Вы находитесь на странице: 1из 59

Clínica El Laguito S.A.

Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 1 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

1. GUIA DE MANEJO DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS

(Consulta especializada de Dermatología)

Tumor de tejidos blandos se define como cualquier tipo de tumor originado del mesénquima extra óseo no epitelial
propio del sistema retículo endotelial, glia, y tejido conjuntivo parenquimatosos. Incluye la musculatura voluntaria,
el tejido adiposo y el tejido fibroso junto con las estructuras neurovasculares relacionadas.

MANIFESTACIONES CLINÍCAS

Las manifestaciones clínicas de los tumores benignos de tejidos blandos son variables con respecto al tipo de tumor y
en segundo lugar dependen de la localización.

Sin embargo existe un común denominador en la mayoría de los casos, en los cuales se describe una masa o tumor de
localización en tejidos blandos de crecimiento lento y generalmente indolora.

Generalmente se describen síntomas con respecto a la localización, los cuales aún en determinada región dependen del
subsitio, por ejemplo en caso de cabeza y cuello puede presentar una masa indolora, de crecimiento lento, superficial
o profunda y puede tener síntomas obstructivos o funcionales sin depender el subsitio, el tamaño y la estirpe.

La fascitis nodular, se presenta más frecuentemente en las extremidades superiores (48%), seguidas del tronco (20%),
cabeza y cuello (15-20%),pero pueden presentarse en cualquier región con excepción de las vísceras y el tamaño sus
lesiones pueden variar de 5 a 10 cms.

El hemangiopericitoma ,se presenta más frecuentemente en los tejidos blandos de las extremidades inferiores y
el retroperitoneo. La localización en cabeza y cuello es infrecuente (16%) y puede presentarse en cualquier área
de ésta última región.

Los miofibromas solitarios y multicéntricos pueden ocurrir a cualquier edad. El 90% se diagnostican durante los
primeros 2 años de vida. Las lesiones solitarias son más frecuentes que las multicéntricas (miofibromatosis). Los sitios
más comunes de presentación son tejido cutáneo y subcutáneo, músculo esquelético, usualmente en la región de cabeza
y cuello.

Página 1 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 2 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

Los pacientes con lesiones multicéntricas pueden tener desde pocos nódulos hasta más de 100 en diferentes sitios. La
mayoría de los tumores fibrosos solitarios se presentan como una masa indolora. Pueden ser fuente de síndromes
paraneoplásicos como hipoglucemia debido a la producción de factor de crecimiento semejante a la insulina, aunque
ésto último es infrecuente. En la región de cabeza y cuello se han reportado en todos los sitios, pero la cavidad oral es
el sitio más frecuente para éste tipo de tumores.

Los tumores benignos primarios de células gigantes de tejidos blandos son muy similares a su contraparte ósea, sin
embargo son entidades diferentes. Su tamaño puede variar desde 0.8 a 9.0 cm. al momento del diagnóstico. La
localización de puede variar desde superficial o profunda y en regiones anatómicas se describen desde deltoides, cadera,
dedos hasta fosa Isquiorectal y región presacra.

El tumor desmoide o fibromatosis agresiva se presenta en su mayoría, como un tumor con distintos grados de dolor,
con historia de crecimiento lento. Los intraabdominales, pueden presentar obstrucción intestinal, isquemia intestinal, o
deterioro en la función de la anastomosis ileoanal en los pacientes operados de colectomía por poliposis adenomatosa
familiar (PAF).

El tumor desmoide se puede presentar en cualquier sitio del cuerpo , siendo los sitios principales tronco y
extremidadades, pared abdominal o intraabdominales.

En pacientes con PAF predominan los tumores intraabdominales, mientras que para los no asociados a PAF las áreas más
comúnmente involucradas so: hombro, cadera, extremidades y en los planos

fasciales musculares

DIAGNÓSTICO PARACLÍNICO

Se recomienda evaluación por imagen mediante ultrasonograía, y/o tomografía axial computarizada y en algunas
ocasiones resonancia magnética. Los tumores muestran características dependientes de la estirpe y la localización.

Los hallazgos ultrasonográficos en la fascitis nodular, muestran lesiones bien definidas, ovoideas, pueden ser lobuladas,
homogéneas, isoecóicas, parcialmente o completamente incluidas dentro del músculo profundo.

Los hallazgos tomográficos muestran una lesión parcialmente o bien definida, redonda, ocasionalmente
lobulada, homogénea, parcialmente incluida dentro del músculo adyacente.

La biopsia es necesaria para el diagnóstico de cualquier tumor de tejidos blandos.

La mayoría de las veces es conveniente, y/o necesario realizar Inmunohistoquímica para obtener el diagnóstico
definitivo.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial de estos tumores es inicialmente, entre los diferentes tipos de tumores benignos de tejidos
Página 2 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 3 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

blandos. Además cabe hacer diferencia entre tumor benigno y maligno.

Es necesario realizar inmunohistoquímica la mayoría de las veces (sólo para los tumores de difícil diagnóstico o de
comportamiento agresivo).

La dificultad diagnóstica reside inicialmente, en que el patólogo, no considera éste tipo de lesiones

al momento de establecer el diagnósitico diferencial y por ello no se aplican los criterios diagnósticos adecuados, lo que
lleva a retraso en el diagnóstico y tratamiento.

TRATAMIENTO

Durante el diagnóstico es requerida una biopsia, la cual en la mayoría de los tumores benignos de tejidos blandos,
coincide con el tratamiento y ello con la cura.

El tratamiento de elección es la biopsia excisional (cuando son de menor volumen). Cuando no se resecaron en forma
completa, es recomendable una re excisión amplia, a menos que ésta última resulte en una pérdida de la función o un
resultado cosmético inaceptable.

El tratamiento de elección de la fascitis nodular, lo constituye la resección quirúrgica con buenos resultados, incluso
en los casos en los que la extirpación fue incompleta.

Los procedimientos extensos mutilantes son innecesarios, debido a que las lesiones pueden resolverse aun, si los
márgenes quirúrgicos están involucrados.

Se ha propuesto también el uso de esteroides intralesionales pero se debe reservar para casos muy concretos.

Si la lesión recidiva se debe sospechar una resección incompleta o bien habría que revisar el diagnóstico original.

El tratamiento de elección del hemangiopericitoma benigno, es la excisión quirúrgica, con ligadura del pedículo
vascular que provee nutrición al tejido neoplásico.

La eficacia de la radioterapia es controversial, debido a que se considera radioresistente, sin embargo puede
ser útil en el tratamiento de la variante agresiva y en caso de resecciones incompletas.

La quimioterapia e inmunoterapia, han sido consideradas para el control de la variante maligna y enfermedad
metastásica.

El uso de láser de CO 2, favorece la excisión y cauterización y por lo tanto disminuye la probabilidad de recaída local y
metástasis.

Página 3 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 4 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

El tratamiento de elección del tumor fibroso solitario, en cualquiera de sus variantes es la excisión amplia. La mayoría
de éstos, pueden ser resecados quirúrgicamente en forma segura, principalmente si son benignos. Sin embargo
los pacientes con márgenes positivos o componente maligno se benefician de radioterapia adyuvante y requieren
seguimiento cercano, debido al mayor riesgo de recurrencia local.

El tipo de resección depende del sitio donde se presente y por ende puede requerir en el caso particular de cabeza
y cuello (dado que es una de las zonas en las cuales es más difícil obtener un margen adecuado) desde una resección
endoscópica, excisión amplia o mandibulotomía, hasta resecciones complejas tales como mandibulectomía,
resección craneal anterior, maxilectomía. resección de la fosa infratemporal.

La observación estrecha, es una estrategia aceptable para tumores desmoides asintomáticos estables. En caso de
ser factible la resección quirúrgica, con márgenes negativos es el tratamiento de elección. La meta quirúrgica es la
resección con márgenes microscópicos negativos.

Debido al tamaño y su naturaleza infiltrativa en el extraabdominal, la resección puede necesitar reconstrucción


mediante injertos y colgajos.

En los tumores de la pared abdominal, puede ser necesaria la colocación de una malla.

La radioterapia está indicada como terapia adyuvante después de una cirugía incompleta y como tratamiento primario
para los tumores desmoides extraabdominales o cuando la cirugía definitiva no asegurará la resección óptima o
tendría implicaciones en el resultado funcional o estético. La dosis recomendada para Radioterapia sola va de 50 a
60 Gy. No se recomienda, en casos de cirugía completa, aunque hay estudios de radioterapia neoadyuvante con
buena respuesta, no existen estudios de alto peso estadístico para emitir una recomendación de la misma en éste
tipo de tumores.

En el caso de los tumores desmoides avanzados que no son candidatos a cirugía o radioterapia, o si la cirugía es
potencialmente mutilante, se debe considerar tratamiento sistémico. El tamoxifeno es un antiestrógeno que ha mostrado
tasas de respuesta a dosis altas 120 a 200 mg por día.

El tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos se basa, en la observación de regresión total en pacientes con
tumores desmoides recurrentes en esternón, durante el uso de Indometacina por pericarditis radioinducida. Este último
y el sulindaco han mostrado 37 a 57% de respuestas tanto parciales como completas, sin embargo la mayoría de
los reportes muestran estabilización de la enfermedad.

Existen reportes de casos que describen respuestas objetivas o periodos prolongados de enfermedad estable con interferon
alfa, algunas veces después de falla a sulindaco o tamoxifeno.

La quimioterapia con agentes citotóxicos, representa una opción apropiada para pacientes con tumores de crecimiento
rápido o muy sintomáticos.

La combinación de varios agentes, ha sido empleada con mayor frecuencia.


Página 4 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 5 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

Los diferentes esquemas son combinaciones de doxorrubicina, doxorrubicina liposomal, ifosfamida y metotrexate con
alcaloides de la vinca con respuestas que van del 50 al 80% (respuestas parciales o enfermedad estable por al menos 6
meses).

CRITERIOS DE REMISION

Si el paciente requiere quimio y/o radioterapia deberá ser remitido a servicio de oncología dermatológica

Si la lesión es muy extensa y compromete estéticamente deberá ser remitido a tercer nivel para manejo conjunto de dermatología
y cirugía plástica reconstructiva.

ARTROSIS DE CADERA Y RODILLA

(Servicios de Consulta externa especializada de Ortopedia y Fisiatría)

Definición

Artrosis: alteración y desgaste progresivo del cartílago articular, que se presenta


principalmente en las manos, columna, caderas y rodillas, Afecta principalmente a las
mujeres mayores de 50 años y se manifiesta como dolor articular que va aumentando con
los años y va comprometiendo la movilidad articular.

Es un grupo de enfermedades distintas que tienen diferentes etiologías, pero con un pronóstico
biológico, morfológico y clínico común. El proceso de la enfermedad afecta al cartílago articular
y la articulación completa, incluyendo el hueso subcondral, ligamentos, cápsula, membrana
sinovial y músculos peri articulares. Finalmente degenera el cartílago articular con fibrilación,
fisuras y ulceraciones en toda la superficie articular.

Magnitud del problema

Edad: afecta a un 20% de las personas mayores de 18 años y en forma variable a todas las
personas sobre los 55 ó 60 años de los cuales no todos son sintomáticos.

Sexo:

En cuanto al sexo (mujer vs hombre), se ha demostrado que las mujeres tienen un riesgo 2,6 veces

Página 5 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 6 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

más alto que los hombres de desarrollar artrosis. Por otro lado, las mujeres tienen también un mayor
riesgo de tener daño progresivo y requerir prótesis de cadera. En las mujeres además es de
inicio más precoz.

Herencia: existe predisposición genética principalmente en las mujeres

Obesidad: las personas obesas tienen mayor de riesgo de artrosis en las articulaciones de
carga, principalmente rodillas y caderas, y es el principal factor modificable.

Ocupación: los deportes como el fútbol o básquetbol predisponen a desarrollar artrosis de rodillas
principalmente si se desarrollan en forma competitiva, teniendo mayor riesgo que cuando se
realizan en forma recreacional.

Incidencia

Se estima según diversos estudios 47 hasta 88 casos por 100.000 habitantes para la
cadera, mientras que para la rodilla se han estimado incidencias entre 164 y 240/100.000.

OBJETIVOS

Entregar los elementos para la realización de una adecuada y oportuna derivación de


los pacientes con artrosis de cadera y rodilla.

Contribuir al adecuado uso de los recursos disponibles para la realización del estudio,
manejo y derivación de los pacientes con artrosis.

Orientar a los Médicos Generales para el diagnóstico más preciso y tratamiento


conservador de la artrosis de cadera y rodilla.

Implementar un adecuado sistema de contrarreferencia de los casos condiagnóstico


confirmado por especialista.

Mejorar el diagnóstico precoz y unificar criterios para estudios diagnósticos y de


derivación.

Poner a disposición recomendaciones básicas para el diagnóstico y manejo de artrosis de


caderas y rodillas en la atención primaria de salud.

Utilizar en forma más eficiente el recurso especialista en los centros de referencia,


elaborando Criterios más claros y precisos.

Alcance
Página 6 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 7 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

La guía abarca todos los pacientes que consultan por artrosis de Rodilla y Cadera en la Clínica
El Laguito S.A.

Usuarios a los que está dirigido este protocolo

Médicos Generales, Enfermeras, Fisiatras, Ortopedistas, Nutricionistas de la Clínica El Laguito S.A.

Desarrollo

Historia natural de la enfermedad

Etiología: la causa no está aún claramente determinada y según la causa se


pueden clasificar en primarias o secundarias cuando se deben a una etiología definida.

Causas:
Envejecimiento
Herencia Obesidad

Trastornos por
sobrecarga

Lesiones locales: fracturas, enfermedades inflamatorias articulares, infecciones pueden


provocar daño irreversible del cartílago que pueden provocar o acelerar el desarrollo de artrosis.

Sobreuso: deportes con impacto reiterado.

Etiopatogenia:

Las alteraciones en la articulación y en el cartílago articular se van produciendo en


fases consecutivas:

1. Comienza con reblandecimiento y erosión del cartílago articular, luego aumenta la


destrucción articular dejando zonas cada vez mayores descubiertas sin cartílago.

2. A medida que se va perdiendo el cartílago, el hueso subcondral reacciona y prolifera hacia


los lados, con lo que la articulación se deforma por los llamados osteofitos.

3. Se produce engrosamiento de la membrana sinovial y se produce líquido articular de menor

calidad que no provoca adecuada lubricación y además se arrastran fragmentos libre de


cartílago que provocan inflamación que acelera la destrucción del cartílago.

Página 7 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 8 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

Confirmación diagnóstica

Para el diagnostico se utilizan elementos clínicos, radiológicos y del laboratorio.

1. Síntomas: el síntoma cardinal e inicial es el dolor que se manifiesta en un comienzo sólo


en actividad, luego también en reposo y con rigidez matinal habitualmente menos
de 30 minutos, posteriormente va provocando rigidez articular más permanente,
contracturas musculares, deformidades y atrofias, lo que va provocando que el dolor se
haga más permanente y de mayor intensidad.

2. Radiografías: en etapas iniciales suelen ser normales y a medida que la enfermedad


avanza aparecen los osteofitos y compromiso progresivo del espacio articular.

3. Se utiliza la clasificación de Kellgren-Lawrence (grado 0: sin artrosis, grado 1:


osteofitos mínimos, grado 2:claros osteofitos, grado 3: leve disminución del espacio
articular, grado 4: severa disminución del espacio articular)

4. Estudio de líquido articular: sólo cuando es posible principalmente al pesquisar


derrame en rodilla podría ser de utilidad diagnóstica para descartar otras enfermedades
y confirmar la enfermedad.
Exámenes hematológicos: el hemograma y las pruebas reumatológicas (Ej. factor reumatoideo) son
normales, pero permiten descartar la presencia de otras enfermedades.

Los siguientes elementos hacen tener una alta sospecha diagnóstica.

 Rigidez articular matinal menor 30 minutos.


 Dolor persistente (en rodilla o cadera), que empeora al cargar el peso corporal o con subida o
bajada de escalas y que alivia con reposo.
 El dolor suele ser más importante al inicio de la marcha y tiende a ceder con el movimiento.
Instalación insidiosa en el tiempo.

 Deformidad ósea (articular) y atrofia de cuadriceps (para la OA de rodilla).


 Contractura o rigidez de la articulación comprometida.

Página 8 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 9 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

 Crepitación a la movilización articular (especialmente la rodilla).


 Derrame articular frío o no-inflamatorio (para la OA de rodilla).

No son elementos que corresponden a artrosis y deben hacernos sospechar en


otros diagnósticos o patologías concomitantes: Fiebre o calofríos, enrojecimiento, calor
local, grandes derrames, bloqueo o inestabilidad articular, parestesias o paresias de la extremidad.

Para el diagnóstico diferencial con meniscopatía considerar que en esta se presentan bloqueos a la
flexoextensión de rodilla, antecedente de derrame articular, dolor a la marcha y también al bajar o
subir escaleras. En el examen físico destaca dolor en la interlinea articular del menisco comprometido
y los signos de Mac Murray + y Apley +, cuando una radiografía de rodilla no muestra signos de
artrosis o estos son muy incipientes.

Elementos diagnósticos en rodilla y


cadera:
1. Para artrosis de
rodilla:
Dolor en la rodilla, más radiografía con osteofítos y a lo menos 1 de los siguientes
criterios:
 Edad mayor de 50 años.
 Rigidez menor de 30 minutos.
 Crujido articular

2. Para artrosis de
caderas
 Dolor en la cadera con:
 VHS < a 20 mm/hora.
 Osteofitos radiológicos (femorales o acetabulares).
 Disminución del espacio articular en la radiografía

Página 9 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 10 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

Solicitud de estudio radiológico de pelvis, caderas y


rodilla
Radiografía de pelvis AP y axial de caderas, y/o radiografías de rodillas de pie AP y
lateral
(soportando peso) y axial de
rótulas.

Signos radiológicos de artrosis de


cadera:
La disminución del espacio articular, la esclerosis subcondral, los osteofitos marginales y la
aparición de geodas o quistes subcondrales

Signos radiológicos de artrosis de


rodillas:
Disminución del espacio articular fémorotibial medial, lateral o ambos. Esclerosis subcondral.

Osteofitos marginales o rotulianos. La presencia de osteofitos sólo de las espinas tibiales no


satisface el criterio. En los casos más avanzados pueden existir quiste subcondrales (geodas) y mal
alineamiento secundario.

Tratamie
nto:

Tratamiento sintomático y
quirúrgico:

 Tratamiento médico para las artrosis leve y


moderada.
 Sintomático: proteger las articulaciones evitando las sobrecargas y sobreesfuerzos, pero a
su vez evitando el sedentarismo.
 Tratar o controlar la
obesidad.
 Manejar las dismetrías y alteraciones de
ejes
Página 10 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 11 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

 Uso de bastones en lado


contralateral
 Frío o calor: frío en etapas inflamatorias y calor para disminuir contractura y
rigidez
 Uso de férulas u
órtesis
 Fisioterapia: para disminuir contracturas musculares, mejorar rango articular,
fortalecimiento muscular, estimular la marcha, enseñar uso de bastones

Medicament
os:
 Analgésicos como acetaminofen 1 gr VO c/6-8,
hasta 4 gramos c/día,
 Antinflamatorios: si acetaminofén no provoca alivio del dolor y se deben usar por
periodo corto. Se considera el uso de AINES si no hay contraindicación por antecedente
de enfermedad cardiovascular. Ibuprofen 400 mg vo c/6-8h o Naproxen 250 mg VO c/4-
6h
 Analgésicos opiáceos: Se recomienda para artrosis severa muy sintomática o en
espera de cirugía, el más usado es el tramadol en gotas o de liberación sostenida
o tramadol asociado a paracetamol. Tramadol 50 mg + acetaminofén 500 mg vo c/6-8h
 Terapia intrarticular: corticoides y viscosuplementación, pueden lograr
alivio
sintomático en la rodilla, pero no alteran el curso de la enfermedad.
 Condroprotectores: el uso glucosamina sola o asociada a condroitin 800 mg vo
c/dia , la diacerina 5 0 m g v o c / 1 2 h y otros medicamentos utilizados no tienen
demostración científica que su uso altere el curso de la enfermedad ni siquiera en
etapas iniciales y tampoco sería mejor que placebo para el control del dolor.

Sugerencias de Manejo:
Ante una sospecha del diagnóstico de artrosis, ya sea de cadera y/o de rodilla, el profesional médico

Página 11 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 12 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

puede solicitar una radiografía de la zona correspondiente u otros exámenes para apoyar su
diagnóstico.
Si el médico tratante estima que el paciente presenta suficientes evidencias que permiten
diagnosticar este problema de salud, y además, corresponde a la condición leve o moderada,
entonces puede confirmar este problema de salud e indicar el tratamiento que el paciente debe
seguir.

Si el paciente es diagnosticado con artrosis leve o moderada de rodillas y/o caderas y es mayor de
55 años se debe confirmar diagnóstico e iniciar el tratamiento.

Si durante su tratamiento, requiere ser evaluado por otro especialista, entonces el médico tratante debe
derivarlo al especialista correspondiente.

Luego del nuevo diagnóstico, el paciente vuelve a su médico general tratante de origen para
continuar su tratamiento según las nuevas indicaciones.

CRITERIOS DE REMISION A SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA DE ORTOPEDIA

TRATAMIENTO QUIRURGICO
Está indicado para la artrosis severa de cadera y se utiliza Artroplastía Total de Cadera con el protocolo
propio para esta patología y se indicará la prótesis según los requerimientos de cada paciente
según la etiología, edad, calidad del hueso del paciente, etc. Por la duración limitada de 15 años en
promedio se recomienda su uso a partir de los 65 años, pero se indica en pacientes de menor
edad cuando son muy sintomáticos y el tratamiento farmacológico o las otras medidas
sintomáticas no han dado resultado, y también cuando son secundarias por ejemplo a displasia
de cadera o necrosis avascular en donde presentarse a edades más precoces.

Para artrosis severa de rodilla también existe manejo con cirugía protésica si no hay contraindicaciones
médicas para su indicación. Se reserva su uso principalmente para mayores de
65 años con artrosis tricompartamental y tiene resultados a largo plazo similares al de la prótesis de
cadera y con duración limitada en promedio de 15 años.

Página 12 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 13 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

En la evaluación funcional de la cadera se utiliza la Clasificación Funcional de D’Aubigne Postel y


asigna puntaje a los paciente con artrosis de cadera según su nivel de dolor, habilidad para
caminar y movilidad de la cadera y según estos parámetros determina si tienen indicación de
tratamiento quirúrgico o siguen en manejo conservador

Si el médico tratante estima que el paciente presenta suficientes evidencias que permiten
diagnosticar este problema de salud, y además, corresponde a la condición leve o moderada,
entonces puede confirmar este problema de salud e indicar el tratamiento que el paciente debe
seguir

Si el paciente es diagnosticado con artrosis leve o moderada de rodillas y/o caderas y es mayor de
55 años se debe confirmar diagnóstico e iniciar el Tratamiento.

Si durante su tratamiento, requiere ser evaluado por otro especialista, entonces el médico tratante debe
derivarlo al especialista correspondiente.
Luego del nuevo diagnóstico, el paciente vuelve a su médico general tratante de origen para
continuar su tratamiento según las nuevas indicaciones.

Página 13 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 14 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

Página 14 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 15 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

Se sugiere remitir a todo paciente con dolor de rodilla o cadera, con imágenes de artrosis leve o
moderada, de cualquier edad, con exámenes de laboratorio normales (hemograma,vhs, factor
reumatoideo) y que después de un plazo de de 10 semanas no se consiga adecuada respuesta a
tratamiento médico habitual.

Realizar interconsulta para evaluación inicial y manejo a todo paciente de cualquier edad con imágenes
de artrosis severa de rodilla y cadera.También derivar con urgencia a pacientes con dolor de cadera y/o
rodilla asociado a fiebre, escalofrios, compromiso del estado general y con alteración de las pruebas
hematológicas, ya que el cuadro clínico puede ser sugerente de artritis infecciosa.

Además referir a especialista el dolor de rodilla asociado a derrame articular, bloqueo a la flexoextensión,
dolor a la marcha y que en el examen físico destaque dolor en interlínea articular con signos menicales
( Apley, Mac Murray) y radiografía normal o con artrosis incipiente, para completar estudio y evaluar
conducta.

Tomar como referencia para la evaluación funcional de cadera el Store de Clasificación Funcional
de D’ Aubigne y Postel, de gran utilidad en la decisión de continuar o no con tratamiento conservador

HIPERTENSIÓN ARTERIAL
(Consulta Externa Especializada De Medicina Interna)

OBJETIVO:

Brindar orientación desde la epidemiología, criterios diagnósticos y tratamiento hasta el


manejo integral de la patología de la HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA.

Tratar en forma temprana la hipertensión arterial sistémica y brindar el tratamiento de la HTA


y los factores de riesgo asociados, para minimizar las complicaciones, las secuelas y la
mortalidad

Página 15 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 16 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

POBLACIÓN OBJETO:

Serán incluidos dentro del programa de hipertensión arterial, todos los usuarios asignados a la
Clínica El Laguito S.A., que sean adultos, con o sin factores de riesgo cardiovascular, con
tensión arterial normal alta o hipertensión estado 1 ó 2.

Se excluyen niños con hipertensión arterial sistémica, pacientes con hipertensión arterial secundaria,
mujeres con pre- eclampsia y pacientes en urgencia o emergencia hipertensiva que deben ser
detectados y remitidos al tercer nivel.

DEFINICIÓN:

La hipertensión arterial sistémica (HTA) es una enfermedad crónica que requiere de asistencia
médica continua y educación del paciente y su familia para que comprendan la enfermedad, las
medidas de prevención y el tratamiento con el fin de responsabilizarse para alcanzar las metas del
tratamiento y prevenir o retardar el desarrollo de complicaciones agudas y crónicas.

La hipertensión se define como una presión arterial sistólica (PAS) de 140mm Hg o mayor,
presión arterial diastólica (PAD) de 90mm Hg. o mayor, o estar tomando fármacos antihipertensivos.

La OMS estima que la presión arterial elevada, causa una de cada ocho muertes en el mundo,
siendo la tercera causa más importante de mortalidad. Es un factor de riesgo para accidente
cerebro vascular, infarto del miocardio, falla renal, ICC, aterosclerosis progresiva y demencia.
En 2003 se actualizaron las guías publicadas en 1997 por el Joint National comité (JNC) a
través del informe de su VII. Reporte en prevención detección evaluación y tratamiento de la
presión arterial alta.
Se enfatiza sobre la necesidad de controlar la presión arterial sistólica. En todos los pacientes
mayores de 50 años de edad, la presión arterial sistólica es el componente de la presión arterial
más importante y más difícil de controlar. Se considera que el riesgo cardiovascular se inicia con
cifras de TAS de 115 mmHg y de TAD de 75 mmHg y se duplica con cada incremento de
20/10 mmHg; los individuos normo tensos a los 55 años de edad tienen un 90% de riesgo de
desarrollar HTA.

Página 16 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 17 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

CUADRO CLÍNICO:

La HTA es una enfermedad silenciosa y lentamente progresiva que se presenta en todas las
edades con énfasis en personas mayores de 30 años, por lo general asintomática, que después
de 10 ó 20 años ocasiona daños significativos en órganos blancos. En ocasiones se dificulta el
diagnóstico, aunque pueden presentarse algunos síntomas que son muy inespecíficos tales como:
cefalea, epistaxis, tinitus, palpitaciones, mareo, alteraciones visuales, nerviosismo, insomnio,
fatiga fácil.

TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA:

HTA primaria, esencial o idiopática: Sin una causa clara, son 90 a 95% de los pacientes
hipertensos. Se han descrito diversos factores asociados: genéticos, estilo de vida (sobrepeso u
obesidad, ocupación, ingesta de alcohol, exceso de consumo de sal, sedentarismo), estrés
ambiental e hiperreactividad del sistema simpático.

HTA secundaria: Con una alteración orgánica o un defecto genético identificable, se presenta
aproximadamente en 5% de los casos. La historia clínica (examen físico y anamnesis) y los
laboratorios pueden identificarla. Se debe sospechar hipertensión secundaria en pacientes
que presentan hipertensión antes de los 20 años o después de los 50 a 55 años o aquellos
casos refractarios a la terapia farmacológica adecuada

Causas de Hipertensión arterial secundaria y resistente:


A. Hipertensión Arterial Secundaria:

1. Fármacos: Antiinflamatorios no esteroideos (AINE), estrógenos,corticoides,simpático


miméticos, algunos antigripales.

2. Enfermedad Renal: el compromiso del parénquima renal. Hipertensión renovascular.


3. Hiperaldosteronismo primario y Sindrome de Cushing. Feocromocitoma.
4. Coartación de la Aorta.

5. Otras: Enfermedad tiroidea y paratiroidea

Página 17 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 18 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

B. Hipertensión Arterial resistente


1. Mala adhesión al plan terapéutico
2. Falta de modificación del estilo de vida, como aumento de peso y consumo intenso de
alcohol.
3. Consumo continuado de sustancias que elevan PA, cocaína, glucocorticoides,
antiinflamatorios no esteroideos. Apnea obstructiva durante el sueño.
4. Sobrecarga de volumen por tratamiento diurético insuficiente. Insuficiencia renal progresiva
5. Gran consumo de sodio
6. Hiperaldosteronismo

FACTORES DE RIESGO:

Se han identificado factores de riesgo genéticos, comportamentales, biológicos, sociales y


psicológicos en la aparición de la HTA, los cuales se clasifican de acuerdo con su
posibilidad de identificación e intervención, en factores de ries go modificables, es decir,
prevenibles y no modificables o no prevenibles. Los factores de riesgo modificables se asocian
con el estilo de vida por lo que pueden ser prevenidos, minimizados o eliminados e incluyen: la
obesidad, el consumo excesivo de sodio, grasas y alcohol y el bajo consumo de potasio, la
inactividad física y el estrés. Los factores de riesgo n o modificables o no prevenibles son
inherentes al individuo (género, raza, edad, herencia)

Los factores de riesgo cardiovascular mayores son: HTA, consumo de cigarrillo, sobrepeso y
obesidad (IMC ≥ 30), sedentarismo, dislipidemia, diabetes mellitus, microalbuminuria o TFG <
60 ml/min), edad (> 55 años para el hombre, > 65 años para la mujer) e historia de enfermedad
cardiovascular prematura (padre < 55 años y madre < 65 años). A su vez, algunos de estos
favorecen el desarrollo de HTA (obesidad, consumo excesivo de sodio, grasas y alcohol, y bajo
consumo de potasio, magnesio y calcio; inactividad física y estrés).

Estado nutricional y dieta. Con base en los resultados del National Health and Nutrition
Examination Survey (NHANES III) se encontró que las variaciones geográficas de presión
sanguínea en los Estados Unidos se relacionaron con la dieta. En la
región sur se encontró el más alto promedio de cifras tensionales, con mayor incidencia de
enfermedad cardiovascular. Estos hallazgos se asociaron con consumo alto de ácidos grasos,
colesterol y sodio, y baja ingesta de potasio, magnesio, calcio y fibra.

Página 18 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 19 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

Sobrepeso y obesidad. Varios factores han asociado obesidad HTA, entre los cuales se puede
mencionar el incremento en el gasto cardíaco en individuos obesos. De otra parte, al parecer los
obesos son más susceptibles a la aparición de HTA por presentar una disminución en la
superficie de filtración renal y un incremento en la renina plasmática.

Grasas y colesterol. El Multiple Risk Factor Intervention Trial (MRFIT), encontró una relación directa
y positiva entre el colesterol y los ácidos grasos saturados de la dieta con la presión sanguínea (32).
Posteriormente, en un estudio en Chicago se encontró una relación positiva entre la ingesta de
colesterol y cambios en la presión sanguínea.

Sodio. El First National Health and Nutrition Examination Survey Epidemiologic -up Study evaluó
la relación entre la ingesta de sodio y la incidencia de insuficiencia cardíaca congestiva y mostró
que una ingesta alta de sodio (más de 113 mmol/día) fue un factor de riesgo relacionado con la
aparición de HTA en personas con sobrepeso (34). Otro estudio llevado a cabo en población
británica, encontró que el consumo de sodio fue un predictor importante de las presiones
arteriales sistólica y diastólica (35). Se concluye que el riesgo de HTA es más bajo a medida que
se disminuye la ingesta de sal.

Alcohol. Se ha encontrado una asociación positiva entre la ingesta de alcohol y la presión


sanguínea tanto sistólica como diastólica. Individuos que consumen tres o más bebidas
alcohólicas por día (una bebida estándar contiene aproximadamente
14 g de etanol y está definida como un vaso de cerveza de 12 onzas, un vaso de vino de mesa
de 6 onzas o 1.5 onzas de licores destilados), presentan una elevación pequeña pero
significativa de la presión sanguínea comparados con no bebedores. La contribuc ión a la
prevalencia de HTA atribuida al consumo de más de dos bebidas de alcohol por día se ha
estimado en 5 a 7%, siendo el efecto mayor en hombres que en mujeres.
Síndrome metabólico. Los pacientes hipertensos suelen tener alteración de la distribución de la
grasa corporal (obesidad abdominal o central), del metabolismo lipídico y de los hidratos de
carbono criterios que constituyen la presencia de síndrome metabólico; su identificación es útil
puesto que está relacionada con la presencia de complicaciones cardiovasculares; en este
sentido, vale la pena aclarar que los criterios diagnósticos han sido establecidos por el ATP III,
la OMS y, en última instancia, por la Federación Internacional de Diabetes (IDF) en abril de
2005.

DEFINICIÓN DE SÍNDROME METABÓLICO:

Página 19 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 20 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

Obesidad central definida por la circunferencia de la cintura con variabilidad según el


grupo étnico, para Suramérica y
Centroamérica usar criterio de población surasiática, mientras no estén disponibles los
específicos.

• Hombre mayor o igual a 90 cm y mujer mayor o igual a 80 cms

Más dos de los siguientes criterios

• Triglicéridos Mayor o igual a 150 mg/dL(1.7 mmol/L), o tratamiento específico por dislipidemia

• HDL colesterol: menor a 40 mg/dL ( 1.03 mmol/L*) en hombres y menos de 50 mg/dL ( 1,29
mmol/L*) en mujeres o tratamiento específico para ésta anormalidad.

• Presión Arterial Sistólica (PAS) mayor o igual a 130 o diastólica (PAD) mayor o igual a 85 mg
Hg o tratamiento de Hipertensión Arterial previamente diagnosticada.

• Glucosa basal en plasma mayor o igual a 100 mg/dL( 5,6 mmol/L) o diagnóstico previo de
diabetes. Si la glucemia es mayor o igual a 100 mg/dL, la PTOG es recomendada fuertemente
pero no es necesaria para definir la presencia del síndrome.

La clasificación que propone el VII JNC Report está basada en el promedio de dos o más
lecturas de tensión arterial tomadas con el paciente sentado, en dos visitas diferentes a la
consulta. Se incluye una nueva categoría, pre-hipertensión, y combinan los estados 2 y 3. Los
pacientes con TAS de 120-139 o TAD de 80-89, deben ser considerados como pre-hipertensos
y requieren modificaciones en el estilo de vida para prevenir la enfermedad cardiovascular.

TÉCNICA PARA LA TOMA DE LA TENSIÓN ARTERIAL:


La Sociedad Americana de Hipertensión y la Asociación Americana de corazón recomiendan:
1. Los pacientes deben estar sentados en una silla con su espalda apoyada, sus brazos
desnudos y apoyados a nivel del corazón. Los pacientes no deben fumar o ingerir cafeína en los
30 minutos antes de la medición.
2. Bajo circunstancias especiales puede estar indicada la medición de la presión arterial en
posición supina y de pie (por ejemplo en el anciano), para identificar la presencia de hipotensión
ortostatica, y en el paciente diabético con el fin de detectar disfunción autonómica.
Página 20 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 21 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

3. Hacer la medición después de cinco minutos de reposo, en ambos brazos.


4. Se debe utilizar un brazalete de tamaño apropiado. El manguito del brazalete debe cubrir al
menos el 80% de la longitud total del brazo; muchos adultos requerirán un brazalete de mayor
tamaño.
5. Emplear preferiblemente un esfigmomanómetro de mercurio, aunque puede utilizarse un
manómetro aneroide calibrado recientemente, o un medidor electrónico validado.
6. Registrar tanto la PAS como la PAD. La primera aparición de sonido (fase 1), se utiliza para
definir la PAS; la desaparición del sonido (fase 5), se utiliza para definir la PAD.
7. Se debe obtener el promedio de dos o más lecturas, separadas por dos minutos. Si las primeras
dos lecturas difieren en más de 5 mm Hg se debe obtener una lectura adicional y obtener el
promedio.

Medición Presión Arterial Ambulatoria

La medición ambulatoria de la tensión arterial provee un promedio de la tensión arterial durante


las 24 horas del día mediante un dispositivo automático; incluso se ha encontrado que la medición
ambulatoria es un mejor predictor de riesgo cardiovascular que la tensión arterial en la consulta.

Debido a su alto costo, no es una práctica generalizable, pero tiene indicaciones precisas:
- Pacientes con Ortostatismo
- Sospecha de HTA “de bata blanca”

MEDICIÓN PRESIÓN ARTERIAL AMBULATORIA

La medición ambulatoria de la tensión arterial provee un promedio de la tensión arterial durante


las 24 horas del día mediante un dispositivo automático; incluso se ha encontrado que la medición
ambulatoria es un mejor predictor de riesgo cardiovascular que la tensión arterial en la consulta.
Debido a su alto costo, no es una práctica generalizable, pero tiene indicaciones precisas:
- Pacientes con Ortostatismo
- Sospecha de HTA “de bata blanca”

HISTORIA CLÍNICA

1. Estará dirigida a la evaluación de la hipertensión arterial, determinación de factores de riesgo


y posibles causas de la hipertensión arterial secundaria, por lo que deberá incluir:
Página 21 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 22 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

2. Investigar dentro los antecedentes familiares, historia de hipertensión arterial, enfermedad


coronaria prematura, accidente cerebro vascular, diabetes mellitus, dislipidemia, gota,
enfermedad renal.
3. Indagar sobre el paciente por diagnósticos ó síntomas de diabetes, gota, dislipidemia,
enfermedad renal, coronaria, cerebro vascular o vascular periféric a.
4. Interrogar por el tiempo de evolución y severidad de la hipertensión, medicamentos
antihipertensivos empleados, respuesta y tolerancia. Averiguar por el uso de otros
medicamentos, remedios caseros y consumo de drogas ilícitas.
5. Indagar sobre otros factores como tabaquismo, sedentarismo y aumento de peso.
6. Evaluar el tipo de dieta, incluyendo el consumo de sal y alcohol entre otros.
7. Preguntar sobre síntomas sugestivos de hipertensión arterial secundaria.
8. Considerar factores psicosociales y ambientales (nivel educativo, supervisión familiar,
situación económica), que pueden influir en el control del paciente hipertenso.

EXAMEN FÍSICO

Al hacer el examen inicial del paciente hipertenso, debemos tener en cuenta lo s iguiente:
1. Tomar la tensión arterial de acuerdo a la técnica ya planteada.
2. Verificar la tensión arterial en el brazo contra lateral (sí los valores son diferentes, se anota el
valor más alto).
3. Medir estatura, peso, circunferencia de la cintura e índice de masa corporal.
4. Realizar fundoscopia, buscando retinopatía hipertensiva (estrechamiento arteriolar,
constricciones arteriorales focales, cruces arteriovenosos, hemorragias y exudados, edema
papilar).
5. . Examinar el cuello en busca de crecimiento de la tiroides, soplo carotideo y distensión
venosa.
6. Buscar en la valoración cardiaca alteraciones en la frecuencia ritmo, tamaño cardíaco,
palpitaciones precordiales, chasquidos, soplos o un tercero y cuarto ruido.
7. Buscar en la auscultación pulmonar estertores y presencia de bronco espasmo.
8. Buscar en el examen abdominal presencia de masas, crecimiento renal y soplos, entre otras
anormalidades.
9. Evaluar las extremidades buscando pulsos arteriales periféricos ausentes o disminuidos,
soplos y edemas.
10. Realizar una evaluación neurológica.

Página 22 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 23 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

EXÁMENES DE LABORATORIO Y OTROS PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS:


Los exámenes de laboratorio de rutina antes de iniciar la terapia a pacientes diagnosticados por
primera vez, sirven como
prueba para brindar información acerca del impacto de la enfermedad sobre órgano blanco y de
la presencia de factores de riesgo cardiovascular asociado. Los exámenes sugeridos a
continuación han sido recomendados por el I Consenso Nacional para el Diagnóstico y manejo
de la Hipertensión Arterial Sistémica, como pruebas de rutina, los cuales se recomienda realizar
al ingreso al programa y una vez cada año en pacientes controlados con pre HTA, HTA estadio
I, ó los pacientes que se mantengan dentro del objetivo terapeutico TA < 140/90 > 110/70. y
cada tres meses en paciente no controlado ó HTA estadio II.

PRUEBAS DE RUTINA

Uroanálisis:
Se toma al ingreso del paciente al programa o en la primera consulta para saber si existe un
compromiso renal previo a la entrada del paciente al programa de enfermedades crónicas, se
determina si existe proteinuria, hematuria etc.
Cuadro Hemático completo:
Se toma al ingreso del paciente al programa o en la primera consulta se utiliza para determinar
si existe un grado de anemia, infección o alteración plaquetaria.
Glucosa en ayunas:
Se toma en el ingreso del paciente al programa para determinar si existe intolerancia a la
glucosa o diabetes, ya que es un riesgo de enfermedad cardiovascular y se repita cada 6 meses
para control si los valores son normales..
Colesterol total:
Se toma en el ingreso del paciente al programa para determinar el valor del colesterol total, HDL
y LDL determinar valores y asi determinar grado de riesgo para enfermedad cardiovascular, se
debe tomar cada 6 meses para control si los valores son normales.
Colesterol de lipoproteínas de alta densidad: (HDL) (ingreso y cada 6 meses)
Colesterol de lipoproteína de baja densidad: (LDL) (ingreso y cada 6 meses)
Triglicéridos en ayunas:

Página 23 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 24 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

Se toma en el ingreso del paciente al programa para determinar el valor de los triglicéridos
determinar valores y así determinar grado de riesgo para enfermedad cardiovascular, se debe
tomar cada 6 meses para control si los valores son normales.
Creatinina – depuración de
Creatinina:
Se toma al ingreso del paciente al programa para determinar la función de filtración renal y
valorar compromiso renal si los tiene previo ingreso del paciente al programa, se toma control
al año si los resultados son normales.
Pota
sio:
Se toma examen de laboratorio al inicio de la consulta para descartar cualquier
trastorno hidroelectrolítico.
Electrocardiograma de 12
derivaciones:
Se toma para determinar cualquier grado de alteración previa al ingreso del paciente
al programa en el sistema de conducción del corazón, se debe tomar al ingreso del paciente
al programa y si es normal.
Valoración por oftalmología: ingreso y una vez al
año.

RECOMENDACIONES
EXAMENES.
Los estudios de HTA secundaria deben ser indicados por el especialista. La determinación de
creatinina es superior a la de urea o al nitrógeno ureico (BUN) como indicador del filtrado
glomerular, pues no está influida por la ingesta proteica y el grado de hidratación. Se puede
solicitar la depuración de creatinina con recolección de orina de 24 horas pero se han
desarrollado fórmulas para hacer el cálculo de la tasa de filtración glomerular (TFG) mediante
la ecuación de Cockcroft and Gault.

FORMULA PARA CALCULAR LA TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR (Cockcroft and

Gault) TFG (ml/min) = (140 – edad ) x peso corporal (kg) Creatinina plasmática (mg/dl) x 72

[Este valor se multiplica por 0.85 (menor compartimento muscular)], además, el valor obtenido
(ml/min) debe corregirse Por 1,73m2 de superficie
Página 24 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 25 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

corporal.

Según el criterio médico, se pueden solicitar otros exámenes como: microalbuminuria, relación
albúmina/creatinina, Na y Ca séricos, ácido úrico, hemoglobina glicosilada se deben solicitar
de acuerdo a la patología asociada (diabetes, enfermedad renal, gota) y lesión de órgano
blanco como cardiopatía hipertensiva (radiografía de tórax, ecocardiograma).

En la actualidad, hay evidencia sobre la importancia de medir microalbuminuria en la


evaluación de los hipertensos, por ser marcador precoz de enfermedad renal y complicación
cardiovascular, por esto la Guía de las sociedades europeas de hipertensión y cardiología
recom ienda solicitar microalbuminuria. En pacientes con diabetes o enfermedad renal debe
ser evaluada la proteinuria porque las metas de presión arterial son más bajas

Clasificación de la tensión Tensión arterial sistólica Tensión arterial sistólica


arterial (Mg.) (Mg.)
Normal <120 / y < 80
Pre hipertensión 120 -139 /o 80 - 89
Estado 1 140-159 /o 90 - 99
Estado 2 >= 160 /o >=100

La OMS estima que la presión arterial elevada, causa una de cada ocho muertes en el mundo,
siendo la tercera causa más importante de mortalidad. Es un factor de riesgo para accidente
cerebro vascular, infarto del miocardio, falla renal, ICC, aterosclerosis progresiva y demencia
.En 2003 se actualizaron las guías publicadas en 1997 por el Joint National comité (JNC)
a través del informe de su VII. Reporte en prevención detección evaluación y tratamiento de
la presión arterial alta.

Se enfatiza sobre la necesidad de controlar la presión arterial sistólica. En todos los pacientes
mayores de 50 años de edad, la presión arterial sistólica es el componente de la presión arterial
más importante y más difícil de controlar. Se considera que el riesgo cardiovascular se inicia
con cifras de TAS de 115 mmHg y de TAD de 75 mmHg y se duplica con cada incremento y

Página 25 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 26 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

se duplica con cada incremento de 20/10 mmHg; los individuos normo tensos a los 55 años
de edad tienen un 90% de riesgo de desarrollar HTA.

TRATAMIENTO DE INTERVENCIÓN DE ESTILO DE


VIDA

El tratamiento no farmacológico está orientado a brindar educación en estilo de vida y


comportamientos saludables e intervenir los factores de riesgo causantes de la HTA y de la
enfermedad cardiovascular (Tabla 18). Este tratamiento, que es aplicable a todo paciente ya
sea como tratamiento único o como complemento de la terapia farmacológica, permite obtener
mejores efectos con dosis relativamente menores de medicamentos. También se aconseja a
personas con presión arterial normal pero con antecedentes familiares de HTA y presencia de
otros factores de riesgo con el fin de prevenir su aparición. Además, es seguro y económico
Una vez establecido el diagnóstico definitivo de HTA, el tratamiento de elección, en primer
lugar, es el no farmacológico seguido del farmacológico de acuerdo con el estado de la HTA
y con los factores de riesgo asociados. Cuando se va iniciar el tratamiento, la persona debe ser
informada ampliamente sobre el diagnóstico de HTA, cuáles son las cifras de presión arterial,
los factores de riesgo identificados, las acciones protectoras, el tratamiento, los efectos
secundarios y las posibles complicaciones.
Es importante que para efectuar el tratamiento de la HTA se conformen equipos de salud
interdisciplinarios (médico, personal de enfermería, nutricionista, sicólogos, etc.), capacitados
y comprometidos en la educación, detección temprana y atención oportuna de la HTA. El
tratamiento de la HTA está determinado por el riesgo cardiovascular global (el cual
está determinado, a su vez, por del grado de presión arterial, la presencia o ausencia de
lesión de órgano blanco y la presencia o ausencia de factores de riesgo) (tablas 17-20).
Cuando no se logra la modificación de la presión arterial deseada mediante modificación
del estilo de vida, debe iniciarse terapia farmacológica.

ESTRATIFICACIÓN RIESGO, SEGÚN PRESIÓN ARTERIAL Y FACTORES DE


RIESGO

Factores de riesgo: PAS, PAD, tabaquismo, dislipidemia, diabetes, edad > 55 años para hombres
y

Página 26 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 27 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

> 65 años para mujeres, historia familiar de enfermedad cardiovascular en mujeres < 65 o en
hombres < 55 años, obesidad abdominal (perímetro abdominal mayor de 102 cm en hombres y
88 cm en mujeres), hipertrofia del ventrículo izquierdo, EVP, ECV, AIT, proteína C reactiva > 1
mg/dl.

Compromiso de órgano blanco/enfermedad cardiovascular: hipertrofia ventrículo izquierdo


(criterios electrocardiográficos o ecocardiográficos). Evidencia ecocardiográfica de
engrosamiento de pared arterial o placa ateroesclerótica. Creatinina levemente elevada en
hombres 1.3 a 1.5 mg/dl, en mujeres 1.2 a 1.4 mg/dl (verificar los valores de referencia en cada
laboratorio).

Diabetes mellitus: criterios diagnósticos ADA. Condiciones clínicas asociadas: ECV (isquémica,
hemorrágica, AIT), EC (IAM, angina, revascularización coronaria, ICC), enfermedad renal
(nefropatía diabética, daño renal hombres creatinina > 1.5, mujeres creatinina < 1.4, proteinuria
<
300 mg/24 horas), EVP, retinopatía
avanzada.

CONDICION PRESION M
Hipertensión Arterial Sistólica y >= 140/90 <= 140/90 mmHg
mmHg
Hipertensión Arterial Sistólica >140 <140
Diabetes >=130/80 <130/80
Enfermedad Renal >=130/80 <130/80
Proteinuria 1 gr/día ≥125/75 ≤125/75

RECOMENDACIONES TERAPIA NO FARMACOLOGICA. INTERVENCION EN FACTORES


DE RIESGO

 Abstenerse de fumar: Abandonar el tabaquismo y permanecer en ambiente


libre exposición al humo de tabaco.
 Manejo del estrés: Intervención individualizada, es más efectiva cuando
emplean técnicas de relajación.
 Reducción de peso: Mantener el peso deseable (IMC 20 a 21)

Página 27 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 28 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

 Reducción de peso >= 5 kgs si hay sobrepeso u obesidad (ésta última reducir 5 a 10%
del peso inicial en un lapso de 6 meses. Dieta hipocalórica
individualiza
 Perímetro cintura: hombres <= 90 cms, mujeres >= 80 cms.
 Dieta saludable: rica en verduras, frutas frescas, productos lácteos bajos en grasa,
con cantidad reducida de grasa to grasa saturada, colesterol y azúcares
 Moderación de la ingesta de sodio: Se recomienda un consumo diario total
máximo aproximadamente 6 g de sal (2,4 gr
de sodio al día). Restringir la ingesta en individuos considerados sensibles a la sal
como los afroamericanos, mayores de 45 años,
con alteración de función renal o diabetes.
 Ingesta de potasio: Aumentar 30% consumo de potasio. Se considera como
adecuada una ingesta aproximada de 8 100mmol/día, incrementar el consumo de
frutas frescas.
 Reducir la ingesta de grasa total y saturada: Dieta con consumo de grasa total
<30%,
<200 mg de colesterol y < de 7% de grasa saturada
 Moderación del consumo de alcohol: Bajo consumo de alcohol, 0 a 2 tragos/día.
Hombre no más de 14 tragos/semana. Mujer no más de 9 tragos/semana.
1 trago(13.6 g) = 12 onzas de cerveza al 5%, 5 onzas de vino al 12%, 1.5 onzas de
bebida destilada al 40%.
 Ejercicio físico: Por lo menos cuatro veces a la semana. El ejercicio se entiende
como un tipo de actividad física que involucra movimiento corporal voluntario,
planeado, estructurado y repetitivo, permitiendo mejorar o mantener la aptitud física
con objetivos como el incremento del rendimiento físico u optimizar el estado
de salud. Se recomienda en general, sesiones de
30 a 60 minutos (marcha rápida, trotar, nadar, bailar, montar bicicleta). Caminar para
comprar los elementos que necesite, en vez de utilizar el auto; subir y bajar
escaleras, en vez de usar ascensor, bajarse del bus una o dos cuadras antes
del destino y caminar. Un programa de ejercicios requiere de
una
valoración inicial y debe ser individualizado. 1. El médico y demás personas del equipo
de salud deben dar la mejor utilidad al tiempo de contacto con el paciente y su familia
para brindar educación sobre el diagnóstico y régimen de tratamiento.

Página 28 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 29 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

EDUCACIÓN:

1. El médico y demás personas del equipo de salud deben dar la mejor utilidad al tiempo
de contacto con el paciente y su familia para brindar educación sobre el diagnóstico y
régimen de tratamiento
2. A su vez, dar educación al paciente para el automonitoreo de las cifras de presión arterial.
3. La elección del tratamiento farmacológico debe ser individualizada y Escalonada.
4. El medicamento debe tener buen perfil hemodinámico, baja incidencia de efectos
colaterales, proteger el órgano blanco
5. Es preferible usar fármacos de dosis única o máximo dos por día para facilitar la mayor
adherencia al tratamiento y menor
costo
6. Se debe evaluar la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en cada
visita.
7. Se debe iniciar el medicamento con bajas dosis para luego ir graduándolas según la
respuesta. La dosis debe ser la menor efectiva, pero teniendo cuidado de no prescribir
nunca una dosis subóptima
8. En caso de inadecuado control de cifras de presión arterial después de cuatro semanas,
con buena tolerabilidad al tratamiento iniciado, se procede a asociar uno o más fármacos
de diferente grupo farmacológico más que a aumentar la dosis del medicamento.
9. Con el fin de alcanzar la meta de presión arterial individualizada, según las cifras
depresión arterial y las patologías asociadas, se sugiere la asociación de dos o má
fármacos.

10. Vigilar la aparición de efectos adversos al ascender las dosis del primer fármaco, en
tal caso es preferible la asociación con otro de diferente grupo, que podría ser un diurético.
11. Si la persona no tolera el primer fármaco elegido se puede cambiar por
medicamentodediferente grupo farmacológico
12. Si no se controla con la anterior recomendación, el médico general debe enviar al médico
internista quien solicita la interconsulta al subespecialista (cardiólogo, nefrólogo,
neurólogo, oftalmólogo) según el compromiso de la lesión de órgano blanco.
13. La persona que ha iniciado farmacoterapia debe tener controles individualizados
con médico general entrenado hasta lograr adherencia al tratamiento y las metas de las
cifras de presión arterial, una vez se estabilice puede iniciar controles de enfermería
mensual y con el médico cada tres a seis meses. Debe garantizarse el control y
seguimiento del paciente y la adherencia al tratamiento

Página 29 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 30 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

Algoritmo para el tratamiento de la hipertensión arterial

Modificaciones de estilo de vida


TA >140/90 mmHg o >130/80 mmHg: DM - ERC Terapia farmacológica

HTA sin indicaciones mandatorias

HTA con indicaciones mandatorias

Estado 1 tiazidas y/o


IECA - ARA II - BB - CA
o combinación

Estado 2 combinación 2 medicamentos tiazidas y/o


IECA - ARA II - BB - CA

Medicamentos. Indicaciones especiales


Otros antihipertensivos: diuréticos
IECA - ARA II - BB - CA

Tensión arterial mal controlada

Página 30 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 31 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

Página 31 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 32 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

Página 32 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 33 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

Página 33 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 34 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA


(Servicio De Consulta Externa Especializada De Urología)

A. INTRODUCCIÓN

La práctica clínica actual, requiere que el médico analice


y seleccione entre múltiples alternativas, cuando se trata de realizar el estudio
y tratamiento del paciente con Hiperplasia Prostática Benigna. Entre estos aspectos se
debe tener en cuenta la enorme complejidad de las nuevas tecnologías y el conocimiento
médico, siempre cambiante, considerando además las limitaciones económicas del
paciente y del sistema de salud.

Las diferentes facetas de la práctica médica, hacen que este tipo de decisiones no sean
siempre objetivas y sencillas. Esta guía pretende ser un aporte práctico
para el médico, el paciente y trabajadores del sistema de
salud, interesado en esta patología; contiene una extensa revisión de la
literatura, sometida a valuación y análisis por un grupo calificado de
profesionales, de acuerdo a criterios de Medicina basada en la Evidencia. Su
contenido deberá ser actualizado y revisado periódicamente.

De esta revisión, se emiten recomendaciones, que tienen carácter flexible teniendo en


cuenta que la disponibilidad de recursos y tecnología de cada zona geográfica es
variable; son aplicables a un grupo de pacientes seleccionado, con características que
se definen a continuación.

Esta guía aplica para:

• Hombres Mayores de 50 años

Página 34 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 35 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

• Con síntomas urinarios bajos sugestivos de Hiperplasia Prostatica Benigna

• En ausencia de patología severa asociada.

Esta Guía No Aplica para pacientes con:

• Cáncer de próstata

• Diabetes

• Enfermedades neurológicas,

• Estrechez uretral,

• Vejiga neurógena,

• Historia de cirugía prostática, pélvica o trauma,

• Historia de tratamiento fallido para HPB

• Quienes utilizan drogas que alteran la función vesical (antidepresivos– anticolinérgicos-


etc )

Se estima que el 75% de los pacientes con HPB, son elegibles para
aplicar las recomendaciones aquí contenidas.

Si durante la evaluación inicial del paciente, se determinan aspectos


patológicosde importancia como Hematuria o Nódulos sospechosos de la
existencia de cáncer, el paciente sale de la aplicabilidad de la guía

1. OBJETIVO

El propósito fundamental de estas guías, es el de definir los métodos más efectivos


para el diagnóstico de la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) e identificar las

Página 35 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 36 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

alternativas más apropiadas para su tratamiento, basados en la mejor evidencia clínica


disponible.

2. FUNDAMENTOS

La Hiperplasia Prostática Benigna ( HPB) es el agrandamiento de la glándula en


ausencia de cáncer. El diagnóstico clínico de este crecimiento, debería realizarse
utilizando el término de

“Hipertrofia Prostática Benigna “Hiperplasia”, conlleva un estudio histológico del


órgano para comprobar su existencia, hecho, que rara vez es comprobado en el estudio
del paciente; no obstante lo anterior, internacionalmente se ha adoptado el término de “
Hiperplasia” y la literatura mundial la acepta como palabra clave, por lo que será adoptado
en esta guía.

El crecimiento de la glándula, se inicia en la mayoría de los hombres, alrededor


de la quinta década de la vida; en algunos casos puede
observarse en hombres más jóvenes. Estudios basados en autopsias,
demuestran cambios incipientes de HPB, en un 10% de la población entre los 25 a 30
años de edad. Con el incremento de la edad, se aumenta la prevalencia, observándose
en un 50% de los hombres de 60 años y en un 90% a los 85 años.

Desde le punto de vista histológico, aparece un verdadero proceso de hiperplasia,


consistente en un aumento en el número de células: epiteliales, de músculo liso y del tejido
conectivo.

La glándula prostática, se encuentra rodeada por una estructura fibrosa (cápsula) y el


crecimiento glandular produce una transmisión de presión a la uretra, generando
resistencia al flujo de la orina.

Página 36 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 37 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

El desarrollo de la enfermedad, genera la aparición de síntomas diversos,


tradicionalmente agrupados bajo el término de “prostatismo”. Actualmente existe
una tendencia mundial a denominarlos como “ síntomas urinarios bajos”, (Lower
Urinary Tract Symptoms – LUTS), para abarcar diversas patologías que hacen
parte del diagnóstico diferencial de la entidad y que sería inapropiado
para todos los casos, clasificarlos como secundarios a enfermedades de la próstata.

Desde el punto de vista fisiopatológico, este síndrome tiene tres componentes:

• hiperplasia histológica,

• aumento en la resistencia al flujo urinario

• una respuesta del músculo vesical a la obstrucción.

Los síntomas de HPB son inespecíficos; una estrechez de la uretra o


enfermedades del sistema nervioso, que comprometan la vejiga, pueden producir síntomas
idénticos.

Los factores predisponentes identificados, para producir crecimiento


glandular, son la edad y la presencia de testículos funcionantes.

El actual conocimiento científico, es insuficiente para saber con exactitud la


etiología de la

HPB. La próstata es andrógeno dependiente y se conoce que la

dihidrotestosterona es necesaria para el crecimiento glandular y juega un papel


importante en la regulación de la actividad de los genes. Los andrógenos, así como los
estrógenos y otros agentes endocrinos relacionados con la dieta y el medio
ambiente, se reconocen hoy como factores extrínsecos, en
la regulación del crecimiento prostático. Hoy igualmente se reconoce,
que los efectos biológicos de estos factores extrínsecos en la glándula prostática, están
mediados por péptidos reguladores, llamados factores de crecimiento o factores
intrínsecos, que son producidos en la glándula e influyen en la función
prostática promoviendo señales inter e intracelulares en las poblaciones celulares y que
finalmente dan lugar a la hiperplasia.

Página 37 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 38 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

2. COMPLICACIONES DE LA HPB

La Hiperplasia Prostática Benigna puede dar lugar a una morbilidad


importante: retención urinaria, uropatía obstructiva, deterioro de la función renal, infección
urinaria, descompensación vesical, y litiasis vesical.

Las probabilidades de que un paciente con HPB, desarrolle en un


lapso de tiempo retención urinaria, no se conocen con claridad;
un 20 a 50% de estos, van a tratamiento quirúrgico.

Igualmente, las probabilidades de que un paciente con HPB progrese a uropatía obstructiva
alta o falla renal crónica se desconocen. Tampoco puede concluirse sobre los
factores de riesgo, que predisponen al hombre a desarrollar infecciones urinarias.

Como producto de la obstrucción crónica de larga evolución, se observa con


frecuencia descompensación vesical. Sin embargo, no se conoce la
probabilidad de que esta descompensación suceda, en pacientes sometidos a
protocolos de vigilancia. Existe evidencia de la reversibilidad de estos cambios, después
de procedimientos quirúrgicos.

La litiasis vesical es otra complicación de la HPB, como producto de infección crónica,


de sondas vesicales o factores metabólicos; ocurre en un 1 a 2% de
los casos, pero su incidencia sobre un periodo de tiempo en pacientes con HPB, es
desconocida.

4. MORTALIDAD

No existen cifras sobre la mortalidad asociada a HPB en muchos países y suele


variar de una región a otra. La Organización Mundial de la Salud, ha intentado recopilar
algunos datos, como los que aquí mencionamos: 29.7 x 100.000 Alemania Oriental
(1984), 0.5 x 100.000 en Singapur ( 1985), 0.3 x 100.000 en USA ( 1985 -1989). Al
revisar estas estadísticas, se observa que no hay uniformidad de criterios para
atribuir la muerte directamente a HPB.

Página 38 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 39 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

Es evidente en las estadísticas mundiales, que en los últimos 30 años ha habido una
disminución global y progresiva de la mortalidad secundaria a HPB.

5. APLICABILIDAD DE LA GUÍA

El contenido de esta guía es aplicable únicamente:

• A hombres por encima de los 50 años de edad, con síntomas del tracto urinario bajo

• Sin patologías severas asociadas o confusas, ejemplo: diabetes, enfermedades


neurológicas, estrechez uretral o vejiga neurogénica.

• Tampoco es aplicable para pacientes de riesgo quirúrgico elevado.

Se calcula que el 75% de los pacientes con HPB, son elegibles para
aplicar los criterios que aquí se exponen.

Por otra parte, si después de la evaluación inicial, los hallazgos no son consistentes
de HPB y revelan aspectos patológicos adicionales, como hematuria o nódulos sugestivos
de cáncer de próstata, el paciente sale inmediatamente de la aplicabilidad
de la guía, hasta tanto no se hayan descartado otras patologías.

6. EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE

6.1. HISTORIA CLÍNICA

Se recomienda la realización de una Historia Clínica completa, orientada


a la sintomatología del tracto urinario, que incluya antecedentes quirúrgicos,
estado general de la salud y revisión por sistemas enfocada hacia una eventual cirugía.

El registro de datos debe incluir síntomas de: hematuria, infección


urinaria, diabetes, enfermedades del sistema nervioso central, Enf. de Parkinson o
accidentes cerebro vasculares, eventos que orienten hacia la existencia de estrechez
uretral ( uretritis, trauma, cateterismos), retención urinaria, y utilización de drogas que

Página 39 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 40 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

incrementan la aparición de síntomas como: medicamentos antigripales, anticolinérgicos


o antidepresivos.

Debe registrase el tipo de tratamientos que ha recibido el paciente para esta sintomatología,
y el resultado de su utilización.

6.2. EXAMEN FÍSICO

Se recomienda la realización de examen físico que incluya examen rectal


y una exploración neurológica básica.

El examen rectal tiene por objeto fundamental, detectar el


tamaño de la glándula y la presencia de zonas induradas, que permitan
sospechar la presencia de cáncer; adicionalmente, evidencia la
presencia de tumores del recto. El tono del esfínter rectal, es un indicador indirecto de
integridad neurológica pélvica.

El examen neurológico básico recomendado, implica la evaluación de la sensibilidad


perineal, tono del esfínter anal, reflejo bulbo cavernoso y la medición de reflejos en
miembros inferiores.

El tamaño de la próstata, establecido mediante el tacto rectal, puede


ser de importancia para la selección de tratamientos específicos; el tamaño de
la próstata al tacto rectal, no debe ser tenido en cuenta, de manera aislada, para
definir la indicación de tratamiento.

Si se requiere de una medición válida del tamaño prostático, con el objeto de definir
la vía de acceso quirúrgico, el ultrasonido bien sea por vía transabdominal o vía
transrectal, es más preciso que la evaluación realizada mediante, examen rectal,
urografía excretora o uretrocistoscopia.

6.3. UROANÁLISIS

Se recomienda la realización de uroanálisis, para descartar la


presencia de infección urinaria o hematuria.

Página 40 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 41 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

En el hombre de edad, existe una elevada prevalencia de patología de la vía urinaria;


los beneficios de una prueba inocua, como es un análisis de orina, supera los
riesgos de su utilización.

Esta prueba permite seleccionar, el grupo de pacientes que requieren estudios de


extensión, como estudios con imágenes o uretrocistoscopia.

6.4. CREATININA EN SANGRE

La medición de creatinina en sangre, se recomienda en todos los


pacientes con síntomas urinarios bajos, para evaluar la función renal.

Existen varias razones para recomendar la medición de la creatinina. El


porcentaje de pacientes con HPB e insuficiencia renal, ha sido reportado entre 0.3
al 30%, con un promedio del 13.6%. Un paciente con insuficiencia renal tiene un
mayor riesgo quirúrgico, incrementándose hasta en 6 veces la tasa de mortalidad
perioperatoria.

De 6102 pacientes evaluados mediante urografía, antes de cirugía prostática


( 25 estudios), el 7.6% de ellos, tenía evidencia de Hidronefrosis y 33.6%
presentaba insuficiencia renal asociada. Otro estudio sobre 556 pacientes,
demostró que la elevación de la creatinina se correlacionó con dilatación de la vía
urinaria alta en 18.9% de los pacientes. 28.29.

La elevación de la creatinina es indicación para realizar estudios con imágenes


con el objeto de evaluar la vía urinaria alta. Debe tenerse en cuenta, que la
enfermedad renal secundaria a diabetes o hipertensión, es la causa más frecuente
de elevación de nitrogenados en pacientes con HPB y no necesariamente la
uropatía obstructiva baja.

6.5. ANTIGENO PROSTÁTICO ESPECÍIFICO

La medición del Antígeno Prostático Específico (APE), es una prueba recomendada en


hombres con síntomas del tracto urinario bajo.
Página 41 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 42 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

La medición del APE en combinación con el examen rectal, aumenta la detección del
cáncer de próstata y es superior al examen rectal solo, para realizar el diagnóstico de
cáncer.

Su empleo rutinario es controversial, teniendo en cuenta que (1) el número significativo de


pacientes que tienen simultáneamente HPB y cáncer localizado

(2) la falta de consenso con relación a la evaluación de pacientes, con mínimas


elevaciones del APE

(3) la falta de evidencia de que la realización del APE, reduzca la morbi-mortalidad


relacionada con la detección temprana de cáncer de próstata.

La Asociación Americana de Urología, basada en los aspectos antes


mencionados, no recomienda el uso rutinario del APE en el paciente con HPB; sin
embargo la Organización Mundial de la Salud si la recomienda. Los profesionales de la
Clínica El Laguito que tuvieron a su cargo la elaboración de la Guía considera
que en nuestro medio si debe realizarse de rutina.

Es importante tener en cuenta, que la presencia de catéteres


uretrales, puede elevar hasta 2.6 veces el valor del antígeno.

6.7. OTRAS PRUEBAS OPCIONALES

Los pacientes con una evaluación inicial normal o con síntomas urinarios
leves, no requieren estudios complementarios y deben someterse a vigilancia.

Los pacientes con síntomas urinarios moderados o severos, pueden


someterse a pruebas opcionales como:

• la Uroflujometría

• la Medición de Residuo Urinario

• Estudios Urodinámicos de Flujo-presión.

Página 42 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 43 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

• La Uretrocistoscopia es opcional, durante la fase final de la evaluación, para aquellos


casos en que se considera la utilización de un tratamiento invasivo.

La sintomatología urinaria que observamos en los pacientes con HPB, no es


específica. Patologías como la infección urinaria, estrecheces de la
uretra, cáncer de vejiga u enfermedades neurológicas que afecten la
vejiga, pueden simular síntomas de HPB. En la mayoría de los casos, el diagnóstico
diferencial puede realizarse con la evaluación inicial propuesta. En otras
situaciones es preciso realizar estudios complementarios.

Revisando otros métodos diagnósticos disponibles para evaluar la


HPB, tales como, la uretrocistoscopia, la uroflujometría y los estudios de flujo-
presión ( urodinamia), la evidencia existente en la literatura, no permite recomendar estos
exámenes de manera rutinaria.

La decisión de realizarlos depende del juicio clínico de cada caso, pero es poco probable
que un paciente requiera más de una o dos de estas pruebas opcionales.

6.7.1. ESTUDIO CON IMÁGENES

La realización rutinaria de estudios con imágenes en la evaluación del paciente


con Hipertrofia Prostática, no se recomienda a menos que exista alguna de las siguientes
condiciones:

• Hematuria

• Infección Urinaria

 Insuficiencia Renal

 Historia de Urolitiasis

 Historia de Cirugía del Tracto Urinario

Los beneficios de realizar estudios con imágenes previos al tratamiento, están dados por
la oportunidad de detectar lesiones renales, tales como: cálculos, tumores e
hidronefrosis; y a nivel vesical: residuo urinario elevado o

Página 43 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 44 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

divertículos, adicionalmente, la posibilidad de estimar el volumen prostático, que es de


utilidad para definir la vía de acceso quirúrgica. Para evaluar de manera exacta el tamaño de
la próstata, es superior la ecografía, bien sea realizada por vía transabdominal o transrectal
que la Urografía Excretora.

La ecografía transrectal, subestima el tamaño real de la próstata en un 10%. La Ecografía, es


superior para detectar masas renales que la Urografía, pero esta última es más sensible
que la ecografía en el estudio del paciente con hematuria.

7. TRATAMIENTOS EVALUADOS

Los siguientes tratamientos son evaluados en estas guías:

• Bloqueo de receptores alfa 1 – adrenérgicos: Tamsulosina 0.4 mg VO c/dia;


doxazosin 4 mg vo c/día
• Bloqueo de 5 alfa reductasa: Finasteride 1 mg vo c/dia
• Prostatectomía Abierta
• Prostatectomía Transuretral
• Prostatectomía por Láser
• Incisión transuretral de la próstata
• Hipertermia y Termoterapia
• Catéteres Prostáticos

Los resultados indirectos del tratamiento:

• Flujo Urinario
• Residuo Urinario

7.1. MEJORIA DE LOS SÍNTOMAS

La mejoría de los síntomas y el grado de mejoría, es superior para


los tratamientos quirúrgicos que para las terapias no quirúrgicas. Cualquiera
de las terapias es superior comparativamente a la vigilancia.
De todos los parámetros que se consideran en el tratamiento de los pacientes con
hiperplasia prostática, la “mejoría de los síntomas” es el que más interesa a los
pacientes. En los Estados Unidos, por ejemplo, más del 90% de los procedimientos
quirúrgicos, se realizan para mejorar los síntomas Los síntoma de HPB, han sido
clasificados en síntomas obstructivos y síntomas irritativos, también llamados de
Página 44 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 45 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

vaciamiento o almacenamiento; algunos tratamientos, tienen mayor efecto


sobre un grupo de síntomas que sobre el otro. En los estudio clínicos, la
mejoría de lo síntomas ha sido evaluada mediante la utilización de los diferentes
tipos de cuestionarios existentes (score de síntomas). No existe uniformidad
en los estudios, en cuanto al modo como se reportan los cambios en la
sintomatología; sin embargo, puede concluirse que los reportes utilizan los términos
de: “mejoría, sin cambios y empeoramiento”.

Las conclusiones que podemos obtener en cuanto a mejoramiento de los


síntomas son:

• Las Técnicas quirúrgicas son claramente superioresa las otras formas de


tratamiento, en cuanto a la mejoría de los síntomas y se consideran a la fecha
como el “patrónde oro” para el tratamiento de la HPB . El 40% de los pacientes
reportan mejoría con placebos o con vigilancia médica. Cualquier terapia activa
es mejor que el placebo o la vigilancia.
• La duración de los resultados es otro parámetro de importancia,
para calificar las diferentes alternativas de terapia. A este respecto, los estudios de
tratamientos quirúrgicos cuentan con mayor tiempo de seguimiento, comparados
con las terapias médicas y las tecnologías mínimamente invasivas, lo que limita la
comparación.
• El Bloqueo alfa 1 adrenérgico es efectivo y seguro, para el manejo de los
síntomas de HPB y puede considerarse como una alternativa terapéutica.; no existe
evidencia de la disminución del tamaño prostático con esta terapia. La mejoría de los
síntomas ha sido bien documentada y su eficacia se mantiene en estudios que cuentan a
la fecha con 4 años de seguimiento.
• La respuesta clínica es más rápida con los bloqueadores alfa-1
adrenérgicos, que con el finasteride.
• Teniendo en cuenta que algunos de los bloqueadores alfa-1
adrenérgicos, tienen efecto hipotensor (Terazosin-Doxazosin), mientras que
otros no (Alfuzosin- Tamsulosin), los primeros pueden tener un
beneficio adicional en pacientes que simultáneamente a la HPB presentan
hipertensión arterial
• La cirugía de la hiperplasia prostática puede revertir, los cambios
de hipertrofia que simultáneamente se observan en el músculo detrusor
• La utilización prolongada del finasteride puede disminuir el
tamaño de la próstata ( hasta un 20%), reducir el riesgo de retención
urinaria, y aumentar el flujo urinario.
• Se desconoce la durabilidad de los resultados de
las terapias mínimamente invasivas a largo plazo (mayor a 5 años).

Página 45 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 46 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

COMPLICACIONES DEL
TRATAMIENTO

7.2 EFECTOS ADVERSOS A


MEDICAMENTOS

• Tanto los Bloqueadores alfa-1 adrenérgicos como el Finasteride,


tienen efectos adversos, que pueden limitar su tolerabilidad y
utilización.

• Los alfa bloqueadores, pueden producir astenia, hipotensión postural,


mareo, cefalea y otras molestias. El Finasteride puede causar disfunción
sexual.

• La utilización de bloqueo alfa 1 adrenérgico selectivo, disminuye la posibilidad


de que se presenten efectos adversos. Por esta razón, medicamentos
poco selectivos como el
Prazosin, que tiene elevada incidencia de hipotensión postural no
son a la fecha recomendados

• El promedio de efectos adversos utilizando bloqueo selectivo es del 13.7%, siendo


los más significativos: mareo, astenia, cefalea, edema periférico y congestión
nasal.

• En el grupo de finasteride, aproximadamente un 5% de los pacientes


abandonan la terapia, especialmente por disfunción sexual.

7.3. DISFUNCIÓN SEXUAL

No existe evidencia que sugiera que la Hiperplasia Prostática Benigna, por si sola
e independiente del envejecimiento, afecte negativamente la función sexual.

El efecto más frecuente en la función sexual, después de la prostatectomía


es la Eyaculación Retógrada. La incisión Transuretral de la próstata y otras
terapias como el Láser, Termoterapia y TUNA, tiene menor efecto sobre la
eyaculación, que la Resección Transuretral.

La disfunción sexual contempla diversos parámetros que no han sido completamente

Página 46 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 47 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

evaluados en los estudios sobre tratamiento de la HPB. Los


aspectos generalmente incluidos contemplan la disfunción eréctil y la
eyaculación retrógrada.

Desde el punto de vista fisiopatológico, la eyaculación retrógrada ocurre,


porque el cuello vesical no se cierra durante la eyaculación,
permitiendo el flujo de semen a la vejiga.
Aun cuando la mayoría de pacientes aceptan este riesgo, sin encontrarlo
problemático para su actividad sexual, es importante en aquellos pacientes con
expectativa de paternidad.

Algunos estudios históricos han reportado una incidencia de disfunción eréctil,


que oscila entre el 3.4 al 32.4%. Sin embargo, estudios prospectivos recientes,
consideran que la disfunción eréctil atribuible a la RTU no es mayor que la
que se observa en grupos de pacientes sometidos a vigilancia.

• No se han reportado casos de disfunción eréctil por la utilización de


bloqueadores alfa 1 adrenérgicos.

• La terapia con Finasteride tiene un 3 a 4 % de riesgo de desarrollar disfunción eréctil,


3 a 5% de disminuir la libido y 3% de alterar la eyaculación.

• Algunos Bloqueadores alfa 1 adrenérgicos pueden altera la eyaculación

7.4. INCONTINENCIA URINARIA

Aunque la incidencia de incontinencia urinaria es baja, representa un


problema grave para el paciente que es sometido a tratamiento quirúrgico. La
literatura muestra una incidencia menor de incontinencia en la
prostatectomia abierta, que en la cirugía transuretral.

La incontinencia urinaria es la perdida involuntaria de orina y puede ser de varios


tipos:

• Incontinencia Urinaria de Esfuerzo: la que se presenta durante


actividades específicas como la tos, estornudo o deportes; usualmente es
transitoria.

• Incontinencia Urinaria de Urgencia: asociada a un incontrolable deseo de


miccionar; es reconocida como el más severo de los síntomas irritativos
urinarios y es frecuente como síntoma, en los pacientes con HPB.
Página 47 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 48 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

• Incontinencia Urinaria Total: es la perdida completa del control miccional y es


uno de los principales temores que afrontan los pacientes al tomar una decisión
terapéutica.

• La incontinencia urinaria no ha sido reportada en pacientes sometidos a


tratamiento médico.

7.5. ESTRECHEZ URETRAL – CONTRACTURA DEL CUELLO VESICAL

La cirugía prostática puede ocasionar estrechez de la uretra o contractura del


cuello vesical, que causan persistencia de los síntomas y probabilidad de
requerir un segundo procedimiento invasivo

Tratamiento Estrechez Uretral Contractura del Cuello


Prostatectomía 1.0% 1.0%
Prostatectomía 5.1% 3.0%
Cualquier Prostatectomía 2.6% 1.8%
Incisión Transuretral 2.6% 0.4%

Resección Transuretral 3.1% 1.7%

• La reacción fibrosa de la uretra o el cuello vesical, puede existir después de


cualquier forma de tratamiento quirúrgico.

• La incisión Transuretral de la próstata, tiene el menor riesgo de desarrollar


contractura del cuello vesical.

7.6. NECESIDAD DE RE- TRATAMIENTO

La prostatectomía abierta tiene la menor probabilidad de falla o re-tratamiento, en


los
5 años siguientes a la intervención.

• La dilatación con balón y la vigilancia, muestran una elevada falla


terapeútica durante el primer año.

Página 48 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 49 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

• Las intervenciones quirúrgicas por cualquiera de las técnicas, tienen una menor
tasa de re-tratamiento que el manejo médico con alfa-bloqueadores, el finasteride,
la dilatación con balón o la vigilancia médica

• La probabilidad de requerir cualquier forma de re-tratamiento, es


de gran importancia para la mayoría de los pacientes; adicionalmente
es fundamental al establecer la relación costo - beneficio de una terapia.

• La necesidad de requerir una segunda operación, después de una resección


transuretral de próstata, es del 5 al 15% a los 8 años de la operación.

• Los estimativos para terapias médicas son muy superiores, elevándose hasta el
38%.

• Con base en los estudios disponibles, en la siguiente tabla pueden observarse


las proyecciones de fracaso terapéutico

• La menor probabilidad de fracaso terapéutico y por lo tanto de


requerir re- tratamiento, la tiene la prostatectomía abierta.

• Los estudios publicados para Láser, muestran un fracaso terapéutico del 11 al


19.3% al año de realizado el tratamiento, con un incremento por año estimado
en 2%.

7.7. MORBILIDAD QUIRÚRGICA

No existe diferencia en la probabilidad de complicaciones inmediatas, entre la


prostatectomía abierta, transuretral o la incisión transuretral de la próstata, que
sea estadísticamente significativa, excepto, por el riesgo de problemas de
líquidos y electrolítos, relacionados con la técnica transuretral.

Las complicaciones que se pueden incluir en el análisis son: hiponatremia dilucional


( sindrome post RTU), epididimitis, fiebre, retención urinaria, hemorragia que
requiera transfusión, infarto del miocardio, accidente cerebro vascular y
complicaciones de la herida quirúrgica.

Las complicaciones promedio, pueden compararse en la siguiente tabla:

Página 49 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 50 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

Tratamiento Sangrado Transfusión Complicación Quirúrgica


% % %
Dilatación Balón 1.95 0.00 4.80
Prostatectomía Abierta 1.50 35.0 21.0
Prostatectomía Transuretral 2.20 12.5 11.9

Incisión Transuretral 0.50 1.20 17.4

• El porcentaje de pacientes que presentan epididimitis, después de


procedimientos quirúrgicos, no presenta mayor
variación entre un método y otro. (1% para RTU, contra
2.6% para cirugía abierta).

• La vasectomía previa no disminuye el riesgo de desarrollar epididimitis.

• La infección urinaria se presenta en un rango, entre 12.5% a


15.5% para las diferentes técnicas
quirúrgicas.

7.8 MORTALIDAD PERIOPERATORIA


Los datos obtenidos de las publicaciones, muestran una probabilidad
promedio del 1.52% para mortalidad por Prostatectomía Transuretral. Estos
datos han sido obtenidos de series
grandes, con base en reclamos a aseguradoras; es claramente superior a
lo que los urólogos estiman y mayor a la que se reporta en las series de
casos quirúrgicos.

La mortalidad perioperatoria es considerada, cuando las muertes


ocurren en los 90 días siguientes
a la intervención quirúrgica. La edad promedio para
tratamiento quirúrgico por HPB es 67 años y el riesgo de muerte en los tres
Página 50 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 51 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

meses siguientes del diagnóstico, establecido por Tablas de sobrevida es del 0.8%
( causas no relacionadas con el tratamiento de la HPB).

7.9 MORTALIDAD TARDIA


El riesgo relativo de mortalidad tardía después de una prostatectomía
transuretral, puede ser mayor que el riesgo para prostatectomía abierta.
Los estudios a este respecto
son

muy controvertidos y no existe una explicación clara a este fenómeno.


Una de las probables explicaciones a estas estadísticas, tiene que ver con que
la mayoría de los estudios, no incluyen factores de comorbilidad
asociados a estos reportes, tales como: estado general de
salud, edad, diagnósticos previos de cáncer u otras condiciones.

7.10. TIEMPO DE HOSPITALIZACIÓN TIEMPO DE


RECUPERACIÓN PERDIDA DE TIEMPO LABORAL

Estos tres factores deben tenerse en cuenta para calcular los costos de
una intervención. Es evidente que los pacientes sometidos a
tratamiento médico o vigilancia, no requieren hospitalización.
Algunas de las nuevas tecnologías como: la dilatación con balón, prótesis
endouretrales, termoterapia e inclusive la prostatectomía con láser, pueden
realizarse de manera ambulatoria y con técnicas anestésicas
menores.

• El promedio de hospitalización para una RTU es de 4 días y para


una cirugía abierta es de 7 días.
• Se estima que el tiempo de recuperación de una intervención. oscila de 21 a
28 días.
• Dependiendo de la ocupación, el trabajo podrá reiniciarse de manera más
temprana.
Página 51 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 52 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

• Los pacientes en vigilancia médica deben valorarse al menos dos veces


por año.
• Los pacientes bajo tratamiento farmacológico, se sugiere que sean
valorados 4 veces al año, durante el primer año.
• Las nuevas tecnologías (Láser – Termoterapia – Tuna) tienden a
producir síntomas irritativos urinarios, por un tiempo superior
al de los procedimientos quirúrgicos. Adicionalmente el tiempo de
cateterismo es mayor. Esto afecta el tiempo de recuperación laboral

MIOMATOSIS UTERINA
(Servicio De Consulta Especializada De Ginecología)

OBJ
ETIV
O

Diagnosticar y tratar adecuadamente a las pacientes que consultan con


miomatosis Uterina.

1.
PACIENT
ES

La guía es aplicable a mujeres que consulten a la Clínica El Laguito con diagnóstico de


miomatosis uterina, remitidas para evaluación por ginecología, o que se presentan por
el servicio de urgencias con Hemorragia Uterina Anormal. Esta guía diseñada para
tratamiento de las mujeres con Leiomioma ó Miomatosis uterina. Está enfocada al
manejo por consulta externa de Ginecología.

2.
DEFINICIÓ
N:

Página 52 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 53 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

Son tumores uterinos compuestos principalmente por tejido muscular liso y algunos
elementos conectivos. También llamados Leiomiomas o Fibromiomas. La causa es
desconocida pero guarda relación con la producción estrogénica y ocurre con mayor
frecuencia en las mujeres mayores de 35 años.

Clasificación de los Miomas de acuerdo a su


localización

- Mioma Intramural: Es la variedad más común, ocurre dentro de las paredes del
útero, como mioma aislado, nódulos no encapsulados de diversos tamaños o
tumores de crecimiento lento causando distorsión de la cavidad uterina o de la
superficie del mismo.

- Mioma Submucoso: Están localizados debajo del endometrio. Estos tumores crecen
dentro de la cavidad uterina manteniéndose en ocasiones unidos al útero por
un pedículo. El mioma pedunculado puede protruir a través del orificio cervical
(mioma nasciens). Estos están a menudo asociados con anormalidades sobrepuestas
al endometrio, resultando en un sangrado anormal.

- Mioma Subseroso: Están localizados justo debajo de la superficie subserosa y


crecen hacia afuera a la cavidad peritoneal. Estos tumores pueden desarrollar
también un pedículo, llegando a ser pedunculados y alcanzar gran tamaño dentro de
la cavidad peritoneal sin ocasionar síntomas. Estos tumores potencialmente móviles
se pueden confundir con una masa anexial sólida. Cuando se extienden dentro del
ligamento ancho son conocidos como Miomas Intraligamentarios. Un mioma
pedunculado puede unirse así mismo a estructuras adyacentes como el
omentum, mesenterio o intestino obteniendo un suplemento sanguíneo y perdiendo
la conexión con el útero. Esto ocurre raramente y se denomina Leiomioma
parasítico.

Página 53 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 54 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

Una variedad de cambios degenerativos pueden ocurrir en un mioma los cuales alteran
la total y microscópica apariencia del tumor. La mayoría de estos cambios carecen de
significancia clínica, con poco efecto en la presentación clínica. Cambios degenerativos
ocurren secundariamente a alteración en la circulación ya sea venosa o arterial, atrofia
posmenopáusica, infección, o ser el resultado de transformación maligna

3.
SINTOMATOLOG
ÍA

La mayoría de los miomas son asintomáticos, sólo entre el 10 y el 20 por ciento de las
mujeres requieren tratamiento. Los miomas pueden aparecer en una mujer a los 20
años, su evolución es lenta, y generalmente las mujeres comienzan a presentar
síntomas alrededor de los 30 o 40 años.

De acuerdo con la localización, tamaño y cantidad de miomas, la paciente puede


presentar los siguientes síntomas:

- Ciclos menstruales prolongados, y abundantes, asociados a veces con hemorragias


fuera del ciclo, que pueden llevar incluso a provocar anemia. Este es el síntoma más
frecuente asociado con los miomas.

- Intensos dolores menstruales, tipo


calambres.

- Dolor pelviano, distensión, debido a la masa fibroide o al peso de la misma, que


comprime las estructuras pelvianas vecinas.

- Dolor de espalda, flancos o incluso de las piernas, debido a la compresión


de estructuras nerviosas.

- Dolor durante el acto


sexual.

Página 54 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 55 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

- Presión en el sistema urinario, con aumento de la frecuencia miccional, incluyendo la


necesidad de levantarse a orinar por las noches. En algunos casos, los miomas
comprimen los uréteres que conectan la vejiga con los riñones, bloqueando el normal
paso de la orina desde los riñones.

- Compresión del intestino, provocando constipación o alteraciones del


hábito intestinal.

- Distensión abdominal, haciendo creer un inexistente


aumento de peso.

- También se pueden presentar como abortos recurrentes o


infertilidad.

4. DIAGNOSTICO Y CRITERIOS CLINICOS PARA EL


DIAGNOSTICO

4.1 Criterios
clínicos

El examen combinado vaginal y abdominal permite encontrar un útero aumentado de


tamaño, duro, móvil e irregular. Cuando es de localización submucosa, no es fácil hacer
el diagnóstico sobre todo cuando no hay deformidad de la cavidad. Siempre que haya
sospecha clínica se debe confirmar el diagnóstico por medio de una ecografía
preferiblemente transvaginal.

Factores de
riesgo
Generalmente se encuentra una asociación positiva con la producción exagerada de
estrógenos por las siguientes razones:

Página 55 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 56 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

- Es muy raro que aparezcan antes de la menarca o después de la


menopausia.

- Después de instalada la menopausia los miomas pueden disminuir


de tamaño.

- El mioma tiene tendencia a permanecer estable en el tamaño durante


la gestación.

- La asociación del mioma con la anovulación crónica, los pólipos e hiperplasia


endometrial permite suponer una relación con el estro persistente.

- Es posible encontrar mujeres con miomas sin tener ninguno de los factores
mencionados, pero es rara esta posibilidad.

4.2 Ayudas
Pertinentes:

- Ecografía
transvaginal

5.
TRATAMIE
NTO

Manejo en Consulta ambulatoria de la paciente con


Miomatosis Uterina

Debe ser adaptado a cada paciente e incluye tratamiento quirúrgico y no quirúrgico. La


decisión depende de la edad de la paciente, los síntomas, estado de fertilidad, tamaño
del útero, y rata de crecimiento del tumor. La desición de cualquier tratamiento se
tomará en común acuerdo con la paciente, luego de un diagnóstico adecuado.

Página 56 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 57 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

Si la paciente está asintomática y el útero es menor de 12 centímetros se puede


dejar en observación. Esto es especialmente verdadero en pacientes cercanas a la
menopausia en las cuales los miomas con el tiempo tienden a atrofiarse al caer los
niveles de estrógenos.

Examen Bimanual: Inicialmente deberá ser practicado cada 3 a 6 meses para


determinar la altura uterina y la rata de crecimiento. Después de asegurar que el
crecimiento es muy lento o la talla se ha estabilizado un seguimiento anual es apropiado.
Un rápido crecimiento, aumento de 6 semanas ó más en la altura uterina en un período
de 12 meses o menos de observación es indicación de cirugía.

Incremento en el Sangrado: Pacientes con este problema también pueden tener


una prueba terapéutica no quirúrgica, se les debe realizar biopsia endometrial y
Hemograma. Pueden tener anemia ferropénica por sangrado prolongado.
Debe administrárseles suplementos
de hierro.
AINES (como inhibidores de la síntesis de prostaglandinas) igualmente se formularán
para ayudar en
el control del
sangrado.
Anticonceptivos orales en bajas dosis, o progestágenos también pueden ser
administrados como terapia adicional para reducir la pérdida sanguínea.

Medica
mentos

1. GnRh
Agonistas.

Análogos de la gonadotropina, de larga acción, (Acetato de Leuprolide: 3.75 mg SC.


Cada mes) suprimen la secreción de gonadotropina y crean un estado de
hipoestrogenismo similar al observado después de la menopausia. Son administrados

Página 57 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 58 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

como terapia subcutánea o inyecciones de depósito cada mes durante 6 mese a 1 año.
(Medicamento no POS)
Los efectos secundarios producidos por estos fármacos son los derivados de la
situación de deprivación estrogénica como sofocos, sequedad vaginal, irritabilidad,
depresión, astenia e insomnio, que suelen ser bien tolerados por las pacientes.

En relación a la osteoporosis que produce la situación de hipoestrogenia, tratamientos


de seis meses o menos de duración no producen una pérdida de masa ósea apreciable.
Así, los análogos de la GnRH son un tratamiento adyuvante a la cirugía del mioma
uterino y que además, en determinados casos representa una alternativa a la cirugía
mediante tratamiento combinado a largo plazo.

2. Progestágenos
Acetato de Medroxiprogesterona: 10 a 30 mg día
por 3 meses.

3. Andrégenos
Danazol: 200 a 800 mg/día por
3 meses

CRITERIOS DE REMISIÓN
El tratamiento quirúrgico está indicado para aquellas pacientes en la cuales el
tratamiento conservador ha fallado.
a. Sangrado Excesivo: Que interviene con el desempeño normal de las funciones
o conduce a anemia y dolor pélvico crónico o compresión.
b. Protrusión: Un mioma pedunculado que protruye a través del orificio cervical
es indicación de escisión quirúrgica.
c. Rápido Crecimiento: Un útero miomatoso en cualquier edad, con un rápido
crecimiento debe ser explorado quirúrgicamente por que podría tratarse de un
leiomiosarcoma.
d. Reproducción Complicada: Pérdidas fetales ó abortos a repetición cuando la
causa es por miomatosis, la cirugía está indicada. Otras etiologías deben ser

Página 58 de 59
Clínica El Laguito S.A.
Guías de Manejo

Servicio de Consulta Externa Especializada

Consulta Externa Especializada

Fecha: 10 marzo 2015 Edición : 2 Página: 59 de 59 Dependencia: Consulta Externa Especializada

descartadas antes de esto.


e. Infertilidad por Mioma: Cuando se han descartado otras causas de infertilidad
y la paciente tiene un leiomioma al cual se le atribuye la infertilidad también es
indicación de cirugía.
f. Altura Uterina Arbitraria: Una altura uterina mayor de 12 semanas ha
sido atribuida arbitrariamente como indicación aunque no hay estudios riesgo
beneficio documentados, que apoyen esta actitud con respecto a una conducta
expectante.
g. Hidronefrosis Progresiva: Demostrada por ecografía o urografía es una
indicación clara de tratamiento quirúrgico al igual que alteración en la función
renal.

Página 59 de 59

Вам также может понравиться