativo, hasta que hay
una analítica avanzada, cuyo resultado depende del hecho mismo de
transformación. Y es que cuando experimentamos con ráfagas de locura, no
solo podemos ir más allá de nuestro auto concepto, siguiendo un lenguaje
que invita a la exploración, a perderse, a buscar nuevas alternativas. En el
vacío, donde nos vaciamos de pre conceptos, por ejemplo, encontramos una
mente abierta y sin juicios, ya que está libre de peaje alguno, y por ende
genera suficientes endorfinas contra la angustia existencial. Esta es una
razón por la que identificamos la decadencia en cuanto, tendencia de la
mente a adoptar la solución más habitual. Cuando adoptamos esta actitud
totalmente anti-creativa lo único que construimos es un reservorio de
contradicciones, paradógico e sí mismo y muy simbólico.

Frente a la robotización, donde la innovación para el economista Joseph A.


Schumpeter se sitúa en el centro mismo y funciona como motor de
desarrollo económico, la creatividad opta por producir ideas remotas y no
menos audaces. Si no queremos caer presos de estos ciclos económicos y en
la consiguiente destrucción creadora, hemos de diagnosticar a tiempo como
romper con ese principio de continuidad (Weiser, 1934:9) que tiende a
repetirse siempre que puede. Es notorio como Schumpeter considera que es
necesario romper el equilibrio de estos ciclos si se quiere conseguir fomentar
el desarrollo económico, algo que si va en la línea que nos ocupa. Desde una

89
Universalis rerun dialectica

ruptura endógena e indolente, fruto de procesos de adaptación continua y a


través de innumerables pasos intermedios, tanto materiales como los
inmateriales, se entiende la evolución del pensamiento y de la especie.

Para llegar transformar las ideas en realidad, la capacidad de la creatividad


necesita momentos de involucramiento total, que sugiere actuar bajo el
principio de la inmersión, fuera de tiempo y una lealtad a prueba de todo. En
esta elección o inmersión completa, la relación entre vida y creación es
inciadora de pasiones y obstinada en su forma de procesar su imaginería.
Pero el pensamiento creativo puede concebir simultáneamente varias
entidades discretas en el mismo espacio mental, que si declina rápida o
gradualmente en un solo sentido, el resultado será sobreinclusivo y
determinista en su coclusión. Si lo hace de manera crítica, como no hay
razones para creer que las zonas de la mente más alejadas de la conciencia
alberguen más sabiduría (Arheim, 1962:15) lo increible sería no considerar
acertada una múltiple formulación, por lo que preferimos mantener un
“principio polimorfo” como L. Bouquiaux (Cfr. [1995].p. 196) La razón no
es otra que considerar a las peronas más creativas en ambientes creativos, a
lo que añadimos la aptitud en personas creativas cuando obtienen a menudo
resultados altos en los tests de "feminidad", lo cual indica que tienen una
mayor sensibilidad, son más conscientes de sí mismos y más abiertos a la
emoción y a la intuición .

Biológicamente hablando, la especie humana es una especie creativa por


su capacidad de innovar y su dependencia mental respecto al medio
ambiente. Las circunstancias influyen sobremanera, inclusive facilitan el
desarrollo de invenciones que se han ido desarrollando para dotarnos de
ingenio, y métodos para desarrollar el arte, la ciencia o la filosofía. La
sensibilidad inteligente no es un eufemismo, nos ha llevado a superar las
dificultades y a especular hasta introducir claves de éxito. Aunque se afirme
que el cerebro derecho está centrado en el interior, donde impera el
pensamiento abstracto, instintivo, dedicado a la asociación, o la síntesis y la
intuición, no es más que una forma de presentar a la mente como una
máquina muy operativa. Pero la complejidad, más que por su extensión de
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

mecanismos, bien pudiera servir a sentimientos mucho más profundos e


irresolutivos, aquellos que le mantienen en pié de forma permanente. Dicha
energía no puede funcionar bajo ninguna forma de coacción, o de lo
contrario se frustra la falta de confianza en uno mismo y se produce un
bloqueo cultural. Pero esto el sujeto creativo lo separa de su quehacer y no
permite ninguna disolución razonadora, ya que es más fuerte el flujo vital de
sus impulsos o estímulos transformativos. Esto nos lleva a considerar a la
creatividad fuera de toda habitualidad anquilosada o estandarizada, al ser
también susceptible de ser nuevamente mejorada.

Por otra parte tener capacidad de síntesis no es garantía de tener una gran
falibilidad mental, salvo que huyamos de la simplicidad y una objetividad
estricta, aunque la elección final por muy rara que parezca, pasa a
objetivarse cuando ha sido convenientemente contrastada. El proceso al fin y
al cabo es sencillo, pues el ciclo de creación nutre a la siguiente fase y las
acciones se encargan de ejecutar la mejor elección, siempre que se reunan
criterios ineludibles para controla las ideas, las ideas controlar los resultados,
y estos a la reflexión.82 Después de todo, la creatividad estaría entre la
identidad y la diferencia, entre la razón y la metáfora, yendo y viniendo
como Pedro por su casa, hermenéuticamente hablando. Tras este universo
simbológico el principio de realidad cobra sentido a través de lo imaginario,
en tanto que lo real sería el envés de dicho imaginario, donde el sentido
palidece o permanece ausente. Lacán quiso extraer todo sentido de lo
significante, ya que significado no es la intención subjetiva, sino la reacción
objetiva que se aprende, de donde toda pulsión es pulsión de muerte.

En particular, sobre la calidad de las relaciones de cara a los procesos de


cambio, los activos más importantes y potenciales de adecuación, pasan por
ser muy flexibles en las personas y organizaciones, comprendiendo que
constituye una de las fases primordiales dentro del proceso de innovación. El

82
Es evidente que hay un principio de conexión entre los distintos pensamientos o ideas de la
mente y que, al presentarse a la memoria o a la imaginación, unos introducen a otros con un
cierto grado de orden y regularidad (David Hume)

91
Universalis rerun dialectica

escenario creativo es en último caso un proceso irreversible de cambio, hoy


implementado por una tecnología arrolladora, pero que es insuficiente por si
sola. La estrategia entonces, más allá de recurrir al pensamiento complejo,
adquiere la condición de programa que no responde a una lógica única, que
permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto y modificar su
desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas. Las nuevas ideas tienen
su nacimiento en la comunión de múltiples fuentes, y como el pensamiento,
considerado como la respuesta de la mente, es básicamente mecánico en su
modo de operar, estima que la incertidumbre siempre está presente. La
complejidad del proceso creativo induce a la comprensión integral y a
establecer estrategias significativas, a través de los sentidos y la
imaginación. Luego, deben existir ciertas dinámicas relacionadas en una
perspectiva más amplia, que partiendo de otro ángulo, permiten solucionar
problemas o situaciones de forma distinta.

La complejidad como principio regulador cumple en última instancia con


lo fenoménico, desde la anticultura de la juventud inconformista a la
divergencia de pensamiento en personas nacidas, ya creativas. Quizá por ello
quien ejerce la creatividad se mantiene joven y como diría Edgard Morín,
formaría parte de de la política basada en la antropología, no corrupta ni
basada en el beneficio material. La creatividad per se, no puede ser
subordinada a otra cosa que no sea su esencialidad original, y al igual que la
tecnología, implementa y salvaguarda el bienestar social. La persona creativa
debe estar en constante ida y vuelta entre la experiencia científica y el
sentido de la vida, conectada al núcleo cultural de los mitos, tanto como a la
interfaz de última generación. Ciertamente, el proceso de crecimiento
conlleva rasgos culturales en oposición a los genéticos, generando un cuasi-
código cultural, asegura su autoperpetuación protegiéndolo de la
incertidumbre, lo aleatorio, la confusión y el desorden (1974:199) La cultura
para Morin abre la puerta del conocimiento y su adatabilidad mediante la
unión de una objetividad de la cultura científica y la reflexión, permitiendo
el flujo temerario del pensamiento complejo.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

El principio de razón suficiente del obrar, conocida como Ley de la


Motivación, al ser una prolongación de la intuición pura, ubicada ésta bajo el
Principio de razón suficiente del ser, aúna la volición consciente y su
función cognoscitiva bajo la ley del ser o principium individuationis. Para el
pensamiento heideggeriano el común entendimiento, que anda sumido en la
ingenuidad de quedarse únicamente con la mera evidencia, es un primer
fundamento que hay que neutralizar desde su óptica antropocéntrica. La
fenomenología hermenéutica en clave del Dasein83 que transciende los
límites de su historicidad, permite comprender el sentido de la creatividad,
donde se expresa el punto de vista de la novedad como vivencia
significativa. En este tránsito, emociones y sentimientos tienen un papel
central mientras la razón pierde su preponderancia, tal que su disposición
afectiva se activa con mayor facilidad sobre patrones de facilitación.
Queremos pensar que el carácter acuciante de la cultura como expresión de
anímica se convierte en problema, si no se deja fluir en sus continuas
transformaciones.

Entramos en una concepción orgánica de la imaginación, entre la fuerza


vital y la facultad de dirigir la voluntad por medio del pensamiento, de como
verter la intencionalidad a modo de consignificación relacional. La analogía
recalca Heidegger, según el “principium summum” (Cfr. [1957], p. 52) se
presta a salvaguardar el logos del ontos, en un transitar entre "el ver" y "lo
visible" o entre lo que ya era y ahora subyace. Si el Ser-aquí (Da-sein) es un
ser accidental y en consecuencia, un medio creativo por acontecer,
ontosimbólico y esenciante de un lenguaje por crear. Por eso, entre lo ideal y
lo real hay un Ser-valer que propicia una lógica con un carácter valoral entre
la fenomenología y la filosofía, de cuya formalización se extrae una cierta
resistencia a la racionalización. En esta temporalidad radical, donde al ser le
va su verdadero ser como ideal de sí mismo, se debate sobre lo real en lo
pensable para obtener la libertad posible. Mientras que la filosofía trata de

83
“Dasein” el “estar haciendo algo ahí y ahora” como filosofía de la introspección, donde las
experiencias de flujo serían el equivalente, en términos psicológicos, a lo que Martin
Heidegger llama ser-en-el-mundo a cada instante, que nos impele a realizar muchas acciones
sin que sea necesaria una experiencia cognitiva.

93
Universalis rerun dialectica

liberarnos de la apariencia volviendo a la realidad, la creatividad nos exime


de ella y de su impensabilidad.

El principio de la intuición en algún momento deja de analizar para dar


paso a una vivencia de verdad adquirida de por vida, que aunque se repita
innumerables veces, en cada una de ellas se produce, como si esa verdad
viniera de fuera y modifique lo aprendido. Por tanto, no se puede filosofar
mecánicamente sobre los aconteceres de la última verdad objetiva. A modo
de ejemplo, esa caja llamada TIC como herramienta facilitadora, lleva a la
aproximación global de los problemas en torno a un modelo donde se
proponen los elementos necesarios para el desarrollo de la Sociedad de la
Información. La llegada de este modelo de concertación y participación está
planteando la recepción masiva de nuevas tecnologías para alcanzar los
bjetivos planteados en la Declaración del Milenio. Las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones transfierenr información e ideas, a través
de cualquier medio, sin ningún tipo de fronteras y sin una necesidad a priori
de ideas reveladoras. La revolución digital está en línea con el principio de la
experimentación: mientras experimentamos estamos creando y para poder
tomar este “atajo” no exento de dificultades, es absolutamente necesaria la
formación básica generalizada, adquirir las habilidades necesarias para
participar activamente y comprender la Sociedad de la Información.

Mejorando la calidad de los contenidos las posibilidades de desarrollo, en


todos sus ámbitos, se incrementarán, en tanto en cuanto, este entorno
inteligente cuantifica la evolución general una mayor concertación en el
ámbito internacional, donde el sistema productivo y la sociedad en general
se beneficien de las ventajas que ofrecen las tecnologías innovadoras.
Respecto a la transformación de procesos y para completar la pirámide de
desarrollo de la Sociedad de la Información, el papel de la creatividad como
elemento final imprescindible, hace hincapié en la necesidad de encontrar las
mejores soluciones. A la aceleración del desarrollo científico, le han ido
naciendo algunos enanos de pertenencia y de común dependencia, pues al
estar todo tan interconectado, nuestra capacidad de decidir y escoger, no solo
se amplía, es que la transmisión de conocimientos de una generación a otra
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

es todo un reto creativo. De similar manera, la seña de identidad de los


humanos y su chispa propia ha de tener acceso a los frutos de cada árbol
reprogramado, mejorando su vida amén de para prevenirlo de futuros retos
cibernéticos. Sea cual fuere el alcance de esta tecnología, que comparte las
buenas prácticas, pueden ser estratégicas de cara a garantizar la satisfacción
de las necesidades de los ciudadanos menos favorecidos, y ojo ¡cuidado con
la predicción de José Saramago: “Llegaremos a una tecnología 100,
pensamiento 0”

En definitiva, decíamos que inteligencia y creatividad componían esa


moneda de cambio con la que se puede construir todo sabiamente, pero en
términos cuánticos, así como el amor es a la guerra, podemos asumir que
nada se sustrae al contrario, con el que permanece por suerte en disputa. El
resultado de muchos años de investigación supera el abismo que separa lo
objetivo y lo subjetivo, pero la apercepción de una naturaleza siempre
cambiante, sustancia la interacción entre un ente inmaterial y otro material.
A cada nivel hay propiedades distintas, propiedades emergentes que
desencadenan la realimentación reverberante de la consciencia, mientras que
los sentidos tienen un cierto grado de consciencia, que requiere una
representación interna sofisticada. Por una parte, los pensamientos y la
creatividad se producen inconscientemente en su primera etapa, la propia
mente a través de sus 8.900 millones de células corticales. Por otra parte, las
neuronas necesitan mantener un nivel de actividad determinado, modulando
las entradas y salidas, donde los neurotransmisores están tan ocupados de
equilibrar un estado de satisfacción óptimo, que se supone un cambio en lo
que hacen las neuronas, cambio que hoy por hoy es desconocido.

Argumentación de una categoría científica autónoma

95
Universalis rerun dialectica

En base a que la lógica no genera conocimiento, la creatividad necesita del


pensamiento, de tal manera que este dualismo es algo distinto del mundo
físico. De ahí que el pensamiento acoja a cualquier expresión creativa para
retribuirse la actividad cerebral de las experiencias subjetivas, entre los que
se encuentran también los conceptos contradictorios. Aunque se pretenda
unificar la perspectiva subjetiva del actor y la perspectiva objetiva o social,
la experiencia intersubjetiva no es comprendida como una razón privativa,
personal o única para cada individuo. Aquí, cabe todo lo que se puede
procesar como materia parsoniana y ordenada, 84 al igual que la actitud
natural del actor creativo brega constantemente con la ciencia sobre un
mundo ya previamente interpretado. En esta permeabilidad de realidades la
creatividad estaría indiciada a un contexto específico de modo que se
sostiene una determinada visión de la realidad, a ser posible.

Desde que Mehan y Wood subrayan la importancia del constructor de


realidad (teoría etnometodológica) los procedimientos permiten un mayor o
menor margen de maniobra, pero a pesar de una cierta incapacidad de
realizar una actividad como idealmente le hubiera gustado realizarla. La vida
social surge de la interacción entre actores creativos, lo que significa que
mientras que haya una experiencia diferente e inolvidable, no podría
comprenderse sin esa dimensión genuinamente melodramática que envuelve
el hecho de que no sea intercalada por silencios significativos. En cierto
sentido, la independencia relativa de los medios subjetivos de significación
se encuentra en una secuencialidad de interacciones y símbolos como parte
de una realidad entrecortada. Mediante la interacción se clasifica al mundo
en la medida en que los mecanismos de interpretación no están integrados
únicamente de conceptos, sino que por medio de un giro hermenéutico lo
importante de una situación es la sensación de su ser real (James, 1961)

84
Desde una perspectiva parsoniana, si se prescinde del supuesto de un saber compartido, el
actor se encuentra a la deriva en un mundo caótico y sin sentido, encerrado en un mundo
subjetivo y solipsista.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

La lógica del interaccionismo simbólico, en términos relativos, cuando no


disociativos, se fundamenta en un atributismo descontextualizado donde se
conjuga sobremanera una dualidad independiente y aleatoria. Podemos
imaginarnos una dinámica interactiva sin identidad preestablecida, que se
configura en la interacción-relación a medida que es distribuida e
internalizada por los mismos agentes implicados, obviamente creativos y
singularmente abordables fuera de todo análisis. Entonces, si hoy el ser
como unidad de análisis no es nada sin la relación sustantiva de sus
interacciones, los agentes creativos llevan como consecuencia a concluir
indagaciones más globales y más extensas. El valor correlativo y su
perspectiva estructural se explicitan bajo una labor investigativa y por una
razón más bien evidente, de elegir conflictos de acción e indagación
permanente. El panorama de estudio ha sido bastante fértil, pero a distancia
de lo universal y haciendo referencia a aquel saber que orienta con el fin de
forjar su conceptualización y fundamentación. Ahora bien, de suponer habría
implicaciones universalizables independientes del contexto o circunstancia,
ya que la singularidad permite la justificabilidad transversal de sus códigos.

La idea de aportar con el conocimiento una alternativa de abordaje de las


diferentes perspectivas, contribuye al desarrollo de aspectos capitales antes
de empezar una investigación empírica o un proyecto contractual. La
relevancia que requiere el desarrollo de cierta autonomía, no solo contradice
la mayoría de las veces al sentido común, proporciona si acaso horizontes de
sentido crítico e investigativo no normativos. Al ser la interacción el fin y el
medio de la intervención social, el grado de autonomía puede verse
diversificado medularmente, puede flexibilizar la óptica más tolerable y
revertir los planteamientos teóricos abstractos. Ello explica una red muy
compleja de relaciones sobre el mundo natural y social, así como el hecho de
de concebir la complejidad humana en sus múltiples dimensiones. Ante esto,
nuevas incertidumbres e inquietudes imprimen claves para pensar el mundo
de una forma más dinámica o aplicabilidad. La creatividad mantiene latente
lo que entendemos por equifinalidad, pues desde distintos medios, proceso o
itinerarios se llega a estados finales diferentes desde una matriz común.

97
Universalis rerun dialectica

En contra de lo supuesto por la ética individual, el utilitarismo podría


prescindir de la responsabilidad autónoma, y así dar paso a una tecnología
frenética marcando inevitablemente la especificidad radical de este campo de
la realidad: Industrias Culturales vs Industrias Creativas. La multiplicidad de
reproductores de contenidos simbólicos, frente a notables resistencias
intelectuales, destruyen la autonomía de los creadores y la capacidad
subversiva de la cultura, subordinando su consumo a la dinámica capitalista
(Adorno, T., Horkheimer, M., 1994) A todo esto, la industria cultural es
aceptada correctamente como un sistema de condicionamientos conexos y
ambientales con capacidad de producir la emancipación del poder para
permitir ser tomada en sus manos por los usuarios (Benjamin, W., 1937) Ya
no es exclusiva la tradición y permite salir a cada cual, desde su situación
respectiva, al encuentro de cada destinatario o destino". 85 En cualquier caso,
la socialización de la cultura se ha industrializado para sobrevivir, y esto es
dramático, porque la pregunta entonces circula sobre la independencia
primordial que gozaba el arte de crear sin los medios técnicos e informáticos
actuales ¿la era de la información libera a la persona de la cedena de
producción o a los medios de ser controlados por una única frontera?

Al vivir creativamente y estar en condiciones de exigirlo a otras entidades


similares, con frecuencia ambos tipos de experiencias no generan libertad
interior, ya que es compartida con el ejemplo ejecutado sobre las
experiencias de vértigo. A pesar de que podemos estar sujetos a diversas
interpretaciones, nuestra voluntad bloquea toda interpretación restrictiva, en
base a los derechos contemplados en la Declaración Universal de Derechos
Humanos. Nuestro pensamiento vien a ser heredero de lo que valoramos
profundamente y en ese sentido, para alcanzar un futuro mejor es necesario l
mantenimiento de determinadas prácticas transformativas. Para pulir toda
previsibilidad o arbitrariedad despejaremos esencialmente el camino de la
razón, suprimiendo la emergencia de nuevos paradigmas por el modelo que
elijamos en cada momento sobrevenido. Sobrevalorar la creatividad es
reducirla a la nada con camisa de fuerza, y puede que conlleve implícita y

85
Ibidem
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

explícitamente una cierta negación antropológica, de la que nunca se podría


separar por mucho que anduviera pensada e investigada. La ingenuidad ha
sido siempre una gran aliada de la creatividad, y hoy se le asesina
impúdicamente con cada bits, sobre los que nos sustentamos indiferentes a lo
real. Pero como bien decía Leibniz: “No admito pues la indiferencia mas que
en un sentido, aquel que la hace significar como contingencia o no
necesidad” (VI, p. 296)

El anhelo de lo puro y sus postulaciones de lo absoluto, sin duda perturban


sobremanera al cyborg cultural en un continuo e imparable devenir desvalido
en su autonomía y atrapado en una red electrificada de la que no quiere salir
ni separarse. Por tanto, ya desde Platón se ha atemorizado al pensamiento
con una retórica de la verdad, no solo ficticia y fabricada para detener el
flujo constante de realidades alternativas; además se nos persuade a no ser
persuadidos por otra dignificación. W. J. Hill dice que “en un sentido real la
divinidad otorga a la criatura una participación en su propio poder creativo”
aunque la semejanza del modelo varíe sustancialmente con el entorno. Pero
esto no es una cuestión de modelos, sino de procedimiento para abrir nuevas
posibilidades de ser y conocer. Aunque los hechos no se dan a la conciencia
humana sin mediación simbólica o conceptual, la creatividad moral media en
esquemas intersubjetivos, allí donde la verificabilidad y la evidencia tratan
de imponer lo que solo se puede compartir. Como casi todo está mediado
simbólicamente, ese todo se entiende independientemente de la presentación
circunstancial de las ideas, en tanto que se quiera realizar una acción
realmente autónoma. El mejor instrumento de expresión puede verse
refrendado por la conciencia simbólica, encargada de aprehender y generar
símbolos a conveniencia y por ende, readaptarse a diversas y nuevas
situaciones con mayor poder de incidencia.

Las distintas formas de representatividad como cualidad común sugieren


otras esferas de experiencia a las que percibe una mente, si no más abstracta,
con capacidades genuinas de entender la forma significativa. Esta tipo de
cognición visual se desarrolla durante todo el proceso vital, por mucho que
se diga que con la edad la urgencia creadora disminuye. Para Vigotsky la

99
Universalis rerun dialectica

reacción intelectual niega los hábitos, así como intenta superar esta etapa
primitiva de las relaciones y asociaciones sin comprender aún como es el
funcionamiento. Luego, la creatividad al aplicar lo intelectivo rozando
siempre la subversión, aunque para algunos solo se refiere a un acto orgánico
de manipular los materiales, difiere en su modo de asociar el mundo
analógico. Cuando por activa o por pasiva, la naturaleza nos inclina por
deformar la realidad, las condiciones del temperamento humano son cada
vez más divergentes y hasta suicidas respecto al equilibrio racional
preponderante en la habitualidad. Si para Lowenfeld, la copia de la realidad
es algo propio de una mente madura, o sea obsoleta creativamente hablando,
en la infancia primaría el estar experimentando “en contacto” con esa
realidad, de forma que su aspecto mimético no tiene relevancia. El periodo
crítico, no obstante continúa vigente por encima de limitaciones y prejuicios
a medida que se va amoldando a una psicología interactiva, adquiriendo
conciencia de la significación del medio.

A falta de garantías alusivas a la disposición a crear permanentemente, en


enciclopedias y diccionarios es un tema de estudio relativamente nuevo, pero
con una historia desbordante sobre la que rescatar lo esencial. Vemos como
en cada parcela institucional se cultiva una clase de creatividad de forma
autónoma y confusamente como un factor multidimensional. Desde el punto
de vista de las teorías psicológicas, en términos conductuales se puede dar
una definición técnica con fundamento empírico, tal cual es una clase de
comportamiento emergente que implica la generación de respuestas nuevas.
Hablamos de una forma de interacción con situaciones contingencialmente
ambiguas y que la situación estimulativa compleja exige emitir respuestas
creativas, moldeando desde las discriminaciones simples la elección entre
dos o varios estímulos en función a la presencia de un elemento adicional
(Pérez-González, 2001) En este tipo de formulación el “individuo total”
como fabricante de hechos totales en una realidad simbólica, hace del objeto
una tarea de igualación de la muestra puede verificarse hasta de tres maneras
En primea instancia perceptual, en razón a la semejanza o contraste entre los
estímulos; Segundo, en razón al reconocimiento verbal de las modalidades
dadas por el criterio de igualación adoptado, y en tercer lugar, merced a la
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

identificación del criterio general que regula la tarea de igualación. Veamos


esa fragmentada composición invariablemente, susceptible sin duda de toda
discrepancia científica:

- La creatividad como una capacidad relacionada con la necesidad de


información puede ser intuitiva, diferenciada y asimilada
indisolublemente, a medida que su potencialidad natural permite
asociar capacidades lógicas, analíticas y expresivas. El Asociacionismo
podría defender la hipótesis de que la creatividad funciona como la
mejor combinación posible de la mente, no solo por su plasticidad, es
que por algún motivo el lado opuesto a este razonamiento no contiene
herramientas con las que poder impulsar estructuras líquidas y
flexibles. Si la mente juega con una infinidad de ideas separadas, así
como el cerebro está compuesto de una infinidad de células, la
adquisición de la respuesta para determinar si algo es más acertado o
tentativo de serlo, puede resultar más intensa y desproporcionada si
cabe. Aunque parezca que todo gravita sobre una idea única, la misma
materia sufre transformaciones por doquier, que si no excluye a la
razón primaria, desde luego que al final se le parece poco. En cada
asociación de estímulos y respuestas las relaciones funcionales dejan
de ser azarosas en cuanto se pueda comprender y prever la totalidad de
los fenómenos.

- La creatividad como una capacidad relacionada con la necesidad de


información puede ser intuitiva, diferenciada y asimilada
indisolublemente, a medida que su potencialidad natural permite
asociar capacidades lógicas, analíticas y expresivas. El Asociacionismo
podría defender la hipótesis de que la creatividad funciona como la
mejor combinación posible de la mente, no solo por su plasticidad, es
que por algún motivo el lado opuesto a este razonamiento no contiene
herramientas con las que poder impulsar estructuras líquidas y
flexibles. Si la mente juega con una infinidad de ideas separadas, así
como el cerebro está compuesto de una infinidad de células, la
adquisición de la respuesta para determinar si algo es más acertado o

101
Universalis rerun dialectica

tentativo de serlo, puede resultar más intensa y desproporcionada si


cabe. Aunque parezca que todo gravita sobre una idea única, la misma
materia sufre transformaciones por doquier, que si no excluye a la
razón primaria, desde luego que al final se le parece poco. En cada
asociación de estímulos y respuestas las relaciones funcionales dejan
de ser azarosas en cuanto se pueda comprender y prever la totalidad de
los fenómenos.

- Otro campo importante es el Enfoque psicoanalítico que sostiene la


determinación de la represión como causa de sublimación o neurosis.
Siendo la creatividad tan primaria y la percepción apenas objetiva,
podría derivarse el alivio de la tensión en una zona intermedia de
experiencia, que no es objeto de ataques, en la que se encontraría toda
salida de índole creativa o innovativa. Para Winnicott (1972) la
aceptación de la vida en sí es una apercepción creadora saludable,
impulsada por el afán de perfección y el desarrollo emocional del
individuo. La creatividad para él es un universal y corresponde a la
condición de estar muy vivo, así como la necesidad de pertenecer a una
unidad integrada y sobre todo existencialista. En el sueño no nos
cuestionamos el sentido o su coherencia, es solo al despertar, cuando
entramos en un modo de pensar distinto, en el que funciona la
objetividad, y quizá disminuye el potencial creativo. Entonces, la
pregunta razonable sería si la creatividad contribuye a ese equilibrio
psíquico, más que como mecanismo de defensa, como algo realmente
mágico donde subyace todo un mundo inconsciente86 y subjetivo.
Además, dentro de cada individualidad hay cambios, de forma que
nunca podría haber causas iguales entre varias circunstancias, por
muchos elementos en común que se compartan, pues cada cual lo vive
de manera única.
-
- La aplicación de los criterios operacionales requiere nociones de
activación y conectividad, cuyas explicaciones psicométricas se
86
Si el Inconsciente no encuentra liberación mediante una de sus manifestaciones, encontrará
otra forma de expresión, el síntoma irá cambiando, saltando de un lugar a otro.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

fundamentarían en una probabilidad correspondiente a la idea de


intensidad inicial y activada por su conexiónentre las medidas de
creatividad e inteligencia. La correlación entre los dos factores reporta
diferencias significativas, puesto que se supone que el ser creativo
tendrá puntajes negativos respecto a la estructura general de grupos, lo
que no ocurriría en valores de extrañeza alta. No es de recibo, emplear
actividades similares donde el sujeto tenga que combinar colores y
formas porque la motivación rompe ese equilibrio de fuerzas, como
tampoco la flexibilidad se entiende como medida en el manejo de
conectividades débiles. Claro que, para la psicometría si es posible
cuantificar y operativizar lo psíquico, pero de manera indirecta a lo
sumo; solo basta observar que los indicadores observables como la
conducta o el registro de la actividad fisiológica, apenas se encargarían
de medir aspectos concretos de la mente. En este contexto la
creatividad no se siente cómoda, se distancia incluso de cuáles pueden
ser dichos indicadores, por no asegurar en una correlación
representativa de causa-consecuencia. La fiabilidad y validez por su
parte, son criterios que difícilmente casan con aspectos subjetivos a
través del método de la introspección, 87 entre otras cosas porque
hablamos de criterios meramente funcionales.

- Claro que, para la psicometría si es posible cuantificar y operativizar lo


psíquico, pero de manera indirecta a lo sumo; solo basta observar que
los indicadores observables como la conducta o el registro de la
actividad fisiológica, apenas se encargarían de medir aspectos
concretos de la mente. En este contexto la creatividad no se siente
cómoda, se distancia incluso de cuáles pueden ser dichos indicadores,
por no asegurar en una correlación representativa de causa-
consecuencia. La fiabilidad y validez por su parte, son criterios que
difícilmente casan con aspectos subjetivos a través del método de la

87
El comportamiento caracteriza a esos patrones de personalidad que se intentan cuantificar
mediante test psicológicos, cuyo auto-reporte puede ayudar a acercarse a una ligera
comprensión de sus hábitos, entre los cuales pudiera encontrarse la creatividad.

103
Universalis rerun dialectica

introspección,88 entre otras cosas porque hablamos de criterios


meramente funcionales.

- Podríamos considerar la cualidad creativa bajo una distorsión que


afecta al modo en que una persona capta lo real, lo que cognoscitivistas
reputados no descartarían en la reestructuración sobre las conductas y
las emociones. Las sensaciones más relevantes pueden confundirse con
excepciones exageradas o simbolizadas de forma más compleja, pero al
igual que la inteligencia es el desarrollo de redes cognitivas y de la
eficiencia con que éstas procesasen la información, la creatividad es el
estado satélite que hace hincapié en señalar la forma. Viene a ser algo
más que una habilidad diferencial que hace alquimia con lo que la
memoria almacena en el sistema cognitivo, que se encontraría atenta y
preservada por medio de actividades y programas que promueven su
mejora y potenciación por mecanismos de neuroplasticidad cerebral. El
siguiente paso se sustenta con la neurotecnología y unos interfaces que
prometen toda una revolución en el abordaje de la estimulación
cognitiva, tanto como el manera de seguir percibiendo la realidad como
una ilusión, donde lo más interesante son algunos atajos mentales. 89 Es
entonces cuando nos apoyamos en heurísticos y en la intuición para
sobrepasar la cotidianidad y entrar en una zona de máximo interés,
aunque no se sabe si por rellenar los vacíos informativos o dar sentido
sobrevalorado a lo percibido. En cualquier caso, para evitar la
sensación de desconocimiento, muchas veces creemos que vale la pena
innovar la recompensa antes que el propio proceso, pero todo es
cuestión de perspectiva, debida esencialmente al momento de mayor
intensidad emocional y la curiosidad como fuente de energía.

88
El comportamiento caracteriza a esos patrones de personalidad que se intentan cuantificar
mediante test psicológicos, cuyo auto-reporte puede ayudar a acercarse a una ligera
comprensión de sus hábitos, entre los cuales pudiera encontrarse la creatividad.
89
Para Susan Fiske y Shelley E. Taylor, somos indigentes cognitivos al tratar de simplificarlo
todo, lo que favorece en cambio que la ociosidad sea al mismo tiempo el principio de toda
creatividad (Henning Beck)
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

- Y qué tienen que decir desde la dimensionalidad humanista, aquellos


que ubican la dimensión más profunda, que se encuentra oculta de la
vista y la interpretación y constituye los principios y naturaleza de las
tres dimensiones adicionales. El obrar sin imponer sobre deficiencias
de personalidad, comprende el saber-hacer y dar sustento a las acciones
o prácticas praxeológicas (Zapata, 2009) en la idea de que el bienestar
del ser humano y de los individuos son el criterio último. La dimensión
permite identificar algunos de los principales retos a los que se enfrenta
en su desarrollo como el medio a través del cual se alcanzan las metas.
Por tanto, para poder comprender la complejidad es del todo imposible
acercarse a la realidad humana desde una posición neutra. Es por ello
que aquellas necesidades que derivan de las anteriores, ya de por si
debilitan, ya que puede no haber nada para comer. Es decir que la
motivación se refiere a un estado del organismo en el cual la energía
corporal es movilizada y dirigida selectivamente hacia partes de
dudosa procedencia y naturaleza. La creatividad goza de su propia
perspectiva, en cuanto a un estado interno de insatisfacción y de
cambio espontáneo, que no solo apuntan hacia el crecimiento y
desarrollo de las potencialidades del sujeto, sino de satisfacer las
necesidades experimentadas interactuando con su realidad.

Manifiesto de las Ciencias Creativas Universales

105
Universalis rerun dialectica

Observatorio pericial de las ciencias del arte y la comunicación

@ Cienciacreativa, Madrid 2013

La situación ideal para la instrucción de una materia, menos difícil de


lograr en la práctica, pasa por atemperar la reverencia de la naturaleza sobre
la arrogancia del ánimo sedicioso del cientismo. Tal es la urgencia y
sospecha real de alzamiento tecnológico, que quienes comulgamos con la
fábula y la aseveración incondicional, ajenos a la doctrina y al contubernio,
proclamamos materialmente la emancipación de las ideas en nombre de una
sapiencia insurrecta e inconsecuente. Entre el hecho mismo de comprobar
que descubrir es todo un arte, algo físico y real, de alcance mesurado, donde
las correlaciones de las partes con el todo, se exponen continuamente a la
fragmentación del conocimiento; véase si hay o no, posibilidad de contribuir
a la disparidad convergente del pensamiento. Es por ello que las ciencias del
arte no debieran entenderse como una disciplina del arte, ya que la estrategia
científica exige conocer en profundidad su estructura y todas las reglas
relativas, para poder convertir en poético cualquier significado prosaico.

A pesar de la complejidad del juicio, ayudar a las personas a ser capaces de


comprenderse a sí mismo, no conduce a la espiritualidad naturalista ni a
sensibilizar el entendimiento, sino más bien a ejercitar la llaneza de su
intelecto. Arte y conciencia no suman ciencia, pero si erudición expedita. El
arte adelanta tan solo la instrumentalización de las ideas, impropias de dicha
conciencia. Lo sublime involucra la mente global, pero ¿cuál es el propósito
que lo anima? Si tenemos en cuenta que el concepto actual de arte se
cristalizó solemnemente en el siglo XIX y según Emilio Zolá, es naturaleza a
través de un temperamento, el mundo de los sentidos tendería a acercarse a
definiciones colindantes al paradigma científico.

Manifiestamente el arte crea mediante el sentimiento en un alarde de


vincular ciencia y arte como aventura del conocimiento, para establecer
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

visiones integradas e integradoras del mundo. Se trata de elevar a la


categoría de obras de arte los fenómenos que la ciencia estudia, al igual que
las pruebas con los materiales se convierten en pruebas de laboratorio. Por
tanto no es mera contemplación el placer reservado al espíritu, sino ciencia
creativa al servicio de la colectividad como consecuencia del empeño de la
inteligencia por comprender y hacer comprender el mundo. Si tenemos en
cuenta que el concepto actual de arte se cristalizó solemnemente en el siglo
XIX y según Emilio Zolá, es naturaleza a través de un temperamento, el
mundo de los sentidos tendería a acercarse a definiciones colindantes al
paradigma científico.

El elemento latente en la mente creadora, no solo influye en la vida


independiente de la materia, sino que podrá incidir en el contexto socio
cultural del hombre. De tal manera que la materia prima es la expresión
abstracta de su condescendencia respecto al espacio dramático de la
disciplina.  El artista, liberado de ataduras, conjuga lo estético y lo real con
lo vivencial de la estética más allá de su belleza o de su íntegra expresión,
contraponiendo la eufonía del instinto a la tibieza del aprendizaje.

Lenguaje y composición, transitan entre el correcto entendimiento y la


lectura inconsciente del arte total, perpetrando felonías y escudriñando
propósitos indecorosos y deseos infieles a la norma. No hay sostén sin
desdén, ya que una teoría insólita es tan válida como la arquitectura de lo
absurdo y a nosotros en pié de lid, nos interesa altercar con la consciencia
emocional del ambiente intelectual de la emotividad universal.

POSTULADO DE LAS CIENCIAS DEL ARTE

107
Universalis rerun dialectica

@ Cienciacreativa, Madrid 2014

Anular toda retórica y misticismo del hábito esteticista, en primer lugar


favorece una interpretación no sesgada de la realidad representada y en
segundo lugar hace innecesaria cualquier tipo de catarsis o matanoia en el
espectador. El arte no es un espejismo del mundo sino una imagen de su
naturaleza, sublimada y despojada de su valor totémico o ritual, ajeno a sí
mismo del imperativo matérico y de sus accidentes epidérmicos. Crear en
sentido literal es el acto de independizar la consciencia de la materia
mediante la no definición.

Diseñar o ejecutar arte obedece a la capacidad de identificación de una


materia diáfana que se rebela contra su precariedad, que arremete de manera
indolente contra todo lo que no se alinea en su deflagración y que se
conforma con su impropiedad al ser compartida con la excelencia. Entre lo
larval del estado latente de la idea a la plasmación distintiva de su forma, hay
un momento en el que se invierte el orden lógico y natural cuando el espíritu
es asimilado por el subconsciente. Algo que la Antroposofía investigará
infructuosamente en los mundos suprasensibles, pues la razón no puede
describir a la perfección lo que si sugiere la intuición a través de las
emociones.

La finalidad de las ciencias consiste en aliviar la difícil existencia del


hombre para Bertolt Brecht, en cambio las ciencias del arte no se nutren de
un estado de confusión generalizado, sino que espiritualizan al lenguaje
material con la ingravidez de las ideas. Una imagen ni debe ser modelo ni
prototipo o complemento de la forma. La figura irreal del “Eidos” es un todo
en tanto en cuanto simboliza e informa a la materia, la supedita o deforma y
la ensalza sobre una escala metafísica, inorgánica e imprecisa.

Sólo cabe enfatizar la analogía poetizada de un universo con tendencia a


manifestarse, siempre que no sea obsceno a su propia naturaleza. De todas
formas es incondicional la mezcla de una vivencia fenoménica de una mente
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

liberada y el vacío desolador del esencialismo. Postular una duda es


contestarla pero de manera interrogante, algo que apenas difiere de la
creación, ya que se nutre de sí misma al ser asimilada y limita el valor del
conocimiento a su experiencia. La ciencia como conocimiento mediato se
enzarza sistemáticamente en las causas mientras que las artes satisfacen
aquellas necesidades más endógenas. A través de la inducción capacitamos a
la personalidad de autoridad y de independencia suficiente, de condiciones
alterativas y sobre todo de estrategias y factibilidad.

Ahora bien, mientras que lo artístico gire en torno a las teorías artísticas,
las grandes obras y al yugo del estilo, no tendrá libertad de expresión ni
condición. Solo le cabe el honor de romper de una vez por todas con la
superficialidad estética, la opresiva metahistoria con la cruz de la Belleza a
cuestas y cómo no, acabar con un clasicismo amputador de cortesías y de
liberarse de su dimensión simbólica para establecer a la imaginación como
bandera o como recurso de su única personalización.

La lógica deductiva de Galileo necesita de la evidencia cartesiana para


describir la ciencia, así como la inducción completa del arte a la intuición
para ser compuesta. La transferencia de proposiciones formales e ideales
entre ellas es provisoria de refutación y de otras habilidades materialistas.
Por consiguiente si la ciencia es un arte que no se puede reducir a reglas, el
pensamiento no es propiedad científica ni tampoco un recurso de la razón.

Director: Frans Martínez-Pintor

REFERENTES

109
Universalis rerun dialectica

Ackrill, J. L. (1972-3) “Aristotle’s Definitions of Psyche” e n: Proceedings of


the Aristotelian Society, 73 (1972-73)Adorno, T., Horkheimer, M. (1994)
Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.
Andreoli, M. (1993) El pensamiento social y jurídico de Vaz Ferreira,
Montevideo, Facultad de Derecho, Universidad de la República.
Arana, J., 2013. Leibniz y las Ciencias. Madrid. Plaza y Valdés.
Anscombe G.E.M. (1957) Intention, Oxford: Blackwell.
Arbeláez, J.I. De Rerum Natura (Invitación al estudio de Epicuro) Jaime Vélez
Correa: Seminario sobre “Determinismo y casualidad” y otros extraídos de
los textos “Aprender a filosofar”.
Aristóteles, Retórica, 1, XIII, 2 (1373 b 4-11)
Aristóteles, Ética a Nicómaco, V, 7; Retórica, I, 10 y 13.
Balme, D.M., “Teleology and Necessity”, Gotthelf A. y Lennox J.G,
Philosophical Issues in Aristotle’s Biology, Cambridge University Press,
Cambridge, 1987. pp. 275-285.
Baquedano, S. “Reflexiones axiológicas relativas al principium rationis
sufficientis en Leibniz, Schopenhauer y Heidegger”. Discusiones
Filosóficas. Jul.-dic. 2013: 219-232.
Barrena, S. La creatividad en Charles Sanders Peirce, en Signos en Rotación,
Año III, nº 181.
Basave, A. (2002) Filosofía del hombre, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel
de Cervantes, Edición digital basada en la 2ª ed. de México, Espasa-Calpe
Mexicana, 1978.
Benjamin, W., 1937) El arte en la época de su reproductibilidad técnica. En
Discursos interrumpidos. Buenos Aires: Taurus (edición de 1989)
Bernal, A. (2005) Reconceptualización de la identidad personal y educación
para la autodeterminación posible. Teoría de la Educación. Revista
Interuniversitaria, 17, 97-128.
Blaikie, N. W. H. (1991) A critique of the use of triangulation in social
research" Quality and Quantity. N. 25. Pp. 115-136.
Blanco, C. (2014) Lógica, ciencia y creatividad, Madrid: Dykinson.
Boden, M A., La mente creativa. Mitos y mecanismos (trad. José Ángel
Álvarez), Gedisa, Barcelona, 1994.
Bouquiaux, L., [1995] L’Harmonie et le Chaos. Le rationalisme leibnizien et
la “nouvelle science”, Bibliothèque philosophique de Louvain.
Bunge, M. (1999) Las ciencias sociales en discusión. Una perspectiva
filosófica, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
Burgin, M. & Dodig-Crnkovic, G., 2012. From the Closed Classical
Algorithmic Universe.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

Campbell, C. A. “Has the Self ‘Free Will’”, On Selfhood and Godhood; en


Introduction to Philosophy. Classical and Contemporary Readings, J. Perry
/ M. Bratman (eds.) 1957, pp. 436-445.
Carpio, C. (1999) La creatividad como conducta. En: Bazán, Aldo. (Comp)
Aportes Conceptuales y Metodológicos en Psicología Aplicada. Instituto
Tecnológico de Guadalajara.
Contreras, F. R. y San Nicolás Romera, C., (2001) Diseño gráfico, creatividad
y comunicación, Madrid: Blur ediciones.
Deleuze, G. (2012) Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu.
__________ Nietzsche y la filosofía. Trad. Carmen Artal, Anagrama,
Barcelona, 2008, p. 89.
Dennett, D. (2007) Romper el hechizo. La religión como fenómeno natural.
Barcelona: Katz Editores.
Descartes R. (1980) Los principios de la filosofía [1644] En Descartes. Obras
escogidas. Buenos Aires: Charcas.
Eddington, A. (1939) Philosophy of Physical Science. Cambridge University
Press.
Eisenstadt, S. N. (2000) The Civilizational Dimension of Sociological
Analysis. Thesis Eleven, 62, pp. 1-21.
Eguizábal, R. "La fotografía publicitaria" en El Análisis de la Imagen
Fotográfica (R. López Lita, J. Marzal Felici, F.J. Gómez Tarín eds.) pp. 81-
99. Universitat Jaume I, 2005.
Esquilo. (1993) Tragedias (Los persas, Los siete contra Tebas, Las
Suplicantes, Agamenón, Las Coéforas, Las Euménides, Prometeo
encadenado). Trad. y notas de Bernardo Perea Morales. Madrid: Gredos.
Feuerbach, L. (1839) Zur Kritik der Hegelschen Philosophie, Gesammelte
Werke 9, Berlin, Akademie-Verlag, 1970.
Feuerstein, R. y Rand, Y. (1974). Mediated learning experiences: an outline of
the proximal etiology for differential development of cognitive functions.
Jerusalén: Hadassah Wizo Canada Research Institute.
Fischer, H. (2017) La divergencia del futuro, Opinión, El Pais.
Fiske, S. T. y Taylor, S. E. (1984) Social cognition. Reading, Mass., Addison-Wesley.
Frankfurt, Harry G.: “Freedom of the Will and the Concept of a Person”,
Journal of Philosophy, 1971 (68, n. 1); en Introduction to Philosophy, pp.
470-479 y selección en Doing Philosophy, pp. 173-179.
García, E. (1994) Enseñar y aprender a pensar. El programa de Filosofía
para niños. Madrid. Ediciones de la Torre.
_________ (2001) Mente y Cerebro. Madrid: Sintesis.

111
Universalis rerun dialectica

García Salvatecci, H. El pensamiento de González Prada. Prólogo. José


Miguel Oviedo. Lima: Editorial Arica, s/f.
García Tejera, M.C. El concepto de progreso en la estética de Emilio Castelar.
Universidad de Cádiz. (ed. 1982: 263-265)
García Vega, M. Á. (2013) Los anuncios de ‘Mad Men’ ya no venden, en El
País, Madrid, p. 215.
Gorgias (1974) Fragmentos y Testimonios. Buenos Aires: Aguilar.
Haidt, J., & Joseph, C. (2008) The moral mind: How five sets of innate
intuitions guide the development of many culture-specific virtues, and perhaps
even modules. In: Carruthers, P., Laurence, S., Stich, S., (Eds.) The innate
mind. Foundations and the future. Evolution and cognition, 3 (pp.367-391).
New York: Oxford University Press.
Hartman, E. (1977) Substance, Body, and Soul. Aristotelian Investigation.
Princeton.
Hegel, Enzyklopädie der philosophischen Wissenschaften I (§ 244), Werke 8,
Frankfurt a. M, Suhrkamp, 1986.
Hill, W. J. “Does the World Make a Difference to God?” The Thomist, 1974
(enero)
Hobbes, Th. (1966) English Works, 4, Aalen, Scientia.
Huidobro, V. (2003) Obra poética. Madrid: Archivos.
James, W. (1961 [1907]) Pragmatismo. Buenos Aires: Aguilar.
Joas, H. (1998) El pragmatismo y la teoría de la sociedad, Madrid, Centro de
Investigaciones Sociológicas.
_______ (1992) Die Kreativität des Handelns. Francfort del Meno: Suhrkamp.
Kant, I. “Fundamentación de la metafísica de las costumbres.” Colección
Austral. Espasa Calpe. Buenos Aires, 1946. Traducción de Manuel García
Morente.
________ (1961) Principios formales del mundo sensible y del inteligible [De
mundi sensibilis atque intelligibilis forma et principiis, 1770] Trad. R.
Ceñal. Madrid: CSIC.
________ (2007) Crítica de la razón pura [Kritik der reinen Vernunft,
1781/1787] Trad. M. Caimi. Buenos Aires: Colihue.
________ (2007) Crítica de la razón práctica [Kritik der praktischen
Vernunft, 1788]. Trad. R. Rodríguez Aramayo. Madrid: Alianza.
Khun, T. (1986) La estructura de las revoluciones científicas, Mexico DF:
FCE.
Klimenko, O. (2008) La creatividad como un desafío para la educación del
siglo XXI, Universidad de la sabana.
Koestler, A. (1964) The act of creation, New York, MacMillan.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

Kuhn, T. (2005) La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de


Cultura Económica de España.
Lacan, J. El Seminario, libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis, Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 1979, págs.195 y 243.
_______ “Nomina non sunt consequentia rerum”, en Ornicar? 16, pág. 12.
Leibniz, G. W., 2002. Discurso de Metafísica. Madrid: Alianza Editorial.
León, J. L. (2001) Mitoanálisis de la publicidad, Barcelona: Editorial Ariel.
López, D. Las bailarinas lógicas (Un diccionario filosófico) “Moral” / ”Ética”.
2011.
Marín, R. (1989:5-6) La formación para la creatividad, Lección de la Sesión
inaugural del curso 1989-90. Madrid: Universidad Nacional de Educación
a Distancia.
Martínez, H. (2015) Instructional and Structural Factors Related to Successful
Dropout Prevention and Recovery Programs. The University of Texas at
Austin.
Martínez Freire, P. Rasgos basicos de la creatividad científica. (Publicado en
A. Ramírez (ed.) Creatividad, cerebro y música, Universidad de Valladolid
y Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, 2002)
Mayor, J., Suengas, A., y González, J. (1993) Estrategias metacognitivas.
Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis.
Marcos, A. (1988) Pierre Duhem: La Filosofía de la Ciencia en sus orígenes.
Barcelona. Editorial P.P.U. (Universidad de Barcelona)
Miramontes, I. Universidad y Conocimiento, "Capítulo 8. La creatividad y
la ciencia", 2016.
Mehan, R. P.H. & H. Wood (1975) The reality of ethnomethodology. John
Wiley & Sons.
Molina, M. (2012) El surgimiento de la sensibilidad pura. Pamplona:
Cuadernos de Anuario Filosófico.
Morin, E. (1974) El paradigma perdido, el paraíso olvidado (Trad. Doménec
Bergadá) Barcelona: Gedisa.
________ (2002) Introducción a política del hombre (Trad. Tomás Fernández
Aúz y Beatriz Eguibar) Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. (17-19)
Morse, J. M. y Chung, S. E. (2003) "Toward Holism: The Significance of
Methodological Pluralism". International Journal of Qualitative Methods. Vol.
2. N. 3. Article 2. Pp 12.
Mosterín, Jesús (2006) Conceptos y teorías en la ciencia. Madrid: Alianza
Editorial. 

113
Universalis rerun dialectica

Nietzsche, F. (1873) Sobre verdad y mentira en sentido extra moral, Madrid:


Tecnos, Trad. Luis M. Valdés y Teresa Orduña, 1990.
Nisbet, R. (1975) Introducción a la sociología. El vínculo social, Barcelona:
Vicens-Vives.
Nussbaum, M.C. (1978) Aristotle’s De Motu Animalium, Princeton, Princeton
University Press.
Olsen, W. (2004) "Triangulation in Social Research: Qualitative and
Quantitative Methods Can Really be Mixed". En: HOLBORN, M.:
Development in Sociology. Causeway Press.
Pareyson, L., [1995] Ontologia della libertá. Il male e la sofferenza
(trad. Francesa: G. A. Tiberghien, Editions de l’Eclat, París.
Saame, O. M., [1961] Der Satz von Grund bei Leibniz (1809) (trad.
Española: N. Smilg y J. Alberto Rosales, “Schelling y la libertad humana”,
Monte Ávila, Caracas)
Pavlov, I. P. (1927) Conditioned Reflexes: An Investigation of the
Physiological Activity of the Cerebral Cortex. Translated and Edited by G.
V. Anrep. London: Oxford University Press.
Pérez-González, L. A. (2001) Procesos de aprendizaje de discriminaciones
condicionales. Psicothema, 13 (4) 650-658.
Piacenza, E. “Vaz Ferreira y el análisis filosófico: notas sobre la precaria
«normalidad» de la filosofía en América Latina”, en L. M. Barreto y E.
Piacenza (comp.) Segundo Congreso Nacional de Filosofía. Ponencias.
Caracas, Sociedad Venezolana de Filosofía y Universidad Católica Andrés
Bello, 1989, pp. 177-190.
Piaget, J. Seis estudios de psicología”, Ginebra 1964 Ed. Seix Barral,
Barcelona, 1979.
Reckwitz, A. (2012) Die Erfindung der Kreativität. Francfort del Meno:
Suhrkamp.
Rogers, C.R. (1961) On becoming a person, Boston: Houghton Mifflin,
Traducción castellana: El proceso de convertirse en persona, Barcelona:
Paidós Ibérica, 1982.
Rorty, R. (1991) Contingencia, ironía, y solidaridad. Barcelona: Paidós.
Ruyer, R. (1961) Le Mythe de la Raison Dialectique. París: Revue de
Métaphysique et de Morale.
Saame, O. [1961] Der Satz von Grund bei Leibniz (trad. Española: N.
Smilg y J. A. Nicolás, El principio de razón en Leibniz, Laia, Barcelona)
Schumpeter, J.A (1980) Theory of Economic Development. New York:
Transaction Publishers.
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

Searle, J. Minds, Brains and Science, Harvard University Press, Cambridge,


MA, 1986; en Philosophical Problems, S. E. Stumpf (ed.) pp. 236-244.
Segarra, E. (2010) “¿De dónde proceden las ideas? Las fuentes de la
innovación en la empresa”, en Harvard Deusto Business Review, n.º 187,
febrero. Citado en II Foro Suma Emprendiendo, noviembre de 2012.
Smyth, J. (1989) Developing and sustaining critical reflection in teacher
education. Journal of Teacher Education, 40(2) (2-8)
Stein, E. Naturaleza, libertad y gracia, Obras completas vol. III, pp. 57-128.
Suárez, L. Grandes interpretaciones de la Historia. Pamplona, Eunsa 1981 [1ª
edición 1968]
Taylor, R. “I Can”, The Philosophical Review, 1958 (tomo 69, n. 1) en New
Readings in Philosophical Analysis, pp. 643-650.
Ulmann, G. (1972) Creatividad. Madrid. Ediciones Rialp, S. A.
Vaz Ferreira, C. Lógica Viva, Montevideo, Ediciones Cámara de
Representantes de la República Oriental del Uruguay, 1957. Tomo IV. (LV)
Vernon, P.E. (1989) The Nature–Nurture Problem in Creativity. En: Glover,
J.A.; Ronning, R.R. y Reynolds, C.R. (Eds.) Handbook of Creativity. New
York: Plenum, pp.93–110.
Vidal, R. (2010) El Giro Epistemológico Hermenéutico en la última tradición
Científica Moderna. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales “Cinta
de Moebio”. Universidad de Chile.
Villoro, M. Introducción al estudio del derecho. En Revista de la Facultad de
Derecho de México. Reseña de Luis regasens.
Vigotsky, LS “Estructura de las funciones psíquicas superiores”. Historia del
Desarrollo de las funciones psicológicas superiores (1931) Obras escogidas.
Tomo III. Ed. Antonio Machado Libros. Madrid, 2001.
Weiser, A. (1966) Das Buch Jeremia. Kap 25,15-52,34,
Göttingen.Wertheimer, M. (1991) Pensamiento Productivo, Barcelona:
Paidós. Original: Productive thinking, New York: Holt, Rinehart, 1945.
Winnicott, D.W. (1972) “Realidad y Juego”. Bs.As.: Ed. Grancia.
Wittgenstein, L. Investigaciones filosóficas, México, Crítica, 1988.
Yurkievich, S. (1997) Suma Crítica. México: Fondo de Cultura Económica.
Zapata, Á. (enero-junio, 2009) El modo de ser cínico de los dirigentes.
Cuadernos de Administración, 41, 81-92.

115
Universalis rerun dialectica
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

MYSHELL VANDER FRAN

Michaelle de fran Martínez (spain)

Analista científica e Investigadora Social. Node d´ Investigació


Experta Generóloga. Cátedra de Biopolítica y Diseño Social.
Presidenta de la Sociedad Cientista <Germanía Queerness>
https://orcid.org/0000-0001-9854-3940

# mvanderfran

PUBLICACIONES

• Miradas Diferidas: Prueba de una Discapacidad Utópica. Bubok. 2012.


• Une éthique élémentaire de l'Être Libre. Éditions Universitaires
Européennes. 2013
• Tratado Anatómico de la Psicofiguración. Bubok. 2014
• Dissertation d´un partenaire éducative dans l'Université Jorge Basadre
Grohmann. Éditions Universitaires Européennes.2016
• Entótica Naïf. Peritaje de una motilidad invidente. Lulú ediciones. 2017

117
Universalis rerun dialectica

• Universalis Rerum Dialéctica. Éditions Universitaires Européennes.


2018
• Soliloquios del ser trans-entitativo. Ensayo. 2018
• Sinóptica de la Bioética Estética. Bubok. 2019
• Bioética de Género. Análisis y fenomenología: Análisis antropológico y
bioético del fenómeno de género. 2019
• Cuadernos de Investigación: Déu Queerness, Vol. II-A5
• Ingeniería Queerness. Opus I. Cuadernos de Biopolítica. Paraula
Edicions. 2020
• Iconología sapiens-cuir. Paraula Edicions. 2020

Frans Martínez Pintor…………

… orcid.org/0000-0001-9863-8640

 Catedrático de Bioética aplicada /


- Agente de Calidad Científica..……………………… Investigador doctor
 Docencia e investigación nuclear /
- Escuela superior de Diseño de Murcia/ …………… ..Diseñador científico
- El Arte de la investigación acientífica ..…………... Investigador adjunto
- Asesor y colaboración pedagógica……....Técnico Especialista de Apoyo
 Presidente del Observatorio bioético de la Comunicación Creativa /
- Información y Desarrollo Científico-creativo …….. Científico Investigador
- Estudios Epidemiológicos del Art e.……………..Cátedra de Investigación
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

 Analista simbólico /
- Variables de conocimiento pertinente (UNESCO) / Divulgador científico
 Experto en Lenguaje de la creatividad /
- Terapias integrales.…………………………………..….… Arteterapeuta
 Experto en Inteligencia Social /
- Creatividad social.………………………………...... Investigador Social
- Nodo de innovación y aceptabilidad social.…………. Diseñador científico
 Diseño de textos contractuales /
- Consorcio de investigación científica…….……….… Tratadista colegiado
- Plataforma e-Ciencia creativa ..…….…Gestión y Codificación científica

ARTÍCULOS Y PONENCIAS

- Centro gravitatorio de la atracción (Papiro) 2007


- No sé si es una reflexión o dos pensamientos (Punto Ccreativa) 2008
- Evidencia o verdad de un indicio imaginario (Punto Ccreativa) 2009
- Mi mente no globalizada ni totalitaria (Emui. UCM) 2010
- Filosofía orgánica en imágenes (Punto Ccreativa) 2010
- El observador 381 (Buenas tareas) 2011
- Es de todos la nada (Ciencia Ccreativa) 2012
- Singularidad estética (Publicaciones didácticas) 2013
- Estudio de bioética estética (Artículo org.) 2013
- Anaotismo (BuenasTareas) 2013, 04
- Aporía de lo indiferente y lo impensado (Bubok) 2013
- La ilógica implícita de la estructura emocional-cognitiva (Bubok) 2013,
- Evocaciones de la reverberación afectiva (PsicoActiva) 2013
- Holística estaminal del pensamiento creativo (Ciencia Ccreativa) 2013
- ¿Qué es intuir filosofía emocional? (Artículo org.) 2013
- Contra la avenencia de la creatividad (Bubok) 2013
- Ideario del ingenio o Psicofiguración (Artículo org) 2014
- Formulación estética de la artesanía mental (Ciencia Ccreativa) 2014

119
Universalis rerun dialectica

- Mi ética es de índole emocional, dada la plasticidad de mi raciocinio (Over-


blog.es)
- Syneidesis: Entre la expresión vital y la imaginación exponencial (Art. Org).
- Estrolirismo, una licencia psicofigurativa (Artículo. Org) 2014.
- Neurogénesis de la ética creativa (Revista Vinculando) 2015.
- Ciencia del arte y estado del arte de las Ciencias (Créditos documentarios) 15
- Educación y cuestionamiento creativo en la Innovación (McGrawHill) 2016
Congreso Internacional CUIICID. 2016.
- Lenguaje de la creatividad. Axioma de una variable abierta (Scribd) 2016
- Diagnosis de las ciencias creativas en términos universales (Cuadernos de
investigación en arte, diseño y educación) 2017.
- Inconferencia del Sinsentido en las artes y la Creatividad (Universitat
d'Estiu d'Andorra)
- Reseña a Une étique élémentaire de l´Être Libre (Michaelle vander fran)
- Ciencia de bolsillo. Derivaciones reversibles a la carta (Cuadernos de
investigación en arte, diseño y educación) 2018.
- Ideales universales para una proposición científica (Andalucíaeduca.es) iD
- Teorías sobre el ser y la sexuación (Issuu) 2018
- Nació y sòl catalá (Kindle Edition) 2018
- Ficciones de la formación en la información (Cuadernos de investigación en
arte, diseño y educación) 2018
- La creatividad como objeto prosaico. Análisis crítico (Cuadernos de
investigación en arte, diseño y educación) 2018
- Subjetividad en la Escena Pedagogica (Scribd) 2019
- Carta renuncia al estilema social (Scribd) 2019
- Mapas globales de la Cultura como resistencia (Scribd) 2020
- Cuerpo de estudio e investigación sobre el Genero extravagante
(Cuadernos de Investigación Biopolítica) 2020

LIBRERÍA

. Soliloquios del ser trans-entitativo


. Del Ché y lo queerness ablativo
Myshell vander fran & Frans Martínez-Pintor

. Da vinchi y el código queerness


. Proyecto Integrado de la creatividad (organización y proceso de diseño)
. Disertación socioeducativa en la Universidad Jorge Basadre Grohmann.
. Contribución de la Etocracia a la Universidad Jaime Bausate y Meza.
. Monografías contractuales sobre el valor de la creación.
. Tratado pedagógico de docencia artística <Metodología Frank>
. La línea topográfica en el dibujo.
. Mi ciencia creativa.
. Los vértices de la creatividad.
. La ilógica implícita de la estructura emocional-cognitiva.
. Intuición erística, último recurso de la dignidad afectiva.
. Tratado de Bioética estética.
. Tratado anatómico de la Psicofiguración.
. Las leyes de la Psicofiguración.
. La filosofía intuitiva como principio de bioética estética.
. Ecuménopolis de la imagen Beauvoireana del mundo
. Ética elemental del ser libre.
. Miradas diferidas. Prueba de una discapacidad utópica.
. Entótica Naïf (peritaje de una motilidad invidente)
. Articulaciones de la Ciencia Creativa en clave deliberativa.
. Oda marina... ada María.
. Oda a Esmeralda.
. En libertad…

121
Universalis rerun dialectica

Вам также может понравиться