Вы находитесь на странице: 1из 7

Generalidades[editar]

La Trova paisa tiene algunas peculiaridades, propias tanto de su región como del


modo de ser, vivir y reír de los antioqueños.
Musicalmente se apoya, como todas las trovas, en una música fácil, simple, de
ritmo binario o terciario, con los trovadores contrapunteando, y en el cual lo
verdaderamente importante es la letra de lo que se dice y su contenido creativo.

En Antioquia[editar]
En Antioquia la trova es especialmente significativa como expresión cultural, dado
que permite expresar o desfogar el carácter fuerte y notorio de la persona de esta
región. La trova en Antioquia ha mantenido al humor muy cercano de lo repentino y
la tradición de cuenteros, con la exageración que caracteriza al paisa.

En Medellín había una historia muy marcada que consistía en el festival Rey de


Reyes de la trova, en el marco de la festividad de la Feria de las Flores, un evento
raizal que atrae muchísimo público local y visitante, el festival consistía en que sólo
participaban reyes Nacionales, con lo cual la competencia era muy empatada y
presentaba mucha dificultad.
El trofeo con el que se premia al ganador es un collar de arepas y un gallo de
corral.

Características[editar]
Las trovas constituyen un arte excepcional. En la ejecución de la trova paisa, se
improvisan versos cantados con sentido jocoso y competitivo, improvisado y pleno
de exageraciones. Generalmente los cantan dos trovadores, quienes deben
enlazarse uno a otro con la letra de lo que se canta, improvisando, al mismo tiempo
que no pueden perder la rima de los versos, ni mucho menos el sencillo y pegajoso
ritmo de la música. El repentismo que exige, más la necesidad de expresar el
humor, más la rima que la debe acompañar - bien sea esta asonante o consonante
-, hacen de la trova un arte bastante exigente.

Creadores[editar]
Hay consenso sobre que los padres de la trova paisa son don Salvo Ruiz y don Ñito
Restrepo, del municipio de Concordia. Allí, en memoria del llamado "Padre de la
trova", Salvo Ruiz, la municipalidad le ha erigido un monumento considerado parte
de su patrimonio inmaterial.
Patrimonio social y cultural[editar]

El 23 de marzo de 2002 la trova fue declarada patrimonio artístico, social y cultural


de Medellín.
Trovadores paisas conocidos (listados hasta 2020)[editar]
A continuación los trovadores que se han destacado en el gremio, según sus
participaciones y popularidad.
1. Agudelo Madera Jorge Eduardo - "Madera"
2. Alarcón Carlos Andrés - "El Mariscal" (de Manizales)
3. Álvarez Ochoa Pablo - "Pablito"
4. Arango Granda Alexander - "Simpatía"
5. Arbeláez Gustavo - "El Caminante" (De Manizales)
6. Arboleda Cuervo Leonardo -"Leonardo Cuervo"
7. Arenas Sánchez Antonio - "El Negro Arenas"
8. Arias Wilson - "Guarapo" (De Manizales)
9. Aristizábal Hoyos Gustavo Hernán - "El Sardino de Manizales"
10. Álzate Giraldo Edwin Alexis - "Neruda"
11. Álzate James Estiven "Cartucho"
12. Mosquera Mario "Mario Tierra"
13. Montoya Jiménez Kevin - "El palomo"
14. Betancur Barrera César Augusto - "Pucheros"
15. Blanco Mazo Juan David - "Caneca"
16. Bolívar Muriel Frank de J. - "Bolívar"
17. Cano Vásquez Carlos Evelio - "Año viejo"
18. Cárdenas Amariles Widelman Eloy -"Racimo"
19. Cárdenas Pastor Iván - "Gacela" (De Cali)
20. Cárdenas Londoño Luis Fernando "Pimentón"
21. Carrasquilla González Jorge
22. Carvajal Lopera Germán Darío - "Minisiguí"
23. Castaño Hoyos Raúl Mario - "Crispeta"
24. Castaño Salazar Juan Jose - "Juan Jose"
25. Castro Bohoqrquez, Hugo Humberto - "Molinillo"
26. Castro Bohorquez, Jairo Hernando - "Chocolate" (vive en USA)
27. Córdoba Toro Jonatan - "Manigueta"
28. Díaz Serna José Leonardo - "El Tráfico"
29. Díaz Serna Gilberto Antonio - "Pategrillo"
30. Duque Gutiérrez Edgar Alberto - "Maderita"
31. Duque Gómez Manuel Alberto - "Culebro o el Deudor"
32. Echavarría Elías - "El Profeta"
33. Echeverri Suárez Fabio Alberto - "Carriel"
34. Estrada Montoya Juan Carlos - "El Gamo"
35. Fernández Acevedo Pedro Mariano - "Pedrito Fernández"
36. Fernández Ferney Darío - "El Duende"
37. Flórez Yedinson Ned - "Lokillo"
38. Franco Tabares Fabio Alexander - "Cacao"
39. Gañán Velarde Lorenzo - "El Tigrillo de Pereira"
40. Garcés Iván Darío - "Vitorino"
41. García Franco Edison Rolando - "Condorito"
42. García Ramiro - "Muñeco"
43. García Gómez Saulo - "Gelatina" (Radicado en USA)
44. García Orozco Wilton - "Huracán
45. Garrido John "Tachuela" (Miami, USA)
46. García Andrea Trinidad "Colibrí"
47. Giraldo Orozco William Ferney - "El Mosco"
48. Giraldo Rúa Edwin Jair - "Radioloco" (Vive en España)
49. Giraldo Lopera Iván Arturo - "Viruta"
50. Giraldo Jaramillo Marco Aurelio - "Corozo"
51. Gómez Tangarife Luis Fernando - "Tapetusa"
52. Gómez Zuluaga Ramiro - "Tutifruti"
53. González Oscar Enrique - "Golosina"
54. Henao Rodríguez Leonardo - "Don Tranquilo"
55. Hernández Torres Jaime Tulio - "Paso'e reina"
56. Hincapié Díez Santiago - "El Angelito"
57. Hincapié Hincapié - Moisés David - "Piropo"
58. Jaramillo Restrepo Aldemar - "Rastrillo"
59. Jaramillo Restrepo Alveiro "Ladrillo"
60. Jaramillo Restrepo Argemiro - "Gotera"
61. León Gómez Bryand Samid - "La Fiera"
62. León Gómez Emanuel - "Pulgarcito"
63. Jiménez Bobadilla Leonardo
64. Londoño Ossa José "Cardamomo o Cardamomia"
65. Londoño Serna Jhon Jairo - "Fosforito"
66. Londoño Valencia Juan Fernando - "Frisoles"
67. Londoño Rubén Darío - "Carbón"
68. Marín Franco Nelson - "Cemento" (De Manizales)
69. Martínez Lopera Aicardo - "El Cura"
70. Galvis Galvis Jefferson - "El Gemelo"
71. Martínez José Alfredo - "El Torcido" (De Cartago, Valle)
72. Martínez Toro Juan Pablo - "Juan Pablo"
73. Mejía Vélez Rodrigo - "El Bobo de Caldas"
74. Mejía Ossa Jesús - "Chucho Mejía"
75. Mejía Faber Augusto - "Fáber"
76. Galvis Galvis Robinson - "El Repetido"
77. Mesa Zapata Edgar Giovanny - "Tizón"
78. Moncada Arbeláez Ovidio - "El Ratón en tercera dimensión" (Actual
presentador del festival nacional y otros festivales)
79. Moncada Arbeláez Ramón H. - "El Ratón de la Floresta" (Vive en USA)
80. Monsalve Ramírez Henry Mauricio - "Camándula"
81. Montoya Cristian David - "El Gatico"
82. Ocampo Molina Aldo Julián
83. Orozco Jeison - "Natilla"
84. Orrego Jesús - "Chucho"
85. Osorio Miguel Ángel - "Tutucán"
86. Penagos Henry - "Peralta"
87. Pérez Ortiz John Jairo
88. Querubín Cristian "Guacuco"
89. Quiceno Antonio - "Mantequillo"
90. Quintero Oscar - "Anchele"
91. Ramírez Walter - "El fraile"
92. Ríos Claudia Lucía - "Lamparita" (De Manizales)
93. Ruiz Castro Juan David "Gallinazo o Pítico'
94. Serna Rúa Elmer Arlén - "Pelusa" (De Cartago, Valle)
95. Uribe Zapata Pedro Alberto - "Galleta"
96. Velásquez Vanegas Eduar - "Mekato"
97. Vidal Guerra Keyson Darío - "Keison"
98. Vidal Guerra Cristian Camilo - "La Hormiga"
99. Villada Valderrama Guillermo - "El negro Villada"
100. Zapata Zapata Agustín - "El Gato"
101. Zapata Cañas Jhon Jairo - "Correcaminos"
102. Zapata Juan Fernando - "El Paisita"
103. Zuluaga Uribe Miguel Ángel – “El descachao”
104. Zuluaga Uribe Oscar Manuel - "El Juglar"
105. Zuluaga Silvano - "Quesitos"
106. Zuluaga García Silvana "Alondra"

Entre versos tan diversos ¿Dónde


queda el disenso?
Jueves, 24 Noviembre 2016 17:07Escrito por  Parque de la Vida

La puesta en escena de la trova y el rap ha conquistado a diferentes públicos en la


ciudad y este fin de año hará parte de las activaciones creativas de Medellín se
toma la palabra con tres presentaciones en eventos de ciudad, que incluirán talleres
de improvisación para los participantes. El propósito será trabajar el concepto del
disenso como parte fundamental del encuentro con el otro.
 

Por:
María Paola Zuluaga B.
Medellín se toma la palabra.

Hace tres años el periodista musical Diego Londoño le propuso al rey de reyes de la
trova, Leonardo Jiménez, y al rapero Fly So High, inaugurar Aquí suena Medellín,
una iniciativa que buscaba promover la música independiente en la ciudad. La
propuesta era la siguiente: enfrentar la trova y el rap en un mismo escenario. La
reacción de ambos fue de sorpresa ¡trova y rap!
El experimento resultó ser todo un éxito. Lo más bonito –comentó Diego Londoño–
es que a través de la música se encuentran dos generaciones distintas, que
crecieron en circunstancias y en contextos diferentes. “Es la tierra y asfalto unidos
por la improvisación y la rima”.
Ese encuentro de orígenes, de géneros y de posturas aparentemente incompatibles
e irreconciliables, que divertía a la gente y a la vez demostraba que era posible
crear desde la diferencia, era una gran oportunidad para comunicar el mensaje de
Medellín se toma la palabra. Fue así como en mayo de 2015 esta estrategia, en
alianza con la Revista Música realizó el evento Unidos por el verso: la trova rapea y
el rap trova, que generó una reflexión sobre el valor de la diferencia.
Este año Medellín se toma la palabra le ha apostado a la construcción de paz
territorial desde el lenguaje. Por eso consideró interesante llevar a más públicos la
puesta en escena de la trova y el rap para abordar el disenso, la capacidad de
escuchar, de ponerse en el lugar del otro y de comprender que los conflictos son
inherentes a la convivencia humana. Lo importante es resolverlos por medios
diferentes a la violencia.
Reconocer al otro
“Cuando empiezo a rapear –dice Leonardo Jiménez– y el rapero a trovar nos
paramos en una línea que nos lleva directo al ridículo. Ahí está lo gracioso y lo
interesante: ponerse en el lugar del otro. Ahora yo valoro mucho más el rap, la letra,
la composición”. En estas batallas, agrega, no es solo indispensable escuchar al
otro, sino también ponerse en su lugar.
Tanto el rap como la trova tienen modalidades en las que se enfrentan dos artistas
desde la improvisación. El desafío está en responder con ingenio sin perder la rima.
En el rap se llaman batallas y en la trova antioqueña son tandas. En la trova de
otras regiones y países se denominan controversias.

En el caso del hip hop, El Prodemm –rapero que estará en los próximos encuentros
con Leonardo– comenta que en las improvisaciones muchas veces “uno se
encuentra con artistas que tienen percepciones muy diferentes, inclusive opuestas
a las de uno. Y está bien partir del disenso, a veces el otro tiene argumentos tan
valiosos que lo llevan a uno a replantearse cosas y eso es interesante”.
¿Qué tan distantes nacieron estos géneros?
La trova y el rap tienen orígenes muy diferentes, pero coinciden –en su estilo libre–
en que parten de la improvisación y la rima. Ambos pueden ser repentismo o canto
de improviso, una forma de poesía popular oral que proviene de las necesidades
estéticas y comunicativas que ha tenido el ser humano.
La trova es un género popular de improvisación que tiene diversas expresiones
según el país y la región. Se habla de sus primeras manifestaciones en la edad
media. Posteriormente se han modificado sus formas según la cultura.

Colombia, Cuba, Chile, Argentina tienen diferentes expresiones de repentismo


asociadas a la poesía con música. Y algo similar pasa con el rap, al que se le ha
adjudicado el retro acrónimo de Rhythm and Poetry, RAP (Ritmo y Poesía).
Actualmente el español Nach, Ignacio Fornés Olmo, es considerado uno de los
mejores raperos de habla hispana, además es sociólogo, poeta, escritor y actor.
Una de sus letras dice:
“Xenofilia, esa es mi ciencia, significa lo que implica amor por la diferencia, amor
que nos tortura, porque amar es la mayor locura a no ser que se ame con locura”
A la trova paisa, que tiene características muy propias de la idiosincrasia
antioqueña, también se le ha reconocido su sentido poético, sobre todo en sus
formas más tradicionales. La trova de esta región nació como entretenimiento de
trabajadores en cafetales, minas, trapiches y en las fondas donde hacían paradas
los arrieros. En los años setenta llegó a Medellín con la migración de muchos
campesinos que salieron del campo en busca de mejores oportunidades o huyendo
de la violencia, como fue el caso de Salvo Ruiz, uno de los padres de la copla
antioqueña, conocido como el poeta campesino:
Esta noche canto aquí
para mañana llorar,
porque siempre la alegría
es la puerta del pesar.

El rap, como parte del movimiento hip hop, también tiene un origen popular. Nació
en los años sesenta en Estados Unidos, entre los jóvenes afros y latinos. Con el
tiempo pasó a ser una herramienta para hacer catarsis, narrar las vivencias y
dificultades de los inmigrantes. Fue así como se convirtió en una práctica estética
cargada de contenido político. Además, resultó ser una forma mucho más efectiva
de tramitar los conflictos entre las pandillas, que en vez de golpearse o matarse,
decidieron enfrentarse desde sus habilidades artísticas.
A Colombia llegó en los años ochenta y en las últimas décadas ha tomado gran
fuerza, sobre todo en los centros urbanos. En Medellín el hip hop ha sido asumido
por muchos jóvenes de los barrios populares como un estilo de vida, como una
forma de resistencia frente a la violencia. Se ha convertido en una herramienta
pacífica para expresar opiniones e ideas a través de sus diferentes
manifestaciones: baile, canto, música, grafiti.

Conversar con el otro


La puesta en escena de la trova y el rap ha conquistado a diferentes públicos en la
ciudad. Se ha presentado en escenarios como la Fiesta del Libro, el Festival
Nacional de la Trova y en El Teátrico. Este fin de año hará parte de las activaciones
creativas de Medellín se toma la palabra con tres presentaciones en eventos de
ciudad, que incluirán talleres de improvisación para los participantes. El propósito
será trabajar el concepto del disenso como parte fundamental del encuentro con el
otro.
Núlver Montes, quien lidera las intervenciones creativas de Medellín se toma la
palabra, comenta que el propósito es mostrar que es posible crear desde la
diferencia. “En el debate es sano mostrarse dispuesto a que sus ideas sean
criticadas, así como disponerse a comprender los argumentos del otro, a ser
consecuente, a ser persuadido tanto como a persuadir, a entender que existen
múltiples verdades”.
Frente al concepto del disenso, vale la pena mencionar a la filósofa belga Chantal
Mouffe, que tiene un interesante planteamiento en su texto El retorno de lo político.
La autora reivindica el conflicto como parte de una democracia pluralista, y
considera que el enfrentamiento de diferentes opiniones no debería verse como una
relación entre enemigos, que implica la aniquilación del uno por el otro; sino que
debería considerarse como una relación entre adversarios que se toleran y
reconocen la legitimidad del otro como oponente. Finalmente, la discusión cobrará
sentido en la medida que puede conducir a pensamientos y opiniones más
elaboradas.
“(…) no se verá en el oponente un enemigo a abatir, sino un adversario de legítima
existencia, al que se debe tolerar, donde combatirá con vigor sus ideas, pero
jamás se cuestionará su derecho a defenderlas”.

Вам также может понравиться