Вы находитесь на странице: 1из 33

Diseño de miembros

Sometidos a Carga axial

Contenido de la unidad II:

1.- Tracción y flexo-tracción.


2.- Conexiones para elementos a tracción.
3.- Área efectiva.
4.- Pandeo.
5.- Comportamiento de miembros comprimidos.
6.- Criterios y métodos de diseño en elementos a tracción
y compresor.
7.- Aplicaciones de tablas y normas para el diseño de
estructuras a tracción y compresor.

DESARROLLO

1.- Tracción y flexo-tracción:


Tracción:
En el cálculo de estructuras e ingeniería se denomina
tracción al esfuerzo interno a que está sometido un
cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que actúan en
sentido opuesto, y tienden a estirarlo. Lógicamente, se
considera que las tensiones que tiene cualquier sección
perpendicular a dichas fuerzas son normales a esa
sección, y poseen sentidos opuestos a las fuerzas que
intentan alargar el cuerpo.
Comportamiento de los materiales ante la Tracción:
Son muchos los materiales que se ven sometidos a
tracción en los diversos procesos mecánicos. Especial
interés tienen los que se utilizan en obras de
arquitectura o de ingeniería, tales como las rocas, la
madera, el hormigón, el acero, varios metales, entre
otos. Cada material posee cualidades propias que definen
su comportamiento ante la tracción. Algunas de ellas
son:

 Elasticidad (módulo de elasticidad)


 Plasticidad
 Ductilidad
 Fragilidad

Los materiales con características pétreas, bien sean


naturales, o artificiales como el concreto, se comportan
mal frente a esfuerzos de tracción, hasta el punto que
la resistencia que poseen no se suele considerar en el
cálculo de estructuras. Por el contrario, las barras de
acero soportan bien grandes esfuerzos a tracción y se
considera uno de los materiales idóneos para ello. El
acero en barras corrugadas se emplea en conjunción con
el concreto para evitar su fisuración, aportando
resistencia a tracción, dando lugar al concreto armado.

Ejemplo:
Cualquier elemento sometido a fuerzas externas, que
tiendan a flexionarlo, está bajo tracción y compresión.
Los elementos pueden no estar sometidos a flexión y
estar bajo condiciones de tracción o compresión si se
encuentran bajo fuerzas axiales.

Flexo-tracción:
La Flexo-tracción se da principalmente en las vigas y
como resulta complicado realizar los ensayos de
tracción pura en el concreto, se simplifican a través
del Ensayo de Flexo-tracción, el cual consiste en
someter a una deformación plástica una probeta recta de
sección plena, circular o poligonal, mediante el pliegue
de ésta, sin inversión de su sentido de flexión, sobre un
radio especificado al que se le aplica una presión
constante.
Los esfuerzos de flexo-tracción se dan en una viga,
para aquellos elementos de la misma que están situados
debajo del plano neutro. Los situados por encima
sufrirán esfuerzos de flexo compresión. Si consideramos
una sección de la viga serían los puntos ubicados debajo
de la línea neutra.

Diseño de elementos a tracción y


comprensión.

2.- Conexiones para elementos a tracción:

Área total: El área total de la sección transversal en un


punto cualquiera de un miembro se determina sumando las
áreas obtenidas al multiplicar el espesor y el ancho de
cada uno de los componentes, midiendo los anchos
perpendicularmente al eje del miembro.

Área neta: El área neta se determina sumando las áreas


obtenidas al multiplicar el espesor y el ancho neto de
cada uno de los elementos componentes

Área neta efectiva: El área neta efectiva de un miembro


estructural conectado, se obtiene de multiplicar el área
neta de calculada, por un coeficiente de reducción
Ct≤1:Ct depende del tipo y forma de los elementos
conectados, de las características de la conexión y del
número de conexiones por fila. Se designa fila a la línea
en la dirección de las tensiones.

Conexiones para cerchas: En Venezuela, usualmente se


emplea la soldadura como elemento de unión en cerchas.
Caso contrario ocurre en la unión de vigas entre
columnas y de los apoyos de unas estructuras en donde
sí se aprecia las conexiones apernadas.
El proceso de diseño de conexiones soldadas consiste en
el análisis de:

 Determinación el tipo de soldadura a utilizar


 Determinación de los electrodos
 Cálculo del área efectiva de soldadura
 Verificación de la resistencia de diseño de
la soldadura empleada

Planchas de nodos: Los miembros de estructuras


reticulares, que soportan fuerzas axiales de tracción y
compresión, se conectan entres si mediante pernos y
soldaduras a las planchas de nodos. Normalmente las
hipótesis de cálculo suponen las barras articuladas en
esos nodos, si bien en la realidad están allí
elásticamente entradas, por exigencia constructiva, lo
cual, sumado a la excentricidad de las cargas
aplicadas, originan esfuerzos secundarios. Por lo
general, sin embargo, estos esfuerzos secundarios son
despreciables y el cálculo analítico de las tensiones
deben soportar las planchas de nodo debido a flexiones
adicionales, no se realiza en la mayoría de los casos,
por considerarse innecesario.
Además, no existe un método directo de diseño o
verificación de las planchas de nodos, y la complejidad
en la determinación del estado tensional, ha llevado a
simplificar el problema, aplicando criterios aproximados.
En miembros traccionados coplanares con las planchas
de nodo, el espesor de las planchas debe cumplir
exigencias mínimas de resistencia para soportar:
 Los esfuerzos de tracción impuestos por las barras
que convergen al nodo.
 Los esfuerzo de aplastamiento en las conexiones
empernadas o remachadas.
 Los esfuerzos cortantes en el área definida a lo
largo de la longitud efectiva del Cordón de
soldadura en la conexiones soldadas

3.- Área efectiva:


El área efectiva del acero es el producto de la
superficie de sección transversal de una armadura de
acero por el coseno del ángulo que viene determinada
por su eje y la dirección para la que se considera
efectiva.

4.- Pandeo:
El pandeo es un fenómeno de inestabilidad elástica que
puede darse en elementos comprimidos esbeltos y que se
manifiesta por la aparición de desplazamientos
importantes transversales a la dirección principal de
compresión.
Puede calificarse al pandeo como un fenómeno que
obedece a la inestabilidad de ciertos materiales al ser
sometidos a una compresión. La manifestación de
fenómeno se evidencia a partir de una deformación
transversal.
Pandeo de una columna

Existen diferentes tipos de pandeos. Puede hablarse de


pandeo torsional, pandeo flexional, pandeo lateral-
torsional y otros. Cada clasificación depende de la
manera en que se produce la deformación a partir de una
cierta compresión.
Falla en una columna por pandeo
5.- Comportamiento de miembros comprimidos:
La compresión ocurre cuando dos fuerzas actúan en la
misma dirección y sentido contrario haciendo que el
elemento se acorte y se deforme. Cada pieza falla bajo
diferente magnitud de carga. La cantidad de carga bajo
la cual falla un elemento en compresión depende del tipo
de material, la forma del elemento y la longitud de la
pieza. El problema es que si se presionan dos extremos de
una barra delgada la misma no permanece recta, se acorta
y se flexiona fuera de su eje (PANDEO).
Los miembros en compresión, tales como las columnas,
están sujetas principalmente a carga axiales. Entonces,
las tensiones principales en un miembro comprimido son
las tensiones normales. La falla de un miembro en
compresión, tiene que ver con la resistencia, la rigidez
del material y la geometría (relación de esbeltez) del
miembro. La consideración de columna corta, intermedia o
larga depende de estos factores.
Casi todos los miembros de una estructura están
solicitados a una combinación de momento y carga axial.
Cuando la magnitud de alguna de ellas es relativamente
pequeña, su efecto se desprecia y el miembro se diseña
como una viga, una columna axialmente cargada o un
miembro a tracción. En muchas situaciones ningún efecto
puede despreciarse y el diseño debe considerar el
comportamiento del miembro bajo carga combinada
Como la flexión forma parte del juego, todos los
factores considerados en ella aplican, particularmente
los relacionados con estabilidad (pandeo lateral-
torsional y pandeo local de miembros a compresión).
Cuando la flexión se combina con tracción axial, se
reduce la posibilidad de inestabilidad y la cedencia
usualmente gobierna el diseño. Para el caso de flexión
combinada con compresión axial se incrementa la
posibilidad de inestabilidad; además cuando está
presente la compresión axial, aparece un momento flector
secundario, igual a la fuerza de compresión por el
desplazamiento, la cual a su vez es función de la
magnitud del momento.

6.- Criterios y métodos de diseño en elementos a tracción


y compresor:
Los elementos estructurales son diseñados, es decir,
calculados o dimensionados para cumplir una serie de
requisitos, que frecuentemente incluyen:
Criterio de resistencia, consistente en comprobar que las
tensiones máximas no superen ciertas tensiones
admisibles para el material del que está hecho el
elemento.

Criterio de rigidez, consistente en que bajo la acción de


las fuerzas aplicadas las deformaciones o
desplazamientos máximo obtenidos no superan ciertos
límites admisibles.

Criterios de estabilidad , consistente en comprobar que


desviaciones de las fuerzas reales sobre las cargas
previstas no ocasionan efectos autoamplificados que
puedan producir pérdida de equilibrio mecánico o
inestabilidad elástica.

Criterios de funcionalidad , que consiste en un conjunto


de condiciones auxiliares relacionadas con los
requisitos y solicitaciones que pueden aparecer durante
la vida útil o uso del elemento estructural.

7.- Aplicaciones de tablas y normas para el diseño de


estructuras a tracción y compresor:
Métodos de diseños
La resistencia de los miembros estructurales, sus
juntas y conexiones se determinará mediante
Métodos aceptados de análisis estructural para las
acciones contempladas en el Capítulo 10. El diseño se
hará para la hipótesis de solicitaciones que sea crítica y
también deberá verificarse para las otras hipótesis para
demostrar que el diseño es adecuado. En el análisis se
tomarán en cuenta las excentricidades adicionales que se
espera ocurran durante la vida útil de la estructura en
aquellos miembros, elementos o conexiones que tiendan a
acumular deformaciones residuales bajo cargas
repetidas de servicio.
En el diseño se permitirá tanto el análisis elástico como
el análisis plástico. El análisis plástico estará limitado
solamente para los aceros con tensiones de cedencia
inferiores a 4570 kgf /cm2 y que cumplan con los
requisitos de la Sección 4.1.1, los Artículos 9.4 y 15.4,
la Sección 16.2.3, y los Artículos 18.2 y 24.2
Alternativamente, durante el lapso de provisionalidad
de esta Norma, se podrá utilizar el Método delas
Tensiones Admisibles según la Norma venezolana
COVENIN- MINDUR 1618-82 con las modificaciones
indicadas en las Disposiciones Transitorias al final del
Articulado.

Les presento un video referente al comportamiento de


columnas y tipos de fallas producidas por el pandeo
Contenido de la unidad II:

1.- Tracción y flexo-tracción.


2.- Conexiones para elementos a tracción.
3.- Área efectiva.
4.- Criterios y métodos de diseño en elementos a tracción
y compresor.
5.- Pandeo.
6.- Comportamiento de miembros comprimidos.
7.- Aplicaciones de tablas y normas para el diseño de
estructuras a tracción y compresor.

TRACCIÓN Y FLEXOTRACCIÓN
1) TRACCIÓN: Se denomina tracción al esfuerzo a que
está sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas
que actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo. Los
miembros estructurales que son capaces de resistir solo
esfuerzos de tracción, se denomina tensores. Algunos
ejemplos de tensores son las cadenas, las barras
delgadas, los alambres y los cables de acero, que se
usan en puentes colgante, puentes grúas, los tirantes de
torres elevadas, equipos de izado, contravientos de
pórticos, o largueros en techos inclinados de galpones
o edificios industriales. En algunos casos, sin embargo
los miembros estructurales que resisten tracción deben
así mismo tener rigidez suficiente para soportar una
eventual flexión por peso propio o por excentricidad de
las cargas exteriores aplicadas, así como una inversión
de esfuerzos que se produzcan compresión, en cuyo caso
los tensores deben sustituirse por miembros simples o
compuestos, formados por planchas o perfiles laminado
conectados entres si, actuando como miembro único. La
figura 4.1 da algunos ejemplos de tensores, y la figura
4.2 muestra la sección transversal de miembros que
soportan tracción como principal solicitación, pero
también proveen la rigidez suficiente para soportar otros
tipos de solicitaciones.

Es
quema
a) de figura 4.2 muestra un miembro compuesto, típico de
una armadura de techo, formado por dos ángulos
conectados mediante planchas de relleno intermitentes,
y concurrentes a los nodos de la estructura, que puede
soportar tracción y compresión y una flexión reducida.
Para cargas de mayor magnitud, estos miembros se forman
por dos canales conectados como se indica la figura 4.2.
d) Los ángulos dispuestos en estrellas del esquema b)
se emplean usualmente en contraventamientos, con
placas de conexión intermitente, y el perfil del esquema
c) aumenta considerablemente su inercia con respecto al
eje x lo cual lo hace apto para resistir flexión y tracción
en el mencionado eje baricéntrico. Cuando se necesita
secciones más resistentes como por ejemplo en miembro
de puentes, se recomienda el uso de seccionas de doble
simetría e igual inercias en sus ejes principales, de modo
que no exista ejes preferenciales de deformación, como
por ejemplo en los miembros de los esquemas e) y f)
obtenidos en base a canales y ángulos conectados por
fresillas y formados, celosía simples y dobles. La
elección de la sección adecuada para cada miembro
estructural, depende de tipo y magnitud de las cargas
aplicada, de las luces entre apoyos, de los requisitos de
rigidez exigidos y del tipo de los apoyos. En la decisión
de la sección elegida, influye también el factor
económico, la rapidez de montaje y la facilidad de
transporte de los mismos. Un problema típico es el de
seleccionar el acero más económico para miembros, y las
conexiones adecuadas. Suponiendo que la resistencia y
las deformaciones son aceptables para un miembro en
cualquier tipo de acero, la máxima economía se obtiene
usando acero dulce común. El contraventamiento de los
pórticos y galpones industriales se logra con la
colocación de barras inclinadas, que impiden su
desplazamiento lateral. Estas barras pueden cruzarse en
forma de “X” conocidas como “Cruces de San Andrés”, o
triangulaciones en V, A, ó k, y articulándolas en sus
extremos en los diferentes niveles de la estructura. Para
las cargas horizontales con el sentido indicado en el
esquema a) de la figura 4.3, las diagonales paralelas a
la dirección 1-1 trabajan a la tracción y actúan como
tensores que rigidizan el pórtico, pero si se producen
inversión en el sentido de aplicación de las cargas
horizontales, son las diagonales paralelas a la
dirección 2-2 las que están solicitadas a tracción. En
ambos casos, se desprecia la colaboración de las
diagonales comprimidas, pues se las considera en régimen
de pandeo. O la triangulación en V, del esquema b) es más
efectiva que la triangulación en A del esquema c) de
figura 4.3, pues en ausencia de cargas horizontales, el
peso propio produce tracción en los arriostramientos en
el primer caso, y compresión en los del segundo caso.
Los arriostramientos mediante barras inclinadas son más
efectivos cuando la inclinación de esta es cercana a los
45 °. Si las columnas del pórtico están muy separadas y
los pisos tienen altura reducida, el ángulo α disminuye
considerablemente y la estructura puede considerarse
lateralmente arriostrada. En este caso, es preferible
ubicar contraventamientos cada dos pisos. Cuando las
barras que configuran las cruces de San Andrés tienen
excesiva longitud, su esbeltez puede resultar
inadmisible, por lo cual las debe conectar en sus puntos
medios

• ARRIOSTRAMIENTO: Es la acción de rigidizar o


estabilizar una estructura mediante el uso de elementos
que impidan el desplazamiento o deformación de la misma.
Estos elementos se llaman arriostres. Por ejemplo una
estructura de forma cuadrada o rectangular.
Particularmente esta geometría es inestable pues sus
vértices opuestos tienden a acercarse y alejarse cuando
actúan fuerzas sobre ella. Para que esto no ocurra, al
interior de esta forma se dispone de una estructura en X,
es decir, dos elementos diagonales que unan sus vértices
de manera que la forma quede rígida y no se produzcan
desplazamientos. Arriostrar significa hacer una
estructura rígida y estable mediante arriostres (que
pueden ser de diferente forma, como en forma de X
pudiendo tener diversas geometrías).
• ESFUERZOS EN MIEMBROS A TRACCIÓN: La
distribución de esfuerzos en rangos elásticos, en la
sección transversal de un miembro traccionado, bajo la
acción de una carga axial concentrada, aplicada en su
baricentro, o de una carga uniformemente distribuida en
una pequeña área baricéntrica, se muestra en la figura
4.4. Esta distribución no es uniforme, y presenta
esfuerzos locales. Sin embargo si se supone valida la
hipótesis de que las secciones permanecen planas a una
cierta distancia del punto de aplicación de la fuerza, la
distribución de las tensiones será uniforme y se definen
por la ecuación.

Donde P es la carga axial de tracción y A es el área


total o área gruesa de la sección transversal, para la
cual el esfuerzo admisible bajo cargas estáticas vale:
(según la ec. 2.5)

Mientras que en la sección neta efectiva de miembros


remachados o empernados se acepta:

Por lo tanto, en diseño, el área gruesa requerida vale:


(según ec. 2.49)
Y según ecs. 2.41 y 2.51:

El alargamiento elástico ΔL de las fibras traccionadas


de un miembro estructural resulta:

En miembros traccionados se exige limitar la esbeltez


máxima del elemento solicitado, en la longitud L, según
la relación:

Esta esbeltez se debe respetar tanto en la longitud total


del miembro con el radio de giro mínimo rmin de la sección
compuesta, como en las luces libres entre planchas de
enlaces, con el rmin correspondiente a cada uno de los
perfiles o planchas que componen la sección, tomados
independientemente. Estas limitaciones de esbeltez de un
miembro no son esenciales para su integridad
estructural, sino que proveen un grado de rigidez
suficiente para evitar movimientos laterales, etc., por lo
cual deben ser cumplidas.
2) Flexo-tracción: Con excepción de los cables, alambres,
barras delgadas que soportan únicamente tracción axial,
los perfiles laminados o las secciones compuestas de las
estructuras, solicitados a tracción, pueden resistir
flexión por peso propio, excentricidad de las cargas o
fuerzas exteriores en general. Cuando la flexión se
presenta con respecto a un eje principal de inercia y los
esfuerzos están dentro del límite elástico, su magnitud
queda definida por medio de la ecuación:

Ec. 4.3 M es el momento flexionante en un plano principal,


I el momento de inercia con respecto al eje baricéntrico
según el cual se produce la flexión y/o la distancia del
eje neutro a la fibra extrema de la viga. Si la flexión se
produce con respecto a cualquier otro plano que no sea
principal de inercia, la ecuación 4.3 se modifica y resulta:
Mx y My son las componentes del momento total M con
respecto a los ejes X e Y, respectivamente, e Ix e Iy, los
momentos de inercia para dichos ejes. La determinación
exacta de los esfuerzos en flexo-tracción en rango
elástico es compleja, por la influencia de la deformación
de la estructura, y a relación entre la fuerza axial P y
la magnitud del momento flexionante m. En estructuras
convencionales, de luces limitas, la deformación por
flexión de los miembros traccionados no reviste
importancia considerable, pero en otro tipo de
construcción, tales como puentes colgantes de grandes
luces, el efecto de las deformaciones de los cables
sobre los momentos flectores se incrementan, y pueden
reducir la resistencia del conjunto. En términos de
esfuerzo la ecuación 4.4 se puede expresar como
requisito de diseño, en la ec:

Ec. 4.5 Es la ecuación de interacción en flexo- tracción.


ft es el esfuerzo calculado en tracción, en ausencia de
momento flector, Ft es el esfuerzo admisible en tracción:

El segundo y tercer término de la inecuación 4.5


corresponde a esfuerzos axiales debido a la flexión.
Sx, Sy son los módulos de sección con respecto a los
ejes X e Y. Fbx, Fby, son los esfuerzos admisibles
normales de tracción debido a la flexión en los ejes X e
Y, si existieran únicamente momento flectores. En
secciones estructurales que soportan tracción como
principal solicitación, los esfuerzos debido a la flexión
resultan esfuerzos secundarios. En estos casos se
aceptan:

El diseño de flexiones a flexo tracción se realiza por


tanteos, y la determinación del área requerida para que
se cumpla con la ecuación de interacción 4.5 se deduce a
continuación. Suponiendo que la flexión se presenta
respecto a un solo eje principal de inercia (flexión
normal), de ecuaciones 4.3 y 4.5 se obtienen.

Resulta: A≥
A1 +A2

A1 es el área requerida para soportar la carga axial P


en ausencia de momento flector, y A2 la necesaria para
soportar el momento flector sin carga axial. Por lo
tanto, el rango elástico, al área necesaria total A en
flexo-tracción, será la suma de las áreas arriba
mencionadas. En la práctica, se obtiene A por
aproximaciones sucesivas, y el resultado converge
rápidamente luego de dos o tres tanteos.

CONEXIONES PARA ELEMENTOS A TRACCIÓN


1) ÁREA TOTAL Y ÁREA NETA:
• Área total: El área total de la sección transversal Ag
en un punto cualquiera de un miembro se determina
sumando las áreas obtenidas al multiplicar el espesor y
el ancho de cada uno de los componentes, midiendo los
anchos perpendicularmente al eje del miembro.
• Área neta: El área neta An se determina sumando las
áreas obtenidas al multiplicar el espesor y el ancho neto
de cada uno de los elementos componentes, calculando
el ancho neto de la siguiente manera: Los diámetros de
los agujeros dn se considerarán 2 mm (1/16 pul) mayores
que la dimensión nominal del agujero dh o 3 mm (1/8 pul)
mayores que el diámetro nominal del perno d.
2) AREA NETA EFECTIVA: El área neta efectiva de un
miembro estructural conectado, se obtiene de multiplicar
el área neta de calculada, por un coeficiente de
reducción Ct ≤ 1: Ct depende del tipo y forma de los
elementos conectados, de las características de la
conexión y del número de conexiones por fila. Se designa
fila a la línea en la dirección de las tensiones.
3) CONEXIONES PARA CERCHAS: En Venezuela,
usualmente se emplea la soldadura como elemento de
unión en cerchas. Caso contrario ocurre en la unión de
vigas entre columnas y de los apoyos de una
estructuras en donde si se aprecia las conexiones
apernadas. El proceso de diseño de conexiones
soldadas consiste en el análisis de:
1) Determinación el tipo de soldadura a utilizar
2) Determinación de los electrodos
3) Cálculo del área efectiva de soldadura
4) Verificación de la resistencia de diseño de la
soldadura empleada

4) PLANCHAS DE NODOS: Los miembros de estructuras


reticulares, que soportan fuerzas axiales de tracción y
compresión, se conectan entres si mediante pernos y
soldaduras a las planchas de nodos. Normalmente las
hipótesis de cálculo suponen las barras articuladas en
esos nodos, si bien en la realidad están allí
elásticamente entradas, por exigencia constructiva, lo
cual, sumado a la excentricidad de las cargas aplicadas,
originan esfuerzos secundarios. Por lo general, sin
embargo, estos esfuerzos secundarios son despreciables
y el cálculo analítico de las tensiones deben soportar
las planchas de nodo debido a flexiones adicionales, no
se realiza en la mayoría de los casos, pos considerarse
innecesario. Además, no existe un método directo de
diseño o verificación de las planchas de nodos, y la
complejidad en la determinación del estado tensional, a
llevado a simplificar el problema, aplicando criterios
aproximados. En miembros traccionados coplanares con
las planchas de nodo, el espesor t de las planchas debe
cumplir exigencias mínimas de resistencia para soportar:
a) Los esfuerzos de tracción impuestos por las barras
que convergen al nodo.
b) Los esfuerzo de aplastamiento en las conexiones
empernadas o remachadas
c) Los esfuerzos cortantes en el área definida a lo largo
de la longitud efectiva del Cordón de soldadura en la
conexiones soldadas.
• Para determinar la magnitud de los esfuerzos de
tracción impuestos en las barras concurrentes al nodo
se debe definir un ancho efectivo be, en el cual es lícito
suponer una distribución uniforme de los esfuerzos de
tracción ft. Este ancho efectivo be se obtiene según se
indica en la fig. 4.5, mediante el trazado de rectas a 30°
a partir del punto donde termina el cordón de soldadura
longitudinal, o desde el perno más alejado del extremo
del miembro. El espesor de t de la plancha de nodo debe
cumplir:

El ancho efectivo be debe caer dentro del área de las


panchas de nodo, y se evitara la superposición de los be
de los diferentes miembros. En conexiones soldadas se
observa que a mayor longitud del cordón de soldadura,
corresponde mayor ancho efectivo be. Por lo tanto,
cuando la resistencia de la plancha de nodo depende de
su resistencia a tracción, una forma de reducir el
espesor de la misma, es incrementando la longitud de los
cordones longitudinales de soldadura, o separando las
hileras de pernos. El ángulo entre el borde de las
planchas de nodos y los miembros conectados, debe ser
≥ 45° (ver esquema b de figura 4.5.) • En conexiones
empernadas o remachadas, las planchas de nodos deben
cumplir las exigencias de seguridad según ecuación 2.48:
Siendo el número de pernos o remaches, todos de igual
diámetro y resistencia. P es la fuerza total de tracción
que solicita al miembro.
• En conexiones soldadas, según ecuación 3.13 b):

Cuando los miembros que concurren a una plancha de


nodos transmiten compresión, se debe verificar así mismo
el pandeo de las luces libres de las planchas. En el caso
que existan excentricidades de las cargas aplicadas
sobre las planchas de nodos, o que los apoyos
elásticamente vinculados a las barras transmiten
flexiones, se debe verificar que los esfuerzos en las
planchas de nodos estés dentro de los límites
permisibles. En la práctica, se elige uno o más secciones
que a juicio del proyectista se han las críticas en las
planchas como, y se determina en cada caso los
esfuerzos según la teoría usual de flexión. Suponiendo
flexión normal: (según ec. 4.3):

Se debe tener en cuenta, sin embargo que la plancha de


nodos no se comportan como una viga usual, y el análisis
de los esfuerzos resulta por lo tanto solo aproximado.
Si además de los esfuerzos axiales y del momento flector
existe corte, debe también verificarse estos esfuerzos
son la ecuación aproximada:
Siendo V la fuerza de corte transmitida por los miembros,
y A el área de sección transversal de la plancha de
nodos que resiste. Se debe cumplir:

Resumiendo, se puede hacer una estimación de los


esfuerzos cualquier sección de una plancha de nodo,
considerándola cortada en cada dirección que se crea
conveniente. En cada caso, la placa a un lado del corte
se trata como un cuerpo libre, y se estiman los esfuerzos
comparándolos con los permisibles, dados por las
normas para esfuerzos axiales, flexión y corte. E
esfuerzo de compresión admisible es función del grado
de restricción al pandeo de las aristas de las planchas
de nodos, suministrados por los miembros concurrentes
y por la rigidez misma de la plancha cuando la esbeltez
excesiva, se la debe limitar. L es la longitud de la placa
no soportada lateralmente, y r su radio de giro mínimo.
En estos casos se deben cumplir las exigencias de las
normas en lo relativo a la relación luz libre sobre
espesor. Cuando el diseño lo exija, las planchas de
nodos se deben rigidizar colocando atiesadores que
evitan curvatura o distorsiones. Se debe recordar así
mismo, que en toda estructura reticulada con varios
nodos, se diseñara el nodo más solicitado y el espesor
que resulte de esa plancha de nodo se soportará como
el espesor de todas las demás, evitando así distorsiones
adicionales en la estructura.
Criterios y Métodos de Diseño de elementos a Tracción y
Compresión
Los elementos estructurales son diseñados, es decir,
calculados o dimensionados para cumplir una serie de
requisitos, que frecuentemente incluyen: Criterio de
resistencia, consistente en comprobar que las tensiones
máximas no superen ciertas tensiones admisibles para el
material del que está hecho el elemento. Criterio de
rigidez, consistente en que bajo la acción de las fuerzas
aplicadas las deformaciones o desplazamientos máximo
obtenidos no superan ciertos límites admisibles. Criterios
de estabilidad, consistente en comprobar que
desviaciones de las fuerzas reales sobre las cargas
previstas no ocasionan efectos autoamplificados que
puedan producir pérdida de equilibrio mecánico o
inestabilidad elástica. Criterios de funcionalidad, que
consiste en un conjunto de condiciones auxiliares
relacionadas con los requisitos y solicitaciones que
pueden aparecer durante la vida útil o uso del elemento
estructural.
Pandeo:
es un fenómeno de inestabilidad elástica que puede darse
en elementos comprimidos esbeltos, y que se manifiesta
por la aparición de desplazamientos importantes
transversales a la dirección principal de compresión. En
ingeniería estructural el fenómeno aparece
principalmente en pilares y columnas, y se traduce en la
aparición de una flexión adicional en el pilar cuando se
halla sometido a la acción de esfuerzos axiales de cierta
importancia.
Pandeo flexional Los pilares y barras comprimidas de
celosías pueden presentar diversos modos de fallo en
función de su esbeltez mecánica: Los pilares muy esbeltos
suelen fallar por pandeo elástico y son sensibles tanto
al pandeo local el propio pilar como al pandeo global de
la estructura completa. En los pilares de esbeltez media
las imperfecciones constructivas como las
heterogeneidades son particularmente importantes
pudiéndose presentar pandeo anelástico. Los pilares de
muy baja esbeltez fallan por exceso de compresión, antes
de que los efectos del pandeo resulten importantes.
Pandeo local Modelo de los distintos tipos de pandeo de
Euler. Como se puede ver, según las coacciones externas
de la viga, la deformación debida al pandeo será distinta.
El pandeo local es el que aparece en piezas o elementos
aislados o que estructuralmente pueden considerarse
aislados. En este caso la magnitud de la carga crítica
viene dada según el caso por la fórmula de Leonhard
Euler o la de Engesser. La carga crítica de Euler depende
de la longitud de la pieza, del material, de su sección
transversal y de las condiciones de unión, vinculación o
sujeción en los extremos. Para una pieza que puede
considerarse biarticulada en sus extremos la carga
crítica de Euler viene dada por:

Siendo: Fcrit, la carga crítica; E, Módulo de Young del


material de que está hecha la barra; Imin, momento de
inercia mínimo de la sección transversal de la barra; L,
longitud de la barra y λ la esbeltez mecánica de la pieza.
Cuando las condiciones de sujeción de los extremos son
diferentes la carga crítica de Euler viene dada por una
ecuación del tipo:

Pandeo global En una estructura compleja formada por


barras y otros elementos enlazados pueden aparecer
modos de deformación en los que los desplazamientos no
sean proporcionales a las cargas y la estructura puede
pandear globalmente sin que ninguna de las barras o
elementos estructurales alcance su propia carga de
pandeo. Debido a este factor, la carga crítica global de
cierto tipo de estructuras (por ejemplo en entramados de
cúpulas monocapa) es mucho menor que la carga crítica
(local) de cada uno de sus elementos. El tipo de
estructura más simple que presenta pandeo global para
carga crítica diferente de la de sus elementos está
formado por dos barras articuladas entre sí1 y a la
cimentación, que se muestra en la figura.

Las ecuaciones que gobiernan el comportamiento de la


estructura son: Ecuación de equilibrio:

Relación elástica entre acortamiento y esfuerzo axial:

Relación geométrica de las configuraciones no-


deformada y deformada:

Cálculo de cargas críticas Curva elástica Forma


cualitativa de pandeo de un pilar empotrado en su base y
libre en su extremo superior. Una manera de encontrar la
carga crítica de una estructura consiste en presuponer
la forma cualitativa en que esta pandeará,
parametrizando esa forma cualitativa mediante varios
parámetros incógnita. Introduciendo esa forma
cualitativa en la ecuación de la curva elástica y buscando
que la solución parametrizada satisfaga las condiciones
de contorno cualitativas, que normalmente se refieren a
desplazamientos y giros de los nudos de las barras de
la estructura, se obtienen relaciones entre los
parámetros incógnita introducidos. El valor de la carga
crítica es precisamente el que hace que dichas relaciones
se cumplan. El método de Euler para barras aisladas es
un ejemplo de uso de este método. Por ejemplo para
determinar la carga de crítica de un pilar empotrado en
su base y libre en el extremo tratamos de resolver la
ecuación de la curva elástica bajo las siguientes
condiciones:

La solución de esa ecuación, en función del parámetro de


desplazamiento horizontal del pilar, resulta ser:

La condición de contorno en el extremo superior (donde


h = H y wsup = δ) sólo se cumple para ciertos valores de
P, que cumplen:

El menor de estos valores es precisamente el valor


aceptado para la carga crítica de Euler de un pila
empotrado en su base y libre en su parte superior:

COMPORTAMIENTO DE MIEMBROS COMPRIMIDOS


Los miembros en compresión, tales como las columnas,
están sujetas principalmente a carga axiales. Entonces,
las tensiones principales en un miembro comprimido son
las tensiones normales. La falla de un miembro en
compresión, tiene que ver con la resistencia, la rigidez
del material y la geometría (relación de esbeltez) del
miembro. La consideración de columna corta, intermedia o
larga depende de estos factores.

Casi todos los miembros de una estructura están


solicitados a una combinación de momento y carga axial.
Cuando la magnitud de alguna de ellas es relativamente
pequeña, su efecto se desprecia y el miembro se diseña
como una viga, una columna axialmente cargada o un
miembro a tracción. En muchas situaciones ningún efecto
puede despreciarse y el diseño debe considerar el
comportamiento del miembro bajo carga combinada.

 Este Capítulo contiene los requisitos de diseño para

(a) miembros traccionados,


(b) miembros flexionados,
(c) miembros comprimidos con carga concéntrica,
(d) combinación de carga axial y flexión y
(e) miembros tubulares cilíndricos.
Para simplificar el uso de la Especificación, todos los
requisitos de diseño para un tipo específico de miembro se
han ordenado en una sección determinada. En general, en
la Especificación se proporciona una ecuación común para
la resistencia nominal correspondiente a un estado límite
dado con un factor de seguridad (Ω) para el diseño por
tensiones admisibles (ASD) y un factor de resistencia (φ)
para el diseño por factores de carga y resistencia (LRFD).
Miembros traccionados Los datos disponibles sobre la
capacidad de los miembros traccionados de acero
conformado en frío son muy limitados. Debido a que los
requisitos de las ediciones anteriores de la
Especificación AISI han sido comprobados en obra sin
haber descubierto deficiencia alguna, estos se han
mantenido en la Especificación de 1996. Como se describe
en la Sección C2 de la Especificación, la resistencia
nominal a la tracción de los miembros traccionados de
acero conformado en frío con carga axial se determina
por medio de la superficie neta de la sección transversal
y la tensión de fluencia del acero. Cuando se utilizan
uniones abulonadas la resistencia nominal a la tracción
también está limitada por la capacidad especificada en la
Sección E3.2 de la Especificación para tracción en las
partes conectadas. Recientemente se llevaron a cabo
investigaciones en la Universidad de Missouri-Rolla para
estudiar el comportamiento de las perforaciones en
tresbolillo y el efecto del retraso del corte sobre la
resistencia a la tracción de los miembros de acero
conformado en frío (Carril, LaBoube y Yu, 1994;
Holcomb, LaBoube y Yu, 1995).
Miembros flexionados
Para calcular miembros flexionados de acero
conformado en frío es necesario considerar diversas
características del diseño:
(a) resistencia a la flexión y deflexión,
(b) resistencia al corte de las almas y combinación de
flexión y corte,
(c) resistencia a la abolladura del alma y combinación de
flexión y abolladura del alma y
(d) requisitos de arriostramiento. En algunos casos
también es necesario considerar especialmente el retraso
del corte y el desplazamiento vertical de las alas
provocado por el uso de material de poco espesor. Los
requisitos de diseño para los puntos (a), (b) y (c) se
presentan en la Sección C3 de la Especificación, mientras
que los requisitos para el arriostramiento lateral se
incluyen en la Sección D3 de la Especificación. El retraso
del corte y el desplazamiento vertical de las alas fueron
discutidos en las Secciones B1.1(b) y (c) del Comentario,
respectivamente.
Miembros en compresión Esta sección se refiere a
miembros prismáticos sometidos a compresión axial
producida por fuerzas que actúan a lo largo de sus ejes
centroidales.
Estados límite En el diseño de miembros comprimidos
hechos con secciones tipo 1, 2 ó 3 con dos ejes de
simetría, en cajón, o de cualquier otra forma, para los
que pueda demostrarse que no es crítico el pandeo por
torsión o flexotorsión, se considera el estado límite de
inestabilidad por flexión. En columnas de sección
transversal con uno o ningún eje de simetría, como
ángulos o tés, o con dos ejes de simetría, pero baja
rigidez torsional, como las secciones en forma de cruz o
formadas por placas de pequeño espesor, se tendrán en
cuenta, además, los estados límite de pandeo por torsión
y por flexotorsión. En secciones tipo 4 se consideran los
estados límite combinados de flexión, torsión o flexo
compresión y pandeo local. En columnas compuestas, del
tipo de las formadas por cuatro ángulos ligados entre sí
por celosías, se consideran los estados límite del
miembro completo y de cada uno de los elementos
comprimidos que lo forman.
Resistencia de diseño La resistencia de diseño Rc de un
elemento estructural de eje recto y de sección
transversal constante sometido a compresión axial se
determina como se indica a continuación. En cada caso
particular deben revisarse todos los estados límite
pertinentes para identificar el crítico, al que
corresponde la resistencia de diseño.

APLICACIONES DE TABLAS Y NORMAS PARA EL DISEÑO


DE ESTRUCTURAS A TRACCIÓN Y COMPRESOR:

MÉTODOS DE DISEÑOS
La resistencia de los miembros estructurales, sus juntas
y conexiones se determinará mediante
Métodos aceptados de análisis estructural para las
acciones contempladas en el Capítulo 10. El diseño se
hará para la hipótesis de solicitaciones que sea crítica y
también deberá verificarse para las otras hipótesis para
demostrar que el diseño es adecuado. En el análisis se
tomarán en cuenta las excentricidades adicionales que se
espera ocurran durante la vida útil de la estructura en
aquellos miembros, elementos o conexiones que tiendan a
acumular deformaciones residuales bajo cargas
repetidas de servicio.
En el diseño se permitirá tanto el análisis elástico como
el análisis plástico. El análisis plástico estará limitado
solamente para los aceros con tensiones de cedencia
inferiores a 4570 kgf /cm2 y que cumplan con los
requisitos de la Sección 4.1.1, los Artículos 9.4 y 15.4,
la Sección 16.2.3, y los Artículos 18.2 y 24.2
Alternativamente, durante el lapso de provisionalidad
de esta Norma, se podrá utilizar el Método delas
Tensiones Admisibles según la Norma venezolana
COVENIN- MINDUR 1618-82 con las modificaciones
indicadas en las Disposiciones Transitorias al final del
Articulado.

Вам также может понравиться