Вы находитесь на странице: 1из 14

“La colusión es una práctica de carácter

interregional por lo que es


perfectamente posible observar que las
conductas cooperativas se repliquen de
un país a otro, luego uno esperaría que
las agencias de competencia tomen en
consideración lo que hacen las firmas en
otros mercados para sancionarlas en el
país de análisis.”

Colusió
n Integrantes: -Yeraldo Andreotti
-Francisco Salem
-Diego Valdivia
-Rodrigo Villena

Profesor: Iván Valdés

Organización Industrial

Santiago, Chile
2019
Introducción
 
La presente investigación basada en el tema ya expuesto se analizará con evidencia
empírica prácticas anticompetitivas como la colusión, consistente en acuerdos entre
empresas con el objetivo de aumentar sus beneficios en conjunto y aplicar barreras a sus
mercados distorsionando los goces propios de la rivalidad entre empresas, asimismo se
anunciaran casos verídicos en diferentes sectores geográficos, sus correspondientes
implicancias legislativas que ello contrajo y su pronunciamiento sobre la problemática
económica/ social que ello implica. Para dar enfoque a lo señalado se mencionarán
causas anticompetitivas que han existido en Sudamérica y Europa.

 
Conceptos claves
Prácti ca Anti competi ti va
Las prácticas anticompetitivas son consideradas como las más dañinas para la
competencia, ya que generan repercusiones muy graves para el bienestar de los
consumidores, restringiendo el buen funcionamiento del mercado, y creando
condiciones desfavorables en términos de precios, disponibilidad de bienes y servicios,
por medio de la coordinación de acciones entre los competidores. Por lo tanto, es
justificable desempeñar acciones de prevención y eliminación de dichas prácticas e
imponer las respectivas sanciones y condiciones para los entes involucrados en tales
conductas.

Según Franklin M. Fisher y Daniel L. Rubinfeld es un acto depredador anticompetitivo,


que en primera instancia no es rentable en el corto plazo sin la contabilidad de
beneficios por encima de lo normal, que puede ser adquiridos gracias a los efectos
adversos de la competencia y segundo es rentable en el largo plazo sólo cuando se toma
en cuenta los beneficios supra normales obtenidos gracias a los efectos adversos a la
competencia.

De esta manera el mercado se condiciona e incita a la aplicación de barreras a la entrada


la que puede definirse como: “el costo que incurre un agente económico que busca
ingresar a un mercado, pero no es soportado por los participantes de este, que ya operan
en el mismo y ello implica una distorsión en la asignación de recursos”. Son factores
que constituyen obstáculos que impiden, limitan o dificultan la expansión de las ventas
de competidores actuales o potenciales en el mercado relevante, proporcionando
ventajas competitivas a las empresas ya instaladas en él. 
 
 

Mercado Relevante
A nivel minorista la colusión destaca por su presencia en mercados altamente
concentrados, donde los bienes en cuestión suelen ser más bien inelásticos, razón por la
cual la colusión sea tan perjudicial para el bienestar social, sobreprecios y efectos
significativamente negativos en la asignación de recursos son las principales prácticas a
las que recurren las firmas coludidas, evitando cualquier tipo de regulación endógena
por parte del mercado, lo que justifica, sanciones y prácticas regulatorias exógenas por
parte del Estado.
El excedente del consumidor es lo más perjudicado por este tipo de prácticas en las
cuales las firmas coludidas abusan de su poder de mercado fijando un precio
monopólico (PM) que causa en consecuencia una gran pérdida social, a lo cual si se le
suma la baja sustitución de los bienes inelásticos y las altas barreras que estos poseen,
constituya una práctica anticompetitiva bastante severa.
Mercado Coludido Beneficios

P
CMg
PM
PC π

D = IMe πM

πC
π

qM qc q qM qc q

IMg

A nivel mayorista son mercados altamente concentrados, donde la competencia puede


llegar a ser bastante aguda y los márgenes de ganancia bastante bajos, implicando que la
posibilidad de comportamientos cooperativos (colusión) se transforma en un gran
incentivo para las firmas involucradas a las cuales simplemente les interesa maximizar
el lucro, fijando el precio final del bien, el mercado de destino y se repartiéndose las
cuotas de mercado a través del país.

Regulación de la colusión
“Ante la ausencia de contratos de colusión que involucren el
cumplimiento de acuerdos de precio, que por cierto serían
ilegales, las pruebas a las que acceden los organismos
reguladores son asociados a conductas y a antecedentes
económicos”.[CITATION Rhe \l 13322 ]

 Es por ello que entre los principales elementos de juicio a los que los reguladores
recurren, al momento de determinar la existencia de colusión, se encuentran:
Uniformidad de precios, aumento drásticos en los precios y uso de sanciones a empresas
no colaboradoras.

 
 Acuerdos Horizontales
 
“Los acuerdos horizontales son aquellos acuerdos celebrados,
de manera expresa o tácita, entre oferentes o demandantes de
un bien o servicio, con el objeto de eliminar la competencia en
una cadena productiva” [CITATION Rhe \l 13322 ]

“Estas prácticas pueden obedecer a finalidades ligadas a la


eficiencia o causas relacionadas con el ejercicio del poder de
mercado; dentro del primer grupo se incluyen acuerdos que
buscan aprovechar economías de escala o el uso conjunto de
algún recurso. Cuando las causas se basan en el ejercicio del
poder de mercado, este tipo de acuerdos permite a un grupo de
empresas actuar de manera conjunta para lograr alguno de los
efectos del monopolio, tales como la limitación de la
producción, el aumento de precios y la prevención de la
entrada de nuevos competidores”[ CITATION Ger03 \l 22538 ]

“Dichos acuerdos horizontales se manifiestan en fenómenos


como la colusión, la fijación de precios, las limitaciones a la
producción, la división de los mercados, el reparto de clientes,
la manipulación de licitaciones “ [CITATION Rhe \l 13322 ]

Este tipo de prácticas suprimen completamente la competencia, ya que suelen eliminar


la eficiencia económica en cierta área, manipulando los precios de venta y la calidad del
producto, produciendo efectos nocivos tanto para los consumidores, como para el
proceso económico.
 
Las prácticas horizontales son reguladas con el objetivo de proteger tres intereses:
1) el bienestar del consumidor
2) fomentar la eficiencia económica
3) la protección del proceso competitivo

De esta manera, la libre competencia es el mejor mecanismo para promover la


asignación eficiente de recursos en el mercado. Esto se debe a que, para ganarse la
preferencia de los consumidores, los proveedores bajan sus precios y mejoran la calidad
de sus productos. Como consecuencia de ello, los consumidores tienen más y mejores
opciones a su disposición. Por este motivo, la defensa de la libre competencia es una de
las políticas públicas más importantes para el desarrollo económico de un país.

 Factores que intervienen en la colusión 


 
Existen diversos factores que influyen en el fenómeno de la colusión, factores tanto de
tipo económico, como jurídico y de organización empresarial. German Coloma indica
tres elementos para que se puedan dar las condiciones exitosas, tales como: capacidad
para incrementar los precios, bajas penalidades esperadas y bajos costos de organizar el
cartel.

 Capacidad de incrementar los precios. “La capacidad de aumentar los precios se


relaciona con la elasticidad de la demanda que enfrentan las empresas de la
industria. La demanda del producto que los potenciales miembros de un cartel
fabrican es más bien inelástica y sus beneficios de coludirse e incrementar los
precios serán mayores que si la demanda de dicho producto es elástica. Esto está
muy relacionado con el grado de sustitución de los productos que fabrican las
empresas involucradas en la colusión, por otros productos. Cuanto mayor sea la
capacidad de sustituir dichos bienes, mayor será la elasticidad de la demanda, y
menores serán los beneficios esperados de la concertación. Otro factor que
influye en el incremento de precios dice relación con la existencia de barreras de
entrada, esta práctica colusoria será mucho más efectiva en una industria en
donde se dificulte el ingreso de nuevos competidores.” [ CITATION Ger03 \l
22538 ]
 
 Penalidades esperadas. “La mayor o menor penalidad esperada por la práctica
colusoria se relaciona directamente con la existencia y aplicación de una ley de
defensa de la competencia. Al ser la colusión una de las figuras que más
claramente infringe las normas antitrust, resulta esperable observar que los
carteles se desarrollen más en contextos en los cuales la aplicación de dichas
normas no tenga mayor vigencia que en aquellos donde se aplican de manera
más estricta”[ CITATION Ger03 \l 22538 ]

 Bajos costos de organización. “Respecto a los bajos costos de organizar un


cartel, existen cuatro fenómenos principales que permiten dicha situación: la
existencia de un número reducido de empresas que se conciertan, una alta
concentración de la industria, un producto altamente homogéneo y la presencia
de una asociación empresarial que pueda coordinar las actividades del cartel.
Independiente de los factores específicos que intervengan en una colusión,
siempre existirán incentivos que lleven a las firmas a coordinarse. De esta forma,
los beneficios derivados del actuar conjunto deben ser mayores a los beneficios
derivados de actuar por separado”.[ CITATION Tap09 \l 22538 ]
 

 MODELO DE BERTRAND
 
Supongamos:

Q1= 100 - 2P1 + P2


Q2= 100 - 2P1 + P2
 
 El signo positivo del precio del producto 2 en la cantidad vendida del producto 1, y
viceversa, indica que a medida que aumenta el precio de un producto, aumenta el
consumo del otro, por lo que se concluye que ambos son sustitutos. Siguiendo con este
ejemplo, supongamos que el costo marginal de producción de cada bien es de $10, que
los otros costos son fijos o hundidos y que cada firma maximiza sus utilidades, dadas
por las expresiones siguientes: 

= (P1 - 10) (100 - 2P1 + P2)   Y P2= (P2- 10) (100 - 2P + P1)  
 
Puesto que en este caso las firmas compiten eligiendo el precio a cobrar, cada firma
diferencia sus utilidades con respecto al precio de su producto. Si para cada empresa
igualamos el resultado de esta diferenciación a cero, se obtienen las siguientes funciones
de reacción:

P1= (120 +P1) /4     y P2= (120 + P1) /4 

 Si ambas empresas toman sus decisiones de precios simultáneamente, el equilibrio de


este juego se obtiene donde se intersecan ambas funciones de reacción, lo que arroja
como resultado:

 P1 = P2;     Q1 = Q2 = 60;      =  = 1800

 Note que en este caso ambas empresas obtienen utilidades positivas


 
Es interesante comparar el resultado recién obtenido con el que hubiese habido en caso
de existir colusión entre las empresas. De estar coludidas, y de ser el precio la variable a
seleccionar, las empresas maximizarán las utilidades conjuntas, que equivalen a: 
 
 = P1 – 10 (100 - 2P1 + P2) + (P2 - 10) (100 -2P2 +P1)
 
Derivando la expresión anterior respecto de P1 y P2, e igualando el resultado de esta
derivada a cero, se obtienen las siguientes ecuaciones: 
 
4P2= 110 + 2P1
4P1= 110 + 2P2
 
Resolviendo conjuntamente las dos ecuaciones anteriores se obtiene: 
 
P1 = P2 = 55; Q1 = Q2 = 45, QTOTAL = 4050
Si las empresas se repartieran las cantidades y utilidades en partes iguales, cada una
obtendría una utilidad de $2.025, superiores a las utilidades de $1.800 que obtenían en
el equilibrio de Bertrand-Nash.  (Tarjizan y Paredes, 2006)
  
 

 Teoría de oligopolio de Stigler


George J. Stigler planteo una teoría en el mercado oligopolista, donde en el cual las firmas que
se encontraban en él, alcanzaban un acuerdo explícito encontrando consigo un pacto colusivo.
Esto con el objetivo de obtener una maximización de beneficios en conjunto; excluyendo las
distintas posibilidades de reacciona ante esto.
Aquel acuerdo es más eficiente si se cumplen ciertos factores que ayuden de una manera u
otra a que las firmas tengan beneficios. Para eso es de suma importancia realizar el análisis del
oligopolio en relación a la posibilidad de reducciones secretas de precios, ya que con estas
reducciones es donde permite a las firmas obtener mayores beneficios, rompiéndose así dicho
acuerdo que se haya propuesto. Otro análisis que se debe efectuar es el tamaño de las
empresas en el oligopolio, entre menor concentración, más efectivo será el pacto colusivo. El
tipo de producto también afectaría al acuerdo, entre más homogéneo sea el producto, más
factible podrá realizarse el pacto. Y por último, debemos nombrar que se necesita un mercado
estable, donde exista menos riesgo y que la incertidumbre sea la más baja posible.

 
 

Determinantes estructurales de la
colusión
 La característica de dilema del prisionero de los acuerdos colusivos provoca que la predicción
natural que se deriva de la teoría sea que existirán acuerdos de precio sólo en industrias y
circunstancias donde los costos de forzar los acuerdos no sean de un nivel tan alto que hagan
inconveniente procurar coludirse. Entre los factores más destacables que se han determinado
para explicar la colusión de precios se cuentan los siguientes:

 Número y concentración de vendedores


El número de comunicaciones entre los eventuales partícipes de un acuerdo se reduce
de manera más que proporcional cuando el número de vendedores cae, siendo
entonces más fácil determinar si la pérdida de ventas observada por una empresa en
particular se debe al engaño de un rival o a elementos aleatorios, como una baja en la
demanda. Ello hace más probable la identificación de los que se desvíen del acuerdo.
Asimismo, una reducción del número de participantes facilitaría conciliar ideas
divergentes y, consecuentemente, el alcance de acuerdos. Por otra parte, la
concentración incide sobre la distribución de los costos de un acuerdo; es así como un
mayor nivel de concentración asocia más directamente el sacrificio de una cuota de
participación de mercado a la obtención de un mayor retorno. Por estas razones, se
espera que industrias más concentradas y con menos participantes sean, todo lo
demás constante, más propensas a coludirse.

 Concentración y tamaño de los compradores


Las ganancias esperadas de romper el compromiso dependen, al menos en parte, del
tamaño de los compradores. Una rebaja en el precio otorgada a un comprador pequeño
no reportará una ganancia que compense el incremento en la probabilidad de ser
castigado por romper el acuerdo. Asimismo, en la medida que el tamaño de los
compradores crece, una reducción en el precio a esos compradores se hace más
conveniente para cada vendedor. El mismo mecanismo operaría por el lado de los
compradores, en el sentido de que, dados los costos de cambiarse de vendedor, las
ganancias netas de buscar descuentos son relativamente menores para los compradores
pequeños. En síntesis, una mayor concentración y tamaño de los compradores haría
menos viable un acuerdo colusivo.
 Elasticidad de la demanda
Cuanto más elástica sea la demanda, mayores serán las ganancias potenciales de una
desviación del acuerdo de precios y, por lo tanto, menores las posibilidades de
sostener una colusión, ya que para una disminución porcentual dada en el precio,
mayor será el aumento en las ventas que obtendrá la empresa que cobre el menor
precio.
 Proporción del producto vendido al gobierno
Los compradores, cuando son agentes del gobierno, no tienen mayores incentivos
para pedir reducciones de precio, ya que ellos no internalizan sus beneficios, con lo
cual disminuye la probabilidad de un engaño dentro del acuerdo. De manera adicional,
en los procesos de licitación cerrada, comunes en la asignación de propuestas públicas,
se genera información de bajo costo sobre eventuales conductas antiacuerdo,
disminuyendo las probabilidades de desviarse de éste. Bajo este sistema,
generalmente se publica la información de propuestas recibidas, que proporciona una
base de información suficiente ex post sobre el comportamiento de los miembros del
acuerdo, lo que se constituye en un mecanismo de control ante eventuales
desviaciones.
 Barreras a la entrada
Las barreras a la entrada son un factor determinante en los acuerdos de precios
colusivos. Una menor dificultad de entrada desincentivará la colusión, debido a que los
precios altos resultantes de ésta invitarán a la entrada de nuevas empresas
diluyéndose, al menos en parte, los beneficios de la colusión y, por lo tanto, los
incentivos de las empresas para buscar posibles acuerdos.
 Grado de utilización de la capacidad
Cuando el grado de utilización de la capacidad en la industria es bajo, el costo marginal
de aumentar la producción también lo es, aumentando los incentivos para tener una
mayor participación de mercado y desviarse de los eventuales acuerdos. Como
ejemplo, en la industria aérea muchas guerras de precios son causadas por los excesos
de asientos que poseen los aviones, sobre todo en determinadas épocas del año.
Teniendo en cuenta los bajos costos marginales de cada pasajero adicional, los
incentivos a bajar los precios serán más altos en periodos de menor demanda por sus
asientos.

CASO LATINOAMERICANO 
 

Argenti na
Antes de mencionar los casos de colusión que hubo en este país, es importante señalar
que existe un organismo llamado Comisión Nacional de Defensa de la Competencia
(CNDC), el cual se encarga de fiscalizar prácticas anticompetitivas aplicando la Ley
25.156.
La CNDC se encargó de investigar y de resolver casos de colusión en distintos
mercados como son en el caso de medios de comunicación, transporte aéreo y sistema
financiero. 

Entre los múltiples casos podemos mencionar la complicidad que tuvo la Cámara
Argentina de Industrias Ópticas y Afines (CADIOA), la cual es un organismo que
agrupa a ciertos fabricantes mayoristas de lentes oftalmológicos, subiendo el precio de
los cristales, asimismo redujeron las cantidades comercializadas en el mercado de este
producto. Es importante mencionar que este es un mercado oligopolio, por lo tanto, que
los proveedores se pongan de acuerdo en realizar estas acciones, les afecta
negativamente a sus clientes ya que no poseían otra opción para poder adquirir estos
productos.
 
 

CASO EUROPEOS 
Bélgica, caso de AB InBev
 
La Comisión Europea sancionó a Anheuser-Busch InBev, específicamente la firma
impuso ciertas restricciones a la importación de la cerveza Jupiler desde Países Bajos,
donde es menos costosa, hacia Bélgica, práctica anticompetitiva desarrollada entre
febrero de 2009 y octubre de 2016. La multa impuesta asciende a EUR 200 millones.
Asimismo, es de resaltar que AB InBev vende esta cerveza en otros países miembros de
la Unión Europea (en adelante, UE) como, por ejemplo, Países Bajos y Francia. Ahora
bien, teniendo en cuenta las fuertes presiones competitivas en Países Bajos, AB InBev
vende la cerveza Jupiler, al por mayor.

En noviembre de 2017, la CE formuló cargos y determinó que el acusado ostentaba una


alta participación de mercado, así también evidenció la existencia de obstáculos para la
entrada y expansión, la limitación de la capacidad de compra de los minoristas, AB
InBev abusó de su posición de dominio al aplicar una estrategia deliberada cuyo
propósito era limitar la posibilidad de que los supermercados y los mayoristas
compraran la cerveza Jupiler en Países Bajos, a un precio menor, y, por consiguiente,
importarla hacia Bélgica.
 
Como resultado, la CE sancionó a AB InBev con una multa que asciende a EUR 200
millones. 
CONCLUSION

En efecto, las conductas cooperativas si con replicables entre países, ya que, a pesar que
existen organismos regulatorios que condenan este tipo de comportamiento, en la práctica y
en un mercado con alto grado de concentración el beneficio obtenido, pudiendo ser una
mayor adjudicación de control de mercado, aplicación de barreras y utilidades sobre normales
es mayor al costo asumido por alguna sanción, que por cierto son bastante bajas y escasas en
materia de detectar acuerdos en carteles, de este modo, se requieren de mecanismos para
permitirlos y mantenerlos, lo que, en cuestión incita a los acuerdos secretos que además, son
de fácil acceso, en función de la composición y condiciones del mercado en donde se participe.
Bibliografía
 Gual J. y Nuria M. (2011) Comportamiento característico y anticompetitivo de
la industria: evidencia de las decisiones de la Comisión Europea. Recuperado el
28 de noviembre de 2019, del libro “Industry Characteristic and Anti-Competitive
Behavior: Evidence from the European Commission’s Decisions “.
 Deza T. (2009): Análisis de las prácticas colusorias horizontales contenidas en la
ley de represión de conductas anticompetitivas a la luz de la Jurisprudencia
Europea. Recuperado el 28 de noviembre de 2019, de Revistas.Indecopi.gob.pe:
https://revistas.indecopi.gob.pe/index.php/rcpi/article/view/63/61

 Pierri A., Ruckauf C., Estrada J. y Oyarzun J. (1999): Ley de Defensa de la


Competencia. Recuperado el 29 de noviembre de 2019, de Infleg.gob.ar:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-
64999/60016/texact.htm

 Lerner A. (1934): El concepto de monopolio y la medición del poder de


monopolio. Recuperado el 30 de noviembre de 2019, del libro “The Concept of
Monopoly and the Measurement of Monopoly Power”.

 Tarzijan J. y Paredes R. (2006): Organización Industrial para la estrategia


Empresarial. Recuperado el 25 de noviembre de 2019, del libro “Organización
Industrial para la estrategia Empresarial”.

 Tapia J. (2009): Carácter Anticompetitivo de los Acuerdos Restrictivos de la


competencia en el sector Retail. Recuperado el 30 de noviembre de 2019, del
libro “Libre Competencia y Retail”.

 Garcia W. (2006): Libre Competencia. Recuperado el 30 de noviembre de 2019,


del libro “ Manual de la Libre Competencia”

 Coloma G. (2003): Defensa de la Competencia. Recuperado el 30 de noviembre


de 2019, del libro “ Defensa de la Competencia: Análisis Económico
Comparado”

 Aguilo E. (s.f.): Stigler y la Organización Industrial. Recuperado el 5 de


diciembre de 2019, de informe académico por Eugeni Aguilo.

Вам также может понравиться