Вы находитесь на странице: 1из 3

Afectación del COVID-19 a las variables macroeconómicas en México.

Se preguntan por cómo ha afectado la actual crisis sanitaria a las empresas en su reducción/
facturación durante el primer trimestre de 2020. De acuerdo a los datos obtenidos, un 58%
considera que se ha reducido, siendo un 19% los que consideran que esta reducción será superior
al 25%. Se considera que la crisis sanitaria ha provocado un incremento de la producción
facturación, mientras que el 16% restante su producción/facturación no ha sufrido variaciones,
debido a la coincidencia del confinamiento con el cierre del trimestre. Analizando el impacto del
coronavirus por sectores de actividad, el sector de Telecomunicaciones / Medios de
Comunicación / Ocio es el que más impacto ha detectado con un 79% donde se afirma una
reducción de la producción/facturación para el primer trimestre de 2020. Con un 70% de Energía y
Recursos Naturales y Servicios / Consultoría con un 67% Transportes y Logística junto con
Construcción y Contratas. En el lado contrario, los sectores que consideran que la actual crisis
sanitaria.

En la siguiente imagen se muestra como ha afectado la actual crisis sanitaria a la producción


durante el primer trimestre de 2020 por sectores.
Dado que la actual crisis sanitaria está teniendo impacto a nivel global, esperan que evolucione el
ritmo de exportaciones en el próximo trimestre.

En este contexto, esperan que afecte negativamente a sus exportaciones fundamentalmente en


Europa, donde prevén una contracción un 36% de los encuestados, seguido de América Latina con
27%, y en EE.UU. con un 26% de respuestas.

En relación a las medidas de salud laboral instauradas en organizaciones, en línea con las
recomendaciones de las autoridades gubernamentales y sanitarias, más del 90% ha implantado el
teletrabajo y el 84% ha establecido una política de cancelaciones de viajes y desplazamientos. El
70% ha establecido medidas adicionales de limpieza, desinfección, distanciamiento y seguridad en
el puesto de trabajo. Sólo un 25% apunta haber establecido controles de salud en sus empresas,
estableciendo medidas proactivas de medición de la temperatura entre sus empleados.

Afectaciones económicas en México por COVID-19

Factores microeconómicos

Y no se necesita hacer un estudio ni exhaustivo ni costoso para conocer algunas medidas útiles en
la microeconomía, con el objetivo de tener crecimiento económico. Para lograrlo se necesitan tres
factores: 1) Crear capital, 2) reducir gastos, y 3) mejorar la distribución de la riqueza. El primero
puede y debe ser atendido en el marco de la macroeconomía, con las políticas contracíclicas, el
tercero depende de políticas públicas que ya están en efecto a nivel federal y estatal (ejemplo:
Sembrando vida, becas para estudiantes, adultos mayores y personas con alguna discapacidad). El
segundo necesita de la participación ciudadana. He aquí algunas que se comentan en grupos
comunitarios preocupados por la situación.

La preocupación a nivel global y nacional no sólo se centra en el efecto de la salud sino en la


economía. Varios medios nacionales tuvieron encabezados a ocho columnas mencionado el
impacto del COVID-19 en el PIB nacional. Sin duda habrá resultados negativos en el comercio
internacional, en la movilidad nacional e internacional y, por tanto, en el turismo. Y esto duele
mucho en Quintana Roo y en el país. Quizá animado por la aprobación del T-MEC por Canadá, en
medio del brote de COVID-19, el mismo 13 de marzo el presidente AMLO declaró que “a pesar del
coronavirus, hay condiciones inmejorables para crecer”.

1. La mejor forma de enfrentar el reto de COVID-19 y muchas otras amenazas a la salud, es a


través de la prevención. Si la estrategia se enfoca en curar, no prevenir, tenemos problemas. No
existe en Quintana Roo formación de recursos humanos en salud pública o epidemiología, pero sí
existe una carrera en salud comunitaria. Semejante a la forma de trabajo en países desarrollados,
esta carrera forma recursos humanos para trabajar en la primera trinchera de contención de
enfermedades en comunidades, a través de fomentar los partos naturales, la nutrición usando los
recursos disponibles, incluyendo la lactancia materna, el buen uso del conocimiento de herbolaria
y fungir como puentes lingüísticos y culturales con la medicina alópata. ¿Estamos fomentando este
tipo de formación de recursos humanos?

2. Los trámites burocráticos para la apertura de empresas y negocios pueden y deben


simplificarse. Se debe cambiar el enfoque de que el ingreso por impuesto es la única forma que
tiene una comunidad, municipio, estado o país para atender las necesidades de la gente. Las
autoridades deben entender que reducir costos de trámites, papeleo, y fomentar la participación
ciudadana en la solución de asuntos como limpieza de calles y banquetas, reducción de la basura,
fomento al reciclaje, re-uso, o reducción de productos y demás, es también una política de
inversión social. ¿Por qué solicitar varias veces fotocopias de los mismos documentos? ¡Ya hay
disponibilidad de aplicaciones electrónicas para evitar la duplicidad de documentación para
diferentes trámites! Sin duda, también se debe acabar con la corrupción y con la creación de
puestos para “apoyar” a familiares o amigos. No tiene sentido hacer que las personas inviertan
hasta cinco horas para el pago del impuesto predial (como sucede en varios municipios). ¿Estamos
fomentado este tipo de acciones?

3. En materia de seguridad es de reconocer que el crecimiento de la delincuencia ha rebasado la


capacidad de atención de las autoridades comunitarias de seguridad pública y de servicios de
atención a denuncias. ¿Por qué no fomentar la organización de vigilancia ciudadana con
protocolos de atención rápida? En las comunidades no sólo es importante que se vea a la Guardia
Nacional en algunas actividades como una feria. Eso no inhibe la acción de los delitos de robo en
domicilios o los asaltos a tiendas, entre otros, que se denuncian o no. ¿Por qué no establecer
protocolo de cero impunidad para los autores de robos o infracciones vehiculares, incluyendo a los
de cuello blanco?

4. ¿Qué factores explican los éxitos o fracasos de negocios y empresas en comunidades indígenas,
pero con base en principios culturales? ¿Hay política pública diseñada para facilitar, culturalmente,
la creación y éxito de negocios y empresas con potencial para generar empleos?

Con medidas como las propuestas, y otras que surjan en la discusión, tendientes a fortalecer la
microeconomía, tanto para crear capital como para reducir gastos, en el contexto de grandes
problemas de salud pública y de inseguridad, tendremos un camino con mayor claridad, aunque
sea cuesta arriba.

Вам также может понравиться