Вы находитесь на странице: 1из 10

BIOLOGÍA GENERAL UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN.

En la reproducción la célula duplica su material genético, lo transmite de una


generación a otra, permitiendo a un organismo originar su descendencia, crecer
y repararse así mismo, es decir que tiene como objeto la perpetuación de la
especie. La reproducción es de dos clases: Asexual y sexual.

1. REPRODUCCIÓN ASEXUAL.
Se produce cuando interviene un solo progenitor, es decir, no es necesario
1
que intervengan un macho y una hembra. Existen dos tipos de reproducción
asexual:
• Mitótica.
• Amitótica.

1. DIVISIÓN MITÓTICA O CARIOCINESIS: Es el proceso de división celular


mediante el cual a partir de una célula madre, aparecen dos células hijas con
idéntica dotación cromosómica que la progenitora o célula madres., antes de
dividirse la célula, duplica sus componentes fundamentales, especialmente
los relacionados con la transmisión hereditaria. Es una forma de reproducción
celular típica de las células somáticas (soma = cuerpo), y se presenta durante
el desarrollo embrionario, crecimiento, cicatrización de las heridas, etc.

FASES DEL CICLO CELULAR.


INTERFASE
Durante la Interfase, la célula crece y lleva a cabo su metabolismo, se produce
el ADN, la mayor parte del ARN, proteínas y nuevas membranas, por
consiguiente, la Interfase es considerada como la máxima etapa de actividad
metabólica. Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 95% del ciclo,
transcurre entre dos mitosis y comprende tres etapas:

a. Fase G1: Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento
celular con síntesis de proteínas y de ARN. Tiene una duración de entre
6 y 12 horas, y durante este tiempo la célula duplica su tamaño y masa
debido a la continua síntesis de todos sus componentes, teniendo una
carga genética (2n) en humanos, es decir, organismos diploides.

DOCENTES DE BIOLOGIA CPCPI-2020-II


BIOLOGÍA GENERAL UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

b. Fase S: Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación


o síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y queda
formado por dos cromátides idénticas. Con la duplicación del ADN, el
núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio.
Tiene una duración de unos 6-8 horas.
c. Fase G2: Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la que
continúa la síntesis de proteínas y ARN. Tiene una duración entre 3 y 4
horas. Termina cuando la cromatina empieza a condensarse al inicio de
2
la mitosis.

PROFASE
Se inicia después de la interfase, en esta primera fase, los gránulos que forman
La cromatina se condensa, formando estructuras filamentosas llamadas
cromosomas, cada uno formado por dos mitades longitudinales llamativas,
unidos por un punto llamado centrómero. Los centriolos rodeados por micro
túbulos se dividen en dos partes y se dirigen hacia los polos de la célula,
emitiendo una serie de prolongaciones o fibrillas de áster, al que se le denomina
el huso acromático. El nucléolo se reduce de tamaño, se fragmenta y
desaparece, la membrana nuclear y el núcleo se desintegran y desaparecen.

METAFASE
Al disolverse el núcleo celular en la profase, los cromosomas quedan en el
citoplasma, sin orden alguno, luego los cromosomas mediante sus centrómeros
se unen a algunas fibras del huso acromático, con lo cual se ordenan en la línea
media ecuatorial de la célula, constituyendo la denominada placa ecuatorial. La
metafase constituye el momento estático, debido al equilibrio de las fuerzas de
atracción ejercida por ambos polos celulares: Equilibrio que se rompe cuando se
produce la división del centrómero, separándose las cromátidas.

ANAFASE
Se inicia cuando cada cromosoma se dirige siguiendo el huso acromático, los
áster siguen ejerciendo fuerzas de atracción que permite que los cromosomas
se movilicen hacia los polos opuestos siguiendo las fibras del huso acromático,
la anafase termina cuando las cromátidas pierden su forma y se confunden con
el cario plasma.

DOCENTES DE BIOLOGIA CPCPI-2020-II


BIOLOGÍA GENERAL UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

TELOFASE
Se inicia con la llegada de las cromátidas a los polos de la célula, formándose
nuevamente los cromosomas los que se ensanchan, se desintegran, poco a poco
se vuelven menos condensados, hasta quedar convertidos en gránulos de
cromatina, alrededor de las cromatinas se forma una membrana nuclear y
comienzan a aparecer los nucléolos. Las Fibras del huso acromático comienzan
a desaparecer y cada centriolo se duplica, simultáneamente el citoplasma se
estrangula y se divide en dos posiciones (citocinesis) cada uno con su respectivo
3
núcleo y demás componentes citoplasmáticos, formándose dos células hijas con
cromosomas idénticos

Simultáneamente con la división del núcleo, se realiza la del citoplasma, proceso


denominado citocinesis. En la célula animal, se realiza mediante un
estrangulamiento en el ecuador, que termina por dividir en dos a la célula. En las
células vegetales, el citoplasma no se estrangula para dividirse, si no que se
forma una placa celular central, que va creciendo por ambos extremos, hasta
alcanzar la membrana, dividiéndose en dos células hijas.

• Significación genética de la mitosis: En la mitosis los cromosomas de


la célula hija solo provienen de una sola célula progenitora lo que permite
que la célula hija sea idénticamente igual en caracteres, a la célula madre.

2. DIVISIÓN AMITÓTICA: Se consideran las siguientes formas de


reproducción amitótica:
• Por Fisión: Se realiza cuando el núcleo se divide en dos partes cada
parte se rodea de una porción de citoplasma y se forman dos células hijas,
más o menos iguales. Se producen en las bacterias, los protozoarios, etc.
• Por Gemación: Sucede cuando el núcleo se desplaza hacia la membrana
y se forma una especie de yema. Luego, el núcleo se divide en dos partes,
junto con una porción de citoplasma, formando dos células de tamaño
diferente. Es el caso de las hidras, los hongos, ciertos protozoarios, etc.
• Por Esporas: Se produce cuando el núcleo se divide en dos, cuatro,
ocho, etc partes de acuerdo a la célula. Luego, cada parte se rodea de
citoplasma y se rompe la membrana de la célula madre, quedando libre

DOCENTES DE BIOLOGIA CPCPI-2020-II


BIOLOGÍA GENERAL UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

numerosas células llamadas esporas. Es el caso de los helechos, los


musgos y los protozoarios que pertenecen a la clase de los esporozoarios,
como: El Plasmodium que provoca la enfermedad conocida como
paludismo.
• Por Partenogénesis: Se realiza cuando el óvulo se desarrolló sin la
intervención del espermatozoide, es decir, no existe fecundación, como
por ejemplo en las abejas, que de sus óvulos no fecundados nacen los
zánganos.
4
• Por Regeneración: Esto es un caso muy especial y se presenta en
determinados organismos. Al producirle la ruptura de algunos de sus
miembros, sus células se reproducen progresivamente hasta restituir la
parte afectada, se observa en las estrellas de mar, las lagartijas, etc.

2. REPRODUCCIÓN SEXUAL
Se produce cuando se unen dos células diferentes llamadas gametos y se
forma una nueva célula llamada cigoto. En esta reproducción, intervienen
dos progenitores de sexos opuestos. Al gameto masculino se le llama
espermatozoide y al femenino óvulo. El gameto es una célula Haploide, es
decir, tiene la mitad de cromosomas que las células del progenitor.

Para que se lleve a cabo la reproducción sexual se requiere de la formación de


gametos masculino y femenino los mismos que necesitan entrar en dos
divisiones celulares consecutivas, las mismas que se denominan MEIOSIS.

MEIOSIS
Es el mecanismo por el cual se producen las células sexuales o gametos,
proceso durante el cual una célula diploide 2(n) sufre dos divisiones consecutivas
produciendo cuatro células haploides (n) se pasa pues, de una célula con 2n
cromosomas a 4 células con n cromosomas. Si este proceso no se efectuara,
después de cada fecundación, el nuevo individuo tendría los cromosomas del
padre más de su madre, es decir, el doble de cromosomas.

La meiosis es el tipo de división celular por el que las células diploides de la línea
germinal dan lugar a gametos haploides; es un tipo de división celular específico
de las células germinales. (Thompson., 2008). La repetición, de generación tras

DOCENTES DE BIOLOGIA CPCPI-2020-II


BIOLOGÍA GENERAL UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

generación, de esta duplicación aumentaría indefinidamente el número de


cromosomas. La especie humana tiene 46 cromosomas, de las cuales el padre
aporta 23 (en el espermatozoide), y la madre aporta otros 23 cromosomas (en el
óvulo), sumados los cromosomas de ambos gametos en la fecundación forman
a un individuo de 46 cromosomas o 2n.

Durante la Interfase se duplica el material genético. Para luego entrar en la etapa


meiosis I donde los cromosomas homólogos se reparten en dos células
5
hijas, se produce el fenómeno de entrecruzamiento. En meiosis II, al igual
que en una mitosis, cada cromátida migra hacia un polo, para finalmente obtener
4 células hijas haploides (n).

LA INTERFASE se divide en tres fases:

• Fase G1: caracterizada por el aumento de tamaño de la célula debido a


la fabricación acelerada de organelos proteínas y otras materias celulares.
• Fase S: se replica el material genético, es decir, el ADN se replica dando
origen a dos cadenas nuevas, unidas por el centrómero. Los
cromosomas, que hasta el momento tenían una sola cromátida, ahora
tienen dos. Se replica el 98% del ADN, el 2% restante queda sin replicar.
• Fase G2: la célula continúa aumentando su biomasa.

MEIOSIS I: Esta etapa de la meiosis genera la variabilidad genética y reducción


cromosómica.

1. PROFASE I: Etapa más compleja del proceso y a su vez se divide en:


• Leptoteno: En esta etapa los cromosomas individuales comienzan a
condensar en filamentos largos dentro del núcleo, es diploide 2n.
• Zigoteno: Los cromosomas homólogos comienzan a acercarse hasta
quedar apareados en toda su longitud. Esto se conoce como sinapsis
(unión) y el complejo resultante se conoce como bivalente o tétrada donde
los cromosomas homólogos (paterno y materno) se aparean. Producto de
la sinapsis, se forma el complejo sinaptonémico. En el apareamiento entre
homólogos también está implicada la secuencia de genes de cada
cromosoma, lo cual evita el apareamiento entre cromosomas no
homólogos.
DOCENTES DE BIOLOGIA CPCPI-2020-II
BIOLOGÍA GENERAL UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

• Paquiteno: Una vez que los cromosomas homólogos están


perfectamente apareados formando estructuras que se denominan
bivalentes se produce el fenómeno de entrecruzamiento (crossing - over)
en el cual las cromátidas homologas no hermanas intercambian material
genético. La recombinación genética resultante hace aumentar en gran
medida la variación genética entre la descendencia de progenitores que
se reproducen sexualmente
• Diploteno: Los cromosomas continúan condensándose hasta que se
6
pueden comenzar a observar las dos cromátidas de cada cromosoma.
Además, en este momento se pueden observar los lugares del
cromosoma donde se ha producido la recombinación. Estas estructuras
en forma de X reciben el nombre quiasma. Cada quiasma se origina en
un sitio de entrecruzamiento, lugar en el que anteriormente se rompieron
dos cromátidas homologas que intercambiaron material genético y se
reunieron. En este punto la meiosis puede sufrir una pausa, como ocurre
en el caso de la formación de los óvulos humanos. Así, la línea germinal
de los óvulos humanos sufre esta pausa hacia el séptimo mes del
desarrollo embrionario y su proceso de meiosis no continuará hasta
alcanzar la madurez sexual. A este estado de latencia se le denomina
dictioteno.
• Diacinesis: Esta etapa apenas se distingue del Diploteno. Podemos
observar los cromosomas algo más condensados y los quiasmas. El final
de la Diacinesis y por tanto de la profase I meiótica viene marcado por la
rotura de la membrana nuclear.

Durante toda la profase I continuó la síntesis de ARN en el núcleo. Al final de la


Diacinesis cesa la síntesis de ARN y desaparece el nucléolo y membrana
nuclear.

2. METAFASE I: Los cromosomas homólogos se alinean en el plano de


ecuatorial. La orientación es al azar, con cada homologo paterno en un lado.

3. ANAFASE I: Los quiasmas se separan. Los microtúbulos del huso se


acortan en la región del cinetocoro, con lo que se consigue llevar a los
cromosomas homólogos a lados opuestos de la célula, con la ayuda de
DOCENTES DE BIOLOGIA CPCPI-2020-II
BIOLOGÍA GENERAL UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

proteínas motoras. Ya que cada cromosoma homólogo tiene solo un


cinetocoro, se forma un juego haploide (n) en cada lado. En la repartición de
cromosomas homólogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a
un polo y el paterno, al contrario. Por tanto, el número de cromosomas
maternos y paternos que haya a cada polo varía al azar en cada meiosis.

4. TELOFASE I: Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de


cromosomas, pero cada cromosoma consiste en un par de cromátidas. Los
7
microtúbulos que componen la red del huso mitótico desaparecen, y una
membrana nuclear nueva rodea cada sistema haploide. Los cromosomas se
desenrollan nuevamente dentro de la cromatina. Ocurre la citocinesis
(proceso paralelo en el que se separa la membrana celular en las células
animales o la formación de esta en las células vegetales, finalizando con la
creación de dos células hijas).

Luego suele ocurrir la intercinesis, parecido a una segunda Interfase, pero no es


una Interfase verdadera, ya que no ocurre ninguna réplica del ADN.

MEIOSIS II: Esta etapa es similar a la mitosis. Las cromátidas de cada


cromosoma ya no son idénticas en razón de la recombinación. La meiosis II
separa las cromátidas produciendo dos células hijas, cada una con 23
cromosomas (haploide), y cada cromosoma tiene solamente una cromátida.

1. PROFASE II: Esta fase se subdivide en:


• Profase Temprana: Comienza a desaparecer la envoltura nuclear y el
nucléolo. Se hacen evidentes largos cuerpos filamentosos de cromatina,
y comienzan a condensarse como cromosomas visibles.
• Profase Tardía: Los cromosomas continúan acortándose y
engrosándose. Se forma el huso entre los centriolos, que se han
desplazado a los polos de la célula.

2. METAFASE II: Las fibras del huso se unen a los cinetocoros de los
cromosomas. Éstos últimos se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la
célula. La primera y segunda metafase pueden distinguirse con facilidad, en
la metafase I las cromátides se disponen en haces de cuatro (tétrada) y en

DOCENTES DE BIOLOGIA CPCPI-2020-II


BIOLOGÍA GENERAL UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

la metafase II lo hacen en grupos de dos (como en la metafase mitótica).


Esto no es siempre tan evidente en las células vivas.

3. ANAFASE II: Las cromátidas se separan en sus centrómeros, y un juego de


cromosomas se desplaza hacia cada polo. Durante la Anafase II las
cromátidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocoros, se separan y se
desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la anafase mitótica. Como en
la mitosis, cada cromátida se denomina ahora cromosoma.
8
4. TELOFASE II: En la telofase II hay un miembro de cada par homólogo en
cada polo. Cada uno es un cromosoma no duplicado. Reaparecen las
envolturas nucleares, desaparece el huso acromático, los cromosomas se
alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y ocurre la
citocinesis. Los acontecimientos de la profase se invierten al formarse de
nuevo los nucléolos, y la división celular se completa cuando la citocinesis
ha producidos dos células hijas.

Las dos divisiones sucesivas producen cuatro núcleos haploides, cada uno con
un cromosoma de cada tipo. Cada célula resultante haploide tiene una
combinación de genes distinta. Esta variación genética tiene dos fuentes:

• Durante la meiosis, los cromosomas maternos y paternos se combinan,


de modo que cada par homologo recombinado se distribuye al azar en los
polos de la célula durante el anafase I.
• Se intercambian segmentos de ADN.

GAMETOGÉNESIS
La formación de gametos recibe el nombre de gametogénesis la misma que en
los seres humanos se inicia en la etapa de pubertad, que en el varón se alcanza
aproximadamente entre los 10 y 14 años de edad y se le denomina
espermatogénesis y en la mujer la producción de gametos u ovogénesis se inicia
al tercer mes del desarrollo fetal y se suspende en profase I (Diploteno), esta
meiosis se reinicia entre los 10 y 12 años de edad, que es cuando presentan
primer ciclo menstrual.

DOCENTES DE BIOLOGIA CPCPI-2020-II


BIOLOGÍA GENERAL UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

ESPERMATOGÉNESIS: Los espermatozoides se forman en el interior de los


testículos, específicamente dentro de los túbulos seminíferos. Las paredes de
estos túbulos se encuentran tapizados de espermatogonias, las cuales, por
meiosis, se transforman en espermatozoides. La espermatogénesis, tiene una
duración de aproximadamente 74 días, presenta las siguientes fases:

• La espermatogonia entra en un período de crecimiento que dura


aproximadamente 26 días y se transforma en un espermatocito de primer
orden. 9
• El espermatocito de primer orden entra a la primera división meiótica
originando dos espermatocitos de segundo orden. El espermatocito de
segundo orden entra a la segunda división meiótica y originan cuatro
células haploides llamadas espermátidas.
• Cada espermátida entra a un proceso de metamorfosis o diferenciación
llamado ESPERMIOGÉNESIS y se convierten en espermatozoides.

El paso de espermatocito primario hasta espermatozoide maduro requiere de 48


días. El espermatozoide donde se aloja la información genética que será
transmitida a los hijos, el cuerpo, que sirve de ensamble entre la cola y la cabeza,
la cola, que le otorga movilidad y le permite trasladarse por el aparato reproductor
femenino en busca del óvulo y la pieza terminal.

OVOGÉNESIS: Los óvulos se forman en el interior de los ovarios, a partir de


células sexuales no diferenciadas llamadas ovogonias; el proceso empieza
desde el tercer mes del desarrollo fetal e incluye dos etapas: crecimiento de la
ovogonia y meiosis. Presenta las siguientes fases:
• Fase de multiplicación: Las células germinales, que se encuentran en el
ovario, se dividen por mitosis y dan lugar a las ovogonias. Esta fase ocurre
antes del nacimiento.
• Fase de crecimiento: Las ovogonias crecen debido a la acumulación de
sustancias de reserva. Se transforman así en ovocitos de primer orden,
que están alojados en una especie de vesículas rodeadas por unas
células llamadas foliculares. El conjunto del ovocito y su cubierta de
células constituye al folículo de Graaf. Los ovocitos que contienen han
comenzado la primera división meiótica, pero se encuentran detenidos en

DOCENTES DE BIOLOGIA CPCPI-2020-II


BIOLOGÍA GENERAL UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

la profase. Por tanto, también se detiene la gametogénesis. Esta fase


también ocurre durante la fase fetal.
• Fase de maduración: Con el inicio de la pubertad, se reanuda la
gametogénesis. Varios ovocitos de primer orden comienzan a aumentar
de tamaño y terminan la primera división meiótica. Se origina, por tanto,
un ovocito de segundo orden (con 23 cromosomas formados por dos
cromátidas) y un corpúsculo polar que degenera. Para que continúe el
proceso debe producirse la fecundación. Esto hace que tenga lugar la
10
segunda división meiótica y se forme el óvulo, que tiene 23 cromosomas,
cada uno de ellos con una cromátida. También se desarrolla un segundo
corpúsculo polar.

DOCENTES DE BIOLOGIA CPCPI-2020-II

Вам также может понравиться