Вы находитесь на странице: 1из 8

PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

La única limitante que tiene el juez para fallar es la ley (siempre y cuando se actúe con buena fe)

ARTÍCULO 1o. ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. La administración de justicia es la parte de la función


pública que cumple el Estado encargada por la Constitución Política y la ley de hacer efectivos los
derechos, obligaciones, garantías y libertades consagrados en ellas, con el fin de realizar la
convivencia social y lograr y mantener la concordia nacional.

1. Tutela jurisdiccional efectiva – amparo de pobreza

ARTÍCULO 2o. ACCESO A LA JUSTICIA. El Estado garantiza el acceso de todos los asociados a la
administración de justicia. Será de su cargo el amparo de pobreza y el servicio de defensoría pública.
En cada municipio habrá como mínimo un defensor público.

Lo anterior quiere decir que las sentencias y las decisiones en que estén basados los procesos este
basado en las pruebas y se haya fallado de fondo (se debe permitir la revisión). La tutela jurisdiccional
efectiva conlleva a la facultad que tiene toda persona que cuando lo considere necesario acudir a la
administración de justicia (se debe permitir la libertad o posibilidad de acceso a la rama judicial
mediante una demanda, una tutela o cualquier otro mecanismo judicial)  una de las cosas que
permite el libre acceso es el cobro de los valores judiciales, es decir la limitaciones de carácter
económico, como pagar una suma de dinero o pagar un abogado, de acá lo que resulta es que se
pueda dar el amparo de pobreza, y lo que busca es que el factor monetario no sea un obstáculo para
acceder a la administración de justicia.

Por ello mucho de los medios de control que se pueden ejercer hoy en día, no requieren abogado, ni
aportar ninguna suma de dinero, la ley a permitido con estos cambios es que el acceso a la justicia se
de para todas las personas, sin tener en cuenta si cuenta con los medios económicos para iniciar las
acciones. (como en la acción de tutela que no se requiere abogado).
2. El derecho de defensa

ARTÍCULO 3o. DERECHO DE DEFENSA. En toda clase de actuaciones judiciales y administrativas se


garantiza, sin excepción alguna, el derecho de defensa, de acuerdo con la Constitución Política, los
tratados internacionales vigentes ratificados por Colombia y la ley. Los estudiantes de derecho
pertenecientes a los consultorios jurídicos de las universidades debidamente reconocidas por el
Estado podrán ejercer la defensa técnica con las limitaciones que señale la ley, siempre y cuando la
universidad certifique que son idóneos para ejercerla.

3. Principio de celeridad y oralidad

La administración de justicia debe ser pronta, cumplida y eficaz en la solución de fondo de los
asuntos que se sometan a su conocimiento. Los términos procesales serán perentorios y de
estricto cumplimiento por parte de los funcionarios judiciales. Su violación injustificada constituye
causal de mala conducta, sin perjuicio de las sanciones penales a que haya lugar. Lo mismo se
aplicará respecto de los titulares de la función disciplinaria.

Las actuaciones que se realicen en los procesos judiciales deberán ser orales con las excepciones
que establezca la ley. Esta adoptará nuevos estatutos procesales con diligencias orales y por
audiencias, en procura de la unificación de los procedimientos judiciales, y tendrá en cuenta los
nuevos avances tecnológicos.

Hubo un cambio importante en el nuevo proceso, ya que en lo contencioso administrativo no se


estaba implementando la oralidad, pero luego se dijo que debía dejar unas etapas escritas (como
la demanda y la contestación) y otras etapas si de manera oral.

4. Autonomía e independencia de la Rama Judicial

La Rama Judicial es independiente y autónoma en el ejercicio de su función constitucional y legal


de administrar justicia. Ningún superior jerárquico en el orden administrativo o jurisdiccional
podrá insinuar, exigir, determinar o aconsejar a un funcionario judicial para imponerle las
decisiones o criterios que deba adoptar en sus providencias.

Es la libertad y la capacidad que tiene el juez para tomar las decisiones, esa autonomía tiene como
limitación la ley (la constitución) y la jurisprudencia unificada. (el juez debe acatar el precedente
horizontal y el precedente vertical, debido a que debe tomar sus decisiones frente a lo que ya está
establecido, pero también puede apartarse del presente y justificar el porqué, y acá estaría
creando su propio precedente).

5. Principio de Gratuidad
La administración de justicia será gratuita y su funcionamiento estará a cargo del Estado, sin
perjuicio de las agencias en derecho, costas, expensas y aranceles judiciales que se fijen de
conformidad con la ley.

No podrá cobrarse arancel en los procedimientos de carácter penal, laboral, contencioso laboral,
de familia, de menores, ni en los juicios de control constitucional o derivados del ejercicio de la
tutela y demás acciones constitucionales. Tampoco podrá cobrarse aranceles a las personas de
escasos recursos cuando se decrete el amparo de pobreza o en aquellos procesos o actuaciones
judiciales que determinen la ley. El arancel judicial constituirá un ingreso público a favor de la
rama judicial  este principio no puede verse limitado a las cargas que le impone la ley para que
acceda (ya que acceder implica unos gastos para que se pueda poner en marcha la administración
de justicia).

El arancel judicial es un valor que se debe pagar quien presenta la demanda y está destinado a
cubrir los gastos que tiene el juzgado para adelantar el proceso (como notificar, hacer los
traslados) este liquida con base a la mayor pretensión, se paga cuando se presenta y se admite la
demanda, se cobra en el auto que admite la demanda y que corre traslado al demandado para que
conteste se cobra el arancel judicial (si no se paga el arancel judicial no se puede adelantar el
proceso).

En los procesos constitucionales, por lo general no se cobra el arancel judicial como: en el proceso
de reparación directa (si la persona prueba que en virtud del daño se quedó sin recurso, pues no
se le van a cobrar los gastos judiciales).

6. Principio de eficiencia

La administración de justicia debe ser eficiente. Los funcionarios y empleados judiciales deben ser
diligentes en la sustanciación de los asuntos a su cargo, sin perjuicio de la calidad de los fallos que
deban proferir conforme a la competencia que les fije la ley.

No obstante la perentoriedad y cumplimiento de los términos procesales de que trata el


artículo cuarto, cuando existan procesos en curso en que puedan verse afectados el orden o el
patrimonio público, la seguridad nacional, o la de establecimientos de reclusión, o cuando
involucren hechos, causas y fallos similares reiterados por la jurisprudencia, el juez, el
magistrado o la respectiva corporación competente podrá disponer la alteración de los turnos
de forma que se permita la pronta y ágil solución de tales causas.

Igualmente, la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura podrá reasignar


funcionarios o empleados judiciales, y crear cargos, juzgados y tribunales de descongestión,
liquidación o depuración con competencia material específica, territorial o nacional.
La competencia es la capacidad que tienen los juzgados y las diferentes corporaciones para
resolver los diversos litigios: hay diversos factores para determinar esta competencia.

Se toma el criterio legal cuando la competencia la entrega directamente la constitución y la ley


(en el caso de la nulidad por inconstitucionalidad que son decretos que dicta el presidente de la
república, o en la perdida de la investidura) cuando dice la ley es cuando esta directamente da
la competencia (por ejemplo, la contratación estatal).

ARTÍCULO 104. DE LA JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. La Jurisdicción de


lo Contencioso Administrativo está instituida para conocer, además de lo dispuesto en
la Constitución Política y en leyes especiales, de las controversias y litigios originados en actos,
contratos, hechos, omisiones y operaciones, sujetos al derecho administrativo, en los que estén
involucradas las entidades públicas, o los particulares cuando ejerzan función administrativa.

El criterio personal o subjetivo se usa para que la jurisdicción de CA conozca los asuntos de
responsabilidad contractual y extracontractual del estado (excepto el de las entidades
financieras).

La jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo conocerá también de los
siguientes procesos:

1. Los relativos a la responsabilidad


extracontractual de cualquier
entidad pública, cualquiera que
sea el régimen aplicable  que es competente la jurisdicción de lo CA cualquiera sea la
entidad o el particular que cumple funciones públicas, y cualquier sea el régimen que se
le aplica (por ejemplo, la UIS que es una entidad pública, pero se rige por el derecho
privado).

2. Los relativos a los contratos, cualquiera que sea su régimen, en los que sea parte una
entidad pública o un particular en ejercicio de funciones propias del Estado (por
ejemplo, a la UIS no se le aplica la ley 80 ya que ella se le facultó para crear su propio
estatuto y no por ello no se puede llevar a esta jurisdicción, ya que igualmente la JCA es
competente para conocer este régimen contractual).

3. Los relativos a contratos celebrados por cualquier entidad prestadora de servicios


públicos domiciliarios en los cuales se incluyan o hayan debido incluirse cláusulas
exorbitantes.

4. Los relativos a la relación legal y reglamentaria entre los servidores públicos y el Estado,
y la seguridad social de los mismos, cuando dicho régimen esté administrado por una
persona de derecho público (servidores públicos y entidades públicas).

Los empleados públicos de unas instituciones son los que tiene una relación legal y
reglamentaria con el Estado (quiere decir que todo está previsto previamente por la ley,
ellos no pueden negociar el ingreso, ni sus prestaciones, ni sus vacaciones, ya que es la
ley quien determina el régimen al que esta vinculados).

5. Los que se originen en actos políticos o de gobierno  Son aquellos actos


administrativos relacionados con el funcionamiento del estado (son emitidos por el
presidente, los alcaldes).

6. Los ejecutivos derivados de las condenas impuestas y las conciliaciones aprobadas por
esta jurisdicción, así como los provenientes de laudos arbitrales en que hubiere sido
parte una entidad pública; e, igualmente los originados en los contratos celebrados por
esas entidades (el laudo arbitral es la sentencia emitida por un tribunal de arbitramento
y no por un juez).

7. Los recursos extraordinarios contra laudos arbitrales que definan conflictos relativos a
contratos celebrados por entidades públicas o por particulares en ejercicio de funciones
propias del Estado  en el tribunal de arbitraje (que es un mecanismo alternativo d
solución de conflictos) estamos ante particulares que en virtud de unas facultades que
da la ley resuelven controversias entre las partes, con los mismo requisitos y
formalidades que lo haría un juez. El tribunal de arbitraje como no tiene superior, no hay
un recurso que pueda interponer ante él, por ello podemos hacer uso de los recursos
extraordinarios (de revisión y el de anulación que si lo conoce la JCA).

PARÁGRAFO. Para los solos efectos de este Código, se entiende por entidad pública todo
órgano, organismo o entidad estatal, con independencia de su denominación; las sociedades
o empresas en las que el Estado tenga una participación igual o superior al 50% de su
capital; y los entes con aportes o participación estatal igual o superior al 50%.

La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo no conocerá de los siguientes asuntos:

1. Las controversias relativas a la responsabilidad extracontractual y a los contratos


celebrados por entidades públicas que tengan el carácter de instituciones financieras,
aseguradoras, intermediarios de seguros o intermediarios de valores vigilados por la
Superintendencia Financiera, cuando correspondan al giro ordinario de los negocios de
dichas entidades, incluyendo los procesos ejecutivos.

2. Controversias relativas a los trabajadores oficiales  para empezar, digamos que el


término servidor público comprende a todos los trabajadores que laboran para el
Estado. Así pues, los empleados públicos y los trabajadores oficiales son servidores
públicos. Dicho en otras palabras, los servidores públicos son el género, y los empleados
públicos y los trabajadores oficiales son especies de ese género.

Ahora bien, son empleados públicos las personas que laboran en los Ministerios, en los
Establecimientos Públicos, en las Superintendencias, en los Departamentos
administrativos y sus equivalentes en el ámbito territorial o distrital, en labores distintas
de las de construcción y sostenimiento de obras públicas. Los que laboran en esas
entidades en la construcción y sostenimiento de obras públicas son trabajadores
oficiales. Nada de lo que tiene que ver con trabajadores oficiales es competencia de la
Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.

3. Las decisiones proferidas por autoridades administrativas en ejercicio de funciones


jurisdiccionales, sin perjuicio de las competencias en materia de recursos contra dichas
decisiones atribuidas a esta jurisdicción. Las decisiones que una autoridad administrativa
adopte en ejercicio de la función jurisdiccional estarán identificadas con la expresión que
corresponde hacer a los jueces precediendo la parte resolutiva de sus sentencias y
deberán ser adoptadas en un proveído independiente que no podrá mezclarse con
decisiones que correspondan al ejercicio de función administrativa, las cuales, si tienen
relación con el mismo asunto, deberán constar en acto administrativo separado.

Las superintendencias son organismos creados por la ley y que la ley le delega funciones
de vigilancia, ellas tienen su propio régimen y sus propias normas, y si hay una situación
que se presenta están facultados para abrir un proceso y sancionar. Cuando estas
entidades profieren sentencias o sanciones estas decisiones no pueden demandarse
ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo, sino que debe demandarse ante la
jurisdicción ordinaria.

4. Las decisiones proferidas en juicios de policía regulados especialmente por la ley.


5. Los conflictos de carácter laboral surgidos entre las entidades públicas y sus trabajadores
oficiales.

Вам также может понравиться