Вы находитесь на странице: 1из 18

Efecto

fotoeléctrico
Practica 3

González Llanes Angel Eduardo


04 de Noviembre de 2012
Introducción

En esta práctica veremos el efecto fotoeléctrico y cómo es que sucede en


distintos materiales, así como sus aplicaciones prácticas en un satélite en
órbita geoestacionaria y la obtención de energía para el mismo.

Marco Teórico

El efecto fotoeléctrico es la emisión de electrones cuando la luz choca contra


una superficie. Este efecto tiene muchas aplicaciones prácticas. Para escapar
de una superficie, el electrón debe absorber energía suficiente de la radiación
incidente para superar la atracción de los iones positivos del material de la
superficie. Esta atracción produce una barrera de energía potencial, que
confina a los electrones al interior del material. Imagine que esta barrera se
parece a una orilla redondeada que separa el asfalto vehicular de una acera
elevada. La orilla mantendrá en el asfalto un balón de fútbol soccer que ruede
lentamente. Pero si se patea el balón con suficiente fuerza, puede rodar
subiendo por la orilla, y el trabajo efectuado contra la atracción gravitacional (la
ganancia de energía potencial gravitacional) es igual a su pérdida de energía
cinética.

Frecuencia de umbral y potencial de frenado

El efecto fotoeléctrico fue observado por primera vez en 1887, por


Heinrich Hertz, quien observó que una descarga saltaba con más facilidad
entre dos esferas cargadas eléctricamente, cuando sus superficie se
iluminaban con la luz de otra fuente luminosa. La luz que incide sobre las
superficie facilita de alguna manera el escape de lo que hoy sabemos que son
electrones. Esta idea en sí no era revolucionaria. Ya se conocía la existencia
de la barrera superficial de energía potencial. Thomas Edison descubrió en
1883 la emisión termoiónica, en la que la energía de escape se suministra
calentando el material a una temperatura muy alta, liberando electrones
mediante un proceso análogo a la ebullición de un líquido. La cantidad mínima
de energía que debe ganar un electrón para escapar de determinada superficie
se llama función trabajo para esa superficie, y se representa con Ø. Sin
embargo, las superficies que utilizó Hertz no estaban a las altas temperaturas
necesarias para la emisión termoiónica.

El efecto fotoeléctrico fue investigado con detalle por los físicos


alemanes Wilhelm Hallwachs y Philipp Lenard, durante los años 1886 a 1900;
sus resultados fueron muy inesperados. Describiremos su trabajo en términos
de un fototubo más moderno. Dos electrodos conductores, el ánodo y el
cátodo, están dentro de un tubo de vidrio al vacío.

La batería u otra fuente de diferencia de potencial, forma un campo eléctrico


cuya dirección es de ánodo a cátodo. La luz que llega a la superficie del cátodo
crea una corriente en el circuito externo; la corriente se mide con el
galvanómetro (G). Hallwachs y Lenard estudiaron la forma en que esta
fotocorriente varía en función del voltaje, la frecuencia y la intensidad de la luz.
Después del descubrimiento del electrón en 1897, se aclaró que la luz causa la
emisión de electrones del cátodo. Debido a su carga negativa -e, los
fotoelectrones emitidos son impulsados por el campo eléctrico hacia el ánodo.
Para reducir al mínimo los choques de los electrones con las moléculas de gas
se necesita un alto vacío, a presiones residuales de 0.01 Pa (10 -7 atm) o
menores.

Hallwachs y Lenard encontraron que cuando sobre el cátodo incidía luz


monocromática, no se emitían fotoelectrones, a menos que la frecuencia de la
luz fuera mayor que cierto valor mínimo llamado frecuencia de umbral. Esta
frecuencia mínima depende del material del cátodo. Para la mayoría de los
metales, la frecuencia de umbral está en el ultravioleta (que corresponde a
longitudes de onda l entre 200 y 300 nm; pero para los óxidos de potasio y
cesio, está en el espectro visible entre 400 y 700 nm.

Cuando la frecuencia f es mayor que la frecuencia de umbral, algunos


electrones son emitidos del cátodo, con velocidades iníciales considerables.
Eso se puede mostrar invirtiendo la polaridad de la batería, de modo que la
fuerza del campo eléctrico sobre los electrones los regrese hacia el cátodo. Si
la magnitud del campo no es muy grande, los electrones emitidos con energía
máxima seguirán llegando al ánodo, y todavía producirán una corriente.
Podemos determinar la energía cinética máxima de los electrones emitidos,
haciendo que el potencial del ánodo, relativo al del cátodo, V AC, sea lo
suficientemente negativo para que se detenga la corriente.

Cuando donde V0 es el llamado potencial de frenado(o potencial


de paro).

Conforme un electrón se mueve del cátodo al ánodo, el potencial disminuye en


V0 y se efectúa un trabajo negativo -eV 0 sobre el electrón (que tiene carga
negativa); el electrón con más energía sale del cátodo con una energía cinética

, y tiene energía cinética cero en el ánodo. Si se aplica el


teorema trabajo-energía, se obtiene

Desarrollo

Así, al medir el potencial de frenado V 0 se puede determinar la energía cinética


máxima con la que los electrones salen del cátodo. (No se toma en cuenta
efecto alguno debido a diferencias en los materiales del cátodo y el ánodo.)

La figura muestra gráficas de fotocorriente en función de la diferencia de


potencial VAC para luz de frecuencia constante y dos intensidades distintas.
Cuando V AC es suficientemente grande y positivo, las curvas se nivelan, lo cual
demuestra que todos los electrones emitidos llegan al ánodo. Se muestra la
diferencia de potencial inverso, -eV0, necesaria para reducir la corriente a cero.

Si aumenta la intensidad de la luz, manteniendo igual su frecuencia, la corriente


se nivela en un valor mayor, lo que demuestra que se emiten más electrones
por unidad de tiempo. Sin embargo, se encuentra que el potencial de frenado
V0 es igual.

Si aumenta la intensidad de la luz, manteniendo igual su frecuencia, la


corriente se nivela en un valor mayor, lo que demuestra que se emiten más
electrones por unidad de tiempo. Sin embargo, se encuentra que el potencial
de frenado V0 es igual.
Explicación de Einstein acerca del fotón

En 1905 Albert Einstein desarrolló el análisis correcto del efecto fotoeléctrico. Al


basarse en una hipótesis de Max Planck, sugerida cinco años antes, Einstein
postuló que un rayo de luz consiste en pequeños paquetes de energía
llamados fotones o cuantos. La energía E de un fotón es igual a una constante
h por su frecuencia f. De acuerdo con para las ondas
electromagnéticas en el vacío, se obtiene
Donde h es una constante universal llamada constante de Planck. El valor
numérico de esta constante, con la exactitud con que se conoce en la
actualidad, es

Un fotón que llega a la superficie es absorbido por un electrón. Esta


transferencia de energía es un proceso de todo o nada, a diferencia de la
transferencia continua de energía de la teoría clásica; el electrón obtiene toda
la energía del fotón o no obtiene nada. Si esta energía es mayor que la función
trabajo Ø , el electrón puede escapar de la superficie. Cuando es mayor la
intensidad a determinada frecuencia equivale a una cantidad
proporcionalmente mayor de fotones que se absorben por segundo y, en
consecuencia, resulta una cantidad proporcionalmente mayor de electrones
emitidos por segundo y la corriente es proporcionalmente mayor.

Recuerde que Ø es la energía mínima necesaria para quitar un electrón de la


superficie.
Einstein aplicó la conservación de la energía para determinar que la energía

cinética máxima para un electrón emitido es la energía hf


adquirida porun fotón menos la función trabajo Ø.

Las energías y las funciones trabajo de los electrones se suelen expresar en


electrón volts (eV), con 4 cifras significativas.

y con esta exactitud, la constante de Planck es


Datos y resultados

Identificación de metales y sus funciones en el trabajo

f=6.4x1014H

 =c/f

 = 3000x108m/s/6.4x1014s-1 =4.6875x10-7m

 = 4.6875x10-4m

h = 6.626069311x 10 -34 J * s

Ø= hf – eV0

Ø= (6.626069311x 10 -34 J * s)( 6.4x1014s-1) – 1.602*10-19J

Ø= 4.240X10-19j - 1.602x10-19J

ØSODIO= 2.638684359x10-19 J
El simulador no cambia los valores, no proporciona la frecuencia para el metal
desconocido, por lo que se propuso una frecuencia:

f=7.00x1014H

h = 6.626069311x 10 -34 J * s
Ø= (6.626069311x 10 -34 J * s)( 7.00x1014s-1) – 1.602*10-19J

Øx?=3.0362x10-19J = podría tratarse de la función de trabajo del cesio:

Este es su valor en tablas:


ØCESIO= 1.9 eV0 = 1.9*1.602X10-19 = 3.0438X10-19 j
 =c/f

 = 3x108m/s/7.00x1014s-1 =4.6875x10-7m =4.2857x10-7

 = 428.57nm

7. Explica cómo es posible usar los rayos de sol y que material sería viable
utilizar para producir electricidad en el espacio exterior.

Celdas solares

La construcción básica de una celda solar de unión p-n de silicio se presenta


en la figura 1.

Como se muestra en la vista superior, se hace todo tipo de esfuerzos para


asegurar que el área superficial perpendicular al sol sea máxima. Además
nótese que la capa metálica conectada al material tipo n y el grosor de este
mismo son tales que aseguran que un número máximo de fotones de energía
luminosa alcancen la unión. Un fotón de energía luminosa en esta región puede
chocar con un electrón de valencia e Impartirle suficiente energía para que
abandone el átomo padre.

El resultado es una generación de electrones libres y huecos. Este fenómeno


ocurrirá a cada lado de la unión. En el material tipo n los nuevos huecos
generados son portadores minoritarios y se moverán con bastante libertad a
través de la unión, como en el caso de la unión p-n básica sin polarización
aplicada. Un argumento similar se cumple para los electrones generados en el
material tipo p. El resultado es un aumento en el flujo de portadores
minoritarios, cuya dirección es opuesta a la de la corriente directa convencional
de una unión p-n.
Este incremento en la corriente inversa se muestra en la figura 2. Puesto que V
= 0 en todas partes sobre el eje vertical y representa una condición de corto
circuito, la corriente en esta intersección se denomina corriente de corto circuito
y se representa mediante la notación Isc.

En condiciones de circuito abierto (id = 0) se producirá el voltaje fotovoltaico


Voc. Este es una función logarítmica de la iluminación, como se muestra en la
figura 2. Voc es el voltaje terminal de una batería en condiciones sin carga
(circuito abierto). Obsérvese en la misma figura, sin embargo, que la corriente
de corto circuito es una función lineal de la iluminación. Esto es, se duplicará
para el mismo incremento en la iluminación fc1 y 2fc1 en la figura 3, en tanto
que el cambio en Voc es menor para esta región. El mayor incremento en Voc
ocurre para aumentos de menor nivel de la iluminación. A la larga. Un aumento
adicional en la iluminación tendrá muy poco efecto sobre Voc aunque Isc
aumentará, provocando que se incrementen las capacidades de potencia.
Las principales características de las celdas solares con respecto de los
fotodiodos son las siguientes:

1. La resistencia serie (RS) que aparece en el circuito equivalente de la celda


solar de la Figura4 debe ser muy baja, del orden de 1 Ω. La máxima potencia
transferida no tendría lugar si hubiese una caída de tensión apreciable en RS.
(RS esta formada por dos resistencias: la resistencia de contacto y la
resistencia laminar.)

2. El dopado de las células solares es de magnitud más elevado. Como el nivel


de dopado, se aproxima al de un conductor, la resistencia serie se reduce
notablemente y la región desierta se hace muy estrecha, aumentando la
tensión en circuito abierto.
3. El área de la célula solar es mucho mayor con lo cual puede interceptarse
mayor flujo radiante.
4. El elevado dopado y la película antirreflexiva disminuyen notablemente las
pérdidas por reflexión.
5. La capa superior es tan delgada como es posible para extender la respuesta
en ultravioleta hasta coincidir con el espectro solar.
6. Las células solares trabajan siempre sin polarización.
7. La velocidad y responsividad de una celda solar son considerablemente
menores que en un Fotodiodo.
8. En muchas celdas solares, la resistencia de contacto se disminuye
empleando un contacto directo.
9. Normalmente se usa una película superior para reflejar parte del espectro
solar (próximo al ultravioleta y al infrarrojo) que produce calor pero origina
pocos portadores de corriente.

El selenio y el silicio son los materiales que más se usan en las celdas solares,
aunque también se emplean, entre otros, el arseniuro de galio. El arseniuro de
indio y él sulfuro de cadmio. La longitud de onda de la luz incidente afectará la
respuesta de la unión p-n ante los fotones incidentes. En la figura 5 nótese la
proximidad de la curva de respuesta de la celda de selenio a la correspondiente
al ojo. Este hecho tiene una aplicación ampliamente utilizada en el equipo
fotográfico, tal como los medidores de exposición y los diafragmas de
exposición automática. El silicio también se traslapa con el espectro visible,
pero tiene su máximo en la longitud de onda de800 nm que se encuentra en la
región infrarroja. En general, el silicio tiene una eficiencia de conversión más
alta (20 a 1) y una mayor estabilidad estando menos sujeto a la fatiga. Ambos
materiales tienen excelentes características de temperatura. Es decir, pueden
soportar temperaturas muy altas o bajas sin una disminución importante de la
eficiencia.

La eficiencia de operación de una celda solar se determina mediante la salida


de potencia eléctrica dividida entre la potencia que proporciona la fuente
luminosa. Es decir, los niveles típicos de eficiencia varían de l0 a 40% (valores
que se mejorarán en forma considerable sí continúa el actual interés). En la
figura 6 se presenta un conjunto típico de características de salida para celdas
solares de silicio de 10% eficiencia con un área activa de 1 cm2. Nótese el
lugar geométrico de la potencia óptima y el aumento casi lineal de la corriente
de salida con el flujo luminoso para un voltaje fijo.
Las celdas solares con difusión n en la parte superior y p debajo como la de la
figura 7 son preferibles en aplicaciones espaciales porque son más resistentes
a la alta energía de radiación que existe en órbita cercana a la Tierra. La
radiación afecta al tiempo de vida de los portadores minoritarios, y la respuesta
de la célula a longitudes de onda larga se reduce debido a que los pares
inducidos por el infrarrojo se forman generalmente más allá de la región
desierta y tienen mayor recorrido de difusión. En las células n sobre p, los
portadores minoritarios en la región inferior p son electrones cuyo tiempo de
vida es mucho mayor que el de los huecos, y por tanto son menos afectados
por la radiación.

Debido a que una celda solar genera corrientes y voltajes pequeños, éstas no
son los elementos que se utilizan en las aplicaciones prácticas, sino que, con
objeto de lograr potencias mayores, se acoplan en serie o en paralelo (paneles)
para obtener mayores voltajes y corrientes formando lo que se denomina
módulo fotovoltaico, que es el elemento que se comercializa. A la vez, estos
módulos se conectan en serie o en paralelo para obtener los voltajes y
corrientes que nos den la potencia deseada. Los módulos en serie aumentan el
voltaje y conservan la misma corriente, mientras que módulos en paralelo
aumentan la corriente, conservando el mismo voltaje.

Dos tecnologías básicas son las contendientes en la continua búsqueda


de la celda perfecta: Tecnología de la celda solar (obleas)

Silicio cristalino.- Hechos en largos cilindros y rebanadas en círculos,


cuadrados, u obleas octagonales, estas celdas son las más eficientes y las más
caras. El silicio cristalino cuenta alrededor de la mitad del mercado de celdas
fotovoltaicas.
Silicio poli-cristalino.- Hecho de silicio fundido en forma de lingotes o trazado
en láminas y cortados en obleas cuadradas, estas celdas son más baratas pero
menos eficientes.

Tecnología de película delgada.

Hecha mediante depósitos de capas de silicio amorfo (aSi), telurio de cadmio


(GdTe), o cobre indio disel eniuro (GIS) en un vidrio, metal o una superficie
plástica; estas PV son normalmente menos costosas y menos eficientes que
las de silicio cristalino.
Las principales características de las celdas solares son:
* Son de fácil uso.
* Generan bajos voltajes pero se pueden interconectar para dar altos voltajes.
* No requieren mantenimiento (ocasionalmente limpiarlas).
* Contienen bancos de baterías que requieren del agregado de agua
ocasionalmente.
* No almacenan la energía.
* Son costosas.
* No producen contaminación
* Funcionan en el frío (Generan más energía a bajas temperaturas).
* Funcionan en días nublados pero disminuye la energía generada hasta un
10%.
* La eficiencia es alrededor del 13%, teóricamente se pueden lograr eficiencias
de hasta un
y 50% en laboratorio se han logrado fabricar celdas con eficiencias superiores
al 30%.
* Están diseñadas para durar al menos 30 años e incluso cuentan con
garantías de 20 años.
* Soportan todos los rigores del medio ambiente, la cubierta superior es de
vidrio templado bajo contenido de hierro y lámina con una capa plástica. Esta
construcción es de gran duración y alta resistencia al impacto.

Referencias

CELDAS SOLARES - Instituto Tecnólogico de La Laguna


www.itlalaguna.edu.mx/academico/.../UNIDAD4TEMA1.PDF

Preceptor interactivo Océano 2.

Nueva Enciclopedia Temática Física y Química, P

Вам также может понравиться