Вы находитесь на странице: 1из 27

VISITA HACIENDA SAN JOAQUÍN

CONTROL Y MANEJO DE LA REPRODUCCIÓN

AUTORAS

DALIA SOLANGIE ROMÁN DUQUE 210525


MARÍA LEONOR ORTIZ CAICEDO 211040
NATHALIA GUTIÉRREZ PINEDA 211044
PAULA ANDREA GRUESO SOLANO 211022

RÓMULO CAMPOS GAONA


PROFESOR ASOCIADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIA ANIMAL
2016-1
INTRODUCCIÓN

La ganadería bovina es una actividad generalizada y desarrollada prácticamente en todo el


país, siendo considerada como un renglón socioeconómico de gran importancia para el
desarrollo del campo, ya que representa el 88% de la superficie agropecuaria nacional,
conserva una participación del 1.6% del PIB total nacional y emplea aproximadamente a
950.000 personas directamente, es decir, 7% del total nacional (Vélez, 2011).
Por su parte, resultados de estudios realizados por el DANE, en Colombia el 60% del hato
se destina a la producción de carne (cría, levante, ceba), el 38% al doble propósito y el
resto (2%) a la lechería especializada (FEDEGAN, 2006).

La actividad ganadera ha sido y es cuestionada fuertemente por su desempeño productivo


y por su impacto ambiental. Por lo anterior, la ganadería bovina en Colombia amerita una
mayor atención, para encontrar verdaderos niveles de productividad y competitividad que
permita aportar elementos para salir de la actual crisis económica, social, tecnológica y
ambiental (Mahecha ​et al.​, 2002).

En los últimos años se ha generado en el país un crecimiento sostenido hacia la


producción de leche, sin embargo ha sido difícil el desarrollo de los sistemas porque, la
actividad se ha caracterizado por un manejo empírico en el campo de la tecnología, el
manejo ambiental, la administración empresarial, la evaluación económica y el
encadenamiento con otros sectores productivos y con los consumidores. Esto no ha
permitido impulsar los cambios que requiere el sistema ganadero para llegar a ser
competitivo (Mahecha ​et al.,​ 2002).
En la actualidad un litro de leche cruda en finca comprado por la industria cuesta $870, en
el mercado informal el litro cuesta $510. Un litro de leche entera cuesta en promedio $1800
representando un incremento de 154% (Dinero, 2015).
Según el Foro Internacional de la Leche realizado por FEDEGAN en el año 2010, se
encontró que los Indicadores Productivos y Reproductivos promedio para diferentes fincas
en el territorio colombiano fueron: 20.834 Litros de leche/ha/año, productividad = 19,6
Litros/vaca/día, edad al primer parto = 29,6 meses, días abiertos = 120,8, natalidad =
79,8% (Santana, 2010).

Una alta eficiencia reproductiva es requisito indispensable para el éxito económico, tanto
de la ganadería lechera como de la carne. La baja eficiencia reproductiva se traduce en
mermas directas en la producción láctea y menos terneros destetos (Cavestany, 1993), por
lo tanto el principal objetivo de la práctica fue realizar una visita técnica a un sistema de
producción bovina de leche, para la evaluación de parámetros reproductivos como IEP
(Intervalo entre partos), duración de la lactancia, número de abortos/año, entre otros,
identificando las principales debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades que afectan
el sistema y con ello realizar un análisis técnico que permita encontrar posibles soluciones
o recomendaciones a los problemas identificados.
METODOLOGÍA

El día 12 de marzo de 2016, se visitó la hacienda San Joaquín, ubicada en el


Departamento del Cauca, municipio de Balboa, corregimiento de Olaya. Se procedió a
recolectar la información necesaria con la colaboración del administrador de GANAPAS
Juan Carlos, quien lleva 3 meses de labor. Se realizó un recorrido por una parte de la
hacienda, en la que se identificó el estado de las instalaciones destinadas para el manejo
de los animales, los potreros, la oferta forrajera y la ubicación de los mismos; también se
visitó la zona de ordeño, en donde se pudo observar la rutina y manejo de la alimentación.
Finalmente, la encargada de manejo de software nos brindó información de los registros.
Adicionalmente se visitó la Oficina de Contabilidad de la hacienda, ubicada en el municipio
de Jamundí (Valle), con el fin de recopilar la información necesaria para realizar el análisis
económico del sistema.

Imagen 1. ​Mapa del Departamento del Cauca


Imagen 2. ​Localización del municipio de Balboa
RESULTADOS

La finca san Joaquín cuenta con un total de 800 ha, divididas en producción de cítricos
(limón y naranja), maíz, arroz y ganadería (producción de leche y carne (proceso de
descarte)). La principal meta de la empresa es seleccionar animales por volumen de leche,
para la producción de queso costeño a futuro.

Inventario animal:

En la hacienda se manejan 3 razas, Holstein y Jersey cruzadas con ganado Brahman, y


Brahman puro; este último está siendo descartado progresivamente. Actualmente tienen
314 animales de los cuales hay 56 hembras en ordeño, ​(Imagen 22, 24, 29, 31) 10 vacas
en preparto, 30 vacas horras, 14 hembras de vientre, 22 novillas, 67 novillas (251-360 kg),
56 novillas de vientre (361-400 kg), 74 terneras ​(Imagen 19, 21) y 6 toros reproductores
(Imagen 25, 35).

Manejo de potreros:

La ganadería lleva como nombre GANAPAS, tiene una extensión de 150 ha, en plano y
pendiente, manejan 42 potreros en rotación ​(Imagen 27, 37, 38, 39, 40) con una carga
animal de 40 vacas en 2 ha con 8 días de ocupación, divididos con cerca eléctrica,
sembrados en pasto estrella (​Cynodon plectostachius)​ , Angleton (​Dichantium aristatum​), y
Guinea (​Panicum máximum​); se realiza riego, arado y fertilización con Urea y KCl cada que
el ganado sale del potrero.

Rutina de ordeño​:

Ordeño mecánico de 6 puestos; se realiza dos veces al día (7 am y 1:30 pm) con la ayuda
de dos operarios, uno encargado de la alimentación, entrada y salida de animales; y otro
del manejo de la máquina. La leche extraída se almacena en tinas a temperatura ambiente,
ya que no cuentan con un tanque de frío y se vende a cruderos de la zona con un precio
de $900/Litro, siendo mayor el costo de producción que la utilidad.

Se lava la ubre si viene con mucho barro, se seca con periódico, se utiliza Biofoam
DeLaval para limpieza a fondo (​Imagen 15, 16​), se realiza el pre-sellado con yodo, el
ordeño se demora de 5 a 10 minutos y se realiza el sellado con producto a base de yodo.

Tecnologías:

Transferencia de embriones y ordeño mecánico. Se realiza inseminación artificial en


aquellas vacas que se encuentren en celo en el momento en que el veterinario realiza
confirmación de preñez.
Alimentación:​

Las vacas son alimentadas con ensilaje de Maíz (10 kg para vacas en pre-parto y 30 kg en
ordeño), heno, sal mineralizada al 10% suministrada en bloques de 10 kg para 18 vacas
(600g), pastoreo, concentrado comercial durante el ordeño (2 kg de harina de arroz y 2 kg
de Solla Leche por vaca). (​Imagen 1, 3, 4, 13, 26, 32, 34​)

Manejo de terneros:

Los terneros son manejados en terneriles (​Imagen 19, 21​), con piso en tierra y pasto,
ubicado frente al sitio del ordeño; se les suministra calostro con tetero los dos primeros
días de vida y luego se les alimenta con leche depositada en balde. La cantidad ofrecida
es de 4 litros de leche (2 L en la mañana y 2 L en la tarde) hasta los 15 días;
posteriormente, se aumenta a 6 Litros divididos en mañana y tarde hasta el destete que
generalmente se realiza a los 7 meses de edad (​Imagen 18, 20​). Cuando las terneras
alcanzan los 20 días se les suministra conjuntamente con la leche, concentrado (Manná
Solla extruido) en bajas porciones, el cual se les aumenta gradualmente (​Imagen 2​).

Plan sanitario​:

Ciclos de vacunación para Aftosa, Carbón bacteriano y Brucelosis. Se encuentra en


proceso para obtención de la certificación en Buenas Prácticas Ganaderas (BPG).

Tabla Nº 1. ​Parámetros Reproductivos de la finca San Joaquín

Intervalo entre partos 399 días


Intervalo parto-primer servicio -
Secado 7 meses (210 días)
Destete 6-7 meses o 70 kg de peso
Peso primera monta 360 kg
Duración de la lactancia 8 meses (240 días).
Producción de leche/ vaca/día: 8,45 L/vaca.
Precio leche $900/L.
Producción promedio por lactancia estimada 2028 l / dìa
Peso al nacimiento: 30-35 kg.
Días abiertos promedio -
Número de abortos año 11 (supuesto)
Hembras en edad reproductiva en el hato 56
Número de novillas 125
Valor cría macho recién nacido $100.000
Valor cría hembra no venden las hembras
Inconsistencia en la información

Según Sánchez (2010), el dato de IEP para esta hacienda presenta problemas ya que el
rango óptimo es de 375-390 días. Debido a que se trata de monta directa, se asume que el
intervalo parto-primer servicio es a los 45 días y el periodo seco es oportuno.

Tradicionalmente se ha considerado la idea de que las vacas deben tener un periodo de


reposo voluntario de 60 días y que no deben servirse antes de ese lapso. Entre otras
cosas, se asume que las vacas con servicio temprano logran muy baja fertilidad debido a
una incompleta involución del útero. Además, algunos ganaderos alegan que las vacas que
se preñan muy temprano después del parto experimentan lactancias más cortas y menos
productivas que aquellas que lo hacen en períodos posteriores (Soto y Perea, 2005).
Contrario a ésta creencia, las investigaciones indican que la totalidad de leche producida y
de becerros destetados durante la vida productiva es superior en aquellas vacas que
logran preñarse continuamente en los primeros 60 días postparto. Esto permite sostener la
idea de que, obtener vacas más longevas y disminuir al máximo sus días vacíos podría ser
un negocio productivo y rentable en la ganaderías (Soto y Perea, 2005).

En comparación con lo anteriormente mencionado, en esta hacienda no se realiza un


período de descanso oportuno para permitir la adecuada involución uterina, ya que en
cuanto las vacas paren son trasladadas al lote de ordeño, en el cual se encuentra
permanentemente el toro.

La fisiología, el comportamiento y la salud del ganado son marcadamente influenciados por


el medioambiente en el cual el ganado vive, ya que puede afectar significativamente el
desempeño económico del mismo. En la mayoría de los casos, la respuesta fisiológica a
factores ambientales desfavorables se manifiesta en cambios en los requerimientos de
nutrientes, siendo el agua y la energía los más afectados cuando el ganado se encuentra
fuera de la denominada zona termo-neutral. Estos cambios en los requerimientos, así
como las estrategias adoptadas por los animales para enfrentar el período de estrés,
provocan una reducción en su desempeño productivo (Arias ​et al.,​ 2008).
Existe numerosa evidencia científica de que el estrés térmico incrementa la morbilidad y
mortalidad del ganado, esto es, cuando las temperaturas superan los umbrales que los
animales son capaces de soportar. Como parte de las estrategias de aclimatación del
animal, el consumo diario de materia seca (CMS) y el consumo diario de agua (CDA) son
directamente afectados, ya que ambos se relacionan con el balance térmico del ganado e
impactan la regulación de la temperatura corporal (Arias ​et al.,​ 2008).
La producción promedio de lactancia en la hacienda es baja, ya que las razas utilizadas
son Bos taurus, las cuales están siendo subexplotadas, debido a las condiciones climáticas
desfavorables en las que se encuentran y el problema de alta densidad de ectoparásitos.

En la hacienda, los terneros presentan un excelente peso al nacimiento,pero el dato de


mortalidad de terneros/año no se pudo obtener, debido a que solo se nos informó que en
promedio mueren 2 terneros al año, pero no la totalidad de terneras nacidas, aunque este
valor indica una baja mortalidad.

Figura 1. ​Esquema organizacional con las funciones y el grado de escolaridad de cada


uno de los trabajadores en la hacienda
Tabla N° 2. ​MATRIZ DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES
● Poco tiempo de existencia​ 1F ​
● Criterios gerenciales 1D

● Disponibilidad de alimento 2F ​
● Salud animal 2D
● Planta eléctrica ​
● Nutrición 3D
● Uso de biotecnologías como ● Raza 4D ​
transferencia de embriones ● Déficit en la utilización de un
● Baja incidencia de mastitis clínica y programa tecnológico 5D​

subclínica 3F ● Falta de permanencia en el tiempo
● Ordeño mecánico ​
del sistema de producción 6D
● Manejo animal ​ 7D

OPORTUNIDADES AMENAZAS
● Vías de acceso en buen estado ● Inexistencia de comprador fijo 1A ​
● Capacitación de personal ● Sistema productivo sin claridad 2A ​
● Aumentar la producción de leche. ● Disminución de área de producción
● Industrialización de la materia prima,

forrajera para cultivo de arroz 3A
valor agregado.
ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
✓ Al ser un sistema joven, se encuentra
a tiempo para capacitar al personal en ✓ La capacitación de personal
cada labor específica. permitirá el desarrollo de
✓ Debido a que cuentan con vías de actividades adecuadas de manejo
acceso en buen estado, es viable animal, utilización de programas
realizar convenios con tecnológicos, estrategias de
comercializadoras de leche y de descarte y la sanidad animal .
genética. ✓ Organización de los criterios
✓ Debido a que cuentan con un ordeño gerenciales, para de esta manera
mecánico que los proyecta a crecer, atender con armonía la demanda de
es viable la industrialización de la leche.
materia prima para la elaboración de
queso costeño.
✓ Al contar con disponibilidad de
alimento, es posible aumentar la
carga animal para incrementar la
producción de leche.

ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
✓ Como sistema de producción joven, ✓ Establecer objetivos estratégicos
aún está a tiempo de redefinir el que permitan dar claridad al
objetivo de la producción, centrándose sistema productivo y buscar
en crear programas de mejoramiento establecer un comprador fijo.
genético bien planteados o en ✓ Integrar programas de manejo
optimizar la producción e animal (sanidad, nutrición,
industrialización de la materia prima. reproducción) dirigidos por personal
capacitado, para garantizar la
permanencia del sistema y
aprovechar el área disponible
aumentando la cantidad y calidad
del forraje suministrado a los
animales.

1F ​
El sistema de producción tiene poco tiempo de existencia, lo que facilita la
implementación de correcciones y mejoras a mediano y largo plazo.

2F ​
Alta disponibilidad de alimento como heno, ensilaje de maíz, sal mineralizada y pastoreo,
que permite cubrir las necesidades alimenticias de los animales.

3F ​
Se realiza el Test California para la detección de Mastitis subclínica.

1D ​
Se observó que el administrador no exige las constancias escritas realizadas por parte
del personal contratado para las asesorías técnicas, además, se encontró, que la
información recolectada en los registros, no está siendo analizada para una posterior toma
de decisiones. Es necesario también, la capacitación del personal de trabajo, para que
realicen de forma más eficiente su oficio.

2D ​
Se observó presencia de parásitos externos, el cual puede ocasionar problemas a largo
plazo en la salud animal por enfermedades como Anaplasma y/o Babesia, además,
probablemente puede incidir en la baja condición corporal. Sumado a esto, se encontra alto
porcentaje de abortos.

3D ​
Es posible que a largo plazo existan problemas por acidosis ruminal, debido al suministro
desbalanceado del alimento, exceso de ensilaje y la alimentación de las terneras en balde.
Además, los balanceos de dieta no se están realizando correctamente.

4D
Problemas de adaptación de los animales que afectan negativamente la producción de
leche.

5D ​
Existen problemas en la detección de celos. El programa de inseminación artificial se
maneja esporádicamente, por lo general, se realiza cuando el dueño decide implementar
un programa el cual consta de un grupo entre 12 a 15 animales.

6D ​
Se observó que el dueño de la finca cambia de cadena productiva sin realizar estudios o
análisis de mercado (rentabilidad, oportunidades de mercado, amenazas).
7D ​
Se encontró que no se realiza selección genética para aumentar la productividad, no se
llevan registros adecuados de reproducción y calidad de la leche, existencia de un gran
número de animales para reemplazo que no están siendo productivamente viables, bajo
porcentaje de vacas en producción.

1A ​
La venta de leche depende principalmente de la demanda de cruderos de la zona.

2A
No existen objetivos estratégicos y no se conoce el plan a largo plazo para la
producción. Además, no se tiene clara la finalidad de la implementación de la transferencia
de embriones

3A ​
Disminución de área de pastoreo para cultivo de arroz, puede afectar a largo plazo la
producción de leche; ya que la compra de alimentos alternativos podrían aumentar los
gastos de alimentación.
Problemas identificados para la realización de la matriz Vester.

1. Manejo animal
2. Salud Animal
3. Nutrición
4. Reproducción
5. Raza
6. Criterios gerenciales

Tabla N°. 3. ​Matriz Vester.

Problema 1 2 3 4 5 6 Total activo


1 1 1 2 0 0 4
2 1 0 2 0 0 3
3 0 2 2 0 0 4
4 0 1 0 1 0 2
5 1 3 1 0 0 5
6 3 1 2 3 2 11
Total pasivo 5 8 4 9 3 0

0​ No es causa
1​ Es causa indirecta
2​ Es causa medianamente directa
3​ Es causa muy directa

Figura 2. ​Clasificación de los problemas según características causa efecto​.


Tabla N°. 4.​ Análisis matriz Vester.

CUADRANTE 2: PASIVOS. CUADRANTE 1: CRÍTICOS.


Dentro de estos tenemos: Problemas identificados
- Baja eficiencia reproductiva - Problemas de manejo por ausencia de
- Alto porcentaje de abortos personal capacitado
- Baja condición corporal Este tipo de problema es de intervención
- Pérdida de animales por no llevar un inmediata debido a que es el causante de
programa de mejoramiento y selección la mayoría de los problemas identificados
- Animales estresados por malas prácticas
con anterioridad, es un problema que se
en bienestar Animal
Estos problemas sirven como indicadores debe tratar con cuidado ya que de su
para saber si las estrategias implementadas intervención depende que los demás
en los demás problemas, sin embargo, estos problemas den resultados positivos o no.
no tienen mayor incidencia en los demás
problemas por el contrario la mayoría de los
problemas inciden en estos por lo que su
intervención no es de vital importancia.
CUADRANTE 3: INDIFERENTES. CUADRANTE 4: ACTIVOS
Dentro de estos tenemos: Problemas identificados
− Mal manejo de registros reproductivos − Despajes inoportunos
− Alta presencia de arvenses que − Las decisiones finales son tomadas por
disminuyen la disponibilidad de forraje el dueño de la finca (Ingeniero Civil)
− Incorrecto suministro de leche a terneros Estos son clave ya que contienen el eje
− Epidemia de garrapatas principal del problema ya que inciden en la
Estos, son de prioridad baja, esto significa mayoría de los problemas, pero, los
que pueden dar espera para enfocar las demás problemas no tienen mayor
estrategias en la solución de los problemas incidencia sobre estos. Por este motivo su
activos y críticos, debido a que no tienen
intervención debe ser prioritaria.
mayor incidencia en los demás problemas.

COSTOS

Tabla N°5. ​Ingresos para el año 2015

INDICADOR PRECIO

Producción de leche 3.779.796

Tabla N° 6. ​Egresos para el año 2015

INDICADOR PRECIO PORCENTAJE

Materia prima 21.893.889 58,77%

Mano de obra directa 4.078.662 10,95%

Gastos indirectos 11.283.828 30,29%

TOTAL 37.256.379 100


Para el año 2015, se reportó un ingreso mensual de $3.779.796 por la venta de 158,3 litros
de leche diarios a un precio de $800. Los egresos mensuales reportados fueron de $
37.256.379; el déficit mensual para ese año reportó $ 33.456.583; lo que equivale a 1394
L/día no producidos.

Tabla Nº 6. ​Ingresos para el año 2016

INDICADOR PRECIO

Producciòn de leche 6.162.700

*Venta de terneros 226.667

TOTAL 6.389.367
* Machos

Tabla Nº 7. ​Egresos para el año 2016

INDICADOR PRECIO PORCENTAJE

Materia prima 27.157.703 69.8%

Gastos generales de cultivo 826.453 2.12%

Mano de obra 7.215.102 18.54%

Gastos trabajadores sin 3.709.522 9.53%


vìnculo laboral
TOTAL 38.908.780 100%

Para el año 2016, se reportó un ingreso mensual de $6.389.367 por la venta de terneros
machos y de 228.25 litros de leche diarios a un precio de $900 . Los egresos mensuales
reportados fueron de $ 38.908.780; el déficit mensual para ese año reportó $ 32.519.413;
lo que equivale a 1204.4 L/día no producidos.

PÈRDIDAS ECONÒMICAS

1. Pèrdidas econòmicas por baja natalidad en novillas


125 * ((50 - 30)/ 12 ) * 100.000 = 20.833.333

Para el precio de la crìa se utiliza el valor de venta del macho; puesto que las hembras no
se venden.

2. Pèrdidas en leche por dìas abiertos


(270 dìas * 9 litros) - (240 dìas * 8.45) * 900 * 56 = 20.260.800

3. Pèrdidas en crìa por baja natalidad en vacas


95% - (365/ 399) * 100.000 = 400.000

4. Pèrdidas por lactancia teniendo en cuenta número de abortos


(11 * 8.45 * 900)/ 12 + 1.100.000 = 1.106.971.25

El precio de las crìas no nacidas se calculò con el valor de los machos; puesto que las
hembras no las venden.

5. Pèrdida en leche por retardo al primer parto


125 * 240 * ((50 - 30)/ 12 ) * (8.45 * 0.75) * 900 = 291.006.000

PORCENTAJE DE REEMPLAZOS

314 (total de animales) - 6 (toros) - 74 (terneras) = 234 ( vacas y novillas)

234 * 25% (reemplazos) = 234 - 59 = 175

175 * 25% (vacas en primer parto) = 175 - 44 = 131

131 * 70% (vacas en producciòn) = 92 vacas en producciòn


39 vacas vacías, gestando.

Teniendo en cuenta el total de animales que conforman el sistema, menos el número de


animales de reemplazo, terneras y toros, se encontró que la cantidad ideal de vacas en
producción, deben ser 92 y no 56.

RECOMENDACIONES

1. Replanteo en el diseño de dietas:


● Implementar asociaciones de pasturas como banco de proteína, para disminuir
costos en la compra de concentrado.
● Adecuar un sistema silvopastoril en los potreros como medida de suplementaciòn,
ademàs de proveer sombra en las horas de mayor radiaciòn.
● Balancear la cantidad de ensilaje suministrado, el cual puede ayudar a disminuir los
costos de concentrado y suplir los niveles de energìa.

​2.​ Mejorar las estrategias de manejo:


● Capacitación de personal.
● A corto plazo, la utilización de de polisombra en potreros con pocos árboles.
● A largo plazo, implementar un sistema de amamantamiento artificial teniendo en
cuenta la no homogeneidad en el tamaño de los terneros.
● Emplear personal multidisciplinario para la distribución de tareas.
3.​ Establecer un programa reproductivo:
● Implementar un programa de selección genética.
● Análisis de los datos reproductivos recopilados en los registros para su posterior
análisis y toma de decisiones.
● Organizar un Programa de Descartes para evitar la presencia de animales
improductivos en el sistema.

​ 4.​ Definición racial:


● Optar por cruzamientos hacia animales más rústicos, buscando aumentar el
potencial indicus. Esto permitirá una mayor adaptación a las difíciles condiciones del
entorno y resistencia a ecto y endo parásitos (garrapatas principalmente),
disminuyendo la rentabilidad negativa del sistema.

​ 5.​ Redefinición de los objetivos estratégicos:


● Planteamiento de una misión y visión de la empresa para determinar las funciones
básicas, la imagen futura y tomar decisiones acorde a esta.

​6.​ Aumentar el número de vacas en producción:


● Realizar adicionalmente, un análisis de mercado para la venta de leche y evaluar si
hay suficientes compradores para el volumen producido.

​7.​ Análisis de mercado para la producción futura de quesos:


● A largo plazo, si se opta por el cruzamiento hacia animales más rústicos, esto podría
aumentar el rendimiento en la elaboración de quesos, ya que el contenido de
sólidos en la leche será más alto.

CONCLUSIÓN

Las técnicas usadas para el estudio de sistemas ganaderos, deben incluir los componentes
biológicos (nutrición y genética), físicos (agroecosistema) y económicos (relación costo –
beneficio) y sus interacciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, R.; Mader, T.; Escobar, P. (2008). Factores climáticos que afectan el desempeño
productivo del ganado bovino de carne y leche. ​Archivos de Medicina Veterinaria,​ 40(1), 7
– 22. ISSN 0301-732X.

Cavestany, D. (1993). Eficiencia reproductiva en vacas lecheras. Instituto Nacional de


Investigación Agropecuaria. 22 pp.

FEDEGAN (2006). Plan estratégico de la ganadería colombiana 2019. Tomado de:


http://portal.fedegan.org.co/Documentos/pega_2019.pdf.

Mahecha, L.; Gallego, L.; Peláez, F. (2002). Situación actual de la ganadería de carne en
Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y sostenibilidad. ​Revista
Colombiana de Ciencias Pecuarias, 1 ​ 5(2).

Sánchez, S. (2010). Parámetros reproductivos de bovinos en regiones tropicales de México


(Trabajo de grado - pregrado). Universidad Veracruzana. Facultad de medicina veterinaria
y zootecnia. México DF. 55 pp.

Santana, A. (2010). ​Costos de producción de la ganadería colombiana​ (9). Bogotá D.C.,


Colombia: FEDEGAN.

Soto, E. y Perea, F. (2005). Servicio temprano en las vacas posparto. En, ​Manual de
ganadería lechera y doble propósito (​ pp. 460 – 463). Maracaibo, VE: Facultad de Ciencias
Veterinarias – Universidad del Zulia.

Vélez, O. (2011). Análisis de las limitaciones nutricionales y de manejo en un sistema de


producción lechera en el Valle del Cauca, (Trabajo de grado - Maestría). Universidad
Nacional de Colombia. Palmira (Valle).

¿Cómo está el sector lechero?: un llamado a mejorar. (2015, Julio 16). ​Dinero​.

ANEXOS FOTOGRÁFICOS
Imagen 1. Ensiladora Imagen 2. Bolsa de concentrado

Imagen 4. Bulto de sal mineralizada


Imagen 3. Bulto de sal mineralizada

Imagen 5. Terneros Imagen 6. Terneros


Imagen 7. Zona de manejo Imagen 8. Potrero de manejo

Imagen 9. Brete Imagen 10. Rampa para carga de animales

Imagen 11. Terneros Imagen 12. Potrero de manejo

Imagen 13. Heno Imagen 14. Pica pasto


Imagen 15. Limpiador desinfectante. Imagen 16. Prueba de fondo oscuro.

Imagen 18. Suministro de leche a terneras.

Imagen 17. Almacén de insumos


Imagen 19. Terneriles Imagen 20. Suministro de leche a terneras

Imagen 21. Terneriles Imagen 22. potrero de espera para ordeño

Imagen 23. Vaca con cría por baja


Imagen 24. Potrero espera ordeño
producción
Imagen 25. Toro (Dalí) con el lote de
ordeño.

Imagen 26. Canoa para el suministro de


alimento

Imagen 28. Ternera aislada por


Imagen 27. Potrero
enfermedad.

Imagen 30. Vaca cebú en proceso de


Imagen 29. Lote de vacas en ordeño.
descarte
Imagen 32. Lote de vacas consumiendo
Imagen 31. Vacas en ordeño.
ensilaje después del ordeño.

Imagen 33. Lote de vacas consumiendo Imagen 34. Operario suministrando ensilaje
ensilaje después del ordeño. por lotes.

Imagen 35. Toro (dali) con lote de vacas en Imagen 36. Lote de vacas consumiendo
ordeño. ensilaje después del ordeño.

Imagen 37. Potrero Imagen 38. Demarcación de los potreros.


Imagen 39. Potrero con alta incidencia de
Imagen 40. Potrero
arvenses.

Вам также может понравиться