Вы находитесь на странице: 1из 11

SEMINARIO DE INVESTIGACION 100108A_471

Unidad 1 - Fase 3 - Realizar proyecto Cumplimiento guía - Proyecto 1

JOSE ANIBAL SEGURA CAICEDO

CÓDIGO: 10389455

GRUPO: 100108A_471

VICENTE ORTIZ

TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


TITULO

DESARROLLO RURAL y CONFLICTO ARMADO Y POBLEZA


EXTREMA DE NUESTRA POBLACION COLOMBIANA

INTRODUCCION

El artículo se realiza un acercamiento a aspectos que forman parte de la


realidad del medio rural colombiano como provisor al desarrollo rural en un
eventual posconflicto. Gran parte de la población en Colombia se localiza
en áreas rurales; según Forero (2001), el 31% de la población total en este
país corresponde a habitantes rurales, sin embargo, si se incluyeran los
pobladores que habita cabeceras municipales con menos de 10 mil
habitantes, la cifra alcanzaría el 38% del total demográfico. Estas cifras
revelan la importancia del sector en este aspecto, así como su relevancia
como factor social y productivo dentro de las dinámicas que parte del
desarrollo rural. La población rural ha permanecido en medio de la realidad
del conflicto interno armado, el cual ha sido factor conexo a la pobreza
rural, desplazamiento, despojo de activos productivos, violencia y, en
general, conflictos asociados al uso y tenencia de la tierra. Así mismo, las
disputas por el control territorial entre los distintos actores del conflicto, en
el que “participan diversos colectivos entre ellos, guerrillas, paramilitares,
narcotraficantes y fuerza pública” (Segura, 2010, p. 49), cuya confrontación
tiene como fin ejercer control militar, político y económico en
determinadas áreas rurales, obstaculizan los procesos de desarrollo social y
productivo para los pobladores en dichas zonas. Las condiciones de pobreza
y la falta de oportunidades de buena parte de los habitantes rurales
constituyen la realidad social del sector. “La mayoría de los hogares rurales
(65%) viven en condiciones de pobreza o de pobreza extrema (33%) y sin
acceso a servicios de calidad. Estos factores han contribuido a la violenta
historia política del país” (Baribbi y Spijkers, 2011, p. 6). La estructura de
tenencia y el grado de concentración de la propiedad rural ha sido objeto
de intentos fallidos para lograr su redistribución mediante reformas
agrarias. Según Salgado (2012), en las últimas cinco décadas, varios
gobiernos intentaron, de manera distinta, realizar reformas agrarias y
fracasaron al no tener claridad frente a qué hacer con la tierra o porque
sencillamente sus propuestas fueron orientadas a privilegiar a ciertos
sectores. Sin embargo, cabe resaltar que no es suficiente con la dotación
del recurso tierra como factor productivo; este debe ser complementado
con el acceso y suministro de bienes públicos sociales e infraestructura
productiva, de manera que se potencien y fortalezcan las capacidades
productivas y competitivas en los territorios. En ese sentido Vargas (1997)
considera que para lograr mayor eficiencia en las economías campesinas, se
requiere “más que estimular el acceso a la tierra, dotarlas de una buena
capacidad empresarial, lo cual se lograría a través de asistencia técnica y
capacitación acompañada de mejores servicios básicos sociales y de la
infraestructura adecuada” (p.3). El desarrollo rural en un eventual
posconflicto abre las puertas a las posibilidades de un proceso que
transforme la realidad rural en Colombia al generar las condiciones
necesarias, mediante la construcción de un acuerdo que ponga fin al
conflicto armado para promover el desarrollo social y productivo en los
territorios rurales con visión integral con la participación y articulación de
los actores sociales, políticos e institucionales.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación de pobreza que padece gran cantidad de población es otro de


los problemas que afectan las posibilidades de desarrollo para el sector
rural en Colombia y que a su vez se constituye en caldo de cultivo que nutre
los conflictos sociales. Según Perry (2010), el 62,1% de la población rural
vive en condiciones de pobreza, mientras que el 21,5% vive en la pobreza
extrema o indigencia. Por su parte, el DANE (2014) reporta que para el año
2013 la pobreza rural asociada a las variables monetarias y la desigualdad
muestra que el 42,8% de la población rural se localiza en la línea de pobreza
y el 19,1 de los habitantes rurales se incluye en la categoría de pobreza
extrema o indigencia, mientras que el coeficiente de Gini para medir el
grado de desigualdad registró un valor de 0,446. Cifras que evidencian la
problemática que padecen los moradores rurales y que se expresa en las
dificultades que estos tienen para acceder a bienes públicos sociales -salud,
vivienda, educación, seguridad, paz, entre otros- e infraestructura
productiva –vías, electrificación y riego-. Al respecto, Baribbi y Spijkers
(2011) afirman que la “Desigualdad y pobreza constituyen la realidad social
y económica de buena parte de la población campesina y rural (...). Estos
factores han contribuido a la violenta historia política del país

Es necesario mencionar que factores concomitantes al conflicto armado


interno como la estructura de tenencia de la tierra, el modelo de economía
global y las políticas sectoriales han sido causas determinantes en la
situación de pobreza rural; por lo tanto, es necesario abordarlas de manera
estructural a fin de diseñar un modelo de desarrollo rural sustentable desde
los aspectos económico, político, social y ambiental. Existe cierta
reciprocidad entre el conflicto armado y la pobreza, por un lado, ya que la
situación de pobreza se acrecienta en la medida en que la inversión del
gasto público prioriza la solución por vía militar de la problemática de
violencia, reduciendo así las posibilidades de inversión social. Por otro lado,
la pobreza se constituye, a su vez, en causa del conflicto por la exposición
de los pobladores a la probabilidad de vínculo en el desarrollo de
actividades delictivas o en la conformación de grupos al margen de la ley.
Frente a lo anterior, para Galindo, Restrepo, y Sánchez (2009), en la medida
en que existan menores oportunidades para la población más pobre, esta
tiene más oportunidad para asumir conductas o actividades de mayor
riesgo en el ámbito ilegal, lo que fortalece el incremento en los niveles de
violencia y expansión del conflicto armado interno. El medio rural en
Colombia desde hace medio siglo ha sido el principal escenario de violencia,
conflictos sociales y políticos en torno a la disputa por la tierra y el control
territorial, al igual que ha sido tema de debate político y objeto de intentos
de reformas desde la institucionalidad en procura de lograr la
transformación de la realidad rural. La población rural ha estado en medio
de la hegemonía y el accionar de grupos armados ilegales, principalmente
en áreas donde la figura de la institucionalidad se ha reducido a la
presencia de la fuerza pública y en las cuales el control económico, político
y social es influenciado por estos colectivos ilegales, entre los cuales se
incluyen las guerrillas de las FARC 1 y el ELN 2, los grupos denominados
paramilitares3 y las bandas

PREGUNTAS
1) Los acuerdos de paz que realizo el gobierno con las FARC no le da
seguridad a lo población rural porque la violencia sigue y la pobreza
aumenta por la falta de inversión y empleos.
2) Como es estado puede solucionar esta problemática que se presenta
en la zona rural.
3) Porque la zona rural es olvidada por el gobierno.
JUSTICACION

Como ya se ha indicado, los pobres rurales excederán a los pobres


urbanos hasta bien entrado el siglo XXI. En América Latina y el Caribe,
la pobreza rural ha empeorado desde 1986 a 1996, tanto en
proporción como en números absolutos. Y aunque la proporción de
pobres rurales en el total de la población decline en los próximos
veinte años, variarán muy poco sus cantidades.

Al mismo tiempo, han disminuido los programas de desarrollo rural:

Se reconoce la disminución de la importancia del desarrollo rural en


los programas nacionales y la reducción de la cartera de préstamos
del Banco Mundial para actividades de desarrollo rural, a pesar de su
importancia estratégica y de su potencial para reducir
significativamente la pobreza

Hasta cierto punto, los programas comprensivos de desarrollo rural


pueden ser reemplazados por instrumentos específicos para promover
la agricultura, como las reformas agrarias orientadas por el mercado o
los fondos de tierras y la participación de la comunidad en la
investigación y la extensión agrícola Sin embargo, es casi siempre útil
coordinar las políticas y los programas en el contexto de un enfoque
espacial rural. El desarrollo rural puede convertirse en otro eje o
dimensión integradora de las estrategias agrícolas y, al mismo tiempo,
puede llevar las prescripciones de las políticas más allá del sector,
pues los nexos entre las actividades agrícolas y las no agrícolas en el
medio rural son muy fuertes, y estas últimas constituyen fuentes
significativas de empleo e ingresos:

Los temas del desarrollo rural deben estar integrados con las políticas
agrícolas... Sólo la creación de trabajo puede resolver el problema de
la pobreza y el conflicto armado rural. En muchos países, las políticas
de desarrollo rural se limitan a medidas agrícolas; sin embargo, ningún
país ha resuelto el problema de la pobreza
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Al realizar esta investigación se hace las siguientes preguntas

1) Cual es plan que tiene el gobierno para reducir la pobreza y


el conflicto armando en la zona rural.

2) Será que el gobierno en esta zona rural se necesita más


invención tanto en la educación, en infraestructura, y apoyo
económico.

3) Como se sienten las personas de la zona rural, ya que no


cuentan con pie de fuerzas, y lo único que ven son los
grupos al imagen de la ley.

OBJETIVO GENERAL

Identificar las problemáticas que se presentan en la zona rural y buscar


solución para implementar la educación, proyectos productivos y en
infraestructura para así facilitar la reducción de la pobreza y violencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer plan para llevarlos a la región que beneficie a la población y


así construir un futuro mejor.

Socializar y analizar los factores que puedan fortalecer el crecimiento de


las personas de la zona rural.
REFERENCIAS

ACNUR (2012). Las tierras de la población desplazada.


Recuperado el 6 de enero de 2015, de
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/ doc.php?
file=t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/
Colombia/2012/Situacion_Colombia_Tierras_-_2012 BARIBBI, A.
y SPIJKERS, P. (2011). Campesinos, tierra y desarrollo rural.
Reflexiones desde la experiencia del tercer laboratorio de paz.
Recuperado el 13 de diciembre de 2014, de https://www.google.
com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja
&uact=8&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Feeas.europa.
Eu%2Fdelegations%2Fcolombia%2Fdocuments%2Fprojects%2Fc
artilla_tierra_y_desarrollo_lab_paz_iii_es.pdf&ei=kjyOVI3BOc7h
sASowYGoCQ&us CENTRO NACIONAL DE MEMORIA
HISTÓRICA (2013). Esbozo de una memoria institucional. La
política de reforma agraria y tierras en Colombia. Bogotá:
Imprenta Nacional. CEPAL (Enero de 1999). Boletín Demográfico,.
63. Recuperado el 13 de diciembre de 2014, de
http://www.cepal.org/Celade/publica/bol63/ BD63def00e.html 32
Sandro ROPERO Desarrollo rural en Colombia: entre la realidad y
la oportunidad en el posconflicto CINEP (2013). Tierra, política
agraria y desarrollo rural en el horizonte de la paz. Recuperado el
25 de enero de 2015, de http://www.jesuitas.
org.co/documentos/73.pdf DANE (2005). Población conciliada 1973,
1985, 1993 y 2005, por áreas, según departamentos. Recuperado el
13 de diciembre de 2014, de
https://www.dane.gov.co/censo/files/presultados.pdf DANE (2013).
Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA 2012. Recuperado el 15 de
Enero de 2015, de https://www.dane.gov.co/files/
investigaciones/agropecuario/enda/ena/boletin_ena_2012.pdf
DANE. (2014). Pobreza monetaria y multidimensional 2013.
Recuperado el 14 de diciembre de 2014, de
http://www.dane.gov.co/files/
investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_13.pdf DNP.
(2012). Algunos aspectos del análisis del sistema 33 Perspectivas
Rurales. Nueva época, Año 14, N° 27, ISSN: 1409-3251 FRANCO,
A. M., y DE LOS RÍOS, I. (2011). Reforma agraria en Colombia:
evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual.
Cuadernos de Desarrollo Rural, 93-119. GALINDO, H.,
RESTREPO, J., y SÁNCHEZ, F. (2009). Guerra y violencias en
Colombia Herramientas e interpretaciones. Recuperado el 2 de
enero de 2015, de http://www.cerac.org.co/es/assets/files/
guerrayviolencias/Libro_CERAC_.pdf GÓMEZ, B. (2011). La
tenencia de la tierra y la reforma agraria en Colombia. Verba
Luris, 63-83. GRUPO DIÁLOGO RURAL COLOMBIA (2012).
Saldar la deuda histórica con el sector rural. Recuperado el 3 de
enero de 2015, de http://
www.humanas.org.co/archivos/8ponenecia_grupo_dialogo_rural.
pdf HUMAN RIGHTS WATCH. (2104). Resumen de país -
Colombia. Recuperado el 6 de enero de 2015, de
http://www.hrw.org/sites/
default/files/related_material/colombia_sp_4.pdf IBÁÑEZ, A. M.,
MOYA, A., y VELÁSQUEZ, A. (2006). Hacia una política
proactiva para la población desplazada. Recuperado el 14 de enero
de 2015, de http://www.pbideutschland.de/fileadmin/
user_files/projects/colombia_formacion/files/Documentos/
Desplazamiento/0605-Caritas_desplazamiento_politica_proactiva.
Pdf IGAC (2010). Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en
Colombia. Recuperado el 14 de enero de 2015, de
http://www.igac.gov.co/
wps/wcm/connect/95bb3a804dc8d881bb31fb36b39898f6/2_la_
concentraci%C3%B3n_de_la_propiedad_rural_en_el_mundo_2.
Pdf?MOD=AJPERES MESA DE CONVERSACIONES (2014).
Informe conjunto de la mesa de conversaciones. Recuperado el 26
de febrero de 2105, de
https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/
Informe%20Conjunto,%20Mesa%20de%20Conversaciones,%20
enero%20de%202014-Espa%C3%B1ol.pdf 34 Sandro ROPERO
Desarrollo rural en Colombia: entre la realidad y la oportunidad en
el posconflicto MINISTERIO DEL INTERIOR REPÚBLICA DE
COLOMBIA (2011). Ley de víctimas y restitución de tierras y
decretos reglamentarios. Recuperado el 12 de diciembre de 2014, de
http://portalterritorial. gov.co/apc-aa-
files/40743db9e8588852c19cb285e420affe/ley-devictimas-1448-y-
decretos.pdf OCAMPO, S. (2009). Agroindustria y conflicto
armado. El caso de la palma de aceite. Colombia Internacional, 180.
OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ (2014).
Entérese del proceso de paz. Recuperado el 24 de enero de 2015, de
http://
www.santospresidente.com/media/enteresedelprocesodepaz.pdf
OIDHAC. (2013). Tierra en Colombia - entre despojo y negocio.
Recuperado el 14 de Enero de 2015, de
http://www.oidhaco.org/uploaded/ content/article/666329106.pdf
PÉREZ, E., y PÉREZ, M. (2002). El sector rural en Colombia y su
crisis actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, 39. PERRY, S.
(Diciembre de 2010). LA POBREZA RURAL EN COLOMBIA.
Recuperado el 12 de diciembre de 2014, de http://www.rimisp.org/
wp-content/files_mf/1366386291DocumentoDiagnosticoColomb
ia.pdf PNUD (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza.
Recuperado el 12 de diciembre de 2014, de
http://www.undp.org/content/dam/
undp/documents/projects/COL/00056950/2Anexo%20sobre%20
proceso%20de%20difusi%C3%B3n%20INDH%20-%20 Informe
%20a%20Embajada%20de%20Suecia%20(2).pdf PNUD (2012).
Desarrollo rural con enfoque territorial: desafío para la política
pública. Hechos de Paz, 12. RAMÍREZ, M. E. (2012). Las mujeres
rurales y las principales problemáticas a las que se enfrentan.
Recuperado el 13 de enero de 2015, de
http://www.hss.de/fileadmin/americalatina/Colombia/downloads/
cuestion_agraria.pdf 35 Perspectivas Rurales. Nueva época, Año 14,
N° 27, ISSN: 1409-3251 República de Colombia (1991).
Constitución Política de Colombia. Recuperado el 14 de enero de
2015, de http://wsp.presidencia.gov.
co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf
SALGADO, C. (2012). Los conflictos rurales y los escenarios a
futuro. Recuperado el 25 de enero de 2015, de
http://www.hss.de/fileadmin/
americalatina/Colombia/downloads/cuestion_agraria.pdf SEGURA,
S. (2010). Impacto del conflicto armado interno en la familia
colombiana. Recuperado el 25 de enero de 2015, de
http://portalweb.
ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/54_10644_conflicto-armado-
yfamilia.pdf SCHEJTMAN, A., y BERDEGUÉ, J. A. (2004).
Desarrollo territorial rural. Recuperado el 22 de enero de 2015, de
http://www.rimisp. org/wp-
content/files_mf/1363093392schejtman_y_berdegue2004_
desarrollo_territorial_rural_5_rimisp_CArdumen.pdf UPRA
(2014). Presentación Institucional. Recuperado el 15 de enero de
2015, de https://www.minagricultura.gov.co/Documents/UPRA_
Oferta_Institucional.pdf VARGAS, R. (1997). Experiencias exitosas
de combate a la pobreza rural en América Latina: lecciones para
una reorientación de las políticas. Recuperado el 10 de noviembre
de 2104, de caso Colombia: el Programa de Desarrollo Integral
Campesino - PDIC - del fondo DRI:
http://www.cepal.org/ddpeuda/pdf/colombia1.pdf VERGARA, W.
(2010). La ganadería extensiva y el problema agrario. El reto de un
modelo de desarrollo rural sustentable para Colombia. rev. Cien.
Anim., 45.

Вам также может понравиться