Вы находитесь на странице: 1из 10

MANEJO AGROECOLÓGICO SOBRE EL CULTIVO DE ARVEJA (Pisum sativum)

VAR. SANTA ISABEL

Presentado por:

MARIA PAULA GUILLÉN RODRIGUEZ

CRISTIAN MAURICIO ARAQUE SERRANO

DIEGO ALEJANDRO GUTIÉRREZ VILLAMIL

KEILYN DIRLEY ROJAS GUTIÉRREZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERIA AGRONÓMICA
TUNJA-BOYACÁ
2019
INTRODUCCIÓN

La arveja en Colombia es considerada como uno de los productos básicos de la economía


campesina de pequeños y medianos productores, se cultiva en 11 de sus 32 departamentos,
especialmente en el clima frío y medio, localizados en el altiplano cundiboyacense y en los
departamentos de Nariño y Tolima, entre los 2.200 y 3.000 m.s.n.m. (Cáceres y Gelves,
2011).Según la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA, 2014) del DANE, durante el año
2013 se cultivaron en Colombia 34.441 h, de las cuales se cosecharon 22.896 h, arrojando
una producción de 100.451 t. El departamento de Nariño fue el mayor productor, con
57.116 t, seguido en menor proporción por los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y
Tolima.

Desde la famosa Revolución Verde, el enfoque convencional de la agricultura colombiana


ha producido aumentos importantes en la productividad agropecuaria y ha logrado cumplir
las necesidades de una manera significativa en la oferta de alimentos en el país. Sin
embargo, a pesar de estos logros, este modelo viene afectando el ambiente y sus recursos
naturales como el cómo el bosque, el suelo, el agua y la biodiversidad de plantas y animales
(Restrepo et al, 2000). Para esta nueva problemática ambiental a nivel mundial, surgió la
Agroecología, una nueva rama de la ciencia que venía siendo investigada a raíz de las
nuevas repercusiones que estaba pasando en el medio ambiente a causa de las labores
agrarias. Para Quiroga et al. (2018), más que una ciencia simple, es un conjunto de
conocimientos, saberes y modos de vida, que se organizan dinámicamente en torno a los
sistemas agrícolas, con base en la interacción entre la biodiversidad, la agricultura, las
prácticas socioculturales y los ecosistemas.

Los sistemas de producción agrícolas en Colombia sacan el máximo potencial de sus


cultivos a base de prácticas agronómicas excesivas, lo que genera altos insumos de
agroquímicos para obtener un buen rendimiento de cosechas, pero ocasionando un impacto
ambiental sumamente negativo. Desde la parte edafológica, el suelo como recurso natural
sufre todas las consecuencias de un mal uso de fertilizantes, herbicidas, plaguicidas y
fungicidas, que dañan desde sus propiedades desde sus propiedades naturales físicas,
químicas y biológicas hasta llegar a la toxicidad del consumidor de alimentos (Sarandón y
Flores, 2014). Sin embargo, el daño es aun mayor con base a la afectación de otros
ecosistemas como son los ríos, lagos, la atmósfera. Los sistemas límnicos también se han
visto afectados por esta problemática agroecológica ya que, debido al ciclo hidrológico que
ocurre en el ecosistema, todos estos agroquímicos (sales, metales pesados) sufren un
proceso de lixiviación que los arrastra al nivel freático de los suelos y los transporta al
fondo de los ríos y lagos. Según Avery (1998), citado por Arrazcaeta (2002), se han
encontrado la presencia de plaguicidas utilizados en zonas tropicales o subtropicales en los
mamíferos del ártico.

Como parte de una solución agroecológica, esta ciencia dirige un enfoque totalmente
diferente a la agricultura convencional que se rige por mayores índices de productividad sin
importar el precio ambiental; se basa en una Agricultura Orgánica y Sostenible de bajos
insumos en donde el rendimiento de esta es un 25% más bajo que en la Agricultura
Convencional, además que dicho rendimiento de productividad en la agricultura orgánica
varía según el cultivo; en legumbres para el caso de la arveja se tiene que el rendimiento
esta por debajo de la convencional por un 11% (Kremen, 2018). Esto es irrelevante si se
mira desde un punto de un impacto ambiental muy positivo. La agricultura orgánica y
sostenible de bajos insumos se basa en evitar e incluso excluir totalmente los fertilizantes y
agroquímicos sintéticos de la producción agrícola, en lo posible reemplazar las fuentes
externas, tales como sustancias químicas y combustibles adquiridos comercialmente, por
recursos que se obtienen dentro del mismo terreno o en sus alrededores. Según (Restrepo et
al, 2000), algunos recursos internos son el control biológico de las plagas, el nitrógeno
fijado biológicamente y otros nutrientes que se liberan a partir de la materia orgánica o de
las reservas del suelo. Todo esto se puede utilizar con opciones especificas agronómicas
tales como rotaciones de cultivos, rastrojos vegetales, el abono animal, abono vegetal,
desechos orgánicos de postcosecha y controles biológicos de malezas, plagas y
enfermedades, para enfocarse al mantenimiento de la fertilidad de los suelos y el
mejoramiento de sus propiedades físicas, química y biológicas.

El objetivo de este trabajo es realizar un manejo agroecológico, en base a la agricultura


orgánica y sostenible de bajos insumos, al cultivo de arveja con su respectivo seguimiento
de crecimiento y desarrollo fisiológico y fenológico.
OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar un manejo agroecológico en base a la agricultura orgánica y sostenible al cultivo


de arveja (Pisum sativum).

Objetivos específicos

 Efectuar la aplicación de insumos orgánicos (Humus líquido y Abimgra) al cultivo


de arveja (Pisum sativum).
 Comparar el desarrollo vegetativo del cultivo de arveja respecto a los dos insumos
aplicados.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inclinación de productores a aplicar grandes cantidades de fertilizantes químicos,


especialmente nitrogenados para asegurar altos rendimientos de productos hortícolas de
buena calidad es una iniciativa que puede ser sana desde la perspectiva económica, pero no
deseable desde el punto de vista ambiental, pues a menudo, cantidades de nitrógeno y
fósforo permanecen en el suelo después de las cosechas, afectando la calidad del agua
mediante percolación y escorrentía de nitratos y fosfatos y la calidad del aire por emisión
de óxidos nitrosos (Añez y Espinoza,2003; Porta et al.,1999).La aplicación de fertilizantes
inorgánicos, presenta la desventaja de que son costosos, hay peligro de sobre fertilización,
no tienen ningún efecto positivo sobre la estructura del suelo, hay grandes pérdidas por las
lluvias, en muchos casos no hay efecto residual y, por tanto se produce la necesidad de
fertilizar con mucha frecuencia[ CITATION And04 \l 9226 ]. Los efectos adversos producidos a
este suelo desde la Revolución verde se ven reflejados en problemas a sus propiedades
físicas, químicas y biológicas, que son afectan directamente en la producción agronómica
de estos, y que pueden originar una degradación edáfica con procesos como acidificación,
salinización, deterioro de la microfauna y microflora, y bajo control fitosanitaria (Ocampo,
2013).

Dicho esto, como se cita en De la Fuente y Suarez (2008), la agricultura jugó un papel
importante en los cambios en el ciclo del carbono y en el balance de energía y de agua y,
además, contribuyó al incremento en la liberación a la biosfera de contaminantes y gases
parcialmente responsables del calentamiento global. Nitratos y fosfato provenientes de
fertilizantes solubles son causa de eutroficación de ríos y lagos, un proceso de
enriquecimiento del agua con nutrimentos provenientes de fertilizantes minerales u
orgánicos, que produce un crecimiento explosivo de algas y una posterior desoxigenación
del agua cuando las algas perecen, efecto que provoca que los organismos acuáticos
mueran[ CITATION Pér09 \l 9226 ]. El incremento del flujo de fósforo a los océanos se
atribuye al aporte excesivo en los suelos agrícolas y a las crecientes tasas de erosión. Entre
1950 y 1995 se aplicaron 600xl06 t de fertilizantes fosforados en el mundo, principalmente
en áreas cultivadas[ CITATION Del08 \l 9226 ]. La producción industrial de fertilizantes
nitrogenados ha aumentado de manera lineal desde 1940. En EE.UU., sólo 18% del
fertilizante aplicado se traduce en productos cosechables, lo cual deja un excedente
promedio de 174 kg/ha. Como en el caso del fósforo, este excedente puede acumularse en
suelos, exportarse hacia el agua por erosión o lixiviación, o bien puede entrar en la
atmósfera por volatilización de amoníaco y producción óxidos de nitrógeno, que
contribuyen al calentamiento global y puede catalizar la destrucción del ozono (Carpenter
et al. 1998).

Se debe asegurar la conservación de los recursos naturales y la producción de alimentos


limpios y sanos que no afecten la salud humana a largo plazo. La FAO (2017), asegura que
para 2050, la humanidad rozará posiblemente los 10 000 millones de personas. En un
escenario de crecimiento económico moderado, este aumento de población impulsará la
demanda mundial de productos agrícolas en un 50 por ciento más sobre los niveles
actuales, según pronostica El futuro de la alimentación y la agricultura, intensificando la
presión sobre unos recursos naturales que ya escasean, así que las alternativas deben ser
exploradas y aplicadas lo más pronto posible, entonces ¿la agricultura ecológica será eficaz
para producción de productos agrícolas de la canasta familiar pudiendo satisfacer tanto las
necesidades nutricionales, como la conservación del recurso suelo sin dejar de lado los
aportes económicos al productor?.
JUSTIFICACIÓN

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2015), afirma que la


arveja es un alimento que brinda excelentes propiedades nutricionales por sus aportes de
proteínas, carbohidratos, fibra y vitaminas A, B y C; cuando se consume fresca o
refrigerada.

La Agricultura orgánica desarrollo fertilizantes de compuestos orgánicos para dar una


solución a la problemática. Con base en lo expuesto por Estrada (2005), se plantea que
debido a los materiales que componen este producto orgánico, la gallinaza debe pasar por
un tratamiento especial antes de ser aplicado sobre los diferentes cultivos. Expresa también
que este material debido a su humedad y gran concentración de nitrógeno reacciona
provocando fuertes olores y haciendo que el material orgánico pierda su valor nutricional.

La aplicación de materia orgánica humificada aporta nutrientes y funciona como base para
la formación de múltiples compuestos que mantienen la actividad microbiana, como son:
las sustancias húmicas (ácidos húmicos, fúlvicos, y huminas). Que al incorporarla ejercerá
distintas reacciones en el suelo como son: A.) mejora la estructura del suelo, facilitando la
formación de agregados estables con lo que mejora la permeabilidad de éstos, aumenta la
fuerza de cohesión a suelos arenosos y disminuye está en suelos arcillosos mejora la
retención de humedad del suelo y la capacidad de retención de agua, C) estimula el
desarrollo de plantas, D) mejora y regula la velocidad de infiltración del agua,
disminuyendo la erosión producida por el escurrimiento superficial, E) eleva la
capacidad tampón de los suelos, su acción quelante contribuye a disminuir los
riesgos carenciales y favorece la disponibilidad de algunos micronutrientes (Fe, Cu y
Zn) para la planta, G) el humus aporta elementos minerales en bajas cantidades,
y es una importante fuente de carbono para los microorganismos del suelo
(Herrán et al. 2008).
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en la Granja La María, en el sector de Puente Restrepo de la
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
sede Tunja. Se encuentra a una altura de 2683 m.s.n.m siendo un clima frio, donde registra
para el mes entre 30 de abril y 31 de marzo, una temperatura ambiente de 13,78°C y una
precipitación de 75,3 mm. Posteriormente se realizó las respectivas labores culturales al
suelo para el mejor establecimiento del cultivo siendo la fecha de siembra el 26 de marzo
del 2019, teniendo la germinación total de los individuos 15 días después.

Ilustración 1. Parcela experimental.

Se empleó un diseño experimental completamente aleatorizado. Se estableció tres


tratamientos con tres repeticiones cada uno y cada repetición con 5 unidades
experimentales (T0: sin aplicación se insumos, T1: con aplicación de Humus líquido, T2:
con aplicación de Abimgra). El Humus líquido es un fertilizante orgánico líquido con
efecto bioestimulante en los cultivos, es obtenido a partir de la extracción de los
compuestos orgánicos e inorgánicos del húmus sólido de lombriz o lombricomposta,
compuesto de fuentes de fósforo, nitrógeno, ácido giberélico, leonardita y humus de
lombriz como base en agua. Y el Abimgra siendo un abono edáfico integral del grupo de
los abonos orgánicos y minerales, de rápida ubicación en la solución del suelo, con buena
capacidad de campo; de gran poder de absorción radicular, enriquecido con sustancias que
hacen fácil la translocación de sus nutrientes por el sistema vascular vegetal; realizándose
la aplicación de estos dos insumos de forma manual, 1 mes después de germinadas las
plantas.

REFERENCIAS

Añez, B. y W. Espinoza. 2003. Respuesta de la lechuga y el repollo a la fertilización


química y orgánica. Revista Forest, Venez. 47 (2) 73-82

Brechelt, A. (2004). Manejo Ecológico del Suelo. República Dominicana: Red de Acción
en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL).

Cáceres, G. P., y Gelves, D. Y. M. (2011). La producción de arveja (Pisum sativum L.) en


la vereda Monteadentro, provincia de Pamplona, Norte de Santander. Revista de la
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2 (1). Recuperado de:
file:///C:/Users/DELL/Downloads/334-816-1-PB.pdf

Carpenter, SR; N F Caraco ; D L Correll ; R W Howarth ; A N Sharpley et al . 1998.


Nonpoint pollution of surface waters with phosphorus and nitrogen. Ecology Applie
d 8:359

De la Fuente, E., & Suarez, S. (2008). Problemas ambientales asociados a la actividad


humana: la agricultura. Ecologia Austral.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE, (2014). Encuesta Nacional


Agropecuaria –ENA -cuadros de salida ENA, 2013. Recuperado de:
http://www.dane.gov.co/index.php/agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria

Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE, (2015). El cultivo de la


arveja en Colombia. Boletín Mensual (33). Disponible en:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos31_
mar_2015.pdf

FAO. 2017. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura.


http://www.fao.org/news/story/es/item/471772/icode/.
Félix-Herrán, J. A., Sañudo-Torres, R. R., Olalde-Portugal, V., Rojo-Martínez, G. E., &
Martínez-Ruíz, R. (2008). Importancia de los abonos orgánicos. Ra Ximhai, 4 (1),
57-67. Retrieved from http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/6955

Kremen, C. 2018. Agricultura Orgánica vs Agricultura Convencional: Comparación del


rendimiento productivo. Revista Infoagro (en línea) pp. 1. México. Disponible en:
https://mexico.infoagro.com/agricultura-organica-vs-agricultura-convencional-
comparacion-del-rendimiento-productivo/

Ocampo, A. 2013. Manejo de la degradación del suelo. (pp 332-337). En: Burbano, H. y F.
Silva (eds); Ciencias del Suelo: principios básicos. Segunda edición. Editorial
Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo SCCS. Bogotá D.C.

Orta Arrazcaeta, L. (2002). Contaminación de las aguas por plaguicidas químicos.


Fitosanidad, (en línea) 6 (3), pp.55-62. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209118292006

Pérez Vázquez, A., & Landeros Sánchez, C. (2009). Agricultura y deterioro ambiental.
Revista de Ciencia y Agricultura, No. 73, Vol. 16, p 19.

Porta, C. J., R. M. Lopez-Acevedo y L. C. Roquero.1999. Edafología para la agricultura y


el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. Mexico. p 183-184, 778-787.

Quiroga, C., De la Pava, R. y Ortiz, S. 2018. La Agroecología en Bogotá ciudad-región.


Revista Flora Capital (14): 3-4.

Restrepo, M., Ángel, S. y Prager, M. 2000. Agroecología. Primera edición. Centro para el
Desarrollo Agropecuario y Forestal CEDAF (34). República Dominicana, pp 3-4.
Disponible en:
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/Agroecologia.pdf

Sarandón, J. y Flores, C. 2014. Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de


agroecosistemas sustentables. Primera edición. Editorial de la Universidad de la
Plata. Buenos Aires. pp 16-20.

Вам также может понравиться