Вы находитесь на странице: 1из 10

El liberalismo amarillo (1870 – 1935)

Contexto histórico

 1870-1977: Antonio Guzmán Blanco (Jefe de facto, electo por una ANC)
 1877-1878: Francisco Linares A.
 1878-1884: Antonio Guzmán B.
 1884-1886: Joaquín Crespo.
 1886-1888- Antonio Guzmán Blanco.
 1888-1890: Juan Pablo Rojas
 1890-1892: Raymundo Andueza
 1892-1894: Joaquín Crespo
 1894-1898: Joaquín Crespo
 1898 – 1899: Ignacio Andrade
 1899-1908: Cipriano Castro
 1908-1935: Juan Vicente Gomez
 1913: José Gil Fortoul 7 reformas constitucionales
 1914-1922: Victorino Márquez (personalismo político)
 1929-1931: Juan Bautista Perez

Dividido en 2 partes: Auge del liberalismo amarillo (1870-1899), reformas económicas y políticas que inicia
Guzmán Blanco y es una pieza hegemónica hasta 1890. Luego queda en su lugar Joaquín Crespo que fue 3 veces
presidente y comete fraude electoral en 1898 imponiendo Ignacio Andrade, cuando muere Crespo el partido
libreral entra en un periodo de anarquía y es donde llega Cipriano castro con la “Revolución liberal Restauradora”
y abre paso a la segunda parte integrada por personajes que no habían peleado en la guerra de independencia y
donde existe una confusión política, también donde Cipriano Castro es derrocado por Juan Vicente Gómez,
vicepresidente de la republica, con un golpe de Estado. En 1930 cae el partido liberal. Se vieron los cambios
económicos, políticos y administrativos. Generación del 28.

Modelo político del liberalismo amarillo (1870 – 1899)


2 figuras claves, Blanco (70-87) y Crespo (87-99). Se habla de modelo por tener rasgos en común durante
mucho tiempo.

 Formalización del caudillismo en la federación

La federación termina siendo una formalización del caudillismo, queda reducido a las constituciones, a los
discursos de la retorica política y como entendía el caudillismo la federación, el control de las provincias de los
caudillo siendo lo más cercano a personalismo político.

 La relación de los gobernantes con la constitución (74, 81, 91 y 93)

En el 74 se reforma la constitución del 64. Guzmán consideraba que la Constitución tenía errores muy graves
que traerían problemas a futuro. Habiendo tantos Estados se tormentaria la anarquía pero si se reducían se
rompían intereses locales. Guzmán tenía una visión distinta de Federación, no estaba de acuerdo con el periodo
constitucional ya que consideraba que era muy largo, ni con la democracia liberal.
Entonces se presentan varias reformas, periodo constitucional a 2 años, voto publico y firmado y reducción de
estados por anexión.

En el 81 se hace otra reforma en base a las críticas y a las necesidades del caudillismo. Expresa mejor la
concepción de federación de Guzmán Blanco. El complejo proceso de anexión se concluye las negociaciones de
caudillos. La constitución formaliza los acuerdos y pactos políticos realizados por el liberalismo amarillo. Guzman
se retira sin cumplir su periodo a Francia y asume el periodo Juan Pablo Rojas Paul (1988).

 La centralización administrativa en nombre de la federación

Formalmente existe la federación con centralización administrativa aun cuando es contradictorio. Es hecho por
Guzmán siguiendo el modelo de Paris queriendo transformar Caras. Crea la secretaría de fomentos y secretaría
obras públicas, expropia los terrenos de la iglesia para obras públicas. Radicaliza el anticlericalismo militar con el
arzobispo. Constituyo distintas paseos y obras en Caracas centralizando y transformando para que se convirtiera
en una verdadera capital.

Hubo manipulación política del situado para subordinar a los caudillos a su poder.

 Manipulación de las divisiones territoriales

Se inicia con la reducción de estados con 9 estados y 9 territorios federales. Los territorios federales se
inventan en EEUU, dependen del Edo y eran pocos poblados así que no tenía quien los sustentara. Esta figura la
copia Guzmán con la excusa de “zonas estratégicas” para tener mayor control, en realidad con fin de reducir los
presidentes federales. El argumento de Guzman era reducir los problemas ideologicos entre Estados que se
pudieran dar.

 El fin del bipartidismo

Se busca acabar con el partido conservador y se logra. Los mayores representantes unidos a Páez
(Conservadores) se exilian, los civilistas se retiran de la vida pública. Cambia el partido liberal, cambian los
personalismos de la Guerra Federal, se marcan grandes divisiones con tendencias opuestas. Deja de ser un
partido fundamentado en el liberalismo, Guzmán dice que se había discutido mucho tiempo no tomaban
acciones. En el 1899 se forma un partido con José María Hernández, partido Nacionalista de Venezuela sin
lograrlo. En el 10 se exilia el mocho y pronto se disuelve el partido. A partir del 13 el partido liberal se enfrenta a
Guzmán.

 Las fuerzas armadas

Las Fuerzas Armadas Nacionales siguen siendo liberales, la milicia adquiere gran importancia, esta se
transforma en la práctica y pasa a ser el ejército armado al orden del Presidente del Estado. Hay una utilización
política de la milicia perdiendo su objeto liberal. Esto es así hasta Gómez. Se desprofesionaliza el ejercito
Permanente y decae.

 Hacia la autocracia: periodos presidenciales y formas de elección del Presidente

Se va hacia la autocracia, contraria a democracia. La que se transita es hacia la utilización de adaptación a


Venezuela del despotismo ilustrado. El voto se transforma en público y firmado, se crea un sistema por voto de
delegación al consejo legislativo en 3er grado. Se cambia en el 81 hasta el 99 se vuelve a la democracia. Se
escogía un Consejo federal que representaba a los Estados y de ahí se escocía al presidente. Este era escogido en
negociación entre los caudillos.

Las condiciones para ser presidente, tenía que tener autoridad militar, prestigio y lealtad a la causa liberal
amarilla.

Del 92 al 94 se promete escoger la democracia y retornarla.

En el 99 se hizo elecciones por sufragio universal, por tanto tiempo se hizo una campaña muy fuerte. En las
siguientes constituyentes se regresa al voto por delegación.

 El pensamiento político: liberalismo y positivismo

El pensamiento político empieza a cambiar, se convierte al positivismo venezolano. Hace su aparición en las
últimos 30 años del siglo XIX. Tiene 3 influencias:

 Augusto Comte: Que busca la objetividad basada en métodos científicos y una visión de cambios sociales
en constante progreso.
 Evolucionismo social: Formas de la observación de observación de la sociedad. Se toma ideas de las
ciencias sociales son importantes la evolución, la raza, la sociedad.
 Pensamiento de Bolívar: visión pesimista, se perdía tiempo formando ideales liberales que no reflejaban
los intereses de Venezuela. Es por eso que las críticas hechas por Bolívar al liberalismo era verdad. Habría
que estudiar las formas naturales de organización social siendo esta el Caudillismo. Vallenilla Lanz es que
mejor conceptualiza el tema. Se fomenta en el Gendarme Necesario. Las ideologías son negativas porque
fomentan las rebeliones.

Creen en el desarrollo y la evolución social. Este pensamiento en el poder del 99 al 1935.

Modelo económico del liberalismo amarillo


 Política que buscó la recuperación económica del país.
 El café se había convertido en el producto principal.
 Estímulo de las inversiones extranjeras.
 Estímulo de la actividad comercial.
 Guzmán decide que Venezuela debía transformarse en un receptor de inversiones, crea el Ministerio de
Fomento que canaliza los contratos que se le daban a las compañías extranjeras.
 El estado se embarca en un plan de construcción de ferrocarriles, también se construyeron oras de
infraestructura (alumbrado y acueducto) y casas de comercio.
 Su funda la Cámara de Comercio.
 En principios de los 70 se crea la moneda del Bolívar.
 Surge el aparato bancario.
 Se da la economía de polos, no hay una verdadera integración de la economía venezolana y se divide en 4
polos (debido a las vías férreas) la primera era la zona central, la zona oriental “Gran Estado Bermúdez”,
zona guayanesa (explotación de oro).
 Guzmán otorgó concesiones a personas británicas, reforma de ley de minas.
 Con castro se netra en conflicto con las compañías extranjeras.
 Se da la Revolución Libertadora para derrotar a Castro y fracasa.
La caída del liberalismo amarillo (1899-1935)
Factores Económicos

Entendemos por caída del liberalismo amarillo la desaparición del estado liberal del siglo XIX.

Anteriormente se ha visto cómo se ha ido transformando el estado durante el liberalismo amarillo, cómo,
tanto Castro como Gómez inician un proceso de cambios, de reformas tanto del punto de vista económico como
del punto de vista político que van cambiando el estado poco a poco. No es algo planificado sino que son
reformas coyunturales que satisfacen las necesidades del voluntarismo de cada uno de estos presidentes, dentro
de lo que es el esquema del personalismo político ambos responden a la tipología de la profesora Soriano del
voluntarismo personalista donde la relación entre el gobernante y la constitución es una relación instrumental.

El acceso al poder en el caso de Cipriano Castro fue un alzamiento caudillista, en el caso de Juan Vicente
Gómez es un golpe de estado. Castro bajo varias variabilidades, primero como un jefe de facto entre 1899 y 1901,
después de 1901 el convoca una Asamblea Nacional Constituyente que lo legitima como presidente de la
republica, esto después de una notable negociación en el congreso y con las distintas tendencias del partido
liberal. La Asamblea de 1901 es una asamblea que retoma los 20 estados. En 1902 los Concejos Municipales lo
ratifican en la presidencia, el régimen de Castro termina en el año 1908 con el golpe de estado de Juan Vicente
Gómez apoyándose en el ejercito permanente que es la sección del ejercito con la cual Gómez establece un nexo
de fidelidad muy fuerte de los soldados hacia él. Entre Castro y Gómez existía una relación de amistad muy
estrecha desde muchísimo antes de 1860, luego de esto entre ellos se estableció una relación de desconfianza.

Entre 1902 y 1903 ocurre el intento más importante de derrocamiento del régimen de Cipriano Castro, ese
intento se llamó “la revolución libertadora” , se dio en medio del bloqueo de las costas de Venezuela (el cual se
levanta en 1903), una situación muy difícil desde el punto de vista económico del régimen de Castro, porque el
país estaba aislado internacionalmente y en esa coyuntura aprovechan las tendencias anti-castritas del partido
liberal, liderizada por Manuel Antonio Matos, un banquero quien fue el hombre más importante en el ámbito
económico del auge del liberalismo amarillo, en particular en el periodo de Guzmán Blanco, los bancos rompieron
claramente con Cipriano Castro, ya que este les pidió dinero y estos se negaron a prestarle dinero al Gobierno,
entonces el puso preso a los dueños de los bancos, haciéndolo desfilar primero por la ciudad, por lo tanto hubo
pésimas relaciones con el general Cipriano Castro.

Matos hace un puente con New York y Bermúdez Company quienes le prestaron una gran cantidad de dinero y
Matos compra un barco en Inglaterra, el barco se instaló en el Caribe, Matos trama un alzamiento de tendencias
anti castritas del partido liberal desde el oriente del país.

Castro inició un proceso de rescate del ejército permanente y eso lo llevó a cabo el general Juan Vicente
Gómez, Castro nombró a Gómez jefe del ejército permanente para combatir la revolución libertadora. Gómez
después de muchos meses derrotó a los caudillos de la revolución libertadora en una batalla que la menciona
Velázquez en su libro, la batalla de ciudad bolívar a principios de 1904, y pone fin a los alzamientos caudillistas
que venían de finales del siglo XIX. Esto le da a Gómez una gran fortaleza política, una relación muy importante
con el ejército permanente, cosa que Castro nota. Entonces se inicia una desconfianza entre los dos, pero a
Castro no era fácil sacar a Gómez del gobierno, ya que este tenía demasiados apoyos dentro del régimen, pero
Gómez siente la desconfianza y se instala en Maracay, el episodio cumbre de esa desconfianza se llamó la
conjura.
La conjura fue una trampa que le tiende Castro a Gómez para tratar de salir de él, pero no lo logra, lo que
supone que las relaciones se vayan tensando después de 1904. Paralelamente a esa tensión la salud de Castro
comienza a decaer, estaba enfermo de los riñones y su salud se va transformando en un problema de estado.
Gómez consciente de que sus riñones estaban minando su salud no conspira sino que espera que le pase algo,
quedándose en Maracay.

Los últimos años del régimen son años en los que Castro se apoyo en un círculo muy pequeño del partido
liberal que vivía en valencia, lo llamaban el círculo valenciano, está muy separado de Gómez y muy enfermo.
Castro ya que no conseguía como tratarse su salud abandona Venezuela para hacerlo en Berlín en el 1908, en ese
momento Gómez da el golpe de Estado.

Desde el punto de vista económico, ya considerando a los dos regímenes conjuntamente, las dos variables más
importantes son la explotación concesionaria del petróleo y las reformas de la hacienda pública nacional que se
hace en el régimen del general Juan Vicente Gómez.

1- La explotación concesionaria del petróleo


 Antecedentes históricos

El petróleo no hace su aparición en el 1974, siempre había existido, es conocido desde la época de los
españoles, es decir desde la colonia, cuando los españoles llegan a lo que después sería Venezuela encontraron
que los indígenas extraían petróleo de yacimientos muy pequeños y muy superficiales con instrumentos
totalmente artesanales, en las descripciones de los estatistas hacen referencia a él como “jugo de la tierra”, y los
pequeños huecos de donde los indígenas los obtenían los llamaba menes.

Los indígenas le daban básicamente dos usos al petróleo, como material para impermeabilizar embarcaciones
y viviendas y un muy extenso uso medicinal, de tal forma que eso ya existía, no como explotación comercial, pero
si a partir de mediados del siglo XIX los españoles copiaron esos usos y también comenzaron a buscar petróleo y
lo exportaban en pequeñas cantidades a España, esto no figura entre la explotación de la Capitanía General. El
petróleo era un recurso que estaba en el subsuelo y por lo tanto era de la corona española, así como era dueña
de las minas.

Durante el siglo XIX el primer acontecimiento importante de exploración de yacimientos de petróleo para un
uso moderno, como fuente de energía del proceso industrial, en el caso de Venezuela se encuentra entre 1878 y
1883, se fundó una compañía llamada pretolea, esta compañía trajo petróleo pero no tuvo una existencia larga,
petrolea estaba interesada en el asfalto, desaparece en el año 1883. Las actividades de petrolea estaba regulada
por la “ley de minas”, es decir todo estaba regulado por esa ley, la explotación del petróleo y su comercio.

 El negocio del petróleo durante los regímenes Castro – Gómez


− Ley de Minas

Las primeras concesiones que se entregaron para explorar, es decir, para buscar yacimientos de petróleo, se
entregan durante el régimen de Cipriano Castro. El argumento para entregar concesiones a privados fue que el
estado venezolano no tenía ni la experticia técnica ni los recursos financieros que se necesitaban para buscar
yacimientos de petróleo. Por otra parte, era considerado un negocio muy riesgoso, el estado no estaba dispuesto
a correr el riesgo, que el riesgo lo corrieran compañías privados. El marco legal que se uso para otorgar las
concesiones fue la ley de minas de 1905. Es decir, en los últimos años de régimen. La ley de minas estaba pensada
para el negocio del oro, es una ley que viene del siglo XIX en la óptica del liberalismo amarillo, o sea, estimular las
inversiones y dar las mejores condiciones posibles a los inversionistas. Esta ley establecía lo siguiente: Se
cobraban 2 bolívares por hectárea de la superficie del suelo, es decir el estado era dueño del recurso, herencia
española. Se otorgaba midiendo la superficie. 4 bolívares por tonelada, todavía no se media por barriles sino por
hectárea. La concesión duraba 50 años.

El estado se comprometía a hacer todas las rebajas arancelarias que se exigieran porque se importaba toda la
maquinaria, esto favorecía mucho a las compañías porque no pagaban impuesto. Finalmente, la concesión se
podía traspasar a un tercero siempre y cuando la persona que se beneficiaba informara a la nación, allí radico el
negocio que hicieron los allegados a Cipriano Castro. Las concesiones se las da Castro a personas muy cercanas,
allegadas al régimen, y esas personas traspasaban la concesión a las compañías que les pagaran más, eso era
legal. Se hicieron fortunas muy grandes en el traspaso. Las compañías que vinieron no vinieron porque el fisco
tuviera intensión de traerlas sino simplemente las que tenían mejores transacciones. Principalmente eran
compañías norteamericanas y anglo-holandesas.

− Hitos del negocio

1912: Este año se descubrió un pozo importante de petróleo, el pozo zumaque.

1914: El más importante yacimiento descubierto en el momento, Mene Grande.

1917: Salió el primer barco con petróleo, primera exportación. Se pasa de una fase de exploración a una fase
de explotación del petróleo.

1926: Muy importante, los ingresos que percibió el fisco venezolano, por concepto de la exportación del
petróleo fueron superiores a los ingresos por la exportación del café. Por primera vez en la historia el estado
tiene una renta propia. Cae el liberalismo porque el estado se independiza de la dependencia de los ciudadanos.
Se escoge como el año que cierra el ciclo agrícola de la economía venezolana y se inaugura el ciclo petrolero. En
ese año se exportaron 4 millones de toneladas.

1928: Venezuela es el 2do productor del mundo y 1er exportador del mundo, es decir que el ascenso es
rápido, si en el 1917 se exporta el primer barco y en 1928 sucede esto hay un ascenso muy rápido del negocio del
petróleo.

− De las minas a los hidrocarburos:

Bajo la gestión de Gumersindo Torres en el ministro de Fomento hay un esfuerzo de deslindar las minas de los
hidrocarburos, haciendo una ley para los hidrocarburos y un esfuerzo de incorporar en esa ley unas ventajas un
poquito mejor para el fisco.

1917: Coincide la designación de Gumersindo torres con la salida del primer barco con petróleo. Idea de hacer
una ley para los hidrocarburos deslindar las dos cosas y por otra parte mejorar las condiciones del fisco para la
zona.

1918: El Congreso no le hace caso y sanciona una ley de minas que incluye los hidrocarburos. Es decir que la
óptica que tiene el congreso es la del siglo XIX. Gumersindo, que es un liberal, esta tratando de modernizar el
negocio pero fracasa.
1920: Torres logra que por primera vez el Congreso deslinde las minas de los hidrocarburos haciendo una ley
para los mismos, esa ley inmediatamente genera la reacción desfavorable de las compañías que tenían sus
inversiones acá. Estas compañías comenzaron a presionar al régimen de Gómez ya que no les convenía la ley que
incluía las sugerencias de Torres.

1922: El régimen del General Gómez resuelve destituir a Gumersindo Torres y reforma la ley incluyendo las
peticiones que pedían las compañías, razonando como Guzmán Blanco.

1929: Nombran otra vez a Gumersindo Torres como ministro de Fomento, este asume un perfil un poco más
bajo por la fama que tenía y se dedica a redactar un reglamento sin meterse con la ley en el cual incluía su visión
del negocio. Al mismo tiempo hace un fondo con ingresos de la renta petrolera para becar a egresados de
ingeniería civil para que estudiaran petróleo en Estados Unidos ya que no existía la especialidad en el país.

1930: Es la primera vez que se forma un recurso venezolano, ingeniería del petróleo. Su presencia volvió a
levantar desconfianza en las compañías petroleros que lo vuelven a criticar.

1931: Torres es destituido nuevamente, y lo botan del Ministerio de Fomento.

− El destino de la renta petrolera en la reflexión política nacional:

El estado venezolano no invertía ni dinero ni tenía recursos humanos para sacar el petróleo, eso lo hacían las
compañías, el estado se limitaba a cobrar una renta. En la época del general Torres había tres posiciones en
cuanto al destino de esa renta.

Gumersindo Torres, quien era el más liberal de los tres, argumentaba que el negocio del petróleo había
llegado para quedarse en Venezuela, de tal manera que el estado debía prepararse para llevar adelante el
negocio, e incorporar la participación privada en el mismo. Para eso se debía destinar una parte de la renta a la
formación del recurso e inclusive a estimular a aquellos agricultores en los que había petróleo en sus suelos a que
se incorporaran y cambiaran de profesión.

Alberto Adriani, quien era un liberal más tradicional, estaba convencido de que la etapa petrolera de
Venezuela era corta, diciendo que el petróleo era un recurso no renovable y que se agotaría más temprano que
tarde y que cuando se agotara íbamos a tener que regresar a la vida agrícola. Por lo que se tenía que destinar
parte de la renta a modernizar la agricultura, ya que era muy atrasada.

Vicente Lecuna, decía que el dueño del recurso era la sociedad venezolana, y que el mejor destino era que el
estado le regresara a la sociedad la renta mediante una política de subsidios, una especie de estado social de
bienestar. Esta fue la visión que se impuso desde la época de Gómez.

De tal forma que la consecuencia política más importante de esto es el crecimiento y expansión del estado.

− El uso de la renta por el régimen de Gómez

Durante el régimen de Gómez hay un crecimiento sostenido y el estado comienza a asumir roles que no había
tenido desde la Independencia. Se crea el banco obrero, se crea el banco agrícola y pecuario, se comienza una
política de subsidios en la población, etc.
El régimen utilizo la renta en tres cosas, financiar el crecimiento estructural del estado, financiar procesos de
modernización de organizaciones del estado, se inicia una política sistemática de construcción de grande obras de
infraestructura particularmente en las comunicaciones en el desarrollo urbano. Como la línea férrea.

2- La reforma de la hacienda pública nacional:

En 1913 el régimen de Gómez nombro un ministro de hacienda que se llamo Román Cárdenas (1913-1922). El
hace durante su gestión una reforma de la hacienda pública que la historiografía ha bautizado con el nombre de
reforma Cárdenas.

 Características del sistema fiscal

El sistema fiscal que encuentra Cárdenas es el del liberalismo amarillo, un sistema en donde prevalecían los
ingresos que provenían de la renta petrolera, que es la fuente primordial de los ingresos del estado en el siglo
XIX, ya que es una republica comercial, se cobraban los impuestos más significativos desde el punto de vista
económico, no habían rentas directas, las rentas de origen interno eran muy pequeñas y el sistema general de
cobros se había corrompido mucho durante el liberalismo amarillo porque estaba infiltrado por el caudillismo, el
sistema se veía mantenido por los caudillos, una parte se mantenía en el estado y era administrado por los
caudillos y financiaban los alzamientos de los mismos.

Román Cárdenas hace una reforma constitucional que permite canalizar la renta dentro del estado y que sea
bien administrada.

 La reforma

Creación de la unidad del tesoro, unidad que centraliza todos los impuestos que se cobraban, centralización de
la administración. La primera vez que se rompe es durante la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez, pero se
mantiene inalterable hasta ahí. Modernización de todo el sistema de recaudación, que establece una relación
entre la liquidación, administración y la inspección de los impuestos. Todas como estancias dependientes la una
de de la otra. Eso antes no estaba delimitado. Finalmente, Cárdenas inicia un proceso progresivo de sustitución
de leyes ascendenticas del siglo XIX a leyes ascendenticas más nuevas.

 Consecuencias políticas
− Independencia del estado de los ciudadanos, lo que cambia la situación del ciudadano con respecto al
Estado, el ciudadano cada vez mas va dependiendo del estado lo que impide un liberalismo económico.
− Alza en las rentas perseguidas por el Estado y las rentas petroleras.
− La reforma Cárdenas significa la quiebra de los caudillos ya que estos ya no tienen una forma de
apropiarse de recursos de la renta venezolana para financiar sus alzamientos.
− Cipriano refuerza el ejercito permanente y derrota a los caudillos que se apoyan en la milicia, Gomez
no hace eso, el escoge parte de la renta para afianzar el régimen militar y elimina la milicia. Esos
factores junto con la derrota intelectual por el positivismo acaban con el modelo del liberalismo
amarillo.

Factores Políticos

Para este momento las fuerzas armadas mantenían la organización, durante y después de la independencia. En
el siglo XIX estaba permeada por el caudillismo, el ejército permanente había caído y se producía una decadencia
material, en número. Asimismo, la milicia mantenía su organización, aunque era presa de liderazgos locales de
caudillismo. El comportamiento es distinto al del principio cuando le dieron el golpe de Estado a Vargas.

Castro en 1901 por una Asamblea Constituyente, dice que va a rescatar al ejercito permanente, mandando
recursos a la secretaria de guerra y marina; la cual tenía una red de lealtades el cual quería acabar con el
liberalismo amarillo, pero o cambia la organización de las fuerzas Armadas. El ejército permanente empieza a
crecer en número y con los recursos económicos se comienza el rescate material organizativo. Estos cosechan
triunfo ya que la revolución libertadora fracasa ante el ejército permanente.

 La reforma militar (1910 -1930)

En 1908, diciembre, ocurre el golpe de Estado de Gómez, quien pacta con el liberalismo amarillo (se retira en
1913 del poder) inicia la reforma militar, para crear un ejército homogéneo, eliminando la milicia, un ejército
moderno y altamente técnico, cosa que pudo hacer por tener la renta petrolera, que no tiene Castro.

La reforma militar abarco 3 áreas: Un área doctrinal: creación de una nueva doctrina militar venezolana, en
donde se abandona la visión liberal de cómo debían organizarse las fuerzas armadas. Un objetivo organizativo y
administrativo, abandonar la organización del ejército permanente y milicia; y un área material que es la que
junto a la organizacional lleva los recursos de la renta petrolera y dotan a la Nueva Fuerza Armada de armamento
de punto en la época.

El objetivo era homogenizar, tecnificar y tener un ejército fuerte.

 1910: Entra en funcionamiento la academia militar y simultáneamente la escuela de aplicación militar, la


cual era para reeducar a los militares que venían del siglo XIX.
 1913: Entrada en función de la oficina técnica superior; encargada de formular una nueva doctrina
venezolana.
 1920: Se crea la aviación en la ciudad de Maracay: Escuela de Aviación Militar.
 1923-1930: realización, aprobación y entrada en vigencia de un nuevo código militar; en donde, lo único
que cambia es la organización, que cancela todo lo que tenía que ver con las Fuerzas Armadas del siglo
XIX.

La consecuencia política más importante de la reforma militar es la derrota de la oposición del régimen al
general Gómez. Los únicos en el poder son los positivistas.

 La derrota de la oposición (1913 – 1935)

El Dr. Velásquez en su clasificación de oposición hace 2 grandes grupos:

 Oposición tradicional: Concesión liberal al régimen de Juan Vicente Gómez. Descrita por ser una oposición
que viene del siglo XIX por eso llamada también Histórica; es decir que se reconoce en el pensamiento
liberal; su ideología es liberal y las formas en que critica y diagnostica a los problemas son de categorías
liberales. Esta se ubica en medios rurales de Venezuela; y el recurso que los mueve es la milicia,
campesinos, que siguen a caudillos para reforzar alzamientos para derrocar a Gómez. Nunca generó
organizaciones políticas.
 Oposición Moderna: O nueva nace inspirada en el materialismo histórico con influencia marxista que
surge como influencia de este pensamiento; que comienza a ejercer dentro de generaciones jóvenes, esta
oposición tiene como características:
 Es urbana, dada en las ciudades, también genero nuevas agrupaciones políticas.
 Son personas más jóvenes que quieren derrotar al liberalismo amarillo; y su matriz intelectual es el
materialismo histórico, no es liberal, es marxista y en consecuencia califica a la sociedad empleando
categorías que vienen del marxismo.

Expedición del Falke

Es el intento de derrocar al Régimen de Juan Vicente Gómez, catalogado como el más ambicioso, no sólo en
razón de los recursos invertidos en la expedición sino por los actores políticos involucrados, su líder principal era
el General Román Delgado Chalbaud, quien había permanecido 14 años preso en la Rotunda (1913 – 1927) como
consecuencia de su rompimiento con Gómez cuando este anuló el proceso electoral de 1913.

Chalbaud da inicio a la preparación de su expedición después de su liberación y exilio del país, burlando la
vigilancia que mantenía Gómez sobre los exiliados políticos

El Plan constaba de dos partes:

1. En la primera parte debía darse el desembarco en las Costas Orientales de Venezuela, de la expedición
comandada por Delgado
2. Una marcha sobre Caracas, ambas partes debían coincidir con el alzamiento de las fuerzas antigomecistas
en el occidente del país

Delgado Chalbaud fleta y arma el buque de fabricación Polaca “FALKE”; en dicha expedición se destaca la
participación de los más importantes caudillos liberales amarillos antigomecistas, como también los estudiantes

A causa de una falta de coordinación entre las distintas fuerzas involucradas, la expedición fracasa una vez
llegados al país el 10 de agosto de 1929. Delgado Chalbaud es ultimado en el puente Gómez Polanco de Cumana,
acción en la cual muere también el estudiante Armando Zuloaga Blanco, a su vez la ciudad es situada por las
fuerzas del Gobierno, en una exitosa acción militar en la cual intervienen una escuadrilla de aviones que efectúa
un vuelo de reconocimiento sobre Cumaná

El Fracaso de la expedición del Falke tiene hondas repercusiones políticas:

 Ruptura entre los Caudillos Liberales Amarillos que se achacan mutuamente la responsabilidad del fracaso
y la muerte de sus compañeros
 El Rompimiento definitivo de los jóvenes con la vieja guardia, dando como resultados que desde ese
momento la oposición moderna decida dar sus propios pasos

Вам также может понравиться