Вы находитесь на странице: 1из 20

Trabajo

Académico
Escuela Profesional de PSICOLOGIA HUMANA 2019-1B
2003 - 20509 TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS II
Nota:
Docente: LIC. CÉSAR ALFREDO NAVARRO RETUERTO

Ciclo: X Sección: 01 Módulo II


Datos del alumno: Forma de envío:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO
[Escriba texto] ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su
curso
Código de matrícula:
Fecha de envío:
[Escriba texto]

Uded de matrícula: Hasta el Domingo 16 de Junio 2019


[Escriba texto] Hasta las 23.59 PM
Recomendaciones:
1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2019-1B por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nº 2 y para el examen final
debe haber desarrollado el trabajo completo.

1TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
Criterios de evaluación del trabajo académico:
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de


3 caso práctico: situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y


4 Otros contenidos escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Estimado(a) alumno(a):
Reciba usted, la más cordial bienvenida al presente ciclo académico de la Escuela
profesional de PSICOLOGIA HUMANA en la Universidad Alas Peruanas.
En la guía de trabajo académico que presentamos a continuación se le plantea actividades
de aprendizaje que deberá desarrollar en los plazos establecidos y considerando la normativa
e indicaciones del Docente Tutor.

LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DEBE REALIZARSE DE LA SIGUIENTE MANERA:

 Carátula: La propia de la guía del trabajo.


 Introducción: Consiste en la presentación del trabajo, debiendo de redactarse en forma
sobria clara y directa.
 Índice
 Estructura del trabajo: Consiste en el trabajo en sí. Desarrollará aquí las preguntas que
se le han formulado. Es importante incluir citas de autores que complementen, sustenten
o contrasten lo expresado. Al terminar cada pregunta indique las fuentes de información
consultadas.
 Fuentes de información: Usted debe mencionar aquí las fuentes de información que ha
utilizado, ya sea que hayan sido mencionados o no al terminar cada pregunta. La manera
de presentar las fuentes debe ser detallada y siguiendo las normas respectivas.
 Anexos: Incorpore aquí información adicional o material que complementa el texto,
pudiendo hacer referencia a ello al responder las preguntas.

Esta PRESENTACION DEL TRABAJO es de carácter OBLIGATORIO Y NO ES


OPCIONAL, sin exceptuar ni obviar ninguna parte del mismo.

2TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
1) Del libro LA TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA de Dorys Ortiz revise los capítulos III, IV
y V; sobre la familia y su proceso terapéutico, el intermedio y el final y exponga a
través lo más significativo del tema y haga un análisis detallado con otros estudios del
mismo, que lo enriquezcan y nutran.
Use el siguientes link de descarga del libro en mención:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6096/1/Terapia%20familiar%20sistemica.pdf
(5 puntos).

La apertura: la primera fase o la formación del Sistema Terapéutico

La apertura, el inicio, el “origen” es fundamental… muchas cosas de nuestro

ser en el mundo se juegan en los primeros años de nuestra vida… de igual

forma, mucho de lo que sucederá en un proceso terapéutico se juega en los

primeros minutos de una consulta: la forma en que entramos en relación,

nuestra capacidad de dar confianza, la contención y acogida que el mundo nos

ofrece, nuestra forma de posicionarnos y adaptarnos a lo que el mundo nos

da… Pensemos entonces en la manera en cómo venimos al mundo, pensemos

en la forma en que fuimos tratados y aquella en la que nos hubiera gustado

que nos traten… Pensemos en cómo nace el día y en cómo nace una flor…

detengámonos un momento en ese instante en el que todo comienza a

dibujarse: la primera pincelada de una pintura, el primer acorde de una

canción, el primer paso de una caminata, la primera vez que extendemos las

alas para volar… el primer amor… Todas aquellas aperturas que indican las

posibilidades, pero que también marcan los límites, determinan los contextos e

influyen en las relaciones. La apertura entonces inicia un proceso… Pero esta

es una puntuación determinada de la secuencia de los hechos39, ya que se

marca un momento como inicial, cuando en la lógica temporal, este momento

forma parte de otros momentos más, puesto que la formación del sistema
3TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
terapéutico se inscribe en una historia, es decir, forma parte de otro proceso

más amplio que lo contiene; tanto la familia como el terapeuta, vienen de una

historia particular, que en cierta forma los define y los determina. A menudo la

familia ha sido remitida por alguien más que les ha dicho “conozco a alguien

que los puede ayudar….”, con lo cual se despiertan algunas expectativas sobre

un encuentro con el terapeuta, de tal manera que, si finalmente, terapeuta y

familia llegan a encontrarse, este encuentro pasa por algunos momentos, cuya

descripción viene a continuación.

La evaluación y diagnóstico familiar

Aun cuando los sistémicos no desean establecer un “diagnóstico” de la familia,

sin embargo, la práctica clínica enseña que es muy importante tener algunos

parámetros de referencia de los sistemas para comprenderlos de mejor manera

Además, es necesario señalar que, en sistémica, se entiende el “diagnóstico”

como un elemento que da pistas sobre las cuales el terapeuta trabajará

durante el proceso, pero no es un elemento “estático y fijo”, como lo sería un

diagnóstico tradicional. Los elementos considerados y su valoración van

cambiando conforme va cambiando la familia durante el proceso terapéutico.

En primer lugar, el modelo sistémico no pretende dar una explicación

exhaustiva del funcionamiento familiar, toma en cuenta algunas variables para

entender mejor lo que sucede al interior de la familia pero, de ninguna manera,

lo que se obtenga de resultado será todo el sistema. El modelo sistémico

permite considerar y evaluar varias variables a la vez, lo que contribuye a

tomar en cuenta varias puntuaciones posibles con nuevos significados. Pero

incluso estas variables varían de un autor a otro y depende de lo que cada uno

4TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
desee evaluar, así que no existe un acuerdo único y total sobre los aspectos a

evaluar en una familia. Finalmente, el hecho de evaluar varias variables plantea

la dificultad de coordinar diferentes parámetros: biológicos, psicológicos,

interaccionales, etc., que den una imagen integral de una familia.

Esto establece una jerarquía al interior de la familia, en la que los adultos, las

personas de mayor edad ostentan el poder, mientras que las personas de

menor edad tienen una posición subordinada con respecto a los padres. Esta

jerarquía se basa en dos constantes biológicas: la diferencia sexual y la edad.

La diferenciación sexual: confiere al hombre un rol instrumental que implica la

gestión de las relaciones de la familia con el ambiente, mientras que la mujer

tiene un rol expresivo, es decir, la gestión de relaciones y de expresiones

afectivas al interior de la familia. Sin embargo, esta distribución no es

totalmente rígida, si no que más bien tiende hacia una distribución de tareas

compartida entre ambos miembros de la pareja. La diferenciación en edad:

determina la diferenciación jerárquica, en la que la autoridad pertenece a la

generación parental, así como el privilegio de las relaciones sexuales. Además,

forman parte de la estructura, otros elementos como son los subsistemas, los

límites o fronteras, la jerarquía y el manejo del poder, las reglas y los roles y

funciones al interior del sistema.

Esta diferencia es fundamental a la hora de trabajar con las familias, ya que el

mismo subsistema, al tener funciones en dos niveles diferentes: uno horizontal

con respecto a la pareja y otro vertical con respecto a los hijos, puede enfrentar

una serie de dificultades cuando esta perspectiva no está muy clara para los

miembros del subsistema. Esto se comprueba con gran frecuencia en las

situaciones de divorcio, en las que, un conflicto de la pareja (subsistema

5TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
conyugal) se pelea en el terreno de los hijos (subsistema parental). Así es el

caso, por ejemplo, de una madre que no desea que el padre vea a los hijos, ya

que ella se está divorciando. El divorcio es de la pareja, pero ni el padre, ni la

madre pueden divorciarse de sus hijos. Durante el trabajo terapéutico puede

ser importante delimitar de mejor manera los diferentes subsistemas, porque,

por ejemplo, un subsistema parental puede incluir a un abuelo o abuela,

particularmente cuando la madre se ha divorciado y regresa al hogar paterno.

El subsistema fraternal: formado por todos los hijos de la pareja. En el caso de

las familias reconstruidas, este subsistema puede incluir a hijos de diferentes

relaciones. Este subsistema, a su vez, puede dividirse por la edad y el sexo.

Por la edad, ya que los hijos pueden agruparse de acuerdo a sus

características en “los mayores” y los “menores”, particularmente si existen

más de cuatro años de diferencia entre un hijo y otro. Por el sexo, ya que los

hijos pueden agruparse en “las mujeres” y los “varones” dependiendo del

número de hijos existente en cada uno de los géneros.

6TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
2) Proponga un plan de psicoterapia cognitivo–conductual para tratamiento de un
paciente SINDROME DEPRESIVO GRAVE (5 puntos). Este plan debe incluir: los
siguientes puntos:
INTRODUCCIÓN
Los medicamentos y la psicoterapia son eficaces para la mayoría de las
personas con depresión. Tu médico de cabecera o tu psiquiatra te pueden
recetar medicamentos para aliviar los síntomas. Sin embargo, muchas
personas que padecen depresión también se benefician con ver a un
psiquiatra, a un psicólogo o a otro profesional de salud mental.

Si sufres depresión grave, es posible que necesites una estancia hospitalaria o


participar en un programa de tratamiento para pacientes ambulatorios hasta
que los síntomas mejoren.

FASES DEL TRATAMIENTO

Psicoterapia

La psicoterapia de la depresión mayor en la infancia y en la adolescencia

incluye un diverso número de enfoques, que se diferencian en aspectos como

su base teórica, tipo de actividades e implementación de estas, duración y

frecuencia del tratamiento o implicación de terceras personas en la terapia.

Existe evidencia de eficacia de diferentes intervenciones psicoterapéuticas en

este grupo de edad en especial de la terapia cognitivo-conductual y de la

terapia interpersonal para adolescentes

Para el estudio de la eficacia de las intervenciones psicológicas, los ensayos

clínicos aleatorios se han convertido en una pieza clave, si bien, en general,

presentan una serie de dificultades

 La variabilidad al aplicar una misma intervención puede afectar a los resultados

y hace imprescindible la utilización de manuales de tratamiento, así como

7TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
realizar una evaluación de la adherencia del terapeuta a dicho manual de

tratamiento.

 Es necesario controlar las variables dependientes del terapeuta, sobre todo su

entrenamiento psicoterapéutico, experiencia clínica y adherencia al manual de

tratamiento.

 Resulta imposible cegar el tratamiento para quien lo administra

(psicoterapeuta) y es complicado enmascarar la condición de tratamiento activo

para un evaluador externo independiente.

 Las características de los pacientes seleccionados (gravedad del trastorno

depresivo, personalidad, historia biográfica, etc.…) y la utilización de diferentes

variables de medida, dificultan la comparación entre estudios.

Además, existen algunas características específicas de los estudios de

psicoterapia realizados en niños y adolescentes con depresión mayor:

 La mayoría de los estudios se llevan a cabo en adolescentes, por lo que las

conclusiones no se deben generalizar a edades más tempranas.

 Existen diferencias en cuanto al número y calidad de los estudios realizados

sobre las diferentes psicoterapias, posiblemente debido a factores que tienen

que ver con el coste, ética y complejidad de este tipo de ensayos

 Algunos metaanálisis recientes han obtenido un menor tamaño del efecto que

en estudios previos. Este cambio en los resultados se debe fundamentalmente

a un mayor rigor metodológico

Terapia cognitivo-conductual

La terapia cognitiva fue desarrollada originalmente por Beck y formalizada a

finales de los años setenta para ser aplicada en la depresión. La intervención

se centra en la modificación de conductas disfuncionales, pensamientos


8TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
negativos distorsionados asociados a situaciones específicas y actitudes

desadaptativas relacionadas con la depresión. La activación conductual es

también un aspecto clave de la terapia cognitiva de Beck, que hace un especial

énfasis en la relación entre la actividad y el estado de ánimo. Es una terapia

que implica activamente al paciente, es directiva, propone metas específicas y

realistas y ayuda a encontrar nuevas perspectivas.

Aunque los modelos cognitivo y conductual de la depresión parten de

supuestos diferentes para explicar el origen y mantenimiento del trastorno, se

denomina terapia cognitivo-conductual (TCC) a la modalidad de terapia que

comparte técnicas cognitivas y emplea de forma sistemática técnicas

conductuales. La TCC cuenta con el mayor número de estudios publicados,

tanto en adultos como en niños y adolescentes

La TCC ha demostrado su eficacia en el tratamiento de la depresión moderada

en adultos, con resultados similares a los obtenidos con tratamiento

farmacológico

La TCC en niños y adolescentes no difiere ni en la lógica ni en los elementos

terapéuticos esenciales de la empleada en adultos, pero como es esperable,

los procedimientos terapéuticos se adaptan a la edad del niño. Así, por

ejemplo, la psicoeducación acerca del papel de los pensamientos en los

estados emocionales puede valerse de recursos como dibujos e ilustraciones.

Las características más importantes de la TCC empleada en población infantil y

adolescente, son las siguientes

 Es una terapia centrada en el presente y basada en la asunción de que la

depresión está mediada por la percepción errónea de los sucesos y por el

déficit de habilidades.

9TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
 Sus componentes esenciales son la activación conductual (incrementar la

realización de actividades potencialmente gratificantes) y la reestructuración

cognitiva (identificación, cuestionamiento y sustitución de pensamientos

negativos). También son elementos importantes el aprendizaje de

competencias conductuales y las habilidades sociales en general.

 Los manuales de tratamiento se estructuran en sesiones de entrenamiento de

habilidades y sesiones opcionales sobre problemas específicos. Habitualmente

las estrategias de la terapia se basan en la formulación clínica del problema

(formulación en la que se pone especial énfasis en los factores asociados al

mantenimiento del trastorno) y la sesión terapéutica sigue una agenda de

problemas que se deben tratar.

 Es frecuente incluir sesiones con los padres y/o familiares, con la finalidad de

revisar los progresos y aumentar la adherencia al tratamiento.

En cuanto al papel de los padres en el tratamiento, algunos autores lo han

calificado de esencial. Los padres no solo aportan información importante para

la evaluación psicológica, el planteamiento de objetivos y la orientación del

tratamiento, sino que también pueden actuar como agentes de cambio

terapéutico, por ejemplo, facilitando la realización de determinadas tareas

indicadas en las sesiones de tratamiento psicológico.

TCC individual

Evidencia científica disponible

La GPC elaborada por NICE incluye los resultados de seis ensayos clínicos

aleatorizados (ECA) que evalúan la TCC individual y que obtienen diferentes

resultados

10TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
 En un estudio de pequeño tamaño muestral, la TCC individual no mostró mayor

eficacia que un grupo control de pacientes en lista de espera.

 En otro estudio no mostró mayor eficacia que la fluoxetina y la combinación de

ambas (TCC y fluoxetina).

 La TCC individual obtuvo mejores resultados al compararla con relajación,

terapia de apoyo y terapia familiar conductual. En estos estudios, los efectos

diferenciales de la TCC con el grupo control no se mantuvieron a largo plazo.

Esta ausencia de diferencias puede atribuirse al inicio del efecto de las terapias

realizadas en el grupo control.

Terapia cognitivo conductual individual en la depresión mayor en niños y


adolescentes

Autor Duración Comparación Resultado/eficacia

Vostanis et al. 9 sesiones de Terapia de Mayor eficacia de la


(1996) frecuencia apoyo. TCC.
semanal.

Wood et al. (1996) 5-8 sesiones Relajación. Mayor eficacia de la


de frecuencia TCC.
semanal.

Brent et al. (1997) 12-16 Terapia familiar Mayor eficacia de la


sesiones de conductual, TCC.
frecuencia terapia de
semanal de apoyo.
60 minutos.

Rosello et al. (1999 12 sesiones Control (lista Menor eficacia de la


de frecuencia espera). TCC.
semanal de
60 minutos.

11TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
TADS (2004) 15 sesiones Placebo, Menor eficacia de la
en 12 fluoxetina, TCC TCC frente a
semanas de + fluoxetina. fluoxetina y frente a
50-60 TCC + fluoxetina.
minutos.
Melvin et al. (2006) 12 sesiones Sertralina, Mayor eficacia de
de frecuencia TCC+sertralinaTCC frente a
semanal de . sertralina, menor
50 minutos. eficacia de TCC +
sertralina frente a
cada tratamiento por
separado.
TADS (2007) Tras TCC a F luoxetina, Similar eficacia de
corto plazo TCC+ TCC, fluoxetina y
(TADS 2004), Fluoxetina. TCC + fluoxetina.
3/6 sesiones
de 50-60
minutos,
durante 6
semanas.
Seguidas de
sesiones de
recuerdo cada
6 semanas
hasta
completar 36
semanas de
tratamiento.

TCC grupal
En este apartado, en la guía NICE se incluyeron los resultados de ocho ECA (tabla
14), que ponen de manifiesto que:
 La TCC grupal es un tratamiento eficaz en cuanto a la reducción de síntomas en
comparación con la lista de espera, el no tratamiento o los cuidados habituales. Las
diferencias no se mantienen a largo plazo, aunque, al igual que en la TCC individual,
esta ausencia de diferencias pudiera deberse al inicio del efecto de los cuidados
aplicados al grupo control.
 Frente a otras intervenciones, como relajación, resolución de problemas y
automodelado, no existe evidencia concluyente.
 La inclusión adicional de los padres en la TCC grupal (14-16 sesiones de 120 minutos
de duración durante 7-8 semanas) parece aumentar la eficacia de la terapia, aunque la
evidencia no es concluyente.

Terapia cognitivo conductual grupal en la depresión mayor en niños y adolescentes

12TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico

Autor Duración Comparación Resultado/eficacia

Reynolds et al. 10-15 sesiones Lista de Mayor eficacia de


(1986) de 50-120 espera, TCC frente a lista de
minutos relajación espera; frente a
durante 5-8 grupal. relajación grupal,
semanas. evidencia limitada o
no concluyente.

Stark et al. (1987) 12-16 sesiones Lista de Mayor eficacia de


de 40-120 espera, TCC frente a lista de
minutos entrenamiento espera; frente a
durante 5-8 de habilidades entrenamiento de
semanas. y resolución de habilidades y
problemas. resolución de
problemas,
resultados de
evidencia limitada o
no concluyente.

Kahn et al. (1990) 10-15 sesiones Lista de Mayor eficacia de


de 50-120 espera, TCC frente a lista de
minutos relajación espera; frente a
durante 5-8 grupal, relajación grupal y
semanas. automodelado. automodelado,
resultados de
evidencia limitada o
no concluyente.

Lewinsohn et al. 14-16 sesiones Lista de Mayor eficacia de


(1990) de 120 espera, terapia TCC frente a grupo
minutos grupal + control lista de
durante 7-8 inclusión espera. Evidencia no
semanas. padres. concluyente de la
inclusión de los
padres.

13TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico

Clarke et al. (2002) 8-16 sesiones Cuidados Mayor eficacia de


de 40-60 habituales. TCC.
minutos
durante 5-8
semanas.

Rohde et al. (2004) 12-16 sesiones Entrenamiento Evidencia limitada o


de 40-120 en habilidades no concluyente.
minutos y resolución de
durante 5-8 problemas.
semanas.

3) Identifique y analiza en el paradigma del condicionamiento operante compuesto por:


Estímulos discriminativos, conducta (niveles), consecuencias (Reforzamiento positivo,
negativo) y las dimensiones. Colocando dos ejemplos prácticos cotidianos de su
aplicación y efectividad. (4 puntos).

REFORZAMIENTO POSITIVO

Un reforzador positivo es un estímulo (evento, conducta u objeto) cuya

presentación contingente a una conducta da lugar a un aumento o

mantenimiento de esta, de modo que este aumento o mantenimiento es menor

o no se da cuando la presentación es no contingente. Se han distinguido

diversos tipos de reforzadores positivos:

 Primarios, secundarios, generalizados. Los reforzadores primarios o

incondicionados son aquellos que no requieren de experiencias de

aprendizaje para funcionar como reforzadores; comida, bebida, contacto

sexual. Los reforzadores secundarios o condicionados son aquellos que

adquieren su capacidad reforzante mediante la asociación con otros

reforzadores primarios o secundarios o mediante la asociación con la

14TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
retirada de estímulos aversivos. Los reforzadores generalizados son

reforzadores condicionados asociados con diferentes reforzadores

primarios y/o secundarios; ejemplos son la aprobación, el afecto, la

atención, la sumisión, el dinero y los puntos en una economía de fichas.

Son fáciles de administrar y especialmente eficaces porque permiten

acceder a una variedad de reforzadores y, por tanto, no dependen de un

estado específico de privación como cuando se utiliza un único

reforzador primario o secundario. En ocasiones siguen siendo eficaces

aún cuando ya no sean acompañados por los reforzadores en que se

basan.

 Naturales, artificiales. Los reforzadores naturales son aquellos que se

emplean habitualmente en el medio de la persona para reforzar la

conducta en cuestión; por ejemplo, premiar la conducta de estudio con

alabanzas y buenas notas. Los reforzadores artificiales son aquellos que

no se emplean habitualmente en el medio de la persona para reforzar la

conducta en cuestión; por ejemplo, premiar la conducta lectora con

partidas de parchís o paseos en bicicleta.

Materiales, sociales, de actividad, retroalimentación informativa positiva

Entre los reforzadores materiales están los alimentos, bebidas, libros, discos,

juguetes, vestidos y los reforzadores generalizados tales como el dinero, los

puntos o las fichas, los cuales pueden canjearse por una variedad de

reforzadores de otro tipo.

 Los reforzadores sociales incluyen la atención y los elogios o

aprobación. Específicamente, pueden distinguirse las expresiones orales

de aprobación (me gusta cuando tú… ¡buen trabajo!, ¡genial!, gracias

15TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
por…, me gusta cómo has explicado esto, estoy muy orgulloso de ti

cuando…), las expresiones o símbolos escritos de aprobación y las

expresiones no verbales de aprobación (sonreír, guiñar un ojo, mandar

un beso, aplaudir, aprobar con la cabeza, besar, abrazar, acariciar). Si

los elogios no son reforzantes para una persona, pueden llegar a serlo si

se aparean con otros reforzadores eficaces para esa persona (p.ej.,

comida). Los reforzadores sociales son fáciles de administrar, son

menos susceptibles a la saciedad que los reforzadores materiales no

generalizados, no distraen de las conductas a emitir y son parte del

medio natural

 Reforzadores de actividad. El poder realizar actividades preferidas

(conductas de alta probabilidad en condiciones de elección libre) puede

usarse para reforzar actividades menos preferidas (conductas de baja

probabilidad en condiciones de elección libre); esto es lo que se conoce

como principio de Premack. En muchos niños, por ejemplo, puede

reforzarse la lectura mediante la visión de la televisión

También se habla de reforzamiento extrínseco e intrínseco. En el primer caso

la conducta es mantenida por reforzadores externos. En el segundo, la

conducta se emite en ausencia de reforzadores externos. Puede decirse que la

conducta es en sí misma reforzante, que suscita sentimientos de orgullo o de

autoaprobación o que genera consecuencias somáticas reforzantes (p.ej.,

relajación, sensación de placer). Frecuentemente, el reforzamiento intrínseco

se basa en una historia de reforzamiento extrínseco

16TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
El reforzamiento positivo es un procedimiento que consiste en presentar un

supuesto reforzador positivo contingentemente a una conducta con el objetivo

de incrementarla o mantenerla. Al igual que el resto de técnicas operantes, el

reforzamiento positivo puede definirse no sólo como un procedimiento, sino

también como un proceso: incremento o mantenimiento de una conducta como

resultado de la presentación de un evento (reforzador positivo)

contingentemente a dicha conducta.

Ejemplos de reforzamiento positivo:

En la vida diaria: a) Dar las gracias a alguien que nos cede el paso. b) Reír o

sonreír cuando alguien cuenta un chiste. c) Decirle a alguien que nos gusta

cómo sabe decir las cosas. d) Invitar a alguien a tomar algo después de

habernos ayudado. e) Elogiar a mamá por lo bien que le salen ciertos platos. f)

Darle a un compañero una palmadita en la espalda por un comentario

ingenioso realizado en clase. g) Pagar por un trabajo realizado.

En el ámbito clínico: a) Alabar al paciente por llevar a cabo una exposición a

una situación temida o por los progresos logrados. b) Dejarle ver a un niño

encoprético cierto programa de televisión por haber defecado en el váter. c)

Dar cromos a niños asmáticos por usar el equipo de inhalación. d) Invitar a

cenar a la pareja por ciertos avances conseguidos en el tratamiento. e) Dedicar

un tiempo a participar con un hijo en su actividad preferida por haber

cooperado con su hermano.

REFORZAMIENTO NEGATIVO (ESCAPE Y EVITACIÓN)

Un estímulo aversivo, también conocido con el nombre de reforzador negativo,

es un estímulo (evento, conducta u objeto) cuya retirada o prevención

17TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
contingente a una conducta da lugar a un aumento o mantenimiento de esta.

Posibles ejemplos de estímulos aversivos son la desaprobación y la crítica

social, las reprimendas, los sentimientos de decepción por parte de otro, la

realización de actividades poco preferidas por la persona (p.ej., determinadas

tareas domésticas, ciertos ejercicios), el tener que corregir el mal causado, los

olores desagradables y los ruidos fuertes.

El reforzamiento negativo consiste en retirar, reducir o prevenir un supuesto

estímulo aversivo o terminar o prevenir la pérdida de un supuesto reforzador

positivo contingentemente a una conducta con el objetivo de incrementarla o

mantenerla.2 Pueden distinguirse dos clases de reforzamiento negativo:

escape y evitación.

Escape: Consiste en retirar o reducir un supuesto estímulo aversivo o terminar

la pérdida de un supuesto reforzador positivo contingentemente a una conducta

con el objetivo de incrementarla o mantenerla.

EJMEPLOS

 En la vida diaria: a) Descolgar el teléfono para escapar del sonido

molesto. b) Abrir el paraguas para dejar de mojarse. c) Niño que se

queja de una ropa que le oprime, de modo que se le pone algo más

amplio. d) Niño que recoge algo que ha tirado para poner fin al ceño

desaprobador de su padre (también estaría evitando un posible castigo

posterior). e) Tomar un fármaco para aliviar el dolor intenso de cabeza.

 En el ámbito clínico: a) Un paciente habla para romper un largo silencio

del terapeuta. b) Paciente anoréxica que ingiere el número suficiente de

calorías durante un tiempo determinado, de modo que gana peso y

puede salir del hospital.

18TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico
También es posible encontrar ejemplos de conductas inadecuadas que son

reforzadas negativamente mediante escape en la vida cotidiana: a) Darle a un

niño lo que pide a gritos (p.ej., caramelos) para librarnos de los mismos. b)

Recetarle a un paciente algo que no necesita, pero que pide insistentemente,

con el fin de dejar de oírle. c) Realizar una compulsión (p.ej., de orden) para

reducir la ansiedad. d) Vomitar tras un atracón para reducir la ansiedad,

culpabilidad y el número

4) Dado el siguiente caso: LA SRTA ANGIE JIBAJA personaje de la farándula peruana


citada por problemas diversos a nivel emocional y conductual así como adicción a
sustancias. Con sustentación y objetividad.

https://www.youtube.com/watch?v=_hBg1EZtn9U

PREGUNTAS:

 ¿Qué técnicas conductuales aplicaría y por qué?


Entrenamiento en autoinstrucciones
Creado por Meichenbaum, el entrenamiento en autoinstrucciones se basa en
el papel de éstas sobre la conducta. Se trata de las instrucciones que con las
que guiamos nuestra propia conducta indicando qué y cómo vamos a hacer
algo, las cuales están teñidas por las expectativas hacia los resultados a
obtener o a la propia eficacia.

Determinadas problemáticas tales como una baja autoestima o percepción de


autoeficacia pueden producir que la conducta se vea perjudicada y no pueda
realizarse con éxito e incluso evitarse. Con esta técnica se pretende ayudar al
individuo a que sea capaz de generar autoverbalizaciones internas correctas,
realistas y que le permitan llevar a cabo las acciones que desea realizar.
El proceso pasa porque en primer lugar el terapeuta realice un modelado de la
acción a realizar indicando los pasos en voz alta. Posteriormente el paciente
llevará a cabo dicha acción a partir de las instrucciones que irá recitando el
terapeuta. A continuación se procederá a que sea el propio paciente quien se
autoinstruya en voz alta, para luego repetir el proceso en voz baja y finalmente
mediante habla subvocal, interiorizada.

19TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio
Trabajo
Académico

20TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 29 Abril
Fecha de término: 23 de Junio

Вам также может понравиться