Вы находитесь на странице: 1из 34

Código:

TIPO DE DOCUMENTO:
PL-SST-002
Versión:
PLAN
03
Fecha Aprobación:
TITULO:
2019-04-22
PLAN HOSPITALARIO DE
Pag s:
EMERGENCIAS Y ina
1 de 34
DESASTRES

1. COMPONENTE ADMINISTRATIVO

1.1 INTRODUCCIÓN

De acuerdo con los lineamientos nacionales en emergencias, en donde se han orientado


esfuerzos para lograr que en un mediano plazo contar con clínicas Seguras frente a emergencias
y desastres en el país, CLINICA NUESTRA, trabaja en la búsqueda de lograr “ una clínica
segura”, es decir como aquel “ establecimiento de Salud que puede garantizar que su estructura
soportará un evento destructivo sin causar daño a sus ocupantes y ocurrido el siniestro prestará
atención adecuada a las víctimas”, además contará con un recurso humano preparado, con la
suficiente dotación de insumos, elementos esenciales y con un Plan Hospitalario de Gestión de
Riesgos actualizado e integrado en el contexto comunitario en el cual desarrolla su quehacer
diario.

En la actualidad existe legislación nacional que obliga a la actualización permanente de los planes
de emergencias, por esta razón se han aplicado para la realización de este documento las
metodologías generadas por el Ministerio de la Protección Social (2007).

El desarrollo de estas metodologías le permitirán responder a la Clínica Nuestra, de la manera


más eficiente y eficaz a situaciones súbitas de emergencia que puedan poner en peligro la
estabilidad del sistema, ya sea por que causan daños a la integridad de las personas, pérdidas
materiales y económicas, daños al medio ambiente, daños a la imagen de la organización o
periodos de lucro cesante.

El plan de emergencia es una herramienta de diagnóstico, administrativa, organizacional y


operativa, que le permite a la Clínica Nuestra, seguir unos parámetros de acción simples: antes,
durante y después de una emergencia con el fin de mitigar las consecuencias de las mismas.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Generar los lineamientos que orienten de manera uniforme la gestión de riesgos en Clínica
Nuestra, estimulando y brindando herramientas de fácil aplicación para la identificación de
amenazas, la formulación de medidas de mitigación, recuperación y en cuanto sea necesario la
transferencia de los riesgos en las instituciones de la red de salud y/o a las instituciones
prestadoras de salud de la red privada.
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 2 de 34

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las amenazas internas y externas que pueden afectar la organización, y analizar la
vulnerabilidad de la organización para afrontar una emergencia.
 Identificar acciones tendientes a mejorar condiciones de riesgo para disminuir su impacto y
reducir el nivel de vulnerabilidad en la Clínica Nuestra.
 Identificar las condiciones actuales de los recursos existentes e identificación de recursos
necesarios para la respuesta inicial a una emergencia.
 Establecer y mantener un esquema de organización interna, práctico, eficaz y eficiente para
responder inicialmente a una emergencia hasta el arribo de los organismos de socorro
externos.
 Establecer procedimientos de reacción simples y prácticos para evacuación de las
instalaciones y reacción frente a las principales amenazas identificadas.
 Establecer un plan integral de capacitación en emergencia para Clínica Nuestra.

1.2.3 ALCANCE Y COBERTURA

La cobertura del Plan de Emergencia, será para las instalaciones de Clínica Nuestra, ubicada en
la Calle 10 # 33- 51 en la Ciudad de Cali. El plan de emergencia tendrá cobertura las 24 horas del
día, los 365 días del año.

El plan de emergencia involucra a todo tipo de ocupantes en las instalaciones, colaboradores,


contratistas, pacientes, visitantes y en general a cualquier persona que en el momento de una
emergencia se encuentre dentro de las instalaciones.

Toda actualización deberá ser Coordinada por Director Médico, la Analista de Seguridad y Salud
en el Trabajo, aprobada y firmada por el Comité Hospitalario de Emergencias y Desastres de
Clínica Nuestra (CHED).

Para garantizar el control del documento, cada vez que se lleve a cabo una actualización, se
deberán actualizar dichas copias e informar a las personas involucradas, los cambios realizados.
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 3 de 34

1.2.4 REGISTROS RELACIONADOS CON EL PLAN DE EMERGENCIAS

TIEMPO DE LOCALIZACIÓN –
REGISTRO
CONSERVACI RESPONSABLE
Análisis de vulnerabilidad ON Analista de Seguridad y Salud
Permanente
Clínica Nuestra Cali en el Trabajo
Registro de asistencia a Analista de Seguridad y Salud
20 años
capacitación y o en el Trabajo
Evaluaciones de Analista de Seguridad y Salud
20 años
capacitación y en el Trabajo
Preparación de simulacro Analista de Seguridad y Salud
Permanente
para emergencias en el Trabajo
Formato inspección red Analista de Seguridad y Salud
5 años
contra incendios en el Trabajo
Formato lista de chequeo general Analista de Seguridad y Salud
5 años
en el Trabajo
Formato hoja de vida de Brigadista Analista de Seguridad y Salud
5 años
en el Trabajo
Formato ficha de inscripción Analista de Seguridad y Salud
5 años
de brigadista en el Trabajo
Acta de reunión periódica del Analista de Seguridad y Salud
5 años
comité hospitalario de en el Trabajo

2. MARCO NORMATIVO COLOMBIANO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.

El desarrollo del marco jurídico en el ámbito de los desastres ha sido progresivo en nuestro país,
las normas han surgido como respuesta a los eventos que se han presentado durante los últimos
50 años. Cabe mencionar entre las principales normas:

LEY 9 DE 1979 (Código Sanitario Nacional) Título VIII, Creación del Comité Nacional de
Emergencias):
Coordinación de todos los organismos que intervienen durante la emergencia. Dispone la
constitución de Comités Regionales y Locales y asigna al Comité Nacional funciones de control y
vigilancia de planes de capacitación, entrenamiento y establecimiento de normas y requisitos
sobre sistemas de alarma, información general, refugio, campamentos y condiciones sanitarias.
Este título fue derogado por el decreto
919 de 1989.

RESOLUCION 1802 DE 1989 (Ministerio de la Protección Social): Por la cual se crean los
Comités Hospitalarios de Emergencias y se asigna la responsabilidad de la elaboración y puesta a
prueba de los planes hospitalarios de emergencia mediante simulacros.

LEY 1523 DE 2013 (Congreso de la República): Por la cual se adopta la política nacional de
gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se dictan otras disposiciones.
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 4 de 34

DECRETO 2759 DE 1991. Mediante el cual se crea y organiza el Sistema de Referencia y Contra
-referencia.

DECRETO 412 de 1992: Por el cual se reglamentan parcialmente los servicios de urgencias,
estableciendo la obligatoriedad de la atención inicial de urgencias para todas las instituciones que
ofrezcan servicios de salud.

LEY 100 DE 1993, Artículo 167: Reglamenta la atención de eventos catastróficos y accidentes
de tránsito.

DECRETO 1876 AGOSTO 3 de 1994: "Por el cual se reglamentan los artículos 96o, 97o y 98o del
Decreto Ley 1298 de 1994 en lo relacionado con las Empresas Sociales del Estado". Art. 23
PLAN DE SEGURIDAD INTEGRAL HOSPITALARIA: Las Empresas Sociales del Estado deben
elaborar un Plan de Seguridad Integral Hospitalaria que garantice la prestación de los servicios de
Salud en caso de situaciones de emergencia y desastre, de acuerdo con la normatividad existente
en la materia.

DECRETO 1283 de 1996: Reglamenta el funcionamiento del fondo de solidaridad y garantía del
sistema general de seguridad social en salud y la subcuenta de eventos catastróficos y accidentes
de tránsito. El artículo 33 numeral 4 del Decreto 1283/96 estipula, “ Una vez atendidas las
anteriores erogaciones del saldo existente a 31 de diciembre de cada año y de los recursos
pendientes de asignación en cada vigencia, se destinará el 50% a la financiación de programas
institucionales de prevención y atención de accidentes de tránsito, de eventos catastróficos,
terroristas y de aquellos destinados al tratamiento y rehabilitación de sus víctimas, previa
aprobación de distribución y asignación por parte del Consejo Nacional de Seguridad Social en
Salud.

RESOLUCION 4445 DE 1996: Reglamenta el título IV de la ley 09 de 1979 en lo referente a las


condiciones sanitarias de las IPS. Entre otros el art. 16 dispone que toda IPS con hospitalizados
debe garantizar un suministro de agua potable de 600 litros/cama/día, el art. 17 dispone que la
capacidad de reserva deberá garantizar 48 horas de servicio. Las condiciones sanitarias de las
IPS se reglamentan igualmente en el decreto 2240 de 1996.

LEY 388 de 1997: De ordenamiento territorial: Exige a los municipios la elaboración de los planes
de ordenamiento territorial, de acuerdo al análisis de riesgo, amenaza y vulnerabilidad.

DECRETO 93 DE 1998 (PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE


DESASTRES): La estrategia de socialización de la prevención y la mitigación de desastres entre
otras, tiene programas para la participación ciudadana:
· Información pública para la prevención y reacción adecuada de la comunidad en caso de
desastres.
· Incorporación de los conceptos de prevención de desastres y protección ambiental en la
educación formal.
· Desarrollo de un sistema nacional de capacitación de funcionarios y capacitadores comunitarios.
· Desarrollo de actividades con las organizaciones de la sociedad civil.
· Artículo 7 numeral 3.5, decreta la elaboración de planes de emergencia, contingencia y ejercicios
de simulación y simulacros.
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 5 de 34

NORMAS COLOMBIANAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE NSR-10 (ley


400 de 1997; Decreto 33 de 1998; Decreto 34 de 1999.): La ley establece la diferencia con otras
estructuras al determinar un coeficiente de importancia mayor a las instituciones del sector salud y
clasificarlas dentro de los grupos de usos III y IV.

 GRUPO DE USO IV – Edificaciones Indispensables: Son aquellas edificaciones de


atención a la comunidad que deben funcionar durante y después de un sismo, cuya
operación no puede ser trasladada rápidamente a un lugar alterno, tales como, hospitales
de niveles de complejidad II y III, centrales de operación y líneas vitales.

 GRUPO DE USO III – Edificaciones de atención a la comunidad: Son las edificaciones


necesarias para atender emergencias, preservar la salud y la seguridad de las personas,
tales como: cuarteles de Bomberos, Policía y Fuerzas Militares; instalaciones de salud,
sedes de organismos operativos de emergencias, etc.

Esta diferencia en el concepto de uso de las edificaciones del sector salud implica que el diseño
de las mismas debe resistir aceleraciones sísmicas aumentadas en un 30% con respecto a las
utilizadas para el diseño de una edificación convencional. (Grupo I).

La ley estableció un término de 3 años, a partir de la fecha de expedición de la norma, para la


realización de estudios de vulnerabilidad estructural y un término de 6 años para realizar el
reforzamiento estructural de estas edificaciones.

Ley 715 de 2001 (diciembre 21): Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001)
de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los
servicios de educación y salud, entre otros.

Articulo 54 Redes de Servicios de Salud

Parágrafo 2°. Defínase un plazo de cuatro (4) años después de la vigencia de la presente Ley
para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las instituciones prestadoras de servicios de
salud. Una vez culminada la evaluación cada entidad contará con cuatro (4) años para ejecutar las
acciones de intervención o reforzamiento estructural que se requieran de acuerdo a las normas
que regulan la materia.

CONPES 3146 (diciembre de 2001): se plantea la estrategia para consolidar la ejecución del Plan
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (PNPAD) en el corto y mediano plazo, y las
acciones prioritarias para su desarrollo en un horizonte de tres años.

DECRETO NÚMERO 1011 DE 2006 (3 abril 2006): Por el cual se establece el Consejo de Política
Económica y Social 2001. Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud
del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

RESOLUCIÓN NÚMERO 1043 DE 2006 (3 de abril de 2006): Por la cual se establecen las
condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios
e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se
dictan otras disposiciones. En el anexo técnico se establecen algunos de los estándares que
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 6 de 34

deben cumplir los prestadores de salud para habilitar los servicios, no obstante no hay
profundidad sobre los aspectos de preparación a emergencias.

RESOLUCIÓN NÚMERO 1446 (8 mayo de 2006): Por la cual se define el Sistema de Información
para la Calidad y se adoptan los indicadores de monitoria del Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad de la Atención en Salud”

RESOLUCION 256 DE 2014 Por medio de la cual se reglamenta la conformación, capacitación y


entrenamiento para las brigadas contraincendios de los sectores energético, industrial, petrolero,
minero, portuario, comercial y similar en Colombia.

DECRETO 1072 DE 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Trabajo.
Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El empleador o
contratante B y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y
respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los
trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y
subcontratistas, así como proveedores y visitantes.

RESOLUCIÓN 0312 DE 2019 Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

3. MARCO TEORICO

3.1 GESTIÓN DEL RIESGO

La gestión del riesgo comprende una serie de procesos encaminados a lograr que se manejen
integralmente las etapas de los desastres integrándolas y llevando como resultado de esta gestión
al desarrollo sostenido del proceso de emergencias en Clínica Nuestra.

El concepto de gestión del riesgo está íntimamente ligado al de desarrollo sostenible, de tal
manera permitirá avanzar hacia un trabajo integral de preparación y desarrollo en el tema de
emergencias.
La Gestión del Riesgo se divide en 4 grandes etapas:

1. Política y organización para la Gestión: determina la manera como Clínica Nuestra


manejará los riesgos.
2. Conocimiento e identificación del Riesgo
3. Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres
4. Transferencia del Riesgo

Cada una de estas etapas de la gestión del riesgo implica una serie de actividades encaminadas a
lograr de manera metódica un resultado que lleva al desarrollo progresivo de la Gestión en
emergencias en la Clínica Nuestra.
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 7 de 34

3.2 TERMINOLOGIA Y CONCEPTOS COMUNES EN LA GESTION DEL RIESGO, LA


PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES

En el ámbito de las emergencias y los desastres, es necesario manejar terminología y criterios


unificados, en torno a los conceptos básicos utilizados en la Gestión del Riesgo, como son:

DESASTRE: alteración en forma súbita a las personas, su medio ambiente o sus bienes causado
por factores externos de origen antrópico o natural que demandan la inmediata acción de las
autoridades a fin de mitigar los efectos adversos de estos sobre la salud de las personas. Excede
la capacidad de respuesta y demanda ayuda externa de orden nacional ó internacional.

EMERGENCIA: alteración en forma súbita de las personas, el medio ambiente que lo rodea o sus
bienes por causas naturales ó antrópicas y que demandan la inmediata acción de las autoridades
a fin de mitigar los efectos adversos de estos sobre la salud de las personas. Se caracteriza por
no exceder la capacidad de respuesta. (Aunque es posible que en la Clínica Nuestra, la magnitud
de una emergencia pueda sobre pasar la capacidad de respuesta y se requiera ayuda de
organismos de socorro).

AMENAZA: Representa un peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural ó
antrópico que puede presentarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, afectando la
salud de la población sus bienes y/o el medio ambiente.

VULNERABILIDAD: predisposición intrínseca de un sujeto o elemento a sufrir daño debido a


posibles acciones externas. Las instituciones de salud deben considerar la evaluación de las
condiciones de vulnerabilidad en los siguientes aspectos:

Los siguientes son algunos factores que influyen en la vulnerabilidad hospitalaria:

 Complejidad: Los establecimientos de salud son edificios complejos que cumplen con
diferentes funciones internas, entre ellas, hospitalización, zonas de oficina, áreas de
procedimientos como el laboratorio clínico o los servicios de radiología, cocina, almacén,
calderas, u otros.

 Ocupación: Los hospitales son edificios con un alto índice de ocupación, pues las 24 horas
del día alojan pacientes, empleados, personal médico y visitantes, en un porcentaje
considerable. Habrá pacientes que requieren ayuda y cuidado especializado en forma
continua (soporte de vida) que están rodeados de equipamiento especializado y utilizan
diferentes insumos, entre los que se encuentran gases potencialmente peligrosos.

 Instalaciones o servicios básicos: Ninguna institución depende tanto de los servicios


públicos o líneas vitales como los hospitales; sin electricidad, agua, gases, red de vapor,
oxígeno, combustibles, recolección de basuras, comunicaciones, etc., difícilmente pueden
llegar a cumplir su verdadera razón de ser y principalmente cuando más se requieren, es decir
en casos de desastre.
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 8 de 34

 Materiales peligrosos: Los productos químicos y materiales radiológicos existentes en un


hospital serán peligrosos por su toxicidad, si se derraman o liberan, tanto en forma líquida
como gaseosa; pueden iniciarse explosiones o incendios por acción de químicos, escape de
gases o exposición a materiales usados en el laboratorio clínico.

 Equipamiento: La ubicación de equipos médicos y otro tipo de elementos o mobiliario en


diferentes lugares pueden representar algún grado de amenaza.

RESILIENCIA: referido como la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente


expuesta a riesgos o peligros para adaptarse, resistiendo o cambiando para alcanzar un nivel
aceptable de funcionamiento y estructura; esto está determinado por el grado en que este sistema
social es capaz de organizarse para incrementar su capacidad aprendiendo de los desastres
anteriores, mejorando la protección hacia el futuro e implementando medidas de reducción de
riesgos.

RIESGO: daño, destrucción o pérdida esperada obtenida de la relación de la probabilidad de


ocurrencia de eventos peligrosos y de la vulnerabilidad de los elementos expuestos a tales
amenazas. El riesgo está siempre en función del tiempo y el espacio.

3.3 TIPOS DE EMERGENCIA HOSPITALARIA

a. Emergencias externas: Son las generadas ya sea por amenazas antrópicas o naturales que
afectan la comunidad y que demandan la intervención oportuna y eficaz de las instituciones de
salud, con el fin de disminuir su impacto y sus consecuencias a mediano y corto plazo.

b. Emergencias Internas: Son generadas por amenazas antrópicas o naturales que dependiendo
de la vulnerabilidad de la institución pueden ocasionar daños o pérdidas en la misma, los
pacientes y/o el personal en turno. Dentro de los aspectos a considerar se debe tener en cuenta:
la vulnerabilidad estructural y no estructural de la institución, las condiciones biosanitarias y las
condiciones de seguridad industrial.

c. Emergencias Funcionales: Son causadas por situaciones de origen socio organizativo o


normativo que generan alteración del desempeño de la institución en su función de servicio
público esencial. Dentro de ellas se pueden citar los conflictos laborales, sobrecupo institucional o
situaciones especiales como el ingreso de funcionarios públicos ó personas que requieran un alto
nivel de seguridad.

3.4 GRADOS DE COMPROMISO DE LAS EMERGENCIAS

En concordancia con la magnitud del desastre, se definen los niveles de preparación que irán
desde la autosuficiencia, hasta la solicitud de ayuda externa, así:

NIVEL I: Los recursos humanos y físicos disponibles son suficientes para enfrentar la situación.
NIVEL II: Es necesario convocar todos los recursos de la Clínica Nuestra para atender
eficazmente la situación.
NIVEL III: Se sobrepasa la capacidad hospitalaria, y es necesario solicitar apoyo externo.
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 9 de 34

3.5 FASES Y ETAPAS DE LOS EVENTOS ADVERSOS

Los eventos adversos son aquellas alteraciones o daños de diverso tipo (a la salud, los bienes, el
medio ambiente, etc.) que demandan respuesta inmediata de la comunidad afectada y
dependiendo de la capacidad de respuesta, pueden considerarse como emergencias o desastres.

El manejo de los eventos adversos se estudia como una secuencia cíclica de etapas que se
relacionan entre sí, y que se pueden agrupar a su vez en tres fases: antes, durante y después:

 ANTES: Prevención, Mitigación, Preparación y Alerta o Alarma


 DURANTE: Respuesta
 DESPUÉS: Rehabilitación, Reconstrucción

Esta división en fases y etapas plantea una referencia simple para el análisis de las acciones a
desarrollar; debe tenerse en cuenta que en la práctica estas etapas pueden superponerse en
especial respecto a diferentes situaciones de emergencia o desastre que se presenten
simultáneamente. Las siguientes son algunas definiciones relacionadas con el contexto de los
Planes para Emergencias, tomadas como referencia del Manual de Planeamiento Hospitalario
para Desastres preparado por parte de OPS/OMS.

En el ANTES:

Prevención: conjunto de acciones para evitar o impedir la ocurrencia de daños a consecuencia de


un evento adverso, para lo cual se debe intervenir la amenaza, la vulnerabilidad o ambas, hasta
eliminar el riesgo. La prevención es posible en algunos casos, dependiendo del riesgo específico.

Mitigación: conjunto de acciones para reducir el riesgo. En este caso, el objetivo es minimizar los
daños, para lo cual es necesario intervenir uno o los dos factores de riesgo; es decir, disminuir la
vulnerabilidad o intervenir directamente la amenaza. Algunos ejemplos de mitigación son: la
construcción sismo resistente o el reforzamiento de las estructuras, el reemplazo de equipos,
redes e instalaciones deterioradas, así como el mantenimiento adecuado de las líneas vitales de
la Clínica Nuestra, entre ellas el suministro de agua, energía, gases medicinales y
comunicaciones. La mitigación no elimina completamente el riesgo, por lo que es probable la
ocurrencia de daños siendo necesario complementarla con acciones de preparación.

Preparación: conjunto de medidas y acciones para reducir al máximo la pérdida de vidas


humanas y otros daños, organizando oportuna y adecuadamente la respuesta y la rehabilitación.

En esta etapa se preparan todas las acciones que serán aplicadas en el “durante” y comprende la
gestión de recursos, la formación y entrenamiento del talento humano, así como la planeación y
organización para ejecutar las acciones. Son ejemplos de esto, la elaboración e implementación
del Plan para Emergencias, el desarrollo de simulacros y simulaciones, la definición de una
cadena de llamadas y el desarrollo de actividades de formación.
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 10 de 34

Alerta: situación declarada para tomar acciones específicas debido a la probable y cercana
ocurrencia de un evento adverso. La declaratoria de alerta debe ser inmediata, clara, coherente,
accesible y adoptada formalmente al interior de Clínica Nuestra. En el país el sector salud ha
establecido tres niveles de alerta como preparación ante posibles situaciones de emergencia o
desastre:

 Alerta VERDE: Frente a un evento posible se realiza el alistamiento con retén domiciliario.
El personal disponible en la clínica se organiza para atender una posible emergencia; los
demás funcionarios permanecen disponibles a un llamado de refuerzo.

 Alerta AMARILLA: Frente a un evento probable se realiza el alistamiento con presencia


física en la clínica, hay organización con todos los recursos existentes pero aún no se ha
iniciado la atención de las víctimas del desastre.

 Alerta ROJA: Frente a un evento inminente o en curso, se inician los procedimientos de


respuesta establecidos en el Plan para Emergencias. Puede ir precedida de las alertas
anteriores o bien iniciar directamente.

Alarma: Es la señal o aviso de la ocurrencia inminente de un evento adverso. Exige la respuesta


inmediata de la institución para atender las necesidades de la población afectada. Las alarmas
pueden ser audibles o visibles. Cada institución debe establecer el tipo de alarma más apropiado
en función de los recursos disponibles, efectividad y fácil comprensión, cuidando que el talento
humano la conozca y entienda su significado.

En él DURANTE:

Respuesta: Acciones llevadas a cabo durante la ocurrencia de un evento adverso. La respuesta


se debe centrar en proteger a las personas, atender los daños a la salud y controlar la situación
ante réplicas o sucesos secundarios. La principal herramienta con la que se cuenta en la
respuesta es la aplicación del Plan para Emergencias previamente elaborado. La respuesta está
íntimamente vinculada a la preparación: cuanto mayor sea el nivel de preparación de las
instituciones de salud más eficiente y efectivo será su desempeño en la atención de una
emergencia o desastre. Algunas de las acciones de respuesta son la protección en zonas de
seguridad, la evacuación a zonas externas de seguridad, búsqueda y rescate, primeros auxilios,
atención de heridos y control del evento principal y de eventos secundarios.

En el DESPUÉS:

Rehabilitación: Restablecimiento rápido de los servicios básicos de la comunidad e inicio de la


reparación del daño físico, social y económico. Esta etapa prioriza la reparación de los daños
sobre aquellos servicios que son vitales para la comunidad. En el caso de la clínica, en esta etapa
se debe garantizar la disponibilidad inmediata de los recursos mínimos necesarios para prestar los
servicios de salud requeridos. Tal es el caso de agua potable, gases medicinales, medicamentos e
insumos médico-quirúrgicos y talento humano entre otros.
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 11 de 34

Reconstrucción: Proceso de reparación a mediano y largo plazo del daño físico, social y
económico, a un nivel de protección superior al existente antes del evento. Esta etapa se
convierte en una buena oportunidad para fortalecer la gestión del riesgo y hacer prevención,
Mitigación y preparación, cerrando de esta forma el ciclo de los desastres. En los hospitales, esta
etapa implica la reparación definitiva de los daños causados por el evento adverso ocurrido,
incluyendo el reforzamiento estructural, si es necesario. En caso de pérdida total de la
infraestructura, esta etapa implica una construcción nueva acorde con las normas y estándares
vigentes de sismo resistencia, sistemas contra incendio y diseño hospitalario.

3.6 SIMULACROS

Los simulacros de las instituciones de salud se pueden dentro de tres grandes grupos de
ejercicios:

 Atención de Víctimas en Masa: en los cuales se mide la capacidad de expansión de la


institución frente a la atención de víctimas originadas por un evento adverso tal como sismos,
incendios, intoxicaciones masivas, grandes accidentes vehiculares etc.

 Evacuación: la cual puede ser total o parcial

 Mixto: en el cual se impone la máxima prueba al plan de emergencia y se mide la capacidad


de expansión clínica, a la vez que plantea la posibilidad de evacuar simultáneamente algunas
áreas de la institución, evaluando la respuesta a eventos internos y externos.

El Plan Hospitalario para emergencias deberá practicarse con todos los funcionarios, en todos
los turnos de trabajo y validarse mediante la ejecución del simulacro de evacuación

3.6.1 ALCANCE

El simulacro debe involucrar:

 Reconocimiento de la voz de alarma y las instrucciones de emergencia


 Rutas de salida
 Reconocimiento de los sitios de reunión
 Procedimientos

3.6.2 FRECUENCIA

Se organizarán simulacros avisados, de realización anual. Para la realización de simulacro, este


debe contar con una preparación previa, la cual deberá contener: objetivos (s), fecha y hora de
realización, tipo de evento programado, alarma, procedimiento o pasos a seguir, logística, entre
otros.

3.6.3 CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD

Se deben adoptar todas las precauciones necesarias cada vez que se realice un simulacro de
evacuación, entre ellas tenemos:
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 12 de 34

 Establecer vigilancia previa de los sitios estratégicos tanto dentro de las instalaciones
como fuera de ellas
 Avisar a vecinos y autoridades relacionadas cuando se vaya a realizar el simulacro.

3.6.4 REGISTRO

Llevar un registro cronológico de cada uno de los simulacros de evacuación y presentarlo al


Comité Hospitalario para emergencias.

3.6.5 EVALUACIÓN

Cada vez que se efectúe un simulacro debe quedar la evaluación del mismo, en donde se
registren los aspectos positivos y acciones de mejora; así como el registro de los tiempos
empleados en la evacuación.

4. EMERGENCIAS INTERNAS Y EXTERNAS

El plan para emergencias de Clínica Nuestra, está estructurado con la visión de responder de
forma eficiente ante situaciones críticas internas o externas, contando con los recursos de la
institución en primera instancia, así como con el apoyo, de ser necesario, de otras entidades de
salud o instituciones de socorro en función de necesidades específicas.

4.1 EMERGENCIAS INTERNAS.

El plan para emergencias de Clínica Nuestra, contempla y desarrolla diversas acciones de


preparación para posibles eventos internos entre las cuales están:

 La conformación y activación del Comité para Emergencias.


 La definición de responsabilidades y funciones del personal de la institución para atender la
emergencia.
 La definición de las áreas de expansión y triage que serán utilizadas para ampliar los
servicios clínicos en función de la multitud de lesionados que requieran atención médica al
interior de la clínica.
 La formación del talento humano en los aspectos esenciales de organización, activación y
respuesta definidos en el Plan para Emergencias Interno.
 La conformación, entrenamiento y dotación de una Brigada para Emergencias que facilite
la activación del personal en las diferentes áreas del centro asistencial ante eventos
internos.

En el nivel interno y ante posibles eventos críticos, la Clínica Nuestra, activará las acciones de
respuesta previstas en el Plan de Emergencias Interno.
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 13 de 34

4.2 EMERGENCIAS EXTERNAS.

Preparación: El Plan para Emergencias, de la Clínica Nuestra, establece en el contexto externo de


la clínica, los vínculos institucionales necesarios para efectuar una acción inmediata y coordinada
en relación con eventos adversos que afecten a la comunidad en su zona de influencia. Las
alternativas para que la clínica efectúe esta coordinación son principalmente a través de la red
municipal, instancia a las que la institución deberá permanecer vinculada de manera permanente.

Coordinación interinstitucional: La preparación para eventos adversos de gran magnitud


(terremotos, inundaciones, atentados y otros), exige una coordinación previa permanente con las
entidades encargadas de emergencias como es el caso del Centro Local Operativo para Atención
y Desastres (CLOPAD).

Dependiendo de las características del evento ocurrido y de si la clínica Nuestra, hace o no parte
de la zona afectada, se tomarán las decisiones correspondientes para efectuar acciones de
respuesta externa entre ellas:

Triage: Establece la prioridad de las víctimas y las canaliza al área correspondiente para su
atención. Se realiza de preferencia en una zona amplia y cercana a la zona de atención que haya
sido implementada.

Atención médica: Dependiendo del número de lesionados, y si excede la capacidad de respuesta


de la Clínica, se activará la respuesta remitiendo pacientes a las sedes o instituciones que la
administración crea conveniente.

Referencia y contra referencia: Se especifican los hospitales y otros establecimientos


asistenciales de salud con quienes se mantendrán referencias o contra referencia de pacientes.

Expansión Hospitalaria: En situaciones de desastre cuya demanda supere la capacidad en


número de camas de la clínica o cuando se presenten daños estructurales que impidan el uso de
las áreas de servicio existentes, será necesario adecuar y utilizar otros espacios adicionales para
la atención, lo cual es denominado “Expansión Hospitalaria”.

Evaluación de Daños: Para eventos adversos internos o externos en los cuales la Clínica hace
parte de la zona afectada, se debe efectuar una Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades,
teniendo en cuenta que en las primeras horas de un desastre, las acciones de socorro y la
recolección de información se realizan de manera simultánea.
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 14 de 34

5. INFORMACION DE CLÍNICA NUESTRA.

PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIO

Tema: IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL


Dirección Calle 10 # 33- 51
Teléfonos 6609494
Nombre del Gerente Dr. Ramiro Lozano
Nombre del Coordinador del plan
Dr. Sergio Pérez - Director Medico
de emergencia, cargo, teléfono
ARL Liberty
Número total de camas hospitalarias 157
Número camas de extensión. 6 Camillas / 20 Colchonetas
Número de edificaciones 2
Número de pisos 6 Pisos
Fecha construcción de la edificación 2002
¿Cuenta la Clínica con análisis de
Si
vulnerabilidad estructural y no
Instalaciones nuevas, Torre A, B C y D,
¿Ha realizado la Clínica pendientes de reforzamiento. La torre E, F, P
Reforzamiento Estructural? ¿De qué cumplen con norma NSR -10. La torre de
áreas? Urgencias cumple con reforzamiento.

PLAN DE EMERGENCIA

Tema:
INFORMACION BASICA INSTITUCIONAL
Número de camas en urgencias 26
Índice de ocupación en situaciones normales 90%
en urgencias
Capacidad de expansión en número de camas 22
Número de camas en UCI o cuidado 40
intermedio adultos
Índice de ocupación en situaciones normales en UCI 85%
y UCIN
Número de salas de cirugía 6
Índice de ocupación en situaciones normales 85%
en Cirugía
Total Personal Administrativo y Asistencial 550
Observaciones:
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 15 de 34

PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIO


Tema:
INVENTARIO DE RECURSOS- TALENTO HUMANO PERSONAL MÉDICO.
DESCRIPCIÓN Númer Observaciones
o
Médicos Generales 43
Médicos Generales con experiencia en atención
15
de Urgencias
Cirujanos Generales 5
Anestesiólogos 8
Internistas 4
Neurocirujanos 3
Pediatras. 3
Ortopedistas 7
Cirujanos Plásticos 3
Urólogos 6
Ginecólogo 5
Radiólogos 8

Otras especialidades 10
Observaciones: - Personal disponible de acuerdo a cuadro de turnos

PLAN DE EMERGENCIA

Tema:
INVENTARIO DE RECURSOS- TALENTO HUMANO OTRAS PROFESIONES.
DESCRIPCIÓN Núme Núme Númer
OTRAS ro ro o Observacione
PROFESIONES
Enfermeras Profesionales (en Máxi Míni Promed s
16 10 13
24 horas)
Bacteriólogos 4 1 3
Auxiliares de Enfermería (en
38 34 36
24 horas)
Camilleros 7 5 6
Terapeutas físicos y respiratorios 6 3 5
Personal Administrativo 100 3 52
Personal Mantenimiento 11 3 7
Personal Servicios Generales 42 7 25
Personal Cocina 23 0 12
Orientadores/Personal Seguridad 6 3 5
Miembros de la Brigada
45 2 24
de Emergencia
Observaciones: personal disponible de acuerdo a cuadro de turno
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 16 de 34

PLAN DE EMERGENCIA

Tema:
INVENTARIO DE RECURSOS- RECURSOS FÍSICOS Y TÉCNICOS
Camas Camas disponibles para hospitalización 157
Camas Urgencias Adultos 26
Cunas de urgencias 4
Camas de extensión. 6
Quirófanos Quirófanos disponibles 6
Cantidad de Consultorios – Urgencias
Consultorios 16
y Consulta Externa
Existencia de Sala de Reanimación
Reanimación 1
en Urgencias
Existencia de Sala de Procedimientos
Procedimientos 1
en Urgencias
Laborator Existencia,
Alto
io Nivel de complejidad
Simple (cuantas/día) 83
Radiología Ecografía (cuantas/día) 68
Tomografía (cuantas/día) 33
Observaciones:

PLAN DE EMERGENCIA

Tema:
INVENTARIO DE RECURSOS- COMUNICACIONES
Observaci
S N
on es
I O
Líneas Fijas Número de líneas fijas x
Teléfon Existencia de Telefonía Celular de la Clínica
x
os
Radioteléfono Existencia de Radiocomunicaciones x
s ¿Se cuenta con radios Portátiles disponibles?
x 25
¿Cuántos?
¿Se cuenta con sistema de Altavoz,
x
intercomunicación interna? extension
¿La entidad cuenta con sistema de altavoces? x
¿Se cuenta con un directorio actualizado del
personal asistencial, con indicación de dirección x
y número telefónico?
¿La cadena de llamadas ha sido puesta a prueba
X
a través de simulacros?
¿El personal de operaciones está familiarizado
x
con el uso de equipos portátiles (radios de
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 17 de 34

comunicaciones)?
Red de Conexión con la Red Municipal Central
x
Urgenci de
Capacidad total con o sin nevera 2
Capacidad de almacenamiento Solo
Morgue 2
hasta
Capacidad de expansión x
Observaciones:

PLAN DE EMERGENCIA

Tema:
INVENTARIO DE RECURSOS-COMPLEMENTARIOS SANEAMIENTO
Periodo de autonomía del Centro Asistencial en horas
*(tiempo máximo de funcionamiento del Centro Asistencial con las reservas de
material, equipos, energía eléctrica, agua, gases medicinales)
Cocinas 2 Funciona en propia planta
Servicio de
1 Funciona en propia planta
Esterilizaci
Depósito Maniful de oxigeno (2x8) 16
Capacidad de
para gases cilindros, Maniful aire medicinal
Reserva (libras)
Medicinales (1x8-1x6) 16 cilindros
Tanque Capacidad de Reserva 134 mts cúbicos
para Duración Estimada en Horas 48 h
suministro Subterráneo (¿bajo qué si
de agua Consumo Mensual Promedio 2.800 Mts 3
potable Fuente de Suministro La fuente principal planta de
tratamiento propia
¿En caso de emergencia cuál sería la forma más eficaz para abastecer de agua a
la Clínica?
En primera instancia conexión a red de Emcali y después Apoyo del Cuerpo de Bomberos
¿Se dispone de planos actualizados de las instalaciones del agua?
Si
Observaciones:

PLAN DE EMERGENCIA
Formato No. 8
Tema:
INVENTARIO DE RECURSOS - SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Subestación eléctrica
Dos subestaciones eléctricas de 1000 KVA y 400 KVA en seco
que alimenta a la
Clínica
Se dispone de planos
actualizados de las Si
instalaciones
eléctricas
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 18 de 34

156 KVA
Potencia 313 KVA
500 KVA
Periodo de autonomía en horas 12 h
Planta eléctrica
¿Está protegida contra SI
colapso estructural?
Porcentaje de suplencia por cada 100 %
área crítica
Reserva de Combustible Tipo: ACPM
Capacidad de almacenamiento 450 galones
Se cuenta con
suministro de Gas Cocina
Natural/ en qué áreas
Plan manejo de
desechos hospitalarios Si, ajustado a PGRHYS
Basuras
Lugar para disposición de basuras
Existencia de Incinerador no
Pre- tratamiento para vertimientos si
Observaciones:

6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

6.1 COMITÉ HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS.

El Comité Hospitalario para Emergencias, (CHED) es la instancia responsable de planear, dirigir,


asesorar y coordinar las actividades hospitalarias relacionadas con los preparativos para
desastres que se hayan formulado en la Clínica Nuestra, promoviendo la participación de todos
los funcionarios y personal de servicio, en las diferentes actividades de Preparación, prevención y
Respuesta de posibles eventos adversos.

6.1.1. RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS.

Son responsabilidades del Comité Hospitalario para Emergencias y desastres (CHED) de Clínica
Nuestra:

 Velar por que se realice el análisis de las amenazas internas y externas, de la


vulnerabilidad funcional en el contexto hospitalario.
 Verificar la señalización de las instalaciones interna y externamente, para facilitar la
identificación de las áreas, servicios, rutas de evacuación y en general la disposición
funcional de Clínica Nuestra.
 Verificar las necesidades de insumos o suministros, estableciendo el período de autonomía
de la Clínica Nuestra con base en sus reservas de medicamentos, agua, combustible,
equipos y alimentos.
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 19 de 34

 Determinar la capacidad de Clínica Nuestra para recibir y atender lesionados provenientes


de la situación crítica.
 Proponer y supervisar que se realicen las acciones necesarias para reducir el riesgo y
mitigar los efectos de probables emergencias internas o externas que puedan afectar a la
Clínica Nuestra.
 Proponer áreas externas e internas para expandir la capacidad de los servicios en caso de
emergencia, en donde se vea afectada la comunidad cercana a la Clínica Nuestra.
 Facilitar el enlace y coordinación de la Clínica Nuestra, con el Comité Local de
Emergencias y Secretaria de Salud Municipal.
 Apoyar la consolidación del Plan Hospitalario para Emergencias (PHE) de la Clínica
Nuestra.
 Plantear alternativas para la disposición del personal de refuerzo por turnos y áreas críticas
en caso de situaciones de emergencia tanto internas como externas de la Clínica Nuestra.
 Verificar la disponibilidad de recursos de la Clínica Nuestra y determinar la necesidad de
solicitar apoyo externo si fuese el caso.
 Evaluar la cancelación de cirugías programadas
 Coordinar la referencia y contra-referencia de pacientes.
 Determinar la conveniencia y necesidad de enviar personal de salud al lugar del evento.
 Elaborar boletines de prensa con información acerca de pacientes hospitalizados, remitidos
o ambulatorios atendidos por la Clínica.
 Participar en labores de recuperación física, mental, social y ocupacional de la población
afectada.
 Participar en la identificación de medidas de atención médica, saneamiento y vigilancia
epidemiológica, en alojamientos temporales.
 Velar por la continuidad de los programas de atención primaria en salud.
 Participar en la planeación de simulaciones y simulacros de emergencia.
 Participar en las reuniones periódicas del Comité Hospitalario para Emergencias y
desastres (CHED).

6.1.2 COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (CHED)

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA


Fecha Actualización Constitución : Octubre de 2018

Tema: COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS- PRINCIPALES

PRINCIPALES
CARGO Nombres y Apellidos Celular
Director Médico (Presidente) SERGIO PEREZ 313731980
Director Administrativo (comisión recursos) PAOLA MURILLO 318282345
2
Director de Logística (comisión técnica) RICARDO DIAZ 318712437
4
Jefe de Gestion Humana (Gestion de Recursos) LUIS EDUARDO 310848750
TORRES 7
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 20 de 34

JOHANNA
Coordinador Médico (Comisión Gestión Clínica) 300519874
ANDREA
4
Analista Seguridad y Salud en el Trabajo QUINTERO
CAROLINA RAMIREZ 318788391
0
(comisión operativa)
Coordinador de Unidad Funcional Atención
DAHIANA PINEDA 310448734
Hospitalaria (Miembro)
9
Coordinador de Unidad Funcional de Apoyo
SANDRA RAMOS 310821869
diagnóstico (Miembro)
2
Coordinador de Unidad Funcional de
SANDRA GAMEZ 310846890
Urgencias (Miembro)
2
Coordinador de Unidad Funcional de cirugía (Miembro) ADRIANA DAVID 316523968
Coordinador de Unidad Funcional Cuidado JUAN 6
323363902
intensivo (Miembro) SEBASTIÁN
8
Observaciones: Números telefónicos disponibles en cadena de llamado
S NO
¿Cuenta la Clínica con un rubro asignado exclusivamente a la preparación I
x
de emergencias?
El rubro antes señalado incluye:
¿Dotación para la brigada de emergencia? x
¿Mantenimiento de reserva de medicamentos e insumos médicos? x
¿Entrenamiento del personal médico, enfermeras, auxiliares de
x
enfermería, brigadistas y personal directivo?

6.2 RESPONSABILIDADES GENERALES.

6.2.1 Dirección Médica:

 Comunicar la activación y suspensión del plan al equipo de trabajo.


 Asignar los refuerzos para urgencias y salas de cirugía.
 Coordinar con los líderes de las unidades funcionales la asignación de los médicos para
que en conjunto con la coordinadora de urgencias, verifiquen la disponibilidad de camas y
la salida de pacientes o su traslado a otra Institución.
 Solicitar a Gestion Humana contactar y organizar el personal médico de reserva.
 Reunir y asignar el personal asistencial a las áreas de atención de acuerdo con la
programación de distribución del recurso humano.
 Asignar un coordinador médico en cada una de las áreas de tratamiento.
 Solicitar los refuerzos a los líderes de las unidades funcionales relacionados con reunir y
asignar el personal de enfermería a las áreas respectivas y darles instrucciones sobre el
plan.
 En conjunto con la Coordinacion de Urgencias y Dirección Administrativa se coordinara los
procesos financieros y administrativos para la atención de los pacientes.
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 21 de 34

6.2.2 Jefe de Seguridad.

 Limitar el tránsito de personas por el área de Urgencias.


 Permitir únicamente el ingreso de pacientes o víctimas del desastre.
 Asignar un área para los vehículos de los familiares de las víctimas del desastre en un
parqueadero provisional que estará ubicado en la parte externa de la institución.
 Dirigir las ambulancias y vehículos que transportan las víctimas al área de urgencias.
 Instruir a los medios de comunicación y familiares sobre su ubicación un lugar
determinado fuera de la institución por la calle 10A.
 Coordinar con la Policía Nacional refuerzos para las entradas de la Clínica por el área de
Urgencias y demás entradas a la Institución.
 Asegurar el cumplimiento de la cadena de custodia de las pertenencias de las víctimas.

6.2.3. Director Administrativo

 Comunicar la activación y suspensión del plan al personal a su cargo.


 Asignar personal del área de Admisiones para que en conjunto con la coordinadora de
urgencias y la asesoría de un médico asignado por cada unidad funcional se verifique la
disponibilidad de camas y la salida de pacientes o su traslado a otra Institución.
 Reforzar personal de facturación y caja para liquidación y cobro de las cuentas.
 En caso de persistir el plan de desastre direccionar la caja de Urgencias a la caja
principal en días y horas hábiles, buscando mantener el área libre.

6.2.4 Coordinación de Urgencias

 Asignar un Representante de Admisiones al equipo de Triage para el registro de los


pacientes que ingresan.
 Realizar el ingreso administrativo de las víctimas del desastre.
 Mantener disponibles las carpetas para los pacientes del desastre con la siguiente
papelería: historia clínica médica, hoja de registro de enfermería, Manilla de identificación,
tarjeta de clasificación de víctimas, hoja de solicitud examen de laboratorio y radiología,
sobre para objetos de valor y certificado de atención médica para el Fosyga.
 Elaborar periódicamente el censo de las víctimas que ingresan a Clínica Nuestra y
entregarlo a la Dirección Médica.
 Dará aviso a la Central de Comunicaciones y Central de Referencia permanentemente.
 Dará aviso al Lider de brigada para realizar tarea de soporte con el personal de brigada y
activará el plan.
 Verificar y hacer seguimiento de los planes individuales de las áreas asistenciales,
administrativas y del área financiera que soportan el plan general.
 Llamar al personal médico, paramédico y administrativo necesario para que colabore en la
ejecución del plan. Este personal se ubica en el punto de encuentro de la Clínica
(parqueadero). El director médico es quien coordina este personal y lo envía a las áreas
respectivas.
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 22 de 34

6.2.5 Departamento de Servicios Generales

 Coordinar las actividades de limpieza y desinfección de habitaciones, salas de cirugía y


salas de espera de cada uno de los pisos de hospitalización para ubicación temporal de
familiares.
 Suministro de ropa quirúrgica, sabanas, cobijas y demás elementos que se requieran al
área de Urgencias, Salas de Cirugía y Cuidado Intensivo. Mantener una reserva de ropa
medica- quirúrgica para ser utilizada en caso necesario.
 Enviar personal de aseo de refuerzo a las áreas de Urgencias, Cirugía y donde se le
solicite.
 Llamado de personal disponible que no se encuentre de turno en ese momento.

6.2.6 Departamento de Cirugía

El Coordinador de Cirugía o el Cirujano de Trauma de turno coordinan las actividades del plan en
los siguientes aspectos.
 Enviar personal cirujano de refuerzo a la unidad de urgencias y unidad de cuidado
intensivo según la asignación.
 Comunicarse con el Jefe de Salas de Cirugía para la asignación de quirófanos, personal
médico y de enfermería.
 Conformar equipos quirúrgicos multidisciplinarios y asignarlos a las respectivas salas.
 Suspender la programación de cirugía electiva mientras dure la emergencia y
dependiendo de la magnitud del desastre.
 En conjunto con el anestesiólogo evacuar la sala de recuperación mediante el traslado de
pacientes a hospitalización o dando el egreso de pacientes ambulatorios.

6.2.7 Médicos

El Medico de Medicina Interna (UCI), debe reforzar la atención de pacientes en salas de cirugía, la
atención de pacientes en urgencias y el personal disponible al área de reserva.

Se asignará un pediatra al área de triage, en caso que en la emergencia se presentan pacientes


pediátricos.

6.2.8 Laboratorio Clínico e Imagenologia

La coordinadora del Laboratorio Clínico o el Bacteriólogo de turno para Laboratorio Clínico y


Coordinador o Tecnólogo de Imágenes diagnosticas es responsable de:
 Priorizar los exámenes de laboratorio/Imágenes requeridos.
 Mantener disponibilidad de sangre y una provisión adecuada de unidades sanguíneas tipo
O+ y O-.
 Coordinar la clasificación de donantes y la recolección de unidades de sangre, recurriendo
a los empleados de la institución, donantes voluntarios o familiares de las víctimas.
 Reforzar con técnicos de RX y asignar un radiólogo a la unidad funcional de urgencias.
 Coordinar la toma de estudios radiológicos estrictamente necesarios e indicados.
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 23 de 34

6.2.9 Farmacia:

La coordinación de turno es responsable de:


 Asignar un Auxiliar de Farmacia en urgencias que verifique y registre constantemente los
insumos utilizados con cada uno de los pacientes.
 Asignar personal para el envío de insumos a las áreas que lo necesiten durante la
emergencia.
 Proveer los insumos necesarios a las áreas de atención de pacientes.

6.2.10. Logística

La Jefatura de infraestructura o dirección de logística es responsable de:


 Coordinar y asignar un orientador para el control y traslado de los cadáveres al tanatorio.
 Garantizar que las instalaciones y equipos básicos para el funcionamiento de la Clínica se
encuentran en óptimas condiciones.
 Evaluación continúa de los suministros de agua, electricidad y gases necesarios para la
situación de emergencia o desastre.

6.2.11. Psicología y Trabajo Social:

 Realizar la intervención en crisis de los pacientes y familiares que lo requieran.

6.2.11. Lider de Brigada

 Coordinar todo el equipo de brigadistas para brindar el apoyo requerido según


direccionamiento del director médico.

6.3. DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES

Notificación para activación del plan: Toda comunicación relacionada con una
emergencia o desastre, debe ser referida a la Central de Referencia. La llamada inicial
debe ser a la Coordinacion de Urgencias quien debe diligenciar el formato de recepción de
llamada de emergencia o desastre registrando:

 Identificación de la persona que está llamando (nombre y número de teléfono).


 Naturaleza y magnitud del desastre.
 Localización del desastre.
 Número estimado de víctimas que serán enviadas a la Cínica Nuestra.
 Hora aproximada de llegada.
 Método o modo de llegada de las víctimas (ambulancia, vehículo de la policía, vehículo
particular etc.).

Una vez recibida la información deber dar aviso a la central de comunicaciones, al director médico
y coordinadora médica para activar el plan.
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 24 de 34

Activación del Plan: Con base en la información del Comité Local de Emergencias, el
Centro Regulador de Urgencias y/o la información recibida sobre la ocurrencia de un
evento, la coordinadora de urgencias o el Jefe de Turno dará aviso a la central de
comunicaciones quien se comunicara con el director de la emergencia y el Analista de
seguridad y salud en el trabajo y se declara el estado de alerta, con el objetivo de tomar las
precauciones y acciones de preparación para la atención de las víctimas. Inmediatamente
el orientador de seguridad física debe notificar la situación al Analista de seguridad y salud
en el trabajo y los demás miembros del Comité Hospitalario de Emergencias.

Criterios para la activación del plan: El plan se activa cuando el número de pacientes
que llega supera la capacidad habitual de respuesta de la Unidad Funcional de Urgencias
y es necesario la distribución interna de personal de otras áreas de la institución para
atender la situación. En urgencias permanece el directorio actualizado del personal de
respuesta inicial y cada líder de unidad funcional es responsable de tener el directorio del
personal a cargo para la consecución de los refuerzos adicionales.

Cadena de llamado del personal de apoyo: Una vez lo indica el coordinador general del
plan se dará aviso a Gestion Humana, quien deberá llamar a las personas que en
conjunto con la coordinación médica consideren pertinentes para apoyar el desastre.

Desactivación del Plan: Una vez haya sido controlada la emergencia el director de
emergencias dará la orden de desactivar el plan. La coordinadora de la Unidad Funcional
de Urgencias y el Analista de Seguridad y Salud en el Trabajo en conjunto reanudarán las
actividades normales de la clínica.

Referencia y Contra referencia de pacientes: si la magnitud del evento excede la


capacidad de respuesta de la clínica, y es necesario contar con apoyo externo con un
sistema de remisión interhospitalaria de referencia y contra -referencia de pacientes; esta
decisión es tomada por el director de la emergencia quien ordenará al Analista de
seguridad y salud en el trabajo la solicitud de los organismos de socorro y de hacer
contacto con el Centro Regulador de Urgencias y desastres (CRUE) para la recepción de
pacientes en otras unidades médicas, la coordinación de ingreso y egreso de ambulancias
estará a cargo del Analista de Seguridad y Salud en el Trabajo con el apoyo del jefe de
seguridad, según tipo de ambulancia que se requiera para el traslado de pacientes. La
coordinadora de la unidad de urgencias en conjunto con el director de la emergencia
clasificará el traslado de los pacientes a otras unidades según su gravedad. En todos los
casos se debe cumplir el procedimiento de Referencia y contra-referencia establecido en la
institución.

6.4 FINAL DE LA EMERGENCIA


El Plan para Emergencias de la Clínica establece procedimientos, responsabilidades y criterios
para declarar el retorno a las actividades usuales de funcionamiento de la institución, cuando se
haya superado la fase crítica de atención a la emergencia o desastre. Una vez que los organismos
de control avisen que la situación ha sido controlada y que no se esperan nuevos pacientes, el
Director de la Emergencia dará la orden de cancelarla, a través de la cadena de llamadas. Las
funciones normales de la Clínica serán iniciadas luego de levantada la Alerta Roja, teniendo en
cuenta que los pacientes hospitalizados en las sedes asistenciales durante esta deben seguir el
tratamiento hasta que sean dados de alta.
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 25 de 34

Una vez se ha declarado el final de la emergencia, se realizan las siguientes acciones:

 Consolidar la información de las personas atendidas para preparar los informes y


estadísticas básicas pertinentes.
 Complementar los registros médicos y la documentación requerida para trámites
administrativos.
 Dar salida a los pacientes que estén en condiciones adecuadas.
 Gestionar la atención de entidades de bienestar social para los pacientes que lo requieran.
 Reubicar los pacientes de las áreas de expansión hacia las áreas de atención normal.

7. EXPANSIÓN DE LA CLINICA

Las actividades de la expansión de Clínica Nuestra comprenden:

FASE 1:

 Evacuación de la Unidad Funcional de Urgencias dando de alta a los pacientes estables.


 Los pacientes que no pueden ser dados de alta por razones médicas se concentran en el
área de observación o en su caso en el parqueadero en donde se adecuará un área
específica para ubicación de pacientes no críticos, si es posible se tramitará su inmediata
hospitalización, con el fin de evacuar completamente el área de urgencias.
 Un auxiliar de enfermería debe ser asignado al área de observación con instrucciones
precisas sobre el manejo de los pacientes.
 Dirigir los pacientes que se encuentran en espera de consulta, a la sala de espera de
consulta externa teniendo en cuenta que esta medida no vaya en perjuicio de la salud del
paciente.
 Verificar que la sala de reanimación y el área de urgencias se encuentran preparadas para
recibir pacientes en estado crítico.
 Evacuar las salas de espera (Urgencias, recepción principal, hospitalización), consulta
externa y los parqueaderos así como personas que se encuentre en cafetería.
 Verificar las áreas asignadas para la expansión de la emergencia.

FASE 2:
Clasificación de pacientes:

 Pacientes críticos (tarjeta roja): salas de reanimación y área de trauma de Urgencias y


Salas de Cirugía.
 Pacientes con lesiones no críticas (tarjeta amarilla): Consultorios y cubículos de
observación urgencias y salas de procedimientos; en caso de que el número de víctimas
críticos supere la capacidad del área de urgencias estos serán trasladados al área de
consulta externa, consultorios, procedimientos y áreas disponibles.
 Pacientes estables (tarjeta verde): Consultorios de consulta externa o en salas de espera
de los diferentes servicios, cuando se supere la capacidad del área.
 Pacientes no recuperables y Cadáveres (tarjeta negra): Los Pacientes no recuperables se
ubicaran en un área determinada en el parqueadero y los Cadáveres se trasladaran al
tanatorio con su respectiva cadena de custodia. Para esto el parqueadero deberá ser
evacuado y libre de personas y vehículos.
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 26 de 34

FASE 3:

 Una vez sea superado las capacidades de las áreas antes descritas de acuerdo a la
clasificación del triage los pacientes de tarjeta roja se trasladaran al servicio de cirugía y
uci, de acuerdo a su estado o necesidad de procedimiento.
 Los pacientes de tarjeta amarilla pasaran a las áreas disponibles de hospitalización.
 Los pacientes de tarjeta verde, una vez realizada la atención inicial serán dados de alta.

FASE 4:

 Una vez superada toda la capacidad instalada y de respuesta se procederá a hacer uso de
todas las instalaciones incluyendo las áreas administrativas, logísticas y demás servicios
que así se requieran.
 Se procederá a realizar remisión y traslado a otras instituciones de salud.

8. TRIAGE

Equipo de Triage: Está constituido por el médico de consulta de turno, Jefe de Urgencias de
turno en Urgencias; su función es la clasificación e identificación de las víctimas con el brazalete
o tarjeta del color respectivo y asignar la historia clínica.
Las áreas para la atención de los pacientes y la distribución del personal se muestran en las
figuras 3 y 4. El coordinador del plan hace entrega de las tarjetas de acción en el momento de la
distribución del personal en las áreas de tratamiento.

Tabla 4. Distribución del personal en las áreas de atención.

ÁREAS DE ATENCIÓN UBICACIÓN PERSONAL ASIGNADO


PACIENTE CRÍTICO SALAS DE
(TARJETA REANIMACI
 Médicos y Jefes de Enfermería
ON
 Auxiliar de enfermería
COLOR ROJO)
QUIROFANOS

PACIENTES CUBICULOS
OBSERVACION  Médicos y Jefes de Enfermería
CON
CONSULTA  Aux. Enfermería
LESIONES
EXTERNA
NO CRITICAS
(TARJETA COLOR CONSULTORIOS
AMARILLA) URGENCIAS

PROCEDIMIENTOS
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 27 de 34

MENORES.
PACIENTES CONSULTORIOS  Médicos
ESTABLES (TARJETA  Jefe de Enfermería
AREA DE  Aux. Enfermería
COLOR VERDE) EXPANSIÓN
PARQUEADERO

SALA DE
ESPERA
PACIENTES CON
POCA POSIBILIDAD AREA DE  Aux. Enfermería
DE VIVIR ESTABLES EXPANSIÓN
(TARJETA COLOR PARQUEADERO
BLANCO)
PACIENTES  Camilleros (transporte)
MUERTOS (TARJETA AREA DE  Guarda de Seguridad (seguridad)
EXPANSIÓN
COLOR NEGRO) PARQUEADERO
PUESTO DE OFICINA  Director Medico
MANDO  Analista de Seguridad y salud en
UNIFICADO (PMU) CENTRAL DE el trabajo
COMUNICACIONES  Jefe de Seguridad

ESPERA SALA DE ESPERA  Medico de Apoyo


DE URGENCIAS  Auxiliares de Enfermería de apoyo
PARA TRASLADO
ENTREGA DE ALMACEN  Auxiliar de Farmacia
 Auxiliar de enfermería
DE SUMINISTROS DE URGENCIAS
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 28 de 34

9. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN EL PLAN PARA


EMERGENCIAS.

Clínica Nuestra, en busca del cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestion de Seguridad
y Salud en el Trabajo en relación con la prevención y mitigación de emergencias, considera de
vital importancia que todos los funcionarios de la institución reciban capacitación en los
procedimientos que se han desarrollado para dar respuesta a una emergencia potencial o real,
con base en el siguiente temario:

GRUPO OBJETIVO TEMAS


Plan Hospitalario para emergencias
COMITÉ DE EMERGENCIAS Conceptos básicos para el manejo de
las emergencias.
Reuniones ordinarias y extraordinarias
de seguimiento del plan de
Manejo y control de fuego
Trabajo en equipo
Plan Hospitalario para Emergencias
BRIGADA PARA EMERGENCIAS Evacuación
Primeros auxilios básicos
Evacuación y rescate
Plan de evacuación
TODO EL PERSONAL DIRECTO Y Funciones específica por cargo dentro del
DE CONTRATO Plan Hospitalario para emergencias.
Todas las áreas validan sus procedimientos con
la realización de simulacros.

10. MEDIDAS GENERALES

El Analista de Seguridad y Salud en el Trabajo y su equipo de Brigadistas deberán conocer y


ejecutar la capacitación de los planes de emergencia al personal de directores, Coordinadores
de las unidades funcionales y los Jefes de servicio quien a su vez son los responsables de
instruir y preparar a su personal para desempeñarse en forma adecuada en una situación de
emergencia o desastre externo. La capacitación sobre los aspectos generales del plan está a
cargo de la brigada de emergencias y desastres de la institución y se realizada con el
personal de cada coordinador de cada unidad funcional y su personal a cargo.

Durante la ejecución de un Plan de Desastre el acceso y el tránsito por las instalaciones de


Clínica Nuestra es restringido. Por lo tanto el personal de la Institución debe portar el carné en
sitio visible.

Las declaraciones o informes oficiales sobre las víctimas son emitidos por la Dirección Médica
o el Gerente de la Institución. Las llamadas de los servicios de prensa, radio, televisión y de
los familiares de las víctimas serán referidas a la Dirección Médica.
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 29 de 34

Los voluntarios sobran en una situación de emergencia o desastre. Si el personal desea


colaborar debe presentarse en el punto de encuentro y esperar su asignación correspondiente
según sea la necesidad de la emergencia.

Seguridad y Salud en el Trabajo, debe garantizar buenas prácticas laborales con el fin de
evitar accidentes de tipo laboral, que se cumplan las normas de bioseguridad, así como la
entrega de Elementos de protección personal necesarios para cubrir la demanda

Cumplir el protocolo de manejo de los desechos hospitalarios establecido para la institución.

Inicio

Recibir información de un evento (Accidente, Explosión, Temblor etc.)

Formato de
Recepción
Información al jefe Unidad Funcional de Urgencias.

Proceso SI
Activar el
normal de atención de pacientes. plan de desastres.

Desplegar Flujogramas
NO
de llamado

Preparar áreas de
expansión. Evacuar
pacientes no críticos.

Distribuir el recurso humano en


las áreas de tratamiento.

Figura 1. Flujograma de llamado en días y horas hábiles


Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 30 de 34

Asignar los coordinadores en las áreas


de tratamiento.

Realizar el triage de los pacientes

Abrirla Historia Clínica

Trasladar al paciente al área de


Atención
Registro
Historia Clínica
Brindar atención médica.

El número de
víctimas sobrepasa

SI

NO

Suspender la Continuar la atención médica.


recepción de pacientes.

Desactivar el plan

Fin

Figura 2. Flujograma de llamado en días y horas no hábiles


Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 31 de 34

FORMATO DE RECEPCION DE
LLAMADA DE EMERGENCIA O
DESASTRE

FECHA:
1. IDENTIFICACION DE LA PERSONA QUE ESTA LLAMANDO:
NOMBRES Y APELLIDOS:

NUMERO DE TELEFONO:

2. NATURALEZA DEL DESASTRE:

NUMERO ESTIMADO DE VICTIMAS QUE SERAN ENVIADAS A LA

CLINICA: HORA APROXIMADA DE LLEGADA:


MODO DE LLEGADA:

INFORMACION AL CRUE:

NOMBRE DE LA ENFERMERA QUE RECIBE LA LLAMADA


Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 32 de 34

ANEXOS

ANEXO 1: DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIAS CLÍNICAS Y

HOSPITALES

NIVEL
ENTIDAD DIRECCIÓN TELEFONO
DE
CLÍNICA CARRERA 36 #5 -80 6841000 ATENCI
II

COMFANDI TEQUENDAMA
CARRERA 38A # 6821000 IV
CENTRO MEDICO IMBANACO
5A- 100
CLÍNICA SAN FERNANDO CALLE 5 # 38-48 3930030 III
HOSPITAL DPTAL Calle 5 #36-08 6206000 IV
CLINICA SANTILLANA CARRERA 44 #9c-58 5135324 III
CLINICA FARALLONES Calle 9C #50-25 4878000 III
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 33 de 34

AMBULANCIAS

ENTIDAD TELÉFONOS
LINEA UNICA DE EMERGENCIAS 123

OTRAS ENTIDADES DE SOCORRO Y DE AYUDA

ENTIDAD TELÉFONOS
ARL LIBERTY #224- 018000919957
Defensa Civil 5513593
Policía 112- (123)
Dijin 018000910600
Gaula Ejército 165
Acueducto Emcali 177
Alumbrado público Emcali 177-8999999
Cruz Roja 132 ó 5140302 (123)
Emergencias toxicológicas 5543543
Gas Natural 4187333 -018000528888
Línea única de emergencias 123
Estación Bomberos Cali 119 ó 8821252 (123)
Centro regulador de urgencias y emergencias CRUE 6206820

ANEXO 2: INDICADORES DEL PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS

VALOR ESPERADO
INDICADOR CÁLCULO
ÍNDICE DE N° de Empleados > 80%
CAPACITACI capacitados en PE x100/
ÓN N° de empleados en el periodo
SIMULACRO Realización del simulacro Simulacro
DE de evacuación en el año anual
EVACUACIÓN realizado
TIEMPO DE Comparación del tiempo En condiciones
EVACUACI utilizado en el simulacro de similares, se
ÓN evacuación del año anterior. espera que el
Evaluar frente a tiempo, tiempo empleado
número de personas disminuya.
evacuadas y áreas que
CALIFICACIÓN Puntaje obtenido en el Se espera que el
DEL ANÁLISIS año anterior en el puntaje obtenido
DE análisis de suba en los
VULNERABILIDA vulnerabilidad aspectos de menor
D ANALISIS DE calificación y se
VULNERABILIDA mantenga en los de
D
Código:
TÍTULO: PL-SST-002
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS Y Página:
DESASTRES 34 de 34

ANEXO 3. LOCALIZACION:

CLINICA NUESTRA, se encuentra ubicada en el sector sur oriente del Municipio de Santiago de
Cali Calle 10 No. 33-51 del barrio COLSEGUROS sector residencial de bastante afluencia pública
y vehicular, frente a la autopista Sur Oriental, la cual es una vía principal de conexión Sur a Norte.

Elaborado: Revisado: Aprobado:


Nombre: Carolina Ramírez Rivera Nombre : Luis Eduardo Nombre: Ramiro
Cargo: Analista de Seguridad y Torres Cargo: Jefe de Lozano Cargo:
Salud en el Trabajo Gestion Humana Gerente General

Firma:
Fecha: 2019-04-22 Firma: Firma:
Fecha: 2019-04-22 Fecha: 2019-04-22

Вам также может понравиться