Вы находитесь на странице: 1из 5

HELD Y MCGREW: GLOBALIZACIÓN Y

ANTIGLOBALIZACIÓN
CAPITULO 1: PARA COMPRENDER LA GLOBALIZACIÓN

La globalización es una transformación a escala de la organización humana. Dado a que una porción de población mundial esta
excluida de la globalización, genera un proceso de división. Se comienza a hablar desde el siglo XIX, XX.

El mito de la globalización

Perspectiva de los más escépticos.

Más que globalización es un proceso de internacionalización. Proyecto neoliberal occidental.

Marxismo: nuevo modo de imperialismo occidental dominado por las necesidades y las exigencias del capital financiero de los
principales Estados capitalistas del mundo.

El orden internacional existente está constituido por y a través de acciones de los grandes Estados económica y militarmente
poderosos.

Globalización  americanización.

La respuesta globalista

Los globalistas rechazan la “americanización”, no niega que puede servir a interés de los Estados más poderosos. Hace hincapié al
hecho de que la globalización es expresión de cambios estructurales más profundos en la escala de la organización social moderna.
Transformación significativa de los principios organizadores de la vida social y del orden mundial.

Acarrea un reordenamiento de la relación entre territorio y espacio socioeconómico y político. La actividad social, económica y
política ya no puede entenderse como algo que ciñe a los límites territoriales nacionales.

La globalización no es solo de la era moderna, sino proviene de la secular.

Hay una preocupación por del poder: su instrumentación, su configuración, su distribución y su impacto. La globalización implica la
reordenación de las relaciones de poder.

CAPITULO 2: ¿UNA RECOMPOSICIÓN DEL PODER POLÍTICO?

El Estado controla toda la vida.

La formación y el gobierno del Estado moderno

Los Estados modernos emergieron en Europa occidental en los siglos XVIII y XIX. Surgieron como Estado-nación.

Territorialidad que fija fronteras precisas, control monopolístico de la violencia, estructura impersonal del poder político y
reclamación de legitimidad sobre la base de representación.

<< Sociedad de Estados>> estableció las reglas formales que todo Estado soberano y autónomo tendría que adoptar, en principio, si
quería convertirse en miembro pleno e igual del orden internacional de Estados.

Paz de Wetsfalia: sistema que crea una trayectoria normativa en el derecho internacional.

El moderno Estado nación acarrea democracia representativa y liberal.

Los países de la OCDE han diseñado estrategias macroeconómicas. Las estrategias y políticas económicas de los Estado-nación
occidentales han sido emuladas en el mundo.
Dentro de las RRII es el realismo el que más sistemáticamente ha explorado las implicaciones que para los asuntos internacionales
tiene que concebir el Estado como el principal elemento de la política. La posición realista considera al Estado como un vehículo para
garantizar el orden internacional y nacional mediante el ejercicio de poder nacional. La anarquía fuerza a los Estados a ejercer una
política de poder a fin de ver cumplidos sus intereses vitales.

El moderno sistema de Estados es una fuerza limitadora que siempre desbastará a cualquier intento de dirigir las RRII de modo que
trascienda la política del Estado soberano.

Un Estado poderoso, una potencia hegemónica, debe actuar para mantener su posición y defender su interés nacional.

El orden internacional es el orden producido por los Estados más poderosos. No se puede encontrar cooperación pura entre Estados,
debido a que la concepción que el Estado es el único actor relevante.

Hacia una política global

El Estado se ha convertido en un campo de batalla fragmentado de ejecución de políticas, penetrado por redes transnacionales
(gubernamentales y no gubernamentales) así como instituciones y fuerzas nacionales. Complejas redes de interacción política.

La idea de política global supone un gran desafío, afecta no solo a cuestiones tradicionales de geopolítica, sino también a una amplia
gama de cuestiones económicas, sociales y ecológicas.

Las formas de derecho internacional del siglo XX han creado componentes de los que puede decirse que forman un marco emergente
de “derecho cosmopolita”, derecho que circunscribe y delimita el poder político de los Estados individuales.

Creciente entrecruzamiento de las instituciones publicas y privadas a la hora de dictar reglas, fijar códigos y establecer criterios.
Actores públicos y privados están remodelando las bases sobre las que se confeccionan las reglas nacionales e internacionales y
operan los sistemas reguladores.

Los Estados sufren una disminución adicional de poder porque la expansión de las fuerzas transnacionales reduce el control que
pueden ejercer los gobiernos individuales sobre las actividades de los ciudadanos y otras gentes.

Ya no pueden resolver por sí solos los problemas decisivos a la acción política o realizar de forma efectiva un amplio abanico de
funciones públicas.

El Estado moderno está cada vez más sumido en redes de interconexión regional y global penetrada por fuerzas supranacionales,
intergubernamentales y transnacionales, y que es incapaz de determinar su futuro. Desafían la legitimidad del Estado porque, con la
mayor interdependencia regional y global, los Estados no pueden suministrar bienes y servicios fundamentales a sus ciudadanos sin la
cooperación internacional, y problemas que pueden escapar de la regulación política.

CAPITULO 5: ¿UN MUNDO MAL GESTIONADO?

Cosmocracia: una elite de Estado Unidos gobierna en beneficio de la humanidad.

Hace 70 años, una institucionalización de la política global.

No se esta desarrollando un gobierno global, sino una gobernanza global. Algunos dudan que exista gobernanza global efectiva,
debido a la falta de centralización del poder.

Murphy  globalistas: el sistema de gobernanza global es un lugar donde se libran batallas, por la riqueza, el poder y el
conocimiento.

Marxismo y radicales: consideran que la globalización es la oportunidad de EEUU de ejercer dominio global y expandir el capitalismo
corporativo.

Liberal: la gobernanza promueve y desarrolla el proyecto de un mundo liberal en que los mercados globales, la democracia liberal y
los derechos humanos se convierten en normas globales de la civilización. Globalización económica continuada.
Críticos a la gobernanza liberal: se necesita un sistema alternativo de gobernanza en donde se de prioridad a las personas por encima
de los beneficios, y el ámbito local por encima del global.
La globalización y la gobernanza son insostenibles crisis económica, pobreza.

La gobernanza global es un sistema de múltiples niveles, de múltiples dimensiones y de múltiples actores en el que las instituciones y
la política tienen mucho que decir respecto a la determinación de los resultados de las medidas globales (¿se obtiene qué?). No es un
proceso jerárquico, depende del problema a tratar la organización y cooperación.

En estas circunstancias existe una interdependencia compleja. La gobernanza se debe medir en poder blando, la capacidad de
coaccionar o para inducir a otros que cambien sus estrategias.

Hay una revisión entre los limites del poder privado y las autoridades públicas. Gran parte de la gobernanza privada tiene lugar a la
sombra de las autoridades públicas globales. Gran parte del quehacer se lleva a cabo al margen de la mirada pública. Importancia de
redes transnacionales

Los globalistas adoptan una posición institucionalista, tienden a argumentar que la falta de transparencia y sujeción a control de la
gobernanza supraestatal es uno de los factores cruciales que limitan su eficacia y legitimidad.

Los limites y fallos de la gobernanza global

Los escépticos no niegan que ha habido una expansión de regulación internacional, pero rechazan que se haya producido una
gobernanza global que trascienda.

La gobernanza lejos de ser un mecanismo para domar el poder o de establecer el imperio internacional de la ley, es simplemente otro
mecanismo a través del cual se expresa la lucha del poder.

Es el equivalente contemporáneo del imperialismo antiguo, por cuanto que representa un mecanismo político distintivo que consolida
un sistema de dominación global de los fuertes sobre los débiles, pág. 18.

Вам также может понравиться