Вы находитесь на странице: 1из 130

TALLERES

 Autoestima.
 Reconocimiento de
emociones.
 Convivencia con los demás y
respeto.
 Acuerdos de convivencia.
 Manejo y resolución de
conflictos.
 Todas las familias son
importantes

Lambayeque-2019
“PROGRAMA PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN
ESTUDIANTES DE 1°, 2° Y 3° DE PRIMARIA”

I. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : “Colegio Aplicación de U.P.R.G”
Dirigido a : Estudiantes del Nivel Primaria
N° de participantes aprox. : 50 participantes
Tiempo de sesión : 45 minutos
Fecha de aplicación : Sin especificar
Responsables : Carrillo de la Cruz, Emilia
Ps. Supervisor : Ps. Luis David Ruiz

II. JUSTIFICACIÓN:
El siguiente programa se desarrolla con la finalidad de mejorar los estados
actuales de convivencia entre las alumnos de los niveles 1°, 2° y 3° de
primaria, para que puedan practicar valores colaborativos en busca de
principios que nos permita afianzarlos desde edades muy tempranas,
permitiendo el desarrollo integral de las alumnos. Entre los estudiantes de
estos niveles se encuentran las futuras generaciones que impulsaran un
mañana prometedor, con tal nivel de compromiso es que buscamos a través
de este programa que nuestros niños y niñas puedan entender que una buena
convivencia ayuda en el bienestar general de la sociedad. Empezando por el
amor hacia uno mismo es fundamental al momento de establecer vínculos
afectivos entre compañeros, ello me permitirá respetar a los demás, practicar
y fomentar las reglas en casa, saber cómo actuar frente a un conflicto con las
compañeras de clase, y sobre todo reconocer que la base fundamental de
todas las relaciones empieza por la familia. Asimismo se busca detectar
situaciones donde se evidencie baja autoestima, discriminación y actitudes que
no permitan el desarrollo del orden y armonía.
Todo esto permitirá formar jóvenes y señoritas con habilidades
interpersonales e intrapersonales que beneficiarán sus vidas y las de nuestra
sociedad.
III. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

Definición de Convivencia Escolar

La UNESCO y sus Estados Miembros celebraron entre el 2001 y el 2010,


la “Década Internacional por una Cultura de Paz y No-Violencia para los Niños
del Mundo”. Esta acción refleja la relevancia que tiene la convivencia y la
violencia en la educación a nivel mundial. En el marco del Derecho a la
Educación como derecho humano fundamental, y en especial de la iniciativa
“Educación para Todos”, esto significa que la convivencia escolar, entendida
como prevención de violencia, generación de climas escolares
constructivos/nutritivos y/o formación ciudadana, debe ser parte de la garantía
del derecho y por tanto se ha ido constituyendo como un eje cada vez más
central de las políticas educativas.

Una parte de los esfuerzos por mejorar la convivencia escolar se basa en


una racionalidad instrumental que entiende a la convivencia escolar como un
medio para lograr buenos aprendizajes. Por cierto, esto ya no es un supuesto
sino un hecho con suficiente evidencia empírica. Como señalan Blanco (2005)
y Cohen (2006; Cohen, McCabe, Michelli, & Pickeral, 2009), la existencia de
un buen clima afectivo y emocional en la escuela y en el aula es una condición
fundamental para que los alumnos aprendan y participen plenamente en la
clase. El estudio SERCE (UNESCO, 2008) mostró que el clima escolar es la
variable más importante para explicar el desempeño académico de los
estudiantes de enseñanza primaria en países de la región.

El Ministerio de Educación a través del nuevo Rof, en el artículo 176, inciso


g, fomenta la formulación de documentos normativos y la implementación de
estrategias para la Promoción de una convivencia escolar democrática y la
Prevención y atención de los casos de violencia escolar. El Ministerio de
Educación del Perú define como convivencia escolar el conjunto de relaciones
personales y grupales que configuran la vida escolar. La responsabilidad sobre
la calidad de la convivencia escolar recae sobre todo los integrantes de la
comunidad educativa, equipo directivos, docentes, personal administrativo y
de apoyo, padres de familia y organizaciones de la comunidad. La convivencia
que busca además logros de aprendizaje y desarrollo integral de los
estudiantes además de motivar y crear relaciones democráticas entre lo
integrantes de la comunidad educativa como el fundamento para el ejercicio
de una ciudadanía activa y el fortalecimiento de una cultura de solidaridad u
equidad, que contribuya a la valoración activa de la diversidad y al rechazo de
cualquier forma de violencia.
Importancia de la convivencia escolar

La educación tradicional se ha basado en la creencia de que el


conocimiento se transfiere desde los profesores/as a la mente de los
alumnos/as. Por esa razón se utilizaba un único canal de comunicación: la
llamada explicación, es decir, el profesor hablaba y el alumnado, escuchando
lecciones, aprendería. Se suponía que así llegaban a dominar, no sólo lo que
el profesor decía, sino también las posibles utilidades de los contenidos, los
problemas y ejercicios a los que la explicación daría lugar; se esperaba que el
alumnado infiriera más allá de lo que se mostraba. Hoy sabemos que el
aprendizaje es un proceso complejo, y que la enseñanza no pasa por un único
canal de comunicación ni por un sólo código. Aunque la palabra nunca dejará
de ser el instrumento más poderoso del que disponemos los humanos para
comunicarnos y aprender unos de otros, asumimos que el aprendizaje es
diverso y la enseñanza debe, por tanto, diversificarse. El logro de
conocimientos y el dominio de capacidades exigen muchas actividades y
relaciones diversificadas. Para que el alumnado vaya adueñándose de
conocimientos, ejercitando sus habilidades y construyendo su personalidad,
es necesario que discurra un conjunto tan amplio y diverso de experiencias y
procesos, que no deberíamos esperar que ninguna de ellas fuera la única vía
de cambio. Muchas de estas experiencias no son tareas académicas, o tienen
lugar en escenarios que el profesor/a no controla. Sin dejar de valorar las
buenas lecciones orales, sabemos que no todo se aprende a través de
explicaciones; y, sin dejar de valorar la influencia que tiene el profesor/a sobre
el pensamiento de los alumnos/as, sabemos que muchas otras personas y
mensajes ejercen influencia en ellos/as. Resulta evidente que no sólo el
vínculo profesor/a–alumnos/as es relevante en el proceso de transmisión de
información y cultura. Otros vínculos, otros procesos, en otros escenarios y
con otros protagonistas son, a veces, tan significativos como éste. Se suele
decir que ámbitos de aprendizaje como la calle y los medios de comunicación
son tan relevantes, o más, para aprender ciertos contenidos, para dominar
ciertas habilidades y, sobre todo, para adquirir ciertos valores y actitudes.

IV. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Convivencia escolar

Sabemos que cuando el niño nace su cerebro, salvo una serie de reflejos que
le permiten su supervivencia (reflejos incondicionados), está totalmente limpio de
conductas genéticas y constitucionalmente heredadas, y lo que posee es una
infinita posibilidad y capacidad de asimilar toda la experiencia social acumulada
por la humanidad durante cientos de generaciones, y que le es trasmitida por el
adulto que lo cuida y atiende. A esta capacidad de asimilar la estimulación del
mundo que le rodea es lo que se denomina la plasticidad del cerebro humano. El
niño, cuando nace, no sabe cómo tratar con otros por ello hay que enseñarle.
Sin duda lo mismo ocurre con el noble arte de vivir y convivir armónicamente
con los demás (padres, profesores, compañeros de clase, naturaleza). Por ello
se constituye esta cátedra permanente, para educar, desde la primera infancia,
este noble arte. Por ello se busca poner en manos de los maestros elementos
que le ayuden a educar a los niños más pequeños en el desarrollo de la
personalidad rica en valores. Un lugar donde a través de las más diversas vías:
cursos, seminarios, encuentros, elaboración de materiales y medios visuales y
escritos, entre tantas otras formas, colabore y posibilite a los docentes tener a su
alcance procedimientos pedagógicos y metodológicos que les permitan formar
en nuestros niños normas, valores, conceptos y comportamientos hacia la
asunción de la paz y el rechazo a la violencia como componentes esenciales de
su personalidad. Nos proponemos una habituación continua en los niños que
condicione cualquier actuación en el futuro, un traspaso de valores que
permanezca a lo largo del tiempo, que se prolongue durante toda la vida.

Las aportaciones de Fierro y Tapia (2013) consideran que para definir este
ámbito como: las formas de interacción entre los distintos miembros de la
comunidad escolar, que tienen lugar en diversos espacios y situaciones de la
vida escolar. Son dinámicas y se construyen en la cotidianidad enmarcada por las
condiciones institucionales, sociales y culturales. Su configuración puede
producir interacciones positivas o negativas en la escuela que se desarrollan, se
observan en aspectos como los siguientes: los procesos de autoestima, los
procesos de participación y generación de acuerdos, en el manejo de normas y
prácticas disciplinarias, la solución de conflictos y la gestión escolar, pero nada
de ello posible sin la continua colaboración de la familia.

Con base en ello, se definieron 6 dimensiones que organizan las condiciones básicas de
convivencia escolar:

Dimensión 1: Autoestima.
Dimensión 2: Reconocimiento de emociones.
Dimensión 3: Convivencia con los demás y respeto.
Dimensión 4: Acuerdos de convivencia.
Dimensión 5: Manejo y resolución de conflictos.
Dimensión 6: Importancia de la familia.

Estos seis ejes temáticos participan en el desarrollo de la integridad del niño y


ayuda a su auto comprensión desarrollo de convivencia con otros, cada uno
constituye en sí mismos áreas de contenidos específicos a trabajar con los
distintos grupos a los cuales irá dirigida una estrategia de promoción de
habilidades intrapersonales e interpersonales que se abordarán.
DIMENSIÓN 1: AUTOESTIMA

TEORÍA DE LA AUTOESTIMA SEGÚN COOPERSMITH


Coopersmith (1976) la conceptualiza como la evaluación que el individuo
hace de sí mismo expresando una actitud de aprobación o desaprobación e
indica la extensión en la cual el individuo se cree capaz, significativo y exitoso.
En este caso la autoestima es igualmente subjetiva, agregando que el sujeto
puede aprobar o no, el resultado de dicha percepción.

Desarrollo de la autoestima

Cabe considerar el desarrollo de la autoestima como un proceso que se lleva


a cabo mediante una serie de fases que permiten su desarrollo, según
Coopersmith (1990), estos son:
1. El grado de trato respetuoso, de aceptación e interés que el individuo
recibe de las personas significativas de su vida.
2. La historia de éxito, el status y la posición que el individuo tiene en el
mundo.

3. Los valores y las aspiraciones por los cuáles estos últimos pueden ser
modificados e interpretados.

4. La manera singular y personal de responder a los factores que disminuyen


la autoestima, ya sea que el individuo minimice, distorsione o suprima las
percepciones de las fallas propias y las de los demás.
Dimensiones de la autoestima
Desde la perspectiva que se ha adoptado, Coopersmith (1976), señala
que la autoestima posee cuatro dimensiones que se caracterizan por su
amplitud y radio de acción, logrando identificar las siguientes:
1. Autoestima en el área personal: consiste en la evaluación que el individuo
realiza y con frecuencia mantiene de sí, en relación con su imagen corporal y
cualidades personales, considerando su capacidad, productividad, importancia
y dignidad, lleva implícito un juicio personal expresado en la actitud hacia sí
mismo.
2. Autoestima en el área académica: es la evaluación que el individuo hace y
con frecuencia sostiene sobre sí mismo, en relación con su desempeño en el
ámbito escolar teniendo en cuenta su capacidad, productividad, importancia y
dignidad, lo cual nuevamente implica un juicio personal manifestado en la
Actitud hacia sí mismo.
3. Autoestima en el área familiar: consiste en la evaluación que el individuo
hace y frecuentemente mantiene con respecto a sí, en relación con sus
interacciones con los miembros de su grupo familiar, su capacidad,
productividad, importancia y dignidad , implicando un juicio personal
manifestado en las actitudes asumidas hacia sí mismo.
4. Autoestima en el área social: es la valoración que el individuo realiza y con
frecuencia mantiene con respecto a sí mismo en relación con sus interacciones
sociales, considerando su capacidad, productividad, importancia y dignidad, lo
cual igualmente lleva implícito un juicio personal que se manifiesta en las
actitudes asumidas hacia sí mismo.
En pocas palabras el individuo realiza frecuentes estimaciones de sus
frecuentes interacciones consigo mismo y con el ambiente en el que se
desenvuelve, logrando monitorear constantemente como influye dentro de él,
posterior a lo cual y de acuerdo con la satisfacción que esto le brinde, va a
asumir una actitud hacia sí mismo. Es decir, es una calle de doble circulación:
de acuerdo a sus relaciones en los ámbitos ya mencionados, así mismo va a
ser la actitud asumida ante sí, en otras palabras su autoestima.
En el centro educativo se ha observado un problema latente en los
diferentes niveles académicos (Inicial, Primaria y Secundaria), como la
discriminación, las faltas de respeto, poca aceptación personal, actitudes y
comportamiento que no reflejan los valores fundamentales de la Institución
Educativa y que influye de manera negativa en el desarrollo de la autoestima
afectando la convivencia entre las estudiantes, por ello el creemos que la
importancia de este programa ayudará a afianzar las buenas relaciones
interpersonales entre las estudiantes y para con ellas mismas.
El programa está compuesto de seis sesiones, las cuales se darán una
semanalmente en un horario propuesto por la tutora o el tutor de aula,
esperando alcanzar los objetivos deseado y contar con el apoyo del área de
psicología, tutores, padres de familia y aquellos implicados en el desarrollo
integral de las estudiantes.

DIMENSIÓN 2: RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES.

La inteligencia emocional engloba todas aquellas capacidades que nos


permiten resolver problemas relacionados con las emociones y los
sentimientos. Para ser felices es más importante saber descifrar lo que nos
ocurre y actuar en consecuencia, que tener almacenados muchos
conocimientos y no saber hacer uso de ellos. La educación emocional busca
el crecimiento integral de las personas para conseguir un mayor bienestar en
la vida (Moreno, 2001).

El niño/a es capaz de reconocer emociones positivas o negativas desde


los primeros meses de vida. Las emociones infantiles son mucho más ricas de
lo que los niños/as son capaces de expresar, saben discriminar las emociones,
antes de ser capaces de nombrarlas. Los niños/as muy pequeños manifiestan
empatía respecto a las emociones de otros, que se pueden detectar en edades
tempranas, de uno a los tres años son emociones básicas: alegría, tristeza, ira
(enfado) y miedo.

Las funciones de las emociones pueden situarse en dos niveles; la


sensibilidad emocional y la respuesta emocional, siendo éstas últimas, las que
guían y organizan la conducta, jugando un papel crucial en la infancia cómo
señales comunicativas. Hay que tener en cuenta que tenemos dos mentes,
una que piensa y otra que siente (Goleman, 1995). Cuando los niños aprenden
y dominan las habilidades sociales y emocionales, esto les ayuda no solo en
la escuela, sino también en todos los aspectos vitales, si los padres y los hijos
practican y emplean estas habilidades en casa, los efectos son doblemente
beneficiosos (Lantieri, 2009).
Hay estudios que demuestran unas mejoras impresionantes en el
comportamiento de los estudiantes dependiendo de si recibieron, dentro y
fuera del aula, programas de aprendizaje social y emocional; esto ayudaba, no
sólo a tranquilizarse y desenvolverse mejor en la sociedad, sino que
aprendieron con mucha más eficacia; sus notas y calificaciones fueron mejores
(Lantieri, 2009). Linda Lantieri sigue siendo una pionera en el movimiento para
integrar el aprendizaje social y emocional en las escuelas de todo el mundo.

DIMENSIÓN 3: CONVIVENCIA CON LOS DEMÁS Y RESPETO

Uno de los cuatro pilares propuestos por la Comisión Internacional de la


UNESCO, comúnmente conocidos como Informe Delors, de cara a la
educación del siglo XXI, consiste en “aprender a vivir juntos”. También
encontramos que dentro de los temas importantes de la educación de los
países occidentales está la tolerancia y la convivencia entre diferentes
culturas, etnias, ideologías,... En el Modelo Europeo de gestión de calidad
aplicado a la Educación, uno de los indicadores hace referencia explícitamente
a la convivencia escolar, al hablarnos de clima de centro y de clima de aula.
La convivencia en los centros es, por lo tanto, según este modelo, un indicador
de calidad educativa tanto a nivel de centro como a nivel de las evaluaciones
de los sistemas educativos de la Unión Europea. Desde hace más de una
década la convivencia y disciplina escolar viene siendo un fenómeno que
preocupa tanto al profesorado como a los responsables de la Administración
Educativa. La preocupación surge por la frecuencia con la que se suceden
hechos que alteran y rompen la buena armonía y convivencia en las aulas y
centros educativos y por la dificultad de encontrar soluciones idóneas y
eficaces para superar el problema. Nadie duda que la convivencia y el respeto
a ciertas normas es absolutamente necesario para conseguir una enseñanza
de calidad. La violencia, la agresión, la indisciplina y el descontrol en las aulas
y centros educativos van en aumento en las sociedades occidentales (García
Correa, A. 2001). Nadie debe ignorar que este hecho no surge como fenómeno
típicamente escolar, ni se puede considerar como aislado del cambio que las
relaciones sociales y familiares han experimentado en general, durante los
últimos decenios en todo el mundo occidental. Estamos afirmando que si han
cambiado las relaciones sociales también han cambiado las relaciones
escolares. Si analizamos la literatura científica, sobre todo de lengua inglesa,
en estos veinte últimos años verificamos la existencia de una gran pluralidad
de trabajos e investigaciones referente al tema de gestión, control, gobierno y
disciplina en el aula con el fin de obtener una buena convivencia escolar. Los
paradigmas de investigación utilizados son diferentes haciendo casi imposible
una integración coherente de los resultados obtenidos. Una de las
preocupaciones más importantes para todo profesor comprometido en la difícil
tarea de educar, es conseguir un nivel de orden necesario para que el grupo
de alumnos a quienes se desea instruir y formar logre el funcionamiento
adecuado y, con ello, los objetivos en el período de escolarización; dichos
objetivos se refieren tanto al aprendizaje de contenidos y destrezas
académicas como a la socialización de los alumnos. Si nos fijamos en los
trabajos de investigación sobre satisfacción- insatisfacción y “stress” docente
publicados en estos veinte últimos años aparece siempre como variable
analizada, estudiada y correlacionada la indisciplina ,el descontrol y la falta de
convivencia en el aula. También es investigado este fenómeno como factor
causante de perturbaciones psicosomáticas, sentimientos de impotencia,
fracaso profesional, irritación, deseo de abandono, burnout del profesorado.
En las investigaciones sobre salud mental del profesor aparece nuestro tema
como variable influyente. En una investigación llevada a cabo en España
promovida y subvencionada por el CIDE (1995) el 72 % de los profesores
manifiestan que la indisciplina escolar es un problema grave.

DIMENSIÓN 4: ACUERDOS DE CONVIVENCIA

Nadie duda que en los centros y aulas escolares debe haber unas normas
y reglas de comportamiento por una serie de razones sociales, pedagógicas y
psicológicas que vamos a desarrollar ahora. Ninguna sociedad por muy
sencilla y rudimentaria que sea puede funcionar sin normas y reglas de
convivencia. También en todo grupo humano se dan unas características y
propiedades y entre ellas están las normas de grupo. Aún en lo más sencillo y
simple como es la pareja debe haber unas normas de respeto del uno para
con el otro.

El hombre como ser social que es ha de respetar al otro. La escuela como


institución social y la clase como grupo necesitan para poder cumplir sus
funciones y para poder existir humanamente unas normas de respeto y
convivencia y que haya un control del cumplimiento de las mismas. Además
como lo que desea un alumno, con frecuencia, está en contradicción con los
deseos de los compañeros, la institución educativa debe sentar las bases de
unas reglas y normas que faciliten el bien común al cual todo miembro del
grupo debe adherirse.

La buena armonía, la convivencia, el respeto y la disciplina escolar son


elementos necesarios para conseguir los fines y objetivos de la educación y
más aún dentro de los valores y actitudes sociales de la educación está la
adquisición vivencial de las normas y reglas de respeto y convivencia como
objetivos y contenidos transversales del sistema educativo. Ayuda a
comprender que hay un orden moral en el mundo. Enseña a ser responsable
y a desarrollar el autocontrol y autonomía y la convivencia.

Siempre la psicología ha creído que el niño necesita de un orden, reglas


de conductas, normas y de la enseñanza del respeto a los demás. Veamos
algunas razones: 1) El respeto mutuo le da un sentimiento de seguridad al ver
hasta dónde puede ir y lo que debe y no debe hacer. 2) Al vivir de acuerdo con
ciertas normas, el alumno es capaz de evitar sentimientos frecuentes de culpa
que le asustan. 3) Ayuda a desarrollar su conciencia, la “voz interiorizada”
que le guía a elegir por sí mismo. 4) Al cumplir las normas de respeto descubre
que los demás le aceptan formando y desarrollando su socialización. 5)
Aprende a comportarse de manera socialmente aprobada y con el tiempo a
tener una sólida autodisciplina y autocontrol. 6) Le sirve de motivación para
reforzar su yo y llevar a cabo lo que se espera de él.

DIMENSIÓN 5: MANEJO Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Los niños y niñas de 3 a 6 años pueden resolver conflictos sociales y


pueden aprender a hacerlo. Su habilidad para encontrar soluciones se
incrementa con el ejercicio de generar alternativas o soluciones y predecir las
posibles consecuencias de cada una de ellas. Cuando los niños y niñas tienen
las destrezas necesarias y alguna experiencia en tomar decisiones, están
preparados para comenzar a resolver conflictos por sí mismos/as. Los niños y
niñas aprenden mejor cuando se les dan muchas oportunidades de practicar.
La escuela es un lugar ideal para este aprendizaje.

La inteligencia emocional es una herramienta significativa en la habilidad


de los niños/as para solucionar conflictos, así como para prevenir conductas
antisociales. La mayoría de los niños y niñas de estas edades pueden
aprender a negociar. La negociación es la relación que establecen dos o más
personas en relación con un asunto determinado con vista a acercar
posiciones y poder llegar a un acuerdo que sea beneficioso para todas las
partes. Para enseñarles a negociar a los más pequeños, primero debemos
concretar qué destrezas y qué experiencias en tomar decisiones tienen,
entonces se puede introducir la idea de resolver conflictos y proporcionar
oportunidades para ponerlas en práctica.

Origen del conflicto y su relación con la Educación Emocional en


Educación Infantil.

Las emociones son algo innato y no acompañan desde que nacemos. En


un principio emoción y sensación van muy unidos, pero a medida que nos
vamos desarrollando y empezamos a relacionarnos socialmente, a las
sensaciones se le añaden las interacciones y las experiencias. Todo esto tiene
gran influencia en nuestro desarrollo personal y social. Así que no es de
extrañar que las emociones, y sobre todo en edades tempranas, jueguen un
papel importante en lo que son el origen de los conflictos y la manera en las
que los solucionamos. Por lo tanto la capacidad de autogestión emocional
tiene una repercusión directa en la resolución de conflictos. A finales del siglo
pasado se empiezan a realizar investigaciones en las que se intentan aportar
teorías que hablen otros factores en los que determinar la inteligencia de un
individuo además del concepto tradicional de Coeficiente Intelectual.

Se cree que hay otros elementos que puede determinar el triunfo


académico y personal de un alumno que no se relacionan con procesos
mentales, sino emocionales. En el año 1983, Gardner habla de las
Inteligencias Múltiples y en ellas incluye las inteligencias intra e inter
emocional. La primera es la capacidad de mantenerse en contacto con las
propias emociones, identificarlas y modificar la propia conducta mediante las
mismas.

La segunda hace referencia a la capacidad de relacionarse con los demás,


contratar sus estados de ánimo, motivaciones, etc. Finalmente es Goleman
quien en 1998 acuña el término define la Inteligencia Emocional dando un paso
más allá de lo personal e interpersonal hacia lo social. Propone IE como una
teoría del desarrollo mediante un modelo mixto que incluye procesos
cognitivos y no cognitivos como la motivación, la personalidad, la inteligencia,
la cognición y la neurociencia. Extrae una clasificación de cuatro aptitudes que
a su vez encuadra dentro de dos grupos:

- Aptitudes emocionales personales Autoconciencia o autoconocimiento:


conocer nuestras emociones, sensaciones, estados de ánimo y
recursos emocionales internos. Autocontrol: manejo de los
sentimientos, estados de ánimo, impulsos y obligaciones internas.

- Aptitudes sociales: Consciencia social o empatía: percibir, reconocer y


entender los sentimientos, necesidades y preocupaciones de los
demás. Habilidades sociales o manejo de las relaciones: habilidad que
presentamos para establecer relaciones, manejarlas y la construcción
de redes sociales de apoyo.

Es en esta última aptitud donde autores como García (2008) incluye el


trabajo de la comunicación y la resolución de conflictos en Educación Infantil.
Esta autora traslada las teorías de Goleman al segundo ciclo de EI y concluye
que el trabajo de las aptitudes sociales en esta etapa ha de incluir el “inculcar”
a los niños la necesidad de procesos comunicativos plenos que no se limiten
a la correcta pronunciación de palabras y frases, si no que consigan ver a los
compañeros y compañeras como seres plenos y que se comuniquen con ellos
de manera acertada. Es este tipo de actos comunicativos los que llevarán a
niños y niñas al éxito en la resolución de sus conflictos.

La investigadora también habla sobre la importancia de la colaboración y


la cooperación para el trabajo de la Educación Emocional en EI. Remarca que
la estructura de las actividades colaborativas fomenta la comunicación
afectiva, la aceptación y el apoyo entre iguales. Por otro lado las metodologías
cooperativas requieren de una alta implicación emocional por parte del alumno
y ayuda a disminuir el miedo al fracaso afianzando la construcción de un auto
concepto positivo

DIMENSIÓN 6: IMPORTANCIA DE LA FAMILIA.

La Evolución De Los Sistemas Familiares O Parentales

Así como el concepto de niñez se ha ido transformando al paso del tiempo,


el de la familia también se ha construido y reconstruido; no es el mismo que
se tenía en la Edad Antigua y en la Edad Media al que actualmente tenemos.

Desde el punto de vista de la familia, nos podemos dar cuenta que como
sociedad hemos transitado del tipo de familia en donde el niño es visto como
una molestia y una carga innecesaria, pasando a otra en donde es un apoyo
económico y comercial, el cual a futuro será un apoyo o un vale seguro para
la vejez de los padres, otra en que, por tanta familia y apuros económicos, la
crianza de los hijos se les confiere, con todo y la carga de los trabajos de la
casa, a otros hijos; hasta llegar a la concepción actual, donde el niño es
considerado un ser que necesita del cuidado y protección de los padres,
además del lado económico, afectivo, la enseñanza y educación, con la opción
o posibilidad de que estas últimas dos responsabilidades se descarguen,
durante algunas horas, en algunas instituciones.

Sin embargo, como se mencionó, hablar del concepto de familia y de sus


elementos, ya no es acerca de un tipo en específico; hay que tomar en cuenta
varios factores que se ven involucrados en su composición. Factores como los
cambios económicos, sociales y culturales; el rápido crecimiento urbano de los
últimos diez años, la mayor apertura de la superación personal, laboral y
escolar para la mujer, la necesidad de generar más recursos económicos y el
hecho de la creciente incorporación de la mujer en el ámbito laboral, han traído
consigo nuevos retos para la familia.

La pautas de crianza y su influencia en el desarrollo del niño y el


medio que lo rodea

Las pautas de crianza son usos y costumbres, así como valores, actitudes,
roles y hábitos que se transmiten de generación en generación para cuidar,
criar y educar; dependiendo de lo vivido y aprendido de su contexto social
(Marulanda, 2013). Estas pautas se han modificado, según se ha requerido por
los cambios socioculturales de la familia y de la concepción del niño como tal y
como ser humano.

El aumento de la escolarización y el acceso a información a través de los


medios de comunicación masivos, han generado profundos cambios respecto
a la forma de criar a los niños, quienes los crían y en qué consiste dicha
crianza. Por citar un ejemplo, el acceso a la información a través de los medios
de comunicación masivos –cada vez más cercanos a la familia–, se ha
convertido en una posibilidad de aprender para los niños. Se ha valorado poco
a poco el conversar con los niños o contarles cuentos, pero, a su vez, a
menudo la televisión es utilizada como medio de cuidado, entretención y hasta
la enseñanza para los menores.
Poco a poco las familias les dan a los niños mayores libertades o
autonomía, se les escucha y apoya en actividades respectivas de su edad.
Asimismo, como medio de crianza y enseñanza está la disciplina, que, si bien
mantiene pautas de castigo psíquico y físico, también ha sufrido cambios. Con
las campañas de información acerca de los derechos de los niños, se ha
generado una especie de conciencia sobre los límites, se han dado a conocer
los beneficios o perjuicios de ciertas formas de disciplina para beneficio de los
menores.

La crianza de los niños tiene qué ver principalmente con los roles de
cuidado, protección y educación de los niños; se enfoca también en las pautas
de socialización de la familias, porque recordemos que la familia es la primera
escuela a la que acude el niño y es la que le inculca cierta cultura y lo inicia en
la sociabilización. En la actualidad, parece haber cierta preocupación por parte
de los padres por dar a sus hijos el mejor futuro, por lo cual se han acercado y
participado en ciertas actividades, como las tareas escolares, la escritura y la
lectura, entre otras; dicha preocupación propicia mayor interés y acercamiento
a la escuela para conocer su sistema y los conocimientos que transmitirán al
niño y así poder apoyarlo en el proceso de aprendizaje.
V. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la convivencia escolar de los estudiantes de 1°, 2° y 3° de Primaria


de Colegio Aplicación de la U.N.P.R.G

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar las características que hacen una persona única y especial a


las niñas.
- Reconocer y manejar las emociones de las niñas
- Fomentar la cooperación y el trabajo en equipo de las niñas.
- Conocer las reglas o normas que ayuden a fortalecer los acuerdos de
convivencia entre las niñas.
- Desarrollar la capacidad de convivir con los demás utilizando el
diálogo como herramienta diaria para solucionar sus problemas.
- Aprender sobre la importancia del rol de la familia en las niñas.

VI. META CONCRETA

Se busca que los estudiantes de las secciones del 1°, 2° y 3° de primaria


años puedan ser beneficiados con el programa y puedan mejorar en las seis
dimensiones previamente planteadas: Autoestima, Reconocimiento de
emociones, Convivencia con los demás y respeto, Acuerdos de convivencia,
Manejo y resolución de conflictos importancia de la familia.
Con lo que se logrará que el clima escolar dentro de los salones beneficie
su desarrollo integral además de mejorar de gran manera el desarrollo del
aprendizaje, la convivencia con sus maestras y sus familias, además de
brindarles mayor autonomía en el control de emociones y aprendizaje de
habilidades sociales así como el desarrollo de inteligencia intrapersonal como
interpersonal.

VII. METODOLOGÍA

Se identificaron las necesidades más importantes que se presentan en los


salones a través de la observación de conducta de las niñas. Con ayuda de
las tutoras se identificaran casos
VIII. DESCRIPCIÓN TALLERES

1. Autoestima.
2. Reconocimiento de emociones.
3. Convivencia con los demás y respeto.
4. Acuerdos de convivencia.
5. Manejo y resolución de conflictos.
6. Todas las familias son importantes

IX. RECURSOS

PRESUPUESTO
Bienes S/ 800.00
Materiales S/ 500.00
Servicios S/ 450.00

TOTAL S/ 1750.00

El presente trabajo será financiado por las autoras.


X. CRONOGRAMA DE ACCIÓN
ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4
Sesiones 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S
Taller: ¿Cómo soy? X
“Autoestima” Yo sé hacer X
muchas cosas
Lo que me gusta de mí X
y de ti
Cada día mejoro X
más
Taller 2 Qué sentimos? X
“Reconocimiento de
¿Cómo te sientes? X
emociones”
¿Dónde están mis X
sentimientos?
Todos nos X
emocionamos.
Taller 3 Las diferencias nos X
“Convivencia con los enriquecen
demás y respeto” Respeto ante todo X
¡Vamos a jugar X
juntas!
Somos un gran X
equipo
Taller 4 “Las reglas son mis X
“Acuerdos de aliadas”
convivencia” “Reglas en la vida X
diaria”
“Aprendo las X
consecuencias”
“Si cumplo las X
reglas convivo
mejor”
TALLER 5: “Pienso y luego X
“Manejo y actúo”
resolución de “Como manejo mis X
conflictos” emociones”
“Hablando se X
solucionan los
problemas”
“Expreso lo siento de X
forma tranquila”
TALLER 6: Todas las familias X
“Todas las son valiosas”
familias son “Me comunico de X
importantes manera respetuosa
con mi familia”
“Mi familia es mi X
escudo”
“Mi familia es única X
XI. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:

Cada Dimensión se trabajará con un taller respectivo que se desarrollará


semanalmente en el día y la hora que la docente permita desarrollarlo.
Autoestima
TALLER N°01
“Autoestima”

I. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : C.E.P. “Pedro Ruiz Gallo”
Dirigido a : Alumnos de 1°, 2° Y 3° de Primaria
N° de participantes aprox. : Aulas del nivel de Primaria
Tiempo de sesión : 45 minutos
Fecha de aplicación : Sin especificación
Responsable : Carrillo De la Cruz Patricia Emilia
Ps. Supervisor : Lic. PS. Luis David Ruiz

II. FUNDAMENTACIÓN TEORICA:

a. ¿Qué es la Autoestima?

Un aspecto muy importante de la personalidad, del logro de la identidad y de la


adaptación a la sociedad, es la autoestima; es decir el grado en que los individuos
tienen sentimientos positivos o negativos acerca de sí mismos y de su propio valor.
Definiciones de la autoestima:
La capacidad que tiene la persona de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí
mismo.
El conjunto de las actitudes del individuo hacia mismo
Es la percepción evaluativa de uno mismo.
Conozco una sola definición de la felicidad: ser un buen amigo de sí mismo”
(P.Solignac).
Es el amor que cada persona tiene de sí mismo.
b. Formación de la Autoestima

Siguiendo a Campos y Muños, (1992) podemos explicar la formación de


la autoestima a partir de los siguientes elementos.

 Elementos Forjadores de una autoestima alta


 El niño y la niña desde Pequeño es tratado con amor.

 Se le da seguridad.
 Se le aplican normas conductuales firmes, no violentas.
 Se le enseña a respetar a las personas.

 Se le enseña que puede soñar.

 Que logrará todo lo que se proponga.


 Se le llama la atención con amor.

 Se le cuida su salud, en forma normal


 Se le ayuda a ser independiente.

Existen elementos que ayudan a mejorar la autoestima

Sentido de Pertenencia: Necesitamos experimentar que somos parte


de algo., Somos parte de una familia, Una comunidad, en la cual nos
quieren y nos respetan, Miembros de una nación, somos curdos, con
nuestras costumbres, historia, lengua y otros

Sentir que somos amados por, familia, nos aman nos cuidan, y si no
es así, buscamos una familia sustituta; Amigos, con quienes compartimos
nuestros mementos agradables; Vecinos, que nos respetan.

Ser reconocidos en nuestras cualidades, capacidades, habilidades,


destrezas y dones.

III. OBJETIVO:

 Identificar las características que hacen una persona única y especial

en los niños y niñas.


IV. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:

Solo se está describiendo de manera general las sesiones se irán

desarrollando una vez por semana o según sea permitido por la

institución.

Número de las Actividad T° Materiales


sesión
Sesión 1 ¿Cómo soy? 45´ Diapositivas
Hojas de trabajo
Sesión 2 Yo sé hacer muchas cosas 45´ Hojas de trabajo
Sesión 3 Lo que me gusta de mí y de ti 45´ Video
Hojas de trabajo
Sesión 4 Cada día mejoro más 45´ Hojas de trabajo
“¿Cómo soy?”

I. OBJETIVO:

Describir las características que hacen únicas de los niños y las niñas.

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIALES:

Papel bond

Papelotes

Diapositivas

Proyector

Hojas de trabajo

IV. PROCEDIMIENTO:

Se empezara la sesión saludando a las niños, presentando a las

facilitadores, luego se empezará con la dinámica de presentación, cada

niño vendrá al centro del salón y formarán un círculo, luego utilizando una

pelota de tela se les dará en orden, cada niño cuando tenga la pelota debe

de decir su nombre y su color favorito.

Seguido preguntar a los niños que clase de normas podemos tener en las

sesiones del taller, todas esas normas se escribirán en un papelote, luego

cada una de los niños irá a la parte inferior del papelote y lo firmará

comprometiéndose a cumplirlas.
En seguida se pasa a desarrollar la dinámica “Me dibujo como soy” se

explicara brevemente con diapositivas con fotos de diferentes niños que

todas las personas son diferentes y cada una tiene características que la

hacen únicas, como el tamaño del cuerpo, tono de piel, color de cabello

entre otras. Lo importante es que cada una de ellas es única y especial.

Después se presentará la hoja de trabajo (anexo 1) que será dibujándose

a ellas mismas. Luego van a elegir la parte que más les gusta con la

segunda ficha de trabajo (anexo 2).

V. DINAMICA DE EVALUACIÓN:

Se le dará un tiempo aproximado de 10 minutos para que las alumnas

puedan hacer parejas y conversar sobre la parte que más les gusta y por

qué esa parte es su parte favorita de su cuerpo. Por ejemplo:

- Lo que más me gusta de mi cuerpo es…

- Me gusta porque…

Luego de vuelta al círculo se les preguntará ¿Por qué no existe otra

persona igual a ti? ¿Por qué se dice que cada persona es única y

especial? Y cada alumna puede responder siguiendo los compromisos

de convivencia.

VI. CONCLUSIONES:
Se indica a las niñas de algunos comportamientos observados en el

trabajo del juego y se brinda algunas pautas que ayuden a las niñas a

reflexionar sobre lo importante que son mientras el facilitadora tomara

registro en su hoja de evaluación las distintas actitudes de las niñas frente

a la autoestima. (Anexo 3)
ANEXO N° 1
ANEXO N° 2
ANEXO N° 3

Ficha de evaluación
“Yo puedo hacer algo especial”

I. OBJETIVO:
Distinguir las habilidades que tienes y te hacen especial.

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIALES:

Papel bond

Papelotes

Video

Hojas de trabajo

IV. PROCEDIMIENTO:

 Se recordaran las normas para trabajar esta sesión. Se empezará con

una dinámica integrativa denominada “Yo tengo un tic”

 Seguidamente se mostrara un video que lleva por título “Me gusto” (anexo

1). Reflexionamos acerca del video realizando preguntas: ¿Qué

observaste en el video?, ¿Qué cosas le gusta a ese niño?, ¿Qué cosas

te gustan a ti?

 Ahora se desarrollará la Ficha trabajo dibujando cosas que pueden hacer.

(anexo 2)

V. DINAMICA DE EVALUACIÓN:

 Se forman dos columnas donde una niña esta frente a otra, luego

mostraran el dibujo y explica a tus compañeros por qué es especial, por

turnos y cada una dirá:


o Las habilidades que tengo son…

o Estas habilidades me hacen especial porque…

Luego formaremos un círculo y nos sentaremos en el suelo, se harán las

siguientes preguntas recordando cuales son las normas para opinar ¿Por

qué cada persona tiene habilidades diferentes? ¿Qué habilidades me

hacen especial?

VI. CONCLUSIONES:

 Finalmente se detallan algunas recomendaciones para desarrollar

nuestras habilidades, y aprendiendo otras, ya que todas ellas nos hacen

únicas y especiales. Finalmente la facilitadora apuntara en el registro de

conducta las respuestas de las niñas (anexo 3).


ANEXO N° 1: Canción “WILI EL CAMPEON”
https://www.youtube.com/watch?v=gtWKUa6kf8A&t=88s

ANEXO N° 2
Hoja de trabajo

ANEXO 3:
“Lo que me gusta de ti”

I. OBJETIVO:

Reconocer que cada uno de los y las compañeras tienen gustos que lo hacen

especiales

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIALES:

Papel bond

Papelotes

Proyector

Diapositivas

Hojas de trabajo

IV. PROCEDIMIENTO:

Iniciamos nuestra jornada mencionando los acuerdos establecidos con los niños.
Se pasara a desarrollar la dinámica de entrada “ LOS SALUDOS”
Se recordará las sesiones pasadas para dar entrada al tema que se trabaja en
esta sesión. Qué cosas le gustaba hacer cada niña.
Se presentará a los estudiantes cartillas de actividades, cada una de ella podrá
elegir una cartilla, luego haciendo un circulo cada una niño expondrá que tarjeta
eligieron. Después que todas ellas hayan expuesto se elegirán niños que quieran
participar y las demás deben de adivinar que decía su tarjeta (anexo 1).
Luego dibujaran en una hoja a tu compañera realizando lo que le gusta hacer en
una ficha de trabajo (anexo 2).
Finalmente elaborar un mural con los dibujos de todos para observar
cuáles son sus gustos y preferencias.
Finalmente se verá un último vídeo, la canción “Mis amigos | Canciones
Infantiles | Toobys” (anexo 3 )

V. DINAMICA DE EVALUACIÓN:

Finalmente las niñas expondrán los dibujos del mural donde aprenderán

sobre lo que les gusta hacer y lo que le gusta hacer a sus compañeras.

VI. CONCLUSIONES:

Se brinda alguna recomendación que se haya observado durante el

desarrollo de la sesión y se les agradece a las niñas por su participación,

las facilitadores llenarán la ficha de observación son los comentarios que

ellas puedan dar.


ANEXO N° 1 :
ANEXO N° 2: Hoja de trabajo

ANEXO N° 3

Canción “Mis amigos | Canciones Infantiles | Toobys” (anexo 3 )


https://www.youtube.com/watch?v=Ne4jYC6GCeE

ANEXO N° 4
Ficha de evaluación grupal.
“Cada día mejoro más”

I. OBJETIVO:

Reconocer que con el paso del tiempo las niños (as) aprenderán a hacer cosas

nuevas.

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIALES:

Diapositivas

Hojas de trabajo

Papelotes

IV. PROCEDIMIENTO:

Iniciamos nuestra jornada recordando las normas de convivencia que ya


habíamos planteando.
Seguido haremos la dinámica de entrada “El cartero…“
Al haber terminado de hacer la dinámica se pedirá a los niños que puedan
ponerse en círculo y se pasarán unas diapositivas (anexo1) donde se
expondrán fotos de bebés y niños y niñas muy pequeñas y se le hará las
siguientes preguntas: “¿Cómo se comporta una bebé? ¿Qué hacías tú
cuando eras un bebé? ¿Qué cosas no podías hacer cuando eras una niña
pequeña y ahora ya puedes hacer?”
Una vez que hayan participado, luego realizar la ficha de trabajo, donde
dibujarán las cosas que ahora saber hacer y antes no sabían (anexo 2 y
3).
Después preguntar a los niños ¿Qué actividades podrán lograr dentro de
uno años? Llenar la ficha de trabajo (anexo 4)
V. DINAMICA DE EVALUACIÓN:
Al final cada niña hará un dibujo de lo que le cuesta trabajo hacer y lo que le
gustaría mejorar, luego compartirlo con el grupo.

ANEXO N° 1: Fichas de trabajo


ANEXO N° 2:
ANEXO N° 3:
ANEXO 4 N°

:
ANEXO 5 N°:
Reconocimiento
de Emociones
TALLER N°02
“RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES”

I. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : C.E.P. “PEDRO RUIZ GALLO”
Dirigido a : Alumnos de 1°,2° Y 3°
N° de participantes aprox. : Aulas del nivel primario
Tiempo de sesión : 45 minutos
Fecha de aplicación : Sin especificación
Responsable : Carrillo De la Cruz Patricia Emilia
Ps. Supervisor : Lic. PS. Luis David Ruiz

II. FUNDAMENTACIÓN TEORICA:

2.1. ¿Qué es la inteligencia emocional?

La inteligencia emocional se refiere al conjunto de habilidades “(...) que

permiten tomar consciencia de sí mismo, manejo de las emociones,

automotivación, reconocimiento de las emociones en los otros y la

capacidad para relacionarse con los demás. (Pegalajar & López, 2015, p.

96). Además, según Goleman (1995), un adecuado desarrollo de la

inteligencia emocional se evidencia sobre todo en la capacidad que tienen

las personas de interactuar con diversos agentes sociales del entorno,

principalmente a partir del autoconocimiento de sus fortalezas y

debilidades, y de la empatía (Goleman 1995, citado en Carballo, 2006).

Por lo tanto, como menciona Carballo (2006) (...) la humanidad necesita

que los niños y los adolescentes sean educados con prácticas de crianza

emocionalmente inteligentes” (Carballo, 2006, p. 3).


2.2. Las emociones en el aula de inicial

El objetivo principal de llevar a cabo una educación emocional es

convector a los alumnos en personas emocionalmente inteligente,

formarlos en personas con la capacidad de conocer y manejar los

sentimientos uno y de los demás así como que sean capaces de

desarrollar habilidades óptimas para dar una respuesta apropiada frente

a las emociones, por ello la importancia del desarrollo de la conciencia

emocional, la regulación emocional, la regulación emocional, la

competencia social, la autonomía emocional y la competencia para la vida

y el bienestar

III. OBJETIVOS:

 Reconocer y manejar las emociones de las niñas de nivel inicial 5 años

de colegio “Santa María Reina”.

IV. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:

Solo se está describiendo de manera general las sesiones se irán

desarrollando una vez por semana o según sea permitido por la institución.

Número de Actividad T° Materiales


las
sesión
Sesión 1 Mis Emociones 45´ Video
Hojas de trabajo

Sesión 2 Mis emociones son importantes, 45´ Video


pero más si las Hojas de trabajo
expreso correctamente.
Sesión 3 ¿Cómo te sientes? 45´ Dispositivas

Sesión 4 ¿Dónde están mis sentimientos? 45´ Video


Diapositivas
Sesión 5 Todos nos emocionamos. 45´ Hojas de trabajo
Diapositivas
“MIS EMOCIONES”

I. OBJETIVO:

Conocer e identificar las diferentes emociones

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIALES:

Papel bond

Papelotes

Hojas de trabajo

Diapositivas

IV. PROCEDIMIENTO:

Se empezara recordando las normas de convivencia establecidas por los


propios estudiantes. Después se pasará a realizar la dinámica de integración “
HOT HOT”.
Despues se les mostrará un video denominado “ PAULA Y SU CABELLO
MULTICOLOR” (Anexo 1) antes de ello le pedimos que se relajen y estén muy
atentos.
Despues de terminar el video comentaremos y haremos preguntas:
¿Qué siente Paula cuando su papá se va a trabajar? ¿ de que tiene ganas
Paula cuando esta triste? ¿ como se anima? ¿ cuando tú te sientes triste?
¿Qué ocurre cuando estas triste? ¿Cómo te animas?
¿Cómo hace Paula feliz a otras personas? Y ustedes? ¿Cómo se muestras
estas personas? ¿Cómo te sietes al ver su reacción? ¿Qué siente Paula
cuando se rien de ella? ¿Cómo te sientes tu? ¿Qué hace Paula para dejar de
estar enfadada? Y tú que haces? ¿Qué te produce miedo? ¿Cómo te sientes?
¿Qué haces para dejar de tener miedo? ¿le cuentas a alguien cuando te
sientes feliz, miedo o cuando estas triste?
Despues pasamos a realizar una teatrización: a cada niño se le dará una tarjeta
(anexo2) en la que aparece una emoción escrita y en una imagen, el niño
deberá reprsentar la emoción y los demás deberán adividar de que emoción se
trata.

V. DINAMICA DE EVALUACIÓN :

se les preguntara como se han sentido durante el desarrollo del taller , sera
importante conocer las emociones?

ANEXOS : 1

PAULA Y SU CABELLO MULTICOLOR”


https://www.youtube.com/watch?v=K4Zk7p7FN0k

ANEXOS 2: TARJETAS DE EMOCIONES


SESIÓN 2

expreso correctamente”

I. OBJETIVO:

Distinguir que todos tienen derecho a expresar nuestros sentimientos,

mientras sea de forma respetuosa.

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIALES:

Papel bond

Papelotes

Hojas de trabajo

Diapositivas

IV. PROCEDIMIENTO:

Se empezara la sesión recalcando las normas establecidas por las

alumnas y las facilitadoras. En seguida se pasa a desarrollar la dinámica

de entrada denominada “Charada de emociones”

Se presenta el tema a trabajar “Las emociones agradables y

desagradables” a través de diapositivas elaboradas por las facilitadoras.

(Anexo 1) Después se realizará la ficha de trabajo donde unirá con una

línea las actividades y las emociones. (Anexo 2)

Luego se entregará una segunda ficha en la cual cada una le dará un

color a una emoción.


V. DINAMICA DE EVALUACIÓN:

Se harán 4 grupos en los cuales comentarán porque todas las personas

tienen derecho a expresar sus emociones, pero deben de hacerlo con

respeto, Finalmente realizarán la ficha de salida (Anexo 3)

VI. CONCLUSIONES:

Se indica a las niñas(os) de algunos comportamientos observados en el

trabajo en grupos en cuanto a las emociones y la importancia de

expresarlas de manera correcta a través de la ficha de evaluación

(Anexo4).
ANEXO N° 1
Diapositivas: Las emociones agradables y desagradables
ANEXO N° 2
ANEXO N° 3
ANEXO N° 4
SESIÓN 3

“¿Cómo te sientes?”

I. OBJETIVO:

Identificar la forma en que los demás expresan sus sentimientos.

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIALES:

Video
Diapositivas
Dado
Papeles bond
Papelotes
Lapiceros

IV. PROCEDIMIENTO:

 Se comenzará recordando las normas para trabajar esta

sesión.Se recordaba el tema anterior y qué eran la emociones y

como se expresaban. Preguntaremos ¿Cómo se sienten las

niños el día de hoy?

 Seguidamente se mostrara un video que lleva por título

“Controlando las emociones en Super D-Series” (anexo 1).

Reflexionamos acerca del video realizando preguntas: ¿Qué

observaste en el video?, ¿Has observado alguna situación

parecida en el colegio o en casa?, ¿crees que se pueda mejorar

algunos comportamientos para hacer mejor nuestra convivencia

en casa como en la escuela.


 Luego se jugará a los mimos, con un dado ( anexo) , donde

seencuentran rostros con diferentes emociones todas las niños

trataran de imitarlas y también de darle un nombre a la emoción.

 Terminando, se mostrarán todas las emociones con sus nombres

y con las emociones expuestas se completarán palabras algunas

oraciones

V. DINAMICA DE EVALUACIÓN:

 Se les preguntara con ayuda de la ficha de evaluación (anexo 3) con la


cual la facilitadora observará y anotará las respuestas y actitudes de
las niñas.

VI. CONCLUSIONES:

 Finalmente se detallan algunas recomendaciones puestas en la


dispositiva final.
ANEXO N° 1
Controlando las emociones en Super D-Series”
https://www.youtube.com/watch?v=yiglz585_5E

ANEXO N° 2
Ideas para jugar con el dado :

ANEXO N° 3
SESIÓN 4

“¿Dónde están mis sentimientos?”

I. OBJETIVO:

Reconocer en que parte del cuerpo sienten las emociones.

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIALES:

Proyector

Diapositivas

Hojas de trabajo

IV. PROCEDIMIENTO:

Iniciamos nuestra jornada mencionando los acuerdos establecidos con


las niñas. Se pasara a desarrollar la dinámica “La miss dice…”.
Se recordará las sesiones pasadas para dar entrada al tema que se trabaja
en esta sesión.
Se presentará las dispositivas (anexo 1). Y se realizarán preguntas sobre
los dos casos que podemos observar en las diapositivas, cuales son las
similitudes y cuáles son las diferencia en la forma en que se expresan las
emociones
Luego se formaran 5 grupos y a cada uno se le entregará una ficha de
trabajo que completará como equipo, al terminar cada equipo expondrá
las emociones de los niños en cada situación, y porque se sienten de esa
manera (anexo 2).
Se les entregará una ficha te trabajo donde cada una hará un dibujo sobre
cómo se sienten el día de hoy (anexo 3)

V. DINAMICA DE EVALUACIÓN:

Con ayuda de la facilitadora se desarrolla la ficha de evaluación a todas

las niñas, se le hará preguntas y acorde a la observación de actitudes se


llenará la ficha (anexo 4)

VI. CONCLUSIONES:

Se brinda alguna recomendación que se haya observado durante el

desarrollo de la sesión y se les agradece a las niñas por su

participación.

ANEXO 1 : Diapositivas
ANEXO 2 : Hoja de trabajo
ANEXO 3

Dibujo como me siento

ANEXO 4
SESIÓN 5 “Todos nos emocionamos”

I. OBJETIVO:

Valorar la importancia de seguir las reglas y los acuerdos

establecidos para tener una buena convivencia.

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIALES:

Video

Diapositivas

Hojas de trabajo

IV. PROCEDIMIENTO:

Iniciamos nuestra jornada recordando las normas que hemos hecho para ejecutar
el taller. Realizaremos la dinámica motivadora “El cuchillo y la palanca”.
Luego veremos el vídeo “Video para enseñar a los niños/as a identificar las
emociones.”, luego se responderán las siguientes preguntas “¿Qué emociones
pudimos encontrar en estos personajes?” (anexo 1)
A continuación iremos al patio donde están ubicadas rostros de niños con
emociones y comenzará la dinámica de la “Estación de las emociones”, en el suelo
habrá cuatro emociones: Alegría, tristeza, enojo y miedo, se formarán 4 grupos,
cada grupo se posicionarán en alguna de las emociones, dentro de ese grupo no
comentarán cuando se sintieron de esa manera.
Culminando la dinámica a cada niña se le dará una ficha de trabajo (anexo2),
donde dibujarán una situación donde se hayan sentido con alguna de las
emociones de la Dinámica anterior.
Finalmente crearemos un mural con nuestros dibujos

v. DINAMICA DE EVALUACIÓN:
Se responde de manera grupal a las preguntas presentadas por la
facilitadora a través de la ficha de evaluación (anexo 3).
ANEXO 1 : Vídeo: Video para enseñar a los niños/as a identificar las
emociones. - https://www.youtube.com/watch?v=xtcQFO-FlpE
ANEXO 2 : HOJA DE TRABAJO

ANEXO 3 : FICHA DE EVALUACIÓN


Convivencia con
los demás y el
respeto
TALLER N°03
“CONVIVENCIA CON LOS DEMAS Y RESPETO”

I. DATOS INFORMATIVOS

Institución Educativa : C.E.P. “Santa María Reina”


Dirigido a : 5 años del nivel inicial
N° de participantes aprox. : Aulas del nivel de Inicial
Tiempo de sesión : 45 minutos
Fecha de aplicación : Sin especificación
Responsable : Arisméndiz Fernández Leyla Isabel
Carrillo De la Cruz Patricia Emilia
Ps. Supervisor : Lic. PS. Jessica Santimperi Sánchez.

II. FUNDAMENTACIÓN TEORICA:

2.1. ¿Qué es el respeto?

El respeto es un valor humano, que se manifiesta en el buen trato hacia

las distintas personas con las que se comparte la vida: padres, hermanos,

abuelos, tíos, primos, maestros y compañeros, quienes como personas

que son merecen ser tratados con palabras y actitudes respetuosas a su

condición humana.

Formas de expresar el respeto

No obstante, el respeto puede manifestarse de muchas formas,

aplicándose a las distintas actitudes que una persona toma con respecto

a otra, sus pertenencias e incluso hacia sí mismo.

Respeto hacia las personas


Este tipo de respeto es uno de los principales atributos que un individuo

debe ejercer a la hora de relacionarse con su entorno, puesto que ser

respetuoso con los otros le asegura un mejor nivel de convivencia y

aceptación. De esta forma, el respeto en el trato con otras personas se

identifica por actitudes claras a la hora de comunicarse, entre las cuales

resaltan:

1.- Dirigirse a la otra persona con un tono de voz agradable, evitando a

toda costa los gritos.

2.- Emplear normas de cortesía: Buenos días, por favor, gracias,

etc. 3.- Ver a la persona a los ojos cuando se le habla.

4.- Escucharla con atención.

5.- Respetar sus puntos de vista, aun cuando no se piense de la misma

manera.

6.- Tratar a todos con igual consideración, independientemente del

rango social al que pertenezcan, pues todos los seres humanos merecen

respeto.

III. OBJETIVOS:

 Fomentar la cooperación y el trabajo en equipo de las niñas de nivel


inicial 5 años de colegio “Santa María Reina”.
IV. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:

Solo se está describiendo de manera general las sesiones se irán

desarrollando una vez por semana o según sea permitido por la

institución.

Número de las Actividad T° Materiales


sesión
Sesión 1 Las diferencias nos enriquecen 45´ Video
Hojas de trabajo
Sesión 2 Respeto ante todo 45´ Dispositivas
Sesión 3 ¡Vamos a jugar juntas! 45´ Video
Diapositivas
Sesión 4 Somos un gran equipo 45´ Hojas de trabajo
Diapositivas
“Las diferencias nos enriquecen”
I. OBJETIVO:

Distinguir que en el grupo hay compañeras con diversas

habilidades que favorecen el trabajo en equipo

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIALES:

Papelotes

Hojas de trabajo

IV. PROCEDIMIENTO:

Se empezara la sesión recalcando las normas establecidas por las

alumnas y las facilitadoras.

En seguida se pasa a formar un círculo con las alumnas y en un papelote

se pondrán las siguientes preguntas que serán respondidas por las

alumnas: “¿Qué trabajos hay que hacer dentro de un colegio? ¿Crees

que hay habilidades mejores que otras? ¿Crees que una sola persona

puede hacer que las cosas funciones? ¿Por qué?”

Luego se formaran grupos de 4 niñas, y a cada una se le dará una pieza,

el cual deberán armar juntas. (Anexo 1)

Después expondrán el trabajo que han hecho en equipos

Se les dará a las niñas una hoja de trabajo donde encerrarán la actividad

que ellas pueden realizar. (Anexo 2)


V. DINAMICA DE EVALUACIÓN:

La facilitadora tomara registro en su hoja de evaluación las distintas

actitudes de las niñas frente a esta situación de convivencia. ( anexo 3)

VI. CONCLUSIONES:

Se indica a las niñas de algunos comportamientos observados en el

trabajo de equipo se brinda algunas pautas que ayuden a las niñas a

reflexionar sobre sus comportamientos.


ANEXO N° 1
Rompezabezas
ANEXO 2:

ANEXO 3:
“Respeto ante todo”

I. OBJETIVO:

Identificar el valor del respeto en la convivencia.

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIALES:

Video

Papelote

Diapositivas

Hojas de trabajo

IV. PROCEDIMIENTO:

 Se recordaran las normas para trabajar esta sesión, luego todas las niñas

se preparan para ver un vídeo

 Seguidamente se mostrara un video que lleva por título “Las conejitas

que no sabían respetar | Cuento con valores para niños” (anexo 1).

 Reflexionamos acerca del video realizando preguntas: ¿Qué observaste

en el video?, ¿Has observado alguna situación parecida en el colegio?,

¿crees que se pueda mejorar algunos comportamientos para hacer mejor

nuestra en la escuela?

 Ahora se explicará cómo puedo respetar a mis compañeras y a mis

maestras, ellas mismas dirán de qué manera puedo respetarlas, las

respuestas se anotarán en un papelote

 Después se entrega una hoja de trabajo (anexo 2).


V. DINAMICA DE EVALUACIÓN:

 Se les dará unas hojas para que las niñas pueden expresar tres reglas

que les permitan vivir con respeto en su salón de clases (anexo 3)

VI. CONCLUSIONES:

 Finalmente se detallan algunas recomendaciones por parte de la

facilitadora acompañado con la ficha de evaluación grupal (anexo 4)


ANEXO N° 1

Vídeo: Las conejitas que no sabían respetar | Cuento con valores para

niños - https://www.youtube.com/watch?v=jdC0mU-qGr8

ANEXO N° 2

ANEXO N° 3

ANEXO N° 4 FICHA DE EVALUACIÓN


“¡Vamos a jugar juntas!”

I. OBJETIVO:

Reflexionar sobre la importancia de incluir a todas las niñas en

los juegos.

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIALES:

Papelotes

Proyector

Diapositivas

Hojas de trabajo

IV. PROCEDIMIENTO:

Iniciamos nuestra jornada mencionando los acuerdos establecidos con


las niñas. Se pasara a exponer una diapositiva (anexo 1) donde se
mostrará una imagen a la cual añadiremos unas preguntas “¿Qué es lo
que ocurre? ¿Cómo se siente el niño que o está jugando? Si fueras ese
niño, ¿cómo te sentirías? ¿cómo se puede solucionar este problema?”.
Luego de sus respuestas todas formarán tres equipos, uno será amarillo.
Azul y verde, a cada grupo se les para indicaciones. A los de etiqueta
amarilla se le da la tarea de conversar con los niños de otros colores, a
los de verde tendrán que estar junto en parejas con los de azul y
excluirán a los amarillos, no le hablarán
Transcurriendo 3 minutos de la dinámica, se formarán nuevamente los
grupos y se les preguntará “¿Cómo se sintieron los que tenías etiqueta
amarilla? ¿Y los de etiqueta azul y verde? ¿Por qué es importante incluir
a todos en el juego?”.
Pasado el tiempo de cada participación se les pedirá a las alumnas que
en su ficha de trabajo dibujen un juego donde todas puedan participar
(anexo 2)
V. DINAMICA DE EVALUACIÓN:

Se desarrollará la ficha de evaluación de forma grupal (anexo 3=

VI. CONCLUSIONES:

Se brinda alguna recomendación que se haya observado durante el

desarrollo de la sesión y se les agradece a las niñas por su participación.


ANEXO 1 : Diapositivas
ANEXO 2 : Hoja de trabajo

DIBUJA UN JUEGO DONDE PARTICPEN TODAS LA ALUMNAS:

ANEXO 3:
Ficha de evaluación grupal.
“Somos un gran equipo”

I. OBJETIVO:

Reconocer la importancia del trabajo en equipo..

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIALES:

Video

Diapositivas

Hojas de trabajo

IV. PROCEDIMIENTO:

Iniciamos nuestra jornada revisando el trabajo recordando las normas,


luego procedemos a exponer en las diapositivas algunas imágenes
(anexo 1), planteando que actividades se están realizando en las figuras
y por qué es importante trabaja es equipo
Luego que hayan visto las imágenes, harán grupos con 3 integrantes,
luego cada grupo tendrá un aro, sin soltarse de la mano el aro debe de
pasar por tos el cuerpo hasta llegar al otro lado. “
Se les hará algunas preguntas para que puedan responder en grupos:
“¿Cómo se sintieron con el juego? Lograron que el aro llegue al otro lado,
¿qué sucede si no se trabaja en equipo?”
Una vez completada las preguntas se les entregará la ficha de trabajo
(anexo 2), donde realizarán dibujos sobre el trabajo en equipo en casa y
en el colegio

V. DINAMICA DE EVALUACIÓN:
Se responde de manera grupal a las preguntas presentadas por la
facilitadora (anexo 3).

ANEXO 1: Diapositivas
ANEXO 2: Ficha de trabajo
1. Dibuja una actividad que realices en equipo en tu salón de clases

En el colegio trabajo en equipo cuando…


ANEXO 3: Ficha de evaluación
Acuerdos de
Convivencia
TALLER N°04
“ACUERDOS DE CONVIVENCIA”

I. DATOS INFORMATIVOS

Institución Educativa : C.E.P. “Santa María Reina”


Dirigido a : 5 años del nivel inicial
N° de participantes aprox. : Aulas del nivel de Inicial
Tiempo de sesión : 45 minutos
Fecha de aplicación : Sin especificación
Responsable : Arisméndiz Fernández Leyla Isabel
Carrillo De la Cruz Patricia Emilia
Ps. Supervisor : Lic. PS. Jessica Santimperi Sánchez.

II. FUNDAMENTACIÓN TEORICA:

a. ¿Qué son las reglas de convivencia?

Las reglas de convivencia son un conjunto de normas sociales que es tan

importante inculcar a las niñas como enseñarles el alfabeto o a comer

con cubiertos. Son las normas que nos aseguran convivir en paz y en

armonía, evitando la discordia.

b. ¿Por qué es importante desarrollar actitudes que ayuden a

fortalecer una convivencia saludable entre las niñas?

Los niños suelen ser egoístas e intentan satisfacer sus deseos y caprichos

en cada momento. Al tener contacto con otros niños es cuando tienen

que acostumbrarse a ceder y no pensar solamente en ellos. Para poder

convivir con los demás, empiezan a adquirir una serie de conocimientos

y reglas que proceden tanto de sus padres y profesores como del propio
contacto con otros pequeños. Es lo que denominamos educación.

La buena convivencia se basa en enseñar a los niños a respetar los

derechos de los demás y a aceptar que hay unas obligaciones que cumplir,

porque sin ellas, cada uno haría lo que le pareciera más oportuno y

caeríamos en la falta de armonía y respeto por los demás.

Las normas de convivencia permiten que los miembros de un grupo, ya

sea los niños en una clase, amigos en el parque o hermanos en casa

interaccionen y comporten de forma ordenada, tolerante y respetuosa.

c. Factores negativos que afectan la convivencia entre las niñas:

Estos factores que haremos mención son los que se han venido dando

entre las niñas al momento de relacionarse con sus compañeras

asimismo se ha observado en las distintas actividades académicas.

 Si tienen que decir algo no se utiliza un tono de voz adecuado

 En algunas ocasiones no tratan a sus compañeras con tolerancia.

 No comparten los juguetes con sus amigas

 Se portan poco cordiales al momento de pedir algún favor

 Les cuesta dar las gracias

 Tienen actitudes discriminatorias hacías sus propias compañeras

Es por ello que dentro del programa estamos desarrollando este IV taller

denominado “Acuerdos de Convivencia” compuesta por 4 sesiones

donde se incluyen las reglas que afiancen los lazos amicales que están

aprendiendo a desarrollar las niñas.


Las sesiones incluyen objetivos, material audiovisual, hojas de trabajo

entre otros incluidos en los anexos.

III. OBJETIVOS:

 Conocer las reglas o normas que ayuden a fortalecer los acuerdos de

convivencia entre las niñas.

IV. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:

Solo se está describiendo de manera general las sesiones se irán

desarrollando una vez por semana o según sea permitido por la

institución.

Número de las Actividad T° Materiales


sesión
Sesión 1 Las reglas son mis aliadas 45´ Video
Hojas de trabajo
Sesión 2 Reglas en la vida diaria 45´ Dispositivas
Sesión 3 Aprendo las consecuencias 45´ Video
Diapositivas
Sesión 4 Si cumplo las reglas convivo mejor 45´ Hojas de trabajo
Diapositivas
“Las reglas son mis aliadas”

I. OBJETIVO:

Identificar que las reglas de convivencia ayudan a fortalecer el cuidado y

la protección entre todos.

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIALES:

Papel bond

Papelotes

Diapositivas

Proyector

Hojas de trabajo

IV. PROCEDIMIENTO:

Se empezara la sesión recalcando las normas establecidas por las

alumnas y las facilitadoras.

En seguida se pasa a desarrollar la dinámica de entrada denominada

“Saludos”

Se presenta el tema a trabajar a través de diapositivas elaboradas por las

facilitadoras.

Después se presentará un papelote (anexo 1) que será llenado por

la facilitadora con las respuestas que nos darán las niñas.

Se presenta las diapositivas como parte explicativa del tema. (Anexo 2)


V. DINAMICA DE EVALUACIÓN:

Se le dará un tiempo aproximado de 10 minutos para que las alumnas

puedan desarrollar un juego libre (rompecabezas, bloques, cocinas, etc)

Pasado el tiempo se indica a las niñas que el tiempo ha concluido y

deben guardan todos los objetos en su lugar, mientras el facilitadora

tomara registro en su hoja de evaluación las distintas actitudes de las

niñas frente a esta situación de convivencia. (Anexo 3)

VI. CONCLUSIONES:

Se indica a las niñas de algunos comportamientos observados en el

trabajo del juego y se brinda algunas pautas que ayuden a las niñas a

reflexionar sobre sus comportamientos.


ANEXO N° 1
PAPELOTE
COMENTA ALGUNA REGLA QUE PRACTIQUES A DIARIO EN LA
ESCUELA Y EN TU CASA

En Casa

En el colegio
“Las Reglas en la vida Diaria”

I. OBJETIVO:

Reconoce que hay reglas que ayudan a vivir en armonía en la escuela y

en la casa.

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIALES:

Papel bond

Papelotes

Video

Diapositivas

Hojas de trabajo

IV. PROCEDIMIENTO:

 Se recordaran las normas para trabajar esta sesión. Se empezará con

una dinámica integrativa denominada “ el Piojo Juancho”

 Seguidamente se mostrara un video que lleva por título “Aprendamos a

convivir” (anexo 1). Reflexionamos acerca del video realizando

preguntas:

¿Qué observaste en el video?, ¿Has observado alguna situación

parecida en tu casa? ¿Y en la escuela?, ¿crees que se pueda mejorar

algunos comportamientos para hacer mejor nuestra convivencia en casa

como en la escuela?.

 Ahora se proyectará las diapositivas explicando el tema a tratar. ( anexo 2)


 Después se entrega una hoja de trabajo (anexo3).
V. DINAMICA DE EVALUACIÓN:

 Se les presentará un papelote (anexo 4) con algunos enunciados para

que ellas respondan, la facilitadora ira apuntando la respuesta emitidas

por las niñas.

VI. CONCLUSIONES:

 Finalmente se detallan algunas recomendaciones puestas en la

dispositiva final (anexo2)

 Se cantará con las niñas la canción “ LAS REGLAS ” (anexo5)


ANEXO 1: Canción
“APRENDAMOS A
CONVIVIR”
https://www.youtube.com/watch?v=RO0rBfGyMAY (visitado el 6 de setiembre del
2018)

ANEXO 2
Diapositivas
ANEXO 3
Hojas de trabajo
ANEXO 4
FICHA DE EVALUACIÓN GRUPAL

ANEXO 5: Canción: “LAS REGLAS “


https://www.youtube.com/watch?v=C4d32kccCXs
“Aprendo las consecuencias”

I. OBJETIVO:

Aprender que cada comportamiento tiene consecuencias que pueden

ser agradables o desagradables

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIALES:

Papel bond

Papelotes

Proyector

Diapositivas

Hojas de trabajo

IV. PROCEDIMIENTO:

Iniciamos nuestra jornada mencionando los acuerdos establecidos con


las niñas. Se pasara a desarrollar la dinámica de entrada libre.
Se recordará las sesiones pasadas para dar entrada al tema que se trabaja
en esta sesión.
Se presentará las dispositivas (Anexo1). Se pasara formar 5 equipos para
entregarles una imagen que observaran y comentarán entre ellas (se les
brinda un tiempo de 5 minutos).
Pasado el tiempo cada equipo escogerá a una estudiante para que pueda
manifestar con todas sus compañeras lo que han observado y está bien
o mal.
Ahora la facilitadora presenta las imágenes en dispositivas (anexo1). Y
les pregunta a las niñas cuáles serán las consecuencias positivas de
seguir
con la regla establecida y cuáles serán las consecuencias negativas de
no seguir con las reglas establecidas.
Se les entregará una ficha te trabajo donde cada una hará un dibujo de
la regla que más le cueste seguir en el salón de clases (anexo 2)
se les dará la indicación que lo llevaran a casa y con ayuda del papa
propondrán algunas acciones para mejorar y cumplir con la reglas de
clase.

V. DINAMICA DE EVALUACIÓN:

Se presentaran en papelote enunciados referentes a la clase desarrollada.

(anexo3)

VI. CONCLUSIONES:

Se brinda alguna recomendación que se haya observado durante el

desarrollo de la sesión y se les agradece a las niñas por su

participación.
ANEXO 1 : Diapositivas
ANEXO 2 : Hoja de trabajo

DIBUJA LA REGLA QUE MAS CUESTA SEGUIR EN CLASE:


ANEXO 3:
Ficha de evaluación grupal.
“Si cumplo las reglas convivo mejor”

I. OBJETIVO:

Valorar la importancia de seguir las reglas y los acuerdos

establecidos para tener una buena convivencia.

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIALES:

Video

Diapositivas

Hojas de trabajo

IV. PROCEDIMIENTO:

Iniciamos nuestra jornada revisando el trabajo pendiente que llevaron a


casita la sesión anterior. Realizamos preguntas según crea conveniente
el facilitador.
Empezamos la sesión 4 con la dinámica de entrada “ JOT “
Se les mostrará una frase incompleta que junto a la facilitadora
deberán completar. (anexo1)
Una vez completada la frase una niña de manera voluntaria explicará
del mensaje a la maestra de aula y sus demás compañeras.
Después se harán nuevos acuerdos entre todas las niñas y la
facilitadora deberá escribirlo en un papel que se pegará en la pared
del salón del colegio así podrán recordar diariamente sus propios
acuerdos de las niñas. (Anexo 2)

V. DINAMICA DE EVALUACIÓN:
Se responde de manera grupal a las preguntas presentadas por la
facilitadora.
ANEXO 1 : Texto incompleto

ANEXO 2 : ESCRIBE LOS ACUERDOS DE LAS NIÑAS


ANEXO 3:
FICHA DE EVALUACIÓN
Manejo y
Resolución de
Conflictos
TALLER N°05
“Manejo y Resolución de Conflictos”

I. DATOS INFORMATIVOS

Institución Educativa : C.E.P. “Santa María Reina”


Dirigido a : 5 años del nivel inicial
N° de participantes aprox. : Aulas del nivel de Inicial
Tiempo de sesión : 45 minutos
Fecha de aplicación : Sin especificación
Responsable : Arisméndiz Fernández Leyla Isabel
Carrillo De la Cruz Patricia Emilia
Ps. Supervisor : Lic. PS. Jessica Santimperi Sánchez.

II. FUNDAMENTACIÓN TEORICA:

Los niños y niñas de 3 a 6 años pueden resolver conflictos sociales y


pueden aprender a hacerlo. Su habilidad para encontrar soluciones se
incrementa con el ejercicio de generar alternativas o soluciones y predecir
las posibles consecuencias de cada una de ellas.
Cuando los niños y niñas tienen las destrezas necesarias y alguna
experiencia en tomar decisiones, están preparados para comenzar a
resolver conflictos por sí mismos/as. Los niños y niñas aprenden mejor
cuando se les dan muchas oportunidades de practicar. La escuela es un
lugar ideal para este aprendizaje.
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LAS NIÑAS
Es una herramienta significativa en la habilidad de los niños/as para
solucionar conflictos, así como para prevenir conductas antisociales. La
mayoría de los niños y niñas de estas edades pueden aprender a
negociar. La negociación es la relación que establecen dos o más
personas en relación con un asunto determinado con vista a acercar
posiciones y poder llegar a un acuerdo que sea beneficioso para todas
las partes. Para enseñarles a negociar a los más pequeños, primero
debemos concretar qué destrezas y qué experiencias en tomar
decisiones tienen, entonces se puede introducir la idea de resolver
conflictos y proporcionar oportunidades para ponerlas en práctica.
A través de este taller N°5 proponemos la Resolución Creativa de
Conflictos que el niño debe aprender desde muy temprana a edad para
evitar múltiples consecuencias que afecten su ambiente social y/o
personal, no intentamos eliminar el conflicto del aula ya que ello es
prácticamente es imposible mucho menos deseable. Apuntamos a reducir
los conflictos y ayudar a que las estudiantes enfrente de manera eficaz y
constructiva con las diferencias que ocurran.
Las sesiones que desarrollaran según el cronograma establecido una vez
por semana con un tiempo no mayor a los 45 minutos, para ellos se harán
uso de dispositivas, hojas de trabajo, videos u otro material que ayude
alcanzar los objetivos planificados.

III. OBJETIVOS:

Desarrollar la capacidad de convivir con los demás utilizando el diálogo


como herramienta diaria para solucionar sus problemas.

IV. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES:

NÚMERO DE LAS ACTIVIDAD


T° MATERIALES
SESIÓN
Sesión 1 “Pienso y luego actúo” 45´ Video
Hojas de trabajo

Sesión 2 “Como manejo mis emociones” 45´ Dispositivas

Sesión 3 “Hablando se solucionan los 45´ Video


problemas” Diapositivas
Sesión 4 “Expreso lo siento de forma 45´ Hojas de trabajo
tranquila” Diapositivas
SESIÓN N°01

I. OBJETIVO:

Identificar que para lograr resolver un conflicto hay que pensar antes de

actuar.

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIALES:

Diapositivas
Proyector
Hojas de trabajo
Copias
Hojas de trabajo

IV. PROCEDIMIENTO:
Esta nueva sesión se empezara estableciendo nuevas reglas y formas
de trabajar. Recalcando las reglas trabajadas en la última sesión del taller
anterior.
Realizamos una dinámica de entrada “Quién soy” (dentro de esta dinámica
debemos mencionar una cualidad distinta de cada una).
Enseguida se les presentara un video (anexo1), culminado el video
reflexionamos con preguntas: que observaste en el video? Cuantas
situaciones de conflicto observaste? Crees que en la primera situación
actuaron de manera adecuada? y en la segunda? Que los diferencia una
situación de la otra? Como hubieras actuado tú en la primera situación?
Se pasa a explicar las dispositivas elaboradas con el tema a desarrollar.
(anexo 2)
Se entregará una ficha de trabajo la facilitadora brinda todas las
indicaciones.

Finalmente se les presenta un video para concretar ideas. ( anexo 3)

V. DINÁMICA DE EVALUACIÓN:
En un papelote se lee alternativas y ellas indicaran sus respuestas.

VI. CONCLUSIONES:

La facilitadora realiza algunas conclusiones del tema y brinda

algunas técnicas para contralarnos cuando nos enojamos.


ANEXO 1
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=NdG75OVaMXc
ANEXO 2:

Ficha de Evaluación

ANEXO 3 : VIDEO FINAL

https://www.youtube.com/watch?v=yiglz585_5E
SESIÓN N°02

I. OBJETIVO:

Identificar que tus pensamientos influyen en lo que sientes y la forma

como resuelvas los conflictos.

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIALES:

Diapositivas

Proyector

Hojas de trabajo

IV. PROCEDIMIENTO:

Se recordará las normas establecidas en la primera sesión, seguidamente


se realizará la dinámica “UN ANINAL EN PARTICULAR”.
Se presentará las diapositivas para explicar el tema, además se
comentará como influyen los pensamientos en nuestros sentimientos que
terminan afectando nuestra manera de reaccionar antes distintos
problemas.
Se les entrega su material de trabajo (anexo 1)
Se les brindara un tiempo prudente para la resolución de sus fichas y
finamente se pasa a la evaluación final.
V. DINAMICA DE EVALUACIÓN:
Se le presenta a las niñas unas preguntas para que ellas respondan y se
vayan haciendo anotaciones (anexo 2).
VI. CONCLUSIONES:
Se vuelve a mencionar la importancia de los pensamientos a la hora de
enfrentar los problemas y se les agrade a las alumnas por su atención.
Anexo 1:

Marca con un aspa (X) las imágenes donde observes la presencia de buen
pensamiento en la resolución del conflicto
Anexo 2
Dinámica de evaluación:
SESIÓN N°03

I. OBJETIVO:

Reconocer que el dialogo ayuda a solucionar los problemas.

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIALES:

Diapositivas

Proyector

Hojas de trabajo

IV. PROCEDIMIENTO:

Se mencionan las normas de convivencia establecidos en cada


sesión. Se da al paso a la dinámica de entrada libre escogida por la
facilitadora.
Presentamos un video introductorio al tema video (Anexo 1).
Realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué observaste en el video?
¿cómo reaccionaba la niña ante una situación que no le agradaba a
ella? ¿estará bien que la niña reaccione de esa manera? ¿si algo no
le gusta cómo crees que debe reaccionar?.
Después se proyectará las diapositivas para explicar la parte central
del tema.(Anexo2)
Se les entrega una ficha de trabajo (Anexo 3). Al final se comenta
algunas propuestas elaboradas por las mismas niñas para encontrar
una solucionar apropiada poniendo en práctica el buen dialogo.
Se entrega una segunda ficha de trabajo (Anexo 4).
V. DINAMICA DE EVALUACION :
Se presenta en un papelote preguntas para que las niñas respondan
de manera grupal. (Anexo 5)
ANEXOS 1 :

https://www.youtube.com/watch?v=XJPPVMox0RQ

ANEXO 2: diapositivas
ANEXO 3:
FICHA DE TRABAJO
ANEXO 4:
ANEXO 5:
FICHA DE EVALUACIÓN:
SESIÓN N°04

I. OBJETIVO:

Identificar que expresar de manera asertiva lo que sientes favorece

la solución de conflictos.

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIALES:

Diapositivas
Proyector
Cartulina
Plumones, lápiz, colores, etc.
Hojas de trabajo

IV. PROCEDIMIENTO:

Recordamos las normas establecidas para la jornada de trabajo,


enseguida se trabaja la dinámica de entrada “Yo tengo un Tallarín”.
Después se proyecta en la pantalla interactiva una imagen (anexo
1). Se deja por un minuto que las alumnas observan la imagen y se
realiza las siguientes preguntas: ¿Se han peleado con alguna
persona? ¿Cómo se sintieron? ¿Resolvieron el conflicto? ¿Cómo
habrán solucionado su problema?
Se muestran frases elaboradas en cartulina y se irán leyendo en voz
alta para que las niñas lo clasifiquen en adecuado e inadecuado
para expresarse al momento de solucionar un conflicto. (Anexo 2)

V. DINAMICA DE EVALUACIÓN:
Se presenta las preguntas para la evaluación grupal. (Anexo 3)
ANEXO 1:
Analizamos la siguiente imagen:

ANEXO 2:
ANEXO 3
FICHA DE EVALUACIÓN:
Todas las
Familias son
Importantes
TALLER N°06
“Todas las Familias son importantes”

I. DATOS INFORMATIVOS

Institución Educativa : C.E.P. “Santa María Reina”


Dirigido a : 5 años del nivel inicial
N° de participantes aprox. : Aulas del nivel de Inicial
Tiempo de sesión : 45 minutos
Fecha de aplicación : Sin especificación
Responsable : Arisméndiz Fernández Leyla Isabel
Carrillo De la Cruz Patricia Emilia
Ps. Supervisor : Lic. PS. Jessica Santimperi Sánchez.

II. FUNDAMENTACIÓN TEORICA:

2.1. Concepto de Familia:

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el

elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección

de la sociedad y del Estado.

Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de

afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente,

como el matrimonio

2.2. Tipos de familias:

• Familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como

«Círculo familiar»;

• Familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos,

primos y otros parientes, sean consanguíneos o afines;


• Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con

uno de los padres;

• Otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por

hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene

que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con

sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera,

quienes viven juntos en la mismo espacio por un tiempo considerable.

III. OBJETIVOS:

Aprender sobre la importancia del rol de la familia en las niñas

IV. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES:

NÚMERO DE ACTIVIDAD
T° MATERIALES
LAS SESIÓN

45´ Video
Sesión 1 “Todas las familias son valiosas” Hojas de trabajo

“Me comunico de manera 45´ Dispositivas


Sesión 2
respetuosa con mi familia”
45´ Video
Sesión 3 “Mi familia es mi escudo” Diapositivas
45´ Hojas de trabajo
Sesión 4 “Mi familia es única ” Diapositivas
SESIÓN N°01

I. OBJETIVO:

Reconocer que todas las familias son valiosas.

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIALES:

Diapositivas

Proyector

Hojas de trabajo

IV. PROCEDIMIENTO:

Se empieza mencionando las normas de convivencia como reglas

claras para el desarrollo de la sesión. Se empieza con la dinámica

de entrada “TOCA TU CABEZA”.

Empezamos con la observación de un video introductorio al tema


(Anexo

1) realizamos preguntas de lo observado: ¿Qué has observado en el video?

Cuantos tipos de familias has observado? ¿te parece que todas

las familias son importantes?

Después proyectamos en la pantalla multimedia una imagen

(anexo 2) acerca de la familia de cual las niñas deben dialogar

respondemos a las preguntas (Anexo 3)

Se entrega una hoja donde la cada niña deberá dibujar a su familia

V. DINAMICA DE EVALUACIÓN:

Se lee en voz alta las preguntas y las emitirán una respuesta grupal.
ANEXO 1 :

Video inicial al tema:

https://www.youtube.com/watch?v=osRxj6sdvcY

ANEXO 2 :

Imagen de la familia

ANEXO 3 :

Marca con un aspa las características que describan a la familia observada a través
de la imagen.
ANEXO 4 :
Ficha de evaluación
SESIÓN N°02

I. OBJETIVO:

Reconocer la importancia de comunicarte con tu familia por

medio del dialogo respetuoso.

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIALES:

Diapositivas

Proyector

Copias

Papelotes y plumones.

Hojas de trabajo

IV. PROCEDIMIENTO:

Se recalcan las normas o reglas que nos servirán para lograr el objetivo

planteado en la sesión. Se empieza con una dinámica de entrada que

ayude a crear una ambiente apropiado para el desarrollo del trabajo.

En esta parte de la sesión hablaremos de las formas de cómo nos

expresamos con los miembros de la familia. En primer lugar formamos 3

equipos de trabajo y les entregamos una imagen a cada uno. Con ayuda

del facilitador descubre el conflicto que se desarrollada en cada imagen

(Anexo1). una vez identificado cada grupo deberá representar la solución

del conflicto a través del diálogo.


Después se presenta una serie de alternativas como parte de la solución

del conflicto representado en cada imagen (anexo 2).

V. DINAMICA DE EVALUACION:

Se presenta en un papelote los indicadores a evaluar que serán

respondidos de manera grupal. (Anexo 3)


ANEXO 1 :

Imagen 1

Imagen 2 :
Imagen 3 :

ANEXO 2 :

ANEXO 3:
SESIÓN N°03

I. OBJETIVO:

Valorar el cuidado y protección que te brinda tu familia

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIALES:

Diapositivas

Proyector

Copias

Papelotes y plumones.

Hojas de trabajo

IV. PROCEDIMIENTO:

Se nombraran las reglas establecidas en todas las sesiones para


tener un buen trabajo en equipo. Se empieza con la dinámica de
entrada de nombre “SURTIDO DE FRUTAS”
Se preparan diapositivas mencionando las funciones que cumple la
familia es el cuidado protección a la niña.
Después se les entregara unas imágenes donde cada niña debe
reconocer actividades donde se siente seguro con su familia
(ANEXO1). Después se marcar todos comentan acerca del cuidado
y la protección que brinda la familia.
Entrega una hoja en blanco (ANEXO 2) para que las aniñas dibujen
a su familia brindándole un cuidado.
V. DIMANICA DE EVALUACION
Se presenta los ítems para responder de manera grupal (ANEXO 3)
ANEXO 1 :
ANEXO 2 :

ANEXO 3:
Ficha de evaluación
SESIÓN N°04

I. OBJETIVO:

Reconocer que diferentes tipos de familia y todas son valiosas.

II. TIEMPO:

45 minutos

III. MATERIALES:

Diapositivas

Proyector

Copias

Papelotes y plumones.

Hojas de trabajo

IV. PROCEDIMIENTO:

Empezamos la jornada laboral haciendo mención a las normas o reglas

establecidas por las alumnas con la facilitadora.

Después rápidamente se pasa a realizar la dinámica de entrada

que esta ocasión será algún juego para que las niñas se relajen le

brinda un tiempo no mayor de 5 minutos.

Empezamos realizando una serie de preguntas que ayuden con

la introducción del tema. (ANEXO1)

En seguida se les pide las fotografías de ellas con sus papás

(previa coordinación en la sesión) anterior para que puedan

realizar un collage de su propia familia. Después cada una ira

exponiendo su trabajo.
Una vez concluida la actividad anterior la facilitadora reconoce los

trabajos los trabajos de cada niña y se asegura que cada niña haya

entendido la importancia que tiene su familia.

V. DINAMICA DE EVALUACION:

Se les muestra una ficha con enunciados a lo que ellas deben ir

respondiendo y la facilitadora ira marcando. (Anexo 2)

Se muestra una evaluación final como parte evaluativa de la

sesión trabajada. (Anexo3)


ANEXO 1:

Preguntas de iniciación

ANEXO 2:
ANEXO 3:

Вам также может понравиться