Вы находитесь на странице: 1из 83

AGRADECIMIENTOS

No puedo dejar de reconocer la colaboración incondicional de personas y


organizaciones que respaldaron este proyecto académico, evidenciando que
juntos podemos más.

Sin pretender ubicar en orden de importancia, mis agradecimientos a:


Museo Nacional del Banco Central del Ecuador; Informadores y Guías de turismo
del Distrito Metropolitano de Quito; Fundación Quito Eterno; Agencia de Viajes
Gray Line Ecuador; Jardín Botánico de Quito; Centro Cívico Ciudad Alfaro –
Montecristi; Fundación Iglesia de la Compañía de Jesús; Julio Tinajero Pazos – Guía
profesional de Montaña; Sendero El Rocío – Parque Nacional Machalilla; Sistema
de Certificación de Competencias Laborales en el Sector Turismo. FENACAPTUR;
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí ULEAM; Vivarium de Quito; Refugio
Ecológico Molinuco; Dennys Sánchez; Gonzalo de la Fuente - Diseñador gráfico;
Convento y Museo de San Francisco de Quito; Surf Camp Piñahua; Jaime Camacho
García – Guía de turismo; Pamela Caiza – estudiante de Turismo de la UTE;
Universidad Técnica Particular de Loja UTPL, Universidad de Especialidades
Turísticas UCT; Universidad Tecnológica Equinoccial UTE; Fanny Mejía - Agencia de
Viajes Vipecuador Vacaciones, Editorial Mar Abierto.
INTRODUCCIÓN

El turismo a escala mundial genera miles de millones de divisas cada año,


soportando incluso los avatares más insospechados que pudieren presentarse. Se
calcula que esta actividad genera empleo a unos 240 millones de personas en todo
el planeta, y son los países, llamados, menos favorecidos, los que resultan
igualmente beneficiados con estas cifras, puesto que sus economías se nutren de
parte de aquellos ingresos, posibilitando así atenuar las implicaciones de la
pobreza, dinamizando su economía y mejorando el estilo de vida de sus
ciudadanos.

En este contexto, el Guía de turismo juega un rol protagónico, ya que es,


generalmente el personal de contacto con el cual el visitante tiene su primer
encuentro al momento de recibir un servicio turístico, sea al ingresar a un país o a
cualquier atractivo digno de ser visitado.

En el Ecuador son varias las instituciones de educación superior que ofertan la


carrera de Guías de Turismo, Licenciados o ingenieros en Turismo, Ecoturismo o
afines; en todas ellas existe una asignatura relacionada con la conducción de
grupos, La Guía del Guía, en su segunda edición pretende poner a consideración
una vez más, los elementos indispensables que todo profesional en formación de
estas carreras, debe poseer, para brindar un servicio de calidad, bajo las
consideraciones, entre otras, de las normas técnicas ecuatorianas que para el
efecto han sido oficializadas.

Quienes se dedican al ejercicio docente, requieren de herramientas de aprendizaje


que apoyen su labor, y a su tiempo, los estudiantes necesitan fuentes actualizadas
de información que respondan de manera eficiente a sus requerimientos de
exploración permanente y al logro de las competencias profesionales pertinentes.

Invito a todos los estudiosos del Turismo a compartir este proyecto académico y
exhorto a los docentes investigadores del país a producir libros de texto que
evidencien sus talentos, sumados a su experiencia, para que, entre otras cosas, no
dependan exclusivamente de las fuentes bibliográficas que provengan de otros
países, sino que demuestren que tenemos la suficiente capacidad para presentar
obras bibliográficas que sirvan de soporte a la formación universitaria por
competencias.
ÍNDICE
PRIMERA UNIDAD
1 EL GUÍA DE TURISMO
1.1 INICIOS DE LOS GUÍAS DE TURISMO
1.2 EL TURISMO ORGANIZADO Y EL GUÍA PROFESIONAL
1.3 DEFINICIÓN DE GUÍA PROFESIONAL DE TURISMO
1.3.1 Los informadores turísticos
1.3.2 Los animadores
1.3.2.1 Animadores culturales
1.3.2.2 Animadores folkloristas
1.3.2.3 Animadores objeto
1.3.2.4 Animadores participativos
1.3.2.5 Animadores integrales
1.3.2.6 Animadores turísticos
1.3.2.7 Guías animadores
1.3.2.7.1 Funciones de la animación turística
1.3.3 Tour conductor o guía de ruta
1.3.4 El intérprete ambiental
1.3.5 El Guía de turismo
1.3.5.1 Funciones generales del Guía de Turismo
1.3.5.2 Características del servicio que brinda un Guía de turismo
1.3.5.3 Elementos de la prestación del servicio
1.4 EL GUÍA, RESPONSABLE DE UN SERVICIO TURÍSTICO
1.5 PERFIL PROFESIONAL DEL GUÍA DE TURISMO
1.6 CLASIFICACIÓN DE LOS GUÍAS DE TURISMO
1.6.1 Guía Local
1.6.2 Guía de Sitio
1.6.3 Guía Territorial
1.6.4 Guía Transferista
1.6.5 Guía de Receptivo
1.6.6 Guía de Nieve
1.6.7 Guía de Montaña
1.6.8 Guía Naturalista de Áreas Naturales Protegidas
1.7 COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL GUÍA DE TURISMO
1.7.1 Descripción de la ocupación del Guía nacional NTE INEN 2 443:2008
1.7.2 Alcance de la norma
1.7.3 Definiciones
1.7.4 Competencia central que debe desarrollar el Guía Nacional
1.7.4.1 Otros resultados
1.7.5 Resultados esperados
1.7.5.1 Funciones del Guía nacional para organizar su trabajo
1.7.5.2 Procedimientos administrativos que cumple el Guía
1.7.5.3 Orientar al conductor de transporte turístico
1.7.5.4 Cuidar del servicio a bordo del transporte turístico
1.7.5.5 Dominar itinerarios de excursión
1.7.5.6 Apoyar al Guía especializado
1.7.5.7 Asegurar el bienestar del turista
1.7.5.8 Mantener el control del grupo
1.7.5.9 Asegurar la calidad de los servicios
1.7.5.10 Actuar en emergencias
1.7.5.11 Cuidar de la imagen de la operadora u organización contratante
1.7.5.12 Cuidar de la apariencia personal y postura profesional
1.7.5.13 Promover el turismo
1.8 GUÍA ESPECIALIZADO EN ÁREAS NATURALES NORMA TÉCNICA NTE INEN 2 444:2008
1.8.1 Descripción de la ocupación del Guía especializado en Áreas Naturales
1.8.2 Competencia central que debe desarrollar el Guía especializado en Áreas
Naturales
1.8.2.1 Otros resultados
1.8.3 Resultados esperados
1.8.3.1 Funciones del Guía especializado en Áreas Naturales para organizar su trabajo
1.8.3.2 Ayudar en la preparación de rutas y trayectos
1.8.3.3 Orientar al conductor de transporte turístico
1.8.3.4 Ajustar rutas y trayectos
1.8.3.5 Apoyar al guía tour conductor
1.8.3.6 Orientar en la preparación de alimentos
1.8.3.7 Operar equipos de uso en ambientes naturales
1.8.3.8 Promover la integración con el medio ambiente
1.8.3.9 Velar por el bienestar y la seguridad del turista
1.8.3.10 Asegurar la satisfacción del turista
1.8.3.11 Actuar en emergencias
1.8.3.12 Cuidar de la imagen de la operadora contratante
1.8.3.13 Cuidar de la apariencia personal y postura profesional
1.8.3.14 Promover el turismo
1.9 EL CONDUCTOR DE TRANSPORTE TURÍSTICO TERRESTRE
1.10 EL GUÍA EN ENTRENAMIENTO
TAREAS Y ACTIVIDADES RECOMENDADAS. UNIDAD 1

SEGUNDA UNIDAD
2 SERVICIOS TURÍSTICOS GUIADOS, DISEÑO DE RUTAS Y GUIONES
2.1 PROGRAMAS LOCALES
2.1.1 Programas locales pedestres
2.1.1.1 Visitas de sitio
2.1.1.2 Caminatas guiadas
2.1.2 Con medios de transporte
2.1.2.1 Traslados o transfers
2.1.2.2 Excursiones
2.1.2.3 City tour
2.1.2.4 Sightseeing o visita a la ciudad
2.1.2.5 Shopping tour o tour de compras
2.1.2.6 City by night o visita nocturna
2.2 PROGRAMAS REGIONALES O CIRCUITOS TURÍSTICOS
2.2.1 Week end o fin de semana
2.2.2 Miniturismo
2.2.3 Turismo
2.3 RUTA TURÍSTICA
2.3.1 Nombre y categoría
2.3.2 Localización
2.3.3 Superficie o extensión
2.3.4 Vías de acceso a los puntos de entrada
2.3.5 Circulación interna
2.3.6 Breve descripción de los recursos visuales globales
2.3.7 Patrones climáticos
2.3.8 Atractivos naturales
2.3.9 Atractivos culturales
2.3.10 Atractivos de apoyo
2.4 RUTA EXCLUSIVAMENTE URBANA
2.5 ESQUEMA DE LA VISITA GUIADA
2.5.1 Antes de la visita guiada
2.5.1.1 Relevantamiento del área
2.5.1.2 Búsqueda y sistematización de la información
2.5.1.3 Esbozar la visita sobre el papel
2.5.2 Durante la visita guiada
2.5.2.1 Presentación
2.5.2.2 Desarrollo
2.5.2.3 Conclusión
2.5.3 Después de la visita guiada
2.5.3.1 Empresa o institución
2.6 PROCESO DE DISEÑO DE RUTA PARA TRANSFER
2.7 COMPROBACIÓN
2.8 CONSIDERACIONES NECESARIAS PARA DISEÑAR RECORRIDOS URBANOS
2.9 ELABORACIÓN Y DISEÑO DEL GUIÓN (TRANSFER)
2.10 OPERACIÓN DEL TRANSFER IN. (AEROPUERTO – HOTEL)
2.10.1 Aeropuerto
2.10.2 Recorrido
2.10.2.1 Palabras iniciales
2.10.2.2 Exposición del guión
2.10.2.3 Palabras finales
2.10.3 Hotel
2.11 OPERACIÓN DEL TRANSFER OUT (HOTEL – AEROPUERTO)
2.11.1 Hotel
2.11.2 Recorrido
2.11.3 Aeropuerto
2.12 DISEÑO DE RUTA PARA CITY TOUR
2.13 COMPROBACIÓN
2.14 CONSIDERACIONES IMPORTANTES
2.15 ELABORACIÓN DEL GUIÓN PARA UN CITY TOUR
2.16 OPERACIÓN DE UN CITY TOUR
2.17 OTROS GUIONES
TAREAS Y ACTIVIDADES RECOMENDADAS. UNIDAD 2

TERCERA UNIDAD
3 TÉCNICAS DE GUIAJE Y CONDUCCIÓN DE GRUPOS
3.1 UBICACIÓN DEL GUÍA
3.2 TÉCNICAS DE DESCRIPCIÓN
3.3 USO DE LA VOZ
3.4 USO APROPIADO DEL LENGUAJE
3.5 CONOCIMIENTOS
3.6 AYUDAS PARA EXCURSIONES DINÁMICAS
3.7 GUIAR, SINÓNIMO DE COMUNICAR
TAREAS Y ACTIVIDADES RECOMENDADAS. CAPÍTULO 3

ANEXOS
LECTURA RECOMENDADA (1)
PROPUESTA ANDRAGÓGICA DE PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

FUENTES DE CONSULTA SELECCIONADAS


PRIMERA UNIDAD.
1 EL GUÍA DE TURISMO
COMPETENCIA PRINCIPAL A DESARROLLAR EN ESTA UNIDAD.

Reconoce la variedad de Guías de Turismo, el perfil, y sus competencias profesionales.


EL GUÍA DE TURISMO
1.1 INICIOS DE LOS GUÍAS DE TURISMO

Isabel Milio y Mónica Cabo (2000)1


señalan que “en el bajo imperio
romano, villas de mármol y casas
de huéspedes poblaban las playas
de la Toscaza y el golfo de Salerno,
y eran utilizadas con fines de
esparcimiento. Los caminos de
Roma estaban poblados de
transeúntes.
Siempre han existido, al menos
desde Roma, oficios dedicados al
viaje. Los “courties” eran una
especie de guías intérpretes
(¿origen de la profesión de guías?),
que se encargaban de los viajeros,
transeúntes y mercaderes de paso por Roma, orientándoles y ayudándoles en todas sus
necesidades”

Por otro lado, distintos autores sostienen que las evidencias señalan que los orígenes de
los primeros guías están en los de montaña: cazadores, cabreros, contrabandistas,
buscadores de objetos preciosos; todos individuos que trabajaban para su propio
beneficio.

Estas personas se hicieron necesarias con el auge del alpinismo. En 1780, Saussure
estableció un premio a quien lo acompañase a subir al Mont Blanc (Francia). Jacques
Balmont de Chamonix lo ganó.

La proliferación de ascensionistas ingleses obligó también al surgimiento de nuevos guías


de montaña. En 1821, como producto de lo mismo, se unieron en Sociedad profesional los
guías de Chamonix2.

Al conformarse los primeros clubes de montaña en Austria y Alemania, en la segunda


mitad del siglo XIX, se profesionaliza efectivamente esta actividad.

En América, el origen de los guías no difiere demasiado del europeo. Los Cronistas de
Indias hablan de la valiosa ayuda que brindaron a los conquistadores, indígenas
conocedores de su tierra, en el proceso de expansión colonial. Es así como Pizarro,
Almagro y Benalcázar conquistan territorios gracias a los informes de Felipillo y demás
guías cañaris.

En el siglo XVIII las expediciones científicas daban como resultado la formación de equipos
de ascenso. La historia habla de hombres famosos que los lideraban: La Condamine, de
Ulloa, Darwin, Humboldt, Whimper, y otros más.

1
Milio, I – Cabo, M. Comercialización de Productos y Servicios Turísticos. Ed. Paraninfo. Madrid – España.
2000.
2
La Compañía de Guías de Chamonix existe hasta la actualidad. Comprobar en www.chamonix.com
Dichas expediciones no se hubieren podido llevar a cabo sin la participación eficaz de los
guías nativos.

1.2 EL TURISMO ORGANIZADO Y EL GUÍA PROFESIONAL


Es bien sabido que Thomas Cook inicia la
comercialización de los viajes. Nace en Melbourne
Inglaterra en 1808, desde muy joven trabajó para
ayudar a su madre, incluso como vendedor de Biblias.
En 1829 recorrió a pie más de 2.000 millas.

Carpintero de profesión, Cook era profundamente


religioso y de temperamento entusiasta. En 1841
alquiló un tren para llevar a 540 personas a una
convención antialcohólica. Cook organizó el viaje
al precio de un chelín por viajero en el trayecto de
ida y vuelta de Leicester a Loughborough, una
distancia de 30,5 kilómetros. A pesar de que él no
obtuvo ganancias, se dio cuenta de lo que era en
potencia la organización de viajes para los demás,
como vio desde el principio, más que un negocio,
era la oportunidad de instruirse y aprender.

En 1845 Cook consiguió dedicarse exclusivamente a organizar excursiones. Debido a que


la comisión del cinco por ciento que recibía del Midland Counties Railroad no era
suficiente para mantener el negocio solvente, se convirtió en tour operador y
posteriormente también vendió viajes al por menor.
En 1846 llevó a 350 personas en vapor y tren en un viaje por Escocia y se confeccionó una
guía, la primera en su clase, especialmente preparada para ese viaje.

En 1872 consiguió, por primera vez, realizar otro tipo de viaje:


La Vuelta al Mundo, lo hizo con un grupo de diez miembros con
quienes circunvaló el globo en 222 días. Actualmente, el mismo
viaje se puede realizar en un fin de semana.

Para 1890 la empresa de los Cook se había consolidado, de tal


suerte que la frase “los viajes de Cook” correspondía a un viaje
en grupo acompañado, la mayor parte de las veces por el
mismo Thomas o uno de sus hijos. Aunque al final de su vida
Thomas se quedó ciego, los demás miembros de su familia
siguieron con el negocio.

Con esta nueva ola de turistas nace la necesidad de guías de


forasteros en las ciudades. La gente no quería pasar por alto las
curiosidades citadinas, tampoco tener problemas con la
conexión de líneas de transporte o las reservas de alojamiento. Se imponía entonces, la
figura del Guía.
1.3 DEFINICIÓN DE GUÍA PROFESIONAL DE TURISMO.
De acuerdo al diccionario Ilustrado
Océano de la lengua española guía es:
“Persona que conduce y enseña a otra
el camino; Persona que enseña y dirige
a otra”. En verdad es aquella una de las
funciones fundamentales de todo guía,
pero cuál es el concepto de un guía
profesional de turismo.

Se puede afirmar que: es la persona que


se encuentra técnica y humanamente
MUSEO NACIONAL DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR 2010 capacitada para dirigir, informar,
recrear, animar y conducir a turistas,
con el fin de dar a conocer un sitio y hacer más agradable su estadía en él.

La clasificación en diferentes tipos del “personal de contacto”3 con el turista varía de país
a país. Entre ellos pueden distinguirse cinco grandes grupos:

1. Los informadores: que brindan información general y turística en un centro o


puesto de información.
2. Los animadores: que trabajan con grupos de turistas, especialmente en centros
turísticos de estadía.
3. Los tour conductor, escort o guía de ruta: que acompañan a un grupo de turistas
en un circuito turístico, generalmente de varios días.
4. Intérpretes ambientales: profesionales aptos para asistir e informar a los
visitantes de las Áreas Naturales Protegidas
5. Los guías de turismo: que operan básicamente desde un centro turístico.

Se debe considerar que la legislación, matriculación, clasificación y capacitación requerida


son diferentes en los distintos países, así como también son diferentes los modos de
desarrollo o tipos de destinos turísticos preponderantes.

En el caso de nuestro país, su clasificación corresponde a Guía Nacional, Guía


Especializado, y Guía Nativo. Por su parte, el Ministerio de Ambiente otorga la credencial
de Guía Naturalista de Áreas Protegidas, en el rango de I, II y III.

3
Constituye personal de contacto, toda aquella persona que colabora con una organización (empresa) y en
determinado momento mantiene relación con el usuario o cliente. El guía de turismo es parte del personal de
contacto de la Agencia de Viajes.
1.3.1 Los informadores turísticos
Son los encargados de dar informaciones
turísticas prácticas: horarios de museos o de
distintos servicios (bancarios, de
comunicaciones, de transporte), o cómo llegar a
determinados lugares.

Su esfera de actuación lo constituyen las oficinas


de información turística, terminales aéreas,
terrestres, portuarias, ferroviarias, u otras de
INFORMADORA TURÍSTICA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO gran afluencia de turistas.

Es indispensable que posean detallada información sobre el equipamiento, puntos de


interés y servicios turísticos que se prestan en el área, así como actividades culturales,
deportivas y recreativas. Además es necesario que puedan ofrecer esta información en
idioma extranjero, especialmente inglés o los idiomas que hablan los turistas que
representan los principales segmentos de mercado para ese destino.

1.3.2 Los animadores


La UNESCO dice: “La animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que
tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el
proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en la cual
están integrados”

En las Jornadas Canarias (España) sobre aprendizajes de Hostelería y Turismo, se


mencionó al respecto: “El animador turístico es un mediador en la intercomunicación y el
aprovechamiento del ocio en vacaciones del turista. Es el profesional que ofrece cierta
influencia sobre los grupos y colectividades, especialmente durante el uso del tiempo
libre4, para realizar contactos o intercambios humanos; en suma, es un intermediario para
el desarrollo de las actividades dentro del medio ambiente natural, social, cultural y
turístico”.
La Primera Jornada de Animación Social (España) recomienda se establezca una tipología
de animadores, siendo esta:

1.3.2.1 Animadores culturales.- Son aquellos que se preparan para ofrecer actividades y
llenar el vacío de demanda de ocio de los ciudadanos en general, sin tener en cuenta
la propia idiosincrasia como pueblo y de cuáles son los rasgos que lo definen como
realidad histórica y diferenciada de otros pueblos del mundo.

1.3.2.2 Animadores folkloristas.- Incorporan en sus actividades el folklore, la cultura y la


identidad del lugar.

1.3.2.3 Animadores objeto.- Son los que trabajan “sin proyectos” y sólo responden a
actividades que se demandan o solicitan, sin tener en cuenta las carencias o
necesidades sociales, ni siquiera las más evidentes.

4
Tiempo libre representan las horas en las cuales las personas no trabajan, en tanto que el ocio son las
actividades que una persona realiza en su tiempo libre, con el objetivo de divertirse, entretenerse,
desarrollarse a sí mismo, no implica beneficios materiales.
1.3.2.4 Animadores participativos.- Son aquellos que tienen como meta fundamental el
favorecer a través de las actividades o actuaciones que se programan, la participación,
la comunicación comunitaria y la cohesión de los ciudadanos.

1.3.2.5 Animadores integrales.- Son los que tienen como opción, que su trabajo de
animación, no sólo va a favorecer y a potenciar la participación social, sino a fomentar
y favorecer la creación y desarrollo de la cultura en todas sus expresiones.

1.3.2.6 Animadores turísticos.- Se encargan de planificar, organizar y ejecutar actividades


de entretenimiento y recreación para un grupo de turistas en un destino turístico,
dentro de un crucero, viaje en autobús, complejo turístico, etcétera.
Dentro de este tipo podemos encontrar subtipos:
 Animadores turísticos para adultos
 Animadores turísticos infantiles
 Animadores turísticos deportivos
 Animadores turísticos artísticos

1.3.2.7 Guías animadores.- Actúan como animadores turísticos culturales, ya que son los
que el turista tiene en
contacto a la hora de visitar
un lugar de interés (natural,
cultural, de tecnología), y
también cuando decide
tomar un tour o excursión
para la visita de dichos
lugares. Es muy importante
la labor que desempeñan y
cada día va tomando más
importancia su figura, debido
a que es el enlace más
importante que tiene el
GUÍA ANIMADOR CULTURAL DE LA FUNDACIÓN QUITO ETERNO. RECORRIDO usuario de este servicio, con
NOCTURNO POR EL CENTRO HISTÓRICO
el destino que visita y sus
diversos atractivos. El guía animador es diferente al animador, ya que este último
pasa más tiempo con su grupo.

1.3.2.7.1 Funciones de la animación turística


Función de producción y creación.- a) Crear y producir espectáculos, juegos, noches de
animación y eventos para la gente que pasa sus vacaciones. b) Crear y producir los medios
de comunicación, tales como carteles, pizarras, megafonía, panfletos, es decir, los
soportes de los programas creados.

 Función de mediación
a) El animador es el mediador entre el entorno, cultura, ambiente y los turistas, es
decir, entre lo que existe y el turista.
b) Entre las personas del grupo.
c) Es mediador entre la empresa y los clientes.

 Función de organización
Sin organización no hay animación posible: organizar itinerarios, material, reservas,
medios de transporte, etcétera.
1.3.3 Tour conductor o guía de ruta
Es el responsable del desarrollo de un programa turístico de variable duración, y facilita la
información turística de contenido general sobre las regiones o países visitados. Carlos
Picazo (1996), los define así: “los guías de ruta son como directores de orquesta, ya que
reciben una partitura (programa) que ellos no han compuesto, pudiendo hacer tan sólo
pequeños arreglos (horarios, orden del recorrido), y dirigen – coordinan todos los
instrumentos musicales (chofer, guías locales, turistas, hoteles, restaurantes, líneas
aéreas, servicios complementarios, etcétera) que componen la sinfonía (viaje, circuito o
excursión) procurando que esta orquesta suene lo mejor posible”

Sus principales funciones son:


 Coordinar en general lo relativo a: hoteles, líneas aéreas, check-in, guías locales,
etcétera.
 Hacer las veces de relacionista público, pues representa a la Agencia para la que
trabaja. Es el nexo entre los prestatarios de los servicios y los turistas.
 Intérprete, ante idiomas diferentes de los que hablan los turistas.
 Consejero, ya que da orientación para actividades diversas.
 Persona de recursos, ya que será capaz de solucionar imprevistos.
 Constante actualización sobre diferentes aspectos relacionados al circuito:
culturales, de servicios, actualidad, etcétera.
 Asesorar la programación, aconsejando a la Agencia que representa en el diseño
de futuros circuitos o itinerarios.

El guía de turismo va a trabajar con una persona o grupos de personas a las que, para
efecto del sentido didáctico de este texto, se denominará “turista o turistas”,
independientemente de que puedan ser considerados como tales, a los fines estadísticos.

Este turista podrá ser local, nacional o extranjero, y estará interesado en realizar esa
actividad por diversas motivaciones.

La actividad puede comprender desde una visita a un elemento aislado, hasta un


programa turístico de varios días. Esta actividad se desarrollará en el idioma del lugar
visitado, en idioma extranjero o en más de uno. Por otra parte el grupo podrá ser
homogéneo en cuanto al origen, idioma, edad y motivaciones de los turistas que lo
integran, o heterogéneo en una o más de las características mencionadas.

1.3.4 El intérprete ambiental5


Morales Miranda Jorge, en su Manual para la
interpretación ambiental en Áreas Silvestres
Protegidas dice, “la interpretación ambiental
es una modalidad de educación no formal que
se entrega en el mismo sitio en que se
encuentra el recurso y posee una filosofía,
metodología y técnicas propias. La
interpretación ambiental realizada in situ
ofrece el conocimiento y la información
necesarios para incrementar el disfrute: mejor
GUÍA DEL SENDERO “EL ROCÍO” PARQUE NACIONAL MACHALILLA
aún se basa en el conocimiento, y la

5
Ver en anexos Lectura recomendada 1
información los traduce, los interpreta, para hacerlos llegar al público en forma amena,
original y creativa”.

Una de las finalidades al proporcionar servicios recreativos es incrementar el disfrute del


público, además de ordenar el uso espacial del recurso. De hecho, este goce se
incrementa con un conocimiento más profundo acerca del entorno en cuestión.
Sus principales funciones son:
 Establecer un contacto que dé la bienvenida al visitante de forma estimulante,
logrando un clima apto para la interpretación.
 Revelar el significado de los aspectos que se hagan evidentes en el terreno, tales
como procesos evolutivos o sucesiones ecológicas.
 Reconstruir las condiciones del pasado, con creatividad.
 Coordinar sesiones de discusión.
 Presentar una información que satisfaga las necesidades del público.
 Dar información que sea fácil de asimilar.
 Lograr que el público se encuentre física y mentalmente involucrado en el proceso
de asimilación del mensaje.
 Usar un tono positivo en la presentación.

1.3.5 El Guía de turismo


El Guía de turismo es el profesional que acompaña al turista o grupo de turistas en una
visita guiada o en un programa turístico, posibilitando la interpretación de los recursos
naturales y manifestaciones culturales del lugar visitado y coordinando todas las acciones
necesarias para el cumplimiento del respectivo programa.

Algunos autores coinciden en el siguiente criterio:


“Guía de turismo es aquella persona con formación profunda sobre un destino turístico,
como también del patrimonio y de los servicios del lugar. Está facultada para acompañar,
dirigir, ayudar, informar y velar por la seguridad y el bienestar de las personas o grupos de
personas que guía. La misma puede ser local, provincial o nacional. Debe estar
matriculada ante la autoridad competente”6

“Guía turístico: Profesional del turismo que se


especializa en acompañar tours. Frecuentemente se
trata de una persona que domina dos o más idiomas, y
su misión durante un tour, además de ilustrar a los
turistas sobre los puntos de interés de la gira, es la
encargada de otros asuntos y ayudar en la solución de
una amplia variedad de problemas que puedan
presentarse durante el viaje, tal como alojamiento,
equipaje extraviado, problemas de salud, condiciones
del clima y, en general, todos los aspectos que puedan
afectar el bienestar de los turistas a su cargo. Como se
puede apreciar, un Guía turístico, además de persona
extrovertida y experta en cuestiones de viaje, debe
reunir una serie de condiciones adicionales, entre las
cuales no falta la de sicólogo” (Da Costa. 1993).
GUÍA DE TURISMO. GRAY LINE ECUADOR

6
Wallingre, N. Toyos, M. Diccionario de Turismo, Hotelería y Transporte. Ed. Autores Editores. 1998
1.3.5.1 Funciones generales del Guía de Turismo

Entre sus principales funciones, se destacan las siguientes:

A) Orientación.- Se refiere a la función por medio de la cual, el Guía de Turismo


suministra al visitante, turista o pasajero, las informaciones o puntos de
referencia generales sobre diversos aspectos relacionados con su viaje o
desplazamiento, de forma básica, precisa, breve y específica.

B) Instrucción.- Se refiere a la función de enseñanza, que el Guía de Turismo imparte


al turista, visitante o pasajero a través de los atractivos turísticos, sobre diversidad
de temas desarrollados en forma suficiente, veraz y completa.

C) Conducción.- Es la función que se refiere a la capacidad de liderazgo ejercida por


el Guía de Turismo hacia el visitante, turista o pasajero en forma cortés,
responsable y prudente, para encaminarlo con seguridad y eficiencia por los
atractivos turísticos, en desarrollo del plan de viaje estipulado (itinerario) para el
servicio contratado.

D) Asistencia.- Es la función que se refiere al servicio de colaboración y ayuda


oportuna, eficiente y suficiente, que el Guía de Turismo presta al turista o
pasajero en diversas situaciones y eventualidades que se presenten durante su
viaje, procurándole la mayor satisfacción y bienestar posibles.

1.3.5.2 Características del servicio que brinda un Guía de turismo


El Guía es el personal de contacto que tiene el destino o
atractivo turístico con respecto al turista que lo visita. De él
depende en gran medida el grado de satisfacción del cliente
a partir de su experiencia en ese lugar. A tal punto que un
destino turístico sin mayor cantidad de recursos o de poca
importancia puede ofrecer una magnífica experiencia si se
cuenta con el concurso de un buen Guía, así mismo, visitas a
destinos con prestigio a escala mundial, como Galápagos
por ejemplo, pueden echarse a perder y provocar en el
turista frustración, si el Guía no hace un trabajo eficaz y
eficiente.
GUÍA DEL JARDÍN BOTÁNICO DE QUITO

Este servicio posee las siguientes características:


 No es tangible
 No se fabrica, se presta.
 No se puede almacenar.
 No se puede probar.
 No se puede devolver.
 Se compra un derecho de uso limitado.
 Es necesaria la presencia del cliente (turista) que se traslada al lugar de la
prestación del servicio.
1.3.5.3 Elementos de la prestación del servicio
Básicamente se identifican tres elementos que son: el cliente, el soporte físico, y el
personal de contacto.

A) El cliente.- su presencia es imprescindible, de


lo contrario el servicio no se puede prestar.

B) El soporte físico.- se refiere al material


necesario para la prestación del servicio. Entre
ellos tenemos: Instrumentos (autobús,
micrófono, etcétera); El entorno (recursos Visitantes del Centro Cívico Ciudad Alfaro

turísticos, lo que motiva la existencia del servicio)


y; La circunstancia, comprendida como el
conjunto de factores que determinan el servicio,
tales como las características del cliente
(nacionalidad, edad, etcétera), el tiempo del que
dispone, el momento del día, de la semana,
eventos especiales del destino, los agentes del
Réplica de Balsa Manteña clima, y por último, la dinámica propia del grupo.

C) El personal de contacto.- lo conforma el Guía de


turismo, el mismo que ocupa una situación crítica desde
el punto de vista del marketing, ya que personifica a la
organización (empresa o institución educativa) ante los
ojos del visitante o turista y es el representante del
destino.

El Guía de turismo tiene una función operacional, que la ejerce Guías del Centro Cívico
al momento de administrar el programa o función que recibe, Ciudad Alfaro - Montecristi

solamente puede hacer pequeñas modificaciones; y una función


real que es donde puede demostrar todo su potencial, es decir, en lo visible (lo que ve el
cliente), lo gestual (comportamiento que se exterioriza mediante el gesto, el estar
disponible, la actitud de servicio), y lo verbal (es lo que se dice y cómo se lo dice, así como
el tono de voz y la adecuación del contenido).

1.4 EL GUÍA, RESPONSABLE DE UN SERVICIO TURÍSTICO


Para un Guía su trabajo es un verdadero desafío, pues conducir un grupo no es nada
sencillo, si éste no posee las competencias para hacerlo. Hoy en día el turista tiene a su
disposición variedad de guías impresas y acceso a gran cantidad de información de viajes
y turismo, es así que, muchos grupos de viajeros han dejado de utilizar los servicios de un
Guía. Este hecho obliga al Guía de turismo a desempeñarse con tal nivel de calidad que
brinde una serie de valores agregados que no se pueden obtener en guías impresas por
más completas que sean. Serán los toques personales entonces los que se encarguen de
marcar esa diferencia. Deberán ser simpáticos y hasta bromistas, pero no payasos ni
demasiado serios; ser cuidadosos y mostrarse preocupados por sus pasajeros, pero a la
vez darles cierta libertad; flexibles en su programa o función, pero no tanto que denote
improvisación; deberán saber romper el hielo y crear un ambiente relajado entre los
diferentes turistas o visitantes, que posiblemente no se conozcan entre ellos.

El trabajo de Guía no lo puede realizar cualquier persona. Exige, tanto dotes de mando,
como conocer los recursos para solucionar dificultades. ¿Quién sabe cuándo un miembro
del tour se va a embriagar o se pondrá enfermo? ¿Qué ocurre cuando se pierde un vuelo
o queda cancelado? ¿Qué hay que hacer cuando se ha perdido el equipaje o ha sido
robado? ¿Qué sucede en el caso de encontrarse con una situación nueva o inesperada?
¿Dónde están las tiendas o almacenes en que más se puede confiar, y en los que menos?
¿Qué se puede hacer para tranquilizar a un miembro ruidoso que molesta a los demás?
¿Quién consigue el mejor lugar en el autobús? ¿Qué ocurre si la comida disponible es
rechazada por algunos miembros del tour por razones de índole religiosa o cualquier otra
causa? ¿El Guía debe esperar que le den propinas? ¿Hasta dónde puede llegar el Guía
para dar prisa al grupo? ¿Debe esperar recibir un porcentaje de las tiendas de souvenirs?

La labor del Guía puede ser mínima o enormemente exasperante, sencilla o muy
complicada. Un Guía de crucero puede encontrar su trabajo muy relajado. Por otro lado el
Guía que lleva a un grupo en un safari fotográfico por la Amazonía puede, obviamente,
encontrarse con muchas eventualidades, por ejemplo, soportar una pertinaz lluvia,
picaduras de insectos, entre otras cosas, por nombrar sólo dos de las más recurrentes.

1.5 PERFIL PROFESIONAL DEL GUÍA DE TURISMO


Perfil profesional es el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que requiere
un individuo para poder desenvolverse eficientemente en su ámbito laboral.

El Guía de turismo es un profesional con competencias para:


 Recibir turistas en forma individual y grupal en las terminales de medios de
transporte y acompañarlos al hotel o viceversa, brindando información general.
 Recibir turistas o visitantes en lugares preestablecidos y guiarlos brindando
información sobre el lugar visitado.
 Velar por el bienestar de los turistas o visitantes, orientándolos y asesorándolos
en todo lo que sea necesario.
 Promover el asociacionismo.
 Actuar como Guía coordinador en todo el ámbito del país, si fuere necesario.
 Informar a la agencia de viajes u organización a la que pertenezca sobre el
cumplimiento de el o los servicios prestados por terceros, agregando ocasionales
comentarios de los turistas, que tiendan al mejoramiento de la programación de
nuevos viajes y excursiones
 Brindar información sobre los atractivos turísticos tanto naturales como
culturales.
 Informar a los turistas o visitantes sobre los problemas medioambientales de la
zona y las acciones de protección.
 Promover actividades recreativas, logrando así un uso creativo y enriquecedor del
tiempo libre del turista o visitante.
 Brindar al turista o visitante todo el asesoramiento que haga más satisfactoria su
estadía.
 Demostrar permanentemente un alto espíritu de servicio y disponibilidad.
 Conocer y transmitir la historia local y regional y apreciar las distintas expresiones
del arte y de la cultura.
 Suministrar datos sobre los aspectos que complementan la actividad turística, por
ejemplo: festivales folclóricos, casas de cambios, compras, hoteles, artesanías
regionales, productos típicos, museos, etcétera.
 Expresarse en otro u otros idiomas, con la suficiente fluidez como para ser
comprendidos por nativos de las lenguas extranjeras.
 Manejar el caudal de información según el perfil y nacionalidad del turista o
visitante.
1.6 CLASIFICACIÓN DE LOS GUÍAS DE TURISMO
No obstante que en el apartado 1.3 se hace una aproximación a la clasificación, la
legislación de cada país, presenta alternativas diferentes al respecto, sin embargo es
preciso considerar ciertos factores comunes que obedecen a una clasificación de este tipo
de profesionales, por citar un ejemplo, el mismo reglamento de Guías de turismo del
Ecuador difiere con el de Colombia, y así cada uno sugiere tal o cual elemento
concordante con la función que cumple el Guía de turismo. Sobre esta premisa es
conveniente poseer una visión global de la clasificación y características del Guía a nivel
internacional, de tal suerte, con efectos de brindar otra visión, se citará a Marie Jensen7,
profesional en Turismo, quien en su dossier “EL GUÍA DE TURISMO - NEXO ENTRE DOS
MUNDOS” identifica ocho tipologías, estas son: Guía Local, De Sitio, Territorial,
Transferista, De receptivo, De nieve, De montaña, Naturalista de Áreas protegidas.

1.6.1 Guía Local.- Su principal función es la de mostrar los recursos turísticos de una
ciudad a los visitantes (turistas) o excursionistas. El espacio físico donde actuará estará
acotado a la ciudad y a los atractivos turísticos que se operen desde la misma. Sus
conocimientos sobre la ciudad y el área deben ser muy buenos y se espera que hable
correctamente el idioma de los turistas. En cierta forma el Guía local es el representante o
embajador de la ciudad y es quien contribuirá o no a que los visitantes tengan una buena
imagen de ella. Por lo general los organismos o administraciones turísticas locales tienen
algún mecanismo mediante el cual habilitan a los Guías de turismo. Algunas también
ofrecen una capacitación antes del examen de habilitación. El Guía local trabaja
generalmente para las agencias de viajes de turismo receptivo, ya sea como personal
permanente o contratado o a su vez como guía independiente o free lance. También
puede ser contratado por un Tour Conductor para realizar las visitas a la ciudad y
alrededores. El guía local independiente factura con relación a los servicios: un servicio de
medio día (half day) o de día entero (full day), pudiendo variar si el servicio es diurno o
nocturno, en idioma local o en otros idiomas, o si se requiere alguna especialización (guías
de aves, de flora, etc.), en algunos casos se puede solicitar un viático (para alimentación o
alojamiento) en caso que estos servicios no sean proporcionados gratuitamente por los
diferentes prestadores (servicios liberados).

1.6.2 Guía de Sitio.- Es aquel Guía de turismo cuyo ámbito


de actividad está relacionado temporalmente con un solo
elemento o recurso turístico; guía de museo, guía de sitio
arqueológico, de un parque nacional, guías de monumentos,
es decir, aquellos que actúan en cualquier edificio de
carácter patrimonial.

GUÍA DE LA IGLESIA “COMPAÑÍA DE JESÚS”

En el mismo ámbito internacional se evidencian las llamadas figuras secundarias, entre


ellos se encuentran:

1.6.3 Guía Territorial.- Su radio de acción se circunscribe a una zona determinada (una
provincia o región), para lo cual requiere de la respectiva calificación o habilitación.

7
Marie Jensen, de nacionalidad argentina, es docente del Máster Internacional en Desarrollo Integral de Destinos Turísticos
la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España.
1.6.4 Guía Transferista.- Es el que realiza los traslados o transfers, donde lo más
importante se centra en el apoyo de tipo logístico que presta el Guía al turista, al recoger
de equipaje en una terminal y trasladarlo al hotel, por citar un ejemplo.

1.6.5 Guía de Receptivo (para destinos turísticos de estadía).- Cumple funciones


específicas, tales como: Recibir a los turistas en la terminal, realizar el check-in en el hotel,
convocar a los turistas al cóctel de bienvenida, ofrecer excursiones facultativas, establecer
horarios de consulta para cada hotel o grupo, comunicar en el panel de anuncios del
grupo-empresa, coordinar el check-out.

El Guía receptivo puede ser contratado en una agencia local si el movimiento del
operador en ese destino no es muy importante, de lo contrario generalmente será un
empleado de la empresa de origen el que se traslada al destino para realizar las
actividades descritas anteriormente. En el último caso pueden asumir otras funciones
como: control de calidad, selección y contratación de servicios, etc.

1.6.6 Guía de Nieve.- En aquellos destinos de nieve, realiza


actividades propias del Guía transferista y del Guía receptivo. Es
conveniente que sepa esquiar para acompañar a los turistas a las
pistas y aconsejarlos sobre grados de dificultad o el estado de la
nieve. Muchas veces imparten las clases que están establecidas
en el programa.

TRAVESÍA EN EL NEVADO
CAYAMBE - EC UADOR
1.6.7 Guía de Montaña.-
A partir del desarrollo del senderismo y el trekking
GUÍAS DE MONTAÑA - EC UADOR
ha surgido un nuevo Guía de montaña, aquel que
acompaña a los turistas o excursionistas por áreas
naturales protegidas o no y coordina las acampadas
y escaladas.

Su radio de acción también se circunscribe a las


áreas de páramo o baja montaña (hasta unos 5.000
msnm); de alta montaña (desde los 5.000 msnm),
incluso puede ser especialista en escalada en roca,
nieve y/o hielo, o a su vez puede desempeñarse como guía de llano o selva.

1.6.8 Guía Naturalista de Áreas Naturales


Protegidas.- Lo constituyen personas que tienen la
responsabilidad de prestar servicios de conducción,
interpretación, educación y conservación de los recursos
naturales para el esparcimiento y educación de
visitantes, previo la aprobación del Curso de
Capacitación impartido, en el caso de Ecuador, por el
Ministerio del Ambiente. GUÍA DEL PARQUE NACIONAL MACHALILLA
1.7 COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL GUÍA DE TURISMO8
La Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo, FENACAPTUR, con el apoyo
del Banco Interamericano de Desarrollo y las Cámaras de Turismo de Pichincha y Guayas,
ejecutaron entre el 2006 y 2008, el Proyecto denominado “Sistema de Certificación de
Competencias Laborales9 en el sector Turismo”, cuyo objetivo es impulsar el
mejoramiento de la calidad de los productos y servicios del sector turístico para elevar la
competitividad del Ecuador como destino de clase mundial.

La certificación consiste en el reconocimiento formal de las competencias demostradas


por una persona para el desempeño de una determinada ocupación. Específicamente en
el ámbito de Guías de turismo, contempló los siguientes: Guía Nacional, Guía
especializado en Turismo Cultural, Guía especializado en Turismo de Aventura, y Guía
especializado en Áreas Naturales.

Para llevar a cabo este proceso, debió diseñarse las normas técnicas que posteriormente
serían oficializadas por el Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN en 2008, las
mismas que establecen los requisitos mínimos de competencia laboral y los resultados
esperados que debe cumplir el Guía.

Para efectos de este apartado, el Guía Nacional y el Guía especializado en Áreas


Naturales, serán objeto de estudio.

1.7.1 Descripción de la ocupación del Guía nacional


Norma NTE INEN 2 443:2008
De acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica NTE INEN 2 443:2008, el Guía nacional, se
ocupa, principalmente, de acompañar, orientar y transmitir información a personas o
grupos, durante el trayecto de la excursión10, adoptando todas las atribuciones de
naturaleza técnica y administrativa necesarias para la fiel ejecución del programa, lo que
comprende recibir, trasladar y acomodar al turista.

1.7.2 Alcance de la norma


Se aplica a hombres y mujeres que laboran como Guía nacional en el sector turístico.

1.7.3 Definiciones
Para los efectos de esta norma, se adoptan las siguientes definiciones:
 Actitud. Disposición de ánimo manifestada exteriormente, es el saber ser.
 Conocimiento. Noción, idea, información, es el saber.
 Habilidad. Es la destreza de una persona para realizar una tarea, es el saber
hacer.
 Competencia. Capacidad de desarrollar y aplicar conocimientos, habilidades y
actitudes en el desempeño laboral y en la solución de problemas, para cumplir
con los requisitos establecidos. Es el saber hacer en contexto.
 Postura profesional. Posición, actitud, disposición de una persona con respecto a
su trabajo.

8
El Proyecto de Certificación de Competencias Laborales en el Sector Turismo a través de Sara María Tarré,
autorizó la inclusión de las Normas Técnicas de Competencia Laboral para la Segunda Edición de La Guía del
Guía.
9
Competencia laboral es el conjunto de capacidades entendidas como conocimientos, habilidades y actitudes
de una persona para desempeñar exitosamente una ocupación laboral, en diferentes contextos.
10
Debería ser entendida además como desplazamiento.
 Resultados esperados. Conjunto mínimo de actividades que componen una
ocupación laboral.
 Vocabulario técnico. Conjunto de palabras de un idioma pertenecientes al uso de
una actividad determinada.
 Ocupación. Actividad diferenciada caracterizada por un conjunto articulado de
funciones, tareas y operaciones, que constituyen las obligaciones atribuidas al
trabajador, destinadas a la obtención de productos o prestación de servicios.
1.7.4 Competencia central que debe desarrollar el Guía Nacional
Guía a turistas y visitantes en actividades organizadas para el efecto, con responsabilidad
y respeto de la cultura local.
Para el logro de esta competencia central, este profesional debe poseer los siguientes
conocimientos, habilidades y actitudes.

Conocimientos Habilidades Actitudes

Ley de Turismo y Reglamento Facilidad para comunicarse y/o Controlador. Asume el


General de Actividades interrelacionarse con personas control, se responsabiliza,
Turísticas de otras culturas dirige, organiza, supervisa a
otros
Vocabulario técnico de Planificación de corto plazo de Equilibrado
hotelería y turismo acuerdo a las condiciones emocionalmente. No
ambientales transparenta emociones,
reservado en sus
sentimientos, controla
explosiones
temperamentales
Aspectos históricos, Preparación física para Confiable. Establece
geográficos, naturales y caminatas largas y capacidad relaciones fácilmente, sabe
culturales del núcleo receptor para transportar peso cómo actuar y qué decir,
y de la atracción turística hace que otros se sientan
cómodos
Técnicas de entretenimiento y Expresividad en la
recreación, conducción de comunicación
grupos, integración y
estrategias para solucionar
conflictos
Reglas de protocolo y etiqueta Argumentación lógica, clara y
social y cuidados con la higiene articulada, sin vicio de
personal lenguaje y de gesticulación
Procedimientos de primeros
auxilios básicos
Rutas, costos y empresas de
transporte terrestre público
Manejo de equipos
electrónicos como el Sistema
de Posicionamiento Global
(GPS)
Interpretación de mapas,
guías, tiempos e itinerarios
Operación de equipos
audiovisuales
1.7.4.1 Otros resultados:
Este apéndice tiene por objeto ejemplificar otros resultados aplicables en situaciones
particulares de la ocupación de Guía nacional. Estos resultados no son exigidos por esta
norma.

Conducir vehículo por vía terrestre:


a) Conducir, parquear y maniobrar microbús, furgoneta, autobús y similares;
b) Dominar una especialización;
c) Poseer conocimiento adicional sobre guiar en algún campo específico como:
cultural, de aventura u otro.

Dominar el uso de medio informatizado:


a) Hacer registros y reportes informatizados;
b) Manejar el Internet.

Comunicarse en otro idioma:


a) Poseer habilidad verbal en lengua extranjera, tal como inglés, alemán, francés y
otros idiomas necesarios para guiar a extranjeros.

1.7.5 Resultados esperados


1.7.5.1 El guía nacional para organizar su trabajo debe:
a) Programar las actividades a realizar;
b) Asegurar la comunicación con la operadora y reportar cualquier novedad o
solicitud de cambio;
c) Cumplir la programación;
d) Verificar y asegurar material y equipos necesarios para las actividades
programadas;
e) Estudiar y ajustar itinerarios en función de vías de acceso, condiciones de
seguridad, horario, puntos de paradas y necesidades especiales de los turistas

1.7.5.2 Cumplir los siguientes procedimientos administrativos:


a) Recibir y mantener la carpeta con documentación de la operadora y del turista,
que puede incluir orden de trabajo, etiquetas para maletas, comprobante de
servicios (vouchers)11, lista con nombres y distribución de habitaciones (room list),
nacionalidades, número de documento de identidad y condiciones médicas
(dietas y alergias) del grupo;
b) Elaborar reportes de gastos con sus respectivos documentos de soporte;
c) Registrar novedades, alteraciones de itinerarios y/o servicios, quejas y
sugerencias de los pasajeros, informes o evaluaciones sobre el viaje;
d) Gestionar la entrada y salida de los pasajeros en los diferentes servicios turísticos;
e) Controlar el equipaje;
f) Comprar boletos de servicios no previamente adquiridos por la operadora;
g) Pagar propinas e imprevistos.

1.7.5.3 Orientar al conductor de transporte turístico:


a) Orientar y coordinar itinerario, horario y puntos de parada;
b) Alertar sobre aspectos de seguridad, confort y velocidad adecuados al interés del
grupo;
c) Sugerir comportamientos al conductor;

11
Se emplea como documento acreditativo de la reserva de un cliente por parte de una agencia de viajes y
que es entregado como forma de pago al proveedor del servicio
d) Supervisar la actitud y responsabilidad del conductor de transporte turístico.

1.7.5.4 Cuidar del servicio a bordo del transporte turístico:


a) Desarrollar la conferencia a bordo;
b) Servir refrigerios;
c) Distribuir almohadas y cobijas;
d) Supervisar la limpieza e higiene del transporte;
e) Asegurar que los pasajeros no olviden sus pertenencias en el transporte.

1.7.5.5 Dominar itinerarios de excursión:


a) Demostrar capacidad para guiar turistas en visita, viaje y trayecto;
b) Prestar información y asistencia al turista en los servicios de acompañamiento,
recepción, traslado, hospedaje, alimentación y entretenimiento.

1.7.5.6 Apoyar al guía especializado:


a) Recomendar viajes e itinerarios específicos;
b) Preparar al turista para las actividades programadas;
c) Brindar información al guía especializado;
d) Colaborar con el guía especializado.

1.7.5.7 Asegurar el bienestar del turista:


a) Ajustar la excursión al perfil y solicitud del turista;
b) Viabilizar actividades de entretenimiento e integración;
c) Fomentar relaciones positivas entre los miembros del grupo;
d) Mantener al turista motivado e interesado en la programación;
e) Mantener informado al turista sobre el programa a realizar;
f) Gestionar reclamos y sugerencias;
g) Ayudar a las personas con necesidades especiales;
h) Celebrar cumpleaños y fechas importantes para los turistas;
i) Recomendar retornos anticipados;
j) Acompañar y auxiliar al turista en trámites administrativos;
k) Investigar y asegurarse de la satisfacción del turista.

1.7.5.8 Mantener el control del grupo:


a) Propiciar reglas de convivencia;
b) Mantener el liderazgo y la unidad del grupo;
c) Resolver desacuerdos en los servicios;
d) Supervisar el embarque y desembarque de turistas;
e) Verificar la cantidad de participantes permanentemente;
f) Orientar sobre los riesgos y formas de comportamiento;
g) Velar por la limpieza e integridad del ambiente y de los equipos.

1.7.5.9 Asegurar la calidad de los servicios:


a) Inspeccionar la calidad de los medios de transporte utilizados y reportar
anomalías a la operadora al momento de detectarlas;
b) Inspeccionar la calidad de los servicios de alojamiento, alimentación, otros
utilizados y reportar anomalías a la operadora al momento de detectarlas.

1.7.5.10 Actuar en emergencias:


a) Identificar alternativas de solución;
b) Solicitar auxilio;
c) Controlar situaciones de pánico;
d) Proveer primeros auxilios básicos;
e) Identificar puntos de auxilio.

1.7.5.11 Cuidar de la imagen de la operadora u organización contratante:


a) Demostrar confianza en la operadora y profesionalismo en el caso de
equivocación;
b) Asegurar la fidelidad del cliente.

1.7.5.12 Cuidar de la apariencia personal y postura profesional:


a) Cuidar de la higiene, apariencia, postura corporal y disposición física;
b) Evitar relacionarse íntimamente con el turista;
c) Manejar situaciones incómodas;
d) Usar lenguaje y trato apropiados.

1.7.5.13 Promover el turismo:


a) Recomendar opciones de interés para el turista;
b) Sugerir otros itinerarios;
c) Recomendar puntos de compra y paseos adicionales.

1.8 GUÍA ESPECIALIZADO EN ÁREAS NATURALES.


NORMA TÉCNICA NTE INEN 2 444:2008

1.8.1 Descripción de la ocupación del Guía especializado en Áreas naturales


El Guía especializado en áreas naturales, de acuerdo a la Norma técnica NTE INEN
2444:2008 “se ocupa, principalmente, de conducir al turista por un ambiente no urbano;
facilitar el contacto con la naturaleza de manera segura, y brindar información técnica
especializada sobre determinado atractivo natural de interés turístico de una provincia o
sector del país”.

1.8.2 Competencia central que debe desarrollar el Guía especializado en Áreas


Naturales
Guía a turistas y visitantes en ambientes no urbanos, con altos niveles de profesionalismo,
respeto de la cultura local y del entorno natural.

Para desarrollar esta competencia, este profesional debe ostentar los siguientes
conocimientos, habilidades y actitudes:

Conocimientos Habilidades Actitudes


SABER SABER HACER SABER SER
Vocabulario técnico de Planificación de corto plazo Práctico. Con los pies en la
hotelería y turismo de acuerdo a las tierra, con sentido común,
condiciones ambientales le gusta reparar cosas
Aspectos de la flora, fauna, Caminatas largas y Equilibrado
y geografía vinculados al capacidad para transportar emocionalmente. No
atractivo natural peso transparenta emociones,
reservado en sus
sentimientos, controla
explosiones
temperamentales
Manejo de cartas, mapas, Expresividad en la Confiable. Establece
escalas, curvas de nivel y comunicación relaciones fácilmente, sabe
técnicas de orientación por cómo actuar y qué decir,
brújula y Sistema de hace que otros se sientan
Posicionamiento Global cómodos
(GPS
Principios de conservación Argumentación lógica, clara Controlador. Asume el
ambiental, principalmente y articulada, sin vicio de control, se responsabiliza,
en relación al límite de lenguaje y de gesticulación dirige, organiza, supervisa a
capacidad de carga otros
Ley Forestal y de Análisis del
Conservación de Áreas comportamiento humano e
Naturales y Vida Silvestre interrelación del lenguaje
corporal, en particular
gestual
Ley de Régimen Especial
para la Conservación y
Desarrollo Sustentable para
la Provincia de Galápagos
Reglamento de Guías
Naturalistas de Áreas
Protegidas
Técnicas de conducción de
grupos en ambiente natural,
condicionamiento físico y
evaluación de esfuerzo
Equipos y vestuarios
específicos para uso en
ambiente natural
Técnicas de instalación de
campamentos
Requisitos de seguridad
para permanencia en
ambientes naturales
Seguridad de alimentos
Técnicas de
entretenimiento,
animación, integración
Estrategias de solución de
conflictos
Técnicas de venta y de
atención al público
Procedimientos de primeros
auxilios básicos

1.8.2.1 Otros resultados


Este apéndice tiene por objeto ejemplificar otros resultados aplicables en situaciones
particulares de la ocupación de Guía especializado en áreas naturales. Estos resultados no
son exigidos por esta norma.

Conducir vehículo
a) Conducir, estacionar y maniobrar microbús, furgoneta, autobús y vehículos
especiales.
Dominar un deporte especializado:
a) Instruir al turista para la práctica de deportes, tales como canotaje, remo, esquí,
buceo, caminata, pesca, escalada, cabalgata y bicicleta de montaña.

Dominar el uso de medio informatizado:


a) Elaborar registros;
b) Investigar en el Internet información de interés turístico-cultural, agenda de
eventos y horario de funcionamiento de prestadores de servicio.

Comunicarse en otro idioma:


a) Poseer habilidad verbal en lengua extranjera, como inglés, alemán, francés y otros
idiomas necesarios para guiar grupo de extranjeros.

1.8.3 Resultados esperados


1.8.3.1 El Guía especializado en Áreas Naturales para organizar su trabajo debe:

a) Confirmar servicios de apoyo;


b) Asegurar la posibilidad de comunicación;
c) Destinar transporte especial en caso de requerir;
d) Asegurar el cumplimento de la programación;
e) Disponer de alimentación, paradas y alojamiento en el trayecto;
f) Verificar y disponer materiales y equipos necesarios;
g) Mantener en orden la carpeta con documentación de la operadora, ficha médica y
términos de responsabilidad aceptando la condición del trayecto;
h) Demostrar capacidad para guiar turistas en visita, viajes y recorridos;
i) Proveer información y asistencia en los servicios de acompañamiento, recepción,
alojamiento, alimentación y entretenimiento, en determinado tipo de atractivos;
j) Informar la llegada.

1.8.3.2 Ayudar en la preparación de rutas y trayectos:


a) Efectuar el levantamiento de las potencialidades de la localidad;
b) Abrir y recomendar rutas;
c) Definir actividades;
d) Mantener una buena relación con las comunidades receptoras.

1.8.3.3 Orientar al conductor de transporte turístico:


a) Indicar rutas, horarios y puntos de parada;
b) Alertar sobre aspectos de seguridad, confort y velocidad adecuada al tour;
c) Recomendar comportamientos y limpieza del vehículo.

1.8.3.4 Ajustar rutas y trayectos:


a) Modificar actividades, programación y trayectos en función de las vías de acceso,
condición climática, seguridad, horario y puntos de parada.

1.8.3.5 Apoyar al guía tour conductor:


a) Recomendar servicios de alimentación, transporte, alojamiento y actividades para
los períodos libres;
b) Sugerir itinerarios;
c) Informar de costumbres locales.

1.8.3.6 Orientar en la preparación de alimentos:


a) Indicar procedimientos de higiene y seguridad de los alimentos;
b) Recomendar preparación y cocción de alimentos.

1.8.3.7 Operar equipos de uso en ambientes naturales:


a) Armar campamentos;
b) Utilizar técnicas de navegación, orientación y cartografía;
c) Realizar lectura de los puntos cardinales;
d) Manejar equipos de seguridad y protección.

1.8.3.8 Promover la integración con el medio ambiente:


a) Crear situaciones para que el turista pueda experimentar con la naturaleza de
forma segura y placentera;
b) Informar sobre cultura, historia, flora, fauna, la importancia de los ecosistemas,
clima, particularidades y curiosidades de la región;
c) Concienciar sobre la conservación de los recursos naturales;
d) Correlacionar los recursos naturales con los hábitos urbanos;
e) Minimizar el impacto ambiental;
f) Controlar el desecho de basura.

1.8.3.9 Velar por el bienestar y la seguridad del turista:


a) Combinar reglas de convivencia y crear relaciones positivas entre los miembros
del grupo;
b) Viabilizar actividades de entretenimiento e integración;
c) Mantener al turista motivado e interesado en la programación;
d) Observar señales de cansancio;
e) Recomendar alimentación y vestuario adecuados a las actividades;
f) Indicar ubicación de servicios higiénicos;
g) Coordinar la cantidad de guías y auxiliares;
h) Mantener la cohesión del grupo;
i) Supervisar embarque y desembarque del transporte turístico;
j) Verificar la cantidad de turistas;
k) Orientar sobre riesgos;
l) Recomendar comportamientos y cuidados especiales;
m) Informar al puesto de control sobre el trayecto y previsión de llegada;
n) Inspeccionar la condición de los equipos.

1.8.3.10 Asegurar la satisfacción del turista:


a) Investigar la satisfacción del turista;
b) Solucionar problemas y conflictos;
c) Indicar mejores lugares para tomar fotos, filmar, acampar y establecer paradas
especiales;
d) Apoyar personas con necesidades especiales, ancianos y niños;
e) Celebrar cumpleaños y fechas importantes para los turistas.

1.8.3.11 Actuar en emergencias:


a) Identificar alternativas;
b) Solicitar auxilio o movilización;
c) Controlar el comportamiento del turista en caso de accidentes e imprevistos;
d) Aplicar primeros auxilios básicos.

1.8.3.12 Cuidar de la imagen de la operadora contratante:


a) Demostrar confianza en la operadora y profesionalismo en el trato de errores;
b) Asegurar la fidelidad del cliente.

1.8.3.13 Cuidar de la apariencia personal y postura profesional:


a) Cuidar de la higiene, apariencia, postura corporal y disposición física;
b) Controlar la alimentación, bebidas y períodos de reposo;
c) Evitar relacionarse íntimamente con el turista;
d) Manejar situaciones incómodas;
e) Usar lenguaje y tratamiento apropiados.

1.8.3.14 Promover el turismo:


a) Divulgar opciones de interés turístico;
b) Sugerir otros trayectos;
c) Recomendar puntos de compra y paseo adicional;
d) Involucrar a la población local para participar en el manejo turístico.

1.9 EL CONDUCTOR DE TRANSPORTE TURÍSTICO TERRESTRE


La norma NTE INEN 2 463:2008 en su descripción
establece: “El conductor de transporte turístico terrestre se
ocupa, principalmente, de trasladar a los turistas en
vehículos tipo autobús, furgoneta y automóvil, en
ambientes urbanos, carreteras rurales, para excursiones,
paseo local, traslados y desplazamientos especiales.”

Como se puede
observar, el grado
de efectividad con
la que el
conductor efectúe
CODUCTOR DE GRAY LINE ECUADOR
su labor, junto a la
capacidad del Guía, harán que cualquier actividad
turística guiada que contemple el uso de medio
de transporte terrestre, se desarrolle bajo los
AUTOBÚS TURÍSTICO
parámetros de calidad que todo servicio turístico
debe evidenciar.

Entre las funciones del conductor, se destacan las siguientes:

 Inspeccionar y adecuar el vehículo para recibir a los turistas;


 Cumplir con mantenimiento preventivo del vehículo;
 Verificar funcionamiento y limpieza de herramientas, radio, televisión, video,
micrófono, aire acondicionado, equipos de seguridad, emergencia, botiquín de
primeros auxilios, llantas;
 Chequear las instalaciones eléctricas, mecánicas y sanitarias;
 Detectar y eliminar olores, ruidos excesivos y presencia de insectos;
 Dominar rutas, itinerarios, vías de acceso principales y alternativas;
 Comunicar con anterioridad sobre posible alteración de itinerarios de acuerdo
con la condición de la ruta, clima, accesos, seguridad y horario;
 Definir trayectos, punto de parada y de estacionamiento del vehículo;
 Interpretar y aplicar toda señalización turística y de tránsito;
 Mantener en orden y actualizada la carpeta de documentación del vehículo y del
viaje conteniendo la relación de pasajeros, registro del vehículo, seguro y
certificado de inspección reglamentaria;
 Supervisar el servicio de abastecimiento de vehículos;
 Registrar el kilometraje;
 Registrar el consumo de combustible y materiales;
 Registrar e informar novedades y anormalidades;
 Controlar la entrada y salida de turistas y equipaje;
 Mantener una existencia mínima de repuestos;
 Identificar defectos del automotor;
 Verificar y cambiar fusibles, llantas, aros, bandas, aceite, agua, batería, frenos;
 Reducir ruidos de puertas y ventanas;
 Bloquear entrada y salida de aire;
 Bloquear fuga de aceite del motor;
 Eliminar malos olores;
 Implementar buenas prácticas de turismo sostenible;
 Orientar al turista sobre el procedimiento para el desecho de basura;
 Colectar la basura en recipientes especiales y descartarla en locales apropiados;
 Respetar leyes ambientales al conducir el vehículo;
 Apoyar al guía de turismo;
 Controlar horarios;
 Etiquetar el equipaje;
 Impedir el acceso de personas extrañas al vehículo;
 Utilizar trayectos y paradas seguras;
 Vigilar la integridad del equipaje;
 Comunicar al contratante sobre anormalidades de comportamiento y uso del
vehículo;
 Mantener confidencialidad sobre identidad del turista;
 Asegurar el bienestar del turista;
 Recomendar a la operadora contratante trayectos y puntos de parada;
 Conocer locales de alimentación, compras, servicios higiénicos y centros de
asistencia médica, hoteles, sitios turísticos y estaciones;
 Recomendar comportamientos y cuidados especiales en el interior y exterior del
vehículo;
 Vigilar el cumplimiento de las recomendaciones;
 Informar a los turistas en caso de anormalidades;
 Ayudar al turista a subir y bajar del vehículo;
 Apoyar a turistas con necesidades especiales, niños y ancianos;
 Ayudar el turista con su equipaje;
 Conducir responsablemente;
 Registrar y devolver artículos olvidados en el transporte;
 Utilizar medidas adecuadas de primeros auxilios básicos;
 Identificar alternativas y prioridades;
 Facilitar auxilio o movilización a terceros;
 Tranquilizar a turistas en caso de accidentes;
 Comunicar a las autoridades y al contratante sobre las anormalidades
presentadas;
 Controlar su alimentación, bebida y período de descanso;
 Cuidar de la higiene y apariencia personal;
 Evitar relacionarse íntimamente con el turista;
 Manejar situaciones incómodas;
 Usar lenguaje y trato apropiados;
 Cuidar de la imagen de la empresa operadora contratante y de su empresa de
transporte;
 Cumplir los contratos de trabajo.
1.10 EL GUÍA EN ENTRENAMIENTO

Este tipo de Guías se encuentra en


atractivos turísticos culturales y naturales,
generalmente son estudiantes de colegios,
institutos y universidades en los que se
imparte la carrera de Turismo o afines.
Estas instituciones suelen suscribir
convenios para que sus alumnos tengan la
oportunidad de efectuar sus prácticas o
pasantías.

La asignatura “Técnicas de Guiar” (es el


nombre más común entre las
universidades), suele ubicarse entre cuarto
y quinto nivel, posee un componente
altamente práctico, razón por la cual, se
torna preciso que los estudiantes
desarrollen actividades de guiamiento en
varios escenarios, que les permita
GUÍA PRACTICANTE DE LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE evidenciar las competencias desarrolladas,
MANABI. CENTRO CÍVICO CIUDAD ALFARO - MONTECRISTI
por supuesto, integrando conocimientos,
habilidades y valores, provenientes también de otras asignaturas relacionadas.
TAREAS Y ACTIVIDADES RECOMENDADAS. UNIDAD 1
1. Prepare su propia definición de Guía profesional de turismo, preséntela en el
salón de clases y reflexione, contrastándola con las de los demás participantes.
2. Presente un informe que contenga una minuciosa explicación de las figuras de
Guías de turismo que contempla la legislación ecuatoriana vigente.
3. Investigue en la legislación ecuatoriana cuáles son los requisitos para calificar
como Guía de turismo.
4. Actividad en equipos de 4 participantes.
Área de estudio: territorio nacional.
 Preparar y presentar un informe gráfico (fotográfico o en video) que evidencie
toda la variedad de personal de contacto: informadores, animadores
(culturales, folkloristas, objeto, participativos, integrales, turísticos, Guías
animadores), tour conductor, Intérpretes ambientales, Guías de turismo
(nacional, local, de sitio, territorial, transferista, de receptivo, de nieve, de
montaña, de Áreas naturales protegidas).
5. En equipos de tres participantes, aplicando la definición y las funciones de la
Animación turística, proponga y ejecute una actividad práctica que ponga en
evidencia su creatividad.
6. Enumere cinco sitios y sus respectivas características, en los cuales sea posible
desarrollar actividades de interpretación ambiental. Privilegie aquellos que se
encuentran en nuestro país.
7. Presente un análisis crítico de la lectura recomendada 1 que se encuentra en la
sección de anexos.
8. Individualmente acompañe a un Guía profesional en una de sus faenas, observe,
tome notas, y en el salón de clase exponga sus puntos de vista en cuanto a dicha
actividad, seguidamente prepare sus conclusiones. (Esta actividad corresponde a
una práctica de observación)
9. En relación a las funciones, derechos y obligaciones del Guía, ¿qué manifiesta el
Reglamento vigente? Discierna al respecto.
10. En equipos de cuatro personas, y con el apoyo de medios audiovisuales, preparen
un taller, analicen y critiquen la Norma técnica del Guía Nacional NTE INEN 2
443:2008.
11. Inviten al salón de clases a un Guía especializado en áreas naturales y junto con él,
discutan la Norma técnica NTE INEN 2 444:2007. Presentar un informe con las
conclusiones.
12. Infiera sobre las implicaciones de la labor del conductor de transporte turístico
terrestre, los resultados preséntelos en un informe.
13. Prepare un ensayo con las Normas técnicas: NTE INEN 2 462:2007 Guía
especializado en Turismo cultural, y NTE INEN 2 461:2007 Guía especializado en
Turismo de Aventura.
14. Efectúe una práctica de Guía equivalente a 30 horas en un Museo en horario que
no interrumpa sus actividades estudiantiles. (puede incluir fines de semana).
SEGUNDA UNIDAD
SERVICIOS TURÍSTICOS GUIADOS, DISEÑO DE RUTAS Y GUIONES

COMPETENCIA CENTRAL A DESARROLLAR EN ESTA UNIDAD

Aplica la metodología en el diseño de rutas y guiones turísticos.


2 SERVICIOS TURÍSTICOS GUIADOS, DISEÑO DE RUTAS Y GUIONES
El Guía de turismo está capacitado para actuar en diferentes escenarios, sin embargo, su
accionar dependerá de ciertos condicionantes tales como: Tipo de atractivo a visitar,
medio de transporte a utilizar, tamaño y composición del grupo, procedencia de los
turistas, distancias a recorrer, clima, entre otros.
Se puede englobar a las actividades turísticas en dos grandes grupos: programas locales y
programas regionales.

2.1 PROGRAMAS LOCALES


Se desarrollan dentro de un centro turístico o localidad incluyendo los atractivos ubicados
en áreas rurales que se operan desde dicho centro. Pueden ser para grupos o personas
individuales.

En cuanto a su temática serán programas generales o específicos. Los primeros abordan


distintos aspectos relacionados con el centro turístico, mientras que los específicos
incorporan en la excursión únicamente atractivos que se relacionan en forma directa con
el tema de la excursión, por ejemplo, historia, arquitectura, antropología, gastronomía,
etcétera.

2.1.1 Programas locales pedestres


2.1.1.1 Visitas de sitio
Se puede realizar en una gran variedad de sitios,
así: centros de interpretación (conocidos en otros
países como “Centros de visitantes”), casas
históricas, museos, plazas, parques, vivariums,
plantas industriales, plantas de producciones varias,
etcétera.

Se debe considerar que el sitio cuente con su


propio Guía o que la visita guiada propiamente
GUÍA DEL VIVARIUM DE QUITO

dicha esté a cargo del Guía del grupo.

Su duración oscila entre cuarenta y cinco y noventa minutos, no obstante, podría


prolongarse en situaciones particulares.

El punto de reunión puede ser en el acceso al sitio o incluir traslado desde un hotel
hasta el lugar a visitar.

Cabe aclarar que la visita guiada tiene por tema central el “sitio” en particular y que
esta se desarrollará totalmente en esa localización.

2.1.1.2 Caminatas guiadas


Pueden desarrollarse tanto en ámbito
urbano, rural o en un área natural protegida o
no.
Las visitas pueden contar con un Guía que
pertenezca al lugar, o a su vez, puede estar a
cargo del Guía del grupo.

Se puede fijar como punto de reunión el lugar


de inicio de la caminata, quedando el traslado
REFUGIO ECOLÓGICO MOLINUCO
hasta el lugar a cargo de los turistas o puede fijarse como punto de encuentro un
hotel o centro de información y contar con un medio de transporte para el respectivo
traslado.

Las caminatas estarán organizadas alrededor de un tema central y se mostrarán


ejemplos seleccionados que ilustrarán dicho tema.

En ciertos lugares las paradas ya se encuentran determinadas y en otros, dicha


determinación dependerá del Guía.

2.1.2 Con medios de transporte


2.1.2.1 Traslados o transfers
Este servicio, por demás sencillo, resulta muy útil al turista cuando éste visita una
ciudad por primera vez, confiándose al trabajo de un Guía, se liberará de múltiples
detalles que, al desconocer su trámite, pueden restarle mucho de su valioso tiempo y
dinero.

En los traslados el turista se informa de una serie de datos útiles, que en forma resumida,
el Guía le irá entregando. Por ejemplo ubicación geográfica de la ciudad, temperatura
promedio, tipo de cambio de moneda, principales recursos, entre otros.

Incluyen dos puntos cualesquiera, generalmente desde las terminales a los hoteles y
viceversa, desde los hoteles a restaurantes o centros de diversión, entre dos ciudades, por
ejemplo Manta y Montecristi (el caso de los cruceros que arriban al Puerto de Manta). Se
puede requerir un transfer en idioma local o extranjero.

En turismo, se trabaja sobre todo con el transfer entre hotel y aeropuerto y viceversa.
El transfer in se refiere al transporte de turistas desde el aeropuerto hasta el hotel, con la
asistencia de un Guía, mientras que transfer out es el transporte de turistas, con la escolta
de un Guía, entre el hotel y el aeropuerto.

2.1.2.2 Excursiones
Son visitas guiadas que requieren contar con uno
o más medios de transporte para efectuar los
diferentes traslados que esta implica.
Generalmente incluyen una o más comidas o
refrigerios, así como la entrada a sitios
predeterminados.

El periodo de duración oscila entre medio día (2 a


4 horas) y un día entero (hasta 8 horas). Los
atractivos que se incluyen en una excursión
pueden ser tanto de sitio como museos, iglesias,
monumentos y parques; o de evento tales como
ferias, fiestas, etcétera.
Su radio de influencia alcanza hasta dos horas
distancia/tiempo con respecto al centro turístico SENDERO ECOTURÍSTICO “EL ROCÍO” PARQUE NACIONAL
MACHALILLA
desde el que se opera dicha excursión.
2.1.2.3 City tour
Es un recorrido por una localidad determinada o por sus alrededores, con una duración de
una a tres horas máximo, incluye diversos servicios como: transporte, Guía y entradas a
museos o lugares específicos.

2.1.2.4 Sightseeing o City línea


Se utiliza este término para designar un viaje de
observación por los sitios más relevantes de una ciudad.
Su duración es de medio día o todo el día e incluye
paradas en distintos lugares y el ingreso a algunos
atractivos de sitio seleccionados. La temática puede ser
general o específica.
PLAZA GRANDE. QUITO ECUAADOR

2.1.2.5 Shopping tour o tour de compras


Consiste en visitar almacenes, centros comerciales,
fábricas o áreas de producción de bienes típicos o
artesanías en las que el turista puede adquirir souvenirs
o lo que él considere de su interés.

En la gráfica, se observa a un grupo de turistas en el


Mercado Indígena de Otavalo.

2.1.2.6 City by night o visita nocturna


Implica el recorrido nocturno guiado por sectores de la ciudad en el que puede destacarse
la iluminación monumental o la localidad en general.
El recorrido puede combinarse con la visita a centros de diversión y / o restaurantes, lo
que suele estar incluido en el precio.

2.2 PROGRAMAS REGIONALES O CIRCUITOS TURÍSTICOS


Se dividen en tres grupos, diferenciados a partir de la duración de los viajes, incluyendo
obligatoriamente mínimo un pernocte.
Pueden contar con la asistencia de un Tour Conductor, es decir un Guía de ruta durante
todo el viaje y la contratación de Guías locales en los diferentes puntos del itinerario.
Incluyen uno o más medios de transporte, alojamiento, comidas y refrigerios, entradas a
museos, Parques Nacionales, espectáculos artísticos o deportivos, etcétera.
Puede ser un viaje tipo itinerante, es decir varios destinos sucesivos o de estancia, un solo
destino.

2.2.1 Week end o fin de semana


Se trata de un programa cuya duración coincide con un fin de semana e incluye un solo
pernocte, aunque en ocasiones se aprovecha los feriados (puentes) y las noches de
pernocte pueden ser más de una.

2.2.2 Miniturismo
Es una programación de dos a cinco noches en el destino.

2.2.3 Turismo
Tiene una duración superior a las cinco noches o pernoctes. Estos programas pueden
abarcar desde un destino o una región dentro de los límites de un país, una región
geográfica compartida por dos o más países, un continente o más de un continente como
sería la vuelta al mundo.

2.3 RUTA TURÍSTICA


12
Para efectos de Turismo, ruta es
el camino que se decide tomar
para desarrollar determinada
actividad turística, está estipulada
por una serie de valores culturales
y naturales que hacen de ella un
recurso lineal de atracción. Por
supuesto que debe cumplir ciertos
requisitos, los mismos que se
tomarán en cuenta, de acuerdo al
tipo de personas y las necesidades
que éstas deseen satisfacer.

El diseño e implementación de
rutas es una inteligente forma de
poner en valor un territorio o un
espacio urbano y posibilita al
visitante, de ser el caso, organizar
su tiempo, distribuir sus visitas y poder elegir directamente lo que quiere visitar.

“Un territorio preparado técnicamente para recibir turistas o visitantes, les permite
disponer de una variedad de actividades, factor que incide directamente en el tiempo de
permanencia en dicho lugar”13.

Una ruta, sea urbana o rural, debe tener un contenido temático, cuyos puntos de visita le
proporcionen coherencia y atractividad al recorrido. Los temas pueden ser variados, y la
investigación sobre la historia, la cultura, la economía, la sociología e incluso la vida social
de la zona urbana o rural, permitirá diseñar e implementar, sobre el mismo espacio,
diferentes rutas y formas de organizar el producto.

Debe ir acompañada de un folleto o guía impresa, mediante los cuales, el usuario posea lo
más significativo del tópico motivo de la ruta.

El Guía de turismo al evidenciar sus competencias, debe añadir valor a las rutas, pudiendo
incluso teatralizarlas14 o utilizar actividades de educación ambiental.

Al momento de diseñar una ruta se considerarán, entre otros, los siguientes aspectos:

2.3.1 Nombre y categoría.- El nombre recogerá los aspectos más relevantes por
los cuales ésta se caracteriza, así por ejemplo, “Ruta de la Toquilla”; en este caso la

12
En la gráfica se aprecia la Ruta de la Toquilla, producto turístico diseñado por Xavier Álvaro para el
Ministerio de Turismo. 2008
13
CONAM. Señalética y Rutas Turísticas Urbanas. 2003
14
Se recomienda ver www.quitoeterno.org
categoría predominante es Cultural, aunque algunos de sus componentes podrían ser
de orden natural.
2.3.2 Localización.- Vale la pena señalar sobre un plano con detalles precisos la
localización de la ruta, este dato será de gran ayuda al momento de estructurar
nuestro guión.
2.3.3 Superficie o extensión.- Es conveniente contar con este elemento, pues
será tomado en cuenta para el cálculo del tiempo en el que se desarrollará la ruta.
2.3.4 Vías de acceso a los puntos de entrada.- Se debe señalar con exactitud las
vías de acceso principales, así como, las alternativas. Se recomienda utilizar mapas
actualizados.
2.3.5 Circulación interna.- En este punto ha de hacerse notar las posibles
subrutas internas, que a su vez pueden tener cierto nivel de interés.
2.3.6 Breve descripción de los recursos visuales globales.- En este punto se
recogerán los datos más relevantes de los recursos a ser visitados. Esta breve
descripción también será de gran ayuda para la elaboración definitiva del guión.
2.3.7 Patrones climáticos.- Se señalarán las características más relevantes del
clima, así por ejemplo, temperatura, precipitaciones, heliofanía (horas efectivas de
sol), humedad relativa del aire, etcétera.
2.3.8 Atractivos naturales.- Se hará referencia a: recursos biológicos, especies
locales vegetales, especies locales animales.
2.3.9 Atractivos culturales.- Dependerá de cada caso, así: arquitectura
moderna, arquitectura popular, agricultura tradicional, costumbres, etcétera.
2.3.10 Atractivos de apoyo.- En lo concerniente a: miradores, centros de
interpretación, museos de sitio, etcétera.

En este mismo sentido, el Ministerio de Turismo del Ecuador, propone una matriz
elaborada para validar Rutas, la cual cuenta con los siguientes componentes:

a) Nombre de identificación de la ruta;


b) Datos generales de la ruta;
c) Ubicación general y georeferenciada;
d) Servicios básicos;
e) Infraestructura vial existente;
f) Tipo de movilización:
g) Estructura de la ruta:
h) Interconexión con los principales puntos de mayor emisión turística;
i) Posibles interacciones con otras rutas y destinos existentes;
j) Atractivos turísticos;
k) Modalidades de turismo;
l) Perfil del visitante;
m) Desarrollo local;
n) Servicios turísticos;
o) Facilidades turísticas;
p) Seguridad turística;
q) Proyectos turísticos a desarrollarse;
r) Necesidades turísticas;
s) Imagen Corporativa.
2.4 RUTA EXCLUSIVAMENTE URBANA
Cuando la Ruta es exclusivamente urbana se destacan los siguientes aspectos:

a) Características de la localidad.- Datos históricos y geográficos.


b) Accesibilidad.- Vías de acceso, principales y alternativas.
c) Atractivos próximos.- Monumentos, paisajes, otros aspectos.
d) Atractivos turísticos urbanos.- Todos aquellos que incluye la ruta.
e) Planta turística.- La de mayor trascendencia durante el recorrido, principalmente
aquellos establecimientos que destaquen por cierta peculiaridad.
f) Organismos oficiales.- Principalmente los que puedan visualizarse en el trayecto.
(Municipio, Correos, Juzgados, Oficinas de extranjería, Oficinas de información
turística).
g) Servicios de apoyo.- Estaciones de servicio, talleres mecánicos, restaurantes,
agencias de viajes, almacenes de artesanías, centro de salud, etcétera.
h) Actividades urbanas.- Clubes deportivos, Asociaciones, Clubes sociales, Clubes
culturales.

2.5 ESQUEMA DE LA VISITA GUIADA


Una visita guiada tiene tres segmentos: Antes de la visita; Durante la visita; y Después de
la visita.

2.5.1 Antes de la visita guiada


Será necesario hacer una comprobación in situ del área de estudio; buscar
información, y finalmente, diseñarla sobre el papel, o en su defecto, en los software
existentes para estos menesteres.

2.5.1.1 Relevantamiento del área


 Conocimiento sistemático del área donde se desarrollará la excursión o servicio
turístico guiado.
 Familiarización con el lugar en distintas condiciones: diferentes horarios, climas,
días de la semana.

2.5.1.2 Búsqueda y sistematización de la información


 Ubicación bibliográfica; libros, revistas, periódicos, publicaciones, entrevistas,
etcétera.

2.5.1.3 Esbozar la visita sobre el papel o software seleccionado


 Selección de los posibles temas centrales.
 Selección de las paradas para cada caso particular.
 Determinación del punto de inicio y finalización de la visita y del grado de
dificultad de la misma.
 Estudio de alternativas ante posibles imprevistos.

Cuando el Guía tiene vasta experiencia deberá confirmar:


 Unidad de transporte
 Cantidad de pax y punto de recogida
 Situación de las rutas
 Horarios de atención de los diferentes atractivos
 Refrigerios, souvenirs, atenciones. (aplicando las políticas de la empresa)

2.5.2 Durante la visita guiada


 Saludar a los turistas (informal).
 Brindar información general sobre la visita: duración, grado de dificultad,
recomendaciones (tipo de ropa), equipos (cámara fotográfica, filmadora,
binoculares, etcétera)
 Establecer la comunicación con los turistas.

2.5.2.1 Presentación
 Presentaciones: personal, chofer, empresa.
 Crear interés en el tema.
 Explicar cómo será la excursión o servicio turístico guiado.
 Establecer el marco conceptual sobre el tema central.
 Aclarar: duración de la visita, grado de dificultad, vestimenta, etcétera.
 Consideraciones especiales según el lugar visitado.

2.5.2.2 Desarrollo
 Desarrollo de la visita alrededor del tema central seleccionado, utilizando técnicas
adecuadas para mantener el interés de la audiencia.

2.5.2.3 Conclusión
 Reforzar la idea principal o tema central de la visita.
 Despedirse de los turistas.

Es menester destacar que cada visita guiada será diferente si se considera no solamente el
tipo de servicio turístico guiado, las características del grupo, sus experiencias previas o
expectativas, sus motivaciones, sino también si se trata de una población turística cautiva
o no.

En el caso de trabajar para una Agencia de Viajes o Institución que encargue al Guía una
visita con un grupo determinado de turistas, estos serán turistas “cautivos”. Pero también
se puede trabajar para una Institución como un Parque Nacional por ejemplo, que ofrece
excursiones regulares en sitios o lugares determinados, en este caso la población de
turistas no será cautiva. Ellos decidirán en algún momento si asistirán o no a la visita con
el acompañamiento del Guía.

2.5.3 Después de la visita guiada


 Contestar preguntas de los turistas.
 Indicar cómo llegar a determinado lugar.
 Fotografías a grupos.
 Despedida informal.

2.5.3.1 Empresa o institución


 Reporte diario de aspectos de importancia.
 Reporte semanal o mensual sobre el desarrollo en general de su trabajo. (esto
dependerá de las políticas de la Empresa o Institución).
 Recomendaciones y sugerencias.
 Análisis de cada visita. (feedback)
 Adecuación del tema y paradas seleccionadas con relación al grupo de turistas.
 Necesidad de actualizar cierta información.
 Reporte de situaciones especiales a otros Organismos públicos o privados
(denuncias).
2.6 PROCESO DE DISEÑO DE RUTA PARA TRANSFER
Es conveniente sistematizar el proceso de diseño de una Ruta, para el efecto, Ruben
Torres, en su “Manual de Teoría y técnica de la conducción de tours” recomienda lo
siguiente:
2.6.1 Buscar mapas adecuados (actualizados) en los que se aprecie con claridad
el aeropuerto y la ciudad.15

2.6.2 En caso de encontrarse el aeropuerto distante de la ciudad, divida el


estudio en dos partes: desde el aeropuerto a la ciudad y desde la entrada a la ciudad
hasta el hotel.

2.6.3 Ubicar sobre el mapa todos los atractivos que se consideren importantes,
puede ser:
 Sitios naturales
 Manifestaciones culturales
 Folklore
 Realizaciones técnicas, artísticas o científicas contemporáneas.
 Acontecimientos programados.

2.6.4 Graficar la ruta base uniendo el punto de origen y los atractivos, de tal
manera que, aunque no siga una línea recta, nunca realice virajes tales que
retrocedan el avance hacia el punto de destino. Es evidente que no se pueden hacer
tantas rutas como hoteles tenga una ciudad, porque el trabajo a más de innecesario
puede dar lugar a equivocaciones. Entonces, lo que se realizará es el gráfico de una
ruta base a partir de la cual se improvisen desvíos hacia los diversos establecimientos
de alojamiento.

Ejemplo de transfer in en Manta:


Aeropuerto – Hotel Oro Verde.
Duración aproximada: 10 minutos
Extensión del recorrido: 8 kilómetros

15
Se recomienda utilizar también Google Earth o similares.
2.6.5 Elaborar una o más rutas alternativas.

2.7 Comprobación
Es bien cierto que una cosa es hacer el estudio sobre el papel y otra muy distinta el
probarla.
Una ruta será adecuada cuando sea corta y directa (cuando se refiere a un transfer), en lo
posible libre de congestión vehicular, agradable a la vista, llena de atractivos y rápida para
transitarla. Pruebe por usted mismo aquello que ha planeado sobre un escritorio o
computador.

2.8 Consideraciones necesarias para diseñar recorridos urbanos


Hay que tomar en cuenta estas recomendaciones, no solo para un transfer, sino también
para cualquier recorrido por la ciudad. Así:
 Evite pasar por sitios que desmejoren la imagen de la ciudad de visita. Por
ejemplo: calles en mal estado, ambiente malsano, sitios peligrosos, etcétera.
 Prefiera calles con tráfico regular.
 Efectúe el recorrido de la ruta en diversas horas del día, lo que le permitirá tener
una idea clara de la realidad y la oportunidad de realizar cambios si fuese
necesario.
 Explique con anticipación al conductor los sitios por los que se ha de dirigir, así no
dejará ver ninguna improvisación en el servicio.
 Recuerde que un recorrido puede efectuarse en cualquier tipo de transporte:
Autobús, furgoneta o automóvil; por lo tanto la ruta que diseñe debe ser apta
para cualquiera de ellos.
 Cuando se trata de un transfer in, regularmente los turistas han debido esperar
algún tiempo para tomar su avión y para llegar a la ciudad de destino, este tiempo
le podría causar cansancio y malestar; por eso, procure diseñar una ruta que haga
del transfer un servicio rápido pero ameno.
 Constate el tiempo de duración que se utilizará en el recorrido.

2.9 ELABORACIÓN Y DISEÑO DEL GUIÓN (TRANSFER)


Antes de entrar en materia, es conveniente definir este término. De acuerdo al
Diccionario de la lengua española guión “es un escrito en que breve y ordenadamente se
han apuntado algunas ideas o cosas con objeto de que sirva de guía para determinado
fin”
Sobre la base de esta premisa, se puede asegurar que el guión es una herramienta de la
cual el Guía se sirve para desarrollar eficientemente la exposición oral, durante su
ejercicio profesional.

En resumen, el guión permite sintetizar la información que se ha de suministrar al cliente


(turista). Es una fuente de datos que el guía se encargará de actualizar, ampliar o eliminar,
de acuerdo a las necesidades o circunstancias, en forma constante.

Diseñar un guión es delinear, en breves rasgos, cómo va a estar organizada la exposición,


para lo cual habrán de seguirse algunos pasos:

 Definir el servicio para el que se confeccionará el guión.


 Establecer qué se va a comunicar.
 Determinar cómo se va a comunicar. Cuando sepa lo que va a comunicar
establezca de qué manera lo hará, es decir, uso correcto del lenguaje, asignación
a cada recurso o atractivo de información significativa que lo resalte, el estilo, a
quién se dirigirá el Guía, forma de promocionar la ruta, etcétera.
 Tomar muy en cuenta el inicio y el cierre, pues así como resulta agradable un
inicio de exposición claro y preciso, también un cierre que no deje dudas ni un
tópico a medio terminar, dará lugar a una respuesta positiva del turista.
 Estudiar los atractivos a visitarse, los mismos que en el diseño de la ruta, ya han
sido elegidos. El análisis será uno a uno. Es necesario recordar que para el
estudio de cada atractivo se recopila la mayor cantidad de información de la que
se disponga.
 Ordenar la estructura del guión, una vez recogida la información, se procede a
darle secuencia lógica. Para aquello, se analiza la importancia que podrá tener
para el turista cada atractivo que se haya elegido.
 Redactar el guión, para lo cual se procede a transcribir la información recogida,
pero en forma ordenada y corregida.

2.10 OPERACIÓN DEL TRANSFER IN. (AEROPUERTO – HOTEL)


Este servicio turístico tiene tres escenarios: aeropuerto, recorrido en sí, y hotel.

2.10.1 Aeropuerto
La recepción de los turistas ha de ser eficaz y eficiente.
 Se ha de identificar en primer lugar a quien lidere el grupo (tour conductor o tour
leader), o directamente al o los pasajeros, en el caso de venir en forma individual.
 Para localizar a una persona que no se conoce puede utilizar diversos métodos,
por ejemplo: Pancartas con el nombre del grupo, agencia, organización, o turista
individual; utilizar pequeños altavoces (en la actualidad se estila muy poco);
colocar un pequeño cartel en un lugar visible al cual debe acercarse forzosamente
el viajero.
 Reunir el equipaje (maletas) en un solo lugar visible al cual debe acercarse
obligatoriamente el viajero. En este momento se debe constatar que coincida el
número de piezas de equipaje con el número de ticketes que trae el encargado
del grupo, de igual manera cada pasajero constatará que su equipaje se encuentra
allí. En caso de pérdida se informará inmediatamente a la aerolínea.
 Agrupar en un solo lugar a los pasajeros.
 De ser posible, hacer salir a los pasajeros y equipaje de una sola vez por el control
aduanero.
 Ubicar a los pasajeros en el transporte elegido, al igual que a los equipajes. En el
caso de que el transporte no cuente con los debidos compartimentos, se
recomienda llevar las maletas en vehículo distinto, así se brinda mayor
comodidad al viajero, así también, las maletas llegan antes al Hotel en donde
procederán de inmediato a enviarlas a las habitaciones correspondientes.

Recuerde que la última persona en abordar el autobús es el Guía, desde ese momento
será objeto de la atención de todos. Todo cuanto haga o diga será analizado por sus
escuchas, por esto, desde un inicio ha de adoptar una postura correcta. En este caso, la
primera impresión es quizá la más importante de todas y afectará positiva o
negativamente el desarrollo de su trabajo.

2.10.2 Recorrido
Durante la ruta, esta puede dividirse en tres partes:
2.10.2.1 Palabras iniciales.- Es decir, el saludo, la presentación (es conveniente
también presentar al chofer) y la bienvenida (el orden lo determina el Guía). Debe
emitir un mensaje claro, seguro y firme. En el caso de equivocarse reaccione con
naturalidad, sonría y continúe con más aliento que antes. Mientras habla
concéntrese en el tema que está tratando. En caso de que el autobús no disponga de
facilidades, tales como equipo de amplificación, párese frente al grupo para dar su
saludo, de esta forma logrará su total atención. Es importante hacer notar, en esos
momentos, quién es el líder.

Entrénese en la presentación, el saludo y la bienvenida hasta que le resulte de lo más


espontáneo. Nunca finja, demuestre que ciertamente le gusta lo que hace.
Cuando haya terminado las palabras iniciales, que a lo mucho le llevará un minuto o
dos, comprobará usted los resultados. Si existe relativo silencio y observa la atención
de todos, es que lo hizo bien, no espere que lo miren al rostro, debe entender que lo
que rodea al vehículo casi siempre es novedoso para los ojos del turista.
Ejemplo:
PALABRAS INICIALES
Buenos días, en nombre de la Agencia de Viajes Dinamic Tours, les doy la más
cordial bienvenida a la ciudad de Manta, mi nombre es Merly Briones, nos
acompaña Juan, el conductor del transporte, espero que su viaje haya resultado
placentero. En este momento nos trasladaremos hasta el hotel Oro Verde, lugar
en el que se hospedarán.

2.10.2.2 Exposición del guión.- Usted deberá prepararse siempre que vaya a guiar,
por más experiencia que pueda tener. Recuerde cómo los deportistas entrenan
consecutivamente antes de enfrentarse a una contienda, incluso los más
experimentados, entonces no existen motivos para que en la profesión de Guía de
turistas no se adopten estas mismas políticas.
Realice la exposición de su guión con naturalidad, poniendo énfasis, de vez en
cuando, en palabras o frases con el objetivo de que se entienda mejor un hecho,
fechas, cifras o nombres.
Observe con atención qué es lo que más le interesa al viajero, comprobará que son
cosas demasiado conocidas y desapercibidas por usted: una indígena con un niño en
su espalda, un nevado, un vehículo cargado con pescado, un anciano, etcétera.
Satisfaga su curiosidad con explicaciones claras, pero no deje a medio terminar el
tema que está tratando. Por ese motivo los temas deben ser cortos. Por último,
señale edificios o atractivos con la mano extendida y anunciando la dirección en la
que se encuentran. Este es un buen momento para controlar el nivel de atención de
los turistas, caso contrario usted deberá tomar las medidas pertinentes para
recuperarla.

No hable todo el tiempo, deje espacios para que el turista imagine cosas y se anime a
preguntarle aquello que le interesa conocer. En este caso, sea muy concreto en la
respuesta, demostrando por supuesto seguridad e inteligencia.
Entrénese en disertaciones de dos o tres minutos y también en responder preguntas;
resulta muy provechoso si lo practica en grupo.
Ejemplo:
DURANTE EL RECORRIDO
La ciudad de Manta se encuentra ubicada en la Provincia de Manabí a 419
kilómetros de Quito. Tenemos una temperatura promedio de 25 grados
centígrados.
Manta tiene el Puerto Atunero más importante del Ecuador, razón por la cual se
han asentado varias fábricas procesadoras de este producto, de ahí el olor que
percibimos.
A su derecha pueden observar el Astillero, lugar donde se fabrican artesanalmente
los barcos con los que se realiza esta actividad de gran importancia para la ciudad y
el país.
Tenemos también el Mercado de Mariscos, y la Playa de Tarqui, en la cual hay un
Malecón y varios restaurantes en los que pueden degustar platillos elaborados a
base de productos del mar.
A su izquierda se ubica el Centro de la Ciudad, aquí se encuentra la zona Financiera
de Manta, así como las entidades oficiales, a decir: el Municipio, Corte de Justicia,
Oficina de correos, entre otras.
Ahora podemos apreciar la Plaza Cívica, lugar en el que se lleva a cabo la elección
de la Reina de Manta y varias actividades como conciertos, ferias artesanales,
exposiciones.
Al costado derecho tenemos la terminal portuaria, donde se desarrollan las
actividades de carga y descarga de productos de exportación e importación,
además es el lugar donde aparcan los grandes cargueros y cruceros que con
frecuencia arriban a Manta.
En el edificio que vemos ahora se encuentra el Museo del Banco Central, cuenta
con una sala permanente de Arqueología, donde nos reencontramos con nuestros
antepasados y conoceremos más de cómo se tejió la historia de nuestro país.
A la derecha, la Playa del Murciélago, una de las 11 con las que cuenta esta ciudad
y de la cual ustedes podrán disfrutar.

2.10.2.3 Palabras finales.- Cuando esté cerca del lugar de alojamiento, concluya
con el tema que está tratando en ese momento y decídase a expresar las palabras
finales. Es importante que señale con claridad cuáles serán (en caso de que le
competa) las próximas actividades que realizará en el paquete contratado y sobre
todo, la hora exacta en que se dará inicio al siguiente servicio turístico.

Despídase agradeciendo la atención recibida, hágalo con el mismo entusiasmo que lo


hizo al presentarse. Al momento de descender del autobús es usted el primero en
hacerlo, así podrá ayudar a quien lo necesite a bajar, también le será útil para el
conteo de los pasajeros.
Ejemplo:
PALABRAS FINALES
Hemos llegado al hotel, ha sido un placer acompañarles en este corto pero
interesante recorrido, espero que su estancia en Manta rebase sus expectativas.
Gracias por su atención. Hasta pronto.

2.10.3 Hotel
Si se trata de un grupo, conduzca a los pasajeros hacia una sala en la que estén cómodos,
el hotel se encargará de darles la bienvenida y les hará llenar la respectiva tarjeta de
ingreso. En general, cuando los pasajeros han quedado registrados y su equipaje ha
llegado al hotel sin novedades su trabajo ha concluido.

2.11 OPERACIÓN DEL TRANSFER OUT (HOTEL – AEROPUERTO)


Su operación difiere del traslado de entrada, pues el turista conoce ya, aunque
brevemente, la localidad de visita.
El trabajo del guía se divide en tres partes:
2.11.1 Hotel
 A este sitio el Guía debe llegar con anticipación a la hora señalada para la salida
de los pasajeros, con el afán de organizar, si fuese necesario, el envío de las
maletas. Contará el número exacto de piezas que salen del hotel y verificará que
todas estén debidamente identificadas.
 Hecho esto deberá cerciorarse de que todas las cuentas fueron canceladas y las
llaves entregadas en Recepción, finalmente conducirá al autobús (en caso de que
éste sea el transporte elegido) a los viajeros.

2.11.2 Recorrido
 En el trayecto la labor del Guía será auscultar impresiones sobre los servicios
recibidos por los turistas en los diversos sitios visitados. La labor de animación la
pondrá en práctica al incentivar al grupo a conversar con él, así también como el
relato de anécdotas u otro tipo de peculiaridades.
 Al momento de acercarse al aeropuerto, el Guía dará indicaciones sobre lo que
deberán hacer los turistas en ese lugar, así por ejemplo: pagar el impuesto de
salida, chequeo de pasajeros, pasaportes y equipaje.
 Finalmente se elevará unas palabras de despedida y buen augurio. Nunca se
olvide de su compañero, el conductor.

2.11.3 Aeropuerto
 En el caso de grupos, se suele chequear los pasajes con dos horas de anticipación,
de tal manera que lo único que queda por hacer es el chequeo del equipaje.
Indíqueles que una vez que hayan adquirido el vale de salida serán conducidos a
la sala de migración, cuando lo hagan, puede darse por terminado su trabajo.

2.12 DISEÑO DE RUTA PARA CITY TOUR


Básicamente se requieren de seis pasos para su diseño.

2.12.1 Buscar mapas actualizados de la ciudad, se recomienda aquellos que


llevan bien delimitadas las calles.
2.12.2 Señalar sobre el mapa los sitios de interés más importantes y que pueden
ser visitados.
2.12.3 Seleccionar de entre ellos en orden jerárquico los que efectivamente
serán visitados.
2.12.4 Identificar el punto de inicio del tour. A partir de éste realice el traslado
del recorrido, uniendo los puntos que ha señalado en el plano, evitando retroceder
de un lugar a otro para lograr su visita.
2.12.5 Señalar también con claridad los puntos de parada y llegada. Indique
además los sitios que visitará el turista a pie.
2.12.6 Identificar las alternativas dentro del recorrido. Estas alternativas servirán
como variantes del tour base que se ha diseñado.

2.13 Comprobación
De manera similar al transfer, el City tour que se ha diseñado deberá ser real, aplicable o
evaluable para cualquier tipo de turista. Se comprobará que el trabajo efectuado fue
eficiente cuando lo haya vivido por usted mismo. Es natural que se encuentre en el
recorrido de experimentación con ciertos museos, edificios, templos, cerrados o que no
atienden como usted lo había previsto. Es entonces el momento de evaluar su trabajo.
2.14 Consideraciones importantes.
Tome en cuenta las mismas indicaciones que para la elaboración de la ruta en el transfer.
Es decir:
 Recorra su City tour al menos dos veces en un mismo día ordinario, en sábado y
domingo. Comprobará que no funciona un mismo programa para cualquier día.
 Las alternativas que diseñó para su ruta base deberá recorrerlas con igual
diligencia. Así sabrá qué hacer cuando uno o más atractivos le sean imposibles de
visitar.
 Identifique los lugares en los que brindará servicios como: Guía especializado,
comidas, espectáculos, etcétera.
 Establezca la manera en que realizará los pagos a los diferentes prestadores de
servicios.

2.15 ELABORACIÓN DEL GUIÓN PARA UN CITY TOUR


La elaboración del guión es un proceso sistemático, se recomienda por ende seguir cierto
orden:
2.15.1 Parta siempre de los atractivos que ha señalado en su ruta para realizar el
guión.
2.15.2 Recoja toda la información pertinente a dichos atractivos.
2.15.3 De aquella información, obtenga extractos cortos pero que identifiquen
plenamente al atractivo o elemento, lo promocionen y logren posicionarse en la
mente de quien lo escuche.
2.15.4 Ordene los resúmenes según el recorrido trazado.
2.15.5 Diseñe el guión y plasme su trabajo por escrito, se recomienda lo
siguiente:
 Numerar una a una las calles del recorrido,
 Numerar los atractivos que se encuentran el ellas y redactar cada uno de los
guiones correspondientes,
 Identificar cuándo el recorrido se lo realiza a pie y cuándo en transporte.
Ejemplo:
Guión de City tour de Quito16:

Buenos días, mi nombre es Pamela Caiza y en esta mañana tengo el agrado de ser su guía, si tienen
alguna pregunta no duden en hacérmela. Bienvenidos a Quito, capital de los ecuatorianos, más
conocida como la “Carita de Dios”, es considerada una de las más hermosas urbes de América
Latina por su belleza histórica, paisajística y artística. No hay otra ciudad en Sudamérica en donde
el hombre producto de la fusión de dos culturas, española e indígena, haya tenido que reemplazar
su naturaleza viviente por representaciones de ideologías foráneas, mezclando la mitología mítica
con la cristiana dando como resultado una de escuelas de arte más representativas a nivel mundial
la Escuela Quiteña de Artes y Oficios.
Quito, se ubica a 2.850 msnm, sobre la meseta de Quito en la hoya de Guayllabamba, la ciudad
está emplazada en medio de las cordilleras oriental y occidental. Sus dimensiones aproximadas son
de 50 km de longitud en dirección sur-norte y 4 km de ancho de este a oeste. El clima de la ciudad
de Quito corresponde al templado de montaña con temperaturas que oscilan entre los 9ºC y los
20ºC aproximadamente.
Nos encontramos sobre la Avenida 12 de Octubre, uno de los principales ejes viales de la ciudad,
en sentido sur –norte y norte – sur, esta es una zona netamente financiera, comercial por
excelencia, toma el nombre en honor a la fecha del descubrimiento de América; a su derecha se
ubica el Sector de la Mariscal que se desarrolla a principios del siglo XX y era una ciudad satélite,

16
Guión resumido de la versión original de Pamela Caiza, estudiante de la Universidad Tecnológica
Equinoccial.
ya que las casas de campo o quintas se encontraban ubicadas en este lugar. Actualmente es la
zona rosa por excelencia.
Observamos a mano izquierda el Monumento a Isabela La Católica, en forma de una carabela,
representando el apoyo de los Reyes Católicos de Castilla y Aragón a las expediciones de Cristóbal
Colón en busca de una nueva ruta hacia las Indias, lo que verdaderamente concluyó con el
descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492, un hecho de trascendencia histórica
mundial. En seguida a mano izquierda pueden observar la Universidad Politécnica Salesiana,
campus Girón, la presencia salesiana data de 1888 con la firma de un convenio por parte del
representante del Gobierno en Turín – Italia con Don Bosco en el que se les pedía impartir el
desarrollo de la educación, con estos antecedentes para 1994 se creó esta universidad.

A continuación tenemos la Iglesia de El Girón que fue construida en 1972 por el arquitecto
Eduardo Gortaire; se trata de una construcción sencilla a la que acude generalmente gente de clase
media; no es un templo popular. La iglesia está construida en materiales como hormigón, ladrillo y
madera.
También en el costado izquierdo tenemos una de las más importantes universidades de la capital
ecuatoriana, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, que se crea el 4 de noviembre de 1946
con la facultad de Jurisprudencia y en los años posteriores las facultades de Economía, Ciencias de
la Educación e Ingeniería Civil, para 1963 se confía la dirección a la Compañía de Jesús, el Papa Juan
XXIII le otorgó el título de Pontificia y como tal promueve la implantación y el desarrollo de la
pedagogía ignaciana en todas sus actividades académicas. En su interior tenemos el Museo Jacinto
Jijón y Caamaño, quien fue el que definió la primera secuencia cultural del Ecuador precolombino,
su concepto difusionista, interpreta el desarrollo de los habitantes de estas tierras como el
resultado de influencias culturales de los Andes centrales y Centroamérica, así que definió las
culturas: Proto- Panzaleo, Panzaleo, Tuncahuán y Puruhá y contribuyó a definir mejor las culturas:
Imbabura, Manteña e Inca.
A continuación vemos la Insidia – Monumento a las Focas que es uno de los conjuntos escultóricos
más hermosos de la ciudad. Fue elaborado por Antonio Salgado, y su modelo es en base a uno que
se encuentra en París.
A su derecha se ubica la Casa de la Cultura Ecuatoriana, edificio que resalta por su fachada de
vitrales, aquí encontramos los museos más importantes del país, arqueológico, de instrumentos
musicales y arte contemporáneo. Lleva el nombre de su creador, Benjamín Carrión, uno de los
valores más altos de las letras nacionales, escritor lúcido, ensayista y ferviente suscitador del
pensamiento nacional, durante muchos años luchó para reivindicar la dignidad del país y bajo los
imperativos de este compromiso asumió el desafío que la ciencia, las letras y el desarrollo artístico
cultural del Ecuador, demandaban.
Nos encontramos en los exteriores del Palacio Legislativo, antiguo Congreso Nacional,
actualmente denominada Asamblea Nacional, cuyo estilo original era cubista, se construyó a
mediados del siglo XX, en este edificio se utilizó mármol nacional así como mármol de Carrara –
Italia. Fue inaugurado en la presidencia de Camilo Ponce Enríquez. Aquí tenemos dos murales de
piedra de 40 metros de largo por 7 metros de ancho que fueron realizados por el artista
imbabureño Luis Mideros, es llamado Síntesis de la Historia del Ecuador. El primero, a mano
izquierda, es objetivo, de izquierda a derecha encontramos el Ecuador preincaico representado por
los Manteños delante de los cuales encontramos un asiento de poder. Luego la imagen de dos
indígenas dándose la mano que representa la fusión de los pueblos que habitaban estas tierras con
los Incas, frente a ellos la imagen del Dios Sol. Enseguida las imágenes de Atahualpa y Francisco
Pizarro en Cajamarca, representa la invasión española y el fin del Imperio Inca. Luego el
descubrimiento del Río Amazonas con la representación a caballo de Francisco de Orellana. El
proceso de catequización con la imagen de Fray Jodoco Ricke sembrando los primeros granos de
trigo y el primer arado. Luego uno de los gestores de la independencia Eugenio de Santa Cruz y
Espejo, creador del primer periódico del Ecuador el Primicias de la Cultura de Quito que circuló en
1792 y finalmente la representación de Abdón Calderón y los perfiles de los soldados que lucharon
en la Batalla de Pichincha. Mientras que el segundo, a mano derecha, es subjetivo, de derecha a
izquierda tenemos a un hombre forjando el hierro y a otros llevando una rueda, lo que representa
el trabajo y el progreso a que se encaminaba la nación. Luego se aprecian unas figuras que son las
musas de las diferentes artes humanas, anunciando el resurgir de nuestra cultura. Enseguida los
niños, hombres y ancianos que conforman la nueva nación, junto a ellos la imagen de una niña con
la balanza que representan la naciente justicia, un hombre con la espada que representa el control
en la República y junto a ellos a Simón Bolívar cubierto con una túnica cuya mano señala la
constitución de la nueva nación que es sostenida por un anciano que es la Ley. Luego las imágenes
de mujeres sosteniendo en sus manos las riquezas y frutos de la tierra cobijadas bajo las alas del
ave nacional, el cóndor. Seguidamente un hombre con un niño simbolizando el nacimiento de la
nueva nación y al final la imagen de Atlas sosteniendo al mundo y un indígena señalando con un
compás el sitio exacto en donde se ubicará el naciente país. En el salón del ex Senado del Congreso
Nacional, ubicado en el ala este de la planta baja del edificio del Legislativo se inició un incendio el
05 de marzo del 2003 que consumió una parte del Parlamento, entró en un proyecto de
restauración terminándose para julio del 2008, desde esta fecha abre sus puertas para las
actividades de la llamada Asamblea Nacional.
(Al continuar nuestro recorrido) A la izquierda podemos ver el antiguo hospital Eugenio Espejo, es
un inmueble que desde el 24 de mayo de 1991 está abandonado. Estaba formado por cinco
pabellones, de los cuales uno ha sido restaurado y funciona actualmente como museo. El Fondo
de Salvamento del Patrimonio Cultural de Quito - Fonsal preparó un proyecto para rehabilitar la
edificación en convenio con el Ministerio de Salud, que incluía la adecuación de la biblioteca y
Museo de la Medicina y para que funcione un centro internacional de convenciones, proyecto que
llegó a su fin y actualmente funciona la Corporación Metropolitana de Turismo y se constituye en
el Centro de Convenciones Eugenio Espejo que abrió sus puertas en marzo del 2008, lugar donde
se reviven y vuelven a la memoria la disertación clínica, la demostración de la genialidad quirúrgica,
y tantos hechos que conforman la personalidad y el perfil inconfundible de un recinto con historia.
Enseguida, a la derecha tenemos el Parque de La Alameda que es el parque más antiguo de Quito,
conocido por los indígenas como chuquihuada punta de lanza; está ubicado en la parroquia San
Blas, en el centro de la ciudad, ocupando una superficie de 6 hectáreas. Su construcción fue
decidida por el Cabildo de Quito el 8 de marzo de 1596, por iniciativa del corregidor Francisco de
Sotomayor. En 1786 el presidente de la Real Audiencia de Quito Don Joseph de Villalengua toma a
su cargo el cuidado y arreglo del parque, colocó una portada de tres arcos que fueron derrocados
en 1934 para colocar una estatua a Bolívar; colocó además tres columnas salomónicas estriadas de
piedra, dos corondas por ángeles y otra coronada por la Fama, de estas solo queda una; incluso se
sembraron árboles europeos llamados Álamos. Para 1873 empieza la construcción del
Observatorio Astronómico, que se encuentra en el interior del Parque, cuyo primer director fue el
jesuita alemán Juan Menten, quien dirigió y planificó la edificación del observatorio. Menten lo
diseñó teniendo como modelo al observatorio de Bonn en Alemania, para 1877 se encontraba listo
para funcionar con un telescopio ecuatorial, teodolitos, sextantes y cronógrafos.
El parque de La Alameda se ha convertido en un espacio verde más de la ciudad, sin considerar su
importancia histórica y su carácter emblemático; por lo que la Alcaldía del Distrito Metropolitano
de Quito implementó un Plan Especial para su restauración. Al extremo del parque está el
Monumento del Libertador Simón Bolívar, en 1929 se realizó en París un concurso para
determinar el mejor proyecto para ejecutar el monumento a Simón Bolívar para Quito; se
inscribieron 154 maquetas de 20 países, convocatoria que fue ganada por el grupo francés
integrado por los escultores Jaques Zwobada y René Letourneur y por los arquitectos Félix
Bruneau, René Marouzeau y Luis Emilio Galey.
Hacia la derecha se puede observar el edificio del Banco Central del Ecuador que nació con la
Revolución juliana del 9 de julio de 1925 con la necesidad de tener un banco nacional emisor, para
el 10 de agosto de 1927 el Banco Central del Ecuador abrió sus puertas. El 25 de agosto de 1927 se
inauguró la Sucursal Mayor en Guayaquil. A raíz de que el país cuenta con el dólar como moneda
oficial, el Banco Central ya no emite billetes ni monedas.
Desde este punto inicia el Quito Antiguo.
Nos encontramos en la calle Guayaquil. Quito, colmada de significados que la identifican y definen,
ocupa laderas o baja a los valles, serpentea a través de callejones y se abre en amplias avenidas;
zigzaguea, sorteando colinas y quebradas. Por esta belleza física, sus tradiciones, rincones de
misticismo y leyendas vigentes, es considerada "Relicario del Arte en América". Estas fueron las
características principales para que, en noviembre de 1978, Quito fuera declarada por la UNESCO
"Patrimonio Cultural de la Humanidad" con el objetivo de conservar sus conventos coloniales,
iglesias y el centro histórico en general. Al ingresar al Centro Histórico de la ciudad, se evidencia un
cambio total en diseño y arquitectura. En esta parte de la ciudad, las calles se tornan más angostas,
sus casas son de un estilo colonial típico de las ciudades fundadas por los españoles, sus iglesias se
transforman en celosos guardianes de una tradición y de leyendas que se forjaron en torno a éstas.
Su gente, quiteños, quiteñas y “chagras” se mezclan en este sector para realizar todo tipo de
actividades, comerciales principalmente. El centro histórico, debido a su riqueza y con el afán de
preservación, ha sido delimitado, esto es: al norte la calle Manabí; al sur la 24 de Mayo; al este la
Av. Pichincha; y al oeste la calle Cuenca.
Empezamos con la Plazoleta de San Blas que era el sitio de reunión de los indígenas de Annan –
Quitu o Quito Alto castellanizada por los españoles en Iñaquito mientras que al sur estaba Uran –
Quitu o Bajo Quito lo que correspondía a San Sebastián, ahora vemos la Iglesia de San Blas que se
comenzó a construir en 1568 de tapial y cubierta de paja, fue creada para bautizar y cristianizar a
los indígenas de la entonces ciudad, cercano a la iglesia se encontraba el cementerio católico que
junto con el de San Sebastián eran destinados para la población nativa o indígena.
Esta es la Calle Guayaquil, conocida antiguamente como de la Sábana Santa debido a que en esta
calle se encontraba la casa de Servando Ayzaga, cura de San Blas quien escondió sus riquezas en un
muro de su dormitorio, tiempo después murió sin decir a nadie su secreto, la vivienda tuvo
diferentes dueños los cuales al poco tiempo la volvían a vender decían escuchar por las noches
cadenas, lamentos, hasta que finalmente fue adquirida por Don Manuel de la Trinidad y Fonseca a
quien se le apareció el alma de Servando Ayzaga y le pidió que done dichas riquezas y mande hacer
un cuadro de la Sabana Santa en el exterior de la casa, dicho cuadro fue realizado por Manuel de
Samaniego y Jaramillo. A continuación tenemos la Plaza del Teatro, originalmente junto a este
lugar se encontraba una quebrada sobre la cual se colocó un puentecillo y se llamaba el Puente de
Otavalo, ya que desde aquí se partía hacia dicho poblado, aquí se encontró el primer tianguez o
mercado. Aquí tenemos al Teatro Sucre, de estilo neoclásico cuya construcción data de 1877,
posee columnas de estilo jónico, con volutas, en cuyo intermedio se encuentra la estatua del
Mariscal Antonio José de Sucre que es un molde de yeso obra del escultor español José Gonzales
Jiménez. El Teatro Nacional Sucre perteneció al Gobierno Ecuatoriano a través de la Subsecretaría
de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura. Más tarde fue trasladado, para su recuperación,
al Banco Central del Ecuador, quien con el apoyo de la UNESCO comenzaron los trabajos de
rehabilitación. En el 2001 se ejecutan los estudios de estado actual, que permite proseguir las
obras de consolidación y de incorporación de nuevos elementos. A partir de esta fecha se hace
cargo del teatro el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural del Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito, quien conjuntamente con la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico
de Quito se encuentra llevando a cabo su puesta en valor.
Ahora nos encontramos en la Calle Olmedo denominada “Cuesta del Beaterio” nombre dado a las
cofradías de beatas, mujeres que con hábito religioso se emplea en pedir limosna en otro tipo de
menesteres en nombre de la comunidad a la que está agregada, actualmente es la “Calle del
Suspiro” denominación dada por lo empinado de la cuesta. La Calle Guayaquil a partir de este
cruce se denomina como “Calle del Comercio Bajo” nombre dado por la venta de objetos de bajo
precio; en este trayecto se observa algunas casas con una arquitectura republicana desarrollada
entre 1820 y 1920. A continuación llagamos a la Calle Mejía, allí encontramos la Casa de los
Presidentes construida en 1895 e inaugurada por Isidro Ayora como casa presidencial a partir de
1928, allí vivieron varios presidentes como: Isidro Ayora entre 1928- 1931, José María Velasco
Ibarra entre 1934 -1935, Antonio Ponce en 1935, Federico Páez entre 1935 – 1937 y Aurelio
Mosquera entre 1938 – 1939. Sobre esta calle, la Calle Mejía, existe una versión, la cual dice que
hasta 1878 esta era un simple solar sin uso.
La Calle Chile tiene sentido oeste - este y recibió en el siglo XVIII los nombres de San Agustín, de los
Escribanos, de la Merced, Arteta, y del Cebollar. En el siglo XIX se la conoció como Pichincha;
actualmente es únicamente peatonal. Llegamos a las intersecciones de las calles Chile y Guayaquil,
donde se levanta la Iglesia y Convento de San Agustín. Hablemos un poco de los Agustinos que
para 1533 llegan a México y el primero de junio de 1551 a Lima para misionar en el Perú. Procedían
en su mayor parte del célebre Convento de Salamanca. Del Perú pasaron luego al Reino de Quito.
El actual Convento de San Agustín, llamado en otro tiempo Convento de Oro, por la magnificencia
de su ornamentación y esplendidez de sus dorados claustros, que aun existen. Situado al este, y a
una cuadra de la Plaza Central de la Capital de la República, fue fundado el 22 de julio de 1573 por
los ilustres y venerables agustinos Padres Gabriel de Saona y Luis Álvarez de Toledo, venidos desde
el Perú, con tal objeto.
Para facilitar vacaciones religiosas, los agustinos fundaron cuatro Casas de Estudio con Noviciado
en Quito, Riobamba, Loja y Pasto. Funcionó también un Estudiantado en la Hacienda de
Zumbahua. La orden Agustina en el Ecuador, particularmente en el siglo pasado, con motivo de las
guerras de Independencia, al igual que las demás órdenes religiosas, tuvo que sufrir persecuciones,
despojos, y expulsiones. Igualmente, a pesar de los terribles sismos que ha sufrido la ciudad en
distintas épocas, este convento se ha mantenido firme y estable, es el mismo del siglo XVI, con los
mismos amplios claustros altos y bajos, su pétrea y artística escalinata, y su célebre Sala Capitular.
La Torre de San Agustín se levanta al lado izquierdo de la fachada de la iglesia y está contigua o
forma parte del Convento. Su altura es de 40 metros, incluyendo la estatua de San Agustín que es
de tres metros. El Convento Museo Miguel de Santiago, lo conforman los claustros: los cuatro del
primer piso, los cuatro secundarios del segundo, y el del tercer piso. Sobresale la Sala Capitular,
que es quizás uno de los mudos testigos de un hecho que cambió el curso de la historia en
América, como fue la firma del acta de independencia, firmada por los próceres de la República en
este lugar el 10 de agosto de 1809.
(Al tomar la calle Chile) Llegamos a la Plaza de la Independencia, o Plaza Mayor de Quito, es el
espacio central desde la fundación de la ciudad en 1534 y conserva sus antiguas medidas de 100
varas u 84 metros por lado. Los cuatro lados del mismo lo conforman al oeste el Palacio llamado de
Carondelet, calle García Moreno, en donde reside el Presidente actual ; al este el Cabildo actual
Palacio Municipal con la calle Venezuela; al norte el Palacio Arzobispal y el hotel Plaza Grande con
la calle Chile; y al sur la Iglesia de la Catedral con el pasaje Espejo. La ciudad se planificó desde esta
plaza y desde la Plaza Benalcázar a partir de 1535. Fue trazada por Juan Díaz Hidalgo por encargo
de Sebastián de Benalcázar, este trazo es denominado como Damero, o también denominado en
forma de ajedrez. Esto al igual que se dio en todas las ciudades fundadas por los españoles, se dio
en Quito, pero con un problema: el suelo era demasiado irregular. Pero esto no fue un obstáculo,
aún en las colinas, y hasta la actualidad se mantiene el trazado damero, con la diferencia de que en
ciertos casos en vez de calles alrededor se tiene escaleras con un alto grado de inclinación.
Alrededor de esta plaza se ubicaban todos los edificios representativos del gobierno, la iglesia y lo
civil, dando lugar a un centro administrativo en torno al cual se dispusieron las restantes
actividades de la población. Este centro, que era el corazón mismo de la ciudad, adquirió
significado, no solo por sus funciones políticas y sociales, sino porque llegó a tener relevantes
valores simbólicos. Ya para la época republicana, en los períodos de Gabriel García Moreno y de
Eloy Alfaro se trató de arreglar la Plaza, colocando árboles y plantas decorativas, empedrándola, e
iluminándola con faroles de vela de cebo que se encendían a las 6 pm y se apagaban a las 6 am.
Para 1881 se cambia la iluminación al sistema en base de kerosene. Además en el primer gobierno
de Eloy Alfaro se instalan las verjas que rodeaban el parque, y se complementa la obra con el
arreglo de jardines. Las verjas estuvieron treinta y cuatro años en la Plaza, y entre otros
acontecimientos fueron testigos del arrastre y masacre de su creador: Eloy Alfaro.
Ahora hablaremos del Monumento a los Héroes del 10 de Agosto de 1809, colocado por motivo
del primer centenario del grito de independencia. Para 1898 aparece un comité que toma el
nombre de Comité 10 de Agosto. Este Comité hace alusión a la cercana fecha y encarga al
empresario Francisco Durini hijo de Lorenzo Durini la construcción y adecuación del mismo, el
inventor – escultor fue el italiano Juan Bautista Minguetti. Se lo inaugura el 10 de agosto de 1909 al
cumplirse los 100 años del grito de Independencia, con un altura de 19.5 metros y se divide en tres
cuerpos. El monumento es construido en mármol y bronce en Italia. Desde la parte inferior, en el
primer cuerpo se ubica el león herido que representa el fin del poder español, detrás en armonioso
conjunto los estandartes y armas patriotas envueltas en banderas, simbolizando las batallas de la
Independencia, todo esto enmarcado por ramas de laurel símbolo del triunfo; en medio de ese
conjunto se encuentra la cruz, símbolo de la evangelización traída por España; en la esquina
truncada se encuentran los nombres de los próceres del 10 de agosto. También encontramos
escenas que representan la firma del acta que se realizó el 16 de agosto de 1809 en la Sala
Capitular, sobre el arquitrabe está la figura de un cóndor en cuyo pico sostiene una cadena rota,
que representa la liberación del yugo español. En el segundo cuerpo encontramos columnas de
mármol de orden corintio, claramente reconocible por sus capiteles adornados de hojas de acanto;
coronando este segundo cuerpo tenemos un nuevo arquitrabe de similar estilo y que sirve de base
para el tercer cuerpo. Este consta de un globo terráqueo sobre el que está la imagen de la libertad,
figura griega que en su mano derecha levantada sostiene la antorcha en alto, y con su mano
izquierda el haz de armas símbolo de la Revolución Francesa. Todo el monumento está delimitado
por ocho esferas de mármol sobre bases de bronce unidas entre sí con pesadas cadenas de bronce.
Otro de los edificios, el Palacio de Carondelet o Palacio de Gobierno, que le ha dado a Quito y al
Ecuador la imagen arquitectónica de la soberanía del poder y del mando. En efecto, al ser el lugar
de trabajo y residencia de la máxima autoridad del país, se convierte en el edificio más importante
de la Capital de la República. Durante su larga historia, casi cuatro siglos desde iniciada su
construcción, ha sido testigo mudo de los acontecimientos históricos más importantes del país: la
Colonia, la Independencia, la Gran Colombia y finalmente la República. Se ignora completamente la
fecha de iniciación de los trabajos del actual Palacio de Carondelet o Palacio de Gobierno, Pero se
tiene la evidencia que sus trabajos datan del siglo XVI; su conclusión el 21 de mayo de 1712 y su
acabado con varios aditamentos en 1747.
Para 1563 Quito se eleva a categoría de Real Audiencia, el 29 de agosto, mediante Cédula Real, el
Rey Felipe II de España, creó la Real Audiencia de Quito, según la cual debía existir un Presidente y
cuatro Oidores, que desempeñarían además las funciones de Alcaldes del Crimen, un Fiscal, un
Alguacil Mayor, un Teniente de Gran Canciller y otros oficiales y Ministros necesarios para el buen
funcionamiento de la Audiencia. Inicia sus labores en dos casas que se arriendan, una para
presidencia y otra para residencia, en las actuales calles Olmedo y Benalcázar, a partir del 3 de
junio de 1612, como consta en una de las placas conmemorativas que se encuentran en la fachada
del Palacio. Finalmente es inaugurado por Don Fernando Sánchez de Orellana, primer gobernador
quiteño. Aquí habitaron todos los Presidentes de la Real Audiencia de Quito, desde el primero que
fue don Hernando de Santillán, hasta el último, el Conde Ruiz de Castilla, pasando por el Barón de
Carondelet, el más destacado.
Ya como Estado independiente, el Palacio fue habitado por su primer Presidente: Juan José Flores.
Otro, y quizás el más importante de los Presidentes que ha habitado este Palacio fue Gabriel García
Moreno, de gran trascendencia para la historia de nuestro país, pero debido al asesinato del que
fue víctima en las afueras del Palacio, no pudo terminar su segunda presidencia. Otro Presidente
que cambió el curso de la historia fue el General Eloy Alfaro, primer liberal en el poder. Así como el
Dr. Velasco Ibarra, el cual fue cinco veces presidente, pero solamente pudo terminar un período.
Hacia el norte tenemos el Palacio Arzobispal, morada del obispo de la Diócesis. La ley canónica
establece la obligación que tienen los Obispos de residir junto a la Iglesia Catedral, por lo menos
en ciertos periodos del año.
Ahora observamos, al Palacio Municipal. El 6 de diciembre de 1534, sobre las ruinas de la ciudad
destruida por Rumiñahui, Sebastián de Benalcázar toma posesión de la ciudad y procede al
empadronamiento de los primeros pobladores, cuyo número fue de 204, constituidos en su
mayoría por españoles. Así mismo se reúne el cabildo y se declara instalado, a fin de que los
miembros del nuevo Cabildo empiecen a desempeñar sus funciones. Desde 1534 a 1538 el Cabildo
funcionó en la casa de Benalcázar.
Finalmente para terminar el complejo de la Plaza Grande tenemos la Catedral Primada de Quito,
su ubicación es diferente a las del resto de América. Tuvo que ser construida en forma paralela a la
Plaza de la Independencia. En 1535 se nombra a Juan Rodríguez como el primer sacerdote quiteño
por haber estado en la conquista y fundación de Quito. Bajo su administración se construye la
primera iglesia en el sitio que hoy se levanta, utilizándose adobe y una cubierta de paja. En 1550
llega a Quito el primer Obispo, Díaz Arias, quien transforma la iglesia en Catedral. Al morir éste en
1562, es reemplazado por Pedro Rodríguez de Aguayo, quien se impuso como ideal la construcción
efectiva del templo. La Fachada es de estilo neoclásico, están adosadas a la pared pilastras con
capitel jónico en medio de los cuales existen ventanales. Al costado izquierdo encontramos una
fachada de piedra que da acceso al Museo, posee un arco de medio punto en cuyas enjutas y en la
clave están los ángeles custodios, en el centro del segundo cuerpo está la Inmaculada Concepción
coronada por el Espíritu Santo, a su izquierda la imagen de San Marcos con el León y a la derecha
San Miguel Arcángel junto a una estrella. El corredor del Atrio tiene aproximadamente ochenta
metros de largo por seis de ancho. Hay también cuatro columnas vignolescas que están
distribuidas de la siguiente manera: dos en el lado izquierdo y dos a lado derecho. Bajo el atrio,
existen sótanos que fueron habilitados gracias a la altura que había. El Domo permite solemnizar la
entrada lateral de la iglesia. Es una estructura enmarcada en columnas cuadráticas, a las que están
adosadas otras circulares decorativas de capiteles jónicos. La parte central está cubierta por una
cúpula en media naranja, coronada por una serie de imágenes cristianas, entre las que sobresalen
las de Jesucristo, la Virgen María y María Magdalena. Remata el edificio, una balaustrada en la que
encontramos las representaciones de los 12 apóstoles. A lo largo del atrio y sobre la pared de la
iglesia se ven una serie de placas con los nombres de los primeros 204 vecinos de la ciudad. Hacia
el costado oriental existen dos placas que dicen: “Es gloria de Quito el descubrimiento del río
Amazonas” y la otra “Bien se pudiera gloriar Babilonia, de sus muros; Nínive de su grandeza;
Atenas, de sus letras; Constantinopla de su imperio; que Quito las vence por llave de la cristiandad
y por conquistadora del mundo. Pues a esta ciudad pertenece el descubrimiento del gran Río
Amazonas” mientras que en el lado occidental tenemos una placa en memoria de la designación
de Quito como Patrimonio Cultural de la Humanidad otorgada por la UNESCO en 1978. El interior
de la iglesia funciona como Museo de la Catedral Primada de Quito, la Catedral ha constituido
desde sus inicios hasta la actualidad un libro abierto que contiene páginas de recuerdos gloriosos
de nuestra nación pero sobre todo un centro de la vida cristiana.
A continuación tenemos el Centro Cultural Metropolitano que es una institución de servicio
cultural con un amplio contenido histórico. La antigua universidad cuya imagen ha perdurado en
un hito en el entorno de la Plaza Grande, el edificio de los jesuitas destinado a la educación fue
construida sobre parte de las casas episcopales obtenidas por permuta. Con la expulsión de los
jesuitas el edificio fue ocupado por la Universidad Santo Tomás que se fusionó con la jesuítica de
San Gregorio Magno. El último colegio que funcionó allí fue el San Luis Gonzaga. Fue el Antiguo
Cuartel de la Real Audiencia de Quito donde la masacre del 2 de agosto de 1810 se llevó a cabo.
Creado bajo criterios contemporáneos que persigue, mediante una potencialización y optimización
de recursos, convertirse en un modelo de gestión cultural, cualificando y diversificando los
servicios culturales que oferta para de esta manera contribuir a un mejor conocimiento y
valoración de nuestro patrimonio, identidad y manifestaciones culturales contemporáneas. Se ha
convertido a mediano plazo en el motor cultural del Distrito, es un espacio público abierto a las
iniciativas de la comunidad, un espacio de servicio a la sociedad y a sus demandas, un espacio de
actividad, de intercambio, de generación de ideas, de cuestionamientos y debates; propositivo,
creativo y constructivo. El edificio de claustros interrelacionados, se mantiene sin transformaciones
hasta inicios de siglo XX, cuando es ocupado por la Universidad Central y se realizan adecuaciones
para su funcionamiento en base a criterios neoclásicos. Se transformó el acceso en un salón de
central de conferencias y se incorporaron simétricamente cuatro pequeños patios esquineros.
Dentro de sus dependencias tenemos el Museo Alberto Mena Caamaño, el 28 de mayo de 1957, el
Ilustre Municipio de Quito aprobó la ordenanza de creación de este Museo en base al fondo de
arte donado por don Alberto Mena Caamaño, inaugurándose el 3 de noviembre de 1959. Se
consideró como local idóneo para el museo el antiguo cuartel de la Real Audiencia. En 1970 se
abrió al público la escena que recrea la masacre del 2 de Agosto de 1810. Las figuras fueron
elaboradas en cera por el artista francés Alexander Barbieri, tomando como modelo un cuadro
pintado por César Villacrés en 1909. A partir de entonces, se popularizó la denominación de
“Museo de Cera” para todo el museo municipal. El 27 de noviembre del 2002 se inauguró la sala
permanente “De Quito al Ecuador”, como parte integrante del Museo Alberto Mena Caamaño y
actualmente presenta una renovada exposición.
A mano izquierda podemos ver la Iglesia del Sagrario, que fue construida para el culto de la
Sagrada Eucaristía en el siglo XVII, muchos estudios dicen que esta fue una capilla anexa de la
Catedral, porque contiene una puerta interior que conduce a la misma, su Fachada es de estilo
manierista.
En esta misma calle tenemos uno de los mejores templos jesuitas del mundo, hablamos de la
Iglesia de la Compañía de Jesús, los jesuitas orden religiosa que se funda en 1540 de la mano de
Ignacio de Loyola y diez amigos conocidos como los Amigos del Señor, su llegada a territorios de la
Real Audiencia de Quito fue tardía a diferencias de otras órdenes religiosas, para el 19 de julio de
1586 llega a Quito el primer grupo de jesuitas encargados de fundar en esta ciudad la Compañía de
Jesús, Los jesuitas Baltasar Piñas, Diego Olguín, Juan de Hinojosa y Juan de Samaniego al llegar a la
lejana ciudad se hospedaron al principio en el Hospital, ya que luego la Audiencia pide al cabildo
que cediera para residencia de los jesuitas las casas vecinas a la iglesia de Santa Bárbara. A
mediados de 1587 llegan los padres Juan de Anaya, Jerónimo de Castro y Onotre Estevan. Es
entonces cuando se comienza a buscar un nuevo lugar para abrir un Colegio, para lo cual adquieren
unos terrenos a una cuadra de la Plaza Mayor (actual localización) donde establecen un centro de
enseñanza y una iglesia provisional. Para 1594 se inaugura el primer Seminario en Quito por Luis
López de Solís, en una casa donde se habían ubicado los jesuitas, a los que se les encargó la
educación de los alumnos. Ya establecido el Seminario, los jesuitas proponen al Cabildo que ese
local les fuese cedido para construir su propio colegio y templo, acto que fue inmediatamente
rechazado por los franciscanos, ya que existía una ley que daba un límite de distancia entre las
iglesias de diferentes órdenes, y en este caso, apenas les separaba unos pocos metros. Pese a todo
se adquiere el terreno en 1597 y el Padre Rector Nicolás Durán Mantilla obtiene del Padre General
la licencia para la construcción de la iglesia de acuerdo a los planes y proyectos aprobados.
(Saliendo de la iglesia y siguiendo la calle García Moreno) Vemos ahora el Antiguo Banco Central
del Ecuador o Museo Numismático, que constituye una selecta síntesis de la historia monetaria del
país, con una muestra de 13.000 piezas numismáticas, notafílicas y filatélicas que están expuestas
en este antiguo edificio.
Ahora estamos en el Monasterio del Carmen Alto, Carmen Antiguo o Carmen de San José, se
estableció el 4 de febrero de 1653 en la casa que fuera de Santa Mariana de Jesús, primera santa
ecuatoriana, cumpliéndose así lo profetizado por la Virgen quiteña. El hermano jesuita Marcos
Guerra trazó el plan y construyó templo y monasterio. El templo tiene fachada principal que da a
un atrio con pretil; es de una sola nave cuadrangular y abovedada, y tiene magníficos retablos. El
Carmen Alto guarda algunas de las más perfectas joyas de la escultura colonial quiteña.
A continuación tenemos el Arco de la Reina que se llama así por la Reina del Cielo, Nuestra Señora
de los Ángeles. En 1726, el mayordomo de la capilla don Rafael Sánchez Pabón solicitó del Cabildo
la licencia para construir el arco. La pintura de la Virgen del Rosario con la advocación de Nuestra
Señora de los Ángeles que ornamentaba el pequeño recinto, despertó tal devoción por su fama de
milagrosa que atraía a un gran número de fieles al rezo del salterio mariano, a tal punto, que para
protegerles de las inclemencias del clima, fue necesario levantar esta especie de domo. Se
construyeron en 1726 dos arcos de medio punto que formaron una pequeña bóveda de cañón,
diseñada para cubrir el espacio, comprendido entre la puerta de la antigua capilla de Nuestra
Señora de los Ángeles y el ingreso al atrio del monasterio del Carmen de San José (Alto o Antiguo).
Su construcción remata en el atrio de la iglesia. Aunque actualmente se integra a la urbe como una
importante muestra de la arquitectura civil dieciochesca, el arco de la "Reina del Cielo" fue
edificado con fines piadosos, pues tuvo que ser erigido para aumentar la capacidad del oratorio del
hospital de la Misericordia, sin interrumpir el libre tránsito por la vía pública.
Al costado izquierdo se ubica el Museo de la Ciudad, Antiguo Hospital San Juan de Dios, en el que
en 1994 se inició la restauración del conjunto arquitectónico, que concluyó en 1998, año que abrió
sus puertas como Museo de la Ciudad. Es la construcción civil más antigua de Quito para 1595
como Hospital de la Misericordia San Juan de Dios que dio testimonio durante 409 años de las
diversas actividades de una casa de salud, en donde recibieron atención médica varias
generaciones de quiteños y se formaron centenares de médicos. Las muestras permanentes del
Museo de la Ciudad permiten hacer un recorrido por la historia, desde el Quito antiguo hasta
nuestros días. Es un espacio para analizar y reflexionar, a través de varios elementos dinámicos
expuestos en cada sala, sobre las vivencias cotidianas de nuestros habitantes.
Desde aquí disfrutamos de una Vista Panorámica de El Panecillo, que es una colina rodeada,
considerado como un volcán parásito del Rucu Pichincha recubierta de toba volcánica eólica, está
ubicada a 3.000 msnm en tiempos de los Incas era conocida como Shungoloma, que significa Loma
del Corazón , y también se la conoció como Yavirac o templo del Sol. En la cima está la réplica de la
Virgen Alada de Legarda, obra de Agustín de la Herrán Matorras realizada en 1976, mide 31.5
metros y está compuesta por siete mil piezas de aluminio para evitar la oxidación por tormentas
eléctricas. En la parte baja está la Olla del Panecillo, que data de la época colonial fue utilizado
como aljibe, ya que servía para recolectar las aguas lluvias que abastecían al retén policial.

Aquí concluimos, gracias por su atención, espero que después de este recorrido, valoren más esta
majestuosa ciudad. De inmediato abordaremos el transporte que los retornará al lugar de partida.
Hasta siempre.

2.16 OPERACIÓN DE UN CITY TOUR


En este servicio guiado, el
contacto con los turistas es de
aproximadamente tres horas, el
Guía deberá desarrollar en este
tiempo todas sus habilidades,
destrezas, conocimientos
técnicos y cualidades humanas.

Rubén Torres, en su manual


“Teoría y técnicas de la
conducción de tours”,
recomienda aplicar ciertas
normas para alcanzar el éxito de
este servicio:
2.16.1 Antes de este o cualquier servicio, revise cuidadosamente su guión.
Entérese además de posibles eventualidades tales como: el cierre temporal de un
museo, cambios en horarios de atención, modificación de las tarifas, etcétera.

2.16.2 Asista quince minutos antes de la hora señalada para la salida del City
tour; de esta manera, tendrá tiempo para organizar al grupo de turistas.

2.16.3 Instruya al conductor sobre el recorrido planeado por usted y sobre


detalles que le interesa aclarar para el mejor desempeño de su actividad profesional.
Recuerde que usted es el líder y responsable de su grupo.

2.16.4 Invite a abordar el vehículo a los


visitantes. Ayude preferentemente a las personas
mayores o discapacitadas. Es signo de cortesía
que se pare junto a la puerta de la misma manera
que lo haría un buen anfitrión. Aproveche esta
oportunidad para contar el número de personas
que ingresan. Aborde usted solamente cuando
todos lo hayan hecho ya.

2.16.5 Preséntese, en el caso de que no lo haya hecho antes, también al


conductor. Seguidamente proceda a indicar en un breve resumen los sitios de visita y
el tiempo aproximado que utilizará en aquello. Solicite del grupo posibles
inquietudes que puedan tener sus integrantes.
2.16.6 Realice una breve exposición sobre generalidades histórico-geográficas de
la ciudad, hágalo mientras se dirige al lugar definido como de inicio.

2.16.7 Desarrolle su guión con entusiasmo.

2.16.8 Cuando el vehículo esté a punto de detenerse para realizar el recorrido a


pie, advierta a los turistas de lo que a continuación les espera y sobre todo tipo de
providencias que han de tomar en cuenta para evitar extraviarse en el trayecto.
Cuente, sin que el grupo se percate, el número de personas que bajan del transporte.

2.16.9 Manténgase al frente del grupo, en un lugar estratégico, esto le permitirá


dar indicaciones y ser escuchado por todos.

2.16.10 No permita que ninguna persona se quede relegada, tampoco hable de


algo importante mientras camina, pues, de seguro, no le brindarán mayor atención.

2.16.11 En los cruces de calles, párese en media calzada para permitir el paso del
grupo. Cuando lo haya hecho, ubíquese en el lugar anteriormente indicado.

2.16.12 Cuando se encuentre frente al elemento que va a describir (puede ser un


monumento), haga una señal para indicar que allí se detiene el grupo. Espere que
todos se encuentren a su lado para hacerlos ubicar en forma de media luna y
reiniciar su exposición. Si fuese absolutamente necesario, por causas de la presencia
de distractores acústicos en el ambiente, utilice un pequeño altavoz para evitar tener
que gritar. No olvide que lo ideal es guiar a no más de quince personas a la vez, sin
embargo hay ocasiones en las cuales los grupos rebasan el límite de lo planificado.

2.16.13 Frente a cada atractivo, aplique toda su experticia y capacidad para


promocionarlo debidamente. Recuerde que el propósito de la promoción es la de
informar, persuadir y hacer recordar el hecho u objeto elegido. Para que esto suceda,
usted deberá estar “enamorado” de su elemento (monumento) y vivirlo cada día,
conocerlo íntimamente y esa imagen deberá transmitirla con claridad a quienes le
escuchan.

2.16.14 Como usted podrá apreciarlo, esta labor es imposible realizarla de


memoria o mecánicamente. Fuster en su libro “Teoría y Técnica del Turismo”
menciona estas palabras por demás ciertas: “lo que no cabe, en modo alguno, es la
rutina y el horizonte cerrado, son famosos los “discos” de algunos guías que, a la
antigua, ponen ante cada grupo, sea cual sea su “media cultural”, la retahíla
aprendida de memoria en los años jóvenes. Si visitamos (añade Fuster) su
monumento un par de veces sabremos de antemano dónde y cuándo se va a decir el
mismo error histórico o el chiste gastado que hará sonreír al grupo indiferente.” Y,
concluye, “estos Guías divorciados de su profesión, escasos de meollo, cumplen a su
modo, y de qué modo…! la maldición bíblica del trabajo. No les acompaña ni la
elocuencia ni el saber de aquel Marco Tulio Cicerón, que dio nombre en su época (106
– 43 a.C) a su oficio”.

2.16.15 Cuando haya regresado al sitio del que recogió al grupo, exponga sus
palabras finales y despídase amablemente. El aplauso no se hará esperar. Baje usted
primero del autobús y pídale al conductor que haga lo mismo. Ubíquense ambos
junto a la puerta para asistir a quien lo requiera y para hacer su última despedida
individual.
2.16.16 Inmediatamente, realice su reporte tratando de ser muy minucioso en las
observaciones que en él detalle, así como el reporte de servicios por parte del
usuario (ver ejemplo A). Esto le ayudará en su futuro trabajo.
Ejemplo A17

17
Reporte de servicios cumplimentado por los pasajeros. Corresponde a Gray Line Ecuador
2.17 OTROS GUIONES

Existe una gran variedad de escenarios en los cuales se puede diseñar guiones, por
ejemplo: Museos, Jardines botánicos, Galerías de arte, Plazas, Casas históricas, Talleres
artesanales, Mausoleos, Ruinas arqueológicas, Escenarios deportivos, Zoológicos,
Vivariums, Centros Cívicos, Recintos y salas de exposiciones, Camposantos, Conventos,
Iglesias, Rutas, Circuitos, Provincias, Cuevas y cavernas, Senderos ecológicos, Parques
temáticos, Fincas turísticas, Fábricas, entre otros.

Ejemplo 1:
GUIÓN IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS18

Bienvenidos a la Iglesia de la Compañía de Jesús. Mi nombre es Cristina Arellano, voy a ser su guía
en este recorrido que les permitirá conocer datos muy interesantes de este templo.
La Iglesia de la Compañía de Jesús es considerada el mejor ejemplo del estilo barroco en nuestro
país y uno de los mejores en latinoamérica. Empieza a construirse en el año de 1605 y su
construcción finaliza en 1766, es decir 161 años de construcción. Los planos fueron traídos desde
Roma por el Padre italiano Nicolás Durán Mastrilli. Su diseño está inspirado en dos iglesias
Romanas, la una, “Il Gesu” que es considerada la iglesia madre y modelo para todas las otras
iglesias jesuitas, de la que se toma como modelo su arquitectura y de la iglesia de “San Ignacio” de
la cual se basa la decoración pero con la diferencia que esta tiene una decoración en mármol y
metales y La Compañía de Jesús en madera recubierta con pan de oro.
La iglesia posee planta de cruz latina, está dividida en tres naves y un crucero. Sus medidas son
58.5 m de largo por 25.52 m de ancho. Los materiales que se usaron para su construcción fueron:
roca volcánica para las pilastras y la fachada, ladrillos para la construcción de paredes, bóvedas y
cupulines, madera de cedro negro para retablos, yeso que recubre las paredes y bóvedas y crea
formas que están recubiertas de lámina o “pan de oro”.
Esta iglesia posee una innovación arquitectónica que otras anteriores a su construcción no poseen
y únicamente después que ésta lo hace, se empieza a copiar en otras obras, me refiero a la bóveda
de cañón corrido o el techo en forma semicircular y no plano. El hermano Marcos Guerra es el
hombre que trae esta innovación a la ciudad de Quito para el año de 1636 y se la realiza de esta

18
Guión proporcionado y autorizada su publicación por la Fundación Iglesia de la Compañía de Jesús. 2010
forma para evitar que el agua lluvia se acumule en el techo trayendo problemas posteriores a la
construcción ya que debemos recordar que nuestra ciudad desde siempre ha sufrido los severos
ataques del invierno que traen consigo lluvias sin clemencia anegando calles y derrumbando casas.
Además cabe indicar que con este nuevo “modelo” de techo se da la construcción de “ventanales”
o lunetos que permiten el ingreso de luz natural a la iglesia, tornándola más iluminada que otras.
Como habíamos dicho en un inicio, la Iglesia de la Compañía de Jesús es una iglesia de estilo
barroco, el mismo se caracteriza por el “miedo al vacío” es decir, ningún espacio queda en blanco o
sin decoración alguna, como nos podemos dar cuenta, pero también se caracteriza por la simetría
que debe tener, la simetría es la correspondencia exacta en forma, tamaño y posición de las partes
de un todo o para ser más prácticos la igualdad entre un lado y otro, nuestro cuerpo es simétrico
ya que un lado es igual a otro y este concepto se traduce en la distribución de la iglesia, es así que
si miramos a la mampara encontramos dos escaleras, la una construida y la otra pintada para que
de esta forma se mantenga la simetría en el lugar.
Además de este estilo, la iglesia posee dos estilos más, el primero es el Mudéjar o Morisco que
proviene de las construcciones árabes y recordemos que tras la invasión de los moros a Europa, en
especial a España, la arquitectura española recibió una gran influencia de esta cultura y
posteriormente cuando vienen a tierras quiteñas traen este estilo que decora las pilastras de este
templo. La decoración mudéjar se caracteriza por el uso de figuras geométricas, ante la prohibición
de representar figuras humanas en los templos musulmanes, y el color rojo que cubre el fondo de
las pilastras y que resalta con el pan de oro con el que están cubiertas las figuras.
El otro estilo presente en esta iglesia es el churrigueresco, proveniente de los arquitectos
Churriguera de España y no es otra cosa que una exageración del barroco por la excesiva
decoración, en especial de hojas de acanto. Este estilo lo podemos encontrar en el Retablo de El
Calvario.
En las enjutas ubicadas arriba de las pilastras encontramos tallados en medio relieve que
representan pasajes bíblicos del antiguo testamento, en la nave lateral norte, la historia de Sansón
y Dalila y en la nave lateral sur, la vida de José, hijo de Jacob.
Ubicados en las pilastras encontramos 16 lienzos que representan a los 16 profetas del antiguo
testamento. Estos están atribuidos al artista quiteño Nicolás Javier Goribar y fueron realizados en
el siglo XVIII inspirado en la Biblia de Petzana. La pintura se distribuye de la siguiente manera: En la
zona inferior encontramos un paisaje de medio oriente que representa la vida del profeta, en el
centro está el profeta con la vestimenta que le caracteriza de acuerdo a la época en la que vivió y
con una banderola que posee la profecía dicha en latín. En la parte superior de la pintura
encontramos la representación de la profecía.
Si volteamos la mirada tenemos la mampara que es una obra anónima del siglo XVIII. Esta fue
construida para dividir lo profano (exterior) de lo sacro (interior). En la parte exterior en el piso del
nártex encontramos las siglas IHS (Jesús Salvador de Hombres) y en la parte interior en el nicho
tenemos una escultura de San Juan Bautista niño con el cordero.
En la parte superior podemos observar el coro y dentro de éste, un órgano fabricado en el año de
1888 en Canadá y traído al país en 1889 desde Estados Unidos.
Al lado derecho encontramos el púlpito, éstos se construían para que desde aquí el sacerdote diera
el sermón, poseen una característica especial que es la acústica, ya que cualquier persona podía
escuchar el sermón desde cualquier punto de la iglesia. Este púlpito es una obra anónima del siglo
XVIII, tiene la forma de una copa de vino, está íntegramente decorado con ángeles, querubines,
serafines y serafines femeninos los cuales poseían senos tallados que fueron eliminados y en la
última restauración recuperados, además que encontramos en los nichos pequeñas estatuillas en
el siguiente orden: San Francisco Javier, San Juan Evangelista, San Lucas, San Ignacio de Loyola,
Niño Redentor, San Marcos y San Mateo. En un relieve adosado a la pilastra tenemos a la Virgen
Inmaculada y ubicado encima del tornavoz tenemos a San Pablo, el primer difusor de la palabra.
En las naves laterales se encuentran ubicados los siguientes retablos:
 Retablo a San Luís Gonzaga.- Este santo nace en Italia en el año de 1568, ingresa a la
Compañía de Jesús a la edad de 18 años. Al cuidar a los enfermos de peste se contagia y cae en
coma. Muere a los 23 años en la ciudad de Roma en 1540. Es el patrono de los jóvenes. A los
lados encontramos dos lienzos en los que se representa el bautizo del San Ignacio de Loyola, su
muerte y en la parte superior la primera comunión del mismo.

 Retablo a San Estanislao de Kotska.- Este santo polaco nace en el año de 1550 y muere en el
año de 1568 a la edad de 18 años. Recorre dos mil kilómetros a pie desde Viena a Roma para
ingresar a la Compañía de Jesús. Muere a los nueve meses de haber ingresado a la orden, es
considerado el Santo de los Novicios. Al lado izquierdo tenemos a San Juan Berchmans y al lado
derecho a Santa Catalina de Alejandría, nace en Alejandría en el siglo III D.C. estudia letras
sagradas y profanas y convierte al cristianismo a la emperatriz Faustina. Al realizar sacrificios a
dioses paganos por parte del emperador Maximino, ella declara que “ No hay más Dios que
Jesús”, el emperador Maximino trae a 50 filósofos para que discutan con la Santa pero ella los
convierte al cristianismo y mueren con ella ejecutados. Fue torturada con una rueda de navajas
y luego decapitada, se dice que en lugar de sangre corrió leche por su pureza.

 Retablo del Calvario.- Construido por la congregación de la Buena Muerte. En la parte central
tenemos 4 esculturas que representan el calvario y son Jesús crucificado, su madre María,
María Magdalena y Juan primo de Jesús. Al lado derecho Santa María de Cleofás, que sugirió a
su marido que no diera la orden de asesinar a Jesús. Al lado izquierdo se encuentra Santa
Mariana de Jesús, la primera Santa ecuatoriana. En el cuerpo superior, al lado derecho se
encuentran las esculturas de Santa María Salomé, fue hermana de San Judas Tadeo, fue una de
las mujeres que seguía a Jesús y que estuvo junto a él cuando fue crucificado y acompañó el
cuerpo al sepulcro donde lo lavó con perfumes y ungüentos, superior izquierdo San Pedro y en
el centro ECCE HOMO, que simboliza el momento en el cual Jesús luego de ser flagelado es
presentado por Poncio Pilatos al pueblo con la frase “Ecce Homo” que significa “Aquí el
hombre”.

 Retablo de la Inmaculada.- Retablo dedicado a la Virgen Inmaculada, conocida también como


“Purísima” o “Tota Pulchra” ya que según la bula papal Ineffabilis Deus, la virgen es preservada
del pecado original. Al lado izquierdo su padre San Joaquín representado como un hombre
barbado y calvo y al lado derecho su madre Santa Ana que se la representa con un libro abierto
ya que se dice que ella fue maestra.

 Retablo de San José.- Estuvo al cuidado de la congregación de San José y para el siglo XX pasó a
cargo de la congregación de Santa Zita la cual estaba formada por personas que se encargaban
del servicio doméstico. En el centro encontramos la imagen de San José, padre putativo de
Jesús. Al lado derecho se encuentra la escultura de Santa Zita, se cuenta que ella fue una
empleada doméstica en una casa de gente pudiente y guardaba parte de su comida para
regalar a los pobres, un día mientras ella iba a repartir pan a los más necesitados, su patrón le
pregunta que lleva en su mandil, ella contesta que flores y al abrir este se da el milagro que el
pan se convirtió en flores y ella no es castigada, pero al alejarse las flores se convierten de
nuevo en pan y ella puede alimentar a los pobres. Al lado izquierdo tenemos a Santa Margarita
María de Alacoque, esta Santa introduce el culto al Sagrado Corazón de Jesús. En la parte
superior a los extremos encontramos a dos ángeles y en el medio a Santa Ana, madre de la
virgen María.

 Retablo de la Virgen de Loreto.- La virgen de Loreto es considerada la patrona de Italia. La


leyenda cuenta que la Virgen y el Niño junto con la casa de Nazareth fueron trasladados por dos
ángeles a Loreto. Al lado derecho izquierdo se observa a San Pedro Claver, santo español
autodeclarado el “esclavo de los esclavos” ya que ayudaba a los negros esclavos que atracaban
en Cartagena. Al lado derecho tenemos a San Alonso Rodríguez, santo español que sirvió en el
Colegio de Montesión como portero por 47 años. Poseía un carisma para formar a los jóvenes
jesuitas, en especial para conseguir de ellos vocaciones misioneras hacia las Indias. Fue el
director espiritual de San Pedro Claver. Arriba de ellos encontramos las esculturas de Santa
Catalina y Santa Teresa de Jesús y en la parte superior a los arcángeles Miguel, representado
como un militar y su nombre significa “Quién como Dios” y Rafael que significa “Medicina de
Dios”. Bajo éstos se encuentra una escultura que representa a la primera Santa Ecuatoriana
declarada por el Papa en el año de 1950, Mariana de Jesús que nace el 31 de octubre de 1618 y
muere el 26 de mayo de 1645 a la edad de 26 años y medio. Según se cuenta, Mariana de Jesús
Paredes y Flores nació en el seno de una familia muy importante de la época, al sentir el
llamado de la religión sigue con los padres jesuitas la iniciación y toda la preparación para
seguir una vida de santidad, pero nunca ingresa a un convento ni se convierte en religiosa. Vivió
en una época en la cual la ciudad de Quito sufría los estragos de la peste y terremotos, es así
como decide dar su vida a cambio de que todo eso pare y efectivamente cuando ella fallece la
peste desaparece y los terremotos terminan. Su último deseo fue ser enterrada bajo el retablo
de la Virgen de Loreto y esto se cumple hasta que ella es declarada beata y se construye la
capilla en su honor y posteriormente al ser declarada Santa sus restos son trasladados al altar
mayor. A los lados encontramos unas condecoraciones dadas por el Congreso Nacional en el
año de 1946 en las cuales es declarada heroína nacional y en la parte derecha podemos
observar su costurero. Es llamada la Azucena de Quito ya que se dice que de la sangre que caía
al piso cuando ella se infligía castigos nacían azucenas.
En este momento nos encontramos ubicados en el crucero, a sus lados tenemos dos retablos, son
los más grandes de la iglesia y se los considera “gemelos” por su gran parecido, salvo los pasajes de
las vidas de los santos de los que llevan sus nombres.
Al lado derecho tenemos el retablo de San Francisco Javier, el santo de las misiones, fue el primer
misionero occidental en llegar a la India, Japón y la China. A los lados del retablo encontramos
escenas de su vida, en la parte izquierda baja vemos como entrega su espíritu a Dios en la isla de
San Chou, al costado derecho se observa como bautiza a un militar convertido por él. En la parte
superior izquierda se lo ve calmando una fuerte tempestad, con su crucifijo en la mano para alejar
las olas de la embarcación y en el lado derecho se lo ve vestido como un Delegado de la Santa
Sede.
Al lado izquierdo tenemos el retablo de San Ignacio de Loyola, fundador de la orden Jesuita. Nace
en Azpeitía, España en el año de 1491 y muere en Roma en 1556. Fue un noble vasco que combatió
en las guerras contra Francia y Navarra. Al casi perder una pierna en un combate, reposa en el
hogar de un hermano y su cuñada le ofrece libros acerca de santos, es así como decide servir a
Dios. Funda su orden con el nombre de la Compañía de Jesús ya que al haber sido militar y
formado “compañías” militares de ataque al enemigo decide crear una, pero ahora al servicio de
Jesucristo. En este retablo se observa en la parte inferior izquierda a San Ignacio de Loyola
recibiendo del Papa Paulo III la aprobación del Instituto de la Compañía y en la parte derecha
aparece obteniendo la confirmación de la orden. En la parte superior izquierda se observa a la
Virgen concediendo el don de castidad a San Ignacio y en el otro la aparición de la Virgen María
cuando le dictó los Santos Ejercicios.
Los dos retablos son atribuidos al hermano Marcos Guerra y las esculturas al Padre Carlos.

Tenemos aquí la capilla construida en honor a Santa Mariana de Jesús. El estilo presente en esta
capilla es el Neoclásico, este estilo es moderno si lo comparamos con el barroco ya que esta capilla
fue construida donde anteriormente se encontraba una bodega por el arquitecto Tomas Reed a
mediados del siglo XIX.
El altar mayor es una obra construida en cedro negro traído de la amazonia y atribuida su talla al
jesuita alemán Jorge Vinterer en 1735 y su dorado al artista quiteño Bernardo de Legarda en 1745.
A los extremos del retablo encontramos las esculturas de los fundadores de las órdenes religiosas
que llegaron a nuestro país después de la llegada de los españoles y tenemos en la parte baja
derecha a San Francisco de Asís, fundador de la orden Franciscana, superior derecha a San Pedro
Nolasco, fundador de la orden Mercedaria, superior izquierda Santo Domingo de Guzmán,
fundador de la orden Dominica, a su lado a San Agustín de Ipona, fundador de la orden Agustina y
finalmente en la esquina inferior a San Ignacio de Loyola, fundador de la orden Jesuita. En la parte
superior central dos conjuntos escultóricos que en forman vertical representan a la Santísima
Trinidad con el Espíritu Santo, Dios Padre y Dios Hijo y en forma horizontal a la Sagrada Familia con
José, María y Jesús niño. En la parte superior cuatro ángeles coronando a Jesús como “Rey de
Reyes”.
A los lados 14 óleos que representan a los doce apóstoles más la Virgen María al lado izquierdo y al
lado derecho Jesús niño.
En la parte central inferior una copia de la Imagen de la Virgen Dolorosa del Colegio y se lo ha
ubicado en ese lugar para recordar un milagro sucedido en lo que fue el comedor del antiguo
Colegio San Gabriel un 20 de abril de 1906; se dice que esa noche, 35 niños un padre y un hermano
jesuita mientras cenaban, conversaban acerca del grave terremoto de San Francisco de California
en Estados Unidos cuando de pronto vieron que la imagen abría y cerraba los ojos durando el
fenómeno alrededor de 15 minutos. Los niños incrédulos llamaron a más personas para que vieran
el milagro ante el cual todos no lo podían creer. Después de lo sucedido se tomaron las versiones
de cada uno de los testigos y al ver que el hecho fue cierto y que no hay causas malignas la iglesia
permite la veneración de la imagen. El antiguo comedor se convierte en una capilla y la imagen
original es conservada en la capilla interna del Colegio San Gabriel, en el norte de la ciudad.
En la mesa del altar se conservan las cenizas de Mariana de Jesús dentro de una arqueta costeada
por el entonces Arzobispo Federico González Suárez en 1912 y todo esto dentro del arca de bronce
costeada por el Presidente Gabriel García Moreno.
Al estar ubicados en el crucero podemos observar la cúpula del mismo, con 27.6 metros de alto y
10.6 de diámetro. Está decorada con pinturas murales de cardenales y obispos jesuitas y los 12
arcángeles del cielo en los que encontramos a Miguel, Gabriel, Rafael, Barachiel, Jehudiel, Sealthiel,
Uriel, Ariel, Hadriel, Zadckiel entre otros. También unas pequeñas cabezas de querubines.
Tenemos dentro del altar mayor y fuera de él, en las paredes de las naves laterales, dos pares de
tribunas, cubiertas con celosías y oro que se dice servían para que personas allegadas a los jesuitas
escucharan la misa sin ser vistos por la gente de la iglesia o talvez algún padre jesuita muy anciano
que no podía bajar hasta la iglesia iba directamente a las tribunas desde sus habitaciones,
escuchaba la misa y regresaba.
En las pechinas encontramos a los 4 evangelistas que están representados con un atributo
específico, este representa a como ellos vieron a Jesucristo al momento de escribir los evangelios:
San Mateo: Ángel = Naturaleza humana de Jesucristo.
San Marcos: León = Al hablar de Jesús en el desierto lo compara con un león por su fortaleza.
San Lucas: Buey = Símbolo del sacrificio de Cristo.
San Juan: Águila = Por penetrar en las sublimes alturas de Cristo.
Estas imágenes no son las originales ya que fueron reemplazadas debido al incendio del 31 de
enero de 1996 que las quemó. La historia de las intervenciones y restauraciones de la iglesia
comienza después del terremoto del 5 de marzo de 1987 en el cual la misma se resquebraja en sus
cimientos, paredes, cúpulas, cupulines, etc. Después de esto la iglesia entra en un proceso de
reforzamiento de la estructura y restauración en un concepto de unidad. Para el año de 1996 ésta
se encontraba casi restaurada pero una chispa empieza un incendio en el retablo de San Francisco
Javier y lo consume en sus tres cuartas partes, destruye la cúpula del crucero, sus pinturas murales
y tallas, explotan ventanales y se derrite el oro de otros lugares. Gracias a la oportuna intervención
de los bomberos y de los quiteños el fuego logra ser apagado y el trabajo continúa por casi 10 años
más, hasta que para el año 2005 la iglesia es entregada a la ciudad de Quito como la vemos ahora.
Para recordar el incendio que casi la destruye se ha dejado una carita de querubín quemada en la
cúpula.
La sacristía tiene este nombre ya que aquí se guardan los objetos sagrados como el cáliz, las
hostias, vestimentas etc. Aquí los sacerdotes se preparan para la celebración eucarística hasta
nuestros días. Está decorada por una colección de lienzos que representan a santos jesuitas. A
continuación los cuadros que se encuentran en este lugar:
San Ignacio de Loyola ofrenda su corazón a la Santísima Trinidad.- Su autor fue Hernando de la
Cruz (Director espiritual de Mariana de Jesús) en el Siglo XVII.
Niño Jesús.- Obra anónima del siglo XVIII.
Éxtasis de San Ignacio de Loyola.- Obra anónima del siglo XVIII.
Intercesión de San Francisco Javier.- Su autor fue Jean de Moranville, jesuita francés del siglo XVIII.
San Alonso Rodríguez con la Virgen y el Niño.- Obra anónima del siglo XVIII.
San Francisco de Borja.- Su autor fue Jean de Moranville, jesuita francés del siglo XVIII.
Muerte de San Ignacio de Loyola.- Obra anónima del siglo XVIII
San Juan Francisco Regis.- Obra anónima del siglo XVIII
Tercera caída de Cristo.- Autor Alejandro Salas. Siglo XIX.
San Estanislao de Kotska.- Obra anónima del siglo XVIII
San Ignacio escribiendo la regla en la Cueva de Manresa.- Obra anónima del siglo XVIII
San Jerónimo.- Obra anónima del siglo XVIII
San Alonso de Ávila.- Obra anónima del siglo XVIII
Dentro de la sacristía encontramos un mueble que en nuestros tiempos no es muy común ver, su
nombre es Bargueño o Secretero. Se lo puede conocer como la caja fuerte del siglo XVIII ya que
dentro del mismo se encontraban cajones secretos en donde se guardaban los objetos de valor y
que solo el dueño y el carpintero que elaboro el mueble sabían de su ubicación. De ahí nace una
leyenda quiteña que dice que cuando un carpintero entregaba un secretero a su dueño este
mataba al carpintero para que no fuera a robarle, pero esto no ha quedado más que en una
leyenda. Este está elaborado en madera, hueso y carey o hueso de tortuga con un grabado de la
virgen en lámina de oro.
Ahora, con el apoyo de la Comunidad de Madrid se está reconstruyendo la torre de la Iglesia. Esta
fue la torre más alta de la ciudad de Quito con 45 metros pero dos terremotos (1859 – 1868) la
destruyeron. Como hay suficiente evidencia que comprueba la existencia de esta torre ya sea en
pinturas, dibujos o documentos, este proyecto se está llevando a cabo para devolverle la unidad al
templo.
Entrando a la iglesia, en cada nave lateral podemos observar los cuadros más importantes de la
Iglesia de la Compañía de Jesús. Los nombres de los mismos son: “El Infierno” y “El Juicio Final”,
originales pintados por Hernando de la Cruz en el año de 1620, las copias que se pueden observar
son obra de Alejandro Salas de 1879. Se dice que después de la expulsión de los jesuitas la iglesia
fue expropiada y cerrada y a su regreso para el año de 1850, tras 83 años, había sido atacada por la
humedad lo cual provocó grandes daños en la iglesia, en especial en los cuadros, motivo por el cual
se pintan las copias y los originales se desechan.
El cuadro del Infierno representa los pecados y su respectivo castigo, dando una idea de los
sufrimientos que se puede llegar a padecer si no se hace penitencia y posteriormente se sigue el
camino del bien. En el centro se encuentra Satanás o el Demonio cabalgando al Cancerbero, el
perro de tres cabezas que cuida las puertas del infierno. Todo esto pintado para evangelizar a las
personas de una manera más convincente al infligir miedo.
El Juicio Final representa la segunda venida de Cristo a la Tierra en la cual, según la Biblia, todos
seremos juzgados por igual sin importar religión, condición social, raza, color de piel, etc. Los
muertos saldrán de la tierra para ser juzgados a la par de los vivos y esto es lo que observamos en
la parte baja del cuadro. En el centro se encuentra el sacerdote dominico San Vicente Ferrer que
separa a los buenos de los malos, cada cual dirigiéndose al lugar que le toca, buenos al cielo, malos
al infierno. En la parte central superior encontramos a Jesucristo con su madre, la Virgen María, el
primero como juez y la segunda intercediendo por los pecadores, bajo ellos un conjunto de ángeles
cargando los elementos de la pasión de Cristo (cruz, pica, clavos, martillo, etc) y a sus lados los 12
apóstoles y santos que se encuentran ya en el cielo.
La fachada, que fue la última obra en construirse. Empezó a construirla el Padre jesuita alemán
Leonardo Deubler en el año de 1722 a 1725. Después de 35 años los trabajos se retoman, es decir
en 1760, gracias al hermano Venancio Gandolfi y se termina su construcción en 1765.
La fachada está tallada en su totalidad en piedra volcánica gris traída de la hacienda de Tolontag,
perteneciente al monasterio de Santa Clara que se encontraba ubicado al lado de la hacienda
jesuita de Yurac.
Sobre las puertas laterales encontramos a la izquierda: Sagrado Corazón de Jesús y a la derecha el
Sagrado Corazón de María, a cada lado, en una hornacina, según corresponde la dirección tenemos
a San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier.
A los lados de la puerta principal encontramos los bustos de los apóstoles Pedro y Pablo, cada uno
con sus características y atributos: Pedro (peces, redes, el gallo, la mitra papal) y Pablo (armas, lobo
con piel de cordero, Biblia). Sobre la puerta la imagen de la Virgen Inmaculada con la leyenda
“TOTTA PULCHRA ES ET MACULA NON EST IN TE” (Toda pulcra eres y no hay mancha en ti).
Subiendo encontramos la ventana del coro y sobre esta una cartela en la que se dedica el templo a
San Ignacio de Loyola con la frase “DIVO PARENTI IGNATIO SACRUM” (consagrado el templo al
Santo Padre Ignacio).
En los extremos sur y norte en la parte superior, dos arcángeles sostienen unas cartelas con la frase
“IN NOMINE JESU OMNI GENE FLECTEUR” (Al nombre de Jesús se doble toda rodilla).
En el segundo cuerpo de la fachada, a los lados, encima de los apóstoles encontramos en 2 nichos a
San Francisco Borja a la izquierda y San Juan Francisco Regis a la derecha y encima de San Ignacio
de Loyola y San Francisco Javier a San Luís Gonzaga y San Estanislao de Kotska respectivamente.
Concluimos aquí el recorrido, y si tuviesen alguna pregunta con mucho agrado la responderé, caso
contrario, ha sido un placer acompañarles. Hasta pronto.

Ejemplo 219:
NOMBRE DE LA RUTA
“Obra de Dios o el Demonio”
AUTOR: Javier Cevallos Perugachi (basado en el trabajo previo de José Luis Jiménez y Belén
Noroña)
PERSONAJE: El Diablo […]
SITIO: San Agustín - Quito
Objetivo específico: Comprender el concepto de “apropiación”, durante el proceso de desarrollo
del arte quiteño.
Tiempo aproximado: 45 minutos
Información
Sean bienvenidos al
convento máximo de
San Agustín. ¿Cuál es la
diferencia entre la calle
y este lugar? (Espera
respuestas) Pues sí, es el
silencio. La arquitectura
ayuda a crear este
ambiente de
recogimiento y armonía:
noten cómo las
columnas se distribuyen
simétricamente por los
cuatro costados de este
patio y cómo los altos
muros nos aíslan en el
interior.
Pero les iba a hablar de

19
Fragmento de Guión otorgado por Fundación Quito Eterno, su proceso de creación va acompañado de la
preparación artística, investigativa y pedagógica de quien lo usará.
arte, así que acérquense a este cuadro (los lleva ante el cuadro del nacimiento de San Agustín).
Pero déjenme empezar con una pregunta: ¿para qué sirve este arte? ¿para qué darse el trabajo de
enseñar estas nuevas técnicas en pintura, escultura y arquitectura, a los americanos? ¿cuál es el
objetivo del arte religioso latinoamericano? ¿para qué sirven estos cuadritos? (Espera respuestas).
Este arte servía para adoctrinar, para enseñar los – a veces- terriblemente abstractos dogmas de la
fe católica. ¿Cómo explicar estos misterios a personas analfabetas? Y no estoy hablando
exclusivamente de los americanos: la gran mayoría de europeos tampoco sabían leer ni escribir. Así
que yo no podía ir y decirles “¿Quieres aprender sobre mi religión?
¡Pues ten y lee la Biblia!” Pues ni siquiera podrían leerla, aunque supiesen leer y escribir, porque en
el mundo católico de la época la Biblia solo podía estar escrita en un idioma: el latín. Así que, si no
se podía leer la fe, entonces podía dibujarla para que las personas pudiesen aprender.
Ahora están ustedes viendo una de las mejores colecciones de pintura de la ciudad de Quito,
porque todos los cuadros que están viendo en este patio (originalmente 64) ocupan el mismo lugar
para el que fueron realizados, caso único en la ciudad. Fueron pintados por el genio de la pintura
quiteña del siglo XVII: Miguel de Santiago. Pero no solo las pinto él… porque los artistas de esa
época trabajaban de manera muy distinta a los artistas actuales.
Ustedes lo saben: el artista, ahora, es un “genio individual” que se encierra en su taller y crea su
obra maestra en absoluta soledad. En el siglo XVII el maestro trabajaba con cinco o seis
muchachos, que eran sus aprendices y que entraban al taller desde niños. Ahora nos parecería una
crueldad saber que esos niños eran entregados por sus padres, a la edad de ocho años, pero hay
que entender la época.
Estoy seguro que ustedes no, ni sus padres tampoco… pero sus abuelos ¿cuántos hijos tenían?
(Espera respuestas) ¡Quince hijos! Pues mantener quince hijos era tan difícil en el siglo XVII como
ahora, así que los padres (sobre todo con los varones), cuando sus hijos cumplían ocho o diez años,
los mandaban a distintos talleres. Allí recibían comida, techo y aprendían el oficio; a cambio, los
niños pasaban a ser sirvientes del maestro.
Al principio se les otorgaba tareas fáciles: limpiar el piso del taller o limpiar los pinceles.
Luego se les iba encomendando actividades cada vez más complicadas: moler y preparar los
pigmentos, estirar los lienzos en los bastidores, pintar las capas base de pintura o pintar las cosas
sencillas… posteriormente llegaba el maestro, pintaba los detalles y ¡ya!, el cuadro estaba
terminado. ¿Cómo reconocer la mano del maestro y distinguirla de la del alumno?
Pues observando…
En esta parte del recorrido, el Diablo ayudará a observar con detenimiento el cuadro del
nacimiento del santo.
Para empezar, les voy a contar lo que están viendo allí: en el centro está San Agustín, recién
nacido, rodeado de cuatro comadronas que ayudaron en su nacimiento; arriba, en la cama,
descansa Santa Mónica, su madre; junto a ella verán a un hombre cuyo rostro ha sido borrado, por
una mala restauración, y que puede ser Patricio, el padre de San Agustín, o el médico de la familia.
Ahora, quiero que observen con cuidado los rostros de este cuadro, ¡solo los rostros!, y que me
digan cuál les parece completamente distinto al resto, ¿cuál parece haber sido pintado por otra
mano? (Espera respuestas) Estoy de acuerdo con los que señalaron a la niña de la mitad (Entre las
dos comadronas), pero ¿qué es distinto en ella? (Espera respuestas) ¿La expresión? ¿La sonrisa?
Recuerden que lo que están viendo son solo colores sobre una tela.
¿Qué es distinto en el acto de pintar, en la técnica? (Espera respuestas) ¡Eso! ¡Las sombras! Hay
más detalles en el trabajo de sombras, en la gradación del color. ¡Vean la blusa de la niña: parece
una tela delicadísima! Es evidente que fue pintada por alguien mucho más hábil en las artes de la
pintura: yo me atrevería a decir que por el mismo maestro Miguel de Santiago.
Pero ¿por qué pintó solo a la niña? Obsérvenla con cuidado, de cuerpo entero, porque esa niña…
guarda un secreto… (Espera respuestas y guía con preguntas a los usuarios, para que puedan
descubrir el niño borrado que se distingue en la falda de la niña) ¿Una mano?
Sobresale del filo de la falda de la niña. ¿La descubrieron? Ahora, sigan esa mano, hacia el interior
de la falda de la muchacha. ¿Qué ven allí? Justo sobre la cabeza del bebé San Agustín. ¡Otro niño!
(Ríe) ¡Ahora sí están observando!
Esto nos lleva a otra pregunta: ¿por qué se pintaron dos niños? (Espera respuestas) La respuesta es
más simple de lo que creen: fue un error, una equivocación. Ese niño fue pintado en un primer
momento; de hecho, toda la composición del cuadro fue realizada a partir de ese niño: su cabeza
marca el punto central de un círculo, que señala la posición de las cabezas de las mujeres que
sostienen al bebé. O vean la parte superior del cuadro: hay allí dos columnas y, en la mitad, un sol
que ilumina directamente a la cabeza del niño borrado.
A pesar de todo esto, el niño tuvo que ser borrado, porque cometía dos graves errores. El primero:
el bebé es demasiado grande y, por tanto, está desproporcionado respecto al resto de personajes.
Segundo: parece que los alumnos de Miguel de Santiago no solo que no sabían mucho sobre
pintura, sino que tampoco tenían mucha experiencia en la vida… así que pintaron al bebé
sentado… y todos sabemos que un recién nacido no puede sentarse por sí mismo, y menos
sostener la posición.
Así que me arriesgaría a decir que el maestro vio los errores y decidió cubrir al primer bebé… pero
parece que lo hizo con bastante displicencia: la capa de óleo fue muy delgada y no resistió estos
trescientos cincuenta años al aire libre; además, como ya notaron, una mano se quedó por fuera
de la falda de la niña. ¡Imaginen el susto de los quiteños y quiteñas cuando veían el cuadro!
Bueno… la verdad, solo de los quiteños, porque las mujeres tenían prohibida la entrada a este
lugar, hasta 1960, porque era un convento de hombres… o por lo menso en teoría así era, pero de
eso no vamos a hablar en estos lugares sagrados… (Ríe)
¡Imaginen el susto de esas buenas personas cuando, viendo el cuadro recién pintado, descubrían
que una mano sobresalía por detrás de la falda de la niña! Habrá existido la mente calenturienta
que me haya echado la culpa a mí, y haya dicho que fue… ¡obra del diablo! (Ríe)
TAREAS Y ACTIVIDADES RECOMENDADAS. UNIDAD 2

1. Cite tres ejemplos de cada categoría de Programas locales (Visitas de sitio;


Caminatas guiadas; Transfers; Excursiones; City tours; Sightseeing; Shopping tour;
City by night), y tres de Programas regionales (Week end; Miniturismo; Turismo)
Agregue el motivo por el cual los ha elegido.
2. Investigue cuáles de los servicios turísticos guiados que se mencionan en el
apartado anterior son los más comunes en su localidad o región. En este mismo
contexto, proponga al menos 10 destinos no tradicionales.
3. Prepare un taller y discuta la lectura recomendada 1 (Ver anexos)
4. En coordinación con su facilitador (profesor) organicen y ejecuten una caminata
guiada en un área natural protegida. Posteriormente preparar un informe que
contenga: Portada, Introducción, Desarrollo de la actividad (incluidas todas las
características de la actividad, costos y su itinerario), Conclusiones, Anexos
(mapas, fotos, video).
5. Con las mismas instrucciones del apartado anterior, diseñar y ejecutar un
programa local con medio de transporte (City by night).
6. Grafique cuatro rutas turísticas urbanas y cuatro no urbanas. De ser posible utilice
un software específico (Adobe Photoshop, Corel Draw, Corel Photo Paint, Adobe
Illustrator)
7. Diseñe una ruta turística no urbana observando cuidadosamente los aspectos
enunciados en el numeral 2.3 de esta unidad. Compruébela.
8. Diseñe una ruta turística urbana observando cuidadosamente los aspectos
enunciados en el numeral 2.4 de esta unidad. Compruébela.
9. Diseñe cuatro rutas para Transfer in y sus respectivos guiones, asumiendo que los
establecimientos de hospedaje se ubican al norte, sur, este y oeste del aeropuerto
local.
10. Diseñe cuatro Transfer out y sus respectivos guiones, considerando los
establecimientos del numeral anterior.
11. Con el respectivo acompañamiento del mediador (profesor), ejecute al menos dos
de los transfers diseñados.
12. Diseñe dos guiones para dos City tours, luego de ser revisados, evaluados, y
comprobados, ejecútelos en compañía de sus compañeros y facilitador.
13. Diseñe un guión para una Ruta rural que sea de su propia creación, puede hacer
uso de la del numeral 7.
14. Practique con mucho énfasis las normas para el desarrollo de guiones. Ejecute la
acción de Guía frente a sus compañeros y facilitador.
15. Efectúe una práctica como Guía en un Área protegida (puede incluir Jardín
Botánico, Parque nacional, Reserva, Zoológico, Acuario…)
TERCERA UNIDAD
TÉCNICAS DE GUIAJE Y CONDUCCIÓN DE GRUPOS

COMPETENCIA CENTRAL A DESARROLLAR EN ESTA UNIDAD

Aplica las técnicas del guiamiento y la conducción de grupos, tanto en los ejercicios del
salón, como en las instituciones previstas para sus prácticas con responsabilidad.
3 TÉCNICAS DE GUIAJE Y CONDUCCIÓN DE GRUPOS
Después de abordar los antecedentes de la actividad profesional del Guía, los diferentes
servicios turísticos existentes y las principales herramientas con las que cuenta este
profesional para desarrollar su trabajo, es pertinente abordar las diferentes técnicas que
se conocen para guiar a turistas, para lo cual, nuevamente nos remitiremos al manual “EL
GUÍA DE TURISMO, NEXO ENTRE DOS MUNDOS” de Marie Jensen (2000)

3.1 UBICACIÓN DEL GUÍA


Es de gran importancia que el Guía logre la ubicación óptima en cada uno de los
momentos de la visita guiada en función de la cantidad de turistas (se recomienda que el
grupo no exceda de 25 pax), sus características, el sitio, y el momento de la visita.

 En la presentación
Generalmente se tiene la oportunidad de escoger un buen sitio para dar inicio a la visita
guiada. Esto significa que trataremos de estar en un sitio donde no haya mucha gente,
lejos de la calle, seguro y protegido.

El Guía adoptará una posición que le permita visualizar a todo el grupo, de manera tal que
vea al grupo de turistas y todos sus integrantes lo observen a él. Esto es sumamente
importante porque permitirá un mejor control; ver si en el grupo existe interés,
aburrimiento, inquietudes, etcétera; posibilitará la comunicación entre el Guía y los
integrantes de grupo.

 Durante la descripción de un elemento


Al describir un elemento como un mural por ejemplo, el Guía se ubicará de manera tal
que con leves movimientos pueda ver el mural del que habla y además observar al grupo.

Generalmente esta posición se logra ubicándose un poco adelantado con respecto al


grupo, sobre el lado derecho o izquierdo.

Es importante dirigirse en todo momento al grupo y fijar la atención en el mural


solamente cuando estamos indicando elementos o detalles que necesitan ser apoyados
con ademanes o gestos.

 Durante la descripción de una serie de elementos o paisajes


Para describir una serie de elementos
o paisajes el Guía se ubicará de tal
manera que no se interponga entre el
grupo de turistas y el paisaje.

Si fuese necesario hacer una rotación


para mostrar cosas en un rango de
hasta 360° se debe girar a la derecha o
izquierda acompañados por el grupo
que girará en la misma dirección,
manteniendo el Guía su posición.
CONVENTO Y MUSEO DE SAN FRANCISCO - QUITO
 Durante los desplazamientos
Durante los desplazamientos el Guía debe
mantenerse siempre al frente del grupo, ubicado
a derecha o izquierda del mismo y
prácticamente en la misma línea que los
primeros turistas del grupo.

Cuando los grupos son pequeños, en algunas


ocasiones se puede hablar mientras está
caminando, en estos casos se mantendrá esa
posición, dirigiéndose a todos, y si es necesario
ZONA RURAL DE MANTA se retrasará unos pasos para que todos lo
escuchen.
Si los grupos son numerosos es muy difícil esta posición o estar seguros que todo el grupo
escucha las explicaciones del Guía.

 Al cruzar la calle
El Guía reunirá al grupo y luego iniciará el cruce
acompañando a los primeros turistas, luego se
retrasará de manera tal que termine de cruzar
con los últimos integrantes del grupo. Siempre
dará instrucciones precisas acerca del lugar en
el cual se reunirán.
CRUCE DE CALZADA HACIA LA BASÍLICA DEL VOTO
NACIONAL - QUITO

 En el autobús

Existe una amplia gama de autobuses, algunos


vehículos poseen un asiento giratorio para el
Guía, generalmente ubicado al lado del chofer o
a su vez en la primera fila de asientos. Si la
unidad de transporte está detenida puede hablar
de pie frente a los turistas. Si la misma está en
movimiento cuide su seguridad.

AUTOBUS CON ASIENTO EXCLUSIVO PARA EL GUÍA, JUNTO A LA PUERTA

3.2 TÉCNICAS DE DESCRIPCIÓN


Se hace imprescindible la incorporación de ciertas prácticas básicas en la descripción de
los diferentes elementos que se ven y se muestran, a fin de facilitar el trabajo y lograr una
mejor comunicación.

¿Cómo ubicar un elemento?


En primer lugar es necesario que el Guía identifique y conozca el elemento que quiere
mostrar. Esto le brindará seguridad en su trabajo y precisión en la transmisión de sus
conocimientos.
Todo elemento tiene, por lo general, características que lo diferencian o distinguen de su
entorno. Por ello es conveniente que el Guía haga uso de esas características para que los
turistas puedan identificar rápidamente el elemento sobre el que se les está hablando.
Estas características pueden estar vinculadas con: la altura, el color, la forma, el entorno,
etcétera.

Esto es importante en todo momento, pero adquiere relevancia cuando se realiza una
excursión o una visita por la ciudad y se tiene poco tiempo para identificar y hablar sobre
cada elemento integrante del circuito que se está realizando.

El orden de la descripción
Cuando las descripciones no son ordenadas se generan confusiones y se hace más difícil
lograr los objetivos planteados para la visita. Esto significa que en la descripción física de
un elemento se comenzará de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, de lo más
importante o visible hasta los detalles, etcétera.

En cuanto a los contenidos en relación con ese elemento, se ordenará de manera


diferente según la importancia relativa que tenga dicho elemento en el circuito que se
realiza. Por ejemplo, en un circuito peatonal cuyo tema es “La historia de la ciudad a
través de sus edificios más representativos”, y se está mostrando un edificio que reúne las
siguientes características:
- Edificio representativo de la arquitectura de la época,
- Monumento histórico nacional,
- Actual sede del Museo de Arte Decorativo. Se mencionará primero sobre los motivos por
los cuales es Monumento histórico, luego sobre su arquitectura y finalmente sobre su
función actual. Este orden variará si el tema de la visita fuera: “La arquitectura de la
ciudad a principios de siglo”.

Es decir que el orden en la descripción y los contenidos deberá mostrar:


 Aspectos generales con relación al tema central de la visita,
 Aspectos particulares con relación al elemento,
 Relaciones con otros elementos del recorrido.

Identificación de los diferentes componentes


Al describir la fachada de
un edificio, por ejemplo, y
tener que mencionar
detalles del mismo, es
conveniente dividir el
edificio en mitades
verticales u horizontales o
en cuartos, de esta manera
se podrá hacer referencia a:
 Sector superior
derecho,
 Parte inferior,
 Sector central
IGELSIA DE SAN FRANCISCO - QUITO
inferior.
En el caso de las fachadas de iglesias o retablos:
 Calles,
 Cuerpos.
¿Cómo ubicar y describir una serie de elementos o paisajes?
Cuando se debe describir una serie de elementos o identificar uno en particular, muchas
veces se hace necesario recurrir a las características distintivas del elemento o serie de
elementos; a su posición con respecto al entorno; a su posición con respecto a otros
elementos de interés descritos con anterioridad; a su posición con respecto a elementos
ya conocidos por el grupo de turistas.

Referencias en función al grupo o turistas


Siempre es conveniente tomar como referencia al grupo de turistas cuando se muestra
algo o se da una directiva (instrucción).
 Si se muestra algo a la derecha, se refiere a la derecha de los turistas y no a la del
Guía.
 Si se está trabajando en un autobús hay que considerar que el Guía está en
posición contraria a los turistas, es decir que la derecha del Guía será la izquierda
de los turistas.

Ademanes
Los ademanes acompañan las explicaciones del Guía, éstos no deben ser exagerados ni
bruscos. Tendrán estricta relación con el contenido y explicaciones del momento.

Desde el autobús
La correcta identificación de un elemento adquiere mayor importancia, ya que el tiempo
no es aquí una variable que podemos manejar según nuestras necesidades. Hay que
sintetizar para que lo que se dice concuerde con el elemento que se ve, especialmente si
la visita es en más de un idioma. Cuando se indica a la derecha o izquierda se debe hacer
la referencia considerando la posición del turista.

3.3 USO DE LA VOZ


Este factor será determinante para que los turistas recepten en forma apropiada el
mensaje que el Guía emitirá, para lo cual se recomienda lo siguiente:
 Adecuación de la voz en espacios abiertos o cerrados
El Guía debe adecuar el tono de la
voz según esté trabajando en
espacios abiertos o cerrados,
manteniendo un tono que
posibilite que toda su audiencia
pueda escucharlo sin dificultades.

Cuando se trabaja en espacios


cerrados, se debe tener especial
consideración con respecto a otros
INTERIOR DE LA BASÍLICA DEL VOTO NACIONAL
turistas que se encuentren en el
sitio o personas relacionadas con el mismo y al carácter del edificio, por ejemplo
al interior de una Iglesia.
En caso de estar en espacios naturales con presencia de fauna, es imprescindible
que el tono de voz del Guía, así como de los turistas sea adecuado.
Cuando se utiliza altavoz se debe tener consideración con los otros grupos de
turistas.
 Modulación de la voz
Una buena modulación de la voz permitirá que los turistas entiendan mejor las
explicaciones del Guía.

 Respiración
El Guía debe regular su respiración de manera tal que le permita hablar sin
dificultades. Es conveniente respetar los signos de puntuación para tomar el aire
necesario en los momentos adecuados.

Si se trabaja con micrófono o altavoz hay que tener en cuenta que el mismo
amplifica los ruidos producidos por la respiración, evidenciando aún más cuando
el Guía no sabe regular la misma.

3.4 USO APROPIADO DEL LENGUAJE


 Simple y ameno
El lenguaje debe ser simple, tratando de mantener las estructuras propias del
lenguaje oral. Muchas veces se tiende a hablar de la misma manera que se
escribe, esto hace que el lenguaje parezca rebuscado y se torna más difícil su
comprensión.
 Concordancia de género y número
Se debe guardar siempre la concordancia de género y número, de lo contrario la
explicación no se lucirá.
 Vocabulario técnico explicado
Cuando es necesario utilizar lenguaje técnico, científico o específico de las artes,
los deportes, etcétera, se debe dar una explicación sobre dichos términos, a fin de
que toda la audiencia los interprete correctamente.
 Muletillas
Se debe prestar especial atención con respecto al uso de muletillas (repetición
abusiva de la misma palabra), barbarismos (uso de vocablos impropios por varias
causas) y otros vicios idiomáticos.
Es necesario adquirir cierta destreza en el uso de sinónimos a fin de tornar más
amenos los relatos.

3.5 CONOCIMIENTOS
 El Guía debe ser un informante objetivo. Esto no quiere decir que sea una persona
carente de opiniones individuales o posición firme con respecto a diversos temas
que puedan resultar conflictivos (política, religión, enfoques históricos, etcétera).

Lo que si resulta necesario es que su opinión personal no debe ser transferida a


los turistas. Cuando sobre un tema en particular existe información o posiciones
diferentes, es necesario mencionarlas todas y es el turista el que sacará su propia
conclusión.

 Fuente de datos
En atención a lo que se menciona en el párrafo anterior, es importante conocer la
fuente de los datos que el Guía introduce en sus explicaciones.
En caso de ser necesario, y ante posibles preguntas o intervenciones de los
turistas, podrá defender su posición dando a conocer la fuente consultada.
3.6 AYUDAS PARA EXCURSIONES DINÁMICAS
En el caso de que se efectúen visitas a
áreas naturales, es conveniente contar
con el siguiente material:
 Guías de campo
 Binoculares
 Lupas
 Termómetro
 Títeres
 Flexómetro o cinta métrica
 Cuerdas
 Fotos
 Ilustraciones
EXCURSIÓN REFUGIO ECOLÓGICO MOLINUCO

 Mapas
 Brújula
 Espejo
 Pequeños restos animales
 Herbario
 Grabadora con sonidos de aves e insectos
 Restos inorgánicos (rocas, minerales, etcétera)

 Actividades en las paradas


De acuerdo al lugar, a las características del grupo, a la capacidad de carga, a la
temporada (sea esta alta o baja, verano o invierno, etcétera), pueden efectuarse diversas
actividades tales como:
 Medir un árbol
 Utilizar elementos de ayuda (binoculares, telescopio, etcétera)
 Juegos, tipo adivinanzas, búsqueda del tesoro, etcétera.
 Utilizar los sentidos: Ver, oír, tocar, oler.
 Pasar un objeto que tenga el Guía
 Hacer preguntas.

 El efecto imitación
El Guía es el líder del grupo. Como tal, toda su actuación será modelo para el grupo. Si el
Guía da una indicación precisa, es importante que él mismo cumpla primero con esa
indicación. Por ejemplo, si indicamos al grupo que no se puede atravesar cierto límite en
un sendero, el Guía será el primero que no debe transgredir ese límite. Aquí no tiene lugar
ese famoso dicho: “haz lo que yo digo pero no lo que yo hago”. Se debe tener presente
que el turista imitará, sea esto perjudicial o no para el lugar que visita.

 El uso de las preguntas en las excursiones


Las preguntas son un buen recurso para hacer dinámicas las visitas guiadas. Para cada
objetivo existe una clase de pregunta que resultará más adecuada.
El Guía es el responsable del comportamiento de su grupo en los espacios naturales que
estos visitan bajo su conducción.

Por ello es pertinente que indique cuáles son los límites en el uso de ese espacio natural y
que motive al grupo para mantener dichos límites.
Lo mismo sucede con los recursos de tipo cultural, es necesario que el Guía motive a los
turistas por un lado y valore él mismo estos recursos por el otro, para juntos lograr que la
actividad turística genere la menor cantidad de impactos negativos en dicho recurso.
Observe los siguientes ejemplos:

Preguntas de orientación cuyo objetivo es enfocar la atención en algo de interés


¿Quién de ustedes ha visto antes un árbol como éste?
¿Quién había visto una decoración similar en otro sitio?

Preguntas de comparación, su propósito es resaltar similitudes y diferencias entre las


cosas.
¿Cómo compararían aquellas rocas?
¿A qué huele esto?

Preguntas de deducción, pretenden que el grupo generalice o razone acerca de la


información que el Guía proporcionó. Explorar posibles conclusiones.
Si esto es verdad ¿cómo podríamos explicarlo?
¿Cómo piensa que se verá este campo agrícola de aquí a 20 años?

Preguntas de aplicación cuyo objetivo es hacer que el grupo vea cómo cierta
información se aplica en diferentes situaciones.
¿Por qué sería posible para este grupo humano conocer esto?
¿Para qué piensa que se utilizaba esta herramienta?

Preguntas de resolución de problemas, con las que logrará que el grupo deduzca sobre
los asuntos prácticos y problemas reales de hoy.
¿Cómo piensa que se puede detener la erosión en este sitio?
¿Cómo se protegería esta especie en extinción?

Preguntas de causa – efecto, con las que hará que el grupo piense acerca de las
relaciones que indican la ocurrencia de diferentes eventos.
¿Por qué hay muchas más ranas de este lado del río?
¿Cuál es la principal causa de contaminación en este río?

Preguntas de evaluación para conseguir que los turistas expresen sus opiniones y
escuchen las de los demás.
¿Cuál piensa que sería la solución más justa?

3.7 GUIAR, SINÓNIMO DE COMUNICAR


En general, los Guías pueden mejorar sus destrezas comunicativas poniendo en práctica
las siguientes nueve recomendaciones, expuestas por Samuel C. Certo, en su libro
“Administración Moderna”

1. Trate de aclarar sus ideas antes de comunicarse.- Cuanto más sistemáticamente


analice la idea que va a comunicar más clara será. Este el primer paso hacia la
comunicación efectiva. Muchas comunicaciones fallan debido a una planeación
inadecuada.
2. Examine el verdadero propósito de cada comunicación.- Antes de comunicarse
pregúntese qué quiere lograr realmente con su mensaje. Identifique el objetivo
más importante y luego adapte su lenguaje, el tono y el enfoque general para ese
objetivo específico. No trate de abarcar demasiado en cada comunicación. Cuanto
más claro sea el punto de su mensaje, mayores serán las probabilidades de éxito.
3. Considere el entorno físico y humano general cuando se comunique.- El
significado y la intención se comunican por algo más que as palabras. Muchos
otros factores influyen en el impacto total de una comunicación y los Guías deben
ser sensibles al ambiente general al que se comunica. Sea consciente con ese
ambiente general. Como todas las cosas vivas, la comunicación tiene que
adaptarse a su medio.
4. Consulte con otros, cuando sea conveniente, al planear las comunicaciones.-
Frecuentemente es deseable y necesario buscar la participación de otros para
planear una comunicación (que en el caso del Guía podría referirse a la
preparación del guión). Tal consulta, a veces, ofrece otros conceptos y agrega
objetividad a su mensaje. Además quienes le hayan ayudado a planear su
comunicación darán su apoyo a tiempo.
5. Piense muy bien los matices de lo que va a decir, no se concentre en el contenido
básico de su mensaje.- Su tono de voz, su expresión, la aparente receptividad que
muestre a las respuestas de los demás tienen un efecto significativo sobre
aquellos a quien se dirige. A veces, ignorar estas sutilezas de la comunicación
afecta la relación del receptor de un mensaje mucho más que el contenido
mismo. De manera similar, la escogencia de sus palabras predetermina, en gran
parte, la reacción de su audiencia.
6. Cuando surja la oportunidad, aprovéchela para comunicar algo que sea de
ayuda o de valor para el receptor.- Considere los intereses y necesidades de los
demás. Trate de ver las cosas desde el punto de vista del otro. Aproveche las
oportunidades de comunicar algo de beneficio inmediato o de beneficio a largo
plazo para la otra persona.
7. Hágale seguimiento a su comunicación.- Sus mejores esfuerzos de comunicación
pueden verse perdidos, y nunca podrá averiguar si logró expresar el verdadero
significado y la intención, si no hace seguimiento para ver qué tan bien ha llegado
el mensaje. Usted puede preguntar o estimular al receptor para que exprese sus
reacciones, de tal suerte que le permita retroalimentar cada comunicación y el
resultado sea una comprensión y una acción apropiadas.
8. Asegúrese de que sus acciones respalden sus comunicaciones.- En el análisis final,
el tipo de comunicación más persuasivo no es que usted dice sino lo que usted
hace. Cuando sus acciones o actitudes contradicen sus palabras los otros tienden
a desechar lo que usted ha dicho.
9. Busque no sólo ser comprendido sino también comprender: sea un buen
escucha.- Cuando uno empieza a hablar a menudo deja de escuchar o por lo
menos deja de estar a tono con las reacciones y actitudes no expresadas por la
otra persona. Aún más serio es la ocasional falta de atención que usted puede
tener cuando otros intentan comunicarse con usted. La escucha es la más
importante, la más difícil y la más olvidada de las habilidades comunicativas.
TAREAS Y ACTIVIDADES RECOMENDADAS.
CAPÍTULO 3

1. Practique en la calzada, en un área natural, dentro de un recinto, y dentro de un


autobús la postura que un Guía debe mantener en cada unos de estos escenarios.
2. Entrénese en técnicas de mimo. Ponga en juego su creatividad. (Se puede contar con
el concurso de un especialista)
3. Grafique el esquema del proceso de la Comunicación. Reflexione sobre este tema y
vincúlelo con la acción primordial del Guía.
4. Frente a su facilitador (profesor) y compañeros describa el monumento y el edificio
más representativo de su ciudad.
5. Organice una excursión dinámica (visita de área natural) y demuestre sus cualidades
de Guía.
6. Ante un grupo de turistas o visitantes y el facilitador desarrolle un City tour en su
localidad. (Aproximadamente tres horas de duración).
ANEXOS
LECTURA RECOMENDADA (1)

EL GUÍA COMO INTÉRPRETE


Curso para Guías de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
Jaime Camacho García
INTRODUCCIÓN
Este breve resumen recoge unas ideas generales sobre el papel que tiene el guía como
intérprete. Hay mucho que decir sobre interpretación pero no se puede hablar tanto en
tan poco espacio. Por lo tanto se sugiere fuertemente la lectura bibliográfica
especializada. A mi criterio, lo más útil en estos momentos son los capítulos 1, 2 y 5 de
Sam Ham y el capítulo 5 de Susan Jacobson.

Estas ideas pueden parecer muy obvias, pero difíciles de poner en práctica. Lo importante
es estar consciente de ellas e irlas trabajando poco a poco. La mejor manera de aprender
a interpretar es interpretando. Equivocándose al principio y aprendiendo de los errores.

¿QUÉ ES UN INTÉRPRETE?
Existen muchas definiciones sobre lo que es un intérprete. Aquí se presentan algunas que
considero pertinentes para el caso de un guía.

Un intérprete es alguien que traduce información científica y técnica al lenguaje de la


gente común. Un intérprete es una persona que asimismo simplifica información
compleja para ofrecerla de una manera comprensiva a los visitantes. Un intérprete
también tiene la obligación de brindar toda la información necesaria para que la
experiencia del visitante sea lo más agradable posible.

Un intérprete es muchas veces la imagen de una institución y del área por lo tanto debe
estar consciente de su papel. Si bien su principal obligación es compartir conocimientos
con los visitantes, también debe ser protector del recurso que interpreta. Esto quiere
decir que debe cuidar que los visitantes no destruyan o perturben el lugar.

En el caso particular de un área protegida el intérprete es responsable de compartir sus


conocimientos para despertar el interés de los visitantes en la conservación del lugar.
Sería un poco ambicioso pretender que el intérprete consiga cambios directos en los
conocimientos, actitudes y prácticas de los visitantes, pero no se debe olvidar que su
contribución es importante en esta tarea.
Las principales razones para utilizar un programa con guías o intérpretes son:
 Se puede adaptar los contenidos y las técnicas de interpretación a los intereses de
las audiencias específicas.
 Se pueden aprovechar oportunidades especiales como la aparición de algún
animal o la inflorescencia de alguna planta.
 El programa puede cambiar según se vayan presentando las necesidades.
 La retroalimentación es directa y se puede responder las preguntas de los
visitantes
 Los intérpretes o guías pueden colaborar en la conservación y protección del
recurso.

El intérprete presenta algunas características fundamentales


Debe tener entusiasmo
Un guía que no demuestra pasión por el lugar y por transmitir su conocimiento y
percepción del lugar difícilmente podrá visitar al visitante.
Un guía tiene que ser respetuoso
Debe respetar a todos sus visitantes por igual. Si los visitantes lo ofenden, el intérprete
debe exigir respeto pero sin exaltarse o ponerse grosero.
El intérprete debe ser honesto
Muchas veces uno no conoce las respuestas a las preguntas de los visitantes y se ve
tentado a inventar. Eso jamás debe hacerse. Muy probablemente nunca sea descubierto,
pero si sucede habrá perdido todo respeto y credibilidad.
El intérprete debe mostrar un auténtico interés por la comodidad y seguridad de los
visitantes.

LA TRIADA DE LA INTERPRETACIÓN

RECURSOS

AUDIENCIA

MÉTODOS DE
INTERPRETACIÓN

Una manera gráfica de representar la interpretación es esta triada, donde encontramos


los elementos principales que pueden hacerla efectiva. Ninguno de los elementos es más
importante que el otro. Todos son igualmente importantes y están interrelacionados. A
continuación se detallan los elementos y se destaca su importancia.

El Recurso
Se refiere a aquello que queremos interpretar. Puede ser un lugar, un objeto, una
situación. Un intérprete tiene la responsabilidad de conocer el recurso que va a
interpretar a profundidad. Esto no quiere decir que tiene que transmitir todo lo que sabe,
pero debe tener la idea global, el panorama completo.

Obviamente no se espera que el conocimiento del recurso venga desde el principio. Se


debe partir de una base sólida que vaya aumentándose con el tiempo. Un intérprete
jamás debe dejar de aprender sobre su recurso. Para esto puede utilizar bibliografía
especializada, el conocimiento tradicional o la observación propia.

La Audiencia
Para poder realizar una interpretación efectiva se debe conocer a la audiencia. Cada
audiencia es diferente y deber ser tratada como tal. No es lo mismo hablarles a los niños
que a los adultos o personas mayores. No es lo mismo hablarle a un latinoamericano que
a un estadounidense o a un japonés. Por lo tanto debemos conocer lo mejor que
podamos a nuestra audiencia.
Por un lado es importante conocer lo mejor posible las estadísticas de los visitantes al
área y conocer sus gustos y preferencias generales. Se puede buscar bibliografía al
respecto o conversar con guías antiguos que hayan tenido experiencia con el tipo de
grupo que estamos interesados.

Por otro lado también es fundamental conocer los gustos y preferencias del grupo
específico que nos corresponde guiar. Para esto lo mejor es establecer con ellos un
contacto informal, Preguntarles por qué están visitando el área, cuáles son sus áreas de
mayor interés, cuáles son sus expectativas.

Algo a tomar muy en cuenta a la hora de pensar en nuestra audiencia es que en su gran
mayoría la gente visita las áreas protegidas para divertirse, no para aprender. Por esto es
importante que la educación que les brindemos sea entretenida y relevante para nuestros
visitantes. En este mismo sentido hay que pensar que a veces la gente no quiere estar en
el lugar y ha llegado por obligación o presión social. A ellos no se puede llegar si primero
no se los interesa y motiva.

Técnicas de Interpretación
Existen muchas técnicas de interpretación que están descritas en la bibliografía
especializada. En este resumen antes que presentar las técnicas como tales prefiero dar
algunas ideas de cómo escoger las técnicas.

Todas las técnicas tienen ventajas y desventajas. Cada una sirve para un propósito
particular por lo tanto lo verdaderamente importante es conocer lo mejor posible los
otros dos elementos de la triada: nuestro recurso y nuestra audiencia. Luego debemos
definir claramente qué es lo que queremos decir y qué queremos lograr con eso. Siempre
será mejor si utilizamos una variedad de técnicas, pues eso hará que nuestra
interpretación sea más amena y dinámica.

Cada guía o intérprete debe escoger las técnicas que más se adapten a su personalidad.
De nada sirve utilizar técnicas con las cuales no nos sentimos cómodos o que no van con
nuestra forma de ser. Las cosas forzadas no sirven. Esto no quiere decir que no tratemos
nuevas técnicas y que las vayamos perfeccionando, pero no vale la pena tratar cosas que
definitivamente no se adaptan a nuestra personalidad.

RECOMENDACIONES PARA LOS GUÍAS


La lista de recomendaciones podría ser interminable pero aquí presento algunas que
considero importantes:
 Lo más importante es la experiencia. Mientras más se interpreta más se aprende;
 Nunca dejar de aprender sobre el recurso que queremos interpretar;
 Conocer lo mejor posible nuestra audiencia;
 Determinar con la mayor exactitud el mensaje que queremos transmitir y lo que
queremos lograr con dicho mensaje;
 Escoger las técnicas de interpretación de acuerdo a nuestro recurso, a nuestra
audiencia y de acuerdo a nuestro mensaje;
 JAMAS mentir o engañar al visitante;
 Preocuparse por la comodidad y seguridad del visitante;
 Aprovechar las oportunidades que se presentan en el recorrido o evento;
 Promover la participación de los visitantes. Que expresen sus opiniones o ideas;
 Usar varias técnicas de interpretación al mismo tiempo para conseguir mejores
resultados;
 Usar ejemplos que estén relacionados con la audiencia;
 No hay preguntas estúpidas;
 No usar nombres científicos a menos que sea estrictamente necesario;
 Brindar la información logística (duración del evento, necesidades, etc.) al
principio.
PROPUESTA DE PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

NOMBRE Y LOGO DE LA INSTITUCIÓN

1. Información general
a) Facultad y/o Escuela
b) Año lectivo
c) Nombre de la asignatura Técnicas de guiar
d) Nivel Cuarto
e) Modalidad Semestral (presencial)
f) Créditos 4
g) Profesor
h) Lugar y fecha
i) Elaborado por
j) Revisado por

2. Necesidad y problema específico


La calidad del servicio al cliente, se convierte en uno de los principales elementos que deben ser asumidos por el Guía de
Turismo, este se resume en el recibimiento, traslado, acompañamiento y acomodación del turista con calidad y calidez. Esta
asignatura aporta al perfil del profesional en Turismo en la Calidad del servicio y enfocará todos estos factores, pues se
tornan determinantes al momento de contratar los servicios de un profesional que debe estar muy identificado con la cultura
receptora.
1. Caracterización de la asignatura
El guiamiento es un servicio, y más allá de las competencias entendidas como la sumatoria de conocimientos, habilidades,
aptitudes y valores que debe poseer un guía de turismo, este debe contar además con un elemento fundamental que marcará
la diferencia entre un servicio muy bueno y uno excelente, a saber, la vocación por el servicio. La asignatura logrará
desarrollar en el futuro guía de turismo el sentido del servicio al cliente turista puesto que este se ocupa, principalmente, de
acompañar, orientar y transmitir información a personas o grupos, durante el trayecto del recorrido o excursión, adoptando
todas las atribuciones de naturaleza técnica, administrativa y sobre todo humanas necesarias para la fiel ejecución del
programa con honestidad pero con conocimiento, reconocimiento y respeto de la cultura local.

2. Competencia central
Guía a turistas y visitantes en actividades organizadas para el efecto con responsabilidad y respeto de la cultura
local.
3. Objetivo de programa de competencia
El estudiante aplicará las técnicas de la conducción de grupos de turistas y visitantes en las prácticas de salón y las
instituciones previstas para sus pasantías (Centro Cultural del Banco Central de Manta, Mausoleo Gral. Eloy Alfaro Delgado,
Jardín Botánico de la UTM.) bajo las normas establecidas, desarrollándolas con responsabilidad social y compromiso de
autosuperación.
4. Unidades de competencia
N. Formulación de los elementos de
competencia (Describe lo que la persona HORAS
debe ser capaz de hacer en situaciones HABILIDADES CONOCIMIENTOS VALORES
reales.)
Reconoce la variedad de Guías de Reconocer, definir, Guía profesional, Precisión, empatía. 22
UC1 Turismo, el perfil, y sus explicar, identificar, Animación turística,
competencias profesionales. reconocer, Clasificación y
caracterizar, funciones del guía,
diferenciar, relacionar. Competencias
profesionales del Guía
de turismo.
Diseña rutas y guiones turísticos. Diseñar, planificar, Programas turísticos Autenticidad, 24
UC graficar, crear, locales y regionales, estética, claridad,
2 adaptar. Rutas turísticas respeto de la cultura
urbanas y rurales, local.
Guiones.
Aplica las técnicas del guiamiento Aplicar, demostrar, Técnicas para guiar, Respeto, seguridad, 18
UC y la conducción de grupos, tanto ejecutar, solucionar, Técnicas de responsabilidad,
3 en los ejercicios del salón, como utilizar. descripción, constancia, humor.
en las instituciones previstas para Comunicación verbal y
sus prácticas, con no verbal.
responsabilidad.
5. Orientaciones metodológicas
Se aplicará una metodología dinámica y participativa, y se combinarán las sesiones teóricas con las prácticas, trabajos de
investigación, exposiciones individuales y grupales.
Se potenciará la capacidad creativa de los estudiantes a través del desarrollo de cada tema y también con las tareas y
actividades programadas, sean estas bibliográficas, de campo o en internet. Se consolidará el proceso con prácticas en el
Museo del Banco Central de Manta, Mausoleo Gral. Eloy Alfaro de Montecristi, Jardín Botánico de la Universidad Técnica de
Manabí, Iglesia de la Compañía en la ciudad de Quito.

6. Recursos
Computador, proyector, cámara fotográfica y de video, carteles, revistas, textos especializados.
7. Evaluación
La evaluación se la realizará en forma constante mediante: Indicadores de conocimiento y comprensión:
Trabajos individuales y/o grupales en clase y extraclase. Clasifica los Guías de Turismo, identifica el perfil profesional y
Práctica en empresas e instituciones. sus competencias.
Trabajos de Investigación. Explica las actividades turísticas guiadas.
Exposiciones. Diseña y opera rutas y guiones turísticos.
Deberes, Aportes. Aplica las técnicas del guiamiento y la conducción de grupos de
Diagnósticos al nivel de conocimientos: Parciales y Final. turistas.
Exámenes reglamentarios determinados por la Universidad.

8. Fuentes teóricas
ALVARO, X. La Guía del Guía. Técnicas para la conducción de grupos. Editorial de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión.
Ecuador. Segunda edición. 2010
CAPECE, G. Turismo sostenible y sustentable, una visión holística. Agencia periodística CID. Argentina 1997
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS TURÍSTICOS. Estudios y perspectivas en Turismo. CPS Ediciones. Buenos Aires,
Argentina. 1999
JENSEN, M. El guía de turismo, nexo entre dos mundos. Departamento de Turismo. Universidad de la Patagonia “San Juan
Bosco”. Argentina. 2000
MILIO, I – CABO, M. Comercialización de productos y servicios turísticos. Editorial Paraninfo. Madrid – España. 2000
TORRES, R. Teoría y técnica de la conducción de tours. Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito – Ecuador 1989
FUENTES DE CONSULTA SELECCIONADAS
1. ALVARO,X. (2004): La Guía del Guía. Técnicas para la conducción de grupos. Editorial
Casa de la Cultura Benjamín Carrión. Quito – Ecuador.
2. CAPECE, G. (1997): Turismo Sostenible y Sustentable. Una visión holística. Agencia
Periodística CID. Argentina.
3. CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS TURÍSTICOS, (1999): Estudios y
Perspectivas en Turismo. CPC Ediciones. Buenos Aires. Argentina.
4. CERTO, S. (2000): Administración Moderna. Prentice Hall. Octava edición. Bogotá –
Colombia.
5. CONAM. (2003): Manual de Señalética y diseño de Rutas. Ecuador.
6. FERNÁNDEZ FÚSTER, L. (1991): Historia general del Turismo de masas. Ed. Alianza.
Madrid – España.
7. FERNÁNDEZ FÚSTER, L. (1980): Teoría y técnica del Turismo. Editorial Nacional.
Madrid – España.
8. FOSTER, D. (1994): Introducción a los Viajes y al Turismo. McGraw Hill. México.
9. HAM, S. (1992). Interpretación Ambiental. Una Guía Práctica para Gente con Grandes
Ideas y Presupuestos Pequeños. North American Press. Golden. Capítulos 1, 2, 3, 5, 7.
10. INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. (2008): Normas Técnicas de Turismo.
Ecuador
11. JACABSON, S. (1999). Communications Skills for Conservation Professionals. Island
Press. Washington D.C. Capítulo 5
12. JENSEN, M (2000): El Guía de Turismo – Nexo entre dos mundos. Departamento de
Turismo. Universidad de La Patagonia. San Juan Bosco. Ushuaia. Argentina. E-mail:
jensenm@satlink.com
13. MILIO, I – CABO, M. (2000): Comercialización de Productos y Servicios Turísticos. Ed.
Paraninfo. Madrid – España.
14. MORALES, J. (1988): Manual para la interpretación ambiental en áreas protegidas.
Parque Nacional Peyehue. Chile.
15. OCÉANO. (1995): Enciclopedia Práctica de Turismo, Hoteles y Restaurantes.
Barcelona – España.
16. OCÉANO. (1994): Diccionario Ilustrado de la Lengua Española. Barcelona – España.
17. PROYECTO COMPETENCIAS LABORALES. (2007) Sistema de Certificación de
Competencias Laborales en el Sector Turismo. Fenacaptur – Fomin – BID. Ecuador.
18. TINAJERO, J. (2010) Guía de nieve. Ecuador
19. TORRES, R. (1989): Teoría y Técnica de la Conducción de Tours. Universidad
Tecnológica Equinoccial. Quito – Ecuador.
20. WALLINGRE, N. TOYOS, M. (1998): Diccionario de Turismo, Hotelería y Transporte.
Ed. Autores Editores.
LA GUÍA DEL
GUÍA
EDICIÓN REVISADA, MEJORADA Y ACTUALIZADA
2010

SEGUNDA EDICIÓN
REVISADA, MEJORADA Y ACTUALIZADA.
ENFOQUE DE FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

Вам также может понравиться