Вы находитесь на странице: 1из 7

PROCESOS COGNITIVOS Prof.

Diana Hamra

OBSERVAR El conocimiento es un proceso que se inicia en los sentidos. Todo lo que conocemos ha pasado, directa o
indirectamente, por nuestros sentidos. Observar es notar, percibir, poder describir a partir de los datos de los sentidos.

Para que se produzca la percepción, las sensaciones, estimulaciones externas deben ser trasmitidas y
transformadas en vivencias.

La percepción permite la organización e interpretación de la información que provee el ambiente, interpretación


del estímulo como objeto significativo.

COMPARAR Consiste en la confrontación de objetos con el fin de poner de manifiesto los rasgos de semejanza o de diferencia entre
ellos (o unos y otros a la vez). Es una premisa importantísima de la generalización. Desempeña un gran papel en los
razonamientos por analogía. Los juicios que expresan el resultado de la comparación sirven para descubrir el contenido de
los conceptos acerca de los objetos que se comparan; en este sentido, la comparación constituye un recurso que
complementa a la definición y a veces la sustituye.

CLASIFICAR Se trata de un caso especial de la división de los conceptos, constituye un conjunto de divisiones (división de los
conceptos en especies, división de estas especies, etc.). La clasificación está destinada a uso constante en alguna esfera
de la actividad práctica o de alguna ciencia (por ejemplo, clasificación de las formaciones económico-sociales, de libros en
una biblioteca, etc.). Generalmente, en la clasificación se toman como base de la división caracteres esenciales de los
objetos dados. En este caso, la clasificación denominada natural -porque no se han definido previamente el criterio
organizador a partir del cual se pretende clasificar- pone de relieve analogías y diferencias esenciales entre los objetos y
tiene un valor cognoscitivo. Las clasificaciones se denominan artificiales cuando el criterio organizador se ha definido con
claridad; el fin de la clasificación estriba sólo en la sistematización de los objetos, en calidad de base se eligen caracteres
que resulten convenientes para alcanzar el fin propuesto, aunque no sean esenciales para los objetos como tales (por
ejemplo, los catálogos alfabéticos, ordenamiento de determinados objetos según su color, olor, forma, utilidad, etc.).

DEFINIR En un sentido, se trata de la determinación lógica con que se registran los caracteres esenciales y diferenciales de un
objeto o el significado de un concepto, su contenido y límites.

Definir es también un recurso que permite diferenciar, buscar, estructurar un objeto cualquiera, formular el significado de
un término de nuevo uso en la ciencia o precisar el de un término, de una idea, ya existente.

PROCESOS COGNITIVOS - Prof. Diana Hamra 1


La diversidad de los tipos de definición está condicionada por aquello que se define, por los objetivos de la definición, por
su estructura lógica, por el contexto de utilización de la idea o del término, etc. Mediante las definiciones reales, los objetos
se delimitan por sus características específicas, propiedades y relaciones.

Las definiciones desempeñan un importante papel en el proceso de conocimiento, constituyen una parte esencial de
cualquier trabajo escolar. Mediante las definiciones, se introducen nuevos conceptos en la esfera del conocimiento, se fijan
los resultados de una investigación, se adecuan al destinatario (o es un trabajo de él mismo) las complejas descripciones
que se encuentran en el ámbito de la ciencia, etc. Por otra parte, las definiciones tomadas de por sí son limitadas, habida
cuenta que no pueden abarcar todas las relaciones de solidaridad de los fenómenos en su desarrollo con las posibles
conexiones que éste pueda establecer.

ANALIZAR Se trata de un proceso de pensamiento en el cual se lleva a cabo la descomposición real de un todo en sus partes y la
reunificación de un todo a base de sus partes.
SINTETIZAR
El análisis y la síntesis desempeñan un importante papel en el proceso de la cognición y se dan en todos los estadios del
mismo. El centro de la actividad analítica-sintetizadora surge y se realiza en el proceso del hacer práctico, de carácter
social, y sobre la base de tal hacer. En las operaciones mentales, análisis y síntesis aparecen como procedimientos
lógicos del intelecto que se realizan con ayuda de conceptos abstractos y se hallan estrechamente vinculados a otras
operaciones del pensar: la abstracción, la generalización, etc.

El análisis consiste en la descomposición mental del objeto investigado en sus partes componentes y es un método para
obtener nuevos conocimientos. Según sea el carácter del objeto investigado, el análisis adquiere formas distintas. Para
llegar al conocimiento multilateral del objeto que se investiga, es condición necesaria que el análisis sea multifacético. La
desmembración de un todo en sus partes componentes, permite descubrir la estructura del objeto investigado; la
descomposición de un fenómeno complejo en elementos más simples, permite delimitar lo esencial de aquello que no lo
es, reducir a lo simple lo complejo; tenemos una de las formas del análisis en la clasificación de los objetos y de los
fenómenos. El análisis de un proceso en su decurso nos permite distinguir en él etapas distintas y tendencias
contradictorias, etc. En el curso del análisis, el pensamiento se mueve de lo complejo a lo simple, de lo casual a lo
necesario, de la multiplicidad a la identidad y a la unidad. El fin del análisis estriba en llegar al conocimiento de las partes
como elementos de un todo complejo, en ver qué nexos se dan entre ellos y regularidades de producen en su desarrollo.

No obstante, el análisis lleva al desglose de una esencia no ligada aún a las formas concretas de su manifestación; la
unidad, que sigue siendo abstracta, no ha sido descubierta todavía como unidad en la diversidad. La síntesis –es decir, la
unión, formando un todo integro, de las partes, propiedades y relaciones delimitadas por medio del análisis–, yendo de lo
idéntico, de lo esencial, a la diferenciación y multiplicidad, une lo general y lo singular, la unidad y la multiplicidad en un
todo concreto, vivo. La síntesis completa al análisis y forma con él una unidad indisoluble.

PROCESOS COGNITIVOS - Prof. Diana Hamra 2


IMAGINAR Es la facultad de tener presente en la mente la imagen de algo que en el momento se encuentra fuera del alcance de los
sentidos.

La imaginación tiene por objeto a la imagen y sus funciones o actos son la conservación (retención), la reproducción y la
combinación de imágenes. Las imágenes son originadas por las cosas corpóreas y por medio de las sensaciones que, una
vez recibidas, se pueden recordar con gran facilidad, distinguir, multiplicar, reducir, extender, ordenar, trastocar,
recomponer del modo que plazca al pensamiento.

La imaginación se distingue de la razón porque ésta es exclusiva del hombre que discierne entre verdad y falsedad; no
obstante no puede haber razón ni juicio sin imágenes. Por otra parte, la sensación y el juicio no dependen de la voluntad,
en cambio, la fantasía sí.

Imaginar es un proceso mental consciente a través del cual se evocan ideas o imágenes de objetos, sucesos, relaciones,
atributos o procesos nunca antes experimentados ni percibidos. La imaginación, la percepción (integración consciente de
las impresiones sensoriales de objetos y sucesos externos al sujeto) y la memoria (evocación mental de las experiencias
previas) son procesos mentales similares. Esto es particularmente cierto cuando contienen imágenes sensoriales. Puede
distinguirse entre imaginación como fenómeno pasivo o reproductivo, que recupera imágenes previamente percibidas por
los sentidos; y la imaginación activa, constructiva o creativa, mediante la cual la mente produce imágenes de sucesos o de
objetos poco o nada relacionados, o no relacionados en absoluto con la realidad pasada y presente. El término
imaginación incluye la renovación de lo ya vivido (memoria), y también la creación de imágenes mentales (imaginación).
Definiciones más actuales de imaginación, excluyen y se oponen a la de memoria, del mismo modo que el concepto de
constituir algo nuevo contrasta con el de revivir algo ya pasado.

La vasta capacidad de la imaginación humana es una condición básica del progreso indefinido del pensar. La imaginación
conlleva cierta independencia del aquí y el ahora y de las condiciones espacio temporales de los cuerpos.

La fantasía se desarrolla biográficamente y depende de la educación, las relaciones sociales y la actividad personal. La
imaginación crece en la medida en que se la incentiva.

HIPOTETIZAR Se trata de proponer posibles explicaciones a un hecho, fenómeno y se plantea con la finalidad de explicar los hechos
conocidos y pronosticar los desconocidos. Una hipótesis se constituye como la conclusión de un razonamiento con cierta
probabilidad o verosimilitud, que se obtiene al estar analizando-sintetizando, en torno a los hechos o fenómenos, y en su
formulación se induce-deduce a partir de las observaciones respecto a tales hechos o fenómenos.

En el contexto educativo se habla de hipótesis de trabajo, este concepto se introdujo para diferenciar el valor cognoscitivo

PROCESOS COGNITIVOS - Prof. Diana Hamra 3


de las diversas clases de hipótesis (utilizadas en la elaboración del conocimiento científico). Las hipótesis de trabajo son
las primeras explicaciones que se dan respecto de un fenómeno.

Cuando se construye una hipótesis de trabajo lo importante no es que explique el proceso verídicamente, sino que
proporcione datos que permitan seguir analizando este proceso, que ayuden a encausar el pensamiento hacia un estudio
más detallado y profundo del objeto observado. La hipótesis de trabajo es una estructura totalmente provisional, una de las
armas posibles y necesarias en el contexto educativo, que puede admitirse y desecharse en consonancia con las
necesidades que presente la investigación del objeto.

Para que el proceso del descubrimiento y la descripción de los fenómenos tengan carácter consciente, es preciso que se
atengan a una idea rectora y este es el papel, que en algunos casos, cumple la hipótesis de trabajo. Una vez construida
esta hipótesis, el investigador busca los hechos, fenómenos, datos, etc. que le permitirán demostrar la validez o no de su
hipótesis de trabajo.

MEMORIZAR El proceso conocido como la memoria se encarga de la retención y continua actualización de la información (conservar,
fijar, reconocer, evocar, localizar hechos pasados). Básicamente la memoria comprende como primer paso un registro o
codificación de la información, como segundo paso el almacenamiento de esta información y como ultimo paso la
evocación de la información.

Es una estrategia cognitiva de recopilación de información, la cual se basa en el análisis, categorización de la información,
así como, la relación de esta nueva información con información previa. Dando a la retención de información un
significado.

Es un factor fundamental en el APRENDIZAJE, en general ella realiza las funciones psicológicas mas complejas y
difíciles, pero no se puede negar la importancia y la utilidad que tiene en la vida diaria, ya que cumple funciones tan
elementales como recordar nuestro camino a casa o hasta suministrarnos recuerdos para la formación de nuevas ideas y
soluciones.

La memoria es el reflejo de lo que existió en el pasado. Este reflejo está basado en la formación de conexiones temporales
suficientemente firmes y en su actualización o funcionamiento en el futuro. Es el banco de datos donde guardamos
recuerdos como imágenes, sonido, olores, etc.

Entre las estrategias o mecanismos de recuperación para la evocación de la información guardada en la memoria
podemos mencionar los mecanismos visuales, auditivos, emocionales, entre otros. Al repetirse este proceso se refuerza la
información hasta el momento de volver esta información permanente. Por lo cual hablamos de memoria en dos grandes

PROCESOS COGNITIVOS - Prof. Diana Hamra 4


grupos: la memoria de corto plazo y memoria de largo plazo.

Aprendizaje y memoria son dos procesos cerebrales estrechamente ligados que originan cambios adaptativos en la
conducta. Cuando aprendemos podemos utilizar de forma interactiva diferentes estrategias cognitivas. Una de ellas, la
memoria rutinaria, se basa en la repetición del entrenamiento y da lugar a la memoria implícita, una memoria de hábitos,
inconsciente y rígida, que difícilmente se expresa en situaciones diferentes a la original. Alberga el conjunto de
conocimientos que fueron adquiridos mediante aprendizajes puramente memorísticos, no sustantivos. Una de sus
características es que no se integran adecuadamente esos nuevos conceptos con los que existen previamente en la
estructura cognitiva del sujeto. Esos conceptos no se encuentran relacionados con experiencias, hechos u objetos
conocidos por el sujeto. El aprendizaje memorístico rutinario es asociativo, ante un estímulo son rememorados sólo
aquellos elementos de la memoria directamente relacionados con ese estímulo; reproduciéndose de forma análoga en
contextos similares a los que produjo dicho aprendizaje.

La memoria episódica comprende los recuerdos, experiencias, etc. sin conexión unos con otros, producto de la práctica
diaria de la persona. Estos elementos de la memoria suelen tener una relación espacio-temporal y son autobiográficos. Un
ejemplo puede ser el recuerdo episódico y biográfico guardado por muchos visitantes de museos que se deslumbran al ver
ciertos objetos desconociendo el contexto de creación de los mismos, las características de la sociedad que los utilizaba. A
partir del conocimiento episódico, mediante diversos métodos de análisis y/o ulteriores informaciones proporcionadas al
sujeto, pueden crearse esquemas descriptivos, predictivos y/o actitudinales.

Otra estrategia cognitiva es relacional, se trata de una memoria consciente y flexible que puede expresarse en situaciones
y contextos variados. Es la memoria significativa que incluye los conceptos y las relaciones entre conceptos (esquemas)
incorporados sustantivamente, de forma no
arbitraria y sí jerárquicamente. Una de las características de la memoria significativa es que los conceptos se encuentran
relacionados con hechos, experiencias u objetos conocidos por el sujeto. Los conceptos ubicados en la memoria rutinaria
pueden pasar a la memoria significativa si el individuo consigue relacionarlos significativamente con los que ya posee. El
aprendizaje significativo tiene ciertas ventajas sobre el rutinario: a) la retención de la información es más duradera, b)
puede dar lugar a nuevos aprendizajes interrelacionados, c) produce cambios más intensos que continuarán incluso
después de que los detalles concretos sean olvidados.

Las ideas alternativas de los individuos (los denominados conocimientos previos) pertenecen a este grupo y son utilizadas
por los sujetos espontáneamente en contextos relacionados con su día a día.

EVALUAR Es el proceso que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y eficiencia, con que han sido empleados los
recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos, posibilitando la determinación de las desviaciones y la adopción de
medidas correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de las metas presupuestadas.

PROCESOS COGNITIVOS - Prof. Diana Hamra 5


Se aplica antes, durante y después de las actividades desarrolladas. Se trata de una serie de actividades que permiten
valorar cuantitativa y cualitativamente los resultados de la ejecución de determinada/s actividad/es.

Requiere que objetivos e indicadores de evaluación sean precisos y conocidos por todos los que participan de ella, para
permitir la autoevaluación y su contrastación permanente con los resultados.

INDUCIR DEDUCIR Se trata de la demostración o inferencia de una aseveración (consecuencia) partiendo de una o de otras varias
aseveraciones (premisas).

La inferencia deductiva constituye una cadena de enunciados cada uno de los cuales es una premisa o conclusión que se
continúa, directamente, de enunciados dados ya en dicha cadena.

En el caso de la inferencia deductiva, las conclusiones se hallan contenidas ya en las premisas en forma oculta y han de
ser extraídas de las últimas.
RESOLVER La resolución de problemas implica el desarrollo de un curso de acción o plan con la intención de encontrar soluciones
para una situación determinada. Para ello, será necesario tomar una serie de decisiones, entre ellas:
PROBLEMAS
1- Generar conductas alternativas posibles dentro del modelo de la realidad que se ha creado: depende de la
creatividad del individuo, se trata de imaginar las alternativas posibles.

2- Extrapolar los resultados asociados a cada conducta generada: con objeto de prever los resultados de ponerlas en
práctica con los cambios que se producirán en la situación. Es una parte de la resolución de problemas que está muy
sujeta a la incertidumbre, porque el resultado de las acciones no depende solo de lo que se haga, sino que son
fundamentales las reacciones de los demás que están involucrados en la situación.

3- Extraer las consecuencias de cada resultado, es decir, valorar la situación generada de acuerdo con los objetivos
que se pretenden alcanzar. Para ello se valoran la probabilidad de que un resultado, es decir, su incertidumbre; junto con
los beneficios o perjuicios que pueden conllevar que ocurra, es decir, las consecuencias de cada resultado.

4- Elegir la acción que se va a llevar a cabo entre las que pueden producir el resultado que se busca. Una consecuencia
inmediata de la evaluación de los resultados es la elección de la conducta más adecuada para resolver el problema. Pero
a veces se llega sin duda a cual debe ser la actuación, como fruto de la valoración de las consecuencias; pero, una vez
identificada, puede haber problemas para llevarla a la práctica. “Eso es lo que tendría que hacer; pero...”

PROCESOS COGNITIVOS - Prof. Diana Hamra 6


5- Controlar el proceso cuando se lleva a cabo la acción: cuando se realiza una acción se entra en el proceso de
control de lo que se hace, se monitorea si el resultado actual va en el camino que se espera o no. Si no marcha en
dirección al objetivo, se generan nuevos caminos o se cambian los planes en un proceso de toma de decisiones parecido.

6- Evaluar los resultados obtenidos: se trata de repasar lo que se ha realizado con el objeto de aprender para el futuro.
Una revisión rápida del proceso que se ha llevado y de las conductas de los demás ayuda para mejorar la toma de
decisiones. La evaluación se ha de hacer basándose en los hechos acaecidos y en los resultados reales y medibles
obtenidos. Revisando la propia actuación se pueden tomar en consideración nuevas acciones alternativas que no se
habían pensado previamente: “¿si hubiera dicho esto en lugar de lo que dije…?”. La revisión de los resultados es un
proceso que pretende conseguir mejorar la actuación siguiente, pero, si no se mantiene dentro de unos límites, lo único
que se logra es continuar la preocupación después de acabada la acción.

PROCESOS COGNITIVOS - Prof. Diana Hamra 7

Вам также может понравиться