Вы находитесь на странице: 1из 15

LECTURA FASE 1 CONOCIMIENTOS PREVIOS

COMPENDIO DE CONCEPTOS ACERCA DEL PENSAMIENTO


SISTÉMICO

Curso:
301124 – PENSAMIENTO DE SISTEMAS

ANGÉLICA MARCELA CALDERÓN VALENCIA


Directora de curso

ELIÉCER PINEDA BALLESTEROS


YELITZA CRISTINA CONTRERAS OSPINA
Tutores del curso

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
GIRARDOT, MAYO de 2019
Para el diseño de esta lectura de conocimientos previos se tomaron
como referencia, materiales disponibles en la Internet.

Introducción al pensamiento sistémico

El pensamiento sistémico, según (IAS, 2004) es la actitud del ser


humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de
totalidades para su análisis, comprensión y accionar. El pensamiento
sistémico permite ver el mundo como si este fuera un “sistema”. Al usar
el pensamiento sistémico, surge el enfoque sistémico que es una
aproximación multidisciplinar a una serie de problemas que se han
querido distinguir en muy diversos campos del saber humano. (UPM,
2019).

El pensamiento sistémico aparece formalmente en los años 60, a partir


de las observaciones que, desde el campo de la Biología, hizo (von
Bertalanffy, 1989), quien cuestionó la aplicación del método científico en
los problemas de la Biología, debido a que este se basaba en una visión
reduccionista y causal, que lo hacía débil como esquema, para la
explicación de los grandes problemas que se dan en los sistemas vivos.

El pensamiento sistémico se fundamenta en reconocer la existencia de


una serie de conceptos genéricos aplicables y aplicados en diversos
estudios (Rosnay, 1975). Nociones como la energía, flujos, ciclos,
realimentación, sistema abierto, sistema cerrado, reservas, recursos de
comunicación, catalizadores, interacciones mutuas, jerarquías, agentes
de transformación, equilibrios y desequilibrios, estabilidad, evolución,
etc., son aplicables a la idea genérica de “sistema” sin entrar en la
disciplina concreta ni en el tipo del “sistema” considerado.

La importancia de este hecho es fundamental pues significa que de


ser cierto que existe una aproximación común, se puede establecer una
forma de tratar el problema genérico -el “sistema”- independientemente
de la disciplina en la que este se considere. Tal aproximación común existe
y surge de la sinergia entre la biología, la teoría de la información, la
cibernética y la teoría de sistemas y es en esto en lo que radica la
diferencia fundamental entre los que consideran el enfoque sistémico
como una metodología que ayuda a interpretar y manejar un mundo
complejo y los que consideran que los “sistemas” son un nuevo paradigma
en la ciencia.

Es importante señalar que el enfoque de sistemas surge en oposición


al enfoque analítico. El enfoque analítico pretende desmenuzar la
totalidad para estudiar los elementos por separado, aislando interacciones
y componentes del resto del todo que forman; mientras que el enfoque
sistémico, busca comprender la totalidad de los elementos del sistema,
estudiado las interacciones e interdependencias entre ellos.

Las diferencias fundamentales entre el enfoque analítico y el enfoque


sistémico se recogen en la siguiente tabla, tomada de (Rosnay, 1975).

Tabla 1.
Diferencias entre enfoque analítico y enfoque de sistemas.
Enfoque Analítico Enfoque Sistémico
Se centra en las interacciones entre
Se centra en los elementos.
elementos.
Considera la naturaleza de las Considera los efectos de las
interacciones. interacciones.
Se preocupa por la precisión del
Se preocupa de la percepción global.
detalle.
Modifica grupos de variables
Modifica una variable cada vez.
simultáneamente.
Los fenómenos considerados son Integra la duración y la
reversibles. irreversibilidad.
La validación de hechos se realiza por La validación de hechos se realiza por
prueba experimental dentro del comparación del funcionamiento del
marco de una teoría. modelo con la realidad.
Modelos insuficientemente rigurosos
Modelos precisos y detallados, pero
para servir de base al conocimiento,
difícilmente utilizables para la acción
pero utilizables en la decisión y la
(Econometría).
acción (dinámica de sistemas).
Enfoque eficaz cuando las
Enfoque eficaz cuando las
interacciones son no lineales y
interacciones son lineales y débiles.
fuertes.
Conduce a una enseñanza por Conduce a una enseñanza
disciplinas. pluridisciplinar.
Conduce a una acción programada en
Conduce a una acción por objetivos.
detalle.
Conocimiento de los detalles, metas Conocimiento de las metas, detalles
mal definidas borrosos
Fuente: (Rosnay, 1975)
De esta manera el “pensamiento de sistemas” implica razonar acerca
del mundo externo haciendo un uso consiente del concepto particular de
integridad, que se desprende de la palabra “sistema”. La práctica con
“sistemas”, entonces, implica el uso del producto de ese pensamiento
para iniciar y guiar acciones que se pueden llevar a cabo en el mundo.

Es importante comprender que “sistema” es una idea o concepto


similar a los números; se opera con ellos, pero solo existen en la mente
de quien los usa pues, en lo que se llama realidad, no hay como tal un
“dos” o un “tres”, lo que si hay son “cosas” que se pueden contar con los
números; igual sucede con los “sistemas”, hay cosas que pueden ser
vistas como si fueran “sistemas”. Para un mayor desarrollo de la idea se
invita a la lectura de (Pineda & Landazábal, 2010).

En consecuencia, debe ser claro que un “sistema” sirve para


representar un todo organizado que se muestra como un conjunto de
partes organizadas con un número de subsistemas o componentes en
interacción y que a su vez puede hacer parte de un “sistema” mayor o
suprasistema. Un “sistema”, por tanto, está conformado por componentes
y relaciones entre ellas, que persiguen un fin o propósito común.

El biólogo Bertalanffy, considerado como el padre de la Teoría General


de Sistemas, menciona a Aristóteles como el primero que formuló el
aserto sistémico fundamental: "el todo es más que la suma de las
partes", y liga la noción de sistema al desarrollo de la filosofía europea
desde sus más lejanos orígenes (von Bertalanffy, 1989). Se consideran 5
las corrientes de pensamiento que dieron lugar al enfoque sistémico:

 La filosofía biológica, de (von Bertalanffy, 1989), cuyas ideas


cristalizaron más tarde en la Teoría General de Sistemas (TGS),
representada por la Sociedad Internacional para la Investigación
General de Sistemas.
 La Cibernética, de (Wiener, 1948) y (Ashby, 1957), que en sus
orígenes se centraba en el estudio de los mecanismos de regulación
en los organismos y en las máquinas.
 La Teoría de la información y de las comunicaciones, de (Shannon
& Weaver, 1964) que proporcionaron un lenguaje matemático para
el manejo de la información y una base formal para el estudio de
problemas lingüísticos, matemáticos y teóricos relacionados con la
transmisión de mensajes.
 La Investigación operativa, de (Williams, 1954), originada en
Inglaterra durante la II Guerra Mundial e institucionalizada por la
Sociedad de Investigación Operativa Americana y la Sociedad de
Investigación Operativa de Gran Bretaña.
 La Teoría de juegos, de (von Neumann & Morgenstern, 1944), que
además se desarrolla paralelamente a la herramienta básica de los
sistemistas: el computador.

Por tanto, el enfoque sistémico según (Rosnay, 1975), se confunde a


menudo con alguna de estas teorías, principalmente con la Cibernética y
con la Teoría General de Sistemas. La principal diferencia con la
Cibernética es que el enfoque sistémico es mucho más general y la
engloba. Mientras la cibernética es la ciencia del control y la regulación,
el enfoque sistémico se ocupa de las características invariantes que
existen en los sistemas. La diferencia con la Teoría General de Sistemas
es que esta pretende establecer un formalismo matemático para describir
el conjunto de fenómenos que existen en la naturaleza, como si fueran
sistemas y el enfoque sistémico provee de un mecanismo para ver el
mundo como si fuera un “sistema”.

Por otra parte, el análisis de sistemas es una metodología para tratar


con “sistemas” y poder reducirlos a sus componentes e interacciones
elementales, pero, para poderlo hacer, primero se debe reconocer la
realidad como si fuera constituida por “sistemas”, tarea del enfoque
sistémico.

En esta lógica se pueden distinguir tres etapas en la evolución de las


ideas sobre “sistemas”. La primera de ellas corresponde con la década de
los 40 en la que se establecieron diversos principios de control y
regulación en las máquinas y se aplicaron en los organismos vivos. En los
años 50 se dio el paso inverso, nociones asociadas a los organismos como
memoria, reconocimiento de formas, fenómenos adaptativos,
aprendizaje, etc., se empezaron a trasladar al mundo de las máquinas
intentando que estas simularan el comportamiento de los seres vivos. En
los años 60 estas ideas se extienden a la empresa, la sociedad y la
ecología y dieron lugar a lo que podría llamarse el enfoque de sistemas
generales. La tercera etapa tiene como uno de sus representantes al
profesor Jay Forrester (Forrester, 1961), quien trabajando en el M.I.T
inventa la memoria RAM. Así mismo en 1952 se encarga de coordinar un
sistema de alerta y defensa para la fuerza aérea de EEUU con la misión
de detectar y rechazar un posible ataque enemigo, y en 1961 crea la
Dinámica Industrial, que considera a las empresas como “sistemas”
cibernéticos; para 1971 generaliza todos estos trabajos en la Dinámica de
Sistemas (Aracil, 1997). De esta época es el famoso trabajo de (Meadows,
Meadows, Randers, & Behrens, 1972) para el Club de Roma en el que se
desarrolló un modelo del mundo del que se extrajeron conclusiones que
aún son discutidas.

Definiciones sobre teoría general de sistemas (TGS)

La TGS es una teoría para estudio interdisciplinario de los “sistemas”


en general, sin perder de vista que un sistema es una idea, un concepto.
La TGS, dada a conocer por (von Bertalanffy, 1989), plantea como una
de sus formulaciones más importantes, la relacionada con el concepto de
sistema abierto, inspirada en la biología, la cual sostenía que el problema
fundamental era encontrar las leyes de “sistemas” biológicos, en donde
existe subordinación de las partes y los procesos componentes.

En 1947 Bertalanffy afirmaba: "existen modelos, principios y leyes


aplicables a sistemas generalizados o a subclases suyas
independientemente de su naturaleza, del carácter de los elementos
componentes y de las relaciones o "fuerzas" existentes entre ellos. La
Teoría General de Sistemas surge, según Bertalanffy citado por (Aracil,
1997), de las siguientes consideraciones:

 Existe una tendencia general hacia la integración en todas las


ciencias, tanto naturales como sociales;
 Esta integración puede centrarse en una teoría general de sistemas;
 Esta teoría puede ser un medio importante para conseguir una
teoría exacta en los campos no físicos de la ciencia;
 Esta teoría conduce a la unidad de la ciencia, al desarrollar
principios unificadores que integran, verticalmente, el universo de
las ciencias individuales;
 Todo ello puede conducir a una integración, ampliamente
necesitada, en la educación científica.

Dentro de las características de los fenómenos, que pueden ser


vistos como “sistemas” abiertos, están:

 Son abiertos al impacto del entorno.


 Tienen límites.
 Energía, materia e información son importados desde el exterior de
sus límites.
 Parte de la energía es almacenada para impedir la desintegración
futura, otra parte es transformada por y para las necesidades del
sistema.
 Complejidad.
 Fallos.

En (Boulding, 1956) se planteó la siguiente clasificación para los


sistemas:

Tabla 2.
Clasificación de los sistemas según Boulding
Nivel Descripción
Estructura estática. Se le puede llamar nivel de los
Primer nivel
marcos de referencia.
Sistema Dinámico Simple. Considera movimientos
Segundo nivel necesarios y predeterminados. Se puede denominar reloj
de trabajo.
Mecanismo de control o sistema cibernético. El sistema se
Tercer nivel
autorregula para mantener su equilibrio.
"Sistema abierto" o auto estructurado. En este nivel se
Cuarto nivel comienza a diferenciar la vida. Puede considerarse nivel
de célula.
Quinto nivel Genético-social. Está caracterizado por las plantas.
Sistema animal. Se caracteriza por su creciente
Sexto nivel movilidad, comportamiento teleológico y su
autoconciencia.
Sistema humano. Es el nivel del ser individual,
Séptimo nivel considerado como un sistema con conciencia y habilidad
para utilizar el lenguaje y símbolos.
Sistema social o sistema de organizaciones humanas
constituye el siguiente nivel, y considera el contenido y
significado de mensajes, la naturaleza y dimensiones del
Octavo nivel sistema de valores, la transcripción de imágenes en
registros históricos, sutiles simbolizaciones artísticas,
música, poesía y la compleja gama de emociones
humanas.
Sistemas trascendentales. Completan los niveles de
clasificación: estos son los últimos y absolutos, los
Noveno nivel
ineludibles y desconocidos, los cuales también presentan
estructuras sistemáticas e interrelaciones.
Fuente: (Boulding, 1956)

Por último, Boulding dejaba abierta la posibilidad a un noveno nivel en


el que se hallarían sistemas, aún no descubiertos o no existentes, pero
que bien podrían convertirse en realidades en futuros próximos. Este nivel
noveno sería, obviamente, todavía más complejo que los precedentes.

Para (Boulding, 1956) el objetivo de la teoría es la descripción y


exploración de la relación entre los “sistemas” dentro de esta jerarquía y
distingue:

 Sistema: es un conjunto de elementos que interactúan entre sí para


lograr un objetivo común.
 Suprasistema: es un sistema cuyas partes a su vez son sistemas
más pequeños, pero interrelacionados.
 Subsistema: es el sistema que integra a los sistemas desde el punto
de vista de la pertenencia.

Todo sistema, subsistema y suprasistema, es a su vez un “sistema”. Un


sistema básicamente se compone de cuatro partes:

 Entrada: es el lugar por el cual entra toda la información o los


elementos que necesita un sistema para su funcionamiento.
 Proceso: es aquí en donde aquellos elementos que entran al sistema
sufren un proceso de transformación.
 Salida: es el lugar por donde sale un nuevo elemento ya
transformado.
 Realimentación: es aquella propiedad en virtud de las cuál una
salida del sistema se convierte en una entrada y ayuda a mantener
el sistema en equilibrio o lo conduce a su máxima entropía.

Figura 1. Esquema de “Sistema”

Los sistemas se clasifican en:


 Sistemas abiertos: son aquellos en los cuales intervienen seres
vivos, y se relacionan de manera íntima con el medio ambiente que
los rodea; a su vez el medio ambiente incide en dicho sistema y
ambos actúan mutuamente, dependiendo uno del otro implicando
un beneficio mutuo.
 Sistemas cerrados: Son aquellos “sistemas” que no comparten con
el medio ni materia, ni energía, ni información.

Propiedades de los sistemas abiertos

Totalidad: la TGS establece que un sistema es una totalidad y que sus


objetos (o componentes) y sus atributos (o propiedades) solo pueden
comprenderse como funciones del “sistema” total. Un “sistema” no es una
colección aleatoria de componentes, sino una organización
interdependiente en la que la conducta y expresión de cada uno influye y
es influida por todos los otros. El concepto de totalidad implica la no
aditividad, es decir, el todo es más que la suma de sus partes (sinergia).
La TGS es importante porque aclara que es imposible comprender un
“sistema” mediante el solo estudio de sus partes componentes y
"sumando" la impresión que se recibe de estas. El carácter del sistema
trasciende la suma de sus componentes y sus atributos, y pertenece a un
nivel de abstracción más alto. Por ejemplo, no es posible obtener el sabor
de la limonada probando aparte el azúcar, el limón y el agua; sin importar
el orden en que se prueben esos ingredientes por separado, al final no se
tendrá el sabor de la limonada, por tanto, el sabor a limonada es una
propiedad emergente de los tres ingredientes, unido al proceso de
mezclado en proporciones adecuadas de estos.

Objetivo: los “sistemas” orgánicos y sociales siempre están orientados


hacia un objetivo. La TGS reconoce la tendencia de un sistema a luchar
por mantenerse vivo, aun cuando se haya desarrollado
disfuncionalmente, antes de desintegrarse y dejar de existir como
sistema.

Equifinalidad: en un “sistema”, los resultados o salidas, en el sentido


de alteración del estado al cabo de un período de tiempo, no están
determinados por las condiciones iniciales sino por la estructura del
“sistema”. Este principio significa que idénticos resultados pueden tener
orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organización.

Equipotencialidad: este principio lleva implícita la idea que pueden


obtenerse distintos estados partiendo de una misma situación inicial.

Realimentación (feedback): la realimentación puede ser positiva o


negativa.
Realimentación Positiva: es un proceso en el que un estado del
sistema determina una acción, que a su vez refuerza este estado, y
así indefinidamente, también es conocido como “bola de nieve”;
dejada esta sin control conduce a la destrucción del sistema, a su
estado más probable.
Realimentación Negativa: conduce a un comportamiento adaptativo o
teniendo una finalidad, un fin, representa un tipo de situación en el
que se trata de decidir acciones para modificar el comportamiento con
el fin de alcanzar un determinado objetivo.

En ambos casos, existe una función de transferencia por medio de la


cual la energía recibida se convierte en resultado, el que a su vez, se
reintroduce en el sistema como información acerca del resultado.

Por tanto, cuando un sistema tiene ciclos de realimentación negativa,


el sistema se autocorrige y vuelve al estado inicial; pero cuando un
sistema presenta ciclos de realimentación positiva, el sistema pasa a otro
estado, generalmente a la máxima entropía.

La entropía: es un proceso mediante el cual un sistema tiende a


consumirse, desorganizarse y morir. Se basa en la segunda ley de la
termodinámica que plantea que la pérdida de energía en los sistemas
cerrados (sistemas que no tiene intercambio de energía con su medio) los
lleva a la degradación, degeneración, desintegración y desaparición
además establece que la entropía en estos sistemas siempre es creciente,
y, por lo tanto, estos sistemas están condenados al caos y a la
destrucción. La entropía está relacionada con la tendencia natural de los
objetos a caer en un estado de desorden. Si una casa se deja sola, con el
tiempo esta se derrumba.

La neguentropía: se define como la fuerza opuesta a la entropía, es


una fuerza que tiende a producir mayores niveles de orden en los sistemas
abiertos. La neguentropía es la energía que el sistema importa del
ambiente para mantener su organización y sobrevivir, tal como la entropía
se relaciona con la materia y sus propiedades, y predice que esta tiende
a desintegrarse para volver a su estado original de caos primordial, la
neguentropía se relaciona con la energía (información) y predice que esta
ni disminuye ni aumenta, simplemente se transforma constantemente. La
neguentropía busca la subsistencia del sistema usando mecanismos que
ordenen, equilibren, o controlen el caos.
La sinergia: es la integración de elementos que da como resultado
algo más grande que la simple suma de estos, es decir, cuando dos o más
elementos se unen sinérgicamente crean un resultado que aprovecha y
maximiza las cualidades de cada uno de los elementos. Recordar el
ejemplo de la limonada. La palabra sinergia proviene del griego y su
traducción literal sería la de cooperación; no obstante (según la RAE) se
refiere a la acción de dos (o más) causas cuyo efecto es superior a la
suma de los efectos individuales.

La homeostasis: es el rasgo de los sistemas autorregulados que


consiste en la capacidad para mantener un estado estacionario, o de
equilibrio dinámico, en el cual su composición y estructura se mantienen
constantes dentro de ciertos límites, gracias al funcionamiento de
mecanismos de realimentación. La homeostasis es un ejemplo de
realimentación negativa.

La recursividad: se produce cuando un “sistema” posee elementos


sistémicos, subsistemas, con un conjunto de características similares a
las que él posee. A nivel matemático o computacional la recursividad se
formula como la definición de un sistema en términos más simples de sí
mismo.

Tipología de los sistemas

Los sistemas se pueden dividir por sus diferencias y semejanzas en


dos tipos:
 “Sistemas” Concretos o Físicos: Están compuestos por cosas reales
como equipos, maquinaria y objetos, y pueden ser descritos en
términos cuantitativos de desempeño.
 “Sistemas” Abstractos: Se componen de conceptos, planes
hipótesis e ideas; los símbolos representan atributos y objetos, que
generalmente existen en el pensamiento de las personas y no
pueden ser fácilmente descritos en términos finitos.

Apreciando esta división de “sistemas” concretos (físicos) y los


abstractos, es posible encontrar ciertas situaciones o circunstancias en las
cuales hay una mezcla de los dos. Una escuela con sus pupitres, tableros
y demás (sistema físico) desarrolla un programa de educación
determinado (sistema abstracto). Otro ejemplo es el hardware de las
computadoras (sistema físico) el cual opera en conjunto con un software
o programa computacional (sistema abstracto).
También los sistemas se pueden dividir por su origen:

• “Sistemas” Naturales: surgen de procesos naturales, como el


clima, el suelo, etc. Son macroscópicos y difíciles de manipular.
Los sistemas naturales son típicamente abiertos, es decir, cambian
regularmente materia y energía con el medio ambiente.

• “Sistemas” Artificiales: son creados por el hombre a la marcha del


proceso mediante los objetos, de los atributos o las relaciones.
Pueden poseer algunas de las características de los sistemas
naturales y además pueden reproducir en ambiente controlado las
condiciones naturales que en el mundo real no permitirían la
operación normal por parte del hombre. El hombre como
diseñador, es un ser teológico (con fines y propósitos), capaz de
crear medios para hacer posibles los fines a perseguir, y de hacer
eso sobre la base de selección consciente entre alternativas.

Las dos clasificaciones anteriores han ayudado a entender como son


ciertos “sistemas” en el mundo real, sin embargo, se ha buscado tener
una clasificación más genérica de los mismos, de ahí que se ha establecido
la siguiente clasificación de acuerdo con el tipo de “sistema”:

• Sistemas naturales.
• Sistemas físicos diseñados.
• Sistemas abstractos diseñados.
• Sistemas de actividad humana.
• Sistemas trascendentales.

En (Beer, 1958) se propone una clasificación arbitraria de los sistemas


basada en dos criterios diferentes:

Su complejidad:
• Complejos simples, pero dinámicos: son los menos complejos.
• Complejos descriptivos: no son simples, son altamente elaborados
y profusamente interrelacionados.
• Excesivamente complejos: extremadamente complicados y que no
pueden ser descritos de forma precisa y detallada.

Por su previsión:
• Sistema determinístico. Es aquel en el cual las partes interactúan
de una forma perfectamente previsible. Ej. Al girar la rueda de la
máquina de coser, se puede prever el comportamiento de la aguja.
• Sistema probabilístico. Es aquel para el cual no se puede
subministrar una previsión detallada. No es predeterminado. Por
ejemplo, el comportamiento de un perro cuando se le ofrece un
hueso: puede aproximarse, no interesarse o retirarse.

Conclusión
Es importante que el estudiante comprenda que “sistema” es una buena
idea, que es un concepto usado por el ser humano para describir cosas
que están ahí afuera en la realidad y con las cuales interactúa, además
debe tener claro que según (Churchman, 1995) “el enfoque de sistemas
empieza cuando usted ve el mundo a través de los ojos del otro” y que
“el enfoque de sistemas no es una mala idea”.

Videos de apoyo para afianzar conceptos:

 Teoría de sistemas:

Sánchez, Y. (2011). Teoría de sistemas [video file]. Recuperado


de: http://www.youtube.com/watch?v=IXiEbUdMm1Q

Gallardo, M., Aedo, J. (2016). Teoría general de sistemas ULARE


[video file]. Recuperado: https://www.youtube.com/watch?v=DN-
fpJ69cCs

 Pensamiento sistémico:

Ideas infinitas. (2016). Pensamiento sistémico y planificación


estratégica [video file]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=GFED_nSY14E

Universidadurjc. (2016). Pensamiento sistémico en ingeniería de


servicios [video file]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=kZq41aXLn-o
Dorronsoro, N. (2017). UNAM pensamiento sistémico sistemas
complejos [video file]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=fMN6D4DI8jw

Referencias
Aracil, J. (1997). Introducción a la Dinámica de Sistemas. Madrid:
Alianza.
Ashby, W. R. (1957). An introduction to cybernetics. Londres: Chapman
& Hall Ltd.
Beer, S. (1958). Cybernetics and Management. Londres: The English
Universities Press Ltd.
Boulding, K. (1956). General Systems Theory. The Skeleton of Science.
Management Science, 197-208. Obtenido de
https://www.panarchy.org/boulding/systems.1956.html
Churchman, C. W. (1995). El enfoque de sistemas. Mëxico: Diana.
Forrester, J. W. (1961). Industrial Dynamics. Cambridge, MA: MIT
press.
IAS. (7 de Septiembre de 2004). iasvirtual. Obtenido de ¿Qué es el
Pensamiento Sistémico?: http://www.iasvirtual.net/queessis.htm
Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J., & Behrens, W. W. (1972).
Los Límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el
predicamento de la humanidad. México: Fondo de Cultura
Económica.
Pineda, E., & Landazábal, D. P. (2010). Reflexiones sobre el proceso de
modelado. Una perspectiva dinámico-sistémica. Revista Científi ca
Guillermo de Ockham, 95-104. Obtenido de
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5092/1/557-
1409-1-PB.pdf
Rosnay, J. (1975). Le macroscope. Vers une vision globale. Paris:
SEUIL.
Shannon, C. E., & Weaver, W. (1964). The mathematical theory of
communication. Urbana: The University Of Illinois Press.
UPM, D. d.-E. (1 de Mayo de 2019). dit.upm.es. Recuperado el 10 de
Agosto de 2017, de Historia del enfoque sistémico:
http://dit.upm.es/~fsaez/intl/libro_complejidad/6-historia-del-
enfoque-sistemico.pdf
von Bertalanffy, L. (1989). Teoría de los Sistemas. México: Fondo de
cultura económica.
von Neumann, J., & Morgenstern, O. (1944). Theory of Games and
Economic Behavior. Princeton: Princeton University Press.
Wiener, N. (1948). Cybernetics: or control and communication in the
animal and the machine. Cambridge: John Wiley and Sons.
Williams, E. C. (1954). Reflections on Operational Research. Journal of
the Operations Research Society of America, 441-443.

Вам также может понравиться