Вы находитесь на странице: 1из 228

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/334413486

TOPOGRAFÍA APLICADA

Book · December 2018

CITATIONS

3 authors:

John Jairo A. Duque Gonzalo Jimenez Cleves


University of Quindio University of Quindio
2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS    15 PUBLICATIONS   6 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Julián Garzón
University of Quindio
10 PUBLICATIONS   2 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Fundamentos de lógica de programación para topografía View project

Topografía View project

All content following this page was uploaded by Gonzalo Jimenez Cleves on 12 July 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


TOPOGRAFÍA APLICADA

John Jairo Duque Arango - Julián Garzón Barrero – Gonzalo Jiménez Cleves

Universidad del Quindío


Facultad de ingeniería
Armenia, Quindío, Colombia 2018
TOPOGRAFÍA APLICADA

John Jairo Duque Arango,


Topógrafo, Arquitecto, Magister en Ingeniería.

Julián Garzón Barrero,


Tecnólogo en Topografía, Ingeniero de Sistemas, Magister en Sistemas de Información
Geográfica.

Gonzalo Jiménez Cleves,


Topógrafo, Magister en Ingeniería de Sistemas.

Esta obra es propiedad de los autores, es prohibida su reproducción total o parcial sin permiso
escrito de los propietarios del copyright ©.

Reproducido y editado por: Editorial Arte Imagen

Armenia. Quindío

ISBN: 978-958-48-5413-1

Los nombres y productos citados en este libro corresponden a productos de software libre y
productos de marcas registradas. Han sido utilizadas en este libro con fines editoriales y como
ilustración y referencia de las herramientas disponibles para los profesores.

Hecho el Depósito legal en cumplimiento con la ley 44 de 1993 Decreto 460 de 1995

Armenia, Quindío, Colombia-2018

Tiraje 200 ejemplares.


Dedicatoria

A nuestras familias y a nuestros estudiantes quienes han provocado y estimulado el ánimo de


seguir aprendiendo.

©.John Jairo Duque Arango.


©.Julián Garzón Barrero.
©.Gonzalo Jiménez Cleves.
Diciembre 2018
INTRODUCCIÓN

La celeridad en el desarrollo de la tecnología de los últimos tiempos ha incidido en que la


topografía evolucione en varios aspectos como en el mejoramiento tecnológico de los
instrumentos para la captura de datos , así como en las técnicas novedosas que presenten el
actuar del topógrafo de manera vanguardista y acorde a los últimos tiempos.

Los actuales avances en la tecnología para la transferencia digital de datos topográficos y la


captura mediante sensores remotos, posibilitan que al ejecutar trabajos topográficos se pueden
obtener altas especificaciones en el posicionamiento geométrico y diseño de datos. Estos avances
se traducen en retos y oportunidades para los profesionales en topografía al llevar a cabo
trabajos de construcción como los que se desarrollan actualmente . El rol del topógrafo
evoluciona como lo hacen: Los tipos de trabajos emprendidos, la interacción del profesional de
la topografía con diversos actores en su ejercicio profesional y la eficiencia en la ejecución
de su labor que se considera fundamental

Las diversas actividades topográficas que se desarrollan para la ejecución y construcción de


obras civiles, la topografía incidencia de manera directa en todas las etapas del proyecto, desde
el estudio topográfico inicial sobre el cual será plasmado el diseño de la obra a construir teniendo
en cuenta las características de la superficie, hasta la función colaborativa en el trabajo
transdisciplinario e interdisciplinario, en el cual el topógrafo incide significativamente en la
modificación geomorfológica de la superficie terrestre. Desde las consideraciones del
posicionamiento geométrico del proyecto, Los controles topométricos en la construcción de la
obra y las metodologías de control posicional y seguimiento para el monitoreo de la misma.
Todos los estudios y trabajos topográficos deben enmarcarse en normatividad actualizada
como las referenciadas por el IGAC y las Normas NTC que contienen especificaciones técnicas
que sugieren diferentes precisiones, constructivas que deben estar acorde a la especificidad y
de las características del proyecto topográfico a ejecutar .

Este libro texto contiene ocho capítulos en los cuales se ilustran procedimientos de ejecución y
control topográficos ejemplificados, para algunas áreas de aplicación en proyectos de ingeniería
y cuyo enfoque permite que el estudiante conozca aspectos como los tratados en el capítulo uno
en donde se hace referencia a las técnicas de localización y control básico para el inicio de un
proyecto y donde además se indican de manera introductoria modelos y sistemas de apoyo que
le permiten solucionar problemas en la fase inicial de un proyecto

7
En el capítulo dos, tres y cuatro se hace introducción a conceptos básicos de urbanismo y se
ilustran procedimientos topográficos para la ejecución entre otras actividades como
alcantarillados, obras subterráneas, levantamientos hidrográficos etc.

En los capítulos cinco y seis se realiza mención especial a los sistemas de apoyo geométrico y
a la normatividad existente para el control en ejecución de estudios topográficos , en el capítulo
siete se referencia la normatividad actualizada correspondiente a la norma técnica colombiana
NTC 6271 para los estudios topográficos y en el capítulo ocho se ilustran la consideraciones
para el uso de equipos de última tecnología en otros como es la estación total y se plantean
ejercicios de aplicación general

En este texto se destaca la relevancia de la topografía en el que hacer para la ejecución de


proyectos, ilustra procesos de ejecución y controles geométricos posicionales para la
elaboración de las mediciones en proyectos de ingeniería . Donde esta labor de determinar el
posicionamiento geométrico en obras civiles es parte de la topografía aplicada a la construcción,
considerando que las mediciones deben ser llevadas a cabo por topógrafos debidamente
capacitados y que estén familiarizados tanto con el diseño del proyecto como con las técnicas de
construcción apropiadas. Los trabajos topográficos deben estar apoyados en una estructura
geométrica que relacione la realidad con el proyecto, respetando cada una de las tolerancias
constructivas de los elementos del mismo. El Sistema de Apoyo Geométrico (SAG) es la columna
vertebral que sirve para garantizar las distintas precisiones y asegurar la relación entre el
levantamiento topográfico, las mediciones necesarias para la localización del proyecto, y las
mediciones para el control. La minimización de errores y el alcanzar la precisión requerida ha
sido muy notoria en esta corta introducción. En el amplio campo de aplicación de la topografía
las características de calidad en la ejecución del trabajo de campo y la concepción de los datos
son fundamentales.

En los procesos de construcción de obras civiles, siempre se demanda la actualización permanente


de avances de obras relacionadas con la modificación de superficies, control de excavaciones,
avances de localización, refinamiento de rasantes; características de la obra que deben obedecer
a una planificación de estudios y análisis topográficos que permiten determinar de forma acertada:
especificaciones, tiempos, costos y recursos.

8
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 7
1. Localización de un proyecto ....................................................................... 15
1.1 Localización ............................................................................................ 15
1.2 Relocalización ......................................................................................... 15
1.3 Control en la ejecución dimensional y posicional de un proyecto .. 16
1.3.1 Línea base para el seguimiento y control de actividades ............. 18
1.4 Formatos de presentación de un proyecto ........................................... 20
1.4.1 Documentación gráfica simple....................................................... 20
1.4.2 Documentación gráfica referenciada ............................................. 20
1.4.3 Documentación gráfica simplemente acotada................................ 20
1.4.4 Documentación gráfica acotada referenciada ................................ 20
1.4.5 Documentación analítica ................................................................ 20
1.4.6 Documentación analítica referenciada ........................................... 21
1.5 Definición de acuerdo con el tipo de presentación .............................. 21
1.5.1 Definición básica............................................................................ 22
1.5.2 Definición secuencial o concreta ................................................... 22
1.6 Modelos de solución ............................................................................... 22
1.6.1 Formulación de hipótesis del problema ......................................... 23
1.6.2 Desarrollo del modelo .................................................................... 24
1.6.3 Análisis del modelo ........................................................................ 24
1.7 Mediciones para la ejecución de proyectos de ingeniería ................ 26
1.7.1 El Sistema de Apoyo Geométrico ................................................... 26
1.7.2 El diseño de la red .......................................................................... 27
1.7.3 Sistema de apoyo vertical ............................................................... 28
1.7.4 Sistema de apoyo secundario ......................................................... 28
1.7.5 Materialización de puntos .............................................................. 30
1.8 Tolerancias constructivas ...................................................................... 32
1.9 Acotación de errores .............................................................................. 33
1.9.1 Acotación de errores componente planimétrico............................. 34
1.9.1.2 Error transversal .......................................................................... 38
1.9.2 Acotación de errores altimétricos .................................................. 40

9
1.10 Métodos de localización ....................................................................... 46
1.10.1 Localización por coordenadas polares ......................................... 46
1.10.2 Localización por intersecciones ................................................... 47
1.11 Plano de localización............................................................................ 51
1.12 Registro análogo de localización......................................................... 52
1.13 Ejercicios propuestos ........................................................................... 53

2. Urbanismo..................................................................................................... 57
2.1 Definición ................................................................................................ 57
2.1.1 Elementos del urbanismo ............................................................... 57
2.2 La planeación y el ordenamiento del territorio .................................. 58
2.2.1 Zona de protección de los recursos naturales................................. 59
2.2.2 Recolección y descontaminación de aguas residuales ................... 59
2.2.3 Clasificación del suelo ................................................................... 60
2.2.4 Políticas para el suelo de desarrollo y expansión urbana .............. 62
2.2.5 Zonas de protección de recursos naturales .................................... 63
2.2.6 Criterios para evitar la ocurrencia de deslizamientos ................... 63
2.2.7 Áreas de cesión .............................................................................. 64
2.2.8 Planteamiento urbano de vías. ....................................................... 65
2.3 Planificación de proyectos urbanísticos ................................................ 68
2.3.1 Análisis de la superficie del terreno ............................................... 68
2.3.2 Vectores topográficos de superficie ............................................... 70
2.3.3 Efectos de la mala planificación de un proyecto............................ 72
2.3.4 Análisis y consolidación de datos .................................................. 74
2.4 Topografía de base para proyectos ...................................................... 74
2.5 Aspectos técnicos del proceso constructivo ........................................ 75
2.5.1 Plano planta - perfil ........................................................................ 75
2.5.2 Localización del eje central............................................................ 76
2.5.3 Control de pendientes para el eje central y sardinel....................... 78
2.5.4 Cálculo de volúmenes por áreas extremas ..................................... 81
2.6 Intersecciones viales simples (vías urbanas)........................................ 83
2.7 Refinamiento de rasantes ...................................................................... 85
2.8 Construcción de edificaciones de un solo piso ..................................... 86
2.8.1 Proceso constructivo de edificaciones de un solo piso (componente
topográfico) .............................................................................................. 88

10
2.8.2 Control vertical .............................................................................. 91
2.9 Puentes de referencia ............................................................................. 94
2.10 Control de cimentaciones .................................................................... 95
2.11 Construcciones de varios pisos ......................................................... 100
2.11.1 Control vertical .......................................................................... 101
2.11.2 Posicionamiento horizontal ........................................................ 102
2.11.3 Alineamiento horizontal – Puntos de Referencia de Azimutes.. 104
2.11.4 Alineamiento horizontal – Libre Estacionamiento ................... 104
2.12 Precisión en la posición de puntos (Norma ISO 4463) ................... 105
2.12.1 Estaciones del sistema de control primario ................................ 105
2.12.2 Estaciones del sistema de control secundario ............................ 109
2.12.3 Puntos de definición del proyecto .............................................. 110
2.13 Precisiones estándar para ingeniería y topografía de construcción
...................................................................................................................... 110
2.13.1 Clasificación USACE de los cierres estándar ............................ 111
2.13.2 Clasificación USACE de cierres estándar para elevación ......... 111
2.13.3 Precisión estándar para planos ................................................... 112
2.14 Ejercicios propuestos ........................................................................ 116

3. Alcantarillado ............................................................................................. 119


3.1 Definición .............................................................................................. 119
3.2 Tipos de alcantarillado ........................................................................ 119
3.3 Red de tuberías .................................................................................... 121
3.4 Importancia de las redes de alcantarillado ....................................... 121
3.4.1 Levantamiento, cálculo y dibujo de redes .................................. 122
3.4.2 Utilización de la información ...................................................... 123
3.4.3 Medidas de seguridad.................................................................. 124
3.4.4 Implementos de trabajo ................................................................ 125
3.4.5 Personal ........................................................................................ 125
3.4.6 Definiciones ................................................................................. 125
3.5 Construcción de obras accesorias....................................................... 129
3.5.1 Cámaras de inspección ................................................................. 129
3.5.2 Cámaras de caída ......................................................................... 130
3.6 Actividades generales .......................................................................... 131
3.6.1 Procedimiento de campo ............................................................... 131

11
3.7 Aspectos claves para la localización de las tuberías ......................... 131
3.8 Excavación de zanjas ........................................................................... 132
3.8.1 Profundidad de las zanjas ............................................................ 133
3.8.2 Control vertical de zanjas ............................................................. 133
3.8.3 Control de tendido de tuberías ..................................................... 134
3.8.4 Control de tendido de tuberías con tránsito y láser ...................... 135
3.8.5 Control de tendido de tuberías con rayo láser .............................. 135
3.9 Localización de tuberías en campo .................................................... 136
3.10 Refinamiento de rasantes en excavaciones ...................................... 140
3.10.1 Bastidores para control de rasantes ............................................ 141
3.10.2 Perfiladores de rasante ............................................................... 142
3.11 Ejercicios propuestos ......................................................................... 143

4. Levantamientos hidrográficos .................................................................. 147


4.1 Batimetría ............................................................................................. 147
4.2 Utilización de los levantamientos ....................................................... 147
4.3 Sistemas de apoyo ................................................................................ 147
4.3.1 Posición planimétrica de sondeos ................................................ 148
4.3.2 Seccionamiento de ríos y lagos .................................................... 149
4.3.3 Determinación de profundidad de sondeos .................................. 150
4.3.4 Ecosondas ................................................................................. 152
4.4 Aforo de caudales ................................................................................. 153
4.4.1 Aforo por medio de un flotador ................................................... 153
4.4.1.1 Determinación de la velocidad superficial ................................ 154
4.4.1.2 Distribución de velocidades en corrientes naturales ................ 154
4.5 Aforo por medida de velocidad ........................................................... 154
4.5.1 Aforo por medida del nivel de agua ............................................. 155
4.5.2 Aforo por trazadores químicos ..................................................... 155
4.5.2.1 Método de inyección puntual .................................................... 156
4.6 Ejercicios propuestos ........................................................................... 156

5.0 Levantamientos subterráneos ................................................................. 163


5.1 El sistema de medición ......................................................................... 164
5.1.1 Determinación de la trayectoria .................................................... 164

12
5.2. Módulo de cámaras múltiples ............................................................. 164
5.3. Módulo escáner láser. .......................................................................... 165
5.4 Consideraciones Topográficas para la Construcción de Túneles..... 166
5.5 Trabajos topográficos en la construcción de túneles ......................... 169
5.5.1 Distribución de redes ................................................................... 170
5.5.2 Señalamiento de puntos ............................................................... 171
5.5.3 Señalamiento con plomadas ......................................................... 172
5.5.4 Señalamiento con métodos ópticos .............................................. 172
5.5.5 Señalamiento con rayo láser ........................................................ 173
5.6 Transmisión de alturas ........................................................................ 174
5.6.1 Medición con cinta ....................................................................... 174
Corrección de la distancia medida ..................................................... 174
5.7. Giróscopo ............................................................................................. 174

6. Prácticas de campo..................................................................................... 175


6.1 Diseño de un Sistema de Apoyo Geométrico ..................................... 175
6.1.1 Propósito de la práctica ................................................................ 175
6.1.2 Generalidades ............................................................................... 176
6.1.3 Especificaciones red de apoyo primaria....................................... 176
6.1.4 Tolerancias constructivas planimétricas ...................................... 176
6.1.5 Equipo de medición ..................................................................... 176
6.1.6 Puntos de localización secundaria y puntos de detalle ................ 177
6.1.7 Cuantificación de elementos a localizar....................................... 177
6.1.8 Cierre de la obra ........................................................................... 178
6.1.9 El informe final debe contener ..................................................... 179
6.2 Registro de localización ...................................................................... 179
6.2.1 Propósito de la práctica ................................................................ 179
6.2.2 Banco de datos ............................................................................. 180
6.2.3 Condiciones .................................................................................. 182
6.3 Control de excavaciones (cimentación) mediante puentes de
referencia ..................................................................................................... 183
6.3.1 Propósito de la práctica ................................................................ 183
6.4 Relocalización ....................................................................................... 185
6.4.1 Propósito de la práctica ................................................................ 185
6.4.2 Condiciones .................................................................................. 185
6.4.3 La entrega del trabajo ................................................................... 187

13
6.5 Nivelación para excavación de brechas ............................................. 187
6.5.1 Generalidades ............................................................................... 187
6.5.2 Propósito de la práctica ................................................................ 188
6.5.3 El informe final debe contener ..................................................... 188
6.5.4 Modelo de Registro ...................................................................... 189
6.6 Levantamiento redes de alcantarillado ............................................... 190
6.6.1 Generalidades ............................................................................... 190
6.6.2 Propósito de la práctica ................................................................ 190
6.6.3 El informe final debe contener ..................................................... 190

7.0 Referencia de especificaciones para trabajos topográficos (NTC 6271


del 2018) .......................................................................................................... 193
7.1 Especificaciones para datos LiDar ................................................. 203

8. Referencia de equipos de nueva tecnología para captura de datos ...... 206


8.1 Generalidades ....................................................................................... 206
8.2 Propósito de la práctica ....................................................................... 207
8.3 Parámetros a identificar...................................................................... 207
8.3.1 Sistema de medición angular ........................................................ 207
8.3.2 Precisión angular ........................................................................... 207
8.3.3 Precisión lineal .............................................................................. 207
8.3.4 El distanciómetro y la velocidad de operación ............................. 208
8.3.5 Prisma reflectivo ........................................................................... 208
8.3.6 Memoria ........................................................................................ 208
8.3.7 Niveles .......................................................................................... 209
8.3.8 Plomadas ....................................................................................... 209
8.3.9 Aspectos constructivos .................................................................. 209
8.4 Software de transferencia .................................................................... 209
8.5 Ejercicios generales de topografía aplicada ...................................... 209
Glosario ........................................................................................................... 216
Bibliografía ..................................................................................................... 222

14
1. LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO

1.1 Localización

Es el proceso de transferir y materializar en forma precisa los puntos básicos que definen un
proyecto mediante el uso de instrumentos topográficos. Este procedimiento es inverso al
levantamiento topográfico porque se deben tomar los datos del plano (dependiendo del tipo de
presentación de la información y su definición), el cual debe contener algún tipo de diseño de
ingeniería para ser ubicados en el terreno.

Figura 1-1 Sistema de localización polar,

La localización de puntos se debe aplicar con principios geométricos y con conocimiento de sus
técnicas. Una localización mal realizada puede afectar el costo de una obra, retrasar su ejecución
y disminuir la calidad final de la misma.

1.2 Relocalización
Es el procedimiento mediante el cual se hace verificación de la posición de los puntos localizados.

15
LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO

Figura 1-2 Sistema de relocalización

Se puede decir que:

Figura 1-3 Esquema de verificación procedimental

1.3 Control en la ejecución dimensional y posicional de un proyecto

En el posicionamiento de un proyecto de ingeniería se aplican los conceptos de exactitud,


precisión cooperación1 y eficiencia2, es decir se deben cumplir las normas mínimas exigibles o
aplicables al proyecto (teniendo conocimiento de qué y cómo se va a hacer). En muchas ocasiones
se localizan proyectos sin el conocimiento mínimo del concepto de localización, si poder
dimensionar los inconvenientes que esto trae.

Es por eso que se hace necesario establecer una serie de conceptos que condicionan en todo o en
parte la ejecución del proyecto, estos conceptos son:

1
Cooperación: obrar con otro u otros para un mismo fin.
2
Eficiencia: aptitud, competencia, en el trabajo que se desarrolla.

16
 El proyecto como tal.
 La información del proyecto (planos, esquemas, gráficos).
 Datos para su localización.

Con respecto a la definición del proyecto, está dada por:

- El tipo de obra (edificio, vía, puente etc.).-


- Características del proyecto. (geometría, simetría, estructura, relación área-altura,
dimensiones particulares y otras).
- Su función social. (familiarización y comprensión del proyecto).

La información del proyecto es un conjunto de datos (banco de datos) los cuales definen su
aspecto físico (forma, tamaño, dimensiones, posición).

Todo error mayor al permisible en la generación de la información del proyecto o de su


información base, se refleja en la localización.

La documentación del proyecto por norma general comprende:

- Planos topográficos de base.


- Memorias de estudios y cálculos.
- Planos propios del proyecto (arquitectónicos, estructurales, alcantarillado, localización, etc.)
- Pliego de condiciones y presupuesto
.
Los proyectos de ingeniería y construcción que se desarrollan actualmente, tiene implícita la
transdisciplinariedad, niveles de complejidad tecnológica altos, presupuestos y cronogramas de
ejecución ajustados, la topografía es actor fundamental en estos procesos de ahí que se requiera
una ejecución desde esta especialidad coordinada , organizada desde lo documental y técnico
que permita estándares óptimos en la ejecución .

A continuación se ilustran procedimientos de control de actividades y fases de ejecución


topográfica, que implementados en los proyectos tienden al mejoramiento continuo de manera
técnica y Coordinada.

17
LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO

1.3.1 Línea base para el seguimiento y control de actividades

Figura 1-4 Seguimiento y control

Esta línea base de seguimiento permite caracterizar los requerimientos topográficos , la


información para diferentes fases de ejecución y para la estructuración general de un proyecto
topográfico

Con la ayuda de los sistemas de información topográficos ( SiTo) y los sistemas de información
Geográficos (S.I.G), plataformas de dibujo asistido computador, se integra y consolida la
información de manera eficiente.

A continuación se ilustran esquemas con organigramas para la ejecución de un proyecto


específico

18
Figura 1-5 Organigrama de la información de un proyecto

Figura 1-6 Documentación general de un proyecto

Con respecto a la documentación que definen la geometría y posicionamiento del proyecto para
su ejecución , ésta debe haberse estructurado con características de planificación en el estudio
general que permitan en forma eficiente la localización, pero también ocurre la mayoría de las
veces que falta información o no hay la suficiente, y se presentan entonces deficiencias de forma
y errores que obligan a rectificaciones y ampliaciones de la documentación recibida; para
mejorar el proceso se deben implementar formatos de diferentes tipos así:

19
LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO

1.4 Formatos de presentación de un proyecto

Se entiende por la forma como se presenta la información relacionada con la ejecución de un


proyecto:

1. Documentación gráfica simple


2. Documentación gráfica referenciada
3. Gráfica simplemente acotada
4. Gráfica acotada referenciada
5. Documentación analítica
6. Documentación analítica referenciada

1.4.1 Documentación gráfica simple

Es el caso de un proyecto a escala que contiene información planimétrica de un terreno o ejes de


una obra lineal, es decir una representación del objeto mediante un dibujo a escala.

1.4.2 Documentación gráfica referenciada

Tiene toda la información de la gráfica simple pero referida a un sistema particular de


coordenadas, ambos tipos de información se pueden complementar al adicionar un detalle.

1.4.3 Documentación gráfica simplemente acotada

Es la que contiene información topométríca de un proyecto acotado con ángulos y distancias.

1.4.4 Documentación gráfica acotada referenciada

Es la del caso anterior referida a un sistema de coordenadas. Este tipo de documentación permite
una localización de forma directa o mediante una adecuada transformación de la información
aunque en el caso de la gráfica simplemente acotada donde no se encuentra referenciada, se puede
presentar incertidumbre en el posicionamiento.

1.4.5 Documentación analítica

Es la que se tiene en un proyecto cuyos planos topográficos de base y los propios del proyecto
(topométría) poseen las coordenadas de cada punto en un mismo sistema de referencia. [Plano
análogo + banco de datos]

20
1.4.6 Documentación analítica referenciada

Tiene los mismos elementos de la anterior más un sistema local de coordenadas con la posibilidad
de tener acceso a dicho sistema, que por otra parte se encuentra adecuadamente materializado y
señalado; en teoría todos los proyectos de ingeniería deben ser entregados con una documentación
analítica referenciada, en caso contrario es aconsejable su transformación a este sistema a fin de
configurarlo de tal manera que permita su localización directa desde bases o vértices
pertenecientes a una red de apoyo.

Figura 1-7 Esquema general de una red de control de obra

Este tipo de información puede ser manejado desde un sistema CAD3 del cual se toma la
información necesaria y precisa para la localización y/o relocalización de puntos, esta
información se extrae directamente del plano digital el cual permite tomar medidas que son
generadas a partir de un banco de datos alimentado con información procesada mediante un
software adecuado. Es importante resaltar que el computador no puede reemplazar el criterio de
la persona encargada de manejar la información, si se ingresan datos erróneos al computador el
resultado será impreciso , igual que si los datos se ingresan bien pero se procesan mal el resultado
será un proyecto ineficiente.

1.5 Definición de acuerdo con el tipo de presentación

Desde el punto de vista geométrico esta puede ser de dos tipos.

 Definición básica

3
CAD: Computer Assisted Design, en español diseño asistido por computador.

21
LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO

 Definición secuencial o concreta

1.5.1 Definición básica

Es la información que proporciona datos completos y confiables de puntos considerados


importantes en el proyecto como también datos parciales de puntos secundarios y para los cuales
es necesario recurrir a cálculos previos para completar su
información.

Por ejemplo en el plano de cimentación de una edificación, su


definición básica queda exclusivamente definida por las
coordenadas de las intersecciones de sus ejes principales, y la
distancia d de los lados de los cuadrados que conforman el sistema
de la cimentación.

Figura 1-8 Ejemplo de definición básica

1.5.2 Definición secuencial o concreta

Es la que se presenta cuando se conoce el valor de las coordenadas de todos los puntos concretos
del proyecto o red, y los cuales se definen secuencialmente, una definición de este tipo no precisa
de entrada el cálculo de coordenadas de puntos.

Posteriormente relacionadas las coordenadas con la topografía de apoyo se obtiene los datos de
la localización.

1.6 Modelos de solución

En los procesos de localización de puntos el topógrafo necesita modelos de solución de problemas


para el posicionamiento relativo de los mismos, generalmente los problemas son de tipo abierto
(varias soluciones). Es por eso que necesita desarrollar una secuencia de tareas ordenadas no
erróneas y finitas que conduzcan a la solución de un problema planteado de una forma directa e
inmediata.

Los elementos básicos que se deben tener en cuenta para la solución de un problema de
posicionamiento y/o replanteo de puntos son:
 Dominio de habilidades generales para la toma de información de campo (tenencia de
la información) procesamiento adecuado y conversión a un formato analítico.

22
 Conocimiento del concepto del problema y elementos que lo componen. (estudio y
comprensión).

 Conocimiento de datos fijos del problema (parámetros dados). No se puede pasar por
alto lo obvio.

 Formulación de interrogantes (qué, por qué, para qué….)

 Relación entre datos fijos e interrogantes. (¿Son suficientes los datos? ¿Si no lo son se
hace búsqueda de la información necesaria? )

 Organización de la información.

 Elección del método4 para solucionar el problema

 Dominio de un procedimiento general para la solución del problema.

 Aplicación del método y planteamiento de la solución.

La solución correcta de los problemas se desarrolla en tres campos bien definidos (numeral 1.6.1,
1.6.2, y 1.6.3).

1.6.1 Formulación de hipótesis del problema

Este campo al igual que los otros dos (desarrollo y análisis del modelo) requiere gran atención,
porque aquí comienza la estructuración para la solución del problema. No se puede llegar a la
solución correcta si el problema ha sido formulado con desconocimiento de los factores que
tienen incidencia en él.

Figura 1-9 Esquema de solución

Cuando se tienen datos erróneos para la solución de problemas es obvio que las soluciones serán
erróneas, independientemente de que el problema se encuentre bien formulado. En el proceso de
formulación de problemas se deben conocer punto de partida y el resultado al cual se quiere llegar.

4
Método. Conjunto de pasos ordenados o procedimiento a seguir para lograr un objetivo.

23
LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO

1.6.2 Desarrollo del modelo

En el proceso de desarrollo del modelo se deben identificar las variables que interviene en el
problema, y de las cuales se debe hallar la relación entre ellas (las variables), y la relación entre
ellas y la solución del problema. Las variables para localización de puntos son:

 La acertada elección del método para conocer la posición relativa de puntos en un


sistema coordenado. (cartesianas o rectangulares).

 Cumplimiento de las tolerancias constructivas requeridas para respetar los parámetros


de precisión establecidos.

 Relación entre ángulos y distancias.

1.6.3 Análisis del modelo

Es el proceso de realizar una simulación de confiabilidad basada en la estructura del sistema del
modelo a ejecutar en el posicionamiento y replanteo de puntos.

El análisis del modelo debe garantizar que la solución del problema ha quedado bien estructurada
teniendo así un control sobre el resultado esperado.

La localización de puntos puede verse afectados por:

 Clase de expresión y su definición.


 La calidad del levantamiento base.
 Las características topográficas del entorno.
 Medios disponibles para la localización de puntos.
 Condiciones climáticas de la zona de trabajo.
 Particularidades del proyecto a localizar.

En toda obra donde se necesite la localización de puntos siempre hay un planteamiento inicial
(necesidad de localizar puntos) y una exigencia que obliga a procesar una forma de cumplir con
esas necesidades, se necesita entonces un modelo de solución adecuado para llevar a cabo las
tareas propias de localización y replanteo.

Los procesos de localización se pueden comparar con un rompecabezas donde todas las piezas
deben encajar unas con otras pudiendo tener unos movimientos permitidos entre sus piezas,
conocidos como tolerancias constructivas.

24
Es de vital importancia que el topógrafo antes de iniciar sus labores propias de localización tenga
en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Saber qué y cómo se va a hacer.


 La precisión de las medidas debe estar de acuerdo con el trabajo
 Conocimiento de las variables que afectan la obra.
 Un plan de trabajo.
 Un plano de localización.
 Sistema de apoyo medido y compensado.

El error de posición de un punto debido al error angular debe ser acorde con el error en
distancia.
La precisión relativa en distancia generalmente se expresa como una fracción con numerador
unidad, ejemplo 1/500 lo que quiere decir que si la distancia medida fue de 500 metros el
error en distancia sería de 1 metro.

De igual manera el error angular debería ser 1 metro, y la tangente o el seno del error angular
sería 1/500

Según la figura 1-9 se tiene que: s  r  ,  en radianes.

s  r  sen , como el ángulo θ es muy pequeño podemos decir entonces que:

sen  tan   s  r  tan   r  sen


ed
e  ed  sen  tan  
r
ed  e  Si ed  1/ 500  e  1/ 500

Figura 1-10 Relación ángulo – distancia

25
LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO

De acuerdo con esto se puede decir que existe una relación adecuada entre ángulos y distancias.

De la misma manera se puede calcular la mínima apreciación de una cinta o un instrumento de


medida de acuerdo a la mínima división de la escala de la graduación.

Por ejemplo en radio de localización de 15 metros con un equipo de lectura directa de 1’ podremos
decir que:

s  r  tan   15m  tan 0001'  15  0,0003


s  0,004m  5mm  ed  0,004m  0,005m  5mm

Entonces la mínima apreciación de la cinta deber ser de 5 mm para que haya la relación adecuada
entre el instrumento de medición angular y el de medición de distancias.

Tabla de relación de precisión correspondiente a varios errores angulares para una distancia de
100 metros.5

tan e  =
Error en
Precisión
sen e 
e 100 m
Relativa
(mm)

10’ 0,003 300 1/333,4

5’ 0,0015 150 1/666,7


1’ 0,0003 30 1/3.333,3
30” 0,00015 15 1/6.666,7
10” 0,00005 5 1/20.000
5” 0,000024 2,4 1/41.626,7
1” 0,000005 0,5 1/200.000

Tabla 1-1 Relación ángulo – distancia – GP

1.7 Mediciones para la ejecución de proyectos de ingeniería

1.7.1 El Sistema de Apoyo Geométrico

El Sistema de Apoyo Geométrico es la estructura que vincula el diseño con la realidad, este debe
ser cerrado tanto gráfica como analíticamente mediante un polígono formado por líneas rectas
sucesivas con puntos comunes llamados vértices, de cada uno de los cuales se debe conocer su
elipse de error asegurando así que los vectores que se desprendan del S.A.G. cumplan todas las

5
Tabla adaptada de topografía. Davis, Raymond E. y Foote, Francis S, segunda edición 1979

26
tolerancias constructivas de los elementos a localizar realizando la respectiva acotación de
errores.
El S.A.G. está compuesto por un Sistema Cartesiano de Referencia, el cual se recomienda deba
estar ligado a un sistema local de coordenadas, y por un Marco de Referencia que es la
materialización de los puntos del Sistema de Apoyo.

1.7.2 El diseño de la red

La precisión de la red no depende solo de la precisión de la mediciones sino también de su


configuración geométrica, para que una red sea fuerte y confiable los vértices deben encontrarse
lo más uniforme posibles, la fuerza geométrica de las poligonales es especialmente baja cuando
se cambia la dirección de un vector en ángulo de 30° con relación a la dirección principal del
avance.

En el diseño de la red se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. El desarrollo de la obra (superficial, lineal, o en altura).


2. La ubicación de los vértices.
3. Los instrumentos de medición y el método a usar.

Se debe plantear un diseño ágil para su utilización, que permita por su geometría la aplicación de
distintos métodos de localización (polar, rectangular, libre estacionamiento…). Las figuras más
fuertes son el triángulo equilátero y el cuadrilátero doble, pero debido a las dificultades que se
presentan en la práctica estas generalmente no se acoplan a las obras de ingeniería, motivo por el
cual se realizan distintos polígonos con distintas connotaciones desde el punto de vista de su
rigidez, en un Sistema de Apoyo Geométrico, como con una estructura de andamio, entre más
agudos sean los ángulos, más débil será la estructura. Entre mayor sea la rigidez que una red tiene,
más seguro se puede estar que las mediciones realizadas son precisas.

Si se quiere tener un sistema de apoyo controlado se deben tener en cuenta los siguientes pasos
con estricto control, hay que recordar que gran parte del trabajo de localización se garantiza
teniendo la confiabilidad necesaria en el sistema de apoyo.

1. Inspección preliminar
2. Diseño preliminar de la red
3. Materialización de vértices
4. Mediciones de campo
5. Ajuste riguroso ( ejemplo mínimos cuadrados)
6. Representación Gráfica

27
LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO

Figura 1-12 Diseño SAG

La red principal de apoyo debe encerrar toda el área de trabajo, con el objeto de que cualquier
punto que se localice desde un vértice resulte interpolado o contenido dentro del polígono
principal, y que no sea el resultado de extrapolación que ocurra por fuera del marco de referencia.
El mejor diseño es aquel que contenga la mayor cantidad de figuras geométricas cerradas, lo más
homogéneas posibles garantizando así la rigidez del sistema.

1.7.3 Sistema de apoyo vertical

En las redes de apoyo altimétrico se usa nivelación diferencial compuesta, generalmente en forma
de circuitos proporcionando la información suficiente para evaluar las precisiones y ajustar
rigurosamente los desniveles observados, por este motivo se utilizan intervalos de confianza y no
elipses de error; de forma general se deben evitar los circuitos largos y angostos, la distancia
entre los puntos de cambio medida a lo largo del trayecto nivelado no debe ser mayor que cuatro
veces la distancia entre los puntos de referencia principales en línea recta. Se deben evitar las
líneas ramificadas, apartadas o de extremos abiertos porque aumenta la posibilidad de que pasen
inadvertidas las equivocaciones y porque no pueden ajustarse a la red general.

1.7.4 Sistema de apoyo secundario

Es el que permite replantear los ejes auxiliares y puntos de detalle que finalmente definirán la
obra, este sistema de apoyo es derivado única y exclusivamente del S.A.G principal. Este sistema
debe ser planificado sobre el plano de localización teniendo en cuenta la posición de los elementos
a ubicar, puesto que dichos puntos deben garantizar cierta permanencia en el tiempo de ejecución
de la obra.

28
Ejes

Son líneas imaginarias que sirven de soporte para formar una estructura geométrica base, que
servirá como soporte de localización y replanteo de puntos. Generalmente estas líneas están
referidas a un sistema coordenado.

Un eje queda determinado cuando se conoce su ecuación en términos de las variables X y Y , de


tal manera que sea de primer grado para ambas variables, y en la cual las coordenadas de cualquier
punto que pertenezca al eje debe satisfacer la ecuación.

Ejes de referencia
Son los que definen el sistema coordenado del plano local. Estos ejes son el sistema de referencia
de los demás.

Figura 1-13 Ejes de referencia

Ejes principales
Estos generalmente son paralelos con los de referencia, a partir de estos se generan los
secundarios, y forman figuras geométricamente cerradas.
Ejes secundarios
Son los que encierran construcciones independientes como bloques, éstos pueden ser paralelos,
perpendiculares, o rotados con respecto a los principales y de referencia.
Ejes de detalle
Se crean a partir de los secundarios, y son los que definen el proyecto, generalmente son ejes de
columnas, de zapatas, de vigas, brechas, paramentos y límites.

29
LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO

Figura 1-14 Ejes de detalle para construcción apoyados en puentes de referencia

Los ejes de detalle se sitúan fuera del área de trabajo y por lo general están marcados con puntillas
que definen zapatas, columnas y cimentaciones en general; desde las puntillas se tienden hilos
que materializan las líneas que sirven de guías para que los obreros realicen su trabajo.

Para asegurar que los ejes de referencia queden colocados a una altura adecuada se debe llevar
una nivelación a cada uno de ellos, como también marcar sus respectivas alturas de corte.

1.7.5 Materialización de puntos

En función de las características del trabajo y de la importancia del punto su señalización varía,
la materialización de puntos debe presentarse en un formato tal que todo el equipo humano que
trabaje en el sitio pueda interpretar, respetar y valorar los puntos que se destinan en una obra
determinada para transferir al terreno la información propuesta en los planos.
Generalmente se pueden definir tres tipos de puntos:

1. Puntos de localización primarios.


2. Puntos de localización secundarios.
3. Puntos de detalle.

Los puntos de localización primarios son vértices del S.A.G que deben estar ligados a un
sistema local de coordenadas para su orientación. Estos puntos deben permanecer durante toda la
ejecución de la obra. La materialización de estos puntos se recomienda con una placa de bronce
empotrada en concreto. Estos puntos deben ser localizados en sitios estratégicos de tal forma que
no se vean afectados por el tráfico de la obra.

30
Los puntos de localización secundarios son puntos que se localizan cerca de los de detalle del
proyecto, son los puntos que deben ser localizados en un sitio estratégico donde no se vean
afectados por algún tipo de desplazamiento (X, Y, Z) a causa de movimientos ocasionados por
maquinaria pesada o por tráfico obligatorio de la obra, es totalmente entendible que todos los
puntos no tengan permanencia absoluta dentro de la obra, pero éstos al menos deben ser
garantizados durante la ejecución puntual de la obra, es decir, los puntos de detalle que dependan
de él, deben estar completos antes de su desaparición.

Dado el carácter de temporalidad de estos puntos, para su materialización se aceptan estacones


de madera de sección (aprox. 8 x 8 cm), sobre el cual se define el punto con una puntilla sin
cabeza, dichos estacones deberán estar embebidos en una mezcla de concreto con esto se
garantiza su vida útil al menos durante el periodo de construcción puntual de la obra.

Deben de reunir una serie de condiciones:

1. Estabilidad dimensional: que no varíe de forma y tamaño.


2. Estabilidad del material: debe estar construido con materiales resistentes a los agentes
externos, tanto atmosféricos, como personas, animales o máquinas.
3. Estabilidad espacial: no variar de situación o posición absoluta en el espacio.
4. Con visibilidad, sobre la zona donde se encuentren los puntos a replantear y el resto de
bases de replanteo.
5. Fácilmente localizable: de forma que pueda ser encontrado con rapidez.
6. Materializar de forma adecuada, fina, precisa e inequívoca.
7. Fácilmente estacionable.
8. Fácilmente observable.

Los puntos de detalle son finalmente los que definirán el proyecto, los cuales marcan las
características del trabajo tales como: pilas, zapatas, columnas, ejes viales, paramentos, inicio de
brechas y todos aquellos puntos que definen tridimensionalmente un proyecto.

Se utiliza para su señalización estacas de madera y puentes de referencia (debido a su bajo costo
y simplicidad de implantación en el terreno) que mediante hilos tendidos adecuadamente
materializan los ejes de construcción.

31
LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO

Figura 1-15 Puntos de detalle

1.8 Tolerancias constructivas

La tolerancia de una magnitud es el intervalo de valores en que debe encontrarse dicha magnitud
para que sea aceptada como válida. La industria de la construcción siempre busca que se reduzcan
los tiempos de ejecución de obras y a su vez las exigencias de la calidad aumentan. Para reducir
los tiempos de ejecución muchos de los trabajos en la obra se realizan simultáneamente,
generando así distintas tolerancias constructivas para determinadas tareas. Esto obliga a que los
sistemas de apoyo geométricos se encuentren dentro de un rango de confiabilidad que pueda
satisfacer las necesidades de la obra.

Todas las obras que sean topográficamente localizadas deben estar dentro del límite que le
permite su tolerancia constructiva, dichas tolerancias deben ser conocidas antes de realizar
cualquier proceso de localización, porque es en su rigor que se debe apoyar el topógrafo para
elegir el instrumento necesario que le permitirá posicionar su elipse de error dentro de la
tolerancia establecida. En la tabla 1-2 se muestran algunas tolerancias constructivas
recomendadas por el CDOT Survey Manual.6, es de aclarar que cada proyecto debe tener
tolerancias específicas de acuerdo a sus características propias. Ver como referencia para

6
CDOT Survey Manual – Colorado Department Survey Of Transportation

32
proyectos en Colombia NTC 6271 (Norma técnica Colombiana “Información Geográfica-
Estudios Topográficos)

intervalos Prec. Horiz. Prec. Vert.


Tipo de obra (m) (mm) (mm)

Desmonte y limpieza 15 300 30


Excavaciones y cortes (preliminares) 15 300 30
Rasantes 15 300 30
Excavaciones y cortes 15 300 30
Repavimentación 15 6 6
Estructuras de madera 6 3
Estructuras de acero 3 3
Estructuras en concreto 3 3
Box-culverts 10 6
Cercas y límites 10 6
Andenes 6 6
Canales 6 6
Señalización general 20 6
Señalización sobre pavimento 10

Tabla 1-2 Tolerancias constructivas

1.9 Acotación de errores

Cuando se mide una cantidad bien sea de forma directa o indirecta, la medida que se obtiene no
es necesariamente el valor exacto de dicha medida, ya que el resultado se verá afectado por errores
debido a múltiples factores. Las magnitudes significativas de los trabajos de topografía se
especifican mediante tolerancias, que son los intervalos de los valores admisibles para cada uno
de los elementos a localizar.

Es necesario estimar el error que posiblemente se cometa al efectuar una medida o serie de ellas
antes de realizar el procedimiento de campo, dicho error expresado en función de las
características técnicas del instrumento de medición, y dado en parámetros de la elipse de error
para el intervalo planimétrico e intervalo de confianza para el componente vertical, a esto se le
denomina acotación de errores.

El objetivo de la acotación de errores desde el punto de vista topográfico, es mantener los


resultados dentro de las tolerancias preestablecidas por las especificaciones técnicas del trabajo.

Para una correcta acotación, es necesario conocer las secuencias de medición desde el sistema
principal de apoyo hasta la definición de los puntos de detalle.

33
LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO

1.9.1 Acotación de errores componente planimétrico7

La posición de un punto por un método polar está definida por:

∆𝑋 = 𝐷 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 ; ∆𝑌 = 𝐷 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜑

Donde se forma una elipse de error como:

Figura 1-16 Elipse de error

𝑑𝑋𝐷: 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑋

𝑑𝑌𝐷: 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑. 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑌

𝑑𝑋𝐷
𝑠𝑒𝑛𝜑 = → 𝑑𝑋𝐷 = 𝑠𝑒𝑛𝜑 ∙ 𝐷
𝐷

𝑑𝑋𝐷 = ±(𝐷 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑) ∙ 𝑑𝜑 ± 𝑠𝑒𝑛𝜑 ∙ 𝑑𝐷

𝑑𝑌𝐷
𝑐𝑜𝑠𝜑 = → 𝑑𝑌𝐷 = 𝑐𝑜𝑠𝜑 ∙ 𝐷
𝐷

𝑑𝑌𝐷 = ±(𝐷 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜑) ∙ 𝑑𝜑 ± 𝑐𝑜𝑠𝜑 ∙ 𝑑𝐷

7
Las fórmulas de acotación de errores fueron tomadas de Topometría y Microgeodesia – Armando del Bianco.
Argentina

34
Errores derivados de los ejes de referencia de la elipse de error

𝑑𝐷: 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 = [±𝑒. 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ± 𝑒. 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜]

𝑑𝑄: 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = [±𝑎𝑐𝑢𝑚. 𝑒. 𝑚𝑒𝑑 ± 𝑒. 𝑝𝑢𝑛𝑡 ± 𝑒. 𝑐𝑒𝑛𝑡 ± 𝑒. 𝑜𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡. (𝑑𝜑)]

Para conocer los errores en la dirección del vector, y en su dirección transversal, se debe hacer
una rotación del sistema haciendo 𝜑 = 0°

Figura 1-17 Rotación elipse de error

𝑑𝑋 = ±(𝐷 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑) ∙ 𝑑𝜑 ± 𝑠𝑒𝑛𝜑 ∙ 𝑑𝐷

𝑑𝑋 = ±(𝐷 ∙ 𝑐𝑜𝑠 0°) ∙ 𝑑𝜑 ± 𝑠𝑒𝑛 0° ∙ 𝑑𝐷

𝑑𝑋 = ±(𝐷 ∙ 1) ∙ 𝑑𝜑

𝑑𝑋 = ±(𝐷 ∙ 𝑑𝜑)

𝑑𝑌 = ±(𝐷 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜑) ∙ 𝑑𝜑 ± 𝑐𝑜𝑠𝜑 ∙ 𝑑𝐷

𝑑𝑋 = ±(𝐷 ∙ 𝑠𝑒𝑛 0°) ∙ 𝑑𝜑 ± 𝑐𝑜𝑠 0° ∙ 𝑑𝐷

𝑑𝑋 = ±(𝐷 ∙ 0) ∙ 𝑑𝜑 ± 1 ∙ 𝑑𝐷

𝑑𝑌 = ±𝑑𝐷

35
LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO

En la medición con instrumentos electrónicos la reducción de distancias inclinadas a la horizontal


se hace de manera automática, por tanto el operador no se da cuenta de la incidencia que tiene el
ángulo cenital en el cálculo de las coordenadas. Por lo tanto:

±𝑑𝐷 = ±𝑑𝛾

𝑑𝛾 = 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎

Cuando se trata de mediciones del sistema de apoyo geométrico se deben considerar dichos
errores (𝑑𝛾, 𝑑𝑧)

C
e
n
i 𝛾: 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎
t
𝑍: á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑡𝑎𝑙
Z
𝐷𝐻
𝑠𝑒𝑛𝑍 = → 𝐷𝐻 = 𝛾 ∙ 𝑠𝑒𝑛 𝑍
𝛾

Figura 1-18 Plano vertical

En el plano cartesiano:
Y

Figura 1-19 Plano cartesiano

∆𝑋 = 𝛾 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝑍 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜑
∆𝑌 = 𝛾 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝑍 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑
Derivando las funciones se obtiene:

𝑑𝑋 = ±(𝑐𝑜𝑠𝑍 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜑) ∙ 𝑑𝛾 ± (𝛾 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝑍 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜑) ∙ 𝑑𝑍 ± (𝛾 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝑍 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑) ∙ 𝑑𝜑

36
𝑑𝑌 = ±(𝑠𝑒𝑛𝑍 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑) ∙ 𝑑𝛾 ± (𝛾 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝑍 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑) ∙ 𝑑𝑍 ± (𝛾 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝑍 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜑) ∙ 𝑑𝜑

Estas funciones derivadas muestran el error en el plano de referencia X-Y involucrando la


distancia inclinada (𝛾), el error de orientación (𝑑𝜑) y el error en la lectura del círculo vertical
(𝑑𝑍)

Error lineal

Se pueden analizar los parámetros de la elipse en la dirección del vector, rotando el sistema
haciendo coincidir el eje X con la dirección analizada.

𝐷 = 𝛾 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝑍

𝑑𝑌 = 𝑑𝐷 = ±(𝑠𝑒𝑛𝑍) ∙ 𝑑𝛾 ± (𝛾 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝑍) ∙ 𝑑𝑍

Este es el error derivado de la distancia horizontal a partir de la distancia inclinada y el ángulo


cenital.

Analizando el primer término:

𝑑𝐷 = ±(𝑠𝑒𝑛𝑍) ∙ 𝑑𝛾

El máximo valor que puede tomar el seno del ángulo cenital se encuentra en 𝑍 = 90° lo que
indica que el máximo error posible en la medición del vector es:
𝑑𝐷 = ± ∙ 𝑑𝛾

Analizando el segundo término:

𝑑𝐷 = ±(𝛾 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝑍) ∙ 𝑑𝑍

Se trata de la incidencia que tiene el error en la medición del ángulo cenital. Por lo tanto el error
lineal puede ser expresado así:

𝑑𝐷 = ±𝑑𝛾 ± (𝛾 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝑍) ∙ 𝑑𝑍

37
LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO

1.9.1.2 Error transversal

El error transversal es consecuencia de la acumulación de los errores de medición angular (𝑑𝛼),


puntería, centrado y orientación (𝑑𝜑)

𝑑𝑋 = 𝑑𝑄 = ±(𝐷 ∙ 𝑑𝜑)

𝑑𝑄 = ±(𝛾 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝑍) ∙ 𝑑𝜑

Como el máximo valor que puede tomar el seno del ángulo cenital es 1 cuando 𝑧 = 90°, la
derivada queda así:

𝑑𝑄 = ±(𝛾 ∙ 𝑑𝜑)

Ejemplo:

Se desean conocer los parámetros de la elipse de error probable en un punto de una red de control
primario, cuya posición será determinada mediante localización polar.

𝑑𝑋 =? ; 𝑑𝑌 =? ; 𝑑𝐷 =? ; 𝑑𝑄 =?
Datos:

Máxima longitud del vector: 350.20 m


Azimut de localización: 145°20’20”
Error en la distancia: ±2 cm (prisma/bastón)
Ángulo máx. de elevación: 35°
e.m.c. angular: ±15”

Solución:

𝑑𝑋 = ±(𝑐𝑜𝑠𝑍 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜑) ∙ 𝑑𝛾 ± (𝛾 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝑍 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜑) ∙ 𝑑𝑍 ± (𝛾 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝑍 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑) ∙ 𝑑𝜑


𝑑𝑋 =
±(𝑐𝑜𝑠 55° ∙ 𝑠𝑒𝑛 145°20′ 20") ∙ 0.02 𝑚
±(350.20 𝑚 ∙ 𝑐𝑜𝑠 55° ∙ 𝑠𝑒𝑛 145°20′20") ∙ 15"/206265
±(350.20 𝑚 ∙ 𝑠𝑒𝑛 55° ∙ 𝑐𝑜𝑠 145°20′20") ∙ 15"/206265
𝑑𝑋 = ±0.007 𝑚 ± 0.008 𝑚 ± 0.017 𝑚

𝑑𝑋 = ±32 𝑚𝑚

𝑑𝑌 = ±(𝑠𝑒𝑛𝑍 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑) ∙ 𝑑𝛾 ± (𝛾 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝑍 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑) ∙ 𝑑𝑍 ± (𝛾 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝑍 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜑) ∙ 𝑑𝜑

38
𝑑𝑌 =
±(𝑠𝑒𝑛 55° ∙ cos 145°20′20") ∙ 0.02 𝑚
±(350.20 𝑚 ∙ cos 55° ∙ 𝑐𝑜𝑠145°20′20") ∙ 15"/206265
±(350.20 𝑚 ∙ 𝑠𝑒𝑛 55° ∙ 𝑠𝑒𝑛 145°20′20") ∙ 15"/206265

𝑑𝑌 = ±0.013 𝑚 ± 0.012 𝑚 ± 0.012 𝑚

𝑑𝑌 = ±37 𝑚𝑚

𝑑𝐷 = ±𝑑𝛾 ± (𝛾 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝑍) ∙ 𝑑𝑍
𝑑𝐷 = ±0.02 𝑚 ± (350.20 𝑚 ∙ 𝑐𝑜𝑠 55°) ∙ 15"/206265

𝑑𝐷 = ±35 𝑚𝑚

𝑑𝑄 = ±(𝛾 ∙ 𝑑𝜑)
𝑑𝑄 = ±(350.20 𝑚 ∙ 15"/206265)

𝑑𝑄 = ±26 𝑚𝑚

𝑑𝑋 = ±32 𝑚𝑚
𝑑𝑌 = ±37 𝑚𝑚
𝑑𝐷 = ±35 𝑚𝑚
𝑑𝑄 = ±26 𝑚𝑚 Y

d
Y
d X
X

Figura 1-20 Elipse error con sus 4 parámetros

39
LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO

1.9.2 Acotación de errores altimétricos

El desnivel se define como la distancia vertical entre dos curvas de nivel que son esféricas y
concéntricas a la tierra, pero para calcular el desnivel entre dos puntos se utiliza una visual
horizontal que pasa por el eje óptico del instrumento de medición, por lo tanto se tienen dos
conceptos que se deben unir para calcular el desnivel

a. La curva de nivel que tiene una altura constante respecto al nivel del mar, y que por lo
tanto es una línea curva.

b. La línea horizontal que aparentemente coincide con la visual del instrumento y que es
tangente a la curva de nivel por ser normal a la vertical del punto

Figura 1-21 Errores de curvatura y refracción

Donde:
𝐸𝑒: 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐸𝑟: 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝐾: 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑦 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝛼: á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝐶: 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎
𝐶1: 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑅1: 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎

40
𝑍𝑎: 𝑑𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑍𝑟: 𝑑𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑙
Conociendo que D es la distancia entre puntos se puede demostrar que:

𝐷2
𝐸𝑒 =
2𝑅
1
𝐸𝑟 = 𝐷2 ∙ 𝐾 ∙
2𝑅
𝑍𝑟 = 𝑖 − 𝐿
𝑍𝑎 = 𝑖 − 𝑚
𝑍𝑟 = 𝑍𝑎 + 𝐸𝑒 − 𝐸𝑟 = 𝑖 − 𝑚 + 𝐾
𝐾 = 6.6 𝑥10−8 ∙ 𝐷 2

Reemplazando el valor la distancia por valores normales en construcción resulta la siguiente


tabla:

D (m) K (mm)
100 0.6
200 2.6
300 16.5
1000 66

Tabla 1-3 correcciones por curvatura y refracción

Figura 1-22 Plano vertical

𝐷2
ℎ = 𝛾 ∙ 𝑐𝑜𝑠 𝑍 +
2𝑅

En levantamientos polares influye la presión atmosférica, 𝐾 = 0.13

ℎ = 𝛾 ∙ 𝑐𝑜𝑠 𝑍 + (𝐷2 /2𝑅) − (𝐾 ∙ 𝐷2 /2𝑅)

41
LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO

Factorizando y reemplazando D por el vector se tiene:


ℎ = 𝛾 ∙ 𝑐𝑜𝑠 𝑍 + (1 − 𝐾) ∙ (𝛾 2 /2𝑅)
ℎ = 𝛾 ∙ 𝑐𝑜𝑠 𝑍 + (1 − 𝐾) ∙ (𝛾 2 /2𝑟) + 𝑖 − 𝑠
Derivando tenemos:

𝑑ℎ = ±(𝛾 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝑍) ∙ 𝑑𝑍 ± 𝑐𝑜𝑠𝑍 ∙ 𝑑𝛾 ± (𝛾 2 /2𝑅) ∙ 𝑑𝐾 ± 𝑑𝑖 ± 𝑑𝑠

En las estaciones totales existe el error de fijación del péndulo: 𝑑𝑧′, en los catálogos se encuentra
como setting accuracy o error de setteo, por lo que tendremos:

𝑑ℎ = ±(𝛾 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝑍) ∙ 𝑑𝑍 ± 𝑐𝑜𝑠𝑍 ∙ 𝑑𝛾 ± (𝛾 2 /2𝑅) ∙ 𝑑𝐾 ± 𝛾 ∙ 𝑑𝑧′ ± 𝑑𝑖 ± 𝑑𝑠

Ejemplo:

Calcular los parámetros de la elipse de error y el intervalo de confianza altimétrico de un punto


B, el cual según las especificaciones del trabajo tiene una tolerancia constructiva de ±10 cm en
posición X, Y, y de ±6 cm en cota, con una confiabilidad del 95% dentro de las tolerancias
preestablecidas. El acceso al punto B se debe hacer mediante mediciones consecutivas de dos
vectores: J-G y G-B; para calcular la posición planimétrica del primer vector se utilizó una
estación total PENTAX PCS-315 haciendo el registro de ángulo horizontal en doble posición
[directa e inversa], la distancia fue medida con un prisma montado sobre base nivelante, para
determinar la cota de G se hizo una nivelación diferencial compuesta a partir del punto UQ-02 el
cual pertenece a la red de nivelación del mismo proyecto; para el segundo vector (G-B) se usó la
misma estación total solo que midiendo el ángulo horizontal en una posición, y para la medida de
la distancia se usó el prisma sobre bastón, la cota de B, fue calculada mediante taquimetría
electrónica con la estación total desde el punto G. [𝛽 = 17°20′]

𝑇𝑜𝑙. 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑖𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = ±10 𝑐𝑚

𝑇𝑜𝑙. 𝐴𝑙𝑡𝑖𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = ±6 𝑐𝑚

𝑑𝐷 = ±3 𝑚𝑚 [𝑝𝑟𝑖𝑠𝑚𝑎/𝑏𝑎𝑠𝑒 ]

𝑑𝐷 = ±2 𝑐𝑚 [𝑝𝑟𝑖𝑠𝑚𝑎/𝑏𝑎𝑠𝑡ó𝑛 ]

𝑑𝜑 = ±7" [𝑑𝑜𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛]

𝑑𝜑 = ±10" [𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛]

42
UQ-

UQ-
J 02
510
m
B
210
m
G

160
m

UQ-
03

UQ-

UQ-

Figura 1-23 Acotación de errores

Solución:

∆𝑋 = 𝐷 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑
∆𝑌 = 𝐷 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜑
Derivando tenemos:

𝑑𝑋 = (𝐷 ∙ 𝑐𝑜𝑠 𝜑) ∙ 𝑑𝜑 ± 𝑠𝑒𝑛 𝜑 ∙ 𝑑𝐷
𝑑𝑌 = (𝐷 ∙ 𝑠𝑒𝑛 𝜑) ∙ 𝑑𝜑 ± 𝑐𝑜𝑠 𝜑 ∙ 𝑑𝐷

43
LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO

±𝑑𝑋 ± 𝑑𝑌 = 𝑑𝑅 = ±10 𝑐𝑚
𝑑𝑅 = (𝐷 ∙ 𝑐𝑜𝑠 𝜑) ∙ 𝑑𝜑 ± 𝑠𝑒𝑛 𝜑 ∙ 𝑑𝐷 ± (𝐷 ∙ 𝑠𝑒𝑛 𝜑) ∙ 𝑑𝜑 ± cos 𝜑 ∙ 𝑑𝐷

Como la precisión angular en doble posición es ±7”, y se está forzando un valor para orientar el
instrumento en J, y otro al momento de hacer la lectura en G, se han hecho dos punteos y tomado
dos lecturas [D, I] la precisión se verá afectada en 𝑑𝜑 = ±7"√2 por otro lado el ángulo se midió
en dos posiciones, entonces, se verá mejorado en √2 , por lo tanto tendremos que:

√2
𝑑𝜑 = ±7" ∙ → 𝑑𝜑 = ±7"
√2

En este análisis no nos interesa el error de orientación, podemos adoptar los valores extremos que
se cumplen para 𝜑 = 90°00′ 𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝜑 = 00° 00′

𝑑𝑚 = ±𝐷 ∙ 𝑑𝜑 ± 𝑑𝐷

𝑑𝑚 = ±160000 𝑚𝑚 ∙ 7"/206265 ± 3 𝑚𝑚

𝑑𝑚1 = ±8.43 𝑚𝑚
Primer vector J-G

𝑑𝑚 = ±𝐷 ∙ 𝑑𝜑 ± 𝑑𝐷

𝑑𝑚 = ±210000 𝑚𝑚 ∙ (10" ∙ √2)/206265 ± 20 𝑚𝑚

𝑑𝑚2 = ±34.40 𝑚𝑚
Segundo vector G-B

El error final es la resultante de una serie de errores de medición que se acumulan a lo largo del
proceso.

𝑒𝑓 = ±𝑒1 ± 𝑒2 ± 𝑒3 ± ⋯ ± 𝑒𝑛 ± 𝑒𝑠
𝐾 = ±𝑒1 ± 𝑒2 ± ⋯ ±𝑒𝑛
𝑒𝑓 = ±𝐾 ± 𝑒𝑠
𝑒𝑓 2 = 𝐾 2 + 𝑒𝑠 2
𝑒𝑠 2 = 𝑒𝑓 2 − 𝐾 2

𝑒𝑠 = ±√(𝑒𝑓 2 − 𝐾 2 )

44
𝐾 = ±𝑑𝑚1 ± 𝑑𝑚2
𝐾 = ±8.43 𝑚𝑚 + 34.40 𝑚𝑚
𝐾 = ±43 𝑚𝑚

Como la tolerancia constructiva del punto es ±10 cm y se busca una confiabilidad del 95 % se
tiene que 𝛿 = 2 por lo que el máximo error permisible será:

±10 𝑐𝑚
𝑒𝑓 = = ±5 𝑐𝑚 = ±50 𝑚𝑚
2

𝑒𝑠 = ±√(𝑒𝑓 2 − 𝐾 2 )

𝑒𝑠 = ±√(502 − 432 )

𝑒𝑠 = ±26 𝑚𝑚

En la planificación del sistema de apoyo planimétrico se debe cumplir que los semiejes mayores
de sus elipses de error y los puntos de la red secundaria no sobrepasen 𝑒𝑠 = ±26 𝑚𝑚 para
cumplir con 95% de confiabilidad dentro de la tolerancia constructiva establecida.

En el intervalo de confianza altimétrico intervienen:

1. Error de la nivelación diferencial desde el sistema de apoyo altimétrico UQ-02 hasta el


punto G.

2. El error altimétrico cometido por la nivelación trigonométrica del vector G-B.

Como se utilizó un nivel de precisión en el tramo UQ-02 – G se tiene que:

𝑑ℎ1 = ±2.4 ∙ √𝑘
𝑑ℎ1 = ±2.4 ∙ √0.51 𝑚

𝑑ℎ1 = ±1.7 𝑚𝑚

Con respecto al vector G-B (nivelación trigonométrica):

𝑑ℎ = ±(𝛾 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝑍) ∙ 𝑑𝑍 ± 𝑐𝑜𝑠𝑍 ∙ 𝑑𝛾 ± (𝛾 2 /2𝑅) ∙ 𝑑𝐾 ± 𝛾 ∙ 𝑑𝑧′ ± 𝑑𝑖 ± 𝑑𝑠


𝑑ℎ2 = ±(219990 𝑚𝑚 ∙ 𝑠𝑒𝑛 72°40′ ) ∙ 10"/20265 ± 𝑐𝑜𝑠 72°40′ ∙ 20 𝑚𝑚 ±

45
LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO

(2199902 /2 ∙ 6370000000) ∙ 0.13 ± 219990 ∙ 5"/206265 ± 1 𝑚𝑚 ± 1 𝑚𝑚

𝑑ℎ2 = ±10.18 𝑚𝑚 ± 5.96 𝑚𝑚 ± 0.49 𝑚𝑚 ± 5.33 ± 1 𝑚𝑚 ± 1 𝑚𝑚


𝑑ℎ2 = ±24 𝑚𝑚

𝑒𝑠 = ±√(𝑒𝑓 2 − 𝐾 2 )

𝑒𝑠 = ±√(302 − 242 )

𝑒𝑠 = ±18 𝑚𝑚

En la planificación del sistema de apoyo altimétrico se debe cumplir que ninguno de los puntos
de la red no sobrepasen 𝑒𝑠 = ±18 𝑚𝑚 para cumplir con 95% de confiabilidad dentro de la
tolerancia constructiva establecida.

1.10 Métodos de localización

El método de localización se elige dependiendo de los resultados que arroja la acotación de


errores, entendiendo que cualquiera de ellos debe ser rápido, seguro y que tenga un mecanismo
de control que permita en cualquier momento verificar la posición de los puntos localizados,
conservando éstos las posiciones relativas entre sí y su relación con el sistema de referencia, que
se les ha dado en la etapa de diseño.

1.10.1 Localización por coordenadas polares

Para la utilización de este método se debe partir de un sistema de coordenadas conocidas.

Figura 1-24 Localización por método polar

Se estaciona el instrumento en uno de los puntos y se orienta a otro punto de coordenadas


conocidas, de esta forma se puede fijar el azimut en la lectura del instrumento y así hacer coincidir

46
el cero del limbo horizontal del instrumento con la orientación norte del sistema de la red de
apoyo.

Para localizar un punto se debe conocer previamente el azimut y la distancia entre el punto de
estación y el punto a ubicar.

Este método es rápido y seguro, ya que el posicionamiento de los puntos se realiza desde una sola
estación y si se comete alguna equivocación esta quedará aislada ya que cada punto es
independiente del anterior.

Es recomendable que la distancia que se use para hacer la orientación del equipo sea siempre
mayor que la distancia del punto a localizar puesto que se tiene una mejor afinación de la línea
de puntería en una visual de dirección larga que la que se obtiene en una corta.

1.10.2 Localización por intersecciones

Para éste método se necesita una línea base de localización A B para situar un punto mediante la
intersección de visuales generadas desde cada uno de los extremos de la línea base.

En éste método siempre se ocupan puntos de coordenadas conocidas y se visan puntos de


coordenadas desconocidas que se quieren localizar.

Localización por abscisas y ordenadas

La distancia entre dos puntos ubicados sobre una recta orientada es la diferencia entre las abscisas.

La proyección ortogonal de un punto H1 sobre una recta A-B es el pie A1 de la perpendicular


trazada desde H1
La distancia de un punto a la recta se conoce con el nombre de ordenada.
Para desarrollar este método se deben conocer las coordenadas de dos puntos de localización
secundarios (A y B) existentes y con intervisibilidad entre ellos, y/o la distancia de un punto a
una recta.

Conociendo las coordenadas de un punto C que se quiere localizar se debe calcular la distancia
más corta de dicho punto a la recta formada por los dos puntos de la línea de localización
secundario (A y B) y la distancia de ambos puntos a la proyección de C sobre la recta formada
por los dos puntos bases de localización.

47
LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO

Figura 1-25 Localización por abscisas y ordenadas

En este método de localización los ejes principales son paralelos a los de referencia, es decir la
posición de los puntos tendrá una variación dN, dE en un sistema ortogonal.

Intersección angular

Se deben calcular los azimuts desde cada uno de los extremos de la línea base al punto P así como
también calcular el azimut de la línea A B y viceversa y por diferencia se pueden conocer los
ángulos α y β en la intersección de ambas visuales se localiza el punto P.

Polisección

Si realiza la localización de un punto P por intersección angular de tres visuales, se obtienen 3


intersecciones, las cuales se conocen como triángulo de dispersión.

La distancia a la que se encuentra el punto P es proporcional a la distancia de cada visual.


Entonces las distancias d, e, f serán proporcionales a las longitudes desde las visuales desde A,
B, C entonces podemos plantear que:

48
d e f
 
AP BP CP

Poniendo e y f en función de d tenemos que.

BP CP
ed f d
AP AP

Figura 1-26 Intersección por polisección

Por otro lado el área del triángulo 1, 2,3 es la suma de los tres triángulos de alturas d, e, f.

d a eb f c
s  
2 2 2

Sustituyendo los valores de e y f tenemos que:

d  a d  BP  b d  CP  c
s  
2 2  AP 2  AP

De ésta ecuación conocemos todos los valores excepto d puesto que a, b, c se puede medir sobre
los 3 puntos localizados 1, 2, 3 y las longitudes AP, BP, CP se tienen de los cálculos previos al
replanteo.

De otro lado tenemos que con la fórmula de Herón podemos hallar el área del triángulo:

s  área  p   p  a   p  b  p  c

Sustituyendo el valor de s en:

d  a d  BP  b d  CP  b
s  
2 2  AP 2  AP

Se despeja d y luego reemplazando en:

49
LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO

BP CP
ed f d
AP AP

Se obtienen los valores de e y f.

Ejemplo:

Al realizar el posicionamiento de un punto P por el método de Polisección desde 3 puntos


conocidos A, B, y C se obtiene un triángulo de dispersión. Calcular la situación del punto P. Los
puntos R, M, y N son las intersecciones de los vectores A, B, y C.
Datos:

Long. A-P = 382 m Dist. R-N = 0,045 m


Long. B-P = 254 m Dist. R-M = 0,043 m
Long. C-P = 318 m Dist. M-N = 0,029 m

 0,045  0,043  0,029 


Semiperímetro     0,0585
 2 

área  p   p  a    p  b   p  c

área  0,0585  0,0585  0,045   0,0585  0,043   0,0585  0,029   0,00060

2s 2  0,00060
d 
 BP  b   CP  c   254  0,043   318  0,029 
a   0,045    
 AP   AP   382   382 

d  0,0123m  12,3mm

BP 254
ed  0,0123 
AP 382

e  0,0082 m  8,2mm
CP 318
f d  0,0123 
AP 382

f  0,0102 m  10,2mm

50
1.11 Plano de localización

Una vez definidos los ejes principales, el método o los métodos de localización, las ecuaciones
de cada uno de los ejes, de las rectas, las coordenadas de los puntos de intersección de los ejes, y
todo bajo el mismo sistema de referencia, se procede a realizar los trabajos de campo necesarios
para la localización de puntos.

PR-07
DX: 0,08
DY: 0,04

36,34
41
,20
m

m
m
3
,1
29

PR-06
PR-08 9
DX: 0,12
DX: 0,08 8 DY: 0,08
DY: 0,04 7
m
,71
6 30

5
4
3
SC-03 2
17 1
16
PR-09 15
14
18
SC-02 13
DX: 0,15
DY: 0,04 F45 DX: 0,05 12 85%
F-28 DY: 0,03 11
21
10
44,13 m

F-09 22
23
F-01 24
PR-02 90%
25
15,3
8m

7m
15,30 9,0
m
SC-01
95% 32 PR-05
55,87 m

12,50 m

DX: 0,12 85%


DY: 0,08 DX: 0,04
31
7,80 m

DY: 0,06 30 80% 11,9


6m

DX: 0,08
33 29 DY: 0,02
30,4
3m

34 28 F-04
F-02 90%
90% 35 27
36 26
F-03 37
80% 38
0m

80%
36,3

39
m
10,95

,2
2
m F-15
11

80% 90%
28,14 m
F-17
95% F-25
PR-03
26,18 m

DX: 0,10 51,38 m


PR-04
12

DY: 0,05
,00
m

DX: 0,09
95%
DY: 0,04

Figura 1-27 Plano de localización

51
LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO

1.12 Registro análogo de localización

El registro de los datos de localización constituye un documento tan importante como el plano de
localización, puesto que los dos conforman el engranaje final para la ubicación de los puntos que
definirán el proyecto, para ésta delicada tarea no sirve llevar a campo solo el plano, ni solo el
registro de localización, puesto que uno es el complemento del otro. Este documento debe
aparecer con total claridad para el entendimiento del topógrafo, no deben omitirse datos ni
tampoco tener datos redundantes. Debe indicarse cuál será el punto de estación, cuál el de
orientación, así como cada uno de los ángulos y distancias horizontales a medir desde el punto de
estación al punto de detalle.

Proyecto: Localización manzanas Urbanización “La Nueva Granada”


Topógrafo: Julián Garzón B
Fecha inicio: Julio 25 de 2018
Fecha finalización: Julio 25 de 2018
Instrumento: Leica TPS-802 emc: 2”; 3mm+2ppp
Puntos a localizar: 150
Temp. ambiente: ±25°C
Registro de localización

Pto estación: 1000 N 981266.850 Delta 1


E 1152306.420 1205.00

Pto orientación: 2000 N 981269.650 Delta 2


E 1152315.520 1204.00

Pt Azimut Distancia Coordenadas Desc/cota


=====================================================================

1 300-00-00 13.00m N 981273.350 Ref-1


E 1152295.162 1205.91

2 300-00-00 19.00m N 981276.350 Ref-2


E 1152289.966 1206.34

3 53-32-25 68.19m N 981307.372 eje camino


E 1152361.263 1203.99

4 48-44-10 65.74m N 981310.207 eje camino


E 1152355.835 1204.04

Pt Azimut Distancia Coordenadas Desc/cota

=====================================================================

5 43-59-30 62.50m N 981311.815 eje camino


E 1152349.830 1204.03

6 35-34-10 55.98m N 981312.385 eje camino


E 1152338.983 1204.08

52
7 32-27-00 52.96m N 981311.541 eje camino
E 1152334.836 1203.99

8 29-30-10 49.21m N 981309.679 eje camino


E 1152330.654 1204.03

*********************************************************************

Pto estación: 4000 N 981266.850 Delta 4


E 1152306.420 1205.00

Pto orientación: 7000 N 981269.650 Delta 7


E 1152315.520 1204.00

Pt Azimut Distancia Coordenadas Desc/cota


=====================================================================

9 26-02-50 43.49m N 981305.923 eje camino


E 1152325.517 1204.02

10 23-28-45 37.85m N 981301.566 eje camino


E 1152321.500 1203.97

11 21-49-35 31.46m N 981296.055 eje camino


E 1152318.117 1204.14

12 20-56-40 23.83m N 981289.105 eje camino


E 1152314.938 1204.22

13 200-42-50 5.59m N 981261.621 eje cam.pr


E 1152304.443 1204.89

14 21-38-10 14.60m N 981280.421 eje camino


E 1152311.803 1204.38

15 13-32-25 8.02m N 981274.647 eje camino


E 1152308.298 1204.80

16 326-55-35 4.79m N 981270.864 eje camino


E 1152303.806 1205.01

1.13 Ejercicios propuestos

1. La siguiente figura muestra una planta donde se han consignado las cotas de proyecto y la
del punto de referencia sobre el eje de la vía. Si estacionado el nivel de precisión en el
terreno se obtuvo una lectura de 1,348 m en la mira colocada en el punto de referencia.

a) ¿Qué lecturas deberán obtenerse sobre los dos puntos a replantear altimétricamente?

b) ¿Qué procedimiento seguiría para lograr la correcta materialización de los niveles en


obra?

53
LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO

Figura 1-28 Planta datos básicos ejercicio

2. Se deben replantear el nivel del piso interior y el nivel de la cumbrera (1) que se indican
en el plano de corte siguiente. Se ha estacionado convenientemente un nivel de precisión
en un punto de la obra y se ha efectuado una lectura sobre una mira apoyada sobre el
sardinel, obteniéndose el valor 1.478 m

a) calcular los valores que deben leerse sobre las miras para determinar el nivel del piso y
el nivel de la cumbrera.
b) indicar los pasos a seguir para poder que la relocalización sea efectiva.

Figura 1-29 Planta datos básicos ejercicio

54
3. Calcular los datos para la localización por método polar para la localización de las
esquinas de un edificio a partir del punto 1.

El edificio es de base cuadrada, necesita ser localizado a 50 metros del eje de una vía y a
40 metros del paramento de otra construcción. Se conoce el acimut de la fachada del
edificio más próximo a la vía y es 117 Gons. Además se conocen las coordenadas de los
siguientes puntos:

Punto Norte Este

1 (eje vía) 1.120,00 1.030,00

2 (eje vía) 1.180,00 1.160,00


3 (param) 1.152,50 1.130,00
4 (param) 1.100,00 1.190,00

Tabla 1-4 Datos coordenadas (ejercicio)

Figura 1-30 Esquema de localización

4. Se desea determinar a posición de un punto empleando método polar. Determinar con que
precisión habrá que medir el azimut, el ángulo vertical, y la distancia del vector, para estar
dentro de una elipse confiable al 95%, sabiendo que:

La tolerancia fijada es de ±6 cm, para planimetría y de ±10 cm para altimetría.

La distancia inclinada es de 350 m.


La pendiente máxima es de 25%.

5. Se deben calcular los niveles marcados en el corte siguiente. Se ha estacionado


convenientemente un nivel de precisión en un punto de la vivienda y se ha efectuado una
lectura sobre la mira apoyada sobre un solado que está a una cota de +11,25 m,
obteniéndose un valor de 1,097 en la primera lectura.

55
LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO

Figura 1-31 Esquema de toma de niveles (lecturas)

a) Calcular los valores que debe poseer cada cota en el plano de corte, en los puntos
señalados.

b) Calcular altura de piso a cielorraso en donde se pide.

56
2. URBANISMO

2.1 Definición

El termino urbanismo está directamente ligado a la concepción de lo que es ciudad y su


desarrollo en función de la vocación. . El urbanismo tiene como objeto y especialización
plantear procesos ordenados y planificados analizando la geomorfología y la geografía, como
base fundamental en procura de comprender los desarrollos urbanos, con el objetivo de
cualificar el espacio urbano desde su complejidad referente a la forma y disposición del
entramado urbano, considerando entre otros las estructuras urbanas en función de las dinámicas
económicas, ambientales y sociales.

En este urbanismo se deben analizar criterios mandatorios desde la topografía, ingeniería,


arquitectura y el desarrollo territorial.

Figura 2-1 Proyecto urbanístico

2.1.1 Elementos del urbanismo

 Controles de subdivisión y división de zonas


 Planes de movilidad y sistemas masivos de transporte público.
 Estrategias para la revitalización económica de áreas urbanas y rurales.
 Directrices para protección medioambiental y conservación de los recursos escasos.

57
URBANISMO

Todos los procesos urbanísticos deben acogerse a los Planes de Ordenamiento Territorial que
posee cada municipio y a las políticas de POT modernos, a continuación se presentan algunos
lineamientos generales y otros particulares tomados en su totalidad del Plan de Ordenamiento
Territorial de la ciudad de Armenia relacionados con topografía.

2.2 La planeación y el ordenamiento del territorio

“El ordenamiento territorial es un proceso político, técnico y administrativo, que acorde con los
lineamientos constitucionales, normativos y de ley, pretende ordenar el territorio urbano y rural
en busca del bienestar común de los ciudadanos al regular la utilización de los espacios de
acuerdo al desarrollo socioeconómico de los territorios”. (Pot Armenia 2009.2023)

En este proceso se debe analizar la correlación entre espacio y tiempo, de manera que permita
obtener los parámetros de crecimiento y desarrollo de los territorios, desde el punto de vista
evolutivo de estos

El objetivo general es el de ordenar el territorio de forma integral y con sus diferentes


dimensiones , atributos buscando la complementariedad entre las dinámicas territoriales y de
planificación sectorial que esté articulado al plan general de desarrollo y en concordancia con las
políticas de POTs modernos establecidas por el DNP (Departamento Nacional de Planeación
2018).

Es importante considerar que entender e integrar en los análisis los elementos constitutivos de
la estructura urbana, es fundamental para el urbanismo sostenible como herramienta básica para
el crecimiento de los territorios, la estructura urbana la constituye

Consideraciones respecto al medio ambiente

- Topografía (Relieve y morfología del terreno).


- Vocación y tipos de suelo
- Fuentes hídricas (ríos, quebradas, humedales
- Tipo de vegetación
- Clima y microclimas: temperaturas, lluvias, humedad.
- Características ambientales .y paisajísticas.

Consideraciones respecto procesos constructivos

- Normativa constructiva
- Sistema vial
-Sistema de espacios verdes
- Equipamiento
- Infraestructura.

58
2.2.1 Zona de protección de los recursos naturales

Figura 2-2 Imagen gratuita tomada de la plataforma “shutterstock”

Las quebradas por sus restricciones de pendiente son consideradas zonas de protección porque
enmarcan: reservas de bosques, humedales, deslizamientos, factores naturales que proporcionan
susceptibilidad a movimientos en masa e inundaciones, regulación hídrica natural de las aguas
lluvias, y descarga y recargue de acuíferos.

Se determinarán distancias horizontales perpendiculares al cauce de quebradas y ríos, sean o no


permanentes; franjas de 30 m, 15 m a cada lado del cauce en el caso de quebradas, y de 60 m, 30
m a cada lado del cauce en caso de ríos. Si las distancias horizontales dejan parte de la cañada
desprotegida, se tomará la franja de protección a partir de pendientes mayores a 44%.

2.2.2 Recolección y descontaminación de aguas residuales

“Se plantea como objetivo fundamental prestar el servicio con criterios de calidad, capacidad,
cobertura, para beneficio de la comunidad y del medio natural, y como garantía de
sostenibilidad.Se diferencian seis actividades”: (POT Armenia 2009 - 2023).

 Colección: (redes domiciliarias de alcantarillado)


 recolección (colectores paralelos a las quebradas)
 intersección (interceptores que recogen a los colectores)
 conducción (emisarios hasta plantas de tratamiento)
 re-uso (uso de las aguas tratadas en sistema de riego y otros usos pecuarios)
 vertimiento (descarga del agua tratada a un cauce natural). Los alcantarillados no
descargarán a las quebradas sin tratamiento previo.

59
URBANISMO

2.2.3 Clasificación del suelo

La clasificación del uso del suelo es un fundamental la política de ordenación del territorio una
vez que permite identificar y planear una adecuada utilización , distribución y localización de
las actividades en el territorio en función de la vocación regional , en atención a la idiosincrasia,
la biofísica, la infraestructura y el componente tecnológico de ciudades inteligentes

Figura 2-3 Esquema clasificación de suelo

Para efectos de la clasificación de los suelos urbano, rural, y de expansión urbana se adopta las
siguientes categorías:

Suelos urbanos

Son aquellos que corresponden a la vida en comunidad con alta densidad e intensa interacción
que responden a funciones caracterizadas por actividades productivas, generalmente
diversificadas, y actividades sociales de naturaleza predominantemente colectivas. (POT
Armenia 2009 - 2023).

Usos del Suelo urbano:


 Residencial

60
 Industrial
 Comercial
 Servicios
 Protección ambiental.

Suelo rural

Lo constituyen los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su
destinación a usos agrícolas, ganadero, forestales, de explotación de recursos naturales. (POT
Armenia 2009 - 2023).

Usos del Suelo rural:


 Agrícola
 Asentamiento poblacional
 Forestal

Suelo suburbano

Está constituido por las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del
suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de
expansión urbana, que son objetos de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de
densidad, garantizando el abastecimiento en servicios públicos domiciliarios. (POT Armenia
2009 - 2023).

Usos del Suelo Suburbano:

 Forestal
 Pecuario
 Agrícola
 Piscícola
 Institucional
 Industrial
 Recreacional

Suelos de protección
Está constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las
anteriores clasificaciones, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales,
tienen restringida la posibilidad de urbanizarse. (POT Armenia 2009 - 2023).

61
URBANISMO

Los suelos de protección y su uso:


 Parques naturales
 Bosques, relictos y praderas
 Humedales

Suelo de expansión urbana


Corresponde al sector de la ciudad que se destina de acuerdo al POT para al crecimiento urbano
y se habilitará para su posterior uso como suelo urbano.

Debe estar en concordancia con el perímetro urbano y se debe estar ajustada al crecimiento de
la ciudad y a la posibilidad de dotación de servicios públicos e infraestructura

2.2.4 Políticas para el suelo de desarrollo y expansión urbana

Cabe aclarar la diferencia entre el suelo de desarrollo urbano y el de expansión. El suelo de


desarrollo urbano corresponde a aquella zona dentro del perímetro urbano que aún no ha sido
urbanizado, mientras el suelo de expansión es la porción del territorio municipal que se habilitará
para el uso urbano una vez se determinen las variaciones del perímetro urbano oficial . (POT
Armenia 2009 - 2023).

La política de ocupación debe estar orientada a diferenciar claramente cuales áreas de desarrollo
y expansión son para vivienda de interés social y cuáles no. El modelo de ocupación para éste
tipo de suelos está esquematizado por las siguientes características:

 Las quebradas (pendientes en promedio > 44%) con restricciones por pendiente, serán
consideradas áreas de protección.

 Los suelos que de acuerdo a su topografía tengan pendientes menores a 44% situados
en las divisorias de aguas pueden desarrollar dotación de equipamientos colectivos
asociadas con el disfrute de las quebradas y ejes viales perimetrales adyacentes a los
quiebres de pendiente, cuya área plana restante entre vías será utilizada para la
construcción de viviendas, zonas comunales y áreas de cesión. (POT Armenia 2009 -
2023).

 Los sobrantes y escombros resultantes de la excavación y adecuación final no serán


dispuestos transitoria ni definitivamente sobre las quebradas (zonas de protección de
recursos naturales) y sobre los bosques y humedales (zonas de fragilidad ecológica). Se
debe analizar que los territorios deben contar con escombreras oficiales aprobadas por
la entidad ambiental oficial.

62
 La construcción de viviendas debe cumplir la normatividad establecida en las fichas
normativas para el sector

2.2.5 Zonas de protección de recursos naturales

Se debe considerar la resolución 0886 del 18 de mayo del 2018 del ministerio de ambiente y
desarrollo sostenible que establece la normatividad. Las quebradas en la zona urbana, son
consideradas zonas de protección porque enmarcan: relictos boscosos, factores naturales que
proporcionan susceptibilidad a deslizamientos, regulación hídrica natural de aguas lluvias. Las
áreas de reserva natural o bosques no estarán sujetas a proyectos de urbanismo

2.2.6 Criterios para evitar la ocurrencia de deslizamientos

 Todas las quebradas con pendientes mayores a 67 % serán consideradas como zonas
susceptibles para movimientos en masa, como el alto potencial ecológico y
ambiental. Este criterio sugiere la prohibición y el control de la construcción sobre
laderas mayores a 67 %, ya sea sobre ladeas naturales o sobre aquellas que han sido
afectadas y modificadas por depósito de escombros, basura y tierra. Así mismo
requiere la relocalización de todas aquellas edificaciones construidas bajo éstas
condiciones. Idealmente las únicas infraestructuras urbanas compatibles con estas
áreas protegidas serán las obras de descontaminación de aguas residuales
domésticas, manejo de aguas lluvias y control de laderas. (POT Armenia 2009 -
2023).

 Toda zona plana adyacente a quebradas y canalizaciones con pendientes entre 0 %


y 11 % serán consideradas como zonas susceptibles por inundación. Este criterio
sugiere la prohibición y el control de la construcción sobre las áreas planas
adyacentes a quebradas. (POT Armenia 2009 - 2023).

 Las zonas con depósitos de tierra, escombros y basura sobre laderas serán
consideradas zonas susceptibles por asentamientos diferenciales y deslizamientos,
estas zonas deben tener un manejo especial y una restricción muy grande hacia la
infraestructura. (POT Armenia 2009 - 2023).

 Las zonas planas por encima del quiebre de pendiente hacia las quebradas o laderas
serán consideradas como zonas potenciales para la construcción de edificaciones e
infraestructura urbana, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:

63
URBANISMO

 La pendiente de los taludes artificiales que se configuren sobre quiebres de


pendiente corresponderá a la pendiente de reposo del material que queda expuesto,
la cual deberá ser definida por el laboratorio de suelos.

 Las distancias entre las viviendas y el quiebre de pendiente debe establecerse


mediante valoraciones específicas de orden geotécnico, de manera general ser igual
o mayor a la altura de la ladera o talud artificial. Sin embargo la distancia mínima
que se ha considerado es de 3m si la construcción es de 1 piso, 6m si la construcción
es de 2 pisos, 9 m para construcciones hasta 6 pisos y de 12 m para construcciones
de 6 pisos en adelante. (POT Armenia 2009 - 2023).

 Los taludes artificiales que se configuren por efectos de actividades constructivas


por urbanismo y vías, no deben sobrepasar los 5 m de altura. Para la estabilización
y manejo de los mismos en especial cuando se configuran con alturas mayores de 5
m se recomienda cubrirlos con materiales imprimantes, adoquinados no muy
pesados de pendiente intermedia (67 % - 153 %), u obras que los protejan del sol y
del agua, teniendo también en cuenta la construcción de drenajes sub-horizontales
sobre toda la cara del talud, y zanjas de coronación para el manejo del agua lluvia.
(POT Armenia 2009 - 2023).

2.2.7 Áreas de cesión

La ley 388 de 1997 establece la ruta procedimental para la estructuración del Plan de
ordenamiento territorial, donde facultad a las entidades ambientales de reglamentar de manera
específica el territorio en lo referente a las áreas de cesión, En consideración con la resolución
886 del 2018 del ministerio de ambiente vivienda y desarrollo territorial y lo citado en los
párrafos 1 y 2. Es así como dichas áreas se reglamentaran y será sectorizada su ubicación para
los diferentes sectores de la ciudad, tanto en su perímetro urbano como el futuro de expansión,
con el fin de lograr equipamientos colectivos.

Toda persona natural o jurídica que realice cualquier proceso de parcelación, desenglobe,
urbanización o construcción, debe ceder en forma gratuita y mediante escritura pública
debidamente registrada el 17 % del área neta urbanizable del terreno descontándose previamente
las áreas del plan vial y áreas de protección requeridas,.(Pot armenia 2009-2023)
Se entiende que el área de cesión de un predio se otorga a favor del municipio una sola vez, es
decir en el momento de ejercer alguna acción sobre el predio como desenglobe, urbanización,
parcelación, o construcción, la cual se aplica en la ficha madre del globo de terreno de mayor
extensión.

Los nuevos propietarios de predios desenglobados, del terreno de mayor extensión no tendrán
que ceder área al municipio, al momento de realizar alguna acción urbanística, siempre y cuando
demuestren que ésta ya fue otorgada al municipio por escritura pública al momento de desenglobe

64
del terreno de mayor extensión y que no se están aumentando las densidades poblacionales que
se permitían cuando se hizo la cesión.

El área de cesión podrá entregarse en otro predio siempre y cuando su valor sea equivalente y su
localización sea de beneficio para la ciudad y con el previo visto bueno de la alcaldía de la
localidad.

El municipio exigirá por intermedio de la Secretaría planeación municipal la verificación de las


áreas de cesión, al momento de otorgar las licencias de construcción.

En caso de que la localización del área de cesión no se puede realizar en el área del proyecto es
factible sea compensada y podrá entregarse en otro sector de la ciudad o cancelarse en dinero
liquidado según avalúo, éste deberá entrar en el Fondo Rotatorio de Áreas de Cesión, propuesto,
con destinación específica única y exclusivamente para la adquisición de terrenos para disfrute
público. La localización de estos nuevos terrenos serán determinados por el Departamento
Administrativo de Planeación y Evaluación Municipal. (Pot Armenia 2009-2023)

2.2.8 Planteamiento urbano de vías.

Se clasifican las vías urbanas de acuerdo con los parámetros de operación y seccionamiento
geométrico establecido por el Plan Vial y de Transporte, como ejemplo se ilustran a continuación
dimensionamiento y perfiles viales tipo

 Vías arterias principales (VAP1, VAP2, VAP3)


 Vías arterias secundarias (VAS1, VAS2)
 Vía colectora (VC1, VC2)
 Vía local (VL1, VL2)
 Vía semi-peatonal (VSP)
 Vía peatonal (VP)
 Vía marginal paisajística (VMP)

DESCRIPCION V.A.P. V.A.S. V.C V.L. V.S.P. V.P V.M.P. V.E.


Orden 1ER 2DO 3ER 1ER 2DO 1ER 2DO 1ER 2DO
V.D. 60 60 60 50 50
Antejardín 6 4 5 3,5 4 3 3 3 2 2,5
Andén 3 2,5 2,5 2,5 2,5 2 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,3 1
Zona verde 2,5 1,5 2 1,5 1,5 1,5 1,0 1 4 1,5
Calzada 10,5 10 7 7 9 7 7 6 5 4 4,5 7

65
URBANISMO

DESCRIPCION V.A.P. V.A.S. V.C V.L. V.S.P. V.P V.M.P. V.E.


Separador 4 4 3 2 2
Calzada 10,5 10 7 7 7
Zona verde 2,5 1,5 2,0 1,5 1,5 1,5 1 1 1,5
Andén 3 2,5 2,5 2,5 2 2 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,3 1
Antejardín 6 4 5 3,5 3 3 3 3 2 2,5
Paramento vial 36 32 26 24 14 14 12 9 8 6 7 7,1 21
Paramento total 48 40 36 31 20 20 18 15 12 9 7 7,1 26
Pend. Máx. % 12 12 12 14 14 14 14 22 22 22 22

Tabla 2-1 Secciones Transversales- (Tomado del Pot Armenia 2009-2023)

Vía Arteria Principal (Primer Orden)


Figura 2-4 V.A.P. (primer orden)

Vía Arteria Secundaria (Primer Orden)

Figura 2-5 V.A.S. (primer orden)

66
Vía Colectora (Primer Orden)
Figura 2-6 V.C. (primer orden)

Vía
Semi peatonal

Figura 2-7 Vía semi-peatonal

67
URBANISMO

2.3 Planificación de proyectos urbanísticos

Los proyectos urbanísticos se apoyan en un proceso de planificación y organización física


convalidado con los usos de suelo y la infraestructura, al igual que la plataforma ambiental y
aspectos económicos, sociales, estéticos y otros propios de una comunidad a la que va dirigida
el proyecto.

Planear proyectos urbanísticos es un proceso complejo. Incluye la selección y la geotecnia del


suelo, la organización de la movilidad vehicular, de los peatones, la modificación de las formas
según se necesite mediante movimientos de tierra, que generan cambios geométricos sobre la
superficie, redes de servicios, la realización de los detalles constructivos necesarios para la
construcción del proyecto. La ingeniería geotécnica del proyecto incluye actividades que limitan
los impactos negativos del desarrollo, tales como planes de revegetalización tendientes a
minimizar la erosión y los sistemas de aguas lluvias para asegurar un drenaje apropiado.
(Gerencia de proyectos 2008)

2.3.1 Análisis de la superficie del terreno

La información geomorfológica del terreno es vital para la concepción y estructuración de los


procesos urbanísticos, y es de total responsabilidad del topógrafo la interpretación. Es así como
se citan a continuación algunos parámetros elementales del análisis topográfico en procesos
urbanísticos

Las líneas estructurales que definen el esqueleto del terreno. Se pueden diferenciar dos grandes
tipos de ellas en función del elemento geográfico que representen:

 Líneas positivas o partidoras, que definen formas convexas.


 Líneas negativas o colectoras que definen formas cóncavas.

La interpretación de estas características da una idea inicial y simplificada del relieve. La


correcta interpretación de las líneas sirve de soporte para determinar las líneas de ruptura de la
continuidad del terreno.

Es importante interpretar de forma correcta la información que los planos topográficos ofrecen,
porque es en su acertado estudio que se puede definir con éxito un proceso urbanístico, al menos
desde el punto de vista topográfico, se deben desarrollar habilidades que solo se logran trabajando
sobre ellos, tales como:

 Una visualización del Modelo digital de terreno (MDT)t para el análisis


tridimensional de forma global de terreno.

68
 Generación de perfiles de forma análoga o digital.
 Concepción adecuada y correlacionada de terrazas ajustadas a normatividad
 Cálculo aproximado de volúmenes de terrazas para tener una idea inicial de alguna
posible opción de la disposición altimétrica de las terrazas.
 Relación espacial entre vías y terrazas.
 Valoración preliminar del movimiento de tierra y afectaciones a la luz de la
normatividad
 Valoración de afectación en los sistemas de drenaje natural con relación a la obra
a realizar y su entorno.

En este análisis de la superficie se identifican varias zonas a delimitar dentro del plano con
distintas pendientes, de esta forma las principales características del terreno pueden ser
detectadas. Para cualquier terreno dado, habrá restricciones de pendiente. Por ejemplo Un campo
deportivo, necesita ser relativamente plano. El análisis de pendientes ayuda a entender dónde
están localizadas esas características en el plano topográfico, también se puede determinar cuáles
áreas serán modificadas para ajustar el diseño en el terreno.

Analizando la superficie del terreno, es fundamental establecer qué rangos de pendiente son
considerados importantes para el proyecto de construcción. Por ejemplo, los rangos mínimos y
máximos de la pendiente deben ser establecidos para diferentes usos del terreno, teniendo en
cuenta los sistemas de drenaje natural, el potencial de erosión y otros factores. Hay que tener en
cuenta que los factores más importantes a considerar en el análisis topográfico son: remoción en
masa, susceptibilidad a inundaciones y drenaje naturales.

Figura 2-8 Análisis de superficie

69
URBANISMO

De forma general se puede decir que todos los suelos son susceptibles a la erosión si en el
proceso constructivo se remueve la cobertura vegetal. Por este motivo se recomienda no
intervenir de manera agresiva la geometría fractal de la superficie.

El cambio de los sistemas de drenajes naturales puede crear problemas de desestabilización de


las estructuras, se debe evitar construir cerca o sobre laderas. Ante la eventualidad de construirse
sobre estas, es necesario la estabilización del suelo revegetalizando o planteando estructuras
contención.

2.3.2 Vectores topográficos de superficie

Un vector topográfico de superficie es un segmento de recta orientado que muestra el sentido en


que el terreno presenta su pendiente promedio dentro de un esquema de triangulación definido y
controlado; este vector es un indicador de la velocidad con la que una corriente de agua puede
desplazarse por dicha zona (superficie de distribución).

Dentro de cada triángulo que se forme en la triangulación se genera un vector de superficie que
puede ser ilustrado en rango de colores (Figura 2-9), y con los cuales se puede interpretar la
superficie de un terreno de una forma acertada siempre que la información de campo sea
correctamente levantada y procesada para obtener un plano vectorial confiable.

Los sistemas de información topográfica deben ser expresados y manejados como una topografía
vectorial, cuyo resultado primario es el conjunto de coordenadas espaciales.
Partid

98,
00
Colec
ora

tora

98,
00 97,
00

97
,00
ra o
rtid
Pa

96,0
0

0 % - 10 % 10 % - 20 % 20 % - 30 % 30 % - 40 %

Figura 2-9 Plano de superficie con interpolación controlada mediante vectores

70
La intervención y adecuación de la morfología de la superficie para obtener las pendientes y
geometrías diseñadas. Las áreas de excavación y relleno deben ser realizadas con cuidado para
mantener la estabilidad de las laderas y optimar los costos (Figura 2-10-11).

Figuras 2-10 Pendientes en relleno

Los procesos de excavación y lleno modifican la vegetación y la geometría del suelo. Es


necesario minimizar estas intervenciones actuando de manera técnica y responsable y desarrollar
una serie de opciones donde se pueda discutir con otros profesionales a cerca de los distintos
aspectos que tengan incidencia en la ejecución del proyecto. La mejor solución en proyectos
urbanísticos no es aquella que logre equilibrio entre la cantidad de corte y relleno en un lote, sino

71
URBANISMO

aquella que produce menor movimiento de tierra generando una mayor área útil de construcción
minimizando los cambios que generen impacto en su morfología.

La nivelación del terreno afecta directamente el drenaje de la superficie. Una buena opción para
reducir los impactos de un sitio en construcción es la de apegarse en lo posible a la topografía y
tendencia de drenaje naturales existentes. Un drenaje de agua superficial mal diseñado puede
causar contaminación, sedimentación, destrucción del medio ambiente, daños a la propiedad y
puede amenazar la salud y seguridad humana, especialmente donde el área construida se
encuentra con el área existente o no construida.

Si se quiere disminuir la erosión, la mayoría de los taludes configurados artificialmente requieren


algún sistema de contención para disminuir los riesgos de estabilidad. Los llenos antrópicos no
compactados técnicamente tienen tendencia a fallar. Generalmente, para mantener la estabilidad
las pendientes con vegetación y arboles no deben tener pendientes que sobrepasen el 33%.

Figura 2-11 Tratamiento de taludes

2.3.3 Efectos de la mala planificación de un proyecto

Las alteraciones a la superficie del terreno pueden incidir y presentar amenazas de deslizamientos
en las zonas donde no se haya utilizado un criterio de verdadero diseño.

Esas alteraciones crean áreas sensibles que pueden ser generadas por características como:
 Cortes de vías dentro de la ladera crean inestabilidad en el suelo sin apoyo, las
intervenciones en las laderas retenidas por muros sin dejarles posibilidad para drenaje,

72
el agua del suelo retenida detrás de los muros incrementa la presión en los poros y el
peso en el material generando inestabilidad general del suelo .

 Talara y retirar raíces de los arboles genera inestabilidad del terreno en una ladera e
incrementa el potencial de remoción en masa. (Figura 2-12).

 Las terrazas que se configuren sobre laderas no deben tener alturas muy prominentes
puesto que los efectos de lluvia pueden alterar su estabilidad (Figura 2-12).

Figura 2-12 Mala planificación de proyectos

73
URBANISMO

2.3.4 Análisis y consolidación de datos

La consolidación de la información se debe realizar como la integración de grupos de trabajo de


distintas áreas, el cual debe contar con formación, información y capacidad de solucionar los
problemas que se pueden presentar en el análisis de cruces de información vinculada al mismo
proyecto. También deben desarrollar un conjunto de habilidades que permitan aprovechar toda la
información que se pueda presentar en un momento determinado a través de herramientas
informáticas para lograr rapidez, reducir esfuerzos, representar y plasmar la información.

Topográficamente se pueden suministrar planos de información territorial, como planos bases de


curvas de nivel, planos de rangos de pendientes, planos de posibles zonas de inundación, planos
de tipos de vegetación, planos de sistemas viales existentes; los cuales son punto de partida para
sistemas de análisis y cruce de información.

Figura 2-12 Capas de información básica-(Tomada Pot modernos DNP)

Es en la administración, análisis y manejo de esta información donde se demuestra la importancia


del topógrafo en los procesos de gestión y planeación de proyectos urbanísticos, es hora de
asumir el nuevo rol del topógrafo y dejar de intensificar los entrenamientos en el manejo de
instrumentos, y más bien insistir en el manejo de la información topográfica, que es la clave para
el progreso de nuestra profesión.

2.4 Topografía de base para proyectos

La importancia que tiene esta etapa en un proyecto es fundamental en los siguientes aspectos:

74
 Planificación de las tareas de campo de acuerdo al funcionamiento de cada obra, ya que
son los primeros datos que el diseñador recibe y debe sobre el cual se debe apoyar el
proyecto.
 El sistema de apoyo de toda obra es conveniente realizarlo al comienzo de los trabajos
topográficos, ya que estos servirán para el apoyo del grupo de topografía en campo.
Dependiendo del tipo de obra lo exige y se debe realizar la nivelación geométrica de la
red.
 Cumplimiento de los plazos estipulados de entregas ya que el atraso en los trabajos
topográficos produce atraso en la mayoría de los estudios de las demás especialidades.
 Estricto seguimiento de las calidades cualitativas y cuantitativas de los datos
topográficos que van a influir de forma directa sobre la localización del proyecto. Los
sistemas de apoyo deben servir para el control de cierre de las poligonales auxiliares.
 La información levantada en campo debe ser procesada y entregada en formato
analítico-referenciado en un sistema CAD, además para cada punto se debe utilizar un
código y atributo.

2.5 Aspectos técnicos del proceso constructivo

La aplicación de la geometría en las obras de ingeniería ha obligado algunos cambios en los


procesos constructivos tales como: reducción de tiempos de ejecución de obra, y aumento
exigencia en la efectividad, productividad, y rentabilidad. Desde el Desarrollo de la técnica del
constructiva de obras , el profesional de la topografía es fundamental en el equipo de
interdisciplinar de la obra. Los trabajos de topografía en estos procesos actualmente incluyen:
levantamiento inicial, controles de medición, generación de modelos digitales, localización de
diseños, replanteo de puntos, control de terminados; aspectos que solo el profesional de la
topografía puede desarrollar con el Sistemas de Apoyo Geométrico el cual debe ser controlado
para permitir la optimización de procesos topográficos, que a su vez son la base de un sistema de
información topográfica.

2.5.1 Plano planta - perfil

Siempre es necesario tener un plano que brinde acceso a la información planimétrica y altimétrica
del proyecto, (Figura 2-14) generalmente se tiene en uno mismo la información en planta
(planimétrica) y perfil (altimétrica), donde se consignan los detalles que suministran la posición
horizontal y vertical de los puntos que definen el proyecto; la información básica de este
documento incluye abscisado, secciones transversales, curvas, alineamientos, ejes, pendientes,
alturas de corte y lleno.

75
URBANISMO

eje

11 12 13 14
R = 10 m

0+20

0+40

0+60

0+80
andén
Sardinel
0+000
Calle 21

eje
Sardinel
Kra 13 andén

R = 10 m
07 06 05 04

Planta
Perfil carrera 13 Perfil

Abscisa
Vía

Terreno

L= 48,50 m P = -10,0% L= 34,00 m P = -2,0%

Corte

Figura 2-13 Plano en planta – perfil

2.5.2 Localización del eje central

Teniendo como ejemplo una vía en una zona residencial, la cual será pavimentada, el primer
trabajo para su construcción es el de restablecer el eje central. Generalmente esto trae consigo la
tarea de buscar referencias que sirvan para establecer la línea de paramento. Una vez se encuentre
una de las referencias se pueden medir distancias en el terreno para ubicar los demás puntos.
Generalmente el topógrafo que realiza la relocalización de ejes tiene en el registro análogo o
digital las medidas preliminares donde se muestra la localización de las referencias usadas en la

76
medición inicial. En lo posible se recomienda que el topógrafo que haga este trabajo utilice los
mismos puntos de control que se usaron en el levantamiento inicial, desde luego tomando el
tiempo necesario para verificar la calidad de la información relacionada con los alineamientos.

En algunos países los puntos de referencias deber ser barras cuadradas o redondas con cabeza
magnetizada (Figura 2-15), estas marcas pueden variar desde 45 cm hasta 1,20 m de largo,
muchas veces se utiliza un detector de metales para encontrar rápidamente dichos puntos.
(…aunque a nivel local existe la creencia que las estacas de madera son lo máximo).

Figura 2-14 Clavos magnetizados – (.Tomado manual de prácticas de topografía 2005)

Una vez se hayan encontrado los puntos en ambos lados de la vía, el eje central puede ser marcado
desde cada uno de ellos midiendo ángulos a derecha, y la distancia que sea calculada desde allí
al eje central. El topógrafo debe estacionar el tránsito cerca de uno de los extremos del proyecto
y visar a uno de los puntos de referencia del eje de paramento (se recomienda que la línea que
forma el punto de estación con el punto de referencia sea perpendicular al eje central).
Teóricamente los puntos que han sido localizados desde los ejes de paramento deben estar en
línea recta (Figura 2-16), si todos los puntos no se encuentran alineados se deben verificar las
medidas de con las que se localizaron los puntos del eje, si luego de este proceso las discrepancias
continúan el topógrafo debe realizar el ajuste de la línea con la información que tenga disponible.
Dependiendo de la longitud de la vía y el número de puntos del eje del paramento establecidos,
la posición de los puntos del eje central puede variar. Tres puntos perfectamente alineados son el
número mínimo requerido para establecer el eje central.

77
URBANISMO

Figura 2-15 Definición del eje central

2.5.3 Control de pendientes para el eje central y sardinel

Generalmente el abscisado es puesto cada 10 m y en puntos donde se presentan cambios críticos


o significativos. La cota de estos puntos es determinada con nivel de precisión, basado en el
control vertical establecido para el proyecto. También es necesario determinar la cota del sardinel
en cada una de las abscisas.

78
Teniendo como referencia la Figura 2-14, se puede observar que las cotas y las pendientes han
sido diseñadas para una parte del proyecto; la planta perfil ha sido simplificada para propósitos
ilustrativos, y las abscisas son mostradas únicamente para una línea de sardinel.

Dada la cota del eje central, el topógrafo debe calcular la cota del sardinel. Se puede proceder
calculando las cotas sobre el eje central, luego ajustándolas para la corona y también para el
sardinel (teniendo en cuenta la diferencia de altura que existe corona y sardinel); o trabajando
primero sobre el eje y posteriormente sobre el sardinel.

Para determinar la diferencia de elevación entre el eje y el sardinel, el topógrafo debe apoyarse
en la sección transversal. De la Figura 2-17(18) se puede deducir que: 4,5 x 0,02 = 0,09 m (90
mm). El desnivel entre la parte superior del sardinel y el pavimento en el punto donde se encuentra
con el bordillo es de 150 mm; por lo tanto la parte superior del sardinel está 60 mm por encina de
la cota del eje central.

Figura 2-16 Sección transversal

Se debe realizar un registro con las abscisas y las cotas proyecto tanto del eje central como del
sardinel.

Tabla 2-2 Registro cotas proyecto s eje central - sardinel

79
URBANISMO

El topógrafo debe realizar otro registro con las cotas de los puntos del abscisado (determinadas
con nivel de precisión) donde se muestren las alturas de corte o lleno para cada uno de los puntos.

Tabla 2-3 Registro alturas corte –lleno para cotas del sardinel

Figura 2-18 Alturas de corte y relleno

Por lo general las alturas de corte y lleno son escritas directamente sobre las estacas testigo de las
abscisas.

80
2.5.4 Cálculo de volúmenes por áreas extremas

La figura 2-19 muestra una sección típica de pavimento con espesor total de 605 mm, el ancho
de la sección es 16,30 m, la sección tiene bombeo de 2%, la parte superior del sardinel está 20
mm por debajo de la cota del eje principal. La figura 2-20 es una sección transversal en la abscisa
0+340 a lo largo del terreno natural. Se puede observar que todas las cotas de la sub-rasante se
derivan de la sección transversal tipo, ambas con la cota de diseño 221,43. El terminado final es
el que se muestra en la figura 2-20.

Figura 2-19 Sección transversal estructura del pavimento

Estructura del pavimento: 25 mm asfalto


50 mm asfalto HL-6 o HL-8
380 mm base granular tipo B
Total de la estructura: 605 mm

Figura 2-20 Sección transversal estructura del pavimento – terreno actual

La línea de referencia se elige arbitrariamente (220,00), esta referencia puede tener una cota
redonda cercana a del eje principal, y debe estar por debajo de la sub-rasante.

La figura 2-21 ilustra que se relacionan el cálculo de dos áreas:

81
URBANISMO

 Área entre la sección de terreno natural y la línea de referencia


 Área entre la sub-rasante y la línea de referencia.

Figura 2-21 Sección transversal para diferencia de áreas


El área buscada (corte) es: A1 – A2. El cálculo del área se puede determinar de la siguiente forma:

Topografía Fecha………………...Febrero 2018

Calculo de áreas secciones transversales Página………………………………47

Abscisa Suma Sub-área Resta Sub-área

0+340 1,55 + 1,50 * 4,5 = 6,86 1,55 + 1,41 * 2,35 = 3,48


2 2

1,50 + 2,00 * 6,0 = 10,50 0,66 + 0,82 * 8,15 = 6,03


2 2

0,82 + 0,66 * 8,15 =


2,00 + 1,50 * 7,0 = 12,25 6,03
2
2

1,50 + 1,59 * 3,5 = 5,41 1,41 + 1,59 * 2,35 = 3,53


2 2

21 m 35,02 m2 21 m 19,07 m2

Tabla 2-4 Registro para cálculo de áreas secciones transversales

82
Asumiendo que el área en la abscisa 0+300 sea 18,05 m², se puede calcular el volumen de corte
entre las abscisas 0+300 y 0+340:

Vol = 18,05+15,95 * 40 = 680 m³


2

2.6 Intersecciones viales simples (vías urbanas)

El radio del sardinel de una intersección vial puede variar en un rango de 10 m para una
intersección de dos vías locales; y hasta 20 m para una intersección de dos vías arterias. El ángulo
de intersección ideal es de 90°, aunque se permite manejar un rango de 70º hasta 110°.

Este tipo de intersecciones requieren especial atención por parte del topógrafo tanto en los ejes
como en la pendiente del sardinel. La curva del sardinel (mostrado en la intersección de la Figura
2-22) es por lo general establecida en el campo, no por el método de deflexiones, sino
estableciendo primero el centro de la curva y luego girando angularmente la magnitud del arco
para localizar puntos sobre la curva a distancias iguales que las del radio de la curva.

Adicionalmente a esto, el perfil de la sección del sardinel requiere un análisis especial, porque
esta parte no encaja en el alineamiento de ninguna de las dos vías que se van a interceptar. Se
puede determinar la cota del sardinel en el PC sobre la carrera 14; 180,214 en la abscisa
K0+14,50. Una vez esta abscisa haya sido determinada, la cota del PT sobre la calle 21 del
sardinel propuesto puede ser calculada.

Conociendo las cotas del PC y PT el topógrafo puede calcular la longitud del arco entre el inicio
y el final de la curva, y luego calcular la pendiente para cada sección curva del sardinel.

La cota del sardinel en el PC (180,214) está dada en el plano de planta-perfil de la carrera 14. La
cota del sardinel en el PT está determinada en el plano de planta-perfil de la calle 21 (asumiendo
la cota del PT = 180,100) la longitud del sardinel puede ser calculada así:

 R
L  15.71
180 º

La pendiente desde PC hasta PT puede ser calculada:

180,214  180,100  0,114 m


La diferencia es 0,114 m y la sumatoria de distancias de cuerdas de arco es 15,708 m, por lo tanto:

0,114
P  100 %  0,73%
15,708

83
URBANISMO

Figura 2-22 Deflexión de curva simple en vía urbana

El cálculo indica que existe una pendiente satisfactoria (0,5 % es usualmente la mínima) para la
unión de los dos puntos. La curva es localizada con 4 puntos: PC, PT, y dos puntos intermedios.
En este caso, 15,708 / 3 = 5,236 m, es la distancia medida desde el PC para localizar el primer
punto intermedio, esta misma distancia se mide desde el primer punto intermedio al segundo, la
misma que es usada desde el segundo punto intermedio para verificar la posición del PT.

Como  / 2  45º y se está usando un factor de 1/3, el correspondiente ángulo de deflexión


para un tercio de arco debe ser 15°.

c  2  R  sin áng.deflexion
c  2  10  sin 15º  5,176 m

Los puntos intermedios pueden ser deflectados desde PC o PT, o pueden ser localizados usando
dos cintas, con un auxiliar 1 en el punto radial (sosteniendo la cinta en la lectura 10 m) y otro
auxiliar 2 en el PC o un punto intermedio (sosteniendo la cinta en la lectura 5,176 m), mientras
que el ayudante sostiene la lectura cero de las dos cintas. Esta técnica es generalmente usada para
resolver curvas de radios pequeños. Algunas ocasiones en las que el punto radial no puede ser
ocupado, se debe realizar la localización de la curva con tránsito desde PC, PT o algún punto de
posición geométrica conocida.
Las cotas sobre el arco son:

84
Topografía Fecha……….Febrero 2018

Cotas proyecto Curva Página……………………27

Descripción Abscisa Cota Diseño


PC 0+14,5 180,214

-0,038

Aux.1 180,176

-0,038

Aux.2 180,138

-0,038

PT 0+30,21 180,100

Tabla 2-4 Registro de cotas de diseño s para arco de curva

Intervalo de arco = 5,236 m


Diferencia de elevación  5,236  0,0073  0,038 m

La información de la pendiente de la curva debe ser incluida en los planos de localización.

La curva paralela (borde derecho) puede ser establecida de la misma manera después de marcar
las tolerancias para los radios acotados.

En este caso para una curva paralela a 3 m, el radio es 7 m, las cuerdas requeridas pueden ser
calculadas de la siguiente forma:

c  2  R  sin áng. deflexion


c  2  7  sin 15º  3,623 m

2.7 Refinamiento de rasantes

En todas aquellas obras donde se realice modificación geométrica de superficies,


independientemente de su área, siempre se requiere un levantamiento para controlar las cotas y
pendientes finales de las vías, terrazas y de más obras de adecuación de la misma. Con este plano,
el topógrafo puede controlar la dirección de los flujos de agua de cada lote, y puede demarcar en
cada esquina del predio los niveles finales de la obra. Estos niveles de refinamiento pueden ser
ejecutados con niveles giratorios láser (Figura 2-23), o niveles electrónicos para un mayor

85
URBANISMO

rendimiento; si no se tiene disponibilidad de estos equipos se puede realizar con niveles de


precisión óptico-mecánicos, aplicando métodos convencionales de topografía.

Figura 2-23 Control de refinamiento de rasantes con nivel láser

2.8 Construcción de edificaciones de un solo piso

Todas las edificaciones deben ser localizadas referenciando los límites de propiedad. De acuerdo
a la etapa de construcción en que se encuentre, se involucra cada vez más cuidado en las medidas
y verificación de los límites de propiedad. Una vez estos límites sean establecidos, la construcción
debe ser localizada de acuerdo al plano, con cada una de las esquinas marcadas en el campo.

Figura 2-7 Referencia resolución 643 IGAC “Tomado de la resolución documento público como referencia de uso “

Como referencia a considerar para establecer los parámetros de veracidad sobre la precisión
en la ubicación espacial de predio(s), identificación de predios o el actuar con un proyecto de
infraestructura, construcción masiva, parcial, unitaria. Para establecer los límites de propiedad de
manera clara y precisa Se deben considerar los procedimientos y la normatividad establecida

86
por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi según Resolución 643 del 30 de mayo del 2018
donde se establecen las especificaciones técnicas para los estudios planimétricos , altimétricos
y considerando la correspondencia con el documento registrado en la oficina de instrumentos
públicos.
Se referencian a continuación algunas especificaciones técnicas para dichos levantamientos

Precisión requerida para poligonales acuerdo a la resolución 643 del ÏGAC

Tabla No 2-5 Precisión poligonales, (Información tomada de la resolución 643 del IGAC)

Exactitud posicional para levantamientos topográficos o planimétricos a partir de la


metodología GNSS Estático Rápido Diferencial

Tabla No 2-6 Criterios de Exactitud posicional, (información tomada de la resolución 643 del IGAC)

Exactitud posicional absoluta

Tabla No 2-7 Criterios de Exactitud posicional, información tomada de la resolución 643 del IGAC

Exactitud posicional absoluta seguridad jurídica

Tabla No 2-8 Criterios de Exactitud posicional absoluta seguridad jurídica, información tomada de la resolución
643 del IGAC

87
URBANISMO

Se recomienda estudiar la resolución citada para implementar los procedimientos tendientes a


garantizar la calidad en la captura de datos de manera que se cumplan con las especificaciones
técnicas.

Los proyectos de construcción a gran escala deben tener puntos de control horizontal establecido
y ligado a una Red Geodésica de Orden Nacional. Los BM’s temporales (TBM) deben ser
localizados cerca de los BM’s fijos, para que puedan ser verificados y controlados con la red de
puntos fijos. El topógrafo debe establecer mínimo 3 TBM’s en cada zona para asegurar que si
uno es destruido, al menos habrán dos puntos disponibles para la realización del trabajo.

2.8.1 Proceso constructivo de edificaciones de un solo piso (componente


topográfico)

Las mediciones en el proceso constructivo de una edificación de un solo piso traen consigo
distintas tareas que deben ser realizadas a diferentes tiempos por el topógrafo, para ello se necesita
tener toda la información que permita realizar un sistema de localización y relocalización
geométrica definido y controlado. Esta información es generalmente presentada en planos
impresos acompañados de archivos digitales con base de datos adjunta.

A continuación se refieren el juego de planos que deben existir como mínimo en la obra, desde
el punto de vista topográfico:

 Plano de localización general del proyecto: en él se debe identificar la posición del


proyecto dentro de la zona o sector donde se realizará la obra. (Figura 2-25)

 Plano topográfico: es el que muestra un modelo de superficie actual, sobre el cual se


tiene un diseño que posee los niveles o las cotas definitivas del proyecto (cotas diseño),
además de pendientes finales de terrazas y vías. (Figura 2-26), se recomienda generar el
modelo digital de terreno(MDT)

 Plano de ejes de cimentación: es el que define la posición de los elementos estructurales


del proyecto como columnas, vigas, pilotes, etc. (Figura 2-26)

 Plano de cortes y fachadas: muestra detalles finales de construcción.

 Plano de localización. Es el que realiza el topógrafo apoyado en los planos anteriores,


obedeciendo a un sistema geométrico compensado y controlado (Figura 2-27).

88
Figura 2-25 Plano de localización general del proyecto

Figura 2-26 Plano topográfico del proyecto

89
URBANISMO

XX

XX

XX

Figura 2-27 Plano de localización topográfica- (Tomado de Arq Const)

90
Con los planos de diversas especialidades que contengan información de relevancia topográfica,
se puede gestionar un sistema de información topográfica que posibilita realizar de forma
controlada todo el proceso constructivo de la obra; los planos deben tener la misma base y el
mismo sistema de referencia (horizontal y vertical), sería poco eficiente que el plano de
cimentación y el topográfico tuvieran distintas bases, pues con ellos se construye el plano de
localización, y un error en este delicado proceso puede costar mucho dinero.

En los controles de construcción dentro de la obra generalmente el topógrafo interviene de forma


directa y precisa sobre la posición de los puntos que finalmente definen el proyecto tanto
horizontal como verticalmente de zapatas, columnas, y niveles de piso; es decir, la posición de la
estructura geométrica de la construcción es responsabilidad del topógrafo y su equipo de trabajo.
Es por este motivo que la información debe ser manejada con anterioridad a la ejecución de los
trabajos de localización, porque necesita ser evaluada, para poder diseñar un sistema que desde
el punto de vista geométrico permita posicionar cada elemento de la obra dentro de las tolerancias
constructivas que estén establecidas para cada uno de ellos.

2.8.2 Control vertical

Una vez se hayan localizado y verificado la posición planimétrica de los puntos que definen el
proyecto (puntos de detalle), la tarea inmediata que debe realizar el topógrafo es la de controlar
verticalmente la excavación para los cimientos de la obra (Figura 2-28), por lo cual debe tener en
cuenta la información consignada en el plano estructural, para saber cuál debe ser el nivel sobre
el que se va a comenzar a fundir la cimentación, este control se realiza de manera sencilla con
nivel precisión o con estación total con la que se puedan verificar las alturas de corte en los sitios
donde sea necesario.

La forma de realizar este control vertical de excavación con un nivel de precisión es muy sencilla,
se apoya en el cálculo del desnivel que existe entre dos puntos, no quiere decir esto que se le reste
importancia al proceso, puesto que una sola lectura mal realizada en la mira, o mal registrada,
puede ocasionar complicaciones en la cubicación del volumen, y en el mismo desarrollo de la
obra.

91
URBANISMO

Figura 2-28 Control vertical de excavaciones para cimentación

Por ejemplo, si se debe realizar una excavación donde se debe relocalizar el punto B a una altura
ΔH = 1.00 m por debajo del nivel de la calle (Punto A).

1. Se estaciona el nivel como indica la figura


2. Se coloca la estadía en el punto A y se toma la lectura atrás R = 1.305.
3. Se coloca la estadía en el punto B y se toma una lectura adelante V = 2.520.
4. La diferencia h de la altura requerida

Figura 2-29 Control de excavación

Para B se calcula mediante:


h = V – R - ∆H = 2.520 – 1.305 – 1.00 = +0.215 m

5. Se coloca un punto en B y se marca el nivel requerido (0.215 metros a partir del nivel
de terreno.

Con procedimientos tradicionales (Figura 2-30), la lectura de la mira se calcula previamente:

V= R - ∆H = 1.305 - (-1.000) = 2.305

92
La mira se va desplazando en dirección arriba o abajo hasta que el topógrafo obtenga el valor
de lectura correcta.

Figura 2-30 Control de lectura

Excavaciones para edificaciones

Cuando la excavación para una edificación es pequeña y la superficie del terreno tiene una
pendiente uniforme, se puede calcular el volumen de excavación multiplicando el área de
excavación por el promedio de las alturas de corte.

5m

2,5 m
0.80 1.00 0.60

5m 1 2 3

0.90 1.20 1.30


1.10 1.00

4 5 6 7

0.50 1.10 1.40 0.80 0.80

8 10

0.20 0.80

Figura 2-831 Cálculo de volumen para excavación de edificaciones

Volumen de las figuras 1, 2, 4, 5, 6, y 9:

0,80  2  1,00  0,60  2  0,90  4  1,20  3  1,30  1,10  0,50  3  1,10  3  1,40
 25  143,8m3
4

Volumen de las figuras 3, 8 y 10:

93
URBANISMO

0,60  1.30  1.10  0,50  1,10  1,20  1,80  2,40  1,80


12,5  49,2m 3
3

Volumen de la figura 7:

1,10  1,00  0,80  0,80


12,5  11,6m 3
4

Volumen _ Total  143,8  49,2  11,6  205m 3

2.9 Puentes de referencia

Son elementos generalmente de madera que se utilizan como sistema de referencia para
materialización de ejes cortos en construcción de edificaciones. (Figura 2-32)

Por lo regular a los puntos de las esquinas que definen las construcciones como zapatas,
columnas, pilotes, etc. no se les coloca estaca, porque se encuentran en posiciones donde se
realizarán excavaciones; en estos casos es muy usual utilizar puentes de referencia para facilitar
los trabajos de excavación. Sobre estos elementos se ubican cuidadosamente las puntillas que
definen los puntos de detalle del proyecto, estos puntos necesariamente deben ser localizados con
tránsito y cinta, para garantizar que la posición del punto se encuentre dentro de la tolerancia
constructiva para el elemento que se necesite ubicar.

Figura 2-32 Puente de referencia en madera

Cuando la naturaleza de las estructuras lo permita, los puentes de referencia son usados como
ayuda en las excavaciones y en la fundición de estructuras. Con ayuda de los puentes, los trabajos
de excavación y fundición de concreto pueden ser dirigidos con hilos que se tienden a través de
ellos

Los obreros que se encuentran en la excavación, pueden simplemente, hacer una medición de
control desde las líneas rectas que forman las piolas tendidas a través de los puentes cada vez que
se necesite verificar el progreso del trabajo.

94
2.10 Control de cimentaciones

La Figura 2-34 muestra dos elementos de control que se pueden presentar con un sistema de
anclaje de zapatas con tornillos: la conexión de tornillos de anclaje, y la formaleta para la zapata.
En ambos casos se puede utilizar una plantilla para alinear la posición de los tornillos con respecto
a los ejes de la columna.

La tolerancia es generalmente de 3 o 4 mm para cada juego de tornillos de una columna, con una
tolerancia total para todo un alineamiento de columnas de 6 mm. Las columnas pueden ser
controladas verticalmente con la ayuda de un tránsito, aunque para construcciones de un solo
piso, estas pueden ser controladas con ayuda de un nivel de carpintero. Una vez las zapatas estén
localizadas, el topógrafo puede marcar las columnas a una distancia fija del nivel del piso
(niveletas).

Figura 2-33 Sistema de anclaje de tornillos a columnas y formaletas

Los muros de concreto pueden ser verificados por medio de sistemas de verticalidad estacionando
el equipo topográfico en un eje paralelo al que se quiere controlar, y visando a una señal fija sobre
el mismo eje paralelo, para luego verificar todas las partes del muro que se quieran con la ayuda
de una mira estampada con divisiones al milímetro, o clavándolas directamente en la formaleta
del muro. Ver Figura 2-34.

95
URBANISMO

Figura 2-34 Sistema de control de formaletas

Se puede verificar de manera precisa la verticalidad de una estructura a partir de una altura dada
(Figura 2-36), o sobre un punto en el terreno, con una estación total de manera que se plantee
un plano completamente vertical.

Para realizarlo se deben realizar los siguientes pasos:

1. Se visa el punto A, luego se visa con el telescopio hacia el punto inferior y se marca
el punto B.

2. Se gira el telescopio y se repite el proceso en posición inversa. Se marca entonces el


punto C.

Figura 2-35 Sistema de control de verticalidad

96
El punto medio entre B y C es el punto exacto para aplomar. La razón por la que estos dos puntos
no coinciden se supone un error denominado “basculamiento del eje” y/o a una inclinación del
eje vertical del instrumento. En el proceso de debe garantiza que el equipo topográfico está
posicionado correctamente, procurando reducir el error por basculamiento del eje vertical.

En los trabajos de control vertical de edificaciones son muy utilizados los niveles rotativos o
giratorios, que determinar alturas y distancias (horizontales y verticales). Las lecturas del código
de barras de la mira se hace en forma automáticamente (Figura 2-36).

Los valores de medida se reflejan digitalmente en el display , además mejoran la precisión en el


dato una vez que no hay que estar calculando cada medida de manera manual.

Figura 2-36 Nivel giratorio Trimble HV-601(Tomado de la página deTrimble)

El empleo de este tipo de nivel ahorra tiempo considerable, optimizándolos procesos y ahorrando
costos . (Figura 2-36-37).

97
URBANISMO

Figura 2-37 Uso de nivel rotatorio para control de niveles

En el proceso constructivo continuamente se requiere el monitoreo de puntos a diferentes cotas,


el empleo de estos instrumentos permite agilizar la actividad una vez que este efectúa un
barrido horizontal desde el cual se pueden referenciar maracas (niveletas), que permiten
controlar acabados determinados (pisos, dinteles, placas )

(A) (B)

Nivel giratorio controlando Nivel giratorio controlando


altura de columnas posición de dinteles

98
(C) (D)

Nivel giratorio controlando Nivel giratorio controlando


Puentes de referencia desnivel entre escaleras

Figuras 2-38 Aplicaciones del nivel giratorio

Las Figuras 2-38, (desde la A hasta la D), muestran un láser giratorio controlando componentes
horizontales y verticales de la construcción.

Figura 2-39 Control de vigas de cimentación con nivel giratorio

99
URBANISMO

Figura 2-40 Control de niveles de piso con rayo láser

Los láseres usados en construcción por las últimas generaciones son los de gas helio-neón
considerados seguros cuando se usan normalmente.

El instrumento de rayo láser se puede usar en áreas de interiores sin un detector de rayo, como en
estos espacios el rayo es visible se puede usar como línea de referencia.

2.11 Construcciones de varios pisos

Las construcciones de varios pisos demandan un mayor nivel de precisión por parte del topógrafo
ya que la construcción aumenta a más pisos, los errores acumulativos pueden generar retrasos y
grandes gastos. Las columnas de las construcciones de varios pisos deben ser localizadas por una
intersección de precisión de las líneas de columna establecidas, y las distancias entre columnas
deben ser verificadas en todas las direcciones. Las plantillas se usan para posicionar tornillos de
anclaje o formaletas metálicas como se muestra en la Figura 2-40-41.

La verticalidad se chequea con un tránsito visando a una columna marcada en el centro o en el


filo de la columna. Los filos son visados desde estaciones fijas a 0,50 m de la columna.

Para asegurar una mejor calidad en control de verticalidad de columnas que sobrepasen los 5 m
se debe realizar una intersección angular, con dos tránsitos simultáneamente en dos posiciones
para minimizar el error de índice que se pueda afectar el ángulo vertical.
También se utiliza el tránsito en control de verticalidad de formaletas de columnas para tener
algún grado de certeza en el momento de la fundición de la estructura, esto se realiza con la
ayuda de cintas autoadhesivas graduadas al milímetro que se fijan en la parte superior e inferior

100
de la formaleta (al menos por dos caras de la estructura), previamente dos tránsitos estacionados
de forma adecuada frente a las caras que se deseen controlar, deben dirigir una visual a la cinta
que se encuentra en la parte inferior de la formaleta, y bascular el telescopio solo en sentido
vertical hacia la parte superior, donde se encuentra la otra cinta graduada, y donde se puede notar
el desplazamiento del eje. En caso de que el desplazamiento sea mayor de 3 mm, se debe realizar
una corrección a la posición de la formaleta, la que se logra mediante inserción de tacos de madera
en su base, hasta que el topógrafo encargado del control autorice que encuentra dentro de la
tolerancia de construcción permitida.

Figura 2-41 Sistema de verificación de columnas


Izquierda: control de ejes de columnas; derecha: control de formaletas para columnas.

2.11.1 Control vertical

La información para el cálculo de cotas es por lo general tomada cada dos pisos casi de forma
simultánea. Si se han construido las escalas, las cotas se pueden trasladar mediante una nivelación
diferencial compuesta. Sin embargo muchos topógrafos prefieren transferir las cotas tomando
lecturas simultáneas a una cinta de acero tensionada y calibrada que se puede colgar desde el piso
de arriba. El topógrafo que se encuentra en el piso de abajo con una altura instrumental conocida
toma una lectura sobre la cinta de acero suspendida, al mismo tiempo el segundo topógrafo que
se encuentra en el piso de arriba toma la lectura sobre la cinta, y la diferencia de lecturas entre los
dos topógrafos se debe sumar a la altura instrumental del nivel que se encuentra en el primer piso,
obteniendo así la altura instrumental del nivel en el segundo piso; la cinta metálica está siendo
entonces usada para transportar la altura instrumental entre los dos niveles.

101
URBANISMO

Figura 2-42 Sistema de control vertical interno de edificaciones

2.11.2 Posicionamiento horizontal

El control horizontal puede ser extendido hacia pisos superiores por medio de alineamientos
verticales hechos a través de aberturas hechas sobre las estaciones de control que se tengan en los
niveles inferiores (Figura 2-43). Los procesos para alineamientos verticales generalmente van
acompañados por el uso de plomadas ópticas, además se pueden usar plomadas pesadas a las
cuales se les puede disminuir el efecto de oscilación con adormecimiento en un líquido espeso.

En los procesos constructivos de nuevas edificaciones se verifica constantemente su posición


horizontal y vertical, todos los ángulos son medidos en dos posiciones (directa e inversa), y todas
las tolerancias de distancias se encuentran en un rango de 5 mm. Como ya se mencionó, cuando
se hace necesaria la transferencia de puntos de control, desde el terreno hacia niveles superiores
de la construcción, principalmente en el caso de estructuras metálicas, se recomienda que estos
trabajos se realicen en las primeras horas de la mañana o en las últimas de la tarde, porque los
efectos del calor pueden tener incidencia en la deformación de las estructuras metálicas.

La Figura 2-43 ilustra el caso donde un tránsito está armado sobre un punto alineado entre dos
señales fijas sobre estructuras adyacentes. Las señales permanentes fueron fijadas inicialmente
antes de que el proyecto empezara.

102
Figura 2-43 Sistema de transferencia de verticalidad con plomada óptica

(a) Orientación a un piso inferior. (b) Transferencia de posición a un piso inferior de la estación del instrumento.

Una alternativa para esta técnica es la de estacionar el instrumento en un punto de control


localizado en la parte alta del edificio, visando a una señal permanente en otro edificio, y luego
transfiriendo esta línea hacia abajo para cada nivel de la construcción donde se necesiten puntos
de control (Figura 2-43).

Figura 2-44 Sistema de transferencia de puntos a partir de señales externas

103
URBANISMO

2.11.3 Alineamiento horizontal – Puntos de Referencia de Azimutes

La Figura 2-44 muestra una estación topográfica localizada en la terraza de un edificio, localizada
por medio de alineamientos verticales transferidos desde los niveles inferiores. El alineamiento
está provisto de puntos que forman una visual de referencia para los azimutes.

Conociendo las coordenadas de la estación donde se encuentra el instrumento y las coordenadas


de al menos dos Puntos de referencia de azimut (PRA’s), el topógrafo puede fácilmente
determinar el azimut y la distancia a cualquiera de los puntos de detalle del diseño.

Si se usa una Estación Total programada con las coordenadas de los puntos de diseño, los PRA’s,
y las de la estación del instrumento, las distancias y ángulos para los puntos de detalle finales son
calculadas automáticamente.

Figura 2-45 Alineamiento vertical combinado con puntos de referencia de azimutes

2.11.4 Alineamiento horizontal – Libre Estacionamiento

La Figura 2-45 ilustra una de las técnicas de resección que está siendo usada para determinar las
coordenadas de la estación donde se encuentra el instrumento. En este caso el tránsito o la
Estación Total se encuentra armado en algún lugar que el topógrafo considere conveniente
(llamado Punto de Libre Estacionamiento). Los ángulos son tomados como mínimo a tres puntos
de posición conocida de las estaciones de control (Pothenot); una cuarta estación de control puede

104
ser tomada para suministrar un segundo cálculo de las coordenadas de la estación, mejorando así
la precisión en la posición del punto. Las Estaciones Totales tienen programas que resuelven
problemas de resección. Mediante un programa de replanteo (Staking) puede calcular la posición
de los puntos de diseño mediante un sistema de localización polar.

Los Punto de Libre Estacionamiento son usados por muchos topógrafos (no solo para procesos
constructivos) porque esta técnica presenta grandes ventajas: (1) el tránsito puede ser estacionado
de tal forma que se puedan evadir obstáculos(teniendo en cuenta la restricción de las magnitudes
angulares del Pothenot) ; (2) los errores de centrado del instrumento pueden ser eliminados; (3)
se necesitan pocos puntos del sistema de control; (4) el punto de estación puede ser ubicado cerca
de los puntos de detalle que son los que finalmente definen la obra; (5)

Figura 2-46 Sistema de resección con punto de libre estacionamiento

2.12 Precisión en la posición de puntos (Norma ISO 4463)8

2.12.1 Estaciones del sistema de control primario

1. Las desviaciones permisibles de distancias y ángulos para puntos primarios de los cuales
se esté determinado su posición mediante mediciones directas, y aquellos puntos que

8
Proyectos de Redes de Control (Adaptado de International Organization for Standarization [ISO], Standards 4463,
1979)

105
URBANISMO

son calculados desde las coordenadas ajustadas de esos puntos, no deben exceder el
siguiente valor:

Distancias: 2 L mm

0,045
Ángulos:  grados
L

Donde L es la distancia en metros entre las estaciones de la red primaria; y en el caso de


los ángulos es la distancia del menor de los lados que contengan el ángulo.

2. Las desviaciones permisibles de distancias y ángulos para puntos primarios de los cuales
se esté verificando su posición no debe exceder lo siguiente:

Distancias: 2 L mm

0,135
Ángulos:  grados
L
Donde L es la distancia en metros entre estaciones de la red primaria; en el caso de
ángulos, L es la distancia del menor de los lados que contienen el ángulo.

Los ángulos deben ser medidos con un tránsito, teodolito, estación total de lectura
directa de al menos 1”. Las mediciones deben ser hechas en dos sets como mínimo (cada
uno es formado por dos observaciones, uno en cada posición del instrumento, inversa y
directa). Figura 2-46

106
Topografía Temp.: 23°C

Red de Control Fecha…………. Abril de 2018 Página….52


Estación: 17

Azimut 17–100 conocido 119°39’06”

Punto Directa Inversa Directa Inversa Dist./Direc.

100 00°00’07” 180°00’17” 90°05’20” 270°04’55”


Topógrafo: Pedro Pérez
Ajustado 00°00’00” 180°00’00” 90°00’00” 270°00’00” 00°00’00” Tránsito WILD T-2
Ref.: 258-5
100
18 41°45’44” 221°45’47” 131°50’28” 311°50’22” 142, 188 m

Ajustado 41°45’37” 221°45’30” 131°45’27” 311°45’27” 41°43’30”

Azim 6"
39' 0
8

ut
Hidrante 113°47’41” 293°48’08” 2,906 m

119°
Ajustado 113°47’34” 293°47’51” 113°47’42”

13 232°50’25” 52°50’30” 332°55’13” 142°55’11” 250,113 m


r
iva
Ajustado 232°50’18” 52°50’13” 332°50’11” 142°50’16” 232°50’14” 11
Ref.2 Bol
Av .

11 268°27’56” 88°28’02” 358°32’41” 178°32’37” 179,375 m 18


Ref.1
Ajustado 268°27’49” 88°27’45” 358°27’39” 178°27’42” 268°27’44”

17

8 334°36’22” 154°36’27” 64°41’15” 244°41’07” 138,125 m

Ajustado 334°36’15” 154°36’10” 64°36’13” 244°36’12” 334°36’12” Hidrante


13

Chequeo 00°00’08” 180°00’15” 90°05’05” 200°04’52” Distancias con WILD DI-4


ver página 51

Línea Azimut
Est 17 -100 : 119°39’06”

Est 17 – Est 18 : 161°24’36”

Est 17 – Hidrante : 233°26’48”

Est 17 –Est 13 : 352°29’20”

Est 17 – Est 11 : 28°06’50”

Est 17 – Est 8 : 94°15’18”

Tabla 2-9 Registro de red de control primario

Las distancias pueden ser medidas con cintas de acero o instrumentos de medición
electrónica, y deben ser realizadas dos veces por cualquiera de los dos métodos. Las
distancias medidas con cinta de acero deben ser corregidas por temperatura, catenaria,

107
URBANISMO

pendiente y tensión: cuando se trabaja con cinta se debe usar un tensómetro. Los equipos
electrónicos deben ser chequeados regularmente en un banco de pruebas de distancias
conocidas.

Punto de referencia Nacional / Departamental

Punto de referencia sistema de control primario del proyecto

Dirección de referencia 10 Punto de referencia

Dirección de medida Longitud medida

Punto de referencia Referencia para chequear


del sistema secundario (no se usa en el ajuste)

A B
Principales puntos Puntos de detalle
de la edificación (ej.: ejes de columnas)
D C

10

A
B

320 D 11

Figura 2-47 Proyecto de control (tomado de ISO 4463, 1979)

International Organization for Standardization

108
2.12.2 Estaciones del sistema de control secundario

1. las estaciones del sistema de control secundario y los puntos principales que definen el
diseño (A, B, C, D figura 2-47) constituyen el llamado sistema de control secundario.
La desviación permisible para una distancia medida o calculada entre dos puntos del
sistema de control primario y el secundario no debe exceder lo siguiente:

Distancia:  2 L mm

2. la desviación permisible para una distancia medida o calculada entre dos puntos
secundarios del mismo sistema no debe exceder el siguiente valor:

Distancia: 2 L mm

donde L es la longitud en metros. Para L menor de 10 m, la desviación permisible es de


 6mm .

0,135
Ángulos:  grados
L

donde L es la distancia en metros del menor de los lados que contenga el ángulo.

3. la desviación permisible para una distancia medida o calculada entre dos puntos de
sistemas secundarios diferentes para el mismo proyecto no deben exceder lo siguiente:

K L mm

Donde L es la distancia en metros y K es una constante derivada de la siguiente tabla:

K Aplicación
10 Movimiento de tierra sin ningún requerimiento particular de precisión
5 Movimiento de tierra sujeto a requerimientos de precisión (vías, tuberías, estructuras)
2 Fundición de estructuras de concreto (sardineles, estribos)
1 Estructuras de concreto pre-tensado, estructuras de acero (puentes, edificios)

Tabla 2-10 Valores de K [Norma ISO]


Los ángulos deben ser medidos con un tránsito, estación total de lectura directa de al
menos 1’. Las mediciones deben ser hechas en un set como mínimo (dos observaciones,
una en cada posición del instrumento, I y II)

109
URBANISMO

Las distancias deben ser medidas con cintas de acero o medición electrónica, y deben
ser realizadas al menos dos veces con cualquiera de los dos instrumentos. Las distancias
deben ser corregidas por temperatura, catenaria, pendiente y tensión: cuando se trabaja
con cinta se debe usar un tensómetro. Los equipos electrónicos deben ser verificados
regularmente en un banco de pruebas de distancias conocidas.

2.12.3 Puntos de definición del proyecto

La desviación permisible para una verificación de distancias entre un punto de la red secundaria
y otro de la definición del proyecto, o entre dos puntos que definen el proyecto (puntos de detalle)
es:

K L mm

Donde L es la distancia especificada en metros y K es una constante tomada de la tabla 2-9. Para
L menor de 5 metros, la desviación permisible es ± 2K mm.

La desviación permisible para chequear ángulos entre dos líneas, dependientes una de la otra, a
través de puntos de detalle adyacentes es:

0,0675
 K grados
L

Donde L es la longitud en metros del lado más corto de las líneas que forman el ángulo, y K es
una constante tomada de la tabla 2-10.

2.13 Precisiones estándar para ingeniería y topografía de construcción

La ingeniería y la topografía aplicada a la construcción han sido desarrolladas para localizar,


alinear y replantear construcciones de obra civil. La ingeniería topográfica ha sido desarrollada
para suministrar las bases horizontal y vertical para planos, desarrollo de SIG, estudios de
factibilidad, planos de sitios detallados para construcción, para futuros mantenimientos y
actividades de reparación, mediciones en la construcción para efectos de pagos, etc. La mayoría
de las precisiones estándar usadas en topografía son basadas en la práctica local, o pueden estar
contenidas en unas condiciones de estándares mínimos en el país.

Las precisiones estándar para ingeniería y la topografía aplicada a la construcción son


normalmente especificadas y clasificadas en errores de cierre horizontal (lineal) o cierres de
diferencia en elevación. Estos estándares son aplicables a la mayoría de trabajos de ingeniería y

110
a la topografía aplicada a la construcción. Esas precisiones estándar son como referencia de
aplicación entre otras normas establecidas para sector económico y país, se referencia a
continuación algunas resumidas en las siguientes tablas.

2.13.1 Clasificación USACE de los cierres estándar

Los cierres estándar de topografía mencionados en las Tablas 2-11 y 2-12 deben ser usados como
base para clasificación, estandarización, y evaluación de trabajos de topografía. Los cierres
angulares están relacionados con la precisión relativa dada por un sistema de medición particular.
Esta precisión relativa (o más correctamente precisión) es un estimativo fundamentado en
chequeos de cierres de poligonales a través de proyectos locales, proyectos de construcción, etc.
Las precisiones topográficas relativas son siempre expresadas como relaciones poligonales /
cierre del recorrido de la longitud total de la medida (Ej.: 1:10.000)

La relación de cierre horizontal está determinada por la división del perímetro del recorrido entre
el error de cierre del circuito. Cuando ángulos o direcciones independientes son observados como
un circuito cerrado, ese error angular debe ser distribuido por un método que esté de acuerdo a
los parámetros de la necesidad del trabajo.

Control para Ing. y construcción. Distancia Angulo – seg.

Primer orden 1:10,0000 2_N


Segundo orden – clase I 1:50,000 3_N
Segundo orden – clase II 1:20,000 5_N
Tercer orden – clase I 1:10,000 10_N
Tercer orden – clase II 1: 5,000 20_N
Ing.- construcción. 1: 2,500 60_N

Tabla 2-11 Norma USACE planimétrico; N  número de estaciones

2.13.2 Clasificación USACE de cierres estándar para elevación

La precisión vertical de un trabajo de topografía está determinada por el error de cierre en


elevación dentro de un tramo o de todo un circuito nivelado. Los cierres verticales no deben
exceder los límites mostrados en la Tabla 2-12. Las precisiones de cuarto orden son proyectadas
para trabajos topográficos relacionados con la construcción.

111
URBANISMO

Clasificación USACE Cierre elev. ( mm )


K en kilómetros
Primer orden
3 K
Segundo orden – clase I
4 K
Segundo orden – clase II
6 K
Tercer orden – clase I
8 K
Tercer orden – clase II 12 K
Ing.- construcción. 24 K

Tabla 2-12 Norma USACE altimétrico

2.13.3 Precisión estándar para planos

Las precisiones de los planos están definidas por la precisión posicional de un gráfico que
contenga características espaciales. La precisión estándar de un plano puede ser estadísticamente
encontrada y clasificada dentro de un nivel seguro de precisión. Para la mayoría de los proyectos
de ingeniería la precisión deseada está estipulada en las especificaciones usualmente basadas en
el desarrollo final de la escala del plano o de la relación de escalas horizontal y vertical (intervalos
de curvas de nivel especificados o modelo digital de elevaciones).

Usualmente en el desarrollo de planes de ingeniería la base de datos espaciales pueden ser


desarrolladas por una variedad de fuentes de datos existentes, los cuales pueden tener distintas
precisiones, por ejemplo: planos de localización global 1: 60, planos para reconocimiento 1:400.
La definición de precisión estándar para una base de datos que tiene distintas precisiones, es
difícil y requiere de un análisis de la fuente de cada dato característico dentro de la base. En cada
caso se debe estimar la precisión de las características de los elementos dibujados.
El criterio de precisión planimétrica de acuerdo a ASPRS (Accuracy Standard Precision Root
Square) compara la raíz cuadrada del error del promedio de las discrepancias elevadas al cuadrado
o de las diferencias de los valores de las coordenadas entre el plano y la topografía natural en el
campo.

Cuando se plantea un proyecto de desarrollo topográfico es de obligatorio cumplimiento la


evaluación de la superficie sobre la cual se va a realizar el diseño, para llevar a cabo esta tarea
existe un método aplicable de evaluación de calidad de un plano en función de su error medio
cuadrático (EMC) y de la curva de probabilidades o campana de Gauss.

112
La Teoría de Errores (Gauss) refiere que estos se producen de manera aleatoria; es asi como
se determina el EMC como el criterio más importante y rígido para calcular la precisión de un
valor medido, bajo esta teoría se busca evaluar la calidad de la información topográfica
consignada en un plano, verificando su aproximación a un “valor más probable” de una superficie
teniendo conocimiento de las deformaciones que se pueden presentar por causas como:

 Mala elección del instrumento de medición requerido que no podrá cumplir con las
especificaciones mínimas del trabajo.
 Desconocimiento de los fines y objetivos del trabajo.
 Desconocimiento en los sistemas de interpolación entre puntos.
 Escalas mal elegidas para el dibujo de planos.
 Limitaciones de la reproducción gráfica.
 Elección inadecuada del intervalo entre las curvas de nivel.
 Mala elección y aplicación de los métodos de nivelación de superficies.

Respecto a la aplicación de los métodos de nivelación de superficies, es importante aclarar que


muchas veces se hace sin conocer sus fundamentos, limitaciones y características de los
resultados, casi siempre generando sistemas de trabajo que aligeren los procesos del
levantamiento únicamente teniendo en cuenta consideraciones de tipo económico.

El principal objetivo buscado con este proceso es el de calificar dentro de la Curva de


Probabilidad la calidad de la representación cuantitativa y cualitativa del terreno, aplicando un
riguroso método de evaluación de la precisión de los valores medidos en el terreno para la
configuración de un sistema tridimensional ( terreno ) en un sistema bidimensional (el plano).

El EMC es mayor cuanto menor sea la precisión de la muestra (en nuestro caso las medidas).

Emc =  = 1
precisión

Tan importante como el valor medido en el terreno es el dar una estimación del error cometido
en su obtención. Casi siempre los errores en las medidas se traducen en errores en los resultados,
es por este motivo es que se debe tener especial cuidado aplicando métodos estadísticos para su
tratamiento.
Para la evaluación del plano se utiliza un método que permita una mayor precisión en los
resultados y una forma más cercana a la realidad, procediendo al análisis y comparación del plano
con el método de control.

Los límites de RMSE indicados en este texto son los máximos permisibles establecidos por la
ASPRS. Estos límites de precisión son aplicables para la correcta evaluación de puntos en un
plano a una escala determinada.

113
URBANISMO

Relación Clase I Clase II Clase III

1:50 0,0125 0,025 0,038


1:100 0,025 0,05 0,075
1:200 0,050 0,10 0,15
1:500 0,125 0,25 0,375
1:1000 0,25 0,50 0,75
1:2000 0,50 1,00 1,5
1:2500 0,63 1,25 1,9
1:4000 1,0 2,0 3,0
1:5000 1,25 2,5 3,75
1:8000 2,0 4,0 6,0
1:10000 2,5 5,0 7,5
1:16000 4,0 8,0 12,0
1:20000 5,0 10,0 15,0
1:25000 6,25 12,5 18,75
1:50000 12,5 25,0 37,5
1:100000 25,0 50,0 75,0
1:250000 62,5 125,0 187,5

Tabla 2-13 Precisión estándar para planos

La precisión vertical es y ha sido tradicionalmente definida por el intervalo de las curvas de nivel
en el plano. En casos de generación de los Modelos Digitales de Elevación o de Terreno, se puede
especificar un intervalo de curvas de nivel equivalente basado en la precisión de la elevación de
los puntos. Las curvas pueden ser generadas desde rutinas especiales de computador.

Las normas ASPRS también usan estadísticas RMSE para la correcta definición y evaluación
de características entre la generación de superficies. La tabla 2-14 resume los límites verticales
RMSE para la correcta definición de puntos que hayan sido verificados por métodos de
topografía convencional directamente en el terreno.

Límites ASPRS del error medio cuadrático


Características de puntos topográficos generados por satélite Modelos de terreno

Intervalo ( m ) Clase I Clase II Clase III Clase I Clase II Clase III


0,10 0,03 0,07 0,10 0,02 0,03 0,05
0,20 0,07 0,13 0,20 0,03 0,07 0,10
0,25 0,08 0,17 0,25 0,04 0,08 0,12
0,50 0,17 0,33 0,50 0,08 0,16 0,25
1,0 0,33 0,66 1,00 0,17 0,33 0,50
2,0 0,67 1,33 2,00 0,33 0,67 1,00
4,0 1,33 2,67 4,00 0,67 1,33 2,00
5,0 1,67 3,33 5,00 0,83 1,67 2,50
10 3,33 6,67 10,00 1,67 3,33 5,00

Tabla 2-14 Límites ASPRS EMC


Teniendo el valor del EMC del plano se puede conocer el porcentaje de aceptabilidad del
muestreo realizado aplicando algún valor de la variable aleatoria δ (sigma) que varía entre -3 y

114
+3, siendo el 99.73% (ver Figura 2-48) que para el caso de topografía por causa de los errores
que se producen en el levantamiento y que no viene al caso mencionar es prácticamente imposible
trabajar con un valor de δ entre -3 y +3. Así por ejemplo si se tiene que:

δ = 1,0 el porcentaje de probabilidad será de 68%


δ = 2,0 el porcentaje de probabilidad será de 95%
δ = 2,5 el porcentaje de probabilidad será de 99%
δ = 3,0 el porcentaje de probabilidad será de 99,73%

Cuando se ha establecido δ para un tipo de trabajo determinado basta con multiplicar este valor
por el EMC y si el resultado es mayor que alguna de las desviaciones elevadas al cuadrado del
error del modelamiento del terreno o del error medio de las cotas de las curvas de nivel entonces
esa o esas observaciones no pueden ser admitidas dentro de ese valor de δ (sigma).

CURVA DE PROBABILIDAD

100
Porcentaje de área bajo la Curva de Probabilidad

3,00
1,96
1,64
1,44

80 1,28
1,15
1,04
0,93

60 0,84
0,76
0,67
0,60

40 0,52
0,45
0,39
0,32

20 0,25
0,19
0,13
0,06

0 0,00

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

Error

Figura 2-9 Curva de probabilidades

115
URBANISMO

2.14 Ejercicios propuestos

1. Se planea construir 600 ft de vía empezando desde una existente (cota del eje: 474,70
ft), la pendiente de la nueva vía será de 1,18%. Las cotas negras del eje de la vía son las
siguientes: 0+00 = 472,60; 1+00 = 472,36; 2+00 = 473,92; 3+00 = 475,58; 4+00 =
478,33; 5+00 = 479,77; 6+00 = 480,82. Calcule los datos) mostrando alturas de corte y
lleno en pies y pulgadas. Usar la sección transversal de la figura 2-19 [las unidad de
medida de la figura 2-19 es el metro].

2. Se plantea construir una vía que conecte dos vías existentes. La intersección del eje con
la vía Este en 0+00 tiene cota: 210,666 m, y la intersección con la vía Oeste en la abscisa
1+32,562 tiene cota: 209,446 m. Las cotas negras de las abscisas del eje principal son
las siguientes: 0+00 = 210,831; 0+20 = 210,600; 0+40 = 211,307; 0+60 = 210,114; 0+80
= 209,772; 1+00 = 209,621; 1+20 = 2009,308; 1+32,562 = 209,400. Calcule los datos
mostrando alturas de corte y lleno en metros. Usar la sección transversal de la figura 2-
20 [las unidad de medida de la figura 2-20 es el metro].

3. Calcular la cota diseño del eje central de la vía en las abscisas 0+015, 0+210, y en todas
las abscisas cada 20 m.

4. Calcular la cota diseño del sardinel en las abscisas 0+015, 0+210, y en todas las abscisas
cada 20 m.

5. En la intersección de la curva (R=10 m) de la carrera 14 con calle 18, del punto A al D,


calcular:

 La longitud de la curva
 La pendiente (%) desde A hasta D
 cota diseño del sardinel para los puntos B, C y D; además dividir el arco de curva
en tres secciones iguales, AB=BC=CD
 Usando las cotas terreno A: 186,720; B: 186,447; C: 186,575; D: 1866,567
determinar las alturas de corte o relleno para los puntos B, C, y D.

6. En la intersección de la curva (R=10 m) de la carrera 14 con calle 17, del punto E


(0+210) al H, calcular:

a) La pendiente en porcentaje desde E hasta H.


b) Calcular la cota diseño del sardinel para los puntos F, G y H; y dividir el arco
de curva en tres secciones iguales, EF=FG=GH.
c) Usando las cotas negras E: 188,125; F:188,007; G: 188,015, y H: 188,010
determinar las alturas de corte o lleno para los puntos F, G, y H.

116
7. Usando las cotas negras que se muestran a continuación, calcular las alturas de corte y
relleno para el sardinel desde la abscisa 0+015 hasta 0+210.

Punto Abscisa Cota estaca Punto Abscisa Cota estaca

PC 0+015 186,726 0+120 188,025

0+020 186,387 0+140 188,003

0+040 185,923 0+160 187,627

0+060 186,425 0+172 187,455

0+72 186,707 0+180 187,907

0+080 187,200 0+200 187,993

0+100 187,527 PT 0+210 188,125

Tabla 2-15 Registro de cotas negras sardinel

117
URBANISMO

118
3. ALCANTARILLADO

Todo proyecto urbanístico debe considerar en su estructuración técnica el diseño, evaluación y


construcción de las redes básicas de servicios públicos como son: redes de acueducto,
alcantarillado, electricidad, telefonía, redes de gas, etc.

3.1 Definición

La red de alcantarillado es un sistema que integra diversas estructuras de tuberías y cámaras


que se encargan de conducir y descargar las aguas residuales o lluvias , este sistema funciona
por gravedad; de acuerdo a la normatividad debe estar integrado al sistema de saneamiento
básico.

Cuando el crecimiento se ha dado de una manera espontánea, los servicios básicos tendrán que
acomodarse de una manera menos flexible a las condiciones de dicho crecimiento.

Las aguas lluvias exigen ser evacuadas también mediante sistemas de drenaje en colectores,
canales, y vías públicas en ciertos tramos.

Los sistemas para evacuar tanto aguas lluvias como aguas residuales son redes de colectores,
conectados por pozos de inspección que se instalan en excavaciones a determinada profundidad
en las vías. La profundidad a la cual se instalan estas cámaras debe ser tal que las proteja de los
esfuerzos del tráfico vehicular y de las cargas producidas por otros eventos sobre las calzadas de
las vías.

3.2 Tipos de alcantarillado

Los alcantarillados se pueden dividir según su forma y su uso. Según su forma se dividen en:

3.2.1 Circulares: son los más usados y como su nombre lo indica su sección es circular.

3.2.2 Elípticos u ovoides: presentan gran capacidad para soportar cargas, pero en la actualidad
son muy poco usados.

119
ALCANTARILLADO

3.2.3 Canales: abiertos y revestidos en concreto que se usan en las grandes ciudades para
conducción de aguas lluvias, por lo general tienen forma trapezoidal.

3.2.4 Alcantarillados de cajón o box-coulvert: son estructuras cuadradas o rectangulares en


concreto reforzado, presentan alta resistencia y larga vida útil. Permiten la evacuación eficiente
y segura de las aguas vertidas y tiene la ventaja de trabajar bajo presión en momentos
determinados. La capacidad de soportar grandes cargas le permite ser usado para sitios donde
pasa una vía y se requieren rellenos profundos.

Según su uso se dividen en:

3.2.5 Alcantarillado sanitario: es el que se utiliza únicamente para recibir, conducir y entregar
las aguas residuales provenientes de las viviendas, almacenes, industrias etc.
Si no se tiene la velocidad adecuada, los materiales sólidos pueden sedimentarse, acumularse e
iniciar un proceso de putrefacción, produciendo gases que en concentraciones altas, llegan a
generar explosiones peligrosas para el hombre.
Estos gases con alto grado de contaminación, forman ácido sulfhídrico que causa corrosión a las
tuberías al adherirse en la parte superior de la tubería convirtiendo capas delgadas del tubo en
material blando que termina desprendiéndose y así sucesivamente hasta destruir la tubería.

La producción de estos gases (h2s ácido sulfhídrico) depende de:

1. La cantidad de materia orgánica que posean las aguas residuales.


2. La concentración de sulfatos.
3. La temperatura (a mayor temperatura, mayor rapidez en los procesos de putrefacción).
4. La velocidad, ya que a menor velocidad mayor sedimentación.

3.2.6 Alcantarillado pluvial: es el que se construye únicamente para aguas lluvias. Para su
diseño es básico conocer la intensidad de lluvia que se da en mm/hora, que indica la altura en
milímetros que alcanza una capa de agua durante un aguacero por un periodo de una hora.

Este alcantarillado tiene la ventaja de verter las aguas en cualquier fuente dentro de la ciudad sin
ningún problema para la comunidad.

3.2.7 Alcantarillado sin arrastre de sólidos:

 Pozos sépticos: son estructuras donde se produce mayor sedimentación de sólidos.

 Registros de limpieza: son cajas de inspección donde se efectúa la sedimentación de los


sólidos que han pasado del pozo séptico.

120
 Red de tuberías: son tuberías que vienen de cajas de registro y transportan agua un poco
más limpia y sin sólidos.

3.3 Red de tuberías

Son conductos o tramos de tuberías generalmente cerrados, que transportan aguas residuales
provenientes de las acometidas domiciliarias y deben poseer pendientes mínimas para evitar
acumulación de materias orgánicas.

Estos colectores se dividen en:

 Colectores o tramos iniciales: son los que reciben las aguas residuales únicamente de
las conexiones domiciliarias.

 Colectores secundarios: son los que reciben además de los caudales de la acometida
domiciliaria propia, caudales de otros colectores iniciales.

 Colectores principales: son los que reciben colectores iniciales y secundarios, además
de su propio caudal domiciliario y se localiza casi siempre en las vías principales.

3.4 Importancia de las redes de alcantarillado

Estas obras evitan que las aguas lluvias o residuales formen corrientes de aguas o arroyos que
inunden sectores, causen erosiones o representen peligro para la población.
Recogen las aguas provenientes de lavaderos, inodoros, baños, residuos de fábricas, hospitales, y
todas las aguas contaminadas y así evitan un perjuicio y eliminan los focos de infección,
contaminación y malos olores.

Las obras de alcantarillado son importantes para facilitar la construcción de vías y


aprovechamiento de áreas para construcción de viviendas especialmente al canalizar quebradas.

121
ALCANTARILLADO

Figura 3-1 Planta general alcantarillado – (Sector nuevo edifico facultad económicas UQ 2018)

3.4.1 Levantamiento, cálculo y dibujo de redes 9

Inspeccionar es tomar toda la información en el campo, relacionado con el tipo de alcantarillado,


clase de tubería u obra civil, dimensiones de las tuberías, profundidades de las cámaras, estado
de las redes, estado de los imbornales (sifones, sumideros), y estado de las cámaras.

9
Numerales 3.4.1 al 3.4.5 adaptados de notas de clase de William Martínez Toro

122
Tomar las medidas respectivas en las cámaras y fuera de ellas, detallar las obras civiles como los
colectores en box-coulvert.

Evaluar es observar en el terreno las condiciones de la red y los problemas que se presentan y las
posibles soluciones.

Cuando no se tiene plano del sector o del municipio es necesario realizar un levantamiento
planimétrico.

Luego de tener toda la información de campo se deben realizar los dibujos de las redes.

3.4.2 Utilización de la información

Toda la información recopilada en campo debidamente procesada se emplea en los siguientes


casos:
 Cuando se van a elaborar Estudios de Factibilidad para Planes Maestros de
Alcantarillado de un municipio.

 Para información base de estudios para canalizaciones de quebradas de aguas


residuales y/o lluvias.

 Cuando se realiza un proyecto para la pavimentación de una vía y se debe determinar


con exactitud la profundidad de la red y definir si hay necesidad de modificar la rasante
del pavimento o construir un alcantarillado nuevo.

 Para conocer en un momento determinado qué sectores de un municipio poseen el


servicio y a cuales es necesario construirles su red de alcantarillado.

 Para determinar cuáles quebradas están contaminadas y cuáles no, para evaluar las
posibilidades de realizar los estudios y proyectos para la canalización.

 Para definir en un municipio cuáles y cuántos son los colectores de aguas residuales, de
aguas lluvias y combinados que existen, conocer el tipo de obra civil, su estado y
capacidad.

 Cuando se van a realizar proyectos en donde los locales o los sótanos o los garajes, van
a quedar por debajo del nivel de la vía y se debe determinar si se pueden evacuar las
domiciliarias a la tubería existente y con qué pendiente.

123
ALCANTARILLADO

3.4.3 Medidas de seguridad

Se debe Actuar de manera coherente con la normatividad referente a seguridad social y salud
en el trabajo se debe prevenir accidentes que pueden ser fatales y es conveniente tener presente
los siguientes cuidados:

 Es obligatorio para cada integrante de la comisión, utilizar un chaleco con color de


seguridad, para que sean vistos a distancia por los conductores de los vehículos.

 Es necesario colocar como mínimo dos vallas o señales de advertencia, a una distancia
prudencial de la cámara que se esté inspeccionando, para que los conductores
disminuyan la velocidad y así evitar accidentes. Cuando debido al flujo vehicular, se
exponga a peligros a las personas que intervienen en la ejecución del trabajo es
necesario solicitar la colaboración de las autoridades de tránsito, con el fin de desviar
los vehículos.

 Al destapar las cámaras de alcantarillado se debe dar una espera de algunos minutos
antes de iniciar su observación, con el fin de que los gases acumulados salgan libremente
y no perjudiquen la salud de los inspectores.

 Para evitar la explosión de las cámaras por acción de los gases y mezclas químicas que
se forman dentro de ellas, por ningún motivo cerca o dentro de ellas se deben encender
fósforos, cigarrillos, ni ningún tipo de fuego que pueda ocasionar la explosión; si es
necesario observar las cámaras o las tuberías, se emplearan las linternas.

 Se deben chequear con sumo cuidado los estribos de las cámaras para determinar su
estado al momento de efectuar el descenso al fondo de ella. Si no existen estribos o están
deteriorados o flojos o la cámara es profunda, el inspector para bajar debe utilizar una
escalera o un lazo o manila en perfecto estado.

 En caso de lluvia o cuando se detecta que las aguas que corren por las cámaras aumentan
de caudal, se debe suspender inmediatamente la inspección interior de las cámaras.

 Con el fin de evitar una permanencia prolongada del inspector dentro de la cámara, es
necesario llenar toda la información pertinente en el formulario, antes de descender a
tomar los datos y realizar la inspección.

 Para prevenir accidentes de personas y vehículos, es necesario cerciorarse que la cámara


inspeccionada quedó bien tapada.

124
 Si se ha efectuado alguna excavación en la búsqueda de la cámara se debe, después de
realizadas las observaciones y anotada la profundidad en que se encontró, rellenar
inmediatamente.

3.4.4 Implementos de trabajo

Plano del sector, formularios para la inspección y evaluación, vallas de seguridad, cinta,
flexómetro, escuadra de madera, brújula, libretas de tránsito y nivel, nivel de precisión, pica, pala,
linternas, lazo o manila en buen estado, machete, pintura y pincel, guantes, caretas antigases.

3.4.5 Personal

Se requieren dos inspectores y dos ayudantes de campo en topografía. Los inspectores tienen
como función bajar al fondo de las cámaras y observar el estado de las tuberías y de las mismas
cámaras, medir los diámetros de las tuberías, las alturas claves, e informar la dirección de los
flujos.

Cuando se encuentra maleza o vegetación alta o es necesario realizar una excavación o es


necesario romper asfalto, debe contratarse personal adicional.

Las labores del inspector son:


 Identificar las tuberías.
 Dar los nombres a los flujos.
 Informar el estado de las tuberías
 Identificar el tipo de material de las tuberías.
 Indicar si los flujos son normales o tienen obstrucción
 Con la colaboración de los ayudantes de campo se medirán las alturas claves.

3.4.6 Definiciones

Altura clave: Es la medida tomada desde el borde superior de la cámara hasta la parte superior
interna de la tubería.

125
ALCANTARILLADO

Figura 3-2 Altura clave

Profundidad batea inicial: Es la distancia vertical medida entre la cota de terreno y la cota de
batea de la tubería al inicio de un tramo

Profundidad batea final: Es la distancia vertical medida entre la cota de terreno y la cota de
batea de la tubería al final de un tramo.

Figura 3-3 Profundidad batea

Material: Es la clase de elementos que tiene en su construcción la tubería, por ejemplo de


cemento, de gres, de barro, de pvc, etc.

Flujo: Es el sentido en que corren las aguas y es el mismo sentido de la pendiente de la


tubería.

126
Cota clave: Es el resultado que da de restarle a la cota de superficie, la altura o profundidad
clave. Con las cotas claves de las tuberías y las distancias se calculan las pendientes de ellas.
(Figura 3-8).

Cota de superficie: Es la cota del aro de la cámara que hace contacto con el pavimento y que
se le asigna con una nivelación de precisión. El punto se escoge en la parte norte de la cámara (en
el sentido de las carreras).

Cota batea inicial: Es el valor altimétrico referenciado a la salida del tramo tomada a la parte
inferior interna de la tubería.

Cota batea final: Es el valor altimétrico referenciado a la llegada del tramo tomada a la
parte inferior interna de la tubería.

Diámetro de las tuberías: Es la medida interna de la tubería. (Figura 3-8)

Tramo: Lo conforman los elementos entre dos cámaras o nodos, los accesorios y tubería existen
entre ellas.
En los planos de diseño sanitario se deben indicar las cámaras numeradas de manera
consecutiva, los diámetros de tubería, cotas batea y acabado

Figura 3-4 Cotas bateas

127
ALCANTARILLADO

Figura 3-5 Tramo de tubería entre dos nodos

Longitud real: es la distancia real resultante entre bordes de recamara, tener especial cuidado
cuando al efectuar catastro de redes se determinan coordenadas al centro de recamaras, saber que
se deben considerar para calcular la longitud real, el dimensionamiento de cámaras y pendiente
de la tubería.

Figura 3-6 Longitud real de la tubería

Pendiente: Es el grado de inclinación de la tubería entre dos nodos. Es el resultado de restar la


cota clave de entrada de una tubería en una cámara y la cota clave de salida en la otra cámara a
donde llega, dividido por la distancia entre cámaras.

Figura 3-7 Pendiente de la tubería

Cota fondo: Es la cota que se le da a la parte inferior externa de una tubería, en otros términos es
la superficie en donde descansa la tubería. (Figura 3-8)

128
Figuras 3-8 Tubo en sección transversal

Número de la cámara: Es el número que se le asigna a un nodo de acuerdo al sector que le


corresponda y según como se haya hecho el recorrido, no pueden existir dos cámaras con el
mismo número, y si por alguna razón se encuentra alguna entre dos cámaras ya numeradas, se le
asigna el número de la más cercana pero agregándole la letra A, si son varias se le agregará las
letras del abecedario en orden.

3.5 Construcción de obras accesorias

Se consideran obras como obras accesorias las siguientes:

3.5.1 Cámaras de inspección

Son estructuras en forma cilíndrica ubicadas en todas las esquinas, o intersecciones de los
colectores, en su parte interior tiene la forma de cono troncado para apoyar la tapa removible de
hierro fundido o concreto y en el piso posee una cañuela para conducir el agua al colector deseado.

129
ALCANTARILLADO

Figura 3-9 Corte transversal cámara de inspección

3.5.2 Cámaras de caída

Cámaras de caída se construyen en el momento que se determine de acuerdo a las que existe
desnivel de 0,60 m entre las proyecciones al centro de la cámara, de la batea del tubo de salida y
la batea del tubo de entrada.

Figura 3-10 Sección transversal cámara de caída

130
3.6 Actividades generales

Cuando la inspección del alcantarillado que se va a realizar es para un municipio y especialmente


para un Plan Maestro, es necesario definir los sectores que le corresponden a cada comisión de
topografía.

Lo más conveniente es tomar un plano del municipio a una escala 1:5000 o 1:10000 y con un
marcador trazar las líneas divisorias para cada comisión y señalar con un nombre o un número la
zona que los va a limitar.

Se debe realizar una reunión con los participantes en estudio de las redes, para informarles de las
especificaciones del trabajo, la forma como se va a realizar el reconocimiento de campo, la
manera como se debe tomar la información y la forma como se diligencian los formularios, así
como se deben realizar los cálculos y como se va a dibujar, las normas para la presentación de
las libretas de campo y del informe final.

A cada topógrafo se le dará un plano en donde su sector estén bien definidas las vías que limitan
los sectores con otra comisión y para evitar una doble toma de información o que de pronto nadie
lo haga, se especificará por escrito a quien le corresponde.

Cada comisión de topografía tendrá que utilizar una pintura de color diferente a las otras y esto
se acordará antes de iniciar el reconocimiento del terreno.

3.6.1 Procedimiento de campo

Después de realizar la marcación de las cámaras en el terreno se inicia la ubicación de los BM’s
que servirán de control para darles cota a las cámaras.

 Partir la nivelación de un BM. que tenga cota del municipio.


 Nivelar todos los BM’s temporales que servirán de base para nivelar las cámaras.
 Realizar la comprobación o chequeo de la nivelación por el método de contranivelación,
sobre los mismos BM’s.
 Inspección y evaluación de cámaras.
 Nivelación de las cámaras.

3.7 Aspectos claves para la localización de las tuberías

 Realizar de consultas de tendencias de desarrollo vial.


 Las tuberías de acueducto deben localizarse por encima de las tuberías de alcantarillado.

131
ALCANTARILLADO

 La distancia horizontal mínima entre la red de acueducto y la red de alcantarillado de


aguas residuales debe ser 1,50 m
 La distancia horizontal mínima entre la red de acueducto y la red de alcantarillado de
aguas lluvias debe ser la ajustada en la normatividad (RAS 2000) y por lo establecido
por la entidad reguladora de servicios públicos
 La profundidad mínima a la clave se determina por el análisis estructural de las cargas
exteriores, tipo de cimentación y clase de tubería.
 Recomiendan que la profundidad mínima a la clave no puede ser inferior a 1,0 m
 Cuando se pretende realizar una mejora a una red existente se deben proyectar las
tuberías por las vías secundarias, efectuar la menor cantidad de cambios posibles y
emplear al máximo las tuberías existentes.

3.8 Excavación de zanjas

En el proceso de excavación se debe cuidar de que los cortes que se realicen tenga la profundidad
correcta. Para este tipo de excavaciones el eje de la tubería se marca con estacas ubicadas cada
10 m y alineados correctamente, los datos necesarios para la ubicación de los puntos depende de
la definición y del tipo de presentación del proyecto.

En muchas ocasiones las estacas se ubican a una distancia paralela del eje y al lado opuesto al
cual se va a depositar la tierra que saldrá de la brecha. (Figura 3-10).

Estas estacas deben estar niveladas con un equipo de precisión y deben tener una estaca testigo
la cual contiene por un lado la abscisa y por el otro la altura de corte medida desde la cabeza de
la estaca hasta el fondo de la zanja.

Figuras 3-11 Brecha con alturas de corte

132
3.8.1 Profundidad de las zanjas

Las excavaciones para la instalación de las tuberías tanto de alcantarillado como de acueducto
deben tener las cotas y alturas referidas en los planos. Si en la ejecución de las excavaciones se
utiliza equipo amarillo (retroexcavadora), estas se deben hacer hasta 10 cm por encima de la
indicada en los cortes y excavar , y la altura restante se hará manualmente y con cuidado, para
conformar la rasante y s epoda instalar la tubería correctamente.

Ø in Ø mm Ancho brecha en
metros
6" y 8" 150 y 200 mm 0,60
10" y 12" 250 y 300 mm 0,70
15" y 16" 375 y 400 mm 0,80
18" 450 mm 0,90
20" y 21" 500 y 525 mm 1,00
24" 600 mm 1,10
27" 675 mm 1,20
30" 750 mm 1,30
33" 825 mm 1,40
36" 900 mm 1,50
40" 1000 mm 1,80

Tabla 3-1 Especificaciones para excavación de brechas

El ancho de la excavación y la base de esta se recomienda sea como mínimo al diámetro


exterior de la tubería más 0,80 m.

La localización del eje de la tubería debe estar de acuerdo con los planos, y su nivelación cada 10
m indicando en cada uno de estos puntos la profundidad necesaria para la excavación.
Luego de la excavación de las brechas debe ir lo más pronto posible la instalación de las tuberías,
el trabajo debe ejecutarse de manera que las interrupciones de tránsito, de vehículos y de personas
sea la mínima.

3.8.2 Control vertical de zanjas

El control vertical siempre debe estar ligado a un sistema de referencia local de nivelación
realizada en circuitos medidos y compensados, ya que hay que tener mucho cuidado con las
alturas de corte, puesto que éstas determinan las pendientes en los distintos tramos del proyecto,
en las zonas de topografía plana este trabajo se hace más dispendioso puesto que los desniveles

133
ALCANTARILLADO

y pendientes son mínimos, y para este tipo de tuberías las aguas deben circular por efecto de
gravedad. El control vertical se puede realizar de distintas formas, por ejemplo con la ayuda de
un flexómetro y un nivel de carpintero (Figura 3-12).

Figura 3-12 Control de profundidad de excavación

Otra manera de realizar el control vertical de la excavación es mediante una nivelación


convencional, calculando la cota del fondo (cota diseño) de la brecha, justo frente a la estaca que
señala el corte; la diferencia entre la cota de la estaca de control vertical y la del fondo debe ser
igual a la altura de corte señalada en la estaca.

3.8.3 Control de tendido de tuberías

El control del tendido de la tubería se puede hacer mediante puentes de referencia colocados cada
20 m. (Figura 3-13)

Figura 3-13 Puentes de referencia

Los puentes de referencia son travesaños de madera colocados de tal forma que pasen sobre la
zanja de forma perpendicular, además llevan una puntilla en el centro de la tablilla donde se

134
coloca un hilo, el cual marca la línea de eje horizontal proyectado sobre la brecha para la
colocación de los tubos. Además de ser referencia horizontal también lo es vertical, puesto que
los puentes han sido colocados a un nivel tal que la distancia vertical del hilo a la batea del tubo
sea redonda.

3.8.4 Control de tendido de tuberías con tránsito y láser

Este trabajo tiene como objetivo guiar el alineamiento horizontal, a la excavación de la zanja, y
el control del tendido de tubería en el momento de la construcción, el láser puede estar acoplado
sobre un tránsito como el DKM-2A, donde el rayo llega conducido al telescopio por un cable y
sigue la dirección del eje del telescopio. (Figura 3-14)

Este instrumento de trabajo es muy efectivo y rápido, y en condiciones favorables pude alcanzar
hasta 300 m por lo que se recomienda para proyectos de excavación donde los alineamientos sean
largos.

Figura 3-14 Control láser para excavación y tendido de tubería

3.8.5 Control de tendido de tuberías con rayo láser

Los dispositivos láser son ampliamente usados en los proyectos de construcción de


alcantarillados. Este equipo es utiliza para señalamiento de direcciones y pendientes fijas.

Para controlar la dirección en la posición de la tubería dentro de la brecha se debe utilizar un


ventilador para remover el polvo y la humedad del aire, puesto que el rayo láser puede ser
desviado por exceso de humedad dentro de la tubería.

Una vez el instrumento se encuentre en la boca del tubo (Figura 3-15), alineado en dirección y
pendiente éste emite un rayo de luz roja que proporciona la dirección que debe llevar la tubería.

135
ALCANTARILLADO

Figura 3-15 Láser para tubería DG711 (Tomado de la página web de Trimble)

Los niveles láser para tubería poseen un sistema que indica que se ha movido la línea de
instalación, cuando esto sucede el rayo destella.

Otra característica que presentan estos instrumentos es la de emitir el rayo fuera del alcantarillado
para una rápida comprobación del alineamiento por medio de una tarjeta reflectiva (Figura 3-15),
que hace que se desvíe el rayo a un ángulo conveniente para que el topógrafo tenga puntos de
control externos con el láser.

Figura 3-16 Tarjetas refléctivas de láser para tubería

3.9 Localización de tuberías en campo

Suponga que se necesita colocar una tubería que conecte una caja domiciliaria con una recámara
de inspección existente. La tubería debe estar por lo menos 1 m por debajo del terreno natural y
la pendiente máxima debe ser 0,4%. La cota del punto de conexión en la caja domiciliaria es
70,03 m. La cota batea del punto de conexión en la recámara debe ser 60,52 m.

136
Para dar solución al problema planteado, se debe abscisar y nivelar el alineamiento entre la caja
domiciliaria y la recámara existente, luego de dibujar el perfil se traza una línea recta que
represente la tubería y que una la caja domiciliaria (70,03) con la recámara existente (60,52); se
puede determinar que no es posible conectar la tubería con la pendiente que se obtiene entre estos
dos puntos obligados [puesto que no se cumple la condición de estar como mínimo 1 m por debajo
del terreno natural]; por lo que se hace necesario construir una recámara intermedia entre la caja
de inspección domiciliaria y la recámara existente.

0+0
0

1+0
0 B.M.# 50
lelo
ara

2+0 70,64
0
p
do
sa
sci
Ab

3+0
0

4+0
0

5+0
0

5+7 Cámara existente


4,2
(Punto de conexión)

Figura 3-17 Alineamiento abscisado entre puntos de conexión

Figura 3-18 Perfil entre puntos de conexión

137
ALCANTARILLADO

Abscisa Cota Abscisa Cota Cota Final

Inicio: 0 + 00 70,03 0 + 00 70,03 70,03


Final: 2 + 30 62,10 - 1,724
Diferencia: 230 - 7,93 0 + 50 68,306 68,31
- 1,724
Pendiente = -7,93 = -0,3448 1 + 00 66,582 66,58
230 - 1,724
1 + 50 64,858 64,86
Cambio de desnivel = Dist x Pendiente - 1,724
50 (-0,03448) = - 1,724 2 + 00 63,134 63,13
30 (-0,03448) = - 1,0334 - 1,034
2 + 30 62,10 62,10
Abscisa Elevación - 0,092
Inicio: 2 + 30 62,10 2 + 50 62,008 62,01
Final: 5 + 74,2 60,52 - 0,230
Diferencia: 344,2 - 1,58 3 + 00 61,778 61,78
- 0,230
Pendiente = -1,58 = -0,00459 3 + 50 61,548 61,55
344,2 - 0,230
4 + 00 61,318 61,32
- 0,230
4 + 50 61,088 61,09
Cambio de desnivel = Dist x Pendiente - 0,230
20 (-0,0459) = - 0,092 5 + 00 60,858 60,86
50 (-0,000459) = - 0,230 - 0,230
24,2 (-0,000459) = - 0,111 5 + 50 60,628 60,63
- 0,111
5 + 74,20 60,52 60,52

Tabla 3-2 Registro análogo para localización de tubería

Se debe buscar un punto para ubicar la recámara intermedia donde se pueda cumplir con las
especificaciones del trabajo y además teniendo en cuenta que el volumen de excavación sea el
menor posible. En este caso la recámara intermedia debe ser construida aproximadamente sobre
la abscisa 2+30, y tener una cota batea de 62,10.

Para resolver el problema se requiere entonces construir una nueva recámara (abscisa 2+30) para
que el punto de conexión con la cámara existente pueda ser 60,52 m.

Es necesario indicar las alturas de corte desde la parte superior de la estaca para que las personas
encargadas de sacar la tierra de la brecha tengan un sistema de control del avance de excavación.
Para indicar las alturas de corte desde la cabeza de la estaca, la nivelación se debe realizar con un

138
equipo de precisión, y se deben calcular cada una de las alturas haciendo la diferencia entre las
cotas de diseño y las cotas terreno independiente para cada abscisa.
También es necesario localizar un eje paralelo al principal para prevenir inconvenientes cuando
la excavación se esté realizando.

Con lo mencionado anteriormente se planea el procedimiento de localización en campo de tal


forma que se requiera el menor tiempo posible.

1. Se debe abscisar una línea paralela al eje de la excavación (1 o 1,20 m aprox.)


empezando en la caja domiciliaria y llegado a recámara existente (eje paralelo).

2. La siguiente tarea es nivelar el eje real de la tubería - frente a cada una de las abscisas
(eje paralelo) y en cada uno de los puntos de cambios de pendiente significativa en el
terreno.

3. Al mismo tiempo se debe nivelar cada una de las estacas del eje paralelo.

4. Se dibuja el perfil del terreno, y se calcula la pendiente para el fondo de la brecha de la


tubería.

5. Se calculan las alturas de corte, y se marcan las estacas.

6. Se mide a lo largo de la línea paralela, y se ubica una estaca en el punto donde será
construida la recámara intermedia, se calcula la cota de la estaca, y se marca la altura de
corte para encontrar el fondo de la cámara.

Topografía Temp.: 23°C


Fecha…………. Agosto de
Conexión Domiciliaria Página….59
2018
Cota Cota Altura
Abscisa V+ Alt.Inst. V. Int V-
terreno Diseño Corte
BM # 50 6,78 77,42 70,64

0 + 00 (e) 3,15 74,27 70,03 4,24

T 3,20 74,20

0 + 50 (e) 4,00 73,42 68,31 5,11

T 4,50 72,90

1 + 00 (e) 5,41 72,01 66,8 5,43

T 6,00 71,40

1 + 50 (e) 9,15 68,27 64,86 3,41

T 9,30 68,10

2 + 00 (e) 11,04 66,38 63,13 3,25

T 11,10 66,30

139
ALCANTARILLADO

Topografía Temp.: 23°C


Fecha…………. Agosto de
Conexión Domiciliaria Página….59
2018
C#1 4,03 70,50 10,95 66,47

2 + 50 (e) 4,39 66,11 62,01 4,10

T 4,50 66,00

2 + 75 (T) 5,50 65,00

3 + 00 (e) 4,07 66,43 61,78 4,65

T 4,10 66,40

3 + 50 (e) 2,35 68,15 61,55 6,60

T 2,50 68,00

4 + 00 (e) 4,18 66,32 61,32 5,00

T 4,10 66,40

4 + 50 (e) 6,13 64,37 61,09 3,28

T 6,20 64,30

5 + 00 (e) 5,22 65,28 60,86 4,42

T 5,20 65,30

5 + 50 (e) 5,90 64,60 60,63 3,97

T 5,90 64,60

5 + 74,2 (e) 6,90 63,60

T 6,90 63,60

Conexión 9,98 60,52

C#2 5,89 72,92 3,47 67,03

BM # 50 2.29 70,63

BM # 50 7,42 78,06 70,64

2 + 30 (e) 11,81 66,25 62,10 4,15

BM # 50 7,42 70,64

Tabla 3-3 Datos de nivelación - alturas de control

3.10 Refinamiento de rasantes en excavaciones

Siempre que se realice movimientos de tierra para adecuación de obras de ingeniería se requiere
de técnicas con las que se puedan controlar las cotas y pendientes finales de las mismas. Estas
técnicas por lo general son usadas en obras donde las alturas de control de refinamiento son
relativamente pequeñas; a continuación se describe una forma fácil para vigilar y marcar alturas
de control sobre los ejes de obras de desarrollo lineal. Pero también pueden tener otras
aplicaciones como:

 Guiar y controlar los niveles en movimiento de tierras


 Controlar refinamiento de rasantes
 Localización de drenajes y excavaciones de poca profundidad
 Suministrar un chequeo rápido de los trabajos de campo como niveles, alineamientos,
alturas etc.

140
3.10.1 Bastidores para control de rasantes

Son estructuras de madera que tienen forma de “T”, se construyen en el sitio de trabajo, y poseen
altura uniforme; por lo general se usan juegos de tres unidades.

Figura 3-19 Bastidores de control para rasantes

Son usadas para establecer niveles de control entre dos puntos de cota conocida, también se
utilizan para controlar la pendiente en la excavación de zanjas – y en general de obras de
desarrollo lineal -.En la figura 3-20 se puede observar que el nivel del terreno en el punto 3 se
encuentra por debajo de la visual que se tiene entre los puntos 1 y 2, además se encuentra fuera
del alineamiento generado por dichos puntos. Ubicando el bastidor intermedio correctamente en
el alineamiento se puede determinar la diferencia de altura del punto 3 con respecto a la altura de
la visual generada entre los puntos 1 y 2.

Figura 3-20 Alineamiento con bastidores de control

141
ALCANTARILLADO

3.10.2 Perfiladores de rasante

Son instrumentos sencillos que se usan para fijar niveles, se construyen de láminas de aluminio
generalmente de 40 x 10 cm, que se acoplan a un jalón mediante un tornillo de fijación, por lo
general la lámina se pinta de color rojo para que sea de fácil visibilidad.

Para realizar control de rasantes en campo la técnica consiste se basa en el uso de una serie de
perfiladores de rasante y pendiente definida, y permiten controlar niveles en el proceso de
construcción.

Para asegurar que se tenga el nivel correcto en la brecha, se colocan perfiladores de rasante en
los puntos A y B, 1 m por encima del nivel definitivo de la rasante (Figura 3-21):

Figura 3-21 Perfiladores de rasantes

Es posible tomar medidas por debajo de la línea de visual entre dos puntos que estén definiendo
la pendiente de una rasante, mediante el uso de perfiladores de rasante.

Figura 3-22 Alturas de relleno (perfiladores de rasante)

142
3.11 Ejercicios propuestos

1. Se desea conocer si es posible conectar la tubería domiciliaria a la red principal

 Calcular la cota mínima del fondo de la caja domiciliaria.


 Calcular la cota del punto de conexión. La domiciliaria se debe conectar a la tubería que
une las cámaras 128 y 135
 Dibujar la información en el plano.

Cámara No 128 carrera 15 calle 19N


Coord. (N = 100; E = 100)
Cota de superficie 946,220
Cota clave de entrada 945,46
Cota clave de salida 945,39

Cámara No 135 carrera 15 calle 20N


Coord. (N = 100; E = 185,60)
Cota de superficie 945,924
Cota clave de entrada 944,10
Cota clave de salida 943,25
Diámetro de la tubería 30 cm
Distancia cámara 128 y punto de conexión 47,60 m
Distancia punto de conexión y caja domiciliaria 12,60 m
Pendiente mínima domiciliaria 2,0 %
Cota fondo proyecto caja domiciliaria 943,00

2. Se desea saber si es posible conectar una tubería de la cual se conocen las coordenadas de
sus extremos:

(Extremo A: N = 70; E = 165,60) (Extremo B: N = -15,60; E = 165,60) a la tubería que une las
cámaras 128 y 135 conservando la pendiente que lleva dicha tubería A B).

Cota batea en A: 995,23 Cota clave en B: 994,26 Diámetro = 12”


Si es posible la conexión determine las coordenadas de dicho punto, si no es posible indique por
qué.

3. Graficar en planta y calcular:

 Localización de las cámaras


 Nomenclatura, y orientación del plano
 Longitud, diámetro, pendiente, y sentido de los flujos de las aguas.

143
ALCANTARILLADO

 Cotas superficie y bateas de cada uno de los flujos en las cámara

Las calles aumentan en el sentido en que lo hace el Norte (N) , las carreras aumentan en el sentido
en que lo hace el Este (E).

Localización de cámaras:

Cámara 160: Cll 36 Kra 72 Cámara 140: Cll 34 Kra 72


Cámara 128: Cll 36 Kra 70 Cámara 117: Cll 35 Kra 71
Cámara 112: Kra 71 Cll 34 Cámara 115: Kra 72 Cll 35
Cámara 130: Kra 70 Cll 34 Cámara 129: Cll 35 Kra 70
Cámara 135: Cll 36 Kra 71

Cámara 128:
Cota superficie: 1000.000
(Flujo c) cota fondo 998.71 Ø=12”
(Flujo a) altura domo 0.20 Ø=10”
(Flujo d) cota batea 999.50 Ø=10”
(Flujo b) altura clave 0.95 Ø=12”

Cámara 140:
Cota superficie. 1007.900
(Flujo d) altura clave 2.20 Ø=12”
(Flujo a) cota fondo1005.35 Ø=12”
(Flujo c) Cota Fondo 1006.29 Ø=10”
(Flujo b) Altura domo 1.29 Ø=10”
Cámara 130:
Cota superficie1003.000
(Flujo a) cota clave 1001.75
(Flujo c) cota fondo 1001.90 Ø=10”
(Flujo b) cota batea 1001.97 Ø=10”
(Flujo d) altura domo 0.74 Ø=10”

Cámara 129:
Cota Superficie: 1000.010
(Flujo a) cota fondo 997.97
(Flujo b) altura domo 2.38 Ø=12”
(Flujo c) cota domo 998.31 Ø=10”
(Flujo d) altura batea 2.04

Cámara 112:
Cota superficie: 1006.352

144
(Flujo a) altura clave 0.90 Ø=12”
(Flujo c) cota fondo 1005.16 Ø=10”
(Flujo b) Ø=12”
(Flujo d) Ø=10”

Cámara 117:
Cota superficie: 997.030
(Flujo c) cota clave 996.40
(Flujo d) altura domo 0.60
(Flujo b) cota clave 996.30 Ø=12”
(Flujo a) cota fondo 995.72 Ø=12”

Cámara 135:
Cota superficie: 995.000
(Flujo b) cota batea 993.30 Ø=12”
(Flujo a) cota fondo 993.28 Ø=10”
(Flujo c) Ø=12”
(Flujo d) cota batea 993.65

Cámara 160:
Cota superficie: 994.352
(Flujo c) cota domo 992.61
(Flujo d) cota domo 992.59
(Flujo a) altura clave 1.83 Ø=10”
(Flujo b) altura domo 1.97 a descole Ø=14”

Cámara 115:
Cota superficie: 997.002
(Flujo d) cota fondo 994.97
(Flujo b) altura domo 1.64 Ø=12”
(Flujo c) cota domo 995.10
(Flujo a) Ø=12”

 La distancia horizontal de las cámaras sobre las carreras es de 60 m y sobre las


calles es de 80 m.
 El espesor de toda la tubería es de 5 cm.
 Pendiente de la tubería de la cámara 112 a cámara 130 es de -4.0%
 El desnivel de la tubería de la cámara 140 a la cámara 112 es de -0.22 m
 Pendiente de la tubería de la cámara 135 a cámara 117 es de +3.4%
 Pendiente de la tubería de la cámara 160 a la cámara 115 es de +3.9%

145
ALCANTARILLADO

4. Calcular el volumen de tierra a excavar del tramo de una brecha ( K0+100 – K0+180 ) de la
cual se tienen los siguientes datos:

Cota terreno K0+150 = 1.229,96


Desde K0+100 hacia K0+150 el ángulo de depresión a partir del horizonte es 3°
Altura instrumental en K0+100 = 1,50 m
Altura del prisma en K0+150 = 2,00 m
Desde K0+150 hacia K0+180 el ángulo de depresión a partir del horizonte es 2° 10’
Altura instrumental en K0+150 = 1,65 m
Altura del prisma en K0+180 = 2,00 m
Desde K0+100 hasta K0+150 la pendiente de la brecha es de - 5 %
Desde K0+180 hasta K0+150 la pendiente de la brecha es de + 3 %
La cota del fondo de la brecha en K0 +150 es 1.228,46 y el ancho de la brecha

Figura 3-22 perfil general de un tramo, Fuente propia

Figura 3-23 detalles de cámaras. Cañuelas

146
4. LEVANTAMIENTOS HIDROGRÁFICOS

4.1 Batimetría

Son los métodos para determinar la configuración de una superficie que se encuentra sumergida
en el agua, generalmente no es visible y que se encuentra sometida a permanentes cambios por
efectos de sedimentación y corrientes.

4.2 Utilización de los levantamientos

 Localización de trabajos sub-acuáticos.


 Determinación de volúmenes de excavación para fines de dragado.
 Conexión de proyectos de irrigación y drenaje de tierras.
 Medición de cantidades y flujos de agua en conexión con proyectos de explotación de
material de río.

4.3 Sistemas de apoyo

 Siempre que se hable de cualquier trabajo de topografía se necesita de un


sistema de apoyo (horizontal y/o vertical), para el caso de los
levantamientos hidrográficos el sistema principal de apoyo debe estar en
tierra, y pueden ser:

 Triangulación
 Trilateración
 Poligonación

147
LEVANTAMIENTOS HIDROGRÁFICOS

Figura 4-1 Sistema de apoyo planimétrico-altimétrico

4.3.1 Posición planimétrica de sondeos

En cuanto a la posición X, Y de los sondeos el método más utilizado con instrumentos de


topografía convencional es el de intersección angular (método explicado en el capítulo 1), donde
se requieren dos tránsitos operando simultáneamente para localizar un punto a partir de una línea
base conocida. Los operadores deben registrar el ángulo horizontal a un mismo tiempo, el
momento de registro será dado por una señal que se lance desde la embarcación al instante de
realizar el sondeo.

Localización de sondeos por alineamiento y ángulo

En la figura 4-2 los puntos A B C son parte del polígono de soporte que sirve de enlace para
determinar la posición de los sondeos. En la figura el sondeo F está definido por un alineamiento
y un ángulo, los sondeos G y H se ubican por dos ángulos desde la orilla.

Figura 4-2 Procesos de campo para alineación de embarcaciones

148
Entre A y B se colocan 8 jalones equidistantes. A 90º con el alineamiento A B se colocan los
puntos D y E suficientemente distantes para que la embarcación pueda tener una buena referencia
de alineación. La separación entre los jalones colocados en D E es la misma que en A B. En la
figura la embarcación está siguiendo el alineamiento 3 y el operador que está en A registrará el
ángulo (con origen en B) cuando desde la embarcación se haga la señal.
Entre B y C se han colocado 5 jalones equidistantes. La embarcación sigue un alineamiento cuya
referencia es un punto lejano S, en el tramo B C la embarcación debe seguir el alineamiento
definido por cada uno de los jalones colocados sobre B C y por la referencia posterior.

4.3.2 Seccionamiento de ríos y lagos

Este método se utilizan cuando el caudal es muy grande y no se puede calcular una superficie
constante de lámina de agua, se toman entonces perfiles o secciones transversales a la dirección
de las aguas.

Las secciones de los ríos o lagos pueden ser tomadas con respecto a puntos fijos, cuando la
corriente permite que una embarcación se pueda mantener estable por unos segundos en un
momento determinado, la embarcación debe seguir un alineamiento para definir la sección a partir
de la cota de la lámina de agua (Figura 4-3).

La embarcación se ubica por medio de dos tránsitos desde donde se toman lecturas angulares
simultáneas.

Figura 4-3 Ubicación de puntos con lecturas angulares simultáneas

149
LEVANTAMIENTOS HIDROGRÁFICOS

También se puede materializar la línea de la sección mediante un lazo con marcas de referencia
en los sitios donde se harán los sondeos (Figura 4-4)

Figura 4-4 Ubicación de puntos de referencia mediante intersecciones angulares

4.3.3 Determinación de profundidad de sondeos

Cuando se necesita determinar profundidad de sondeos es indispensable que estos queden


relacionados a partir de la misma superficie de referencia, esta superficie se conoce como lámina
de agua.

Generalmente la superficie de referencia (lámina de agua) no se encuentra al mismo nivel en


todos sus puntos por acción del viento, o en el caso de los ríos por la pendiente y el caudal que
estos llevan.

Figura 4-5 Determinación de cota de lámina de agua

150
Para solucionar el problema de la superficie de referencia en los lagos se coloca una reglilla
gradada durante el transcurso del trabajo y se registran los valores máximo y mínimo de las
lecturas en la mira y se hace un promedio

Figura 4-6 Procedimiento para determinación de pequeñas profundidades con nivel y mira

En el caso de los ríos, el nivel de referencia se puede leer directamente de un hidrómetro que es
un equipo diseñado para medición de caudales, velocidades o fuerza de líquidos en movimiento.
Si no existe un equipo de estos entonces se trabaja por medio de secciones transversales, debiendo
nivelar los puntos de las orillas del río.

Figura 4-7 Toma de profundidades con lastre

Los sondeos se deben realizar con un equipo que esté de acuerdo con la precisión necesaria para
el trabajo. La precisión que pueda alcanzarse en cualquier tipo de trabajo depende del instrumento
empleado y del método de medición. Los sondeos pueden realizarse con:

151
LEVANTAMIENTOS HIDROGRÁFICOS

 Miras o prismas en sitios donde no haya mucho caudal y la profundidad sea poca.
 Varillas graduadas para ríos y lagos de mediana profundidad.
 Lazos amarrados de un lastre, cuyo peso depende de la corriente (a más corriente,
mayor peso en el lastre).
 Ecosondas.

4.3.4 Ecosondas

La ejecución de trabajos de competencia marítima o fluvial requiere de capturar información


georreferenciada del lecho marino para diversos propósitos, la tecnología del sistema de
ecosondas y radares ha evolucionado significativamente e impactado los procedimientos
topográficos tradicionales hasta avanzar métodos modernos. Lo que permite obtener
información de manera eficiente y con estándares de calidad óptimos.

“La necesidad de efectuar trabajos batimétricos con casi 100% de cobertura en un área dada,
es decir, rastrear sin dejar zonas del fondo marino desprovistas de información batimétrica, y la
de obtener una cantidad de datos suficientes en un corto tiempo de medición, llevaron a un
mejoramiento de los sistemas de multihaz y al método de procesamiento de las señales acústicas.
Esto se consiguió desarrollando sensores de movimientos que midieran los ángulos de cabeceo,
balanceo y otros de la embarcación, de una manera mucho más precisa y exacta, lo cual permitió
efectuar mejores correcciones de la posición real del área iluminada acústicamente. También,
ayudó la aparición de sistemas de posicionamiento satelital diferencial mucho más exactos;
computadores y programas capaces de procesar gran cantidad de información digital,
provenientes en forma simultánea del sistema de multihaz; se desarrollaron nuevos métodos
matemáticos e informáticos de detección del fondo marino, que permitieron calcular las
profundidades con excelente exactitud, y arreglos de transductores más pequeños, que permitían
haces más angostos”. (Levantamientos hidrográficos UCW-UPM, 2017)

“El factor más importante que afecta la propagación de los rayos acústicos emitidos por los
transductores, es la variación vertical de la densidad en el agua de mar, lo cual provoca que la
velocidad de propagación del sonido sea diferente a distintas profundidades y se desvíe el rayo
acústico. La densidad del agua cambia, principalmente, por las variaciones de temperatura,
salinidad y presión. Se desarrollaron nuevos modelos matemáticos internos en el sistema, que
permitieron calibrar o corregir las desviaciones de las ondas acústicas emitidas por los
transductores. Para ello se introdujo al sistema, la información oceanográfica respectiva, en
tiempo real o como pos-proceso, que permite calcular la variación vertical de la velocidad del
sonido. Esta información puede ser obtenida por un instrumento sensor que es bajado a través
de un cable, el cual mide la conductividad (salinidad), temperatura y presión.El principio de
funcionamiento del ecosonda es el siguiente: todo sonido producido cerca de la superficie del
agua se refleja en el fondo y vuelve a la superficie como eco. El equipo de sondeo está proyectado

152
para producir el sonido, recibir y amplificar el eco, medir el tiempo transcurrido entre la emisión
y la recepción del sonido, y convertir este intervalo de tiempo en unidades de profundidad en una
banda de papel enrollada en un tambor giratorio, el sonido es producido por un transductor que
automáticamente convierte el impulso eléctrico en onda sonora”. (Levantamientos hidrográficos
UCW-UPM, 2017)

Figura 4-8 Principio de funcionamiento de la ecosonda

4.4 Aforo de caudales

El aforo es la medida del caudal circulante que pasa por una sección en un momento determinado,
y está dada por la siguiente ecuación:

Q  av

Donde a es el área de la sección y v es la velocidad.

4.4.1 Aforo por medio de un flotador

Este método es muy utilizado y refleja una medida aproximada de los caudales. Se limita su uso
debido a que los s valores que se obtienen son estimados del caudal, es necesario implementar
otros métodos para mejorar la precisión.

153
LEVANTAMIENTOS HIDROGRÁFICOS

 Se selecciona un sector de canal que este tangente y de sección uniforme,


aproximadamente de 30 m de largo, donde el agua corra sin interferencias.

 En el terreno se marca el sector seleccionado, se cronometra el tiempo que toma el


flotador en su recorrido para determinar la velocidad en este punto.

4.4.1.1 Determinación de la velocidad superficial

Para conocer la velocidad superficial que lleva el agua debe dividirse el largo de la sección elegida
(en metros) entre el tiempo que demoró el flotador en recorrerla, expresado en segundos, como
se indica en la siguiente relación:

Long sec cion (m)


V  (m / seg )
tiempo ( seg )

4.4.1.2 Distribución de velocidades en corrientes naturales 10

La distribución de velocidades en un canal de sección transversal de sección irregular presenta


las siguientes características:

 en general la velocidad máxima se produce en algún punto entre la superficie y una


tercera parte de la profundidad de la sección. Para corrientes de poca profundidad la
velocidad máxima está cerca de la superficie; para corrientes muy profundas, se puede
encontrar aproximadamente a un tercio de la profundidad.

 La velocidad media en un plano vertical está generalmente de 0,55 a 0,65 de la


profundidad.

 La velocidad media en un plano vertical es generalmente de 0,80 a 0,95 de la velocidad


superficial.

4.5 Aforo por medida de velocidad

El problema principal que se plantea en el aforo es la diferencia de velocidad entre los distintos
puntos de la sección.

10
Horace W. King – Chester O. Wister. Hydraulic – Michigan University.

154
Este método exige la medida de la velocidad mediante unos aparatos llamados molinetes,
constituidos básicamente por una hélice o aspa que gira en función de la velocidad del agua.
(Aforos, Daniel lima castellanos 2015)

La velocidad del agua queda entonces en función del número de vueltas dividido por el tiempo,
el cual se mide mediante un dispositivo contador (generalmente electrónico). La ecuación que
relaciona el número de vueltas con la velocidad es:
v  anb

Donde a y b son constantes del aparato y n es el número de vueltas.

La sección total de un cauce se divide en pequeñas secciones y en cada una de ellas se obtiene
una v t , de forma que:

Q   vt  s t

4.5.1 Aforo por medida del nivel de agua

En una determinada sección el caudal circulante es función de la altura de lámina de agua, es


decir Q = Q(h) , función conocida como curva de capacidad. Si se conoce esta curva y se mide
la altura del agua, se puede calcular el caudal, esta medida de la altura se hace por medio de una
mira graduada.

Las medidas efectuadas por este método son asequibles en comparación con otros métodos,
su principal problema es la existencia de errores por cambio en las condiciones de la sección, bien
sea por variación de la sección o por la rugosidad, por esto se necesita un control periódico de las
curvas de capacidad, además de las medidas para garantizar la estabilidad de la sección evitando
erosiones, sedimentación y cambios de rugosidad. ( Aforos , Daniel lima castellanos 2015 )

4.5.2 Aforo por trazadores químicos

Se basan en la inyección de una sustancia detectable, colorante o sustancia radioactiva que es


medida aguas abajo del punto de inyección; existen dos métodos:

155
LEVANTAMIENTOS HIDROGRÁFICOS

Método de inyección continúa

En una determinada sección 1 de la corriente, se inyecta un trazador con caudal Q1 , y con


concentración C1 , y se mide en la sección 2 la concentración C 2 del trazador. De esta forma
tendremos que:

Q1  C1
Q
C2

Las precauciones para que el método funcione deben ser:

 El trazador no debe ser destruido ni detenido entre las dos secciones.


 La concentración C 2 debe ser uniforme y estable. ( Aforos , Daniel lima castellanos
2015)

4.5.2.1 Método de inyección puntual

Se inyecta en una de las secciones 1 una masa X conocida como trazador y se monitorea en la
en la sección siguiente la concentración del trazador en función del tiempo. (Aforos, Daniel lima
castellanos 2015)

A continuación se refieren las características que deben tener los trazadores:

 Inalterabilidad.
 No tóxicos ni contaminantes.
 Solubilidad.
 Concentración de fácil determinación.

4.6 Ejercicios propuestos

1. Para realizar un sistema de apoyo sobre una orilla de un río que difícilmente se puede
cruzar se tiene la siguiente información:

R =135º3’10” c = 180,10 m
N = 68º14’10” b = 221,75 m

156
Figura 4-9 planta localización del sistema planimétrico

Encuentre los valores de “x”, “y”, el lado AE

2. Con los datos del ejercicio anterior calcule la posición del punto E (en metros)
sabiendo que:

B: 100 N; 100 E (en ft)

Az AB: 257°10’10”

Az AC: 115° 05’20”

3. Se hace necesario determinar la posición planimétrica de los puntos A, B, C, D y E


además de su respectiva profundidad a partir de la cota de la lámina de agua. Se tiene la
siguiente información:

Cota promedio de la lámina de agua: 101, 25 m

M: 100,00 N ; 100,00 E ; 105,20 Z


E: 155,20 N ; 157, 10 E ; 105,10 Z

Desde tránsito estacionado en M: (1.65 alt. Ins)


L.C.V. promedio : 96°30’
Hacia A  L.C.H.: 78°20’

157
LEVANTAMIENTOS HIDROGRÁFICOS

Hacia B  L.C.H.: 79°10’


Hacia C  L.C.H.: 81°05’
Hacia D  L.C.H.: 85°00’
Hacia E  L.C.H.: 88°04’

Figura 4-10 localizaciones puntos de recorrido

Desde tránsito estacionado en N:

Hacia E  L.C.H.: 64°22’


Hacia D  L.C.H.: 68°10’
Hacia C  L.C.H.: 71°00’
Hacia B  L.C.H.: 74°05’
Hacia A  L.C.H.: 88°04’

La embarcación lleva una señal que es el sitio donde se hace la puntería para el registro de ángulos
horizontales, dicha señal tiene una altura de 1,60 m por encima de la lámina de agua , y diferencia
vertical de -0.50 m con respecto al lastre, que marcó las siguientes profundidades a parir de la
lámina de agua:

A -15.80 m B -9.82 m C -9.95 m D -10.52 m


E - 9.14 m
Nota: El registro de los ángulos horizontales se realizó de forma simultánea

4. .Desde una embarcación se quiere determinar su poción P, motivo por el cual se recurre a un
sextante para medir los ángulos alfa: 89°20’ y beta: 128°20’; además se conoce que b =
95,70 m; c=193,14 m ; A = 102°45’20”

158
Figura 4-11 planteamiento del desarrollo geométrico

Asuma que el Sextante se encuentra en P dentro del triángulo ABC, resuelva el Pothenot
para los ángulos x e y.

5. Teniendo los datos del problema 4 y la siguiente información adicional ángulos alfa’:
26°34’50” y beta’: 44°15’15” asuma que existe un tránsito estacionado en el punto P’
a la orilla del río y por fuera del triángulo ABC; resuelva el problema de los tres puntos
para los ángulos x’ e y’

6. Los siguientes son los datos procesados del levantamiento de un lago del cual se necesita
conocer el volumen de agua, además se necesita conocer las pendientes del lecho de lago
y qué porcentajes sobre el área total existen de los siguientes rangos de pendiente:

4 – 8 %, 9 -12 %, 13 – 16 %, 17 – 21 %

PTO NORTE ESTE ELEV SONDEO DESC PTO NORTE ESTE ELEV SONDEO DESC
1 170,00 100,00 99,60 Topo 43 110,00 160,00 99,70 Topo
2 170,00 110,00 99,50 Topo 44 110,00 150,00 99,87 Topo
3 170,00 120,00 99,65 Topo 45 110,00 140,00 99,25
4 170,00 130,00 99,40 Topo 46 110,00 130,00 -0,45 Sondeo
5 170,00 140,00 99,60 Topo 47 110,00 120,00 -1,40 Sondeo
6 170,00 150,00 99,70 Topo 48 110,00 110,00 -1,01 Sondeo
7 170,00 160,00 99,60 Topo 49 110,00 100,00 99,16 Topo
8 160,00 160,00 99,59 Topo 50 100,00 100,00 99,73 Topo

159
LEVANTAMIENTOS HIDROGRÁFICOS

PTO NORTE ESTE ELEV SONDEO DESC PTO NORTE ESTE ELEV SONDEO DESC
9 160,00 150,00 -0,78 Sondeo 51 100,00 110,00 99,08 Topo
10 160,00 140,00 -1,32 Sondeo 52 100,00 120,00 99,01 Topo
11 160,00 130,00 -1,20 Sondeo 53 100,00 130,00 99,46 Topo
12 160,00 120,00 -0,42 Sondeo 54 100,00 140,00 99,10 Topo
13 160,00 110,00 99,20 Topo 55 100,00 150,00 99,49 Topo
14 160,00 100,00 99,80 Topo 56 100,00 160,00 99,25 Topo
lamina
15 150,00 100,00 99,71 Topo 57 167,50 130,00 99,00 agua
lamina
16 150,00 110,00 -0,28 Sondeo 58 166,88 140,00 99,00 agua
lamina
17 150,00 120,00 -1,43 Sondeo 59 165,27 150,00 99,00 agua
lamina
18 150,00 130,00 -2,40 Sondeo 60 160,00 155,82 99,00 agua
lamina
19 150,00 140,00 -2,11 Sondeo 61 150,00 157,79 99,00 agua
lamina
20 150,00 150,00 -1,13 Sondeo 62 140,00 156,24 99,00 agua
lamina
21 150,00 160,00 99,32 Topo 63 134,73 155,27 99,00 agua
lamina
22 140,00 100,00 99,23 Topo 64 130,00 150,28 99,00 agua
lamina
23 140,00 110,00 -0,89 Sondeo 65 120,00 142,86 99,00 agua
lamina
24 140,00 120,00 -2,37 Sondeo 66 115,56 140,00 99,00 agua
lamina
25 140,00 130,00 -3,10 Sondeo 67 110,00 136,43 99,00 agua
lamina
26 140,00 140,00 -2,04 Sondeo 68 105,06 130,00 99,00 agua
lamina
27 140,00 150,00 -0,78 Sondeo 69 100,00 120,00 99,00 agua
lamina
28 140,00 160,00 99,47 Topo 70 100,73 110,00 99,00 agua
lamina
29 130,00 160,00 99,70 Topo 71 104,20 104,20 99,00 agua
lamina
30 130,00 150,00 -0,02 Sondeo 72 110,00 101,37 99,00 agua
lamina
31 130,00 140,00 -1,02 Sondeo 73 120,00 100,14 99,00 agua
lamina
32 130,00 130,00 -2,36 Sondeo 74 130,00 100,44 99,00 agua
lamina
33 130,00 120,00 -3,20 Sondeo 75 136,93 100,67 99,00 agua
lamina
34 130,00 110,00 -1,54 Sondeo 76 140,00 102,05 99,00 agua
lamina
35 130,00 100,00 99,07 Topo 77 144,51 104,51 99,00 agua
lamina
36 120,00 100,00 99,01 Topo 78 150,00 107,17 99,00 agua
lamina
37 120,00 110,00 -1,53 Sondeo 79 153,84 110,00 99,00 agua

160
PTO NORTE ESTE ELEV SONDEO DESC PTO NORTE ESTE ELEV SONDEO DESC
lamina
38 120,00 120,00 -2,00 Sondeo 80 157,61 112,39 99,00 agua
lamina
39 120,00 130,00 -1,03 Sondeo 81 160,00 115,17 99,00 agua
lamina
40 120,00 140,00 -0,20 Sondeo 82 163,93 120,00 99,00 agua
lamina
41 120,00 150,00 99,50 Topo 83 165,12 125,12 99,00 agua
42 120,00 160,00 99,50 Topo

Tabla 4- 1 Datos procesados

161
LEVANTAMIENTOS HIDROGRÁFICOS

162
5.0 LEVANTAMIENTOS SUBTERRÁNEOS

Figura 5- 1 Tomado del Sistema cinemático MoSES (Mobiles-Strassen- Erfassungs-System).

Es importante estar a la vanguardia tecnológica y procedimental de última generación que se


están aplicando a nivel mundial, para el mapeo y monitoreo de túneles , de ahí que se referencie
a continuación el método cinemático para estudios topográficos, el cual permite alta precisión
y eficiencia en la ejecución a nivel de procesos constructivos y de supervisión

“Los métodos nuevos de la topografía cinemática para los estudios topográficos y la


documentación técnica de túneles. Corresponde a la captura de datos topográficos desde
vehículos en movimiento, estas técnicas han llegado últimamente a un nivel de desarrollo
técnico que permite obtener altas precisiones y requerimientos para ser utilizados en la
validación de datos para proyectos en ejecución , por ser ejecutados y en diversas aplicaciones
para proyectos de ingeniería con alta precisión.”
(Tomado del Artículo de Dr.-Ing. Gunnar Gräfe, 3D Mapping Solutions GmbH, Holzkirchen)

“En lo referente a túneles de carreteras, ferrocarriles y sistemas masivos de transporte. Es


tecnología altamente innovadora y de punta en estos ámbitos de aplicación. Esta técnica abre
nuevas aplicaciones en la documentación y el ensayo del estado de túneles en un espacio de
tiempo mucho más corto y permite la realización de controles de aceptación con la ayuda de
sistemas de medición de alto rendimiento. Los sistemas de medición de este grado de calidad
están equipados con sensores para la determinación de alta precisión de la trayectoria así como
con sistemas de cámaras múltiples y escáneres láser de alto rendimiento. Con la ayuda de estas
técnicas de medición se puede digitalizar túneles en muy poco tiempo y con alta definición y
evaluar los datos para una gran variedad de aplicaciones.”
(Tomado del Artículo de Dr.-Ing. Gunnar Gräfe, 3D Mapping Solutions GmbH, Holzkirchen)

163
LEVANTAMIENTOS SUBTERRÁNEOS

5.1 El sistema de medición

Se ilustra a continuación el sistema de medición denominado MoSES desarrollado atraves de


sensores y laser escáner,

5.1.1 Determinación de la trayectoria

En este apartado se explican de manera clara los parámetros técnicos que inciden en la captura
de los datos de acuerdo a la tecnología utilizada, las autocorrecciones implementadas y refiere
el uso del sistema de apoyo topográfico base para la ejecución.

“En cada momento del levantamiento se registran de manera continua la posición (3D) y los
ángulos de navegación (cabeceo, alabeo y acimut) del vehículo con la ayuda de un sistema
autocalibrante para la determinación de la trayectoria. Para ello se procesan los datos del
sistema inercial 3D, compuesto por 3 acelerómetros y 3 giróscopos y apoyado por un odómetro
en un filtro Kalman altamente sofisticado. A raíz de la inexistencia de la señal GPS en los túneles
a la trayectoria le falta el apoyo en la posición absoluta. Por lo tanto la georreferenciación ha
de ser realizada mediante puntos de apoyo. Con la ayuda de puntos de apoyo con suficiente
densidad se puede generar resultados cuya desviación estándar ronda en el entorno de la calidad
de los puntos de apoyo. Desde los datos láser se determinan coordenadas para los puntos de
apoyo. Con la desviación con respecto a la coordenada del punto de apoyo se vuelve a
retroalimentar el cálculo de la trayectoria mediante algoritmos específicos. En cualquier caso el
resultado final puede llegar a la precisión de los puntos de apoyo. Si existen por ejemplo puntos
de apoyo cada 50m con una precisión de 5mm, la desviación estándar final para los datos del
levantamiento se mueve para la posición absoluta por debajo de los 5mm. La desviación estándar
resultante del levantamiento generalmente es suficiente para aplicaciones de la ingeniería
incluyendo el análisis constructivo.
La precisión relativa depende del sistema inercial y se mueve en el entorno de vehículo
claramente por debajo del 0,1% de la distancia observada y por ello en torno a pocos milímetros
al alrededor del vehículo. Con la presencia de una red de puntos de apoyo precisos la precisión
relativa se convierte también en precisión absoluta. Como ejemplo en un túnel estudiado se
alcanzó por ejemplo una desviación estándar de 4 mm (1 sigma) para todo el levantamiento
cumpliendo así las precisiones requeridas para un punto singular del levantamiento”. (Tomado
del Artículo de Dr.-Ing. Gunnar Gräfe, 3D Mapping Solutions GmbH, Holzkirchen)

5.2. Módulo de cámaras múltiples

Se refiere a la calidad y características de las imágenes generadas con el sistema de cámaras y


como se integra dicha información, detallando los temas de tributos y las dificultades que se
pueden presentar con los vacíos de información que afecten sustancialmente la precisión del
trabajo ejecutado

“La documentación del túnel mediante imágenes se realiza también si se requiere en paralelo
junto con el levantamiento con los escáneres láser con hasta 10 cámaras monocromas altamente

164
sensibles a la luz infrarroja. Las cámaras se pueden orientar individualmente para cubrir toda
la sección transversal del túnel. La calibración integral del sistema permite la medición
fotogramétrica en las imágenes. Con métodos fotogramétricos se puede obtener coordenadas
tridimensionales a partir de las imágenes del módulo de cámaras múltiples, así como los
atributos de los objetos siempre y cuando el objeto a medir esté visible en al menos 2 imágenes.
Solo se puede determinar fotogramétricamente los objetos visibles en las imágenes. En la
práctica por las limitaciones en la visibilidad pueden darse “huecos” en el registro de objetos
que no son aptos para la extracción de datos. Estas zonas se ven minimizadas por el uso de un
módulo de cámaras múltiples. La calidad de los puntos determinados fotogramétricamente
depende de la precisión con la cual se pueden definir los objetos en las imágenes. En caso de
limitaciones, por ejemplo en la iluminación, la precisión puede verse afectada. En general se
logran precisiones entre 0,01 y 0,05 m”. (Tomado del Artículo de Dr.-Ing. Gunnar Gräfe, 3D
Mapping Solutions GmbH, Holzkirchen)

5.3. Módulo escáner láser.

Se explica de manera general el volumen de información que se obtiene, la definición de esta y


los parámetros básicos de precisión que se pueden obtener.

“En el vehículo MoSES se pueden emplear cinemáticamente hasta 4 escáneres láser de alto
rendimiento. En proyectos en túneles normalmente 2 escáneres de alto rendimiento son
suficientes. El alcance de medición llega hasta 100m con una frecuencia de medición de hasta 1
millón de puntos por segundo por cada escáner. Los escáneres láser de alta definición cubren
un campo de visión de 360° y garantizan una precisión en la medición de distancia para un punto
de medición inferior a 1mm. Para obtener distintas perspectivas se puede levantar el túnel en
paralelo con dos escáneres láser. Esto permite la minimización de “sombras” en el caso de
obstáculos y el aumento de la densidad de perfiles y también de la redundancia” (Tomado del
Artículo de Dr.-Ing. Gunnar Gräfe, 3D Mapping Solutions GmbH, Holzkirchen)

Figura 5-2 Última tecnología de escaneo láser I-Site, fuente geosystem

165
LEVANTAMIENTOS SUBTERRÁNEOS

5.4 Consideraciones Topográficas para la Construcción de Túneles

Partiendo de la cartografía existente se deben elaborar planos en escala 1: 10000 a 1: 25000 de


la franja de estudio que se establezca para la fase inicial del proyecto, se plantea dependiendo
de la escala del proyecto determinar una franja de 200 m a cada lado del eje preliminar, esta
actividad también puede estar apoyada desde imágenes satelitales o información de vuelos
LIDar, de manera particular en la zona de portales debe elaborarse topografía desde puntos de
apoyo terrestre detallando una área de estudio que cubra 100 m lineales en el sentido del eje
longitudinal y 50 m a cada lado del eje, la representación gráfica de esta información debe
plasmarse en planos a escalas así: 1 / 2500 para la información del eje del túnel y 1/500 para
representar la información de los portales.

Para la parte final de la ejecución del proyecto se debe estudiar topográficamente una área no
inferior a 150 m a cada del eje, para definir con precisión el perfil del túnel y detallar
información de hidrología, línea partidoras, colectoras. La representación gráfica deber ser así:
en escala 1/ 2000 para la eje del túnel y con equidistancia de curvas cada metro y la de portales
y galerías 1/500. Es conveniente detallar la información topografía en la zona de quebradas

Una vez definido el eje se debe ampliar la información topográfica sobre las áreas de
construcciones y estructuras existentes, que queden bajo la influencia de la construcción para
contar con información en la fase de monitoreo.

En las consideraciones para el diseño en planta se deben implementar curvas espiral – circular-
espiral y en túneles de distancias mayores a 1500m diseñar una curva mínimo cada 1500 m, para
el diseño en perfil se deben tener consideraciones de pendientes máximas y mínimas como se
ilustra a continuación

Longitud del túnel (m)²


1000-
< 250 250-500 500-750 750-1000 3000 >3000
Pendientes
positivas (%) 6 5 4 3
Pendientes
negativas (%) 7 6 5 4 3

Tabla No 5-1 Especificación pendientes – (Información tomada del manual de túneles de Invías 2015)

Se debe tener en cuenta el radio mínimo de curvatura en el trayecto al interior del túnel, y esta
consideración depende de la visibilidad en curva para lo cual se aplica la siguiente formula:

Rmin = ((3.65/2)+((Ds+4*a²)/(8*a)))
a = (3.65/2)+Bancho +Pdist

R min Radio de curvatura mínimo dentro del túnel (m)


Ds Distancia de seguridad en túneles (m)
B ancho Ancho de carril (m)

166
P dist Distancia entre el final de la berma y la pared del túnel en (m), puede incluir el ancho
del andén (invias 2015).

Distancias de seguridad (Velocidad)


Velocidad 60 km/h 70 km/h 80 km/h 90 km/h 100 km/h
Distancia de
seguridad Ds 65 85 95 110 125

Tabla No 5-2 Distancias de seguridad, (Información tomada del manual de túneles de Invías 2015)

Distancia de seguridad en túnel Ds (m)


Descenso Ascenso
Velocidad (+),(-)
Km/h -6% -4% -2% 1% 2% 4% 6%
60 70 68 66 65 64 62 68
70 90 88 86 85 82 80 78
80 105 100 98 95 92 90 88
90 120 118 114 110 108 105 100
100 140 134 128 125 120 116 112
Tabla No 5-3 Distancias de seguridad. (Información tomada del manual de túneles de Invías 2015)

Radios mínimos verticales


Velocidad Km/h 60 70 80 90 100
Radio curvatura (m) 3000 4000 5000 6500 8000
Tabla No 5-4 Radios mínimos verticales. (Información tomada del manual de túneles de Invías 2015)

Sección trasversal de túneles de carreteras en Colombia


Longitud del túnel Ancho
en (m) Carril(m) Berma(m) Anden(m) Galibo(m) total(m)
>3000 3.65 0.4 1 5 8.1
1000-3000 3.65 0.4 1 5 8.1
500-1000 3.65 0.3 0.9 5 7.9
300-500 3.65 0.3 0.9 5 7.9
<300 3.65 0.3 0.9 5 7.9
Tabla No 5-5 Valores de sección trasversal.( Información tomada del manual de túneles de Invías 2015)

Para el monitoreo topográfico se debe contar con el programa de mediciones y observaciones, la


planeación para la captura de datos y requerimientos técnicos de los equipos a utilizar para

167
LEVANTAMIENTOS SUBTERRÁNEOS

que se pueda efectuar el monitoreo de desplazamientos en tercera dimensión , éste se debe


realizar estableciendo un sistema de referencia coordenado, con coordenadas globales o locales
del proyecto, Los vectores de desplazamiento se deben analizar mediante la toma sistemática de
datos, el método comúnmente utilizado es estación libre, los punto de estación deben estar ligados
al sistema y se recomienda efectuar ajustes de las redes topográficas determinando el EMC y
efectuando los ajustes de manera tal que los puntos de estación no tengan errores superiores a 1
mm ( desviación estándar)

- De 10 a 30 m entre la estación y el punto de referencia cercano.


- 80 m máxima distancia hasta el punto de monitoreo.
- 110 m máxima distancia entre puntos de estación para monitoreo.
- Se debe prever puntos de armada estable
- Se recomienda monitorear primero los puntos más cercanos hasta los más alejados
- Se recomienda obtener datos meteorológicos para efectos de correcciones

La estación total que se utilice debe cumplir las siguientes especificaciones

Normas Lectura horizontal Lectura Vertical Medición distancia


ISO 17123-3 y 12123-4 +/- 1 “ (0.3 Mgon) +/- 1 “ (0.3 Mgon) +/- (1 mm + 1.5 ppm

Tabal No 5-6 Especificaciones estación total, (Información tomada del manual de túneles de Invías 2015)

Estos controles no solo se efectúan al interior del túnel, se deben apoyar los controles de
asentamientos y deformaciones superficiales en construcciones e infraestructura que incidan en
el área del proyecto

Figura 5-3 Elementos de fijación para monitoreo Ilustración de soporte y prismas que se deben anclar para el proceso
de monitoreo –( Imagen tomada del manual de diseño de túneles de invias 2015)

168
Figura 5-4 Esquema que ilustra el posicionamiento de puntos de control – (Imagen tomada del manual de diseño de
túneles de Invias 2015)

5.5 Trabajos topográficos en la construcción de túneles

Son los topógrafos los encargados de todas las mediciones para el reconocimiento, localización,
relocalización y la supervisión de la ejecución de un proyecto de topografía subterránea. Con el
fin de garantizar la precisión y seguridad necesaria, se recurre a los conocimientos, métodos y
técnicas topográficas, pues el daño que puede ocasionar una mala medición es enorme y costoso
en esta clase de proyectos.

Figura 5-5 localización portal de ingreso-portal túnel de la línea

En las explotaciones mineras es indispensable la realización de un levantamiento topográfico


subterráneo, puesto que es una obligación legal mantener actualizados los planos de las labores,
también se utilizan estos levantamientos para la ampliación o mejora de túneles. Los trabajos
subterráneos tienen el mismo fundamento de los trabajos que se desarrollan en la superficie, estos

169
LEVANTAMIENTOS SUBTERRÁNEOS

trabajos presentan características especiales en lo que a instrumentos se refiere, y a la forma de


aplicación de los métodos.

En cuanto a los instrumentos no todos los que se usan para trabajos en la superficie sirven para
realizar trabajos por debajo de ella; es indispensable que estos sean inoxidables porque la
humedad y la temperatura a la que serán expuestas son muy altas. La falta de luz natural hace
necesaria la utilización de equipos con iluminación interior así como iluminar los puntos que se
van a observar.

Algunas veces los equipos no pueden estacionarse sobre trípodes, debido al poco espacio libre de
las galerías, por tal motivo se construyen aditamentos especiales donde los tránsitos quedan fijos
en el techo, en las paredes, o sobre pilastras ubicadas en sitios estratégicos (Figura 5-1). Otro
motivo por el cual los equipos son suspendidos es para que no impidan el paso de materiales.

Respecto a los métodos, generalmente se trabajan ejes cortos donde se presenta un problema muy
frecuente como el error de dirección. Para minimizar este error se pueden utilizar equipos y
métodos especiales, de los cuales se hablará más adelante.

5.5.1 Distribución de redes

Todos los levantamientos topográficos con aplicaciones subterráneas deben estar apoyados en
redes tanto planimétricas como altimétricas que se distribuyen en el exterior y en el interior de la
mina.

La red exterior es apoyada en una triangulación y una poligonación, cuya función es la de dar
coordenadas y azimutes a todos los puntos de comunicación con el interior. Esta red también
sirve de apoyo para el levantamiento de todos los detalles exteriores que se necesiten como:
campo de explotación minera, edificaciones existentes, escombreras, etc. (Figura 5-2)

La transmisión de trabajo exterior al interior tiene 3 partes fundamentales.

 Señalar en el techo o paredes los puntos de apoyo que servirán de enlace con la red
exterior a través de los pozos.
 Medición de profundidad de pozos.
 Transmisión de azimutes al interior.

170
Figura 5-6 Distribución de redes al interior de la mina

11
5.5.2 Señalamiento de puntos

Una tarea primordial de la topografía es la de garantizar que los alineamientos, direcciones y


pendientes de los túneles sean las correctas. Si el alineamiento se puede llevar hasta el túnel por
medio de una galería horizontal el proceso se simplifica porque no se necesita bajar el
alineamiento por una lumbrera de poco diámetro.

Figura 5-7 Señalamiento para alineamiento – interior-Imagen tomada túnel de la línea

11
Tomado de Topografía aplicada a la construcción. B. Austin Barry. Pág. 256

171
LEVANTAMIENTOS SUBTERRÁNEOS

Como ya se mencionó estos levantamientos necesitan de control externo. En los trabajos de


construcción la línea se prolonga hacia delante por medo del tránsito y cinta sobre puntos
colocados en el piso o en techo del túnel.

Generalmente las señales se colocan en las paredes o en el techo de las galerías La dirección
vertical se señala por medio de:
 Plomadas (métodos gravimétricos)
 Métodos ópticos
 Rayo láser acoplado a un tránsito

Figura 5-8 Señalamiento de proyección vertical, (Suministrada por el Top Darío Londoño)

5.5.3 Señalamiento con plomadas

Para este tipo de señalamiento se usan plomadas muy pesadas (15 -20 Kg.) las cuales tienen hilo
de invar o de acero hasta de 1.000 m de largo, el cual va enrollado en un torno. El hilo se hace
pasar por una polea fija en la superficie, que señala el origen de la vertical

Las oscilaciones de la plomada son muy lentas por lo que se recomienda que sean introducidas
en un líquido espeso que sirva de amortiguador. También se puede medir la oscilación de las
plomadas en una escala fija que se coloca junto a la plomada, donde se puede señalar el centro de
la oscilación como punto de equilibrio, el mejor procedimiento es trasladar el plomo con
teodolito o transito como se indica en la (Figura 5-8)

5.5.4 Señalamiento con métodos ópticos

La principal ventaja de este método sobre el de las plomadas es que se evitan las oscilaciones que
estas producen, se utilizan acoples especiales para los tránsitos, plomadas ópticas de precisión, o
anteojos cenit-nadir. Estos equipos son capaces de transmitir una visual al cenit, nadir o ambas

172
direcciones (Figura 5-8). La precisión que se obtiene varía entre 1 y 30 mm en una distancia
vertical de 100 m.

Se usan estos equipos cuando la profundidad del pozo no excede los 100 m, ya que si la
profundidad es mayor se ve afectada por el aumento de temperatura y la humedad.

Figura 5-9 Plomadas ópticas (Tomada de la página de trimble)

5.5.5 Señalamiento con rayo láser

El láser materializa una visual definida por un rayo de color rojo en dirección del eje de
colimación. El láser puede ser utilizado en el fondo de los pozos con lentes acodados.

No es necesario que el láser quede ubicado en el centro del túnel, ya que obstruye el paso de
maquinaria. Si se coloca un láser apuntando en una dirección paralela a la del eje del túnel y con
la pendiente adecuada se puede obtener la línea de excavación.

Cuando se tiene un láser para dirigir un alineamiento se deben ubicar tres puntos de control para
determinar la línea recta que marcará el rayo, si se marcan solo dos puntos de control, se corre el
riesgo de que si por algún motivo el instrumento se mueve no será muy notoria la señal desplazada
del rayo en las señales; mientras que si las señales son tres se puede tener la seguridad de un
alineamiento correcto verificando que el rayo esté cruzando por el centro de la señal. De esta
manera cualquier desplazamiento del láser puede ser descubierto y corregido a tiempo.

173
LEVANTAMIENTOS SUBTERRÁNEOS

5.6 Transmisión de alturas

Consiste en la medida de altura del pozo, los puntos de la boca y final del pozo deben quedar
estrictamente localizados puesto que serán puntos de partida para el control altimétrico del
interior.
Los métodos más utilizados para la medición de profundidad de pozos son:

 Medición con cinta.


 Distanciómetro.

5.6.1 Medición con cinta

Se realiza por medición directa en tramos con cinta metálica. Para realizar la medición
generalmente el operador se transporta en las canastas de extracción de material a lo largo del
pozo. El número de mediciones es alto, además de la incomodidad de la medida; conlleva esto a
que la precisión de la medida se vea afectada.

12
Existen también cintas metálicas graduadas de 1.000 m que penden de una plomada de 20 Kg.
La cinta va enrollada en una polea que tiene freno para controlar el descenso. Otra polea más
pequeña se sitúa en la boca del pozo para guiar la bajada de la cinta. Siempre hay que realizar
una corrección en la medida de distancia ya que la cinta se encuentra sometida a la tensión de su
propio peso y el de la plomada, esta corrección siempre es de signo positivo.

Corrección de la distancia medida

Las cintas metálicas sujetas a una tensión uniforme experimentan un alargamiento que es
directamente proporcional a un coeficiente K, que depende del tipo de metal; de la tensión P a
la cual está sometida la cinta y a su longitud L y es inversamente proporcional a la sección S; el
alargamiento ∆L está dado por la fórmula:

K l  P2 
L   P1  
S  2 

5.7. Giróscopo

13
“El giróscopo es un equipo que puede determinar la dirección del azimut geográfico. El método
se basa en el principio físico que si un giróscopo en revolución se suspende de manera que su

12 Tomado de Topografía subterránea.- Ana Tapia.

174
eje de giro se mantenga en un plano horizontal, la rotación de la tierra originará en él un
momento direccional que hará que dicho eje se desplace hasta colocarse en el plano del
meridiano del lugar, es decir en un plano orientado Norte-Sur”( Austin Barry pág. 258)

Figura 5-10 ER-HGS 20 Gyro Theodolite( Tomado página de leica)

El tiempo de toda la operación para determinar la posición Norte-sur tarda aproximadamente


veinte minutos, y la precisión obtenida es de menos de un minuto.

6. Prácticas de campo

6.1 Diseño de un Sistema de Apoyo Geométrico

6.1.1 Propósito de la práctica

Inducir al estudiante a la realización de Sistemas de Apoyo Geométricos, que le sirvan como


soporte para proyectos de localización en obras de ingeniería.

13
Tomado de Topografía aplicada a la construcción. B. Austin Barry. Pág. 258

175
LEVANTAMIENTOS SUBTERRÁNEOS

6.1.2 Generalidades

Con base en el plano del proyecto (que se entrega en formatos impreso y digital) se debe proceder
al diseño general del Sistema de Apoyo Geométrico que permita el proceso de localización de
puntos de detalle. El responsable del proyecto de localización es el topógrafo quien debe velar
por el cuidado de los puntos, estacas, referencias, y BM’s durante todo el proceso.

El topógrafo debe controlar los puntos de la red primaria teniendo en cuenta las siguientes
especificaciones:

6.1.3 Especificaciones red de apoyo primaria

Materialización: mojones en concreto 20 x 20 x 50 cm con


varilla de acero (Excavación pata de
elefante)
Número de estaciones (mínimo): 6
Grado de precisión mínimo: 1/5000
Método de ajuste: Mínimos Cuadrados

6.1.4 Tolerancias constructivas planimétricas

A continuación se referencian valores de tolerancias, no obstante en función de la normatividad


y los trabajos específicos se deben determinar con anterioridad a la ejecución del trabajo.

Puntos de ejes viales, en curva y referencias: ± 10 mm


Estructuras menores Alcantarillas cunetas : ± 50 mm
Muros de contención: ± 20 mm
Estacas de loteo: ± 10 mm
Cerramiento: ± 50 mm

6.1.5 Equipo de medición

Se deberá utilizar el equipo topográfico necesario, el cual permita cumplir con las tolerancias
constructivas especificadas con una confiabilidad de 95% (para lo cual es necesario el análisis de
acotación de errores).

Cualquier trabajo topográfico que no cumpla con las tolerancias constructivas será no conforme
y categorizado como rechazado.

176
6.1.6 Puntos de localización secundaria y puntos de detalle

Las estacas de los puntos de localización secundaria y de detalle deberán ser pintadas así:

Puntos de localización secundarios:

Con valla de protección en madera como indica el gráfico en puede ser en colores blanco y
rojo.

Figura 6-1 Protección de puntos de localización secundarios

Estacas de loteo: color amarillo


Estacas de ejes viales: color rojo
Estacas cerramiento color naranja
Estacas cámaras: color azul

6.1.7 Cuantificación de elementos a localizar

Obras de desarrollo de área:


No. Total de viviendas: 96
Salones comunales: 01
No. de parqueaderos: 24
No. Manzanas: 06
M1: 16 casas
M2: 16 casas
M3: 14 casas
M4: 18 casas
M5: 26 casas

177
LEVANTAMIENTOS SUBTERRÁNEOS

M6: 06 casas

Obras de desarrollo lineal:


Muro de contención: 58,30 m
5 Ejes viales: 383 m
Vía interna 1: 84,84 m
Vía interna 2: 73,49 m
Vía interna 3: 68,24 m
Vía interna 4: 75,47 m
Vía interna 5: 81,00 m

Obras puntuales:
No Cámaras de alcantarillado: 14
No postes de energía eléctrica: 24
No de hidrantes: 03

6.1.8 Cierre de la obra

Figura 6-2 Cierre de la obra

El sistema principal de apoyo debe encerrar toda el área de trabajo, con el objeto de que cualquier
punto que se localice desde un vértice resulte interpolado o contenido dentro del polígono
principal, y que no sea el resultado de extrapolación que ocurra por fuera del marco de referencia.

178
6.1.9 El informe final debe contener
 Diseño teórico del polígono de red de apoyo primaria
 Referencia planimétrica de los mojones
 Reportes Mínimos Cuadrados (Elipses de error [confiabilidad 95%], grado de
precisión real, error de cierre, error Norte, error Este, dirección del error de
cierre, perímetro). -Generado con Software –
 Análisis de acotación de errores
 Especificaciones del instrumento de medición
 Diseño de localización
 Plano dibujado a escala conveniente en formato ¼ de pliego – con elipses de
error –
 Cronograma de proyecto de localización
 Presupuesto del proyecto de localización

6.2 Registro de localización

6.2.1 Propósito de la práctica

Generar un registro de localización utilizando un software de aplicación con el fin de agilizar el


proceso y minimizar los errores de cálculo que puedan ser ocasionados por cálculos realizados
con métodos manuales.

179
LEVANTAMIENTOS SUBTERRÁNEOS

39
80
37
79

32
2
1
29
30
40
77 Campo deportivo
27
28
26 33 78
Raiz árbol

34
41 52
25 35 36 38 44 50
53
54 55
66 64
24 67 65
57 60 58 56
Colector 63
62

23
89 68
73 69

71
72
20
21 70
19 Juegos infantiles

76
4 87
100 77
16
86 3 78
14 85
13
75 82 79
83
8
10 9
200
74
6
7 1
Guadual

61
5

59
2
3
Guadual

Figura 6-3 Gráfico de localización

6.2.2 Banco de datos

Numero Norte Este Descripción Numero Norte Este Descripción


1 488.87 496.77 cabaña 36 529.46 506.26 vía
2 477.02 496.89 vía 37 556.82 502.04 cabaña
3 475.44 495.66 vía 38 528.9 510.57 vía
4 481.97 491.15 vía 39 561.52 490.56 cabaña
5 480.52 489.75 vía 40 543.57 483.21 cabaña
6 489.07 486.63 vía 41 531.26 513.39 vía
7 488.21 484.82 vía 42 533.43 513.35 vía
8 493.57 485.29 cabaña 43 542.51 515.2 vía
9 493.66 484.66 vía 44 529.54 512.5 vía

180
10 493.12 482.74 vía 45 539.65 522.2 vía
11 496.17 484.15 vía 46 537.8 521.44 vía
12 495.9 482.12 vía 47 539.15 518.15 vía
13 496.74 481.6 vía 48 539.14 516.62 vía
14 497.11 480.69 vía 49 537.65 515.37 vía
15 498.24 484.18 vía 50 529.34 516.36 vía
16 499.6 485.53 vía 51 533.65 515.14 vía
17 499.49 487.72 vía 52 531.05 515.71 vía
18 502.66 482.96 vía 53 528.32 517.17 vía
19 505.03 485.53 vía 54 527.99 518.2 vía
20 507.86 487.57 vía 55 527.84 523.59 vía
21 507.13 489.62 vía 56 525.99 523.53 vía
22 516.28 494.02 vía 57 525.59 498.69 vía
23 517.17 492.24 vía 58 526.17 517.57 vía
24 525.97 496.65 vía 59 477.02 496.89 vía
25 530.74 498.14 vía 60 525.9 514.47 vía
26 535.7 498.75 vía 61 481.97 491.15 vía
27 540.7 498.51 vía 62 523.61 513.15 vía
28 538.87 494.69 cabaña 63 524.37 511.3 vía
29 545.58 497.44 vía 64 526.13 511.18 vía
30 544.86 501.51 vía 65 527.11 509.71 vía
31 541.02 500.56 vía 66 527.75 504.71 vía
32 551.13 499.71 vía 67 527.41 501.53 vía
33 535.55 500.74 vía 68 515.6 507.71 vía
34 532.92 501.16 vía 69 514.84 509.56 vía
35 530.74 502.69 vía 70 506.83 504.12 cabaña

Numero Norte Este descripción Numero Norte Este descripción


71 511.53 492.64 cabaña 85 498.24 484.18 vía
72 509.14 485.61 cabaña 86 499.49 487.72 vía
73 513.84 474.14 cabaña 87 502.66 482.96 vía
74 491.18 478.26 cabaña 88 505.03 485.53 vía
75 495.88 466.79 cabaña 89 516.28 494.02 vía
76 502.09 504.34 cabaña 90 525.97 496.65 vía
77 500.55 504.35 cabaña 91 545.58 497.44 vía
78 499.48 505.46 cabaña 92 544.86 501.51 vía
79 496.1 514 cabaña 93 551.13 499.71 vía

181
LEVANTAMIENTOS SUBTERRÁNEOS

80 489.07 486.63 vía 94 556.82 502.04 cabaña


81 493.12 482.74 vía 95 561.52 490.56 cabaña
82 496.17 484.15 vía 100 500 500 M-1
83 495.9 482.12 vía 200 490.04 496.1 M-2
84 497.11 480.69 vía

Tabla 6-1 Datos generales

6.2.3 Condiciones

Se debe importar el banco de datos adjunto desde un archivo de texto para crear el reporte de
localización directa con punto de estación en M-1 y punto de orientación en M-2

Se debe entregar el plano de localización en formato tamaño carta a escala adecuada y comercial.

El formato de registro de localización debe ser similar al siguiente:

Proyecto: Localización cabañas Fondo de Empleados


Topógrafo: John J Duque A
Fecha inicio: Julio 25 de 2018
Fecha finalización: Julio 25 de 2018
Instrumento: Topcon PCS-315 emc:5”; 5mm+2ppp
Puntos a localizar: 95
Temp. Ambiente: ±25°C

Registro de localización

Pto estación: 100 N 981266.850 Delta 1


E 1152306.420 1205.00

Pto orientación: 200 N 981269.650 Delta 2


E 1152315.520 1204.00

Pt Azimut Distancia Coordenadas Desc/cota


=====================================================================

1 300-00-00 13.00m N 981273.350 Ref-1


E 1152295.162 1205.91

2 300-00-00 19.00m N 981276.350 Ref-2


E 1152289.966 1206.34

182
3 53-32-25 68.19m N 981307.372 eje camino
E 1152361.263 1203.99

4 48-44-10 65.74m N 981310.207 eje camino


E 1152355.835 1204.04

5 43-59-30 62.50m N 981311.815 eje camino


E 1152349.830 1204.03

6 35-34-10 55.98m N 981312.385 eje camino


E 1152338.983 1204.08

7 32-27-00 52.96m N 981311.541 eje camino


E 1152334.836 1203.99

8 29-30-10 49.21m N 981309.679 eje camino


E 1152330.654 1204.03

6.3 Control de excavaciones (cimentación) mediante puentes de referencia

6.3.1 Propósito de la práctica

Simular un proceso que permita controlar la posición de algunos elementos constructivos


mediante puentes de referencia.

Elija un terreno con pendiente general no mayor al 5% y localice la información que se encuentra
anexa en el plano mediante puentes de referencia. El punto A 0,85 m por debajo del terreno
natural

Calcule el volumen de excavación teniendo en cuenta que el nivel que se encuentra sombreado
de azul está +0,25 m por encima del resto de la vivienda, y la parte circular +0,25 m por encima
del nivel 0,00 [para calcular el volumen de excavación es necesario nivelar la superficie del
terreno].

El trabajo debe ser entregado en campo, con los puentes de referencia materializados, los hilos
tendidos, y el volumen de excavación calculado.

183
LEVANTAMIENTOS SUBTERRÁNEOS

Figura 6-4 Plano acotado


Nota:
Columnas 25 x 20 cm
Viga de cimentación 30 x 30 cm
Zapatas: 1,00 x 1,00

0.35

0.05 0.50
0.20 0.08 1.00
0.05
0.25
0.35
0.15
1.00
1.00

Figura 6-5 Detalle zapata

184
6.4 Relocalización

6.4.1 Propósito de la práctica

Que el estudiante pueda identificar cuál de los siguientes métodos de relocalización es más
efectivo y por qué. (En función de tiempo y de precisión).

6.4.2 Condiciones

Materializar en campo una línea base de mínimo 20 m, de la cual se conozcan las coordenadas
de sus extremos. GP min=1:5000. La distancia de 1 a 3, y de 2 a 4 es 25 m, dichas líneas son
perpendiculares entre sí, y se interceptan en sus puntos medios.

Método 1:

4
2

3
Figura 6-6 Replanteo método 1

Desde uno de los extremos de la línea base se deben localizar los puntos 1 y 2 mediante el ángulo
de orientación y las distancias respectivas. Una vez materializados, y armado el instrumento en
el punto 1 se debe orientar con la línea base y capturar ángulo horizontal y la distancia para
localizar y materializar el punto 3. Luego se debe armar el instrumento en el punto 2 y orientarlo
con uno de los extremos de la línea base, para ubicar y materializar el punto 4 midiendo la
distancia respectiva desde el punto de estación 2.

185
LEVANTAMIENTOS SUBTERRÁNEOS

Método 2:

4
2

Figura 6-7 Replanteo método 2

Con el instrumento ubicado en uno de los extremos de la línea base, calcular todos los ángulos
de orientación y las distancias para ubicar y materializar los puntos 1, 2, 3, y 4.

Método 3:

Desde uno de los extremos de la línea base se debe ubicar un punto auxiliar que se encuentra en
la intersección de las dos rectas. Desde este punto se debe orientar el instrumento con la línea
base para localizar y materializar el punto 2; una vez materializado este punto, y aún estacionado
en el punto auxiliar, dar vuelta de campana y medir la distancia para materializar el punto 4.
Todavía estacionado en el auxiliar se debe orientar el instrumento en 00°00’00” con el punto 2,
para girar 90°00’00” y medir la distancia respectiva materializando el punto 3, por último
orientándose con el punto 3, transitar para ubicar el punto 1.

186
1

4 2
A
u
x

Figura 6-8 Replanteo método 3

Nota: Los 3 métodos de replanteo deben ser hechos en zona diferentes para evitar que la posición
de los puntos sea traslapada entre un método y otro.

6.4.3 La entrega del trabajo

Se debe presentar el trabajo debidamente materializado en campo, y un informe escrito que


contenga los precisiones relativas obtenidas de los vectores 1-3 y 2-4, identificando cuál de los
métodos es más preciso y cuál más rápido; con respecto a la precisión del método, ésta debe ser
técnicamente justificada.

6.5 Nivelación para excavación de brechas

6.5.1 Generalidades

Siempre que se hacen excavaciones se hace necesario un nivel de referencia a la cota del fondo
de la brecha. Este nivel puede ser marcado con puentes de referencia creando un eje paralelo al
fondo de la brecha con un hilo, o clavando estacas sobre un eje paralelo al eje de la obra, y
marcando sobre ellas una altura de control de corte.

187
LEVANTAMIENTOS SUBTERRÁNEOS

6.5.2 Propósito de la práctica

Determinar las alturas de corte para dos tramos de alcantarillado comprendidos entre dos cámaras
de inspección C54 - C97 y C97 – C65. La altura de corte en C-97 es -1,07 m a partir del terreno
natural. Desde C97 hacia C54 la tubería debe llevar una pendiente constante de + 8%; la
diferencia entre la llegada y la salida en C97 es de 5 cm, y la pendiente de C97 hacia C65 es de
-5%.

La tubería que se va colocar es de 10” (para determinar el ancho de la brecha ver tabla 3-1 del
capítulo 3).

El tramo C54 - C97 es de 65.20 m y el tramo C97 – C65 es de 71.10 m; se debe buscar un terreno
dentro del campus universitario que se preste para realizar dicha práctica.

6.5.3 El informe final debe contener

Se debe entregar el trabajo en campo con las alturas de corte marcadas en estacas testigo cada 5
m acumulando abscisas redondas, además se debe marcar el nivel en la estaca de forma tal que
la altura de control sea indicada en centímetros múltiplos de cinco, ejemplo: -1,55 ; -1.40 ; -
0.85. Es necesario presentar el perfil del terreno natural, y del fondo de la excavación, (en escala
comercial que se ajuste a tamaño carta) y el cálculo del volumen de excavación.

Figuras 6-9 Alturas de control para excavación

188
-0,95
Nivel de referencia
Estaca para
control vertical

Altura a controlar
Flexómetro

Figuras 6-9A Alturas de control para excavación

6.5.4 Modelo de Registro

Topografía Temp.: 24°C


Fecha…………. Agosto de
Excavación alcantarillado Página….09
2017
Cota Cota Altura Pend.
Abscisa V+ Alt.Inst. V. Int V-
terreno diseño Corte (%)
BM # 50 6,780 77,420 70,640

0 + 000 3,150 74,270 73,030 -1,24

0 + 005 3,220 74,200 72,780 -1,42

0 + 010 3,920 73,500 72,530 -0,97

0 + 015 4,130 73,290 72,280 -1,01


-5,00%
0 + 020 4,270 73,150 72,030 -1,12

0 + 025 4,170 73,250 71,780 -1,47

C#1 4,030 77,180 4,270 73,150 71,530 -1,62

CAM 87 4,030 73,150 71,280 -1,87

0 + 030 3,640 73,540 71,130 -2.41

0 + 035 4,160 73,020 70,980 -2,04

0 + 040 5,030 72,150 70,830 -1,32

0 + 045 5,230 71,950 70,680 -1,27

0 + 050 5,650 71,530 70,530 -1,00 -3,00%


0 + 055 5,710 71,470 70,380 -1,09

0 + 060 6,050 71,130 70,230 -0,90

0 + 065 6,080 71,100 70,080 1,02

CAM 99 6,130 71,050 69,930 -1,112

Tabla 6-2 Registro de nivelación con alturas de corte.

189
LEVANTAMIENTOS SUBTERRÁNEOS

Nota: la veracidad de los datos de campo recolectados debe ser garantizada por el topógrafo, se
recomienda que las cotas negras sean entregadas luego de hacer la respectiva contra nivelación
del eje. Además los datos calculados de cotas diseño y alturas de corte deben ser chequeados
antes de marcarlos en las estacas.

6.6 Levantamiento redes de alcantarillado

6.6.1 Generalidades

Las redes de alcantarillado evitan que las aguas lluvias o residuales formen corrientes de aguas
que inunden sectores, causen erosiones o representen peligro para la población. Las obras de
alcantarillado son importantes para facilitar la construcción de vías y aprovechamiento de áreas
para construcción de viviendas especialmente al canalizar quebradas.

Estos levantamientos tienen gran utilidad en los Planes Maestros de Alcantarillado de un


municipio.

6.6.2 Propósito de la práctica

Realizar el proceso de levantamiento planimétrico y altimétrico de una red de alcantarillado,


determinando los diámetros, longitudes, conexiones, flujos y pendientes entre recámaras.

6.6.3 El informe final debe contener

 Datos de la red de apoyo planimétrico y altimétrica georreferenciada.


 Datos de deltas de apoyo para el levantamiento del sitio específico.
 Registro de nivelación y contra nivelación de las cotas de los aros de las recámaras.

 Un formulario por cada cámara de inspección debidamente diligenciado por el topógrafo


a cargo de la comisión.

 El plano del levantamiento con la estructura de la red principal, indicando sus


conexiones, longitudes, diámetros y pendientes entre tuberías.

 Registro fotográfico de las cámaras con la marca de numeración, y del sitio en general
o intercesión vial.

 Descripción del estado general de la red de cámaras

190
KRA 11
KRA 13
CONDOMINIO
CONDOMINIO CONJUNTO DERRADO CONDOMINIO
SAN DIEGO
IGLESIA DE LOS LA CAMPIÑA EL DIAMANTE
EL ROBLE
MORMONES

CALLE 13 N

1 2 3 4
5
E E
6
E T 20 10

ZONA VERDE

KRA 12
CONDOMINIO
PARQUE CONDOMINIO
MONTEBELLO
INFANTIL EDIFICIO LA FONTANA
CASTELLANA

ZONA VERDE

11

EDIFICIO
E
ALICANTE
19

12

Figura 6-10 Plano red de alcantarillado

Analizar bien la información contenida en este plano anexo (Fig. 6-10), evaluando el sentido
de los flujos, numeración de cámaras, planear la ubicación de los puntos topográficos para la red
planimétrica y altimétrica , valorar los recorridos en cuanto a posibles obstáculos , considerar
factores de seguridad y salud en el trabajo para la fase de campo.

Nota 1:
Leer los numerales 3.6 hasta 3.8 del capítulo 3 antes de realizar la práctica de campo.

Nota 2:
Por ningún motivo para esta práctica se permite el descenso de estudiantes a las cámaras de
inspección. Para tomar las medidas de las alturas claves y bateas se puede utilizar un tubo
galvanizado con codo a 90° y una cinta métrica que indique la altura en la proyección del nivel
de la vía, como se muestra en la imagen.

191
LEVANTAMIENTOS SUBTERRÁNEOS

Figura 6-11 Medición de altura clave

192
7.0 REFERENCIA DE ESPECIFICACIONES PARA TRABAJOS
TOPOGRÁFICOS (NTC 6271 DEL 2018)

En el año 2018 se ha dado un paso importante en el establecimiento de la normatividad


institucional, referente a las especificaciones técnicas a cumplir para la ejecución de estudios
topográficos y la información geográfica que se genere el país

Se cita a continuación información de referencia tomada de la Norma técnica Colombiana NTC


6271, la cual les sirve a los topógrafos para aplicación en el ámbito profesional.

Clasificación de precisión para niveles, teodolitos, estaciones totales y receptoras GNSS

Especificaciones
Diámetro Sencibilida Precisión
del d del Nivel Instrumental Aplicaciones
Aumento
Objetivo (Segundo, mm/km
(cm) ")
2,5 a 3,8 70" a 40" ≥20x ≤2,5 Control de obra civil

Redes de nivelación en poryectos


2,5 a 4,5 60" a 30" ≥28x ≤1,5 urbanos, viales, hidroeléctricos,
control de montajes industriales

Monitoreo de deslizamientos,
asentamientos de edificaciones,
2,5 a 5,1 40" a 10" ≥32x ≤1,0
redes de nivelación geodésica y geo
cientificas

Tabla 7-1 Clasificación de niveles ópticos -mecánicos y electrónicos

193
REFERENCIA DE EQUIPOS DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA PARA CAPTURA DE DATOS

Precisión angular
instrumental Aplicaciones
(Segundo, ")
Replanteos y estudios planimétricos, con
≤20" especificaciones técnicas de precisión de cierre
horizontal ≤1:5 000
Consultoría y replanteo de obras civiles, con
≤10" especificaciones técnicas de precisión de cierre
horinzontal ˃1:5 000 y ≤1:10 000

≤5" Para montajes industriales, con especificaciones


técnicas de precisión de cierre horizontal ≤1:10 000
Aplicaciones geodésicas y observaciones
≤2"
astronómicas

Tabla 7-2 Clasificación de teodolitos ópticos -mecánicos y electrónicos

Tabla 7-3 Clasificación de las estaciones totales

194
Precisión
Tipo de Instrumento Frecuencia Observable instrumental Aplicaciones
en metros

Datos de
Navegador L1 ≤ 10 m No apto para estudios topográficos
código C/A
Navegador Sub - Datos de No apto para estudios topográficos, aptos para
L1 ≤ 1m
métrico diferencial código C/A SIG
Datos de
GPS Una frecuencia código C/A y Aptos para estudios topográficos a escalas
L1 ≤ 0,5 m
diferencial portadora de pequeñas
fase
GPS doble frecuencia L1, L2 Aptos para estudios topográficos de precisión a
Datos de
escalas grandes, construcción de redes
L1, L2, L2C, código C/A, P y
≤ 0,02 m geodésicas de alta precisión, estudios
GNSS Multi frecuencia L5, E5, E, &, portadora de
topográficos y geodésicos que involucran
E2, E1 fase
movimientos geodinámicos, entre otros

Tabla 7-4 Clasificación de los receptores de posicionamiento satelital GNSS – GPS

A continuación se refieren protocolos de procesamiento de información y estándares, con criterios


de calidad y precisión para datos adquiridos con niveles ópticos -mecánicos, electrónicos,
teodolitos ópticos -mecánicos y electrónicos, estaciones totales y receptores de posicionamiento
satelital GNSS – GPS.

195
REFERENCIA DE EQUIPOS DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA PARA CAPTURA DE DATOS

Numero ítem Acción


Incorporación de los datos de
Información contenida en la tabla 5 de
1 registro de información básica
la norma NTC 6271
e instrumental

Verificar que los valores de elevación


de los puntos de control de inicio y
cierre de los circuitos de nivelación
correspondan con los valores de alturas
establecidos, según el método de
traslado de cota
2 Parámetros de procesamiento

Verificar que la diferencia de las


sumatorias vistas (+) y vistas( -) esten
dentro de los valores de tolerancia
requerida

TN - 1m
√K
Donde Tn = Tolerancia para el error del
cierre
m= valor dependiente del instrumento
y del tipo de nivelación requerida
k= longitud total de la nivelación en
kilometros
3 Criterios de precisión y calidad
k = ∑ (hs - hi) x CT
CT = 100
K es igual a la sumatoria de las
diferencias de lectura de hilo superior
menos hilo inferior por la constante
taquimétrica
Los establecidos en el estándar ASPRS
2014

Tabla 7-5 Protocolo de procesamiento de información con criterios de calidad y precisión para datos adquiridos con
niveles ópticos -mecánicos y electrónicos

196
Nro. Ítem Acción
Incorporar los datos del
Información contenida en la Tabla 6 de la
1 registro de información
norma NTC 6271
básica e instrumental
Los datos del ángulo y distancia obtenidos
en terreno deben ser procesados, con el fin
de obtener la calidad de estos
Se debe revisar y obtener:
1 – Datos topográficos estándar
Parámetros de procesamiento 2 - Anotaciones de ángulos y distancias
de acuerdo con los sin tachones ni enmendaduras
2
requerimientos técnicos del Calcular datos y obtener:
proyecto
1- Precisión en la medición de ángulos
horizontales
2- Precisión en la medición de ángulos
verticales
3- Precisión de (distancias) líneas bases
medidas con cinta o alambre invar
1- Levantamiento en zonas rurales
precisión 1:5 000
2 - Levantamiento en zonas urbanas
precisión 1:10 000
3- Precisión en la medición de ángulos
horizontales E (máx.) = a x n
Criterios de precisión y
3 Donde a = aproximación del teodolito, y n
calidad
= número de vértices
4 - Las líneas bases medidas con cinta
alambre invar deben tener precisiones
mayores a 3 ppm
Los establecidos en el estándar ASPRS
2014

Tabla 7-6: Protocolo de procesamiento de información con criterios de calidad y precisión para datos adquiridos con
teodolitos ópticos -mecánicos y electrónicos

197
REFERENCIA DE EQUIPOS DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA PARA CAPTURA DE DATOS

No Ítem Acción
Incorporar los datos del
Información contenida en la tabla 7 de la
1 registro de información básica
norma NTC 6271
e instrumental

Los datos de ángulo horizontal, vertical y


distancia obtenidos en terreno deben ser
procesados a fin de obtener la calidad de estos

Se debe revisar y obtener


1- Datos Topográficos estándar
2- Anotaciones de ángulos y distancias sin
tachones ni enmendaduras
Calcular datos y obtener:
Parámetros de procesamiento
de acuerdo con los 1- Precisión de la medición de ángulos
2 horizontales. Cumplimiento de cierres obtenido
requerimientos técnicos del
proyecto de posición directa e inversa. Diferencia
máxima de 12"
2- Precisión en la medición de ángulos
verticales. Cumplimiento de cierres obtenido
de posiciones directa e inversa. Diferencia
máxima de 15"
3- Verificación de alturas instrumentales y
cálculo trigonométrico de elevaciones
reciprocas entre estaciones continuas.
Diferencia de elevación

1- Precisiones horizontales y verticales, de


acuerdo con las especificaciones del estudio.
Criterios de precisión y
3
calidad 2- Precisión de distancias EDM +/- (2mm + 2
ppm * D)
Los establecidos en el estándar ASPRS 2014

Tabla 7-7 : Protocolo de procesamiento de información con criterios de calidad y precisión para datos adquiridos con
Estaciones Totales

198
No Ítem Acción

Incorporar los datos del


1 registro de información Información contenida en la tabla 8. De la norma NTC 6271
básica e instrumental

Puntos de control: Determinar mínimo con dos estaciones base,


sea de red pasiva o la red activa (estaciones de operación
continua). Que define las coordenadas de las bases con que se
georreferenciará el estudio topográfico, las cuales deben ser
geográficas (lat., lon, alt) o cartesianas geocéntricas (x, y, z)
disponibles en la página web de SIRGAS

Época de cálculo: definir la época de cálculo aplicando las


velocidades trasladando las coordenadas desde la época de
rastreo, a la época de referencia del cálculo con que se
determina.
Parámetros de
procesamiento de Calibración de antenas: verificar que el modelo de antena
2 acuerdo con los empleado esté registrado en el sitio www.ngs.noaa.gov/antcal/ y
requerimientos técnicos verificar que los parámetros que tiene el software de post
del proyecto proceso correspondan con los valores registrados para el tipo de
antena en la página. Tener en cuenta que los Offsets y
variaciones del centro de fase de las antenas sean las reales
(ARP, Antena Reference Point). Se recomienda utilizar los
parámetros del IGS

Efemérides: Se incrustan para el proceso de efemérides


broadcast, rápidas y precisas, según las especificaciones técnicas
requeridas. Las efemérides rápidas y precisas se encuentras
disponibles en la página www.igsbjpl.nasa.gov/igsbl/product/.
Las efemérides Broadcast corresponden a los archivos de data
obtenidos por los receptores durante la sesión.

Tolerancias: las tolerancias máximas admitidas para la


georreferenciación de estudios topográficos deben corresponder
a las registradas en la NTC 5204 2003 - Numeral 4.1

El test de Chi - cuadrado (95%) debe indicar que paso la prueba


(Chi-cuadrado para la prueba)

3 Criterios de precisión y Análisis de la raíz del error cuadrático medio (RMSE): debe
calidad tener un nivel de confianza mayor o igual al 95% en una
clasificación de precisión hasta de 5 cm conforme al orden de
precisiones de la tabla 1 de la NTC 5204

Tipos de soluciones: las soluciones arrojadas por el


procesamiento deben ser fijas

Los establecidos en el estándar ASPRS 2014

199
REFERENCIA DE EQUIPOS DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA PARA CAPTURA DE DATOS

Tabla 7-8 Protocolo de procesamiento de información con criterios de calidad y precisión para datos adquiridos con
receptores de posicionamiento satelital GNSS – GPS

Nro. Ítem Acción

Incorporar los datos del registro de Información contenida en la tabla 10 de


1
información básica e instrumental la norma NTC 6271

Configuración del sistema de


coordenadas y transformaciones al
sistema de proyección del proyecto

Importación y dibujo de trayectorias de


vuelo

Adición de los parámetros de la cámara


fotográfica para el ajuste fotogramétrico

Fotointerpretación de puntos de control


sobre las imágenes
Orto rectificación de las imágenes
Parámetros de procesamiento de Densificación de nubes de puntos
2 acuerdo con los requerimientos Generación de Ortofotomosaico
técnicos del proyecto
Generación de modelo digital del terreno
DTM
Generación del modelo digital de
superficies MDS
Generación de curvas de nivel

Generación de planos de acuerdo con la


escala solicitada

Impresión de lo requerido
contractualmente
Copia digital de la información final

Los establecidos en el estándar ASPRS


3 Criterios de precisión y calidad 2014, respecto a la información
FOTOGRÁMETRICA

Tabla 7- 9 Protocolo de procesamiento de información con criterios de calidad y precisión para datos adquiridos con
sensores remotos aerotransportados no tripulados RPAS

200
95% de
Clasificación
confianza
Orden de la Aplicación
menor o
precisión
igual que:

1 1mm 0,001m GEODESIA


Precisión cm: 0,1-0, 2-
2 2mm 0,002m 0,5
3 5mm 0,005m
4 1cm 0,010m
5 2cm 0,020m TOPOGRÁFICA
6 5cm 0,050m
7 1dm 0,100m
SIG
8 2dm 0,200m
Precisión cm: 10-20-50
9 5dm 0,500m
10 1m 1,000m
11 2m 2,000m
12 5m 5,000m CARTOGRÁFIA
Precisión cm:
13 10m 10,000m
100-200-500-1000-
14 15m 15,000m 15000-2000-5000
15 20m 20,000m
16 50m 50,000m

Tabla 7-10 Estándar de precisión horizontal en posicionamiento satelital, alturas elipsoidales niveladas y normales

Clasificación Cierre Aplicación


Estándar de
elevación en
(mm)

Primer orden 3√𝐾 Montajes industriales


Segundo orden, clase I 4√𝐾 Túneles extensos
Segundo Orden, Clase II 6√𝐾 Puentes extensos
Tercer orden, Clase I 8√𝐾 Vías, servicios públicos
Tercer Orden, Clase II 12√𝐾 Bordillos, cunetas, edificios
Cuarto Orden 24√𝐾 Movimientos de tierra, agrimensura
K= Distancia en kilómetros

201
REFERENCIA DE EQUIPOS DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA PARA CAPTURA DE DATOS

Tabla 7-11 Estándares mínimos de exactitud de cierre altimétrico

Tabla 7-12 Rutina de control en campo para aseguramiento de calidad y precisión de nivelaciones

Precisión Absoluta
Mosaico orto
Clase de Precisión imagen línea
precisión RMSEx y horizontal al de costura no
horizontal RMSEr (cm) coincidente
RMSEy (cm) 95% nivel de
confianza (cm) (cm)

X-cm ≤X ≤1,414 *X ≤2,448*X ≤ 2*X


American Society for Photogrammetry and Remote Sensing 2014

Tabla 7-13 Estándar de precisión horizontal para datos geoespaciales digitales

202
Precisión del A/T Precisión Precisión control de tierra
producto
RMSEx and RMSEx and
(RMSEx, RMSEz (cm) RMSEz (cm)
RMSEy (cm) RMSEy (cm)
RMSEy) (cm)
50 25 50 12,5 25
American Society for Photogrammetry and Remote Sensing 2014

Tabla 7-14 Precisión de Aero triangulación y control de tierra. Requisitos para orto imágenes solo datos
planimetricos

7.1 Especificaciones para datos LiDar

“El error horizontal en LiDar derivado de los datos de elevación es de gran medida una función
de error posicional derivado del Sistema de Global de navegación por satélite (GNSS), la altitud
(orientación angular), error (derivado del INS) y a la del vuelo, puede ser estimado sobre la base
de estos parámetros. La siguiente ecuación proporciona una estimación de la exactitud
horizontal para los datos LIDAR derivados establecidos suponiendo que la precisión posicional
GNSS, la exactitud de la actitud de la unidad de medición inercial (IMU) y a altura de vuelo son
conocidos” (NTC 6271 2018)

Si la cifra de la precisión horizontal deseada para los datos LIDAR es acordada, se puede usar la
siguiente ecuación, para estimar la altitud de vuelo:

203
REFERENCIA DE EQUIPOS DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA PARA CAPTURA DE DATOS

Valores derivados del mapa Valores verificados de puntos levantados Residuales (errores)
Ax Ay Az
Coordenadas Coordenadas Elevación Coordenadas Coordenadas Elevación
Punto ID Coordenada Coordenada Elevación
Este Norte (H) Este Norte (H)
s(E) s (N) (H)
Metros Metros Metros Metros Metros Metros Metros Metros Metros
GCP1 359584.394 5142449.934 477.127 359584.394 5142450.004 477.198 -0.140 -0.070 -0.071
GCP2 359872.190 5147939.180 412.406 359872.190 5147939.280 412.396 -0.100 -0.100 0.010
GCP3 395893, 089 5136979.824 487.292 359893.072 5136979.894 487.190 0.017 -0.070 0.102
GCP4 359927.194 5151084.129 393.591 359927.264 5151083.979 393.691 -0.070 0.150 -0.1
GCP5 372737.074 5151675.999 451.305 372736.944 451.218 0.130 0.120 0.087
Numero de puntos de verificación 5 5 5
Error medio(m) -0.033 0.006 0.006
Desviación estandar (m) 0.108 0.119 0.091
RMSE (m) 0.102 0.106 0.081
Aplicar fórmula- ver
RMSE r (m) 0.147
norma NTC 6271
Aplicar fórmula- ver
NSSDA Precisión horizontal r (ACCr) a 95% de nivel de confianza 0.255
normat NTC 6271
Aplicar fórmula- ver
NSSDA Presición vertical z (ACCz) a 95% de nivel de confianza 0.16
normat NTC 6271
American Society for Photogrammetry and Remote Sensing 2014

Tabla 7-15 Estadística de precisión NSSDA. Ejemplo de un conjunto de datos con coordenadas 3D

204
205
REFERENCIA DE EQUIPOS DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA PARA CAPTURA DE DATOS

. REFERENCIA DE EQUIPOS DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA PARA


CAPTURA DE DATOS

8.1 Generalidades

Actualmente para la ejecución de estudios topográficos existe una variedad de equipos y software
de última generación, los cuales permiten desarrollar estos trabajos de manera rápida, eficiente
y con la posibilidad de manejar volúmenes de información importante para proyectos a gran
escala.

Se refieren a continuación algunos que se consideran importantes no obstante, se crea la


inquietud a los topógrafos para que consulten sobre esta tecnología , la conozcan , se capaciten
y apropien para que la incorporen de manera consistente en los proyectos que ejecuten.

Estaciones totales de medición autónoma con gran capacidad de almacenamiento de datos,


estaciones totales robotizadas, estaciones totales con receptores GPS incorporados, niveles
electrónicos, sistemas de GPS-GNSS de alta precisión, equipos para posicionamiento RTK
(Base-Rover), equipos de navegación autónoma (drones) a los cuales se les puede incorporar
un variedad de sensores ópticos que mediante el procesamiento con software adecuados,
permite obtener productos cartográficos.

La tecnología LiDAR ( Ligh Detection and Ranging) que opera mediante la emisión de pulsos
electromagnéticos, permitiendo obtener mediante la fase de post proceso de la información
coordenadas tridimensionales , esta tecnología pude ser usada desde drones , aviones, vehículos.
, sistema 3d laser scanner esos equipos tienen cámaras integradas de alta resolución que permiten
scannear áreas de difícil acceso y donde se necesita tomar volúmenes de información considerable

Cada uno de los equipos anteriormente mencionados se debe utilizar de la manera más cuidadosa
desde sus aspectos técnicos para obtener los resultados esperados, es fundamental que el
topógrafo actual se apropie de esta tecnología y se capacite en su uso, a continuación de manera
ilustrativa se refieren aspectos a considerar para el uso de estaciones totales.

206
8.2 Propósito de la práctica

Identificar las principales características desde el punto de vista técnico de la Estación Total. Las
características que se recomiendan revisar.

8.3 Parámetros a identificar

8.3.1 Sistema de medición angular

Para dar inicio al proceso de medición a continuación se hace referencia a algunas pautas que
se deben tener en cuenta y procedimientos que se sugiere realice para la correcta utilización y
captura de datos:

Al encender el instrumento, debe verificar que en la pantalla se visualicen interfaces que indiquen
las mediciones horizontales y verticales

En caso de presentar inconsistencias en la información quiere decir que esta sea parcial o
incoherente se debe enviar al equipo a verificación

8.3.2 Precisión angular

Estas deben ser congruentes con las establecidas de acuerdo a la norma DYN 18723 e ISO
12857.

Algunos equipos pueden ser verificados previa capacitación por parte del usuario y a
continuación se citan algunos errores que se deben verificar:

Índice del compensador de los dos ejes (longitudinal y transversal),


Índice del círculo vertical
Error de colimación horizontal
Error de perpendicularidad

Ante la eventualidad de accidente o golpe al instrumento que presuma cambio de su estructura


de parametrización y otros se debe llevar a un laboratorio certificado de verificación.

8.3.3 Precisión lineal

Los equipos topográficos actuales para el proceso de medición de las distancias utilizan haces
infrarrojos y/o láser visible.

207
REFERENCIA DE EQUIPOS DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA PARA CAPTURA DE DATOS

Los parámetros de medio ambiente como presión y temperatura a incluir en el equipo y que
incidan significativamente en la medición deben ser los que se obtengan en el momento y el
área o sector donde se ejecuta el trabajo y no se deben asumidos por defecto el equipo

8.3.4 El distanciómetro y la velocidad de operación

La velocidad en la operación y captura del dato de la distancia sea esta horizontal o vertical,
depende de las características específicas de acuerdo las marcas diversas, básicamente
establecido entre 1(un) segundo y medio (0.5) segundos que se encentren en el mercado y de la
robustez del equipo.

El tiempo en el ciclo de medición esta parame trizado, dependiendo el tipo de medición sea en
función rápido o normal., incidirán también en este tiempo las condiciones atmosféricas y la
calidad de visualización y enfoque al punto reflectivo

8.3.5 Prisma reflectivo

El valor determinado para cada constante de prisma varía dependiendo de las variaciones entre
los planos de reflexión y la emisión del punto

Los valores de corrección que habrá que incorporar en los parámetros a definir al inicio de cada
trabajo en la estación, dependerán del tipo de prisma, mini prisma o tarjeta reflectiva a utilizar
y dichos valores corresponderán a una verificación rigurosa efectuada en el laboratorio de
metrología certificado, en el proceso de operación del equipo se seleccionara el tipo de prisma o
superficie reflectiva y automáticamente la estación validara las operaciones y cálculos de
medición

8.3.6 Memoria

Se debe Identificar el tipo y la capacidad de memoria del instrumento. Existen internas y


extraíbles, estás últimas manejan bloques de medición [identificación del punto, ang. Horizontal,
ang. Vertical, distancia, coordenadas XYZ]. Las tarjetas PCMCIA generalmente tienen capacidad
de 512 Mb.

El otro tipo de memoria es interna de la Estación, está dada en función del número de puntos que
puede registrar y almacenar.

208
8.3.7 Niveles

Pueden ser tubulares o electrónicos. Los electrónicos se usan para un calado fino, estos niveles
no requieren los giros de 90° y 180° como los instrumentos clásicos, se hace uso de los tornillos
nivelantes.

8.3.8 Plomadas

En estos equipo es común contar con plomadas que indiquen mediante haz de laser la posición
del punto verticalmente y se también se puede manipular la intensidad de haz para adaptarse
a las condiciones ambientales. Se cuenta con visualización en pantalla de los niveles generales
del equipo e inclusive visualiza el posicionamiento del equipo indicando desplazamiento en X y
Y, para mejorar las condiciones de centrado.

8.3.9 Aspectos constructivos

1. Debe estar en perfecto estado incluidos los accesorios como tornillos que permiten los
movimientos horizontales y verticales.

2. Debe contar con el teclado de conformidad que permita accionar el distanciómetro


y grabar la información. Este operación es bastante usada y practica una vez que el
operador puede apuntar al prisma, esta operación debe realizarse con cuidado porque
de esto depende que la información medida y grabada sea la correcta.

8.4 Software de transferencia

Este deber eficiente y rápido (tipo data link) que permita la transferencia de datos desde la
estación al post proceso y del computador al equipo topográfico. Para posteriormente ejecutar
las actividades de campo como relocalizaciones o verificación de puntos

8.5 Ejercicios generales de topografía aplicada

En este apartado se presentan ejercicios de topografía aplicada, los cuales se deben analizar
desde la formación como topógrafo y para el desarrollo de estos deberá considerar diferentes
temáticas .

209
REFERENCIA DE EQUIPOS DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA PARA CAPTURA DE DATOS

Ejercicio No 1

Elabore los cálculos respectivos para suministrar la información topográfica que se solicita en
el proyecto construcción del puente No 48 el cual necesita localizar las losas de aproximación(
entrada , salida ) y construir pilastras de apoyo en los 2 , 3 y 4 las cuales van al eje del trazado,
datos suministrados Coordenadas losas de aproximación

Datos para localización en planta

Tabla 8-1 Datos localización en planta losas de aproximación

Espesor placa del puente 0.18 m , espesor viga bajo placa puente = 0.20 m , altura cabezal pilastra
= 1.10 m , altura libre pilastra = 6.60 m , altura zapata pilastra = 1.2, solado = 5 cm, la pilastra
del 2 se debe localizar a 1/4 de la longitud libre del puente , la pilastra del eje 3 a 2/4 y la
pilastra del eje 4 a ¾ , cota de terminado al inicio de losa de aproximación de entrada 1221.90m,
pendiente longitudinal de inicio a final de losas +3.5% .
Solucionar

Elaborar el dibujo por coordenadas a escala conveniente, en donde se indique en planta la


localización de los siguientes elementos : losas de aproximación, la localización del puente,
calcular la longitud final del puente a construir (ilustrar cálculos) , suministrar las coordenadas
al eje de las pilastras a construir en los ejes 2 , 3 y 4 y calcular las cotas de excavación para
solado de cada pilastra, cota superior de zapata, cota superior de pilastra, cota superior del tablero
del puente.

Ejercicio No 2

Se necesita localizar y suministrar información para la construcción de un tanque circular que


servirá de silo de cemento y en el proceso de construcción evaluar la cimentación y

210
asentamientos de dicho tanque para el desarrollo de la prueba hidrostática para lo cual se
cuenta con los siguientes datos :

Desde la línea determinada por los puntos Z1 (Y= 1157150.20, X= 1214154.14), Z2


(X=1214287.40, Y= 1157284.37). Se necesita determinar las coordenadas del eje del tanque y
para esto se midió desde el punto Z1 un ángulo contra horario de 61⁰ 24´ 15“y desde el punto Z2
un ángulo horario de 72⁰ 04´ 10“

Calcular las coordenadas de mínimos ocho (8) puntos. Los cuales se calcularan y localizaran
desde el punto norte (marcara punto con numeración (1 ) con referencia al centro del tanque y
cada 45 ° se marcara cada uno de los puntos hasta cubrir la circunferencia esto servirá para
control del asentamiento, estos puntos se marcaran en la pared del tanque, en cada punto de
estos se instalara una platina para el control de nivelación la cual debe quedar 30 cm arriba
de la cota promedio del cimiento construido ( Ver datos tabla anexa) .

Como ejercicio debe plantear cotas de nivelación al momento (0) a las platinas localizadas en
cada uno de los puntos para dar inicio de la prueba hidrostática, para control de nivelación,

Datos complementarios:

Diámetro del tanque: 120 ft


Cota promedio del nivel de piso terminado = 1414.40 m
Cota de la base del cimiento circular del tanque = 1413.35. m
Altura (H) del cimiento circular del tanque = 5.25 ft
Ancho cimiento = 2.13 ft

Solucionar

Calcular volumen de excavación para la construcción del cimiento, considerando que por proceso
constructivo se necesita excavar con sobre ancho interior y exterior desde el eje del cimiento de
3.94 ft a cada lado

Calcular volumen de solado e= 0.06m y Calcular volumen de relleno hasta el nivel final de
cimiento

Valorar las condiciones del nivel final del cimiento construido considerando los siguientes datos
suministrados en la tabla de datos. Elaborar el grafico e indicar como quedo el cimiento en cuanto
al nivel de acabado final y comentar que decisiones debe tomar usted como topógrafo.

Valorar altimétricamente el asentamiento presentado a las 48 horas de iniciar la prueba


hidrostática al llenar el tanque con 3 metros de columna de agua.

Donde al nivelar se presentaron las siguientes diferencias en cada uno de los puntos de control
( 1( - 23 mm), 2( -28mm), 3(-18mm) , 4 (-32 mm ), 5(27mm) , 6( -32 mm),7(48 mm), 8(36mm),
con estos desniveles se deben calcular las cotas tomando como base las cotas que planteo en el
momento (0).

211
REFERENCIA DE EQUIPOS DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA PARA CAPTURA DE DATOS

Tabla de datos en esta se ilustran las cotas nivelación del acabado del cimiento , tomadas
perimetralmente considerando que es un cimiento circular y estas cotas fueron tomadas cada 5
m desde el norte hacia el este y así sucesivamente hasta cubrir el perímetro de la circunferencia.

Medida efectuada Cota superior cimiento


Punto perimetralmente(m) (m)
1 0 1,414.847
2 5 1,414.841
3 10 1,414.843
4 15 1,414.819
5 20 1,414.835
6 25 1,414.851
7 30 1,414.853
8 35 1,414.849
9 40 1,414.843
10 45 1,414.850
11 50 1,414.850
12 55 1,414.854
13 60 1,414.852
14 65 1,414.853
15 70 1,414.853
16 75 1,414.843
17 80 1,414.851
18 85 1,414.852
19 90 1,414.853
20 95 1,414.856
21 100 1,414.849
22 105 1,414.850
23 110 1,414.850
24 1,414.850
Tabla 8-2 Datos de nivelación acabado superior del cimiento

Ejercicio No 3

Realice el plano por coordenadas a escala conveniente del trazado general planteado en este
ejercicio y realice los cálculos necesarios para la localización del siguiente trazado incluyendo
curvas simples y compuestas:

212
Datos generales

El proyecto vial se desarrolla con una poligonal abierta que inicia en el punto K0 +000 ( Y =
1.116.9424, X= 3600.5078 ) , continuando al PI 1 ( Y=1.188.5363 X= 3.743.0664 ) desde
este se continua al PI 2 con un ángulo contra horario de 117⁰31’59¨ y DH= 225.2071 m, desde
este se continua al PI 3 con un deflexión izquierda 85⁰00’42¨ .

Considerar que este trazado contempla en su tramo final el empalme a un puente construido del
cual se dan las coordenadas de inicio y final (inicio Y= 1203.4726, X=4143.1457, final
Y=1132.5617, X=4227.4687).

Dicho empalme se hará con una curva compuesta. El punto de inicio del puente es a la vez el PT
(3) de la curva compuesta, se debe cumplir la condición que la entretangencia entre el PT 2 y
PC3 que da inicio a la curva compuesta debe ser 64.25m.

Dibujar los alineamientos del trazado a escala por coordenadas para entender el proyecto y
plantear los PIs auxiliares de la curva compuesta.

Datos complementarios:

(PI 1) - R1=87.25 m , (PI 2) - R2= 101-5 m, En el PINo 3, plantear una curva compuesta de
dos radios (R1 =92.0).

Banca = 42 m, Bombeo =2.25%, e máximo = 9.5%, Pendiente longitudinal desde el inicio al final
-7.00%, Cota acabado en el o PC 3 800.50 m, longitud de transición de peraltado LTP = 30 m.

Estructura de soporte de la vía: Acabado = 10.5”, Base =16 “, Sub base=23“, asfalto $188.000
m2, Base = $91.000 m3, Sub base =$ 92.500 M3

Solucionar

Grafico a escala por coordenadas en el que se indique coordenadas, abscisado de PC(s) PCCs
y PT(s) s del Suministrar la entre tangencia entre curva 1, la Tangente 1 y Tangente 2 para
resolver la curva compuesta de acuerdo a lo solicitado y las coordenadas del PCC3

Suministrar las abscisas y Cotas de acabado de la transición de peraltado de entrada y salida de


la curva compuesta. Costo del material de acabado, base y sub base

Ejercicio No 4

Tomando como base el plano a escala adjunto, se deben localizar las terrazas para un proyecto
urbanístico y plantear las cotas para el sistema de alcantarillado, para lo cual se cuenta con la
siguiente información:

213
REFERENCIA DE EQUIPOS DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA PARA CAPTURA DE DATOS

Coordenadas terraza No 1
Punto ESTE (m) NORTE (m)
L1 1099586.272 941925.768
L2 1099586.272 941907.768
L3 1099556.272 941907.768
L4 1099556.272 941925.768

Coordenadas terraza No 2
Punto ESTE (m) NORTE (m)
M1 1099532.460 941938.226
M2 1099550.032 941913.911
M3 1099535.443 941903.368
M4 1099517.871 941928.000

Consideraciones

La terraza 2 debe quedar con cota de acabado a partir del siguiente dato: Se debe determinar
desde el plano las cotas del terreno natural, al localizar las terrazas se debe considerar el punto
más bajo de la terraza 2 y desde este punto bajar (-0,78 m) para determinar dicha cota, la cota de
acabado de la terraza 1 quedara (+0.50 m) respecto a la cota de la terraza 2.

La ubicación de las cámaras se efectuara con los datos de coordenadas indicados

La tapada mínima para la tubería de alcantarillado a construir debe ser es 1.25 m , el diámetro
de la tubería de alcantarillado para todo el trazado es 10 “, la pendiente de la tubería para todo
el trazado debe ser del -2.00 % ,excepto desde la cámara C- 6 al punto de descole ,el radio de
las cámaras es de 0.60 m, el punto de entrega del descole está en las siguientes coordenadas
N=941951.427, E=1099537.360, las cámaras iniciales en el proyecto son C-3 y C-8, el descole
se realizara por la cámara C-6 , todos los vertimientos de la terraza 1 llegan a la cámara C- 1 y
se conectan a la cámara C-5

CAMARA NORTE (m) ESTE (m)


C-1 941905.924 1099553.738
C-2 941906.377 1099588.449
C-3 941926.601 1099587.311
C-4 941927.382 1099552.412
C.5 941913.479 1099551.612
C-6 941938.608 1099536.504
C-7 941938.707 1099515.965
C-8 941928.044 1099515.965
C-9 941902.142 1099534.298

Solucionar

Localizar en el plano anexo la ubicación de las terrazas y cámaras de alcantarillado, indicando


longitudes diámetros y cotas bateas, sentido del flujo y dimensionamiento de las terrazas.

214
Entregar el cuadro en el que se detalle la información de cotas y alturas de corte o lleno
considerando las cotas de terreno y cotas de diseño del proyecto de alcantarillado.

Realizar el perfil a escala conveniente entre las cámaras C-2, C-1, C-5, C-6 y el punto de
descole , indicando en este cotas de terreno natural , cotas de rasante de la tubería, dibujar en este
las cámaras de alcantarillado , pendientes entre tramos , longitud entre tramos, suministrar de
la manera más precisa el volumen de excavación y lleno de dicho tramo , Indicar la memoria de
cálculo.

Plano con topografía de referencia, valores en metros del punto indicado en la cuadricula de
coordenadas N= 941,895.00 E= 1,099,552.50, por diferentes métodos podrá digitalizar este
plano para realizar el ejercicio

Figura 8-1 plano Topográfico de referencia

215
GLOSARIO

Afectación: Es toda restricción impuesta por una entidad pública que limita o impide la
obtención de licencias de urbanización, de parcelación, de construcción o de
funcionamiento, (Normas Urbanísticas Pot Armenia-2009-2023).

Altura de la edificación: Es el número de pisos permitidos, tomado por el frente del


predio, partiendo del nivel del andén, mantenido en forma constante sobre el nivel del
terreno. (Normas Urbanísticas Pot Armenia-2009-2023).

Altura del piso: Es la distancia vertical que existe entre el suelo acabado y el cielo raso
acabado. (Normas Urbanísticas Pot Armenia-2009-2023).

Altura del primer piso: Es la distancia vertical que existe entre el nivel del andén y el
cielo raso del voladizo o placa del segundo piso. (Normas Urbanísticas Pot Armenia-
2009-2023).

Ancho de la vía: es la longitud comprendida entre líneas de demarcación de uso público


o privado destinada a andenes, calzadas, separadores y zonas de protección ambiental
que corresponde a la sección transversal de la vía. (Normas Urbanísticas Pot Armenia-
2009-2023).

Andén o acera: es la parte de la vía, constituida como zona dura, destinada


Exclusivamente al tránsito de los peatones, comprendida entre el antejardín y la zona
verde lateral de la vía o entre el sardinel y el paramento de construcción donde no exista
antejardín, de acuerdo con la sección transversal de la vía establecida en el plan vial.
(Normas Urbanísticas Pot Armenia-2009-2023).

Antejardín: es el área libre de propiedad privada o pública, comprendida entre la línea


de demarcación y el paramento de la construcción con frente sobre la vía, sobre el cual
no se permitirá ningún tipo de construcción diferente a la accesibilidad propia del predio
y cuya destinación exclusiva será para zona verde. (Normas Urbanísticas Pot Armenia-
2009-2023).

Área bruta urbanizable: es la superficie equivalente al total del globo de terreno que
se pretende urbanizar.(Normas Urbanísticas Pot Armenia-2009-2023).

Área construida: es la parte edificada dentro de las áreas urbanizadas o desarrolladas y


corresponde a la suma de la superficie de los pisos, excluyendo azoteas y áreas duras sin
cubrir o techar. (Normas Urbanísticas Pot Armenia-2009-2023).

216
Área neta urbanizable: es la resultante de descontar del área bruta urbanizable, las
áreas correspondientes a afectaciones del plan vial, servicios, canales, líneas de alta
tensión, cesiones y áreas de aislamiento y conservación ambiental, además de las áreas
destinadas a las edificaciones como tal. (Normas Urbanísticas Pot Armenia-2009-2023).

Barrido predial masivo: proceso de levantamientos y disposición de información


física, jurídica, material, económica y social de propósito múltiple, de la totalidad de los
predios de una unidad de intervención territorial, con continuidad en espacio y tiempo.
(IGAC-SNR)

Berma: Es la zona verde de seguridad al peatón entre el andén y la vía vehicular.


(Normas Urbanísticas Pot Armenia-2009-2023).

Calidad: conjunto de características de los datos geográficos que describen su


capacidad para satisfacer necesidades establecidas e implícitas (NTC 5043)

Calzada: es la superficie de rodamiento de la vía pública o privada destinada al tránsito


de vehículos, puede ser central, intermedia o lateral, de acuerdo con el tipo de vía.
(Normas Urbanísticas Pot Armenia-2009-2023).

Carril: Es la superficie en que puede dividirse una calzada y cuyo ancho es suficiente
para la circulación de un vehículo. (Normas Urbanísticas Pot Armenia-2009-2023).

Catálogo de objetos: primer aproximación una representación abstracta y simplificada


de la realidad en una estructura que organiza los tipos de objetos espaciales, sus
definiciones y características (atributos, relaciones y operaciones) (NTC-5661).

Catálogo de representación (o catálogo de símbolos): documento que recopila la


información de la simbología que responde a las necesidades gráficas para cada uno de
los objetos del catálogo de objetos geográficos, siendo el insumo básico para conformar
la base de datos de símbolos que represente gráficamente la información geográfica
digital. (NTC-6271).

Catastro multipropósito: aquel que dispone información predial para contribuir con la
seguridad jurídica del derecho de propiedad del inmueble, el fortalecimiento de los
físicos locales, el ordenamiento territorial y la planeación social y económica. (Ley 1753
de 2015). Conforma un sistema que integra y hace interoperable su información con la
de los demás sistemas de la administración de tierras y del territorio, incluido el registro
público de la propiedad inmueble a partir de la información física, jurídica, material,
económica y social que se expresa predialmente mediante derechos, restricciones y
responsabilidades. NTC-6271).

217
GLOSARIO

Confiabilidad: expresión de nivel de control sobre veracidad de la información NTC-


6271).

Conjunto de datos: colección identificable de datos, (ISO 19157) grupo de datos


geográficos relacionados, que han sido capturados o generados de acuerdo con unas
especificaciones técnicas previamente determinadas. (NTC 5660). Un conjunto de datos
puede ser una agrupación más pequeña, el cual, aunque limitado por alguna constricción,
tal como la extensión espacial o el tipo de objeto geográfico, puede localizarse dentro de
un conjunto de datos más grande (ISO 19157).

Coordenadas: cada una de las magnitudes que determinan la posición de un punto en


un sistema de referencia (IGAC 643)

Coordenadas cartesianas locales: sistema de coordenadas planas definidas sobre una


proyección cartesiana local (IGAC 643).

Coordenadas geográficas: sistema de coordenadas curvilíneas definidas sobre el


elipsoide de referencia. Se expresan como latitud (lat.) y longitud (lon), medidas como
distancias angulares desde el ecuador y el meridiano origen, respectivamente.( NTC-
6171).

Construcción o edificación: unión de materiales adheridos al terreno con carácter


permanente, cualesquiera sean los elementos que la construyen. .( NTC-6171).

Cota : nivel o altura de un punto con relación al cero absoluto o al cero relativo.( Wolf
2012)

Cota terreno: es el nivel de un punto cualquiera del terreno basado en el proyecto o en


el movimiento de tierra. (Wolf 2012).

Elemento de calidad: componente cuantitativo que describe la calidad de un conjunto


de datos geográficos y forma parte de un informe de calidad. (NTC-5660).

Entidad: son representaciones de elementos ubicados en la superficie de la tierra o


cercanas a ella. Una entidad puede ser representada como puntos, líneas o polígonos. .(
NTC-6271).

Escala: relación de proporcionalidad que existe entre la distancia representada sobre una
aerofotografía, carta, mapa u otro modelo y su distancia real en el terreno. .( NTC-6271).

Especificación: documento en el que se describen detalladamente las características o


condiciones mínimas que debe cumplir un producto geográfico, con el fin de crearlo,

218
proveerlo y usarlo de manera estandarizada, permitiendo la interoperabilidad entre los
datos y maximizando la calidad de la información.

EPSG: (European Petroleum Survey Group) base de datos estructurados y


estandarizados de sistemas de referencias de coordenadas. .( NTC-6271).

Esquema conceptual: descripción formal de un modelo conceptual (NTC 5662).

Exactitud posicional absoluta: proximidad de los valores deportados de las


coordenadas a los valores verdaderos o aceptados como tales (ISO 19157)

Fiable: característica o atributo asignado a un punto lindero medido, cuya identificación


y exactitud ha sido verificada de forma inequívoca en el terreno (IGAC)
Formulario predial catastral: documento donde se registra el conjunto de datos
relacionados con los componentes físico, jurídico, material y económico en el proceso
de barrido predial del catastro multipropósito. (IGAC)

LADM: modelo para el ámbito de la administración del territorio (Land Administration


Domain Model). Es un esquema conceptual que refuerza la adopción de estándares y
componentes estructurales para los sistemas catastrales, evaluados de acuerdo con las
infraestructuras de datos especiales (IDE), posibilitando la disponibilidad, accesibilidad,
integración y uso de los datos catastrales.( NTC-6271).

Latitud: distancia angular medida a lo largo de un meridiano entre un punto de la


superficie terrestre y el paralelo del Ecuador. Proporciona la localización de un punto al
norte o al sur del Ecuador. ( NTC-6271).

Levantamiento planimétrico: conjunto de operaciones necesarias para representar la


superficie del terrero como un plano horizontal sobre el cual se proyectan los detalles y
accidentes, prescindiendo de las alturas. (NTC-6271).

Levantamiento planimetrico predial: conjunto de operaciones ejecutadas, sobre el


terreno con los instrumentos adecuados, para representar el bien inmueble en un plano
horizontal sobre el cual se proyectan los linderos y construcción. (NTC-6271).

Lindero: línea de división que separa un predio de otro. (NTC-6271).


Longitud: distancia angular entre un lugar cualquier de la superficie terrestre y el
meridiano de Greenwich. Se expresa con medidas angulares que van desde 0° a 180° al
este u oeste de dicho meridiano. (NTC-6271).

219
GLOSARIO

MAGNA-SIRGAS: densificación de SIRGAS y por tanto del marco internacional de


referencia – ITRF – en Colombia. Está compuesto de un conjunto de estaciones con
coordenadas geocéntricas (X Y Z) de alta precisión y cuyas velocidades (VX, VY, VZ)
(cambio de la coordenada con respecto al tiempo) son conocidas; dichas estaciones
conforman la materialización del sistema de referencia global para Colombia, sus
coordenadas época 1995.4. Está constituido por estaciones pasivas y de funcionamiento
continuo. (NTC-6271).

Medición controlada: procedimiento que asegura la veracidad y fiabilidad de cada


punto medido. (NTC-6271).

Obras de urbanización: son todas aquellas obras cuyo fin es el de dotar de servicios y
de infraestructura a un globo de terreno. (Normas Urbanísticas Pot Armenia-2009-2023).

Perfil de via: es la sección transversal de una vía, representada gráficamente a manera


de alzado vertical con sus correspondientes paramentos. (Normas Urbanísticas Pot
Armenia-2009-2023).

Plano topográfico: es el plano en el cual se representan gráficamente a escala. Los


linderos y leyes de un predio y las características de superficie (cotas de terreno).(Brinker
2012).

Predio: unidad espacial de terreno con o sin construcciones, perteneciente a persona


natural o jurídica, pública o privada, que está sujeto a derechos y responsabilidades, y
sobre el cual puede recaer restricciones. El predio no pierde su unidad por estar
atravesado por bienes o uso público por vías y superficies de agua. (NTC-6271).

Predio rural: es el ubicado fuera de los perímetros urbanos; cabecera, corregimientos y


otros núcleos aprobados por el Plan de Ordenamiento Territorial (Resolución 070 de
2011). (NTC-6271).

Predio urbano: es el ubicado dentro del perímetro urbano (Resolución 070 de 2011)

Proyección cartesiana local: proyección cartográfica que utiliza un plano a la altura


plana del terreno, como referencia para representar los elementos de la superficie
terrestre, se utiliza para extensiones en las cuales se considera que la curvatura terrestre
y las diferencias de elevación no generan distorsiones que afecten la tolerancia en la
precisión de la escala. (NTC-6271).

Punto lindero: punto que define el lindero de un predio. La sucesión de estos puntos
forman una línea que representa el límite entre dos predios. (NTC-6271).

220
Sardinel: es el elemento de concreto reforzado cuyo borde exterior separa la calzada del
cande o el separador central de la calzada. (Artículo 21 Resolución 070 de 2011)

Servidumbre: servidumbre predial o simple servidumbre, es un gravamen impuesto


sobre un predio, en utilidad de otro predio de distinto dueño. (Artículo 879 y siguientes,
Código Civil Colombiano)

Unidad de construcción: Edificación dentro de un predio, que tiene unas características


específicas en cuanto a uso y elementos constitutivos físicos. (Artículo 21 Resolución
070 de 2011)

Urbanización: Se entiende por urbanización el fraccionamiento del inmueble o conjunto


de inmuebles en suelos urbanos o de expansión urbana, pertenecientes a una o varias
personas jurídicas o naturales, autorizada según las normas y reglamentos. (Artículo 21
Resolución 070 de 2011)

221
BIBLIOGRAFÍA

Alcántara García Dante. Topografía. Mc. Graw Hill Interamericana de México S.A.
1990

Alcaldía de Armenia, Plan de Ordenamiento Territorial (2009.2023), Gaceta Municipal.

Bannister a, Raymond s, Baker. Técnicas modernas en Topografía. Editorial alfa-omega.


2001

Barry Austin B. Topografía aplicada a la construcción. Editorial Limusa. México. 1976.


346 p

Casanova Matera Leonardo, Topografía plana. Universidad de los Andes. Mérida


España. 2002. 263 p

CDOT Survey Manual – CDOT, 2003 Colorado Department of Transportation October.


2003. 132 p

Committee, Federal Geodetic Control. (1990). Standards and Specifications for


Geodetic Control Networks. Rockville, Maryland : United States .

Davis Raymond e. Foote Francis S. Tratado de Topografía. Editorial Aguilar-Madrid.


1967. 880 p

Del Corral Ignacio, de Villena Manuel. Topografía de obras. Alfa-omega ediciones UPC
.España. 1999

Del Bianco Armando. Topometría y Microgeodesia. Universidad Nacional de Córdoba.


Argentina 2001. 304 p

222
Domínguez García Francisco. Topografía general y aplicada. Ediciones Mundi-prensa.
13a edición. 1998.

Duque Arango John Jairo , Diagnostico de la gestión en salud ocupacional y seguridad


industrial en proyectos de construcción en el municipio de Armenia, Editorial granada,
Colombia 2014, Pág. 33

Drewes, H., Kaniuth, K., Stuber, K., Tremel, H., Kahle, G., Straub, C., . . . hildermann,
E. (1995). The CASA’93 GPS campaing for crustal deformation research along the
South Caribbean plate boundary. J. Geodynamics, 20, 129-144.
ESRI. (2011). ArcGIS Desktop: Release 10. Redlands, CA: Environmental Systems
reserch Institute.

Farjas Abadía, M. (2012). La topografía y sus métodos. Principios de investigación.


Bilbao: Denboraren Argia.
Fisher, P. F. (1996). Extending the applicability of viewsheds in landscape planning.
Phothogrammetric Engineering & Remote Sensing, 1297-1302.
Fleming, S., Jordan, T., Madden, M., Usery, E. L., & Welch, R. (2009). GIS applications
for military operations in coastal zone. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote
Sensing, 213-222. doi:10.1016/j.isprsjprs.2008.10.004
Fossi Gutiérrez Ignacio. Tratado de topografía clásica. Editorial Dossat S.A. Madrid.
1960.

Garzon Barrero, J., Jiménez Cleves, G., & Hernandez Torres, F. L. (2017). Assessment
of Non-Linear Interpolators to Construct Digital Elevation Models. Journal of
Engineering and Applied Sciences, 12(15), 3873-3883.
doi:10.3923/jeasci.2017.3873.3883.

Geospatial Data and Systems. Engineering and Design. Department of the Army. U.S.
Army Corps of Engineers. Washington, DC 20314-1000. 1998. 116 p

Gómez Gómez Gilberto, Jiménez Cleves Gonzalo. Introducción a la Topografía


Analítica. Tercera edición. Universidad del Quindío. Armenia, Quindío, Colombia.
2002. 305 p

223
BIBLIOGRAFIA

Hong, Y., Nix, H. A., Hutchinson, M. F., & Booth, T. H. (2005). Spatial interpolation of
monthly mean climate data for China. Int. J. Climatol., 25, 1369-1379.
doi:10.1002/joc.1187
IGAC. (2005). Resolucion 068 de enero 28 de 2005.
IGAC. (2018). Resolucion 643 de Mayo del 2018
IPGH. (1978). Especificaciones para mapas topográficos. Bogota: IGAC.
IPGH. (2013). Guia de normas (segunda ed.). Mexico, D.F.: Comité ISO/TC 211.
Información Geográfica / Geomática .
Irvine, W. (1975). Topografia. Cali: McGRAW-HILL.
Instituto Nacional de Vias INVIAS Manual para el diseño,construccion, operación y
mantenimeinto de t.úneles de carreteras ( primera ed. 2015)

James, L. A., Hodgson, M. E., Ghoshal, S., & Latiolais, M. M. (2012). Geomorphic
change detection using historic maps and DEM differencing: The temporal dimension
of geospatial analysis. Geomorphology, 181–198. doi:10.1016/j.geomorph.2010.10.039
Jana, R., Reshmidevi, T. V., Arun, P. S., & Eldho, T. I. (2007). An enhanced technique
in construction of the discrete drainage network from low-resolution spatial database.
Computers & Geosciences, 717-727. doi:10.1016/j.cageo.2006.06.002
Jimenez , C. G. (2003). Modelación de superficies terrestres urbanas aplicada a la
región del eje cafetero. Cali.
Jimenez Cleves, G. (2015). Altimetria. Armenia: Universidad del Quindio.
Jiménez Cleves, G., Vila Ortega, J. J., & Hurtado Bedoya, C. A. (1995). Introducción al
diseño de especificaciones. Armenia.
Kavanagh F. Barry. Surveying with Construction Applications. Pretence Hall. Fourth
Edition. 603 p

Kellogg, J., & Vega, V. (1995). Tectonic development of Panama, Costa Rica and the
Colombian Andes: Constraints from Global Positioning System, geodetic studies and
gravity. Geol. Soc., Special paper 295.

Maio, C. V., Tenenbaum, D. E., Brown, C. J., Mastone, V. T., & Gontz, A. M. (2013).
Application of geographic information technologies to historical landscape
reconstruction and military terrain analysis of an American Revolution Battlefield:
Preservation potential of historic lands in urbanized settings, Boston, Massachusetts,

224
USA. Journal of Cultural Heritage, 317–331.
doi:dx.doi.org/10.1016/j.culher.2012.08.002
Marquès, M., Bangash, R. F., Kumar, V., & Sharp, R. (2013). The impact of climate
change on water provision under a low flow regime: A case study of the ecosystems
services in the Francoli river basin. Journal of Hazardous Materials, 224-232.
doi:dx.doi.org/10.1016/j.jhazmat.2013.07.049
Mitasova, H., Hofierka, J., Zlocha, M., & Iverson, L. R. (1996). Modelling topographic
potential for erosion and deposition using GIS. International Journal of Geographical
Information Systems, 629-641. doi:10.1080/02693799608902101
NTC 6271 (2018). Norma Técnica Colombiana 6271 del 2018 .
Nuevos métodos de la topografía cinemática en el levantamiento y la documentación
de túneles, Articulo del Dr.Ing Gunnar Grafe, 3D Mapping Solutions GMBH,(
(Valencia ,España).

Olaf Terryd Carl, Lundin Eliz. Topografía y fotogrametría en la práctica moderna.


CECSA. México. 1974. 205 p

Okabe, A., Boots, B., Sugihara, K., & Nok, S. (2000). Spatial Tessellations: Concepts
and Applications of Voronoi Diagrams. West Sussex, England: Wiley & Sons.
Parker, H., MacGuire, J. W., & Ambrose, J. (2013). Ingeniería de campo simplificada
para arquitectos y constructores. limusa.
Pedraza, J., Carrasco , R. M., Díez Herrero, A., Marín Duque, J. F., Martín Ridaura, A.,
& Sanz Santos, M. A. (1996). Geomorfología: principios, métodos y aplicaciones.
Madrid: Rueda.
Petrie, G., & Kennie, T. M. (1987). Terrain modelling in surveying and civil engineering.
Computer-Aided Design, 171–187. doi:10.1016/0010-4485(87)90066-2
Peucker, T. K., Fowler, R. J., Little, J. J., & Mark, D. M. (1976). Representation of three-
dimensional surface by Triangulated Irregular Networks (TIN). Burnaby, Canadá:
Department of Geography, Simon Fraser University.
Purcell, E. J., Varberg, D., & Rigdon, S. E. (2007). Cálculo (Novena ed.). México:
PEARSON EDUCACIÓN.
Tapia Ana. Topografía subterránea. Alfa-omega ediciones UPC. España. 1999. 212 p

225
BIBLIOGRAFIA

Ren, S.-m., Liang, Y., & Sun, B. (2011). Research on Sensitivity for Soil Erosion
evaluation from DEM and Remote Sensing Data source of Different Map Scales and
Image Resolutions. Procedia Environmental Sciences, 1753-1760.
Sánchez. (2005). Hacia un sistema vertical de referencia unificado para América del Sur,
SIRGAS GTIII: Datum Vertical. Comisión Cartográfica IPGH.
Sánchez, L. (2002). Untersuchung physikalisher höhen in kolumbien. Dresde: Institute
fur planetare geodäsie technische universität dresden.
Schofield, W., & Breach, M. (2007). Engineering Surveying. United Kingdom: Elsevier.
Santamaria. P., Jacinto , Sanz, M., Téofilo. Manual de prácticas de topografia y
cartografi, 2005 )
Tapia Gómez, A. (1999). Topografía Subterránea. Barcelona, España: ALFAOMEGA.
Vaughn, S., & Crawford, T. (2009). A predictive model of archaeological potential: An
example from northwestern Belize. Applied Geography, 542–555.
doi:10.1016/j.apgeog.2009.01.001
Wolf , P., & Ghilani, C. (2009). Topografia. Mexico D.F.: Alfaomega.

226
227

View publication stats

Вам также может понравиться