Вы находитесь на странице: 1из 6

Derecho Constitucional – Capítulo 1 1

Mayra Cadaviz

Objeto de Derecho Constitucional:

El derecho constitucional deriva de la Constitución; por lo tanto el objeto de estudio es la


“Constitución de un Estado”. Esto es incorrecto o es sólo una parte, ya que se puede confundir el
Derecho Constitucional con la Constitución; siendo que la Constitución es una parte del Derecho
Constitucional, y que no todo el derecho Constitucional aparece en la Constitución.

 Tagle Achaval: “El objeto del Derecho Constitucional es el fenómeno político


juridizado.”

De esta idea se pueden extraer conclusiones:

 No hay Derecho Constitucional fuera del marco de lo político.


 El Derecho Constitucional es un derecho del ciclo vital de lo político.
 Hay tres momentos en ese ciclo:
 un momento en que lo político no está normatizado, pero que tiende a estarlo.
 un momento en que lo político vive como Derecho Constitucional.
 un momento en que ha dejado de serlo viviendo como fenómeno político.

Aun así asegurar que el objeto de estudio del Derecho Constitucional es el fenómeno político
juridizado no significa que el conociemiento de la disciplina pase exclusivamente por el estudio
normativo de su precepto o por los fenómenos constitucionales que rodean al poder

 OBJETO: Constitución (organización) de un Estado. Incompleto


Fenómeno político juridizado Tagle Achaval

Concepto de Derecho Constitucional:

 Derecho Constitucional: “es la ciencia que estudia los fenómenos políticos juridizados, siempre
que esos fenómenos apunten a organizar el poder y sus relaciones con las libertades.”

El Derecho Constitucional estudia los fenómenos juridizados que apuntan al desarrollo del poder y
sus libertades.

Aquellos que ejercen el poder tienen el título de Gobernantes. El poder actúa respecto a otros
gobernantes y principalmente, en relación a los gobernados, quienes están obligados a obedecer
las directivas de ese poder. Ese deber de acatamiento también recae sobre quienes ejercen el
poder, ya que están obligados a obedecer la Constitución y las leyes.

Los detentadores del poder tienden a abusar de el, por lo que para frenar eso están los derechos y
sus garantías que son facultades reconocidas a las personas para realizar su vida diaria y los
medios para hacer valer los derechos cuando son negados.

Contenidos:

En el Derecho Constitucional se aplica la teoría tridimensional, que se refiere a tres elementos:

 la norma

1
Derecho Constitucional – Capítulo 1 2
Mayra Cadaviz

 la conducta
 el valor.

Ámbito normativo (la norma):

Está conformado por todos los preceptos que regulan la materia constitucional, por ejemplo: la
Constitución, las leyes, los tratados, decretos del poder ejecutivo, el derecho consuetudinario, etc.

Este es el segmento más accesible y a la vez el más conservador del derecho.

Ámbito fáctico (la conducta):

Está conformado por el comportamiento humano que se da entre los destinatarios de la norma en
orden al grado de acatamiento que merecen los preceptos dictados por el poder público.

Toda norma impone una conducta debida; frente a ella los obligados a cumplirlas pueden adoptar
dos posturas (actitudes): cumplirla o desobedecerla. De esta manera su vigencia está sujeta al
grado de asimilación o rechazo que tienen.

Ámbito axiológico (el valor):

Está conformado por los valores. El primer y gran valor es el ideal de justicia. Pero no es el único,
ya que están vinculados a él están las ideas de orden, igualdad, seguridad, cooperación,
solidaridad, paz, desarrollo, etc.

Los valores que el constituyente quiso realzar están contemplados en el preámbulo: “… Constituir
la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común,
promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad.”

Sagües señala que los valores tienen distinta importancia según las diferentes ideologías, ej: el
liberalismo prefiere el valor libertad; el social-cristiano, el valor justicia y el bien común; el
autoritarismo, el valor orden y seguridad.

La norma es el elemento más conservacionista del derecho, mientras que el valor es el más
revolucionario porque se adapta a los tiempos.

Concepto de Constitución:

Manuel García Pelayo presenta tres versiones sobre los cuales se puede abordar el concepto de
Constitución:

 versión racional normativa


 versión histórica
 versión sociológica

1
Derecho Constitucional – Capítulo 1 3
Mayra Cadaviz

Versión racional normativa:

Concibe a la Constitución como un complejo normativo establecido de una sola vez en el que de
una manera total exhaustiva y sistemática se establecen las funciones fundamentales del Estado, y
se regulan los órganos, el ámbito de sus competencias y las relaciones entre ellos.

Sostiene la creencia de que el sistema de normas que están contenidas en la Constitución son
capaces de regular de una vez y para siempre todo el esquema de organización que representa la
vida del Estado.

Crea un estado de derecho en el que rige la voluntad impersonal de la ley y no la voluntad del rey.

Establece que no es constitucional cualquier ordenación fundamental del Estado, sino


precisamente aquella que reúne dos condiciones:

 la garantía de los derechos individuales


 la división de poderes

La Constitución es escrita, pues sólo el derecho escrito ofrece garantías de racionalidad frente a la
irracionalidad de la costumbre.

Para evitar que la Constitución sea alterada por mayoría accidentales, se otorgó la facultad de su
reforma al poder constituyente.

Versión histórica:

Para García Pelayo el concepto histórico tradicional surge como ideología del conservatismo frente
al liberalismo. La Constitución no es fruto del legislador, porque no es producto de la razón, sino
una estructura que es el resultado de una lenta transformación histórica. Por ello, la Constitución
de un país no es creación de un acto único y tota, sino de actos parciales, de usos y costumbres
formados lentamente y cuya fecha de nacimiento es imprecisa.

Versión Sociológica:

Es la proyección del sociologismo en el campo constitucional.

El concepto sociológico presenta oposiciones al racionalismo y al historicismo:

 La Constitución es una forma de ser, y no de deber ser.


 La Constitución no es resultado del pasado.
 La Constitución no se sustenta en una norma trascendente, sino que la sociedad tiene su propia
legalidad; el ser, no de ayer sino de hoy, tiene su propia estructura, de la que emerge o a la que
debe adaptarse el deber ser.
 En lo que respecta al derecho la concepción racional gira sobre el momento de validez y la
histórica sobre el de legitimidad, la concepción sociológica lo hace sobre el de vigencia.

1
Derecho Constitucional – Capítulo 1 4
Mayra Cadaviz

El Constitucionalismo. Surgimiento.

El constitucionalismo es el movimiento jurídico político que propuso la existencia de una ley


fundamental para cada Estado, llamada Constitución.

Este movimiento se creó a partir de tres sucesos históricos importantes:

 Revolución Inglesa de 1688


 Revolución Americana de 1776
 Revolución Francesa de 1789.

Respuesta al absolutismo:

El constitucionalismo surge como la respuesta política del pueblo hacia el absolutismo. Derrotados
los señores feudales se afianzó la monarquía y el soberano apareció desde entonces como una
emanación de la divinidad con potestad para la dirección política y administrativa del Estado, para
dictar la ley, juzgar la conducta de sus súbditos y ejecutar la decisión.

La estructura de poder se daba con la nobleza en primer lugar, el clero en segundo, y por último el
estado llano (trabajadores, etc). Los hombres no intervenían en la vida política de la munidad
prácticamente, ya que las decisiones eran discutidas y aprobadas por la nobleza y el clero que
poseían más poder.

Caracteres:

La Constitución debía de:

 Ser “escrita”: esta daba certeza y estabilidad a sus contenidos.


 Establecer una “división de poderes”: distribuía en tres detentadores, independientes entre sí
(Ejeutivo, Legislativo y Judicial), las facultades que hasta entonces estaban reservadas al rey.
 Reconocer los “derechos y garantías”: se incorporan los derechos fundamentales del hombre, lo
que daba una sensación de perdurabilidad frente a lo que hasta entonces dependía del humor
del soberano
 Ser “suprema”: esto ponía en primer lugar a las normas constitucionales frente a las restantes,
de modo que si algún precepto inferior contradecía sus postulados el mismo se tornaría
inaplicable (inconstitucional).
 Establecer la creación de un “podes especial llamado constituyente”: este era un órgano
integrado expresamente y en las circunstancias que era requerido para cumplir ese cometido.
De este modo, a los poderes ordinarios (Ejecutivo Legislativo y Judicial) les estaba prohibido
modificar arbitrariamente la Constitución.

Crisis del concepto clásico:

1
Derecho Constitucional – Capítulo 1 5
Mayra Cadaviz

Todas las precauciones que se tomaron para contener al poder y otorgar certidumbre a los
derechos no bastaba porque el esquema se había diseñado para un Estado gendarme, llamado así
porque debía “dejar hacer y dejar pasar”, desentendiéndose de los problemas de la sociedad.

Contribuyó a ello la creencia de que todos los hombres son iguales, y asegurada en la ley esa
igualdad formal no se podía contradecir. Pero no era cierto que todos los hombres son iguales,
porque de serlo el Estado no debería asegurar esa paridad ya que simplemente estaría aceptada e
incorporada a la sociedad. Ej: existe un capitalista que dispone de los medios y un obrero que debe
trabajar, porque el primero establece las condiciones y el segundo sólo las cumple por la necesidad
de supervivencia.

De esta manera no sirvió de nada que el Estado consagre el derecho de propiedad, la libertad de
prensa y la dignidad humana ya que no era capaz de crear un hábitat mínimo para que aquellas
facultades sean susceptibles de ser alcanzadas por todos los titulares.

Constitucionalismo social:

El constitucionalismo social sentó las bases de lo que se denomina el Estado social de derecho o
Estado de bienestar.

La Constitución de Weimar en 1919, estableció que “… la economía debe estar al servicio de la


colectividad, con miras de asegurar a todos una existencia digna, subordinando los intereses
individuales al interés general…”. A su vez, la de México de 1917 estableció a función social de la
propiedad y la enumeración de derechos sociales elementales

En esta etapa aparecen prescripciones que imponen para el Estado la obligación de proteger el
trabajo y a los trabajadores a través del establecimiento de la jornada legal, la retribución mínima,
el derecho de huelga, la institucionalización de los gremios, la seguridad social a través del sistema
de jubilaciones y pensiones, la protección de la familia, etc.

Estado intervencionista:

El Estado intervencionista aspira a lograr el equilibrio socioeconómico seriamente afectado por el


capitalismo.

La competencia estatal se amplía y su protagonismo es esencial para resolver conflictos laborales,


e incluso para prevenirlos antes de que sucedan.

Las metas principales de este movimiento son el trabajo y su dignificación. La igualdad de


posibilidades es el propósito que tiene el constitucionalismo social, ya que no basta el
reconocimiento formal de un derecho si la persona haca quien está dirigido esa facultad se
encuentra imposibilidad para ejercerlo.

Es así, que se establece que todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo, tienen
el derecho de acceder a un estado de bienestar material y a su desarrollo espiritual en condiciones
de libertad y dignidad.

1
Derecho Constitucional – Capítulo 1 6
Mayra Cadaviz

En lo político se establece el voto universal, ya que para entonces eran muchos los países que
restringían el sufragio por razones de sexo.

En definitiva, el Estado socia de derecho (creación del constitucionalismo) es un estado que se


preocupa por eliminar los obstáculos que generan injusticia, los que frustran la realización humana.

Repercusiones en nuestro país:

En nuestro país las primeras manifestaciones de este fenómeno se registraron durante la primera
presidencia de Hipólito Irigoyen, en lo referido al salario mínimo, organización gremial, conciliación
y arbitraje, contrato colectivo de trabajo, previsión social.

Sin embargo estos principios tuvieron su máximo expresión en la Constitución de 1949, durante la
presidencia de Perón. Dicha constitución fue derogada por la de 1955 durante la Revolución
Libertadora. En 1957 para corregir sus contenidos, se sanciona el actual artículo 14 bis.

Estado de derecho:

El Estado de derecho es una creación del constitucionalismo, en el cual domina la voluntad de la


ley, a diferencia de aquél Estado en que prevalece el capricho de quienes manda.

El Estado está sujeto al derecho lo que significa que cada uno de los órganos de gobierno surge a
partir de la Constitución, las leyes o de otro instrumento.

Estado de derecho formal y material:

El Estado de Derecho se basa en el respeto al individuo y a la aversión por la arbitrariedad.

Se distingue el Estado de derecho puramente formal del estado de derecho constitucional o


material, observando que aquella apariencia n cumple el objetivo de respeto a los derechos
humanos, la división de poderes, elecciones democráticas, pluralismo político, poder judicial
independiente igualdad ante la ley, etc.

Вам также может понравиться