Вы находитесь на странице: 1из 13

La Familia en la República Dominicana

Concepto y definición de familia:

Estaremos citando los mismos de distintas fuentes bibliográficas y de nuestra


legislación actual:

• En nuestra Constitución del 13 de junio de 2015, en su art. 55 nos


dice lo siguiente: La familia es el fundamento de la sociedad y el espacio
básico par el desarrollo integral de las personas. Se constituye por vínculos
naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de
contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla:

1. Toda persona tiene derecho a constituir una familia, en cuya


formación y desarrollo la mujer y el hombre gozan de iguales
derechos y deberes y se deben comprensión mutua y respeto
reciproco.
2. El Estado garantizara la protección de la familia. El bien de familia
es inalienable e inembargable, de conformidad con la ley.
3. El Estado proveerá y protegerá la organización de la familia sobre
la base de la institución del matrimonio entre un hombre y una
mujer. La ley establecerá los requisitos para contraerlo, las
formalidades para su celebración, sus efectos personales y
patrimoniales, las causas de separación o de disolución, el régimen
de bienes y los derechos y deberes entre los conyugues.
4. Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos
que establezca la ley, sin perjuicio de lo dispuesto en lo tratados
internacionales.
5. La unión singular y estable entre un hombre y una mujer, libre de
impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, genera

1
derechos y deberes en sus relaciones personales y patrimoniales,
de conformidad con la ley.
6. La maternidad, sea cal fuere la condición social o el estado civil de
las mujeres, gozara de la protección de los poderes públicos y
genera derecho a la asistencia oficial en caso de desamparo.
7. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad,
a un nombre propio, al apellido del padre y de la madre y a conocer
la identidad de los mismos.
8. Todas las personas tienen derecho desde su nacimiento a ser
inscritas gratuitamente en el registro civil o en el libro de extranjería
y a obtener los documentos públicos que comprueben su identidad,
de conformidad con la ley.
9. Todos los hijos son iguales ante la ley, tienen iguales derechos y
deberes y disfrutaran de las mismas oportunidades de desarrollo
social, espiritual y físico. Se prohíbe toda mención sobre la
naturaleza de la filiación en los registros civiles y en todo
documento de identidad.
10. El Estado promueve la paternidad y maternidad responsables. El
padre y la madre, aun después de la separación y el divorcio, tienen
el deber compartido e irrenunciable de alimentar, criar, formar,
educar, mantener, dar seguridad y asistir a sus hijos e hijas. La ley
establecerá las medidas de estas obligaciones.
11. El Estado reconoce el trabajo del hogar como actividad económica
que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social, por
lo que incorporara en la formulación y ejecución de las políticas
publicas y sociales.
12. El Estado garantiza, mediante ley, políticas seguras y efectivas para
la adopción.
13. Se reconoce el valor de los jóvenes como actores estratégicos en
el desarrollo de la nación. El Estado garantiza y promueve el
ejercicio efectivo de sus derechos, a través de políticas y programas
que aseguran de modo permanente su participación en todos los

2
ámbitos de la vida nacional y, en particular, su capacitación y su
acceso al primer empleo. (Dominicana, 2015, p. 43 a la 45).

Comentario del autor: Claramente pudimos ver como este art. 55 de la


constitución nos define y establece las normativas constitucionales de los
aspectos que van relacionado con la familia, las leyes especiales, el derecho
común y los convenios internacionales, teniendo un total de 50 ideas
transcendentes.

HENRI CAPITAN nos define la familia de la siguiente forma: Es un grupo


de personas unidas por el matrimonio, parentesco o afinidad, y entre las cuales
existen derechos y deberes jurídicamente sancionados (patria potestad,
autoridad marital, obligación alimentaria, derecho sucesorio). (capitant, 1930,
pp. 276-277).

Para los HERMANOS MAZEAUD la familia es: La familia es la colectividad


formada por las personas que, a causa de sus vínculos de parentesco o de su
calidad de conyugues, están sometidas a la misma autoridad: la del cabeza de
familia. (MAZEAUD, 1969).

Comentario del autor: Visto la definición y conceptualización de la familia, por


los diferentes autores, entiendo que es prudente antes de continuar el tema que
nos ocupa definir y conceptualizar lo que es el Derecho de familia.

Para Luis Ribó Durán en su diccionario jurídico define al derecho de familia


como la parte del derecho civil que regula las situaciones de los conyugues y
parientes con el fin de facilitar el cumplimiento de los objetivos de familia, y
acota, además, que el derecho de familia es la parte del derecho privado mas
influida por el derecho público.

3
Sin embargo, Eduardo Serrano Alonso concibe el derecho de familia como el
conjunto de normas jurídicas de carácter privado que regula las relaciones
jurídicas personales y patrimoniales que surgen entre las diversas personas que
integran una familia y las que se originan frente a terceros.

En ese mismo orden de ideas, Guillermo A. Bordas, elípticamente, define el


derecho de familia como el conjunto de normar jurídicas que regulan las
relaciones familiares.

Y por último tenemos a Julien Bonnecase que nos define el derecho de familia
como el conjunto de reglas de derecho de orden personal y de orden patrimonial,
cuyo objeto exclusivo, principal, accesorio e indirecto, consiste en prescindir la
organización, la vida y la disolución de la familia. (NOLASCO, 2002, pp. 2,3 y 4).

Comentario del autor: Espero que haya quedado claro lo que hoy dia
conocemos como derecho de familia, en mi opinión, quisiera destacar que
apelando a los nuevos tiempos debemos de adecuar nuestra legislación a la
aceptación de que ya es un hecho de que una familia este constituida por
personas del mismo sexo.

Conceptualización de familia según el código del


menor (Ley 136-03).

Según el Código de N.N.A en su Art. 58.- LA DENOMINACIÓN DE


FAMILIA. Se entiende por familia el grupo integrado por:
a) El padre y la madre, los hijos (as) biológicos (as), adoptados (as) o de crianza,
frutos de un matrimonio o de una unión consensual;
b) El padre o la madre y sus hijos e hijas;
c) Los cónyuges sin hijos e hijas;
d) Los descendientes, ascendientes hasta el cuarto grado de consanguinidad
(padres, hermanos y hermanas, abuelos, tíos, primos) (136-03)., pág. 50).

4
Evolución y problemática del concepto familiar.

La exposición lingüística derecho de familia aparece por primera vez en los


procesos de codificación civil, puestos en marcha, a mediados y en las
postrimerías del siglo XVIII, por Alemania y Prusia, respectivamente.
El código civil del sistema jurídico germánico, cuyos antecedentes históricos se
hallan situados en la época pretérita mas arriba señalada, incluyo en su
configuración temática el derecho de familia.

El código civil napoleónico, obra cumbre del sistema jurídico romano-francés, no


contemplo en su índice temático de materia el epígrafe derecho de familia,
aunque ello no impidió el estudio profundo de algunas de sus instituciones.
Aunque sus instituciones son objeto de estudio en las universidades, hasta el
punto de que figura como asignatura en el programa de la carrera de derecho.
(NOLASCO, 2002, p. 4).

Clases de matrimonio y el matrimonio putativo.

Daremos inicio viendo las distintas opiniones que han tenido algunos autores en
cuanto a la definición y conceptualización de la palabra matrimonio:

Para HENRI CAPITANT el matrimonio es a unión legitima de un hombre y


una mujer, para llevar vida en común y fundar un hogar. (capitant, 1930, p. 367).

La palabra matrimonio proviene del brocardo matriz muniun, cuya traducción


castiza denota carga o misión de la madre. Y la palabra conyugue, que tiene
como definición el yugo o la carga común que soportan los esposos. (NOLASCO,
2002, p. 120).

5
Modestino concibió el matrimonio como la unión del hombre y la mujer para
toda la vida.
Para Justiniano el matrimonio consiste en la unión del varon y la mujer para
llevar su vida en común.

Dese el punto de viste teológico, uno de los redactores del codigo civil
napoleónico, Jean Etienne Marie Portalis, definio el matrimonio como la
sociedad del hombre y la mujer que se unen para perpetuar su especie, para
ayudarse, por el mutuo socorro, a llevar el peso de la vida y para compartir su
común destino.

A la postre el matrimonio desde la vertiente del derecho esta considerado como


un acto jurídico familiar y en esta virtud tal institución nupcial se denota como
un concierto de voluntades establecido libremente entre un hombre y una mujer
para dar nacimiento a una familia con plenitud de derecho.

La ley 659, sobre actos del estado civil de las personas, en el art. 55, de tal
instrumento jurídico define el matrimonio como una institución que se origina en
el contrato celebrado entre un hombre y una mujer que han dado libre
consentimiento para casarse, y que tienen la capacidad requerida para certificar
este acto. (NOLASCO, 2002, pp. 121 - 122).

Comentario del autor: Visto los distintos puntos de vista, podemos llegar a
tener una idea clara de lo que hoy dia entendemos como matrimonio, de mi parte
y que de paso me permite percibir el pensamiento de los redactores de la obra
jurídica mas transcendental de nuestra historia el código civil napoleónico me
agrado sobre manera la conceptualización del autor Jean Etienne Marie
Portalis.

6
Clases de matrimonios:

Antes de adentrarnos en las clases de matrimonio de nuestra legislación vamos


a mencionar brevemente los tres sistemas matrimoniales de los cuales hace
mención Daniel Nolasco en si libro Instituciones del derecho de familia.

1. El sistema matrimonial exclusivamente religioso: Bajo esta


modalidad el Estado, al ser confesional, solo le atribuye valor jurídico al
matrimonio celebrado con las reglas establecidas por la ley, tras acoger
los canones morales y rituales de la religión oficial. En nuestros días, tal
forma nupcial solo sigue vigente en la ciudad del vaticano.
2. El sistema matrimonial exclusivamente civil: En este solo se le
confiere eficacia jurídica al casamiento celebrado por ante los funcionarios
públicos investidos por la ley para solemnizar tales actos jurídicos de la
vida familiar. Esta estuvo en vigor en los albores del triunfo de la
revolución francesa.
3. El sistema matrimonial mixto: En este se hace una conjugación
ecléctica de ambos sistemas para satisfacer aquellos contrayentes que
profesan la religión oficial o de creencias mayoritaria, pero deja subsistir
el casamiento civil.

7
En la Republica Dominicana, rige el sistema matrimonial mixto, al ser signataria
de un acuerdo jurídico con la Santa Sede, denominado concordato, cuyo puesto
en vigor tuvo lugar a mediados del año 1954. Es decir que luego del casamiento
ante la iglesia se debe hacer el asiento o transcripción del acta así instrumentada
ante la oficialía civil del Estado civil correspondiente.

Por lo que en nuestro país se reconocen dos tipos de matrimonio;


a) El matrimonio civil.
b) El matrimonio religioso. (NOLASCO, 2002, p. 131 al 134).

Mientras que la ley 659, establece en su art. 55 apartado 2, dos clases de


matrimonio; el civil y el religioso. (DOMINICANA, LEY 659, 2002).

Comentario del autor: Ver la ley No. 3931, que modifica varios art. De la ley
659, de actos del estado civil (en cuanto a los matrimonios civiles y canónicos),
y ver la ley No. 198-11, que regula los matrimonios religiosos y sus efectos en la
republica dominicana, modifica el Párrafo 2 del Art. 55 y deroga el párrafo del
numeral 2 del Art. 52 de la Ley 659 del 17 de julio de 1944, sobre Actos del
Estado Civil.

8
El matrimonio Putativo:

Para HENRI CAPITANT el matrimonio Putativo es aquel que, a pesar de su


anulación por sentencia, produce efectos hasta esa decisión, en merito a la buena
fe de ambos esposos o de uno de ellos. (capitant, 1930, p. 367).

Tal concepto proviene de la voz latina putare, cuyo significado castizo evoca
creencia, suposición o apariencia, esto equivale a decir que una de las partes
contratantes o ambas a la vez tenían la firme convicción de que podían casarse
válidamente. (NOLASCO, 2002, p. 181).

En definitiva, el matrimonio putatuivo es aquel que esta afectado de nulidad, por


haberse contraído en violación de uno que otro de los requisitos de fondo o de
forma, o cuando se han inobservado algunos de los impedimentos dirimentes,
pero que, por existir buena fe, ora por cuenta de una de las partes contratantes
o por ambas a la vez, tal matrimonio se reputa como valido, en cuanto a que
carece de efectos retroactivos.

En cuanto a la nulidad del matrimonio putativo lo efectos legales solo regirán


para el porvenir.
Los efectos de derecho del matrimonio putativo pueden llegar a ser plenos,
cuando ambos esposos actuaban de buena fe, pero en dado caso de que no
hablemos un poco de sus efectos jurídicos:
• Al disolverse el matrimonio putativo, tras ponerse la nulidad incurso, el
consorte que ha obrado de buena fe conserva la patria potestad de los
hijos como padre o madre legitima, y por vía de consecuencia, retiene la
guarda o custodia de ellos, aunque se reserve en favor del conyugue que
ha actuado de mala fe el derecho de visita.
• La esposa que contrajo matrimonio putativo, actuando de buena fe,
conserva el derecho de favorecerse con la hipoteca legal de la mujer
casada. (NOLASCO, 2002, pp. 183 - 184).

9
Las formalidades y prohibición del matrimonio.

Lar Formalidades:

Antes de a celebración matrimonial existen actos jurídicos y diligencias


preliminares que tienen a operar como pasos procedimentales para la concreción
de tal acto jurídico familiar, cuyo cumplimiento se pone a cargo de los
contrayentes, so pena de acarrear nulidad nupciales, y, en el peor de os casos,
dar cabida a que pueda quedar comprometida la responsabilidad jurídica de los
consortes eventuales o consumados (NOLASCO, 2002, p. 141).

Entre las condiciones cualitativas requeridas para el acto jurídico en cuestión cabe
citar la heterosexualidad de las personas interesadas en casarse, la edad núbil, a
ausencia de impedimentos o prohibiciones para contraer bodas, el
consentimiento matrimonial, la aptitud psíquica de los contrayentes. Por ultimo
la intervención de la autoridad publica competente que entre nosotros viene a
ser el oficial del estado civil. (NOLASCO, 2002, pp. 145-146).

Comentario del autor: Ver art. 55 y 56 de la ley No. 659 sobre actas del estado
civil; ver ley No. 3931; ver ley 4999.

10
Prohibición del matrimonio:

La génesis de las prohibiciones conyugales halla su raíz ancestral en el derecho


canónico. Teniendo así dos tipos de impedimentos:
• Impedimentos dirimentes: que nulifican de pleno derecho el matrimonio
oficializado.
• Impedimentos impedientes: o meramente prohibitivos solo operan como
causales de irregularidad de l elaboración nupcial, sin que ello raiga
necesariamente consigo nulidad alguna, aunque haya cabida para la
aplicación de penalidades, tanto para los contrayentes como para el
funcionario interviniente en la solemnización de la unión conyugal.

De manera macro estas prohibiciones se enmarcan en lo siguiente:

La existencia de parentesco, el conyugicidio, el estado de demencia, la minoría


de edad y la subsistencia de un vinculo conyugal anterior. A la par con la doctrina,
la ley 659, sobre actos del estado civil. (NOLASCO, 2002, pp. 153 - 154).

De igual forma el C. de N. N. A., establece lo siguiente:

En su Art. 158.- EFECTOS DE LA SENTENCIA DE ADOPCIÓN. La sentencia


de homologación de la adopción producirá todos los efectos creadores de
derechos y obligaciones propias de la relación materno o paterno filial. Contendrá
los datos necesarios para que su inscripción en el registro civil constituya acta de
nacimiento y reemplace la de origen, la cual se anulará. En la sentencia se omitirá
el nombre del padre y la madre de sangre, si fueran conocidos. En detalle, la
adopción produce los siguientes efectos:

c) Impedimento matrimonial. Se prohíbe el matrimonio entre:

1. El o la adoptante y sus ascendientes y el o la adoptado(a) y sus descendientes;

11
2. El adoptado(a) y el cónyuge del o la adoptante, y recíprocamente entre el o la
adoptante y él (la) cónyuge del adoptado(a);
3. Los hijos e hijas adoptivos(as) de una misma persona;
4. El o la adoptado(a) o los hijos e hijas que puedan sobrevivir al o a la adoptante.
(136-03)., p. 100).

Comentario del autor: Ver art. 56 de la ley 659 de actas del estado civil.

12
Bibliografía

1. Dominicana, C. d. (2015). Constitucion de la República Dominicana. Santo


Domingo: Corripio, S. A. S.
2. capitant, H. (1930). vocabulario juridico. Buenos Aures: Depalma.
3. NOLASCO, D. (2002). INSTITUCIONES DE DERECHO DE FAMILIA (TOMO I). SANTO
DOMINGO: EDICIONES JURIRIDCAS TRAJANO POTENTINI.
4. MAZEAUD, H. (1969). LA FAMILIA CONSTITUCON DE LA FAMILIA. BUENOS AIRES:
JURIDICA EUROPEA-AMERICANA.
5. DOMINICANA, C. D. (2002). LEY 659. SANTO DOMINGO: Corripio.
6. DOMINICANA, C. D. (1954). LEY 3931 QUE MODIFICA VARIOS ART. DE LA LEY 659.
SANTO DOMINGO: CONGRESO NACIONAL.
7. DOMINICANA, C. D. (2011). LEY 198-11. SANTO DOMINGO: CONGRESO
NACIONAL.
8. 136-03)., C. d. (s.f.). Codigo de N.N.A (Ley 136-03).

13

Вам также может понравиться