Вы находитесь на странице: 1из 46

l

PROYECTO
INSTALACIONES

TEMA: DISEÑO DE INSTALACIONES ELECTRICAS E


HIDROSANITARIAS EN UNA VIVIENDA CON UN
SISTEMA SOSTENIBLE DE CAPTACION DE AGUAS
LLUVIAS

Integrantes:
Antepara Villena Carlos
Lee Tsui Nicolas
Rojas Santana Daniela
Zambrano Olivares Sharon
Contenido
RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................................4
ABSTRACT..............................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................5
OBJETIVOS.............................................................................................................................................5
DATOS PRELIMINARES...........................................................................................................................5
Cliente...............................................................................................................................................6
Ubicación del lugar del proyecto.......................................................................................................6
Requerimientos del cliente................................................................................................................7
Información del sitio del proyecto.....................................................................................................8
METODOLOGÍA......................................................................................................................................8
METODOLOGIA GENERAL DEL PROYECTO.........................................................................................8
METODOLOGIA DE LA PARTE ELÉCTRICA...........................................................................................9
METODOLOGIA DE LA PARTE HIDROSANITARIA................................................................................9
Planos arquitectónicos........................................................................................................................10
Marco Teórico.....................................................................................................................................10
Norma para el diseño de instalaciones sanitarias domiciliares........................................................10
DEFINICIONES BASICAS................................................................................................................10
16.3.1 ACOMETIDA......................................................................................................................10
16.3.4 ALIMENTADOR..................................................................................................................10
16.3.5 DIÁMETRO NOMINAL (DN)...............................................................................................10
16.3.6 DIÁMETRO NOMINAL EXTERNO (DNE).............................................................................10
16.3.7 DIÁMETRO INTERNO (DI)..................................................................................................10
16.3.8 ENCAMISADO, DUCTO O CAMISA.....................................................................................10
REQUISITOS DEL DISEÑO.............................................................................................................10
ESTIMACIÓN DE CAUDALES:........................................................................................................11
CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE CARGA..............................................................................................12
SUMINISTRO DE AGUA FRÍA........................................................................................................13
SUMINISTRO DE AGUA CALIENTE................................................................................................14
Dispositivos finales de ahorro de agua............................................................................................15
Dispositivos utilizados para el ahorro de agua en el Ecuador..........................................................15
AHORRADOR DE AGUA FLUID FORCE (FF).......................................................................................16
Tecnologías sostenibles para recolección y ahorro de agua en las instalaciones sanitarias............17
Principios Básicos de recolección de Aguas Lluvias.........................................................................17
SITUACIÓN ACTUAL, USO DEL AGUA EN EL ECUADOR....................................................................19
Nivel pluvial en regiones del Ecuador..........................................................................................20
Nivel pluvial en Guayaquil...........................................................................................................20
Problemas de acceso al agua potable en Guayaquil....................................................................22
Diseño conceptual de un sistema de captación de agua lluvia para una residencia........................24
Componentes del sistema:..........................................................................................................24
CAPTACIÓN..................................................................................................................................25
CANALETAS DE CONDUCCIÓN.....................................................................................................25
INTERCEPTOR..............................................................................................................................26
REBOSADERO...............................................................................................................................26
FILTRACIÓN..................................................................................................................................27
ALMACENAMIENTO.....................................................................................................................28
DISTRIBUCIÓN..............................................................................................................................29
Norma Instalaciones Electromecánicas...........................................................................................30
15.1.11.1. ILUMINACION Y TOMACORRIENTES EN VIVIENDAS....................................................30
15.1.8.2. Sistemas de canalización...............................................................................................30
15.1.8.2.8. Cajas de derivación, de aparatos y de accesorios......................................................30
15.1.8.2.15. Bandejas portaconductores.....................................................................................31
5.2. En circuitos de iluminación...................................................................................................31
5.3. En circuitos de tomacorrientes.............................................................................................31
5.4. En circuitos de cargas especiales..........................................................................................31
5.5. En alimentadores a tableros de distribución........................................................................31
SIMBOLOGIA................................................................................................................................31
EJEMPLO ESQUEMA.....................................................................................................................32
CONEXIONES BÁSICAS.................................................................................................................33
MATERIALES................................................................................................................................34
Tablas de diseño para conductores Tipo Tw........................................................................................36
Cálculos de diseño de instalaciones electromecánicas........................................................................37
Diseño de derivaciones....................................................................................................................37
Tabla de diseño para circuitos de alimentación...............................................................................38
Diseño de acometida.......................................................................................................................40
Cálculos de diseño de instalaciones hidrosanitarias............................................................................40
Registro fotográfico elaboración de maqueta.....................................................................................41
Bibliografía..........................................................................................................................................41
RESUMEN EJECUTIVO
En el informe descrito a continuación se explicará detalladamente el proceso de diseño de las
instalaciones eléctricas e hidrosanitarias para una vivienda unifamiliar de 2 plantas en cierto sector
urbano de la ciudad de Guayaquil, tomando en consideración tanto las normas de construcción que
se han venido citando a lo largo de nuestro estudio como los detalles requeridos por del cliente;
además de esto se innovará la parte hidrosanitaria adecuando un sistema de captación de aguas
lluvias para uso doméstico el cual será sostenible y viable para la vivienda.

ABSTRACT
The document drafted below will detail the design of the electrical and hydrosanitary installations
for a single-family house with 2 floors in a certain urban sector of the city of Guayaquil, taking into
consideration both the construction standards that have been cited throughout our study as the
details required by the customer; in addition to this, the hydrosanitary part will be innovated by
adapting a rainwater collection system for domestic use which will be sustainable and viable for
housing.
INTRODUCCIÓN
El diseño de instalaciones es un tema de suma importancia en el momento de emprender la
construcción de una vivienda o cualquier edificación en sí, desde los materiales que se usarán hasta
las necesidades que cubrirán, hay que tener en cuenta cada factor si es que se desea realizar una
instalación optima y sustentable.

El enfoque de realizar una instalación sustentable o, en un sentido más amplio, una construcción
sustentable en todas sus etapas es la de satisfacer las necesidades de una vivienda e infraestructura
en el presente sin comprometer a capacidad de que se pueda hacer lo mismo en un futuro. Tal como
dice la definición del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que define
a la construcción sostenible como "una manera de la industria de la construcción de actuar hacia el
logro del desarrollo sostenible, tomando en cuenta aspectos medio ambientales, socioeconómicos y
culturales. Específicamente, implica cuestiones tales como diseño y administración de edificaciones,
construcción y rendimiento de materiales y uso de recursos - todas, dentro de la órbita más amplia
del desarrollo y la gestión urbanos".

Teniendo en cuenta esto podemos afirmar que la ciudad de Guayaquil posee la característica de ser
muy propensa a lluvias en los primeros meses del año, con una precipitación oscilatoria de 148 a 199
mm, este hecho puede ser muy bien aprovechado si se habla de sistemas de captación para aguas
lluvias; es por eso que este proyecto se enfoca a, no solo proveer instalaciones básicas y necesarias
para la subsistencia del ser humano actual, sino también al aprovechamiento de un recurso natural
para propósitos de innovación de un hábitat común.

Los depósitos deberán diseñarse acorde a la demanda, es decir, que su tamaño dependerá del
número de integrantes que se van a abastecer y/o de la producción a la que se destine. Las
dimensiones de los techos, canaletas y bajadas deben tener en cuenta, como ya se indicó, las
precipitaciones específicas del lugar, el volumen anual que precipita y su distribución en el tiempo.

OBJETIVOS
 Diseñar sistemas eléctricos e hidrosanitarios para una vivienda tomando en consideración
todas las normas de construcción estudiadas como guía principal.
 Realizar un sistema de acopio y filtrado de Aguas Lluvias que se utilizara como agua no
potable.
 Realizar un modelado en 3D.
 Realizar un modelo a escala del producto final.
 Analizar los resultados y sustentar la viabilidad del proyecto.
DATOS PRELIMINARES

Cliente
El cliente al cual se le va a realizar las instalaciones de su casa, la cual se encuentra en etapa de
diseño, es al MSc. Daniel Omar Garcés León. Profesor de la materia Sistemas de Información
Geográfica en la facultad (FICT).

Ubicación del lugar del proyecto


El cliente pidió que la casa estuviera ubicada en la ciudadela Samanes. En un terreno que no
estuviera en una calle principal, pero que no tuviera peatonal.
En la imagen 1 se puede observar la ubicación del terreno el cual tiene una dimensión de
9x20m, con un área de 180 m2. Este terreno se encuentra ubicado en Samanes 5.

Imagen 1 Ubicación del lote. Vista en planta del terreno desde Google Earth.
Imagen 2 Terreno de la casa.

Requerimientos del cliente


Inicialmente, el cliente deseaba una casa de dos plantas con las siguientes especificaciones:

 Cocina abierta.
 Comedor.
 2 salas de estar: entretenimiento y social.
 Baño de invitados.
 Garaje cubierto.
 Cuarto máster, con baño incluido.
 Dos habitaciones con baño compartido.
 Retiros a ambos lados de la casa.
 Jardín y patio trasero.

Una vez revisados los lineamentos municipales, se realizó el plano en papel con dichas
especificaciones, para luego presentarlo al cliente he ir modificando continuamente, teniendo como
resultado final lo siguiente:

 Cocina abierta.
 Comedor.
 Tres salas: dos de estar y una de entretenimiento.
 Baño de invitados.
 Bar.
 Cuarto de lavandería.
 Garaje cubierto.
 Cuarto máster, con baño y balcón incluido.
 Una habitación de invitados con baño incluido.
 Estudio.
 Retiros a ambos lados de la casa de máximo 1m.
 Jardín y patio trasero.
 Trastero.

Información del sitio del proyecto

Como podemos notar el proyecto forma parte de un sector residencial dentro de la ciudad de
Guayaquil, por lo que tendremos disposición a los sistemas municipales de distribución de Agua
Potable y podremos conectarnos a los sistemas de Aguas Servidas.

También contaremos con conexiones para el servicio de Energía Eléctrica.

METODOLOGÍA

METODOLOGIA GENERAL DEL PROYECTO

Planteamiento de ideas en
Recolección de información Establecer los parametros de
cuanto al diseño de las
diseño para las instalaciones
sobre los requerimientos instalaciones y principalmente
según las necesidades del
del cliente sobre la superficie de
cliente.
captacion para las aguas lluvias

Efectuar los cálculos Elaboración de las redes de


necesarios para las mismas instalación electrica e
Elaboración de la maqueta.
regidos por las normas ya hidrosanitaria sobre los planos
citadas. arquitectónicos.
METODOLOGIA DE LA PARTE ELÉCTRICA

Ubicación y creación de
Definición de circuitos
Lectura de planos puntos para alumbrado,
para direccionarlos hacia
arquitectónicos tomacorrientes y paneles
los paneles
de distribución

Elaboracion de un plan Ejecución de cálculos


de costos para la red para el diseño de la
eléctrica completa. acometida

METODOLOGIA DE LA PARTE HIDROSANITARIA

Lectura de planos
arquitectónicos, incluyendo Estimacion de Dotacion Calculo de presipones y
sectores exteriores a la promedio y calculo de perdidas, diseño de redes
vivienda por asuntos de la cisterna. en REVIT.
cisterna.

Diseño de bajantes del


sistema de recoleccion de
Calculo de Bajantes para
Aguas Lluvias, diseño de
sistema de Aguas Servidas.
filtro y dispositvo de
almacenamiento.
Planos arquitectónicos

Los planos arquitectónicos se encuentran en el ANEXO 1 y ANEXO 2

Marco Teórico
Norma para el diseño de instalaciones sanitarias domiciliares
DEFINICIONES BASICAS
16.3.1 ACOMETIDA
Constituida por los elementos y accesorios que permiten el enlace entre el sistema de suministro de
agua y la instalación predial o interior. Puede estar empalmada a la red pública de distribución o en
su ausencia a una fuente natural con captación privada previa autorización de la empresa municipal
o suministradora encargada de brindar el servicio; para este último caso se deberán aumentar los
accesorios, válvulas y grupos motor-bomba que se consideren pertinentes para cumplir con el
suministro.
16.3.4 ALIMENTADOR
Tramo de tubería que une el nudo de regulación, monitoreo y control interno con un depósito para
almacenamiento de agua, (llamado reservorio o tanque cuando es un depósito elevado; y, cisterna ó
aljibe cuando se trata de un depósito enterrado).
16.3.5 DIÁMETRO NOMINAL (DN)
Es el valor del diámetro que el fabricante de tuberías y accesorios lista en su nómina de productos
de venta en el mercado y cuyo valor guarda cierta relación o con el diámetro interno o con el
externo del producto al cual se refiere.
16.3.6 DIÁMETRO NOMINAL EXTERNO (DNE)
Equivale al diámetro externo promedio. Normalmente se expresa en mm.
16.3.7 DIÁMETRO INTERNO (DI)
Es el valor promedio del diámetro que una tubería tiene por su parte interna, es decir aquella que
estará en contacto con el fluido. Este valor es el que se debe utilizar para efectuar los cálculos
hidráulicos.
16.3.8 ENCAMISADO, DUCTO O CAMISA
Es una parte constructiva de la edificación que alberga en su parte interna (hueca) con suficiente
holgura las tuberías que conforman la infraestructura de fluidos del edificio o predio. Pueden tener
distintas formas, como rectangular o circular. Se denomina columna falsa cuando son verticales y
están intercaladas entre la pared y la columna; viga falsa, cuando son horizontales, y se sustentan
entre las losas y las vigas, éstas se sustentan del piso superior y localizan arriba del techo falso ó
cielo raso. La camisa les brinda a las tuberías protección y facilita su libre movimiento en las
actividades de instalación o mantenimiento.

REQUISITOS DEL DISEÑO


La infraestructura interior para el suministro de agua en edificaciones debe cumplir con los
siguientes requisitos:

(1) Caudal, presión y diámetro en viviendas: Para el funcionamiento adecuado de los aparatos
sanitarios, se deberá dimensionar la red interior tal que, bajo condiciones normales de
funcionamiento, provea los caudales instantáneos mínimos y a las presiones dadas en la
Tabla 16.1.
 Incrementar el caudal instantáneo 1.67 veces cuando el aparato sanitario seleccionado se
diseñe para uso público.
 Considerar como caudal instantáneo mínimo de agua caliente el 67% del caudal instantáneo
mínimo de agua fría, en aquellos aparatos que corresponda uso de agua caliente.
 Toda unidad de consumo y muebles sanitarios deberán proveerse por lo menos de una llave
de corte. Deben instalarse las llaves de corte necesarias para facilitar las reparaciones en el
sistema.
 Para los diámetros de acople de otros aparatos sanitarios, referirse a la norma ASME
A112.19.5.

ESTIMACIÓN DE CAUDALES:
(a) El caudal máximo probable (QMP) se calculará con la ecuación 16-2, el coeficiente de
simultaneidad (kS) se lo determinará con la ecuación 16-3.

Q MP=k s ∙ ∑ q i
1
k s= + F ∙(0.04 +0.04 × log ( log ( n ) ) )
√ n−1
Donde:
n = número total de aparatos servidos
ks = coeficiente de simultaneidad, entre 0.2 y 1.0
qi = caudal mínimo de los aparatos suministrados (Tabla 16-1)
F = factor que toma los siguientes valores:
F = 0, según Norma Francesa NFP 41204
F = 1, para edificios de oficinas y semejantes
F = 2, para edificios habitacionales
F = 3, hoteles, hospitales y semejantes
F = 4, edificios académicos, cuarteles y semejantes
F = 5, edificios e inmuebles con valores de demanda superiores
(b) Cuando se trate de calcular el coeficiente de simultaneidad para varias viviendas, casas, o
departamentos semejantes pertenecientes a un mismo predio ó complejo habitacional, se
puede utilizar las ecuaciones 16-4 y el caudal máximo probable de estas viviendas con la
ecuación 16-5.

19+ N
k ss =
10 × ( N + 1 )

Q MP=k s × k ss × ∑ Qi

Donde:
N = número de viviendas, casas y departamentos iguales, del predio
Ks = simultaneidad para el número de aparatos de la vivienda tipo
Kss = simultaneidad entre viviendas, casas y departamentos iguales
Qi = caudal instalado por vivienda

CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE CARGA


(1) Para el cálculo de pérdidas de carga por longitud (en m c.a.) se aplicará la ecuación
V 1.75
h f =m× L × ( )
D1.25

Donde:
N = número de viviendas, casas y departamentos iguales, del predio
V = velocidad, en metros sobre segundo (m/s)
D = diámetro, en metros (m) L = longitud de tubería, en metros (m)
m = constante del material del tubo, que adopta los siguientes valores:
m = 0.00070, acero
m = 0.00092, acero galvanizado varios años de uso
m = 0.00056, cobre m = 0.00054, plástico
(2) Para las pérdidas de carga por accesorios se utilizará las tablas desde la B.9.7.A, hasta la
tabla B.9.7.E del National Standard Plumbing Code, 2006-ASA A40.8, tomando en cuenta el
cambio de unidades respectivo.

(3) También se podrá calcular las longitudes equivalentes con la siguiente ecuación:
1.8519
d 120
( ( ) )( )
Le = A ×
25.4
±B ×
C

Donde:
Le = longitud equivalente, en metros A,
B = factores que dependen del tipo de accesorio, según Tabla 16.4 d = diámetro interno, en
milímetros
C = coeficiente según material de tubería (acero: 120, … plástico: 150, etc.)

SUMINISTRO DE AGUA FRÍA


Según la norma NEC-15 capítulo 16, para poder suministrar agua en un edificio, este debe contar con
las siguientes cosas:
 Caudal, presión y diámetro en viviendas: Para este caso se debe tomar en cuenta la siguiente
tabla:

Tabla 16.1. Demandas de caudales, presiones y diámetros en aparatos de consumo


Presión Diámetro
Caudal
según NTE
Aparato sanitario instantáneo Recomendada Mínima
INEN 1369
mínimo (L/s) (m.c.a.) (m.c.a.)
(mm)
Bañera/tina 0.30 7.0 3.0 20
Bidet 0.10 7.0 3.0 16
Calentadores/caldera
0.30 15.0 10.0 20
s
Ducha 0.20 10.0 3.0 16
Fregadero cocina 0.20 5.0 2.0 16
Fuentes para beber 0.10 3.0 2.0 16
Grifo para manguera 0.20 7.0 3.0 16
Inodoro con depósito 0.10 7.0 3.0 16
Inodoro con fluxor 1.25 15.0 10.0 25
Lavabo 0.10 5.0 2.0 16
Máquina de lavar
0.20 7.0 3.0 16
ropa
Máquina lava vajilla 0.20 7.0 3.0 16
Urinario con fluxor 0.50 15.0 10.0 20
Urinario con llave 0.15 7.0 3.0 16
Sauna, turco, ó
hidromasaje 1.00 15.0 10.0 25
domésticos

Fuera de esta tabla, se debe tomar en cuenta:


 Caudal instantáneo mínimo de agua caliente como el 67% del caudal instantáneo mínimo de
agua fría, en aquellos aparatos que corresponda uso de agua caliente.
 Deberá existir una llave de corte como mínimo en toda unidad de consumo y muebles
sanitarios.
 Se incluirá consideraciones especiales en el cálculo de la red de distribución interna sólo si el
caudal asumido para los fluxores es menor o igual el resto de los aparatos sin el mismo. Caso
contrario, el fluxor debe de ser instalado de una de las siguientes maneras: desde un
depósito de acumulación y regulación interno, directo a la red pública con una red de
suministro independiente para los fluxores o con el criterio de simultaneidad.

 Si la presión disponible en la red de suministro es insuficiente, debe proveerse de un sistema


de bombeo con tanque bajo y tanque alto o de un sistema de bombeo mediante un equipo
de presión.
 Se tomará en cuenta la presión residual recomendada por el fabricante del aparato a
instalar, y esta no debe de pasar los 50 m.c.a.
 Las tuberías y accesorios instalados en la red de distribución deben resistir una presión de
150 m.c.a.
 Las velocidades en las tuberías deben de estar en un rango de 0.6m/s a 2.5m/s. La velocidad
óptima es de 1.2m/s.
 La velocidad del agua en la acometida debe rondar los 1.5 m/s.
 Debe proveerse un depósito de almacenamiento, cuyo volumen útil corresponda al consumo
que se requiere en la edificación para el suministro estimado en 24 horas; en caso de diseñar
depósito subterráneo y elevado, con equipo de bombeo (grupo motor-bomba), el volumen
total debe dividirse en sesenta por ciento (60%) para el depósito subterráneo (cisterna) y
cuarenta por ciento (40%) para el depósito elevado (tanque).
La dotación recomendada para un bloque de viviendas debe de estar entre los 200
L/habitante/día y 350 L/habitante/día.
 El diámetro de la columna de distribución o línea vertical deberá ser calculada para cada
caso, sin embargo, se considerará como diámetro mínimo los expuestos en la Tabla 16.3.

Tabla 16.3. Diámetro mínimo del montante


Diámetro del montante en mm
Altura del edificio
Q< 0.9 L/s 0.9 L/s<Q< 0.9 L/s 1.75 L/s<Q< 2.5 L/s
Menor a 15m 25 32 40
Mayor a 15m 32 40 50

SUMINISTRO DE AGUA CALIENTE


Se debe tomar como guía la tabla 16.6 de la norma

Tabla 16.6. Temperaturas y consumos de agua en aparatos sanitarios


Consumo Tiempo de
Temperatura
Tipo de edificación Aparato por llenado
(°C)
llenado (L) (min)
Bañera 38 150 15
Bidet 35 5 2
Vivienda
Ducha 40 45 6
Lavamanos 35 2 2
Bañera 38 250 4
Baño de asiento 38 60 2
Baño medicinal 36 200 3
Casas de salud y Ducha 38 100 5
hospitales Hidromasaje 36 600 5
Lava brazos 40 30 25
Lavapiés 40 35 20
Para esterilizar 85 a 90 -- --
Bañera 38 200 15
Hoteles y
Ducha 38 60 6
restaurantes
Lavamanos 35 6 1

 Para viviendas, el sistema de agua caliente queda en elección de los propietarios por
conveniencia.
Para una vivienda de una familia, con máquinas para lavado de platos y ropa se puede
estimar un calentador de hasta 250 L, con una demanda máxima esperada de 230 litros por
cada 20 minutos.

Dispositivos finales de ahorro de agua

Dispositivos utilizados para el ahorro de agua en el Ecuador


Proveedor: EDESA
AHORRADOR DE AGUA FLUID FORCE (FF)
Proveedor: DISEÑOS Y SOLUCIONES SOSTENIBLES DSS.SA ECUADOR

El Ahorrador de Agua FF es un dispositivo autónomo de acción permanente, efecto


inmediato y amortización a corto plazo, contra el desperdicio de agua potable y energía. El
dispositivo FF permite el ahorro de hasta el 80% en el consumo del agua en los diferentes
grifos a nivel doméstico e industrial, con lo que podrá favorecerse económicamente
reduciendo los consumos, evitándose multas y dándole una ayudita al medio ambiente, sin
darse cuenta y obteniendo beneficios.
ECONOMÍA
Dispositivo diseñado para obtener un considerable ahorro en el consumo de agua (de un
30% a un 80%) y de energía en el calentamiento de la misma (30%), manteniendo las
condiciones de confort. Estas altas prestaciones permiten la recuperación de la inversión en
un período de uno a nueve meses (dependiendo del uso del recurso), mientras se
contribuye a la sociedad y el medio ambiente mediante la conservación del recurso hídrico
del país y la reducción de los gases de efecto invernadero.
RENDIMIENTO

 En los grifos de lavamanos y cocina se reduce el consumo de 16 litros por minuto a 4


litros por minuto.
 En las duchas se reduce el consumo de 16 litros por minuto a 8 litros por minuto.
BENEFICIOS AMBIENTALES

 No utilizan compuestos químicos contaminantes.


 Reducen el consumo de agua, manteniendo su presión y velocidad, lo que supone un
ahorro económico e hidrológico importante, de gran repercusión económica y social.
 Reducen los gastos energéticos al tener que calentar un menor volumen de agua,
un logro muy importante y de gran repercusión social.
 Control del caudal del agua es exclusivamente físico, no altera las propiedades
organolépticas del agua ni influye en la salud del medio ambiente.
 Cada dispositivo FF es autónomo, de acción permanente, sin aporte de energía y no
requiere ninguna clase de mantenimiento posterior a su instalación.
 Eficacia: la acción de cada dispositivo FF abarca el 100% del caudal del agua.
 Larga vida útil: Garantía de cinco (5) años. Vida útil promedio de 10 a 15 años.

Tecnologías sostenibles para recolección y ahorro de agua en las


instalaciones sanitarias

Principios Básicos de recolección de Aguas Lluvias

La idea principal es captar y almacenar el agua que cae sobre los techos de las edificaciones
para utilizarla en las labores de limpieza e incluso de consumo si es tratada adecuadamente
con los filtros correspondientes.
Los componentes de un sistema de recolección de agua lluvia son los siguientes:

 Área de captación (techos, losas, etc.).


 Sistema de recolección y conducción (canaletas).
 Filtros.
 Tanque de almacenamiento.
 Sistema de distribución.
El área de captación es la encargada de dirigir el agua de lluvia hacia los sistemas de
recolección. En las residencias los techos cumplen esta función. El área de captación debe
de tener una inclinación y un coeficiente de escurrimiento que permita al agua deslizarse
con facilidad hasta los sistemas de recolección y conducción
Sistema de Recolección y Conducción
El agua que es dirigida por el área de captación se recoge en el sistema de recolección y
conducción. Este sistema está compuesto por tuberías o canales que se colocan en los
bordes más bajos del área de captación (techo) y su finalidad es reunir el agua lluvia que cae
sobre el techo y llevarla al tanque de almacenamiento. El sistema de recolección y
conducción debe de ser de un material liviano, resistente a las condiciones ambientales y al
agua, además debe de ser fácil de instalar. Entre los materiales más utilizados para este
sistema se encuentras los canales de metal y los de PVC. Los sistemas de recolección y
conducción de metal son muy resistentes y requieren de poco mantenimiento sin embargo
son caros. Por estos motivos se utilizan más los sistemas de recolección y conducción
hechos de PVC debido a su bajo costo y su gran disponibilidad.
Filtros
El agua que es recogida por el sistema de recolección y conducción por general contiene
ciertas impurezas como hojas, polvo, residuos sólidos, etc. Para remover esta suciedad del
agua se utilizan filtros. La complejidad de los filtros dependerá del uso que se le dé al agua.
Para aplicaciones de limpieza de autos, el riego de plantas o utilizarla para el agua en los
inodoros, los filtros solo deben de remover los residuos sólidos que contenga el agua. Por
otra parte, si el agua quiere utilizarse para fines de consumo humano es necesaria la
aplicación de filtros que den al agua los niveles de purificación establecidos. Entre los
principales filtros utilizados en los sistemas de recolección de agua lluvia se encuentra filtros
de arena, carbón activado, osmosis inversa, lámpara de luz ultravioleta entre otros.
Almacenamiento
Una vez el agua ha sido purificada es almacenada en un tanque cuyo tamaño dependerá de
la cantidad de agua que se necesite almacenar. La cantidad de agua a almacenar dependerá
de la cantidad de personas que se beneficiaran con el sistema y también de las actividades
en la cual se utilizara el agua. Los tanques de almacenamiento pueden ser construidos de
plásticos o de cemento. El tanque de almacenamiento debe de ser impermeable, no tener
más de 2 metros de altura para evitar las sobre presiones, tener una entrada lo
sufrientemente grande para permitir su limpieza y mantenimiento.
Sistema de distribución
Finalmente, el agua es retirada del tanque de almacenamiento mediante un sistema
hidráulico (bombas) el cual le proporciona la presión necesaria para correr por las tuberías
hasta donde será utilizada el agua (un grifo, el inodoro, etc.). Se podría utilizar la presión
hidrostática si se logra poner el tanque con una altura adecuada.
Volumen de Captación
El volumen de captación (Q) se puede calcular con la siguiente ecuación
A ×lm × c
Q=
3600
donde,
A: Área de captación (m2)
Im: Intensidad máxima de lluvias (mm/h)
c: Coeficiente de escorrentía
La tabla 1 muestra algunos de los materiales que comúnmente son utilizados en los techos
de las viviendas además la tabla 1 muestra los coeficientes de escorrentía de cada material.
Este coeficiente nos da una idea de que tan rápido se desliza el agua sobre determinado
material, entre más alto sea el coeficiente más rápido se deslizara el agua.

Tabla 1. Materiales utilizados en techos de las viviendas y coeficiente de


escurrimiento.
Material Coeficiente de
escurrimiento
Concreto 0.6 – 0.8
Teja de arcilla 0.8 -0.9
Madera 0.8 – 0.9
Laminas Metálicas 0.9
Paja 0.6 – 0.7

SITUACIÓN ACTUAL, USO DEL AGUA EN EL ECUADOR

A causa del acelerado crecimiento de la población, combinado con la urbanización y la


necesidad de servicios de la actualidad, da como resultado un aumento constante de la
demanda de agua. “Se considera que la escasez del agua se presenta cuando la demanda
excede al abastecimiento. En 1950 no más de diez países tenían el problema de escasez de
agua; en 1990, 28 países; en 1995, 31 países. Pero el número de habitantes que viven en
países con tensión hídrica y escasez de agua experimento un aumento de casi 1250 millones
en cinco años. La proyección indica que para el 2050, setenta y seis países, que comprenden
los dos tercios de la población mundial, se enfrentaran al problema de la escasez de agua”.
(Anaya Garduño, Captación del agua de lluvia: Solución caída del cielo, 2011)
Latinoamérica se caracteriza por ser una región privilegiada en relación a sus recursos
naturales, siendo las reservas de agua una de sus principales potencialidades, sin embargo,
lo afirmado no se compadece en relación al acceso a los servicios de agua potable y
saneamiento, “Uno de los problemas de la zona es la falta de acceso a estos servicios debido
a las dificultades relacionadas con la infraestructura, eficiencia y gestión del servicio,
además respecto a la desigualdad en el suministro entre la zona urbana y rural.” (Programa
de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, 2012). Es importante añadir a
estas problemáticas, el desperdicio del agua que se da en las zonas urbanas tanto en el
consumo, como en la mala calidad de las instalaciones: domiciliarias y públicas. “El consumo
se ha triplicado desde mediados del siglo XX; los países ricos consumen, por término medio,
12 veces más agua que los pobres.” (Anaya Garduño, Captación del agua de lluvia: Solución
caída del cielo, 2011)
El informe de Prácticas Ambientales en los Hogares ecuatorianos, elaborado por el INEC,
sobre el consumo de agua, manifiesta que las ciudades son las mayores consumidoras de
agua en relación a las zonas rurales. Un ejemplo es la ciudad de Quito, capital del Ecuador.
Teniendo uno de los consumos más elevados del país, con un valor de 200 litros por
habitante, y que en verano asciende a los 220, cuando La Organización de las Naciones
Unidas -ONU- recomienda que el uso óptimo del agua por habitante deba ser de 100 litros
diarios, cantidad que permite cubrir sus necesidades de consumo e higiene. Es importante
mencionar que el “72,1% de los hogares del Ecuador no ahorran agua, no se mantiene esa
costumbre en el modo de vida de los habitantes”. (Martínez Moscoso, 2015). Finalmente,
hay que recalcar que, en todo el Ecuador, pocas son las ciudades que cuentan con el servicio
de agua potable, la gran mayoría solo cuenta con agua entubada de mala calidad, y las
regiones rurales obtienen agua de lluvia gracias a sistemas adaptados a las diferentes zonas,
pero en malas condiciones, provocando serias enfermedades en los consumidores.
Debido a estos problemas se busca nuevas alternativas para obtener agua en buen estado y
con un consumo eficiente. Para este cambio es necesario el apoyo de las empresas de agua,
de las municipalidades y gobiernos para poder incentivar a la ciudadanía a optar por nuevas
técnicas. Creando documento con directrices básicas, que brinde capacitación, en el diseño
sistemas de captación de agua lluvia, reutilización y productos que ahorren el agua, se
pretende impulsar un desarrollo sostenible en la arquitectura del país, utilizando una
tecnología constructiva innovadora que evite gastos innecesarios.

Nivel pluvial en regiones del Ecuador


Se observa que en los meses de mayo, junio, julio, agosto y parte de septiembre es la época
más calurosa que tiene el país, pero no se lo puede llamar verano ya que las lluvias fuertes
suelen ser escasas pero existentes. Esto se nota más en la región Costa que es donde se
presentan las mayores temperaturas.
En el resto del año se presentan con menor frecuencia los días soleados, ya que son días que
presenta precipitaciones frecuentes, especialmente en la región Amazónica y parte de la
Sierra donde constantemente hay lluvias. En la tabla 3 se observa un resumen anual de las
regiones.

Nivel pluvial en Guayaquil


En los gráficos se muestra las precipitaciones en los meses de enero, marzo y abril del 2019
en la ciudad de Guayaquil. Como podemos observar los valores son altos por lo que
podemos contar con este recurso para realizar un sistema de acopio y reutilización de aguas
lluvias.

Problemas de acceso al agua potable en Guayaquil


Marco Legal
Según el Art. 314 de la Constitución del Ecuador el “Estado será responsable de la provisión
de los servicios públicos de agua potable y de riego, saneamiento, energía eléctrica,
telecomunicaciones, vialidad, infraestructuras portuarias y aeroportuarias, y los demás que
determine la ley” y en el Art. 264 estipula que, entre las competencias exclusivas de los
gobiernos municipales se destaca “Prestar los servicios públicos de agua potable,
alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de
saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley”.
La Empresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil ECAPAG fue creada
mediante Decreto Ley de Emergencia. La creación de ECAPAG se originó en la necesidad de
superar las deficiencias en los servicios de agua potable y alcantarillado de la ciudad de
Guayaquil, prestados por la Empresa Provincial de Agua Potable del Guayas EPAP - G y la
Empresa Municipal de Alcantarillado de Guayaquil EMAG, respectivamente. Conforme a los
objetivos fijados el Directorio de ECAPAG resolvió, en su sesión del día 14 de marzo de 1995,
delegar al sector privado la gestión empresarial de los servicios de agua potable,
alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial, mediante el otorgamiento de uno o más
contratos de concesión, adoptando dentro de ese concepto un plan de acción para su
concreción.
En el 2012, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Guayaquil emite la
Ordenanza de constitución de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado de Guayaquil, EP. La EMAPAG EP tiene objetivo asumir el rol que como parte
contratante ha ejercido la ECAPAG, en función del contrato suscrito por ésta con
International Water Services (Guayaquil) Interagua C.Ltda., el 11 de abril del 2001.
Mediante Resolución emitida en Noviembre del 2012, suscrita por el Gerente General de la
EMAPAG-EP, se dispone la suscripción de convenios o instrumentos, mediante los cuales la
EMAPAG-EP asume la calidad de parte contratante de supervisores de obra, de los
laboratorios para efectuar contratos de calidad de agua y otros; promoción y publicidad de
los servicios que como Ente de Control y Regulación presta, así como todos los Contratos
suscritos por ECAPAG, para el ejercicio de su entonces rol de ente de control y regulación de
la concesión, asumido por la EMAPAG-EP.
La mayoría de los sectores de la ciudad de Guayaquil cuentan actualmente con el
subministro de agua potable, pero existe un gran porcentaje de corte del servicio que hay
que analizar.
En la ciudad de Guayaquil existe cierta problemática importante con los cortes programados
del servicio de agua potable que suelen durar lapsos bastante largos, en los cuales no existe
un sistema de subsidio alternativo, la realidad es que los sistemas de distribución de agua
potable están en ciertas partes obsoletos y muchas de las tuberías, las cuales son de
asbesto, ya han cumplido su tiempo de vida útil.
Diseño conceptual de un sistema de captación de agua lluvia para una
residencia
Componentes del sistema:

1. Tejado
2. Canaleta
3. Almacenaje
4. Filtro
5. Entrada anti-turbulencia
6. Rebosadero con sifón
7. Toma de agua
8. Equipo de control
9. Red de agua no potable
10. Sensor de nivel de agua
11. Tubería de aspiración
12. Rebosadero del equipo de control
13. Tubo de agua potable para la realimentación
14. Tubo de servicio
15. Infiltración

CAPTACIÓN
Las superficies de captación no deben ser transitables, excepto para mantenimiento. Deben
tener una pendiente adecuada, y permanecer limpias. La superficie tendrá un mayor grado
de captación mientras más liso sea el material.
CANALETAS DE CONDUCCIÓN
Conductos que transportan el agua de lluvia. Deben ser de un material que no altere su
calidad. Las canaletas verticales pueden estar ubicadas al interior o al exterior de la
vivienda, si se encuentran al interior se debe considerar su accesibilidad para
mantenimiento. El material de debe ser liviano, resistente al agua y fácil de unir entre sí, a
fin de reducir las fugas. Se puede emplear el bambú, metal o PVC.

INTERCEPTOR
Dispositivo de descarga de las primeras aguas que son del lavado del techo que contiene los
materiales que se encuentren en el momento del inicio de la lluvia. Este dispositivo impide
que el material indeseable ingrese al tanque para minimizar la contaminación del agua
almacenada. En el diseño del dispositivo se debe tener en cuenta el volumen de agua
requerido para lavar el techo y que se estima en 1 litro por m2 de techo.
REBOSADERO
Es necesario instalar un rebosadero que permita desaguar el exceso de agua de lluvia (que
pueda caer durante una tormenta o por el hecho de no haber consumido agua por algún
tiempo) y que la dirija a un drenaje, evitando inundaciones en las viviendas. Ya que los
rebosaderos estarán conectados a drenajes, se debe tener la precaución de poner trampas
de olores e ingreso de animales por medio de un sifón. Estará conectado a la red o sistema
de evacuación de pluviales. La conexión desde la red municipal no podrá entrar en ningún
caso estar en contacto con el nivel máximo del depósito. Se deberán cuidar las condiciones
sanitarias del depósito.
FILTRACIÓN
El objetivo del filtrado es evitar el paso de suciedad o elementos sólidos al depósito, que
puedan alterar la calidad del agua y causar averías en el funcionamiento. Existen varios tipos
de filtros según su ubicación y según su función:
ALMACENAMIENTO
El objetivo del almacenamiento, es mantener el agua recogida de la lluvia en las mejores
condiciones. El agua debe acumularse previamente filtrada, para el almacenaje sin suciedad.
Es necesario proteger la cisterna del calor, de la luz y la entrada de animales. La duración y
correcto funcionamiento depende del mantenimiento constante que se brinde a la cisterna.
El depósito estará construido de material no poroso, que garantice una buena calidad del
agua y que facilite su limpieza periódica. Hay dos tipos, las subterráneas y las de superficie o
cubierta. Las subterráneas, que suelen conservar el agua en mejor estado, pero debe
seguirse las recomendaciones para mantenimiento e instalación del fabricante. También hay
que tomar en cuenta las condiciones sísmicas de la zona, así como la posible incidencia de
inundaciones o deslaves que pudieran afectar la estructura de la misma. Y las de superficie o
cubierta, que deben ser opacas y protegida del calor, estas son las más baratas, pues se
evita el gasto de la excavación, La desventaja es que ocupa más espacio. Se debe tomar en
cuenta el peso del agua si se va a colocar sobre un piso elevado o alguna estructura frágil.
Para calcular el peso total, se usa la siguiente relación:
1 m3 de agua = 1 Tonelada métrica de peso (1000 Kg.)
A esto hay que sumarle el peso de la estructura de la cisterna.
Se puede elegir entre una cisterna prefabricada y una construida en el sitio. La temperatura
de almacenamiento ideal es por debajo de 12 ºC. Varias empresas venden cisternas de
plástico u otros materiales. En este caso simplemente se excava la fosa y se inserta la
cisterna prefabricada. Entre las cisternas construidas, existen varias opciones.
Para la instalación debe seguirse las recomendaciones del fabricante, y si es necesario
contratar a una persona especializada. Para cálculo del volumen de la cisterna se puede
realizar con varias fórmulas existentes. Pero todas varían en estos factores:
- Superficie de captación del agua lluvia (tipo de material)
- Precipitación media de la zona donde se ubicará el sistema
- Demanda de agua
- Número de personas beneficiadas
Los datos complementarios para el diseño son los coeficientes de escorrentía;
- calamina metálica 0.9
- tejas de arcilla 0.8 - 0.9
- madera 0.8 - 0.9
- paja 0.6 - 0.7
Los pasos a seguir para el diseño del sistema de captación de agua de lluvia son:
- Determinación de la precipitación promedio mensual;
- Determinación de la demanda;
- Determinación del volumen del tanque de abastecimiento.

DISTRIBUCIÓN
Es necesario un sistema que permita la impulsión del agua desde su lugar de
almacenamiento hasta los puntos de suministro. Este sistema está compuesto por un
equipo de bombeo y sus accesorios, equipos de control y regulación.
El corazón de la instalación es la bomba. La menor potencia posible y una óptima calidad,
son las premisas para su elección. Las mejores para esta aplicación son las de plástico
(polietileno), económicas, y mucho más duraderas en este tipo de agua, que las de acero
inoxidable.
Norma Instalaciones Electromecánicas

15.1.11.1. ILUMINACION Y TOMACORRIENTES EN VIVIENDAS


15.1.11.1.1. En una vivienda se deberán cumplir las siguientes condiciones:
15.1.11.1.1.1. Deberá proyectarse, al menos, un circuito de iluminación por cada 70 m2 o fracción de
superficie construida.
15.1.11.1.1.2. Todo circuito de tomacorrientes deberá estar protegido mediante un protector
diferencial, o en su defecto se deberán utilizar piezas tomacorrientes con protección GFCI
obligatoriamente en áreas húmedas como baños, cocinas, cuartos de lavado, etc.
15.1.11.1.1.3. Para viviendas de estrato popular podrán proyectarse circuitos mixtos, pero deberá
existir al menos un circuito que alimentará, exclusivamente, a tomacorrientes instalados en la cocina
y lavadero. Se entenderá por circuito mixto aquel en que existan mezclados tomacorrientes y
artefactos de iluminación.
15.1.11.1.2. Para determinar la cantidad de puntos de iluminación o salidas de tomacorrientes a
instalar en una vivienda, se tomarán en cuenta los siguientes factores:
15.1.11.1.2.1. En cada habitación habrá, al menos, un punto de iluminación.
15.1.11.1.2.2. Se proyectará un tomacorriente por cada 6 m de perímetro o fracción, en cada
habitación.
15.1.11.1.3. Las instalaciones en salas de baños deberán cumplir las siguientes condiciones:
15.1.11.1.3.1. En una sala de baño existirá un área que se denominará zona de seguridad, la cual se
muestra en la Figura 15.1.20.
15.1.11.1.3.2. No se permitirá el paso de canalizaciones eléctricas por la zona de seguridad, sean
éstas a la vista, embutidas u ocultas.
15.1.11.1.3.3. Los artefactos de iluminación que se instalen en el interior del cubículo de ducha,
deberán ser a prueba de salpicaduras.
15.1.11.1.3.4. Los puntos de iluminación en baños deben estar integrados a un circuito de
tomacorrientes y por lo tanto, estará protegido por un protector diferencial.
15.1.11.1.3.4.1. Todos los circuitos de iluminación y tomacorrientes deben ser cableados con
conductor independiente de tierra, al igual que todos los interruptores. Al realizar la instalación de
luminarias, el conductor de tierra deberá ser conectado a la carcasa de la luminaria y/o al terminal
del equipo accesorio de la luminaria (balasto, transformador, etc.).
15.1.11.1.3.5. Deberá efectuarse una unión equipotencial de todas las tuberías metálicas que
entren a la sala de baño, tal como se indica en la sección 15.1.9.2.6.4.
15.1. 11.1.3.6. Se prohíbe el uso de timers o temporizadores para iluminación en gradas

15.1.8.2. Sistemas de canalización


15.1.8.2.2 Conductores en tuberías metálicas
15.1.8.2.2.2. En alimentaciones de corriente alterna canalizadas en tuberías metálicas deberá
evitarse el calentamiento de éstas debido a la inducción electromagnética, colocando todos
los conductores, incluido el neutro cuando corresponda, en una misma tubería.

15.1.8.2.8. Cajas de derivación, de aparatos y de accesorios


15.1.8.2.8.3. Toda unión, derivación o alimentación de artefacto se debe hacer en una caja. No se
permitirá hacer uniones o derivaciones dentro de las cajas de aparatos o accesorios salvo donde se
empleen cajas de derivación para el montaje de tomacorrientes, siempre que no se exceda de tres
derivaciones. A través de una caja de accesorios podrá pasar la alimentación de un máximo de
dos artefactos
15.1.8.2.15. Bandejas portaconductores
15.1.8.2.15.23. Las alimentaciones o derivaciones desde bandejas pueden hacerse en ductos
metálicos, rígidos o flexibles, cables blindados, cables para servicio pesado o tuberías plásticas
rígidas.
15.1.8.2.15.24. El acoplamiento de estas tuberías o cables con la bandeja deberá hacerse
mecánicamente rígido, utilizando, según sea el caso, conector, prensaestopas o cualquier otro
dispositivo aprobado para este fin. No obstante lo indicado, el paso desde una bandeja a una
tubería rígida deberá hacerse siempre a través de una tubería metálica flex.
5.2. En circuitos de iluminación
Se deben considerar los siguientes aspectos:
a) El calibre del conductor del neutro debe ser igual al conductor de las fases.
b) En circuitos de iluminación se utiliza conductor de cobre aislado tipo THHN con una sección
mínima de 2,5 mm2 (14 AWG) para la fase, el neutro y conductor de tierra.
5.3. En circuitos de tomacorrientes
Se deben considerar los siguientes aspectos:
a) El calibre del conductor del neutro debe ser igual al conductor de las fases.
b) En circuitos de tomacorrientes, se utiliza conductor de cobre aislado tipo THHN con una sección
mínima de 4 mm2 (12 AWG) para la fase y el neutro.
c) El calibre del conductor de tierra se determina conforme lo indicado en la Tabla No. 6.
5.4. En circuitos de cargas especiales
Se deben considerar los siguientes aspectos:
a) El calibre del conductor de tierra se determina conforme lo indicado en la Tabla No. 6.
b) En circuitos de cargas especiales se utiliza conductor de cobre aislado tipo THHN con una sección
mínima de 5,26 mm2 (10 AWG) para las fases.
5.5. En alimentadores a tableros de distribución
El calibre mínimo recomendado para un alimentador, desde el medidor hasta el tablero
de distribución único, debe ser el No. 6 AWG de cobre aislado tipo THHN.
En caso de disponer más de un tablero de distribución el calibre de los sub alimentadores deberá
estar en función de la demanda en cada subtablero.

SIMBOLOGIA
EJEMPLO ESQUEMA
CONEXIONES BÁSICAS
ALIMENTACIÓN POR INTERRUPTOR

ALIMENTACIÓN POR LÁMPARA

LÁMPARA - INTERRUPTOR - TOMA

LÁMPARA - INTERRUPTOR CONMUTABLE


MATERIALES
CABLES

CONDUIT

CAJETINES
INTERRUPTORES

TOMACORRIENTES
Tablas de diseño para conductores Tipo Tw.

Tabla capacidad de corriente máxima para conductor de cobre tipo TW distribuidor:


ELECTROCABLES.
Cálculos de diseño de instalaciones electromecánicas

Diseño de derivaciones

TUB INTERRUPTORES
PUNT POTE CORRIENTE O CONM
VOTAJE CORRIENTE DISYUNTOR CONDUCTOR
OS NCIA MAYORADA CON SIMPLES UTAD
DUIT OS
PBCI1 11 100 120 9,167 11,458 1P - 15A 2 TW#14 3/8 5 2
PBCI2 11 100 120 9,167 11,458 1P - 15A 2 TW#14 3/8 5 2
PACI1 12 100 120 10,000 12,500 1P - 20A 2 TW#12 3/8 9 2
TOMACORRIENTES PLATA BAJA
CT1 6 120 9,000 1P - 15A 2 TW#14 3/8
CTP1 6 120 9,000 1P - 15A 2TW# 14 Y 1TW#16 3/8
CTPE1 1 1000 240 5,167 6,458 2P - 15A 2TW# 14 Y 1TW#16 3/8
CTPE2 1 5600 240 24,333 2P - 30A 2TW# 10 Y 1TW#12 1/2
CTPE3 1 1440 240 7,000 2P - 15A 2TW# 14 Y 1TW#16 3/8
CTAA1 1 1250 240 5,208 6,510 2P - 15A 2TW# 14 Y 1TW#16 3/8
CTAA2 1 1950 240 8,125 10,156 2P - 15A 2TW# 14 Y 1TW#16 3/8
TOMACORRIENTES PLATA ALTA
CT1 11 120 16,500 1P - 20A 2 TW#12 3/8
CTP1 3 120 4,500 1P - 15A 2TW# 14 Y 1TW#16 3/8
CTAA1 1 1250 240 5,208 6,510 1P - 15A 2TW# 14 Y 1TW#16 3/8
CTAA2 1 1950 240 8,125 10,156 1P - 15A 2TW# 14 Y 1TW#16 3/8
CTAA2 1 1950 240 8,125 10,156 1P - 15A 2TW# 14 Y 1TW#16 3/8
Tabla de diseño para circuitos de alimentación
 Panel secundario planta baja.
ALIMENTACION PANEL PLANTA BAJA
CORRI
PUNT POTE VOT ENTE
CORRIENTE DISYUNTOR
OS NCIA AJE MAYO
RADA
ILUMINACION
PBCI1 11 100 120 9,167 11,458 1P - 15A 2 TW#14 3/8 5 2
PBCI2 11 100 120 9,167 11,458 1P - 15A 2 TW#14 3/8 5 2
CARGA TOTAL 2200,00
CARGA TOTAL MAYORADA 2750,00
100% PARA LOS 3000 2750,00
CARGA TOTAL PARA ALIMENTADOR 22,92
TOMACORRIENTES SENCILLOS
CT1 6 120 9,000 1P - 15A 2 TW#14 3/8
CTP1 6 120 9,000 1P - 15A 2TW# 14 Y 1TW#16 3/8
CARGA TOTAL 3000,00
100% PARA LOS 3000 3000,00
CARGA TOTAL PARA ALIMENTADOR 25,00
TOMACORRIENTES ESPECIALES
CTPE1 1 1000 240 5,167 6,458 2P - 15A 2TW# 14 Y 1TW#16 3/8
CTPE2 1 5600 240 24,333 2P - 30A 2TW# 10 Y 1TW#12 1/2
CTPE3 1 1440 240 7,000 2P - 15A 2TW# 14 Y 1TW#16 3/8
CTAA1 1 1250 240 5,208 6,510 2P - 15A 2TW# 14 Y 1TW#16 3/8
CTAA2 1 1950 240 8,125 10,156 2P - 15A 2TW# 14 Y 1TW#16 3/8
CARGA SIN MAYORAR 7040,00
CARGA MAYORADA 5250,00
CARGA TOTAL PARA ALIMENTADOR 51,21
CARGA TOTAL PLANTA BAJA 99,13
2P 110A
2TW#1(FASES) 1TW#2(NEUTRO) 1TW#8(TIERRA)
TUBERIA DE 1''
 Panel secundario planta alta.

ALIMENTACION PANEL PLANTA ALTA


CORRI
PUNT POTE VOT ENTE
CORRIENTE DISYUNTOR
OS NCIA AJE MAYO
RADA
ILUMINACION
PACI1 12 100 120 10,000 12,500 1P - 20A 2 TW#12 3/8 9 2
CARGA TOTAL 1200,00
CARGA TOTAL MAYORADA 1500,00
100% PARA LOS 3000 1500,00
CARGA TOTAL PARA ALIMENTADOR 12,50
TOMACORRIENTES SENCILLOS
CT1 11 120 16,500 1P - 20A 2 TW#12 3/8
CTP1 3 120 4,500 1P - 15A 2TW# 14 Y 1TW#16 3/8
CARGA TOTAL 3000,00
100% PARA LOS 3000 3000,00
CARGA TOTAL PARA ALIMENTADOR 25,00
TOMACORRIENTES ESPECIALES
CTAA1 1 1250 240 5,208 6,510 1P - 15A 2TW# 14 Y 1TW#16 3/8
CTAA2 1 1950 240 8,125 10,156 1P - 15A 2TW# 14 Y 1TW#16 3/8
CTAA2 1 1950 240 8,125 10,156 1P - 15A 2TW# 14 Y 1TW#16 3/8
CARGA MAYORADA 6437,50
CARGA TOTAL PARA ALIMENTADOR 26,82
CARGA TOTAL PLANTA ALTA 64,32
2P 70A
2TW#4(FASES) 1TW#6(NEUTRO) 1TW#8(TIERRA)
TUBERIA DE 1''
Diseño de acometida

 Sumando panel de control secundarios 1 y 2.

ACOMETIDA
CARGA TOTAL 163,45
2P 200A
2TW#3/0 (FASES) 1TW#2/0 (NEUTRO) 1TW#2 (TIERRA)
TUBERIA DE 3''

Cálculos de diseño de instalaciones hidrosanitarias

CALCULO DE CISTERNA
  (L/ HAB * DIA) N. PERSONAS DIAS LITROS
DOTACION 275 3 2 1650
 
  (L/M2*DIA) M2 DIAS LITROS
AREAS VERDES 5 90 2 900
TOTAL 2550
VOLUMEN
CISTERNA 8 m3

ALTURA 2
ANCHO BASE 2
ALTO BASE 2

tiempo de llenado 14400 segundos


Volumen 8000 litros
Qacometida 0,56 l/seg
Con la tabla de FlamantWilliams asumimos una tubería de 1’ con una velocidad de 1.5 y un caudal de
0.76.

Cálculo de Perdida por fricción

Se considera el dispositivo más desfavorable a la ducha que se encuentra en el baño principal de la


planta alta, asumimos un valor de 10mca.

Tabla de resumen:
Punto Unida Q V hv C j φ nom Longitud de Tuberia J Presion
Descripcion
o des l/s m/s m.c.a. friccion m/m pulg Horiz Vert Acc Total m.c.a. m.c.a.
Mas desfavorable Ducha 2do piso 1 10
Desde T hasta Baño principal 1-2 10 0.5 3.98 0.81 0.0001 1.054 1/2" 8.29 1.92 3.84 14.05 14.81 27.54
Suministro Baño B planta alta 2-3 7 0.38 3 0.46 0.0001 0.642 1/2" 4.04 0.00 4.40 8.43 5.42 33.42
Planta Baja 2-4 10 0.5 1 0.05 0.0001 0.047 1" 15.87 3.00 9.15 28.02 1.32 37.78
Calculo de longitudes equivalentes por accesorios:

1.8519
d 120
( ( ) )( )
Le = A ×
25.4
±B ×
C
Cálculo de la succión
Accesorios:

Válvula de pie con criba de 1’’ =5.9m

3 codos de 90 de 1’’= 3x0.36=1.08m

Salida de tubería de 1’’=0.53m

Longitud total de accesorios: 7.51m

Longitud Total 2+2+7.51=11.51m

Pérdida total j=hv(total)*j=4.92*0.039=0.4428

Altura de succión=2.50+0.4428=2.94m

En tabla 4.3

N.P.S.H.=7.31-2.94=4.37

Altura dinámica Total de diseño:

TDH=Succión + Impulsión = 2.94+37.78=40.72

Potencia de la bomba
QbxPd
P=
76 x %effi
Qb= Caudal de diseño = 2 l/s

Pd=40.72

P=1.5 HP

Cálculo de bajantes del sistema de Aguas Servidas


Artefacto Descarga Pendiente Min φ Min Pendiente φ
Tramo Observacion
que Descarga UEHs % pul % pul
KL Ducha 2 1 2 1 2
LM Inodoro 3 1 2 1 4
LN Lavamanos 1 1 2 1 2
OP Jacuzzi 4 1 2 1 2
LP Tramo Baño master planta alta 6 1 2 2 2
PR 10 1 2 2 4
QR Inodoro 3 1 2 1 4
ST Lavamanos 1 1 2 1 2
VU Ducha 2 1 2 1 2
RT Tramo Baño dormitorio 13 1 2 1 4
TU 14 1 2 1 4
UX 16 1 2 2 4
AB Lavadora 6 1 2 2 2
CB Lavamanos 1 1 2 1 2
ED Inodoro 3 1 4 1 4
BD Tramo lavanderia - baños 7 1 2 1 2
FG Lavaplatos 3 1 2 1 2
DG Tramo baño Cocina 10 1 2 1 2
GH Tramo union bajante 13 1 2 1 4
IH Tramo Bajante 16 1 2 2 4
HJ Tramo a caja de registrp 29 1 3 2 4
ANALISIS DE COSTOS
  INSTALACION SANITARIA
Unida precio
  Descripción Cantidad Precio total
d unitario
  Tuberia PVC AAPP Caliente Ф 3/4" m 26 1,66 43,16
  Tuberia PVC AAPP Caliente Ф 1" m 12 3,2 38,40
  Tubería PVC AASS Ф 3" m 46 1,74 80,04
  Tubería PVC AASS Ф 6" m 6 7,6 45,60
  Tuberia PVC AAPP fría Ф 1/2" m 42 1,14 47,88
  Tuberia PVC AAPP fría Ф 1" m 24 3,5 84,00
  Tubería PVC - DWV Ф 4" m 9 6,3 56,70
  Tuberia PVC AAPP fría Ф 2" m 4 4,75 19,00
  Tubería PVC AASS Ф 5" m 7 3,5 24,50
  válvula de pie con criba 1" u 1 17,9 17,90
  reductores 1" X 1/2" u 2 15 30,00
  salida de tuberia 1" u 1 7,5 7,50
  codos 90º 1" u 10 0,6 6,00
  codos 90º 3/4" u 15 0,4 6,00
  codos 90º 1/2" u 12 0,3 3,60
  codos 90º 2" u 6 1,79 10,74
  codos 90º 3" u 6 2,36 14,16
  codos 90º 4" u 6 3,96 23,76
  codos 90º 5" u 5 5,29 26,45
  codos 90º 6" u 6 11,65 69,90
  codos 45º 3" u 7 2,5 17,50
  codos 45º 4" u 6 5,41 32,46
  codos 45º 5" u 5 9,7 48,50
  codos 45º 6" u 5 17,35 86,75
  tee salida bilateral 1/2" u 3 2,64 7,92
  tee salida bilateral 3/4" u 5 2,76 13,80
  tee salida bilateral 1" u 2 2,76 5,52
  tee salida bilateral 2" u 2 1,32 2,64
  tee salida bilateral 3" u 6 3,25 19,50
  tee salida bilateral 4" u 4 4,48 17,92
  tee salida bilateral 5" u 3 7,9 23,70
  tee salida bilateral 6" u 3 11,4 34,20
  costo de instalación       557,87
subtotal 1523,57
IVA 182,8284
TOTAL $ 1706,3984

CONCLUSION
Water consumption in Ecuador's homes is exaggerated and uncontrolled, reaching 262 L /
inhabitant-day, when Ecuador's water resources law determines that a maximum should be 200 L /
inhabitant-day, and still it is the highest value presented in Latin America. Few are the cities that
have potable water, but still this water is used for uses that do not require its purification,
generating waste not only in the resource but also for the state, by investing so much silver in
purifying plants.

In Ecuador, saving practices are very little mentioned, due to the lack of culture, information and
technology in commercial houses. For example, water collection systems or gray water reuse
systems must be designed for each inhabitant, since only the components are found separately in
the market, causing discouragement at the time of planning. On the contrary, it happens with water
saving devices, these are usually more commercial, but they have higher values, generating an
increase in the final construction budget.

A sustainable construction is a process in which those involved both owners, builders and regulatory
administration should consider adequate construction management, in which efficient parameters
are considered in relation to the use of natural resources within the home, so the The state must
encourage and regulate the building process. In the rural area it has been concerned with
developing prototypes of sustainable housing, but the urban sector has been neglected, which
usually generates problems due to its excessive consumption. The state should not only be
responsible for the provision of all basic services, but also for the control and management that are
given.

Recommendations
It is urgently necessary to apply systems that help control water consumption in Ecuadorian homes,
since it is done in an uncontrolled manner. This requires greater marketing and discounts in
commercial houses, so that it is more accessible to obtain and install within the construction.

The expectation of this research project is the search for a real application within the constructions,
proving its viability and the savings they generate. But it will only be achieved with the help of
administrations and civil society, betting on a clear modernization and management of water with
sustainability criteria.

Registro fotográfico elaboración de maqueta


Bibliografía
 https://www.tsostenibles.com/agua/captaci%C3%B3n-de-agua-de-lluvia/principios-b
%C3%A1sicos/ (Principios básicos para la instalación de sistemas de recolección de Aguas
Lluvias)
 http://dss.com.ec/ (Proveedor de soluciones sostenibles)
 https://edesa.com.ec/catalogos/
 https://www.inocar.mil.ec/web/index.php/precipitacion-en-guayaquil
 AJUSTE Y REVISIÓN DEL PLAN MAESTRO AGUA POTABLE; ALCANTARILLADO SANITARIO y
ALCANTARILLADO PLUVIAL. Autor: Interagua C.Ltda.
 Tecnologías eficientes en las instalaciones sanitarias aplicables a la normativa de
arquitectura del Ecuador dentro de proceso constructivo. Autor: Karla Aguilar Luna.
Universidad Politécnica de Valencia.
 NORMA HIDROSANITARIA NHE AGUA. Capítulo 16
 NEC CAPÍTULO 15 INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
 Cristian Jimenez, M. (2019). Diseño eléctrico de una casa - Monografias.com.
https://www.monografias.com/trabajos100/diseno-electrico-casa/diseno-electrico-
casa.shtml

Вам также может понравиться