Вы находитесь на странице: 1из 45

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y


BIOQUIMICA
TÍTULO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

FACTORES ALIMENTARIOS RELACIONADOS CON EL SINDROME

METABÓLICO EN EL PERSONAL DE LA ESCUELA DE FARMACIA Y

BIOQUÍMICA – ULADECH CATOLICA, CHIMBOTE, 2019.

AUTORES:

DR. JORGE LUIS DÍAZ ORTEGA

MGTR. LIZ ELVA ZEVALLOS ESCOBAR

MGTR. MARÍA DOLORES MONDEJAR BARRIOS

CHIMBOTE-PERÚ

2018

1
1. TÍTULO DEL PPROYECTO:

FACTORES ALIMENTARIOS RELACIONADOS CON EL SINDROME

METABÓLICO EN EL PERSONAL DE LA ESCUELA DE FARMACIA Y

BIOQUÍMICA – ULADECH CATOLICA, CHIMBOTE, 2019.

2
INDICE

TÍTULO ............................................................................................................................ 1
INDICE ............................................................................................................................. 3
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
II. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 5
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 5
2.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 8
2.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 8
III. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ............................................................... 9
3.1. ANTECEDENTES ................................................................................................ 9
3.2. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 13
IV. HIPÓTESIS ......................................................................................................... 25
V. METODOLOGÍA ................................................................................................... 25
5.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DATOS ..................... 28
5.6.1. Procedimiento para la recolección de datos ...............................................28
5.7. PLAN DE ANÁLISIS. ........................................................................................ 30
5.8. MATRIZ DE CONSISTENCIA .......................................................................... 30
5.9. PRINCIPIOS ÉTICOS ......................................................................................... 31
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 32
ANEXOS ........................................................................................................................ 37

3
I. INTRODUCCIÓN

El síndrome metabólico es considerado actualmente uno de los problemas de salud

pública de gran relevancia epidemiológica, y la comunidad científica está dando un

enfoque especial pues implica un alto riesgo de morbimortalidad para las personas.

El síndrome metabólico está formado por un conjunto de alteraciones metabólicas,

las cuales generan un riesgo importante para la salud y que en su conjunto se

potencializan. Entre las principales alteraciones clínicas que constituyen este

síndrome, se consideran la obesidad abdominal, la dislipidemia aterogénica

(colesterol, HDL bajo y triglicéridos elevados), la presión arterial elevada y la

disglicemia. El agrupamiento de varias de estas dismetabolias se denominan

Síndrome X, Síndrome Metabólico y Síndrome Plurimetabólico (cuando el grupo se

amplía a factores de riesgo de enfermedad cardiovascular). (1-3)

La etiología no es clara, pero está relacionada a diversos factores genéticos,

metabólicos y ambientales, considerándose entre los factores de riesgo biológicos

(sexo, edad y predisposición genética) de característica no modificable y factores

conductuales como el patrón alimentario y estilos de vida, que juegan un papel muy

importante en el tratamiento y prevención de este problema de salud. (4-6)

Entre las causas se ha considerado los cambios en los estilos de vida, especialmente la

sobrealimentación y la inactividad física, teniendo en cuenta siempre que existe un grupo

que genéticamente están predispuestos a padecer este síndrome.(5)

4
Los factores alimentarios están directamente relacionados con este problema de salud

teniendo en cuenta que diversos estudios han asociado la obesidad con la alimentación de

alta ingesta de calorías, bebidas azucaradas, grasas saturadas, comida rápida ,entre

otras, así también, que los granos y cereales refinados se asocian con las dislipidemias e

hiperglicemias. Por otro lado, la inclusión de fibra en la dieta disminuye la elevación

lípidos postprandiales. (7)

La importancia de detectar el Síndrome Metabólico ha cobrado importancia debido al

aumento significativo en los casos asociados a enfermedades cardiovasculares y diabetes

mellitus tipo 2. Esto nos lleva a realizar acciones preventivas encaminadas a

disminuir tanto su aparición como sus complicaciones propiciando estilos de

vida saludables, basados en la evidencia científica que demuestra el beneficio de una buena

conducta nutricional y física. (8)

El objetivo del presente estudio es Determinar los factores alimentarios relacionados con el

síndrome metabólico en el personal docente y administrativo de la escuela de Farmacia y

Bioquímica de la ULADECH católica de setiembre a diciembre del 2018.

II. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN


2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
a) Caracterización del problema

Es indiscutible que para vivir necesitamos ingerir alimentos (comer), pero alimentarse no es

lo mismo que nutrirse, la cual depende de la calidad de la alimentación que es muy importante

que sea sana, suficiente, completa, armónica y adecuada, considerándose suficiente si se

proporciona las cantidades óptimas de energía y nutrientes esenciales. Cada individuo

presenta diferentes necesidades de energía y nutrientes que están relacionadas a su

metabolismo basal, actividad diaria, edad, sexo, etc. (9)

5
En nuestro país, los diferentes cambios socioeconómicos es causa de un cambio en el

perfil nutricional de la población, y se han considerado diferentes formas de malnutrición

entre ellas la desnutrición crónica, el sobrepeso y la obesidad, siendo estos últimos los que

han incrementado la cantidad de personas afectadas básicamente debido a la variación de los

patrones alimentarios y estilos de vida. (10, 11)

Si consideramos que el sobrepeso y la obesidad se debe a un desequilibrio energético entre

calorías consumidas y gastadas, se asociada a diversas causas, entre ellas la libre

disponibilidad de alimentos, los cambios en los hábitos alimentarios, el sedentarismo y/o los

factores psicológicos y sociales, debido a la naturaleza de muchas formas de trabajo, los

nuevos modos de transporte y la creciente urbanización.(12)

El síndrome metabólico es un reto clínico y de interés en la salud pública que cada vez cobra

mayor relevancia en todo el mundo, su prevalencia se ha incrementado de manera continua

con el aumento de edad, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares. (13, 14)

La presencia de síndrome metabólico está relacionado con el aumento significativo de riesgo

de diabetes, enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular, así como, la disminución

en la supervivencia, teniendo en cuenta el incremento de unas 5 veces en la mortalidad

cardiovascular. (15, 16)

De acuerdo a diversos estudios, en el Perú se ve en aumento las enfermedades crónicas

relacionadas al síndrome metabólico, para nuestro país la prevalencia fue de 16,8%, con

mayor frecuencia en mujeres (26,4%) que en los varones (7,2%); por regiones, en Lima

20,7%; resto de costa 21,5%, y sierra rural 11,1%; ciudades como Trujillo se encontró una

prevalencia de 16,3% y Lambayeque 28,3%; también es considerable tener en cuenta que

en un hospital limeño, la prevalencia fue de 18,1% en trabajadores de salud, quienes tienen

a su cargo actividades de promoción y prevención de estilos de vida saludables. (5, 17-19)

De acuerdo a la etiología se consideran 3 posibles mecanismos para el síndrome metabólico:

la obesidad y la distribución anormal de grasa (circunferencia de cintura), la resistencia a la

6
insulina y factores como la dislipidemia, hipertensión, elevación de la glucosa (sujetos a su

propia regulación a través de mecanismos genéticos o adquiridos). Otros factores

considerados que contribuyen a la patogénesis del síndrome metabólico son la edad avanzada,

factores endocrinos y estados pro-inflamatorios. (18)

Los criterios de diagnóstico para el síndrome metabólico establecidos por el Adult Treatment

Panel III Report (ATP III) indican la presencia de, al menos, tres de cinco factores de riesgo:

obesidad abdominal/ circunferencia de la cintura en hombre > 102 cm y en mujeres >88 cm;

triglicéridos ≥ 150 mg/dL; HDL colesterol <40 mg/dL en varones y < 50 mg/dL en mujeres;

presión arterial ≥ 130 /85 mmHg, y glucosa en ayunas ≥ 110 mg/dL. (19)

El síndrome metabólico prevalece en un gran segmento de la población adulta a nivel

mundial, generalmente se debe a la insuficiente información de la patología, se estima que

para el año 2030, siete de cada 10 personas a nivel mundial presentaran alguna enfermedad

crónica, incluido el síndrome metabólico. Por tanto, se considera que la alimentación es uno

de los factores directamente relacionados con el desarrollo del síndrome metabólico, ya que

la influencia en el estado nutricional interfiere en el desarrollo de una vida sana.(20)

b) Enunciado del problema

Ante el contexto antes planteado se propone la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son los factores alimentarios relacionados con el síndrome metabólico en el

personal docente y administrativo de la escuela de Farmacia y Bioquímica de la

ULADECH católica de setiembre a diciembre del 2018?

7
2.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Determinar los factores alimentarios relacionados con el síndrome metabólico en el

personal docente y administrativo de la escuela de Farmacia y Bioquímica de la

ULADECH católica de setiembre a diciembre del 2018.

2.2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir las características bio-sociodemográficas en el personal docente y

administrativo de la escuela de Farmacia y Bioquímica de la ULADECH católica

de setiembre a diciembre del 2018.

Determinar los factores alimentarios en el personal docente y administrativo de

la escuela de Farmacia y Bioquímica de la ULADECH católica de setiembre a

diciembre del 2018.

Evaluar los parámetros bioquímicos y hemodinámicos en el personal docente y

administrativo de la escuela de Farmacia y Bioquímica de la ULADECH católica

de setiembre a diciembre del 2018.

Determinar la presencia de síndrome metabólico en el personal docente y

administrativo de la escuela de Farmacia y Bioquímica de la ULADECH católica

de setiembre a diciembre del 2018.

2.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En el Perú, las enfermedades crónicas están incrementando de una manera alarmante, así

mismo el síndrome metabólico, considerada una problemática en la que al equipo de

salud le corresponde cumplir un rol en educación y prevención.

La vida sedentaria debido al progresivo mal uso de la tecnología, la poca actividad física,

el consumo de comida “chatarra”, han traído como consecuencia el sobrepeso y obesidad,

8
factores importantes en el desarrollo del síndrome metabólico que afectan la salud debido

a la aparición de enfermedades crónicas y cardiovasculares, la cual ha sido considerada

por el Ministerio de Salud para el año 2011 como una de las principales causas de muerte.

Con los datos obtenidos del trabajo de investigación se podrá dar partida a futuras

investigaciones que permitirá detectar los casos de síndrome metabólico y así plantear

propuestas en beneficio de la población respecto a mejorar la conducta alimentaria,

cambios en el estilo de vida y aplicar medidas preventivas o terapéuticas que

correspondan.

III. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

3.1. ANTECEDENTES

En el año 2007 Guarnizo et al (Lambayeque; Perú 2006), realizaron una investigación

para calcular la prevalencia de Síndrome Metabólico con tres criterios diferentes en dos

poblaciones de la misma raza y con distintos estilos de vida para identificar los factores

asociados a la presentación de ésta entidad. El estudio fue comparativo tranversal, se

realizó en una población pesquera (distrito de Santa Rosa) y otra agroganadera (Distrito

de Monsefú) de la provincia de Chiclayo. La muestra estuvo conformada por 621

pobladores entre 30 y 70 años, se tomó una muestra aleatoria, se obtuvo una ficha

epidemiológica, un recordatorio alimentario de 24 horas y 3 cuestionarios que evaluaron

actividad física, estrés y frecuencia de consumo de pescado. Se obtuvieron sus datos

antropométricos así como glicemia, prueba de tolerancia oral a la glucosa y perfil lipídico

por métodos estandarizados para obtener el puntaje diagnóstico del Síndrome Metabólico

según los criterios diagnósticos de ATPIII, ILIBLA y del IDF. Se empleó las pruebas de

Chi cuadrado y la medición del riesgo por estimación del Odds ratio con 95% de

9
confianza y un valor de p < 0, 05. El análisis multivariado se empleó para el cálculo de

impacto de los principales factores de riesgo. Los resultados mostraron que la

prevalencia de Síndrome metabólico fue mayor en la zona agroganadera con los tres

criterios en comparación a la zona pesquera, siendo la diferencia significativa con los

criterios de ATPIII e IDF. Los componentes del síndrome metabólico que tuvieron mayor

prevalencia en la zona agroganadera fueron hipertrigliceridemia e Hipertensión arterial.

(8)

Damaso B. et al (Huanuco; Perú, 2007)logró determinar la prevalencia del síndrome

metabólico en trabajadores activos en una población asegurada adscrita a la Red

Asistencial de EsSalud en Huánuco. Trabajaron con un Diseño transversal analítico con

un muestreo probabilístico polietápico, por conglomerados en 8 ciudades de Huánuco. Se

diagnosticó síndrome metabólico según los criterios del IDF y ATP, incluyéndose a 620

participantes. La prevalencia del síndrome metabólico fue 35,16% utilizando el criterio

de la IDF, y según el criterio de la ATP III modificada fue 25,64% . En el análisis

multivariado según los criterios de la IDF, los factores relacionados a la presencia del

síndrome metabólico fueron la edad > 35 años, ocupación (no profesionales) , IMC ³ 25

y el índice cintura cadera (varón > 0,90 y mujer > 0,85). Con los criterios de la ATP III

modificada fueron: edad ³ 40 años, IMC ³ 25 y el índice cintura cadera (varón > 0,90 y

mujer > 0,85). (21)

Pajuelo J. y Sáchez (Lima; Perú, 2017)J. realizaron una investigación para Conocer la

prevalencia del síndrome metabólico en la población adulta del Perú. Estudiaron 4091

personas mayores de 20 años. El 50,4% correspondió al género femenino y 49,6% al

masculino. Estas personas fueron elegidas sobre la base de un muestreo por

conglomerado trietápico, que representa el nivel nacional y los siguientes ámbitos: Lima

metropolitana, resto de la costa, sierra urbana, sierra rural y selva. A todos se les tomó el

peso, la talla, la circunferencia de la cintura, la presión arterial, y se les dosó triglicéridos,

10
colesterol HDL y glucosa. Para el diagnóstico del síndrome metabólico se utilizó el

criterio del National Cholesterol Education Program ATP III (Adult Treatment Panel).

Los resultados muestran una prevalencia nacional del síndrome metabólico fue 16,8%.

Lima metropolitana (20,7%) y el resto de la costa (21,5%) fueron los únicos ámbitos que

estuvieron por encima de la prevalencia nacional. La sierra rural es la que presentó los

valores más bajos, con 11,1%. El género femenino (26,4%) superó ampliamente al

masculino (7,2%). El síndrome metabólico fue más prevalente en las personas con

obesidad que en las que tenían sobrepeso. A mayor edad, mayor presencia del síndrome

metabólico. Conforme se incrementó la circunferencia de la cintura, las otras variables lo

hicieron de la misma manera. Se concluyó que en el Perú 2 680 000 personas presentaron

el síndrome metabólico, lo que significa que una gran cantidad de personas se encuentra

en riesgo de su salud por las diversas alteraciones que le pueden ocurrir. Conociendo que

la principal causa de este problema es el sobrepeso y la obesidad, hay que realizar

estrategias que permitan combatir lo mencionado. Se propuso como estrategias tener una

alimentación saludable y realizar una actividad física. (5)

Según Castañeda W (Trujillo; Perú 2013). Realizó el estudio para Conocer la prevalencia

y el perfil clínico – epidemiológico del síndrome metabólico en adultos mayores de 30

años atendidos por consultorio externo en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray durante

el período Enero – Diciembre 2013. El estudio realizó un estudio observacional,

retrospectivo, de corte transversal, que evaluó 210 pacientes con diagnóstico de síndrome

metabólico. Entre los resultados la edad promedio global fue 49,48 ± 13,01 años, siendo

el 39,05% varones. En relación a las características epidemiológicas el grupo etario que

más predominó fue el de 30 a 49 años con el 57,60%, el grupo que predominó en el nivel

de educación fue el de secundaria completa con 44,80%, la localización urbana fue

78,60% y en lo que respecta al estado civil el grupo que predominó fue el casado con

52,90%. Según los criterios ATP III para el diagnóstico de síndrome metabólico se

observó que la hipertrigliceridemia estuvo presente en 91,80% vs 42,05%, p < 0,001; la

11
obesidad abdominal 77,05% vs 17,05%, p < 0,001; el HDL bajo 82,79% vs 38,64%, p <

0,001; la hipertensión arterial 74,59% vs 14,77%, p < 0,001 y resistencia a la insulina

72,95% vs 27,27%, p < 0,001, respectivamente. La prevalencia de síndrome metabólico

según la clasificación de la ATP III fue 58,10% del total de pacientes diagnosticados

como síndrome metabólico por otras clasificaciones. Se concluye que el criterio que más

predominó para el diagnóstico de síndrome metabólico según la ATP III fue la

hipertrigliceridemia y la prevalencia encontrada según esta clasificación fue 58,10%. (22)

Soto M (Lima, 2015). se plantea como objetivo Determinar la prevalencia de síndrome

metabólico en trabajadores de un centro materno infantil y examinar su relación con variables

sociodemográficas e índice de masa corporal (IMC). Se realizó un estudio descriptivo, corte

transversal en el Centro Materno Infantil (CMI) Miguel Grau, de la DISA IV Lima Este,

Chaclacayo, Lima, Perú y tuvo como participantes a 108 trabajadores de salud que dieron su

consentimiento informado se les encuestó para recoger los datos sociodemográficos. Además

se les midió peso, talla, perímetro de cintura, presión arterial y, en una muestra, de 5 mL de

sangre venosa en ayunas, se determinó glicemia y perfil lipídico. Se realizó análisis

estadístico descriptivo y pruebas U de Mann Whitney, Kruskal Wallis y chi2 ; se consideró

para todas las pruebas un nivel de significancia de 0,05 Principales medidas de resultados:

Síndrome metabólico, perfil lipídico, categorías del IMC, glicemia, número de factores de

riesgo. El trabajo mostró que el 35,2% de los trabajadores presentó síndrome metabólico. Se

observó asociación del SM con la edad y categorías del IMC. No se encontró asociación con

el sexo, tampoco con el grupo ocupacional. (17)

Bezold J. et al (Arequipa; Perú, 2016) realizaron la investigación que permitió determinar la

relación entre el tipo de patrones alimentarios y la prevalencia de síndrome metabólico en

adultos de la zona sur oriental del Perú. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de diseño no

experimental, de corte transversal y de tipo correlacional porque buscó determinar la relación

entre los patrones alimentarios y la presencia de síndrome metabólico. La muestra se

seleccionó mediante muestreo no probabilístico a conveniencia del investigador, según

12
criterios de inclusión y exclusión, conformado por 130 adultos. Los resultados muestran la

prevalencia del síndrome metabólico de 27%. El 60,2% presentaron un patrón omnívoro,

entre occidental y mediterráneo, 39,2% patrón alimentario vegetariano, correspondiente al

lacto – ovo - vegetariano y vegano. Hubo relación estadísticamente significativa entre

patrones alimentarios y los indicadores de síndrome metabólico (p< 0.05). Por lo que se

concluye que existe relación significativa entre patrones alimentarios y síndrome metabólico

en los participantes, donde aquellos que tuvieron adherencia a un régimen alimenticio

saludable (lacto – ovo – vegetariano y vegano) mostraron menor prevalencia (1,5%) de

síndrome metabólico, contrastado con el patrón occidental (23,1%). (7)

3.2. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Las primeras descripciones de la asociación existente entre diversas situaciones clínicas

como la diabetes mellitus (DM), la hipertensión arterial (HTA) y la dislipidemia (DLP) datan

de los años 20 del pasado siglo. Sin embargo, fue Reaven quien sugirió en su conferencia de

Banting, en 1988, que estos factores tendían a ocurrir en un mismo individuo en la forma de

un síndrome que denominó "X" en el que la resistencia a la insulina constituía el mecanismo

fisiopatológico básico, propuso 5 consecuencias de esta, todas ellas relacionadas con un

mayor riesgo de enfermedad coronaria .

Componentes del síndrome X original propuesto por Reaven

• Resistencia a la captación de glucosa mediada por insulina.

• Intolerancia a la glucosa.

• Hiperinsulinemia.

• Aumento de triglicéridos en las VLDL.

• Disminución del colesterol de las HDL.

• Hipertensión arterial.

13
A través de los años se han agregado nuevos componentes a la definición inicial del síndrome

X, este a su vez recibe diversas denominaciones, como por ejemplo: síndrome X plus,

cuarteto mortífero, síndrome plurimetabólico, síndrome de insulinorresistencia, entre otros.

En 1998, un grupo consultor de la OMS propuso que se denominara síndrome metabólico

(SM) y sugirió una definición de trabajo que sería la primera definición unificada del mismo.

(23)

El síndrome metabólico, inicialmente propuesto como síndrome X, se resume como un

conjunto de alteraciones caracterizado por cambios en las concentraciones del colesterol

unido a las lipoproteínas de alta densidad (cHDL), la elevación de las concentraciones de

triglicéridos y el aumento de la presión arterial e hiperglucemia que predisponen al individuo

a desarrollar enfermedades cardiovasculares o diabetes. En el desarrollo del síndrome

metabólico pueden contribuir factores genéticos y ambientales, y la ingesta excesiva de

nutrimentos es uno de los más importantes. (24)

El síndrome metabólico (SM) es una serie de desórdenes o anormalidades metabólicas que

en conjunto son considerados factores de riesgos en un mismo individuo, para desarrollar

diabetes y enfermedad cardiovascular; es por ello, que se caracteriza por la aparición en

forma simultánea o secuencial de la obesidad central, dislipidemias, anormalidades en el

metabolismo de la glucosa e hipertensión arterial, estrechamente asociado a resistencia a la

insulina la cual ha sido considerada como base del desarrollo del conjunto de anormalidades

que lo conforman, sugiriendo a la obesidad abdominal o central como responsable del

desarrollo de la insulino resistencia; De tal manera, que las adipoquinas producidas por el

tejido adiposo abdominal actuarían directa o indirectamente en el desarrollo de los

componentes del síndrome aunque su etiología exacta no está clara, se conoce que existe una

compleja interacción entre factores genéticos, metabólicos y ambientales.

Por lo tanto, los pacientes que presentan al menos 3 de estas 5 características se dice que

tiene el síndrome metabólico.

14
Desde el punto de vista fisiopatológico, es complejo, tanto por los procesos fisiopatológicos

subyacentes como por los mecanismos mediante los cuales favorece el desarrollo de

enfermedades crónicas degenerativas.

Los malos hábitos alimenticios y la inactividad física conllevan a obesidad, inicialmente con

hiperinsulinemia, la cual origina resistencia a la insulina por bloqueo de los receptores

insulínicos y los GLUT, con llevando a altos niveles de ácidos grasos y aumento de glucosa

en el espacio extracelular (Diabetes Mellitus) e hipertensión arterial por disminución de la

síntesis y aumento del catabolismo de triglicéridos y vasoconstricción periférica por efecto

de la hiperinsulinemia compensatoria; dislipidemia por incapacidad de inhibir la lipolisis en

los tejidos grasos, aumento de LDL y disminución del HDL; y obesidad por el continuo

aumento y acumulo de grasa a nivel visceral con altos niveles de ácidos grasos libres (AGL)

circulantes; además, el adipocito presenta un gran número de receptores hormonales en sus

membranas, lo que sitúa al tejido adiposo como un órgano endocrino con participación activa

en la regulación metabólica. Las alteraciones funcionales del tejido adiposo, tanto la

obesidad, como la lipoatrofia y la lipodistrofia, se relacionan con resistencia a la insulina; no

obstante, aunque la evidencia y múltiples investigaciones mencionan su relación, existen

algunos autores, que excluirían del conjunto de alteraciones del SM a la obesidad, a la que

considerarían un elemento causal de las otras alteraciones (dislipemia, disglucosis,

hipertensión arterial, estado proinflamatorio y protrombótico.(25)

Criterios diagnósticos del SM

La definición de SM del National Cholesterol Education Program, Third Adult Treatment

Panel (NCEP ATP III) , la cual determina SM con la presencia de tres o más de cinco factores

de riesgo: glucosa plasmática en ayunas ≥110 md/dL o tratamiento farmacológico para

hiperglicemia, obesidad central definida como circunferencia de cintura >102 centímetros

(cm) en varones y >88 cm en mujeres, presión arterial ≥130/85 mmHg o tratamiento

antihipertensivo en paciente con historia de hipertensión, triglicéridos ≥150 mg/dL o

15
tratamiento farmacológico para hipertrigliceridemia; y colesterol HDL (C-HDL) <40 mg/dL

en varones y <50 mg/dL en mujeres o tratamiento farmacológico para reducir C-HDL. (26).

Componentes del Síndrome Metabólico

1. Obesidad.

La obesidad se origina por un balance energético positivo producto de la ingesta aumentada

de alimentos. Este estado de acumulación lipídica necesita de la capacidad de adaptación por

parte del tejido adiposo, incluyendo la formación de adipocitos nuevos, un proceso conocido

como hiperplasia adipocítica.

No obstante, la capacidad del tejido adiposo para responder a las necesidades de acumulación

de grasa tiene sus límites y si se sobrepasa puede sobrevenir la hipertrofia adipocítica y una

respuesta inflamatoria.

La hipertrofia adipocítica origina adipocitos disfuncionales y una llegada y acumulación de

macrófagos dentro del tejido adiposo. La infiltración de macrófagos dentro de este tejido,

sumado a la presencia de adipocitos disfuncionales, lleva a una producción aumentada de

adipoquinas proinflamatorias, que incluyen TNF-α (del inglés “Tumor necrosis factor

alpha”), interleucina 6 (IL-6), inhibidor del activador del plasminógeno I (PAI-I) y ácidos

grasos libres (AGL) entre otros .

Esto resulta en una inflamación crónica subclínica originalmente ubicada en el tejido adiposo

que se propaga como una inflamación sistémica crónica.

En este proceso ocurre una acumulación ectópica de grasa en otros órganos o tejidos (hígado,

músculo esquelético, corazón y páncreas entre otros). Como estos órganos no son capaces

de acumular lípidos sin la alteración de sus funciones, sobreviene la lipotoxicidad en los

mismos, que puede llevar finalmente a la resistencia a la insulina en dichos órganos .

16
2. Dislipidemia.

La dislipidemia del SM es la misma de la obesidad y de la diabetes tipo 2 y se caracteriza

por niveles de triglicéridos (TAG) séricos aumentados, aumento de AGL, valores

disminuidos de HDL-colesterol y un aumento de las partículas LDL pequeñas y densas.

La IR también se asocia fuertemente con este perfil dislipídico, pues esta condición causa

una lipólisis aumentada a nivel de adipocito originando concentraciones elevadas de AGL.

A su vez este aumento de los AGL causa una acumulación ectópica de grasa en el hígado,

corazón, páncreas y músculo esquelético, entre otros. A nivel de hígadoel influjo aumentado

de AGL origina una producción y secreción aumentada de partículas de VLDL (lipoproteínas

de muy baja densidad) originando de este modo el nivel elevado de TAG. Además, la IR

ocasiona una menor actividad de la enzima lipoproteín-lipasa, disminuyendo el aclaramiento

tanto de VLDL como de quilomicrones contribuyendo de forma adicional con la

hipertrigliceridemia .

El estado de hipertrigliceridemia aumenta la actividad de la enzima CETP, intercambia TAG

de las VLDL hacia las LDL y HDL en intercambio por colesterol esterificado de estas dos

lipoproteínas. En este intercambio se forman partículas de HDL y LDL ricas en TAG, que

son sustrato para la enzima lipasa hepática originando partículas de LDL pequeñas y densas

y de HDL también pequeñas. El menor tamaño de las HDL aumenta su catabolismo

ocasionando un menor nivel de HDL-colesterol. Las partículas LDL pequeñas y densas son

altamente aterogénicas.

3. Hipertensión.

La hiperglicemia y la hiperinsulinemia activan el sistema renina-angiotensina (RAS, del

inglés “renin angiotensin system”) pues incrementan la expresión de angiotensinógeno, de

angiotensina II (ANG II) y del receptor AT1 y todo esto puede contribuir al desarrollo de la

17
hipertensión, pues la ANG II ejerce varios efectos que modulan la presión sanguínea. Ambas

condiciones, hiperglicemia e hiperinsulinemia, se presentan en la IR y en la obesidad .

La insulina tiene acciones sistémicas que afectan el sistema nervioso simpático, que participa

en la regulación de la presión arterial y del riñón. La hipótesis de la insulina de la hipertensión

propone que la hiperinsulinemia compensatoria que ocurre por efecto de la IR incrementa la

reabsorción de sodio y la actividad simpática y ambos efectos combinados causan una

elevación de la presión arterial .

Los adipocitos poseen la maquinaria enzimática involucrada en el RAS y de hecho sintetizan

angiotensina II, y también aldosterona, y podría visualizarse a esta célula como un RAS en

miniatura.

La ANG II puede reducir la utilización de la glucosa y la sensibilidad a la insulina,

incrementar la IR en el músculo esquelético y en el tejido adiposo contribuyendo de este

modo al SM .

4. Insulino resistencia.

El estado de insulino resistencia es un estado donde hay una menor respuesta por parte de

los tejidos insulino-dependientes a la presencia de la insulina.

En términos generales la génesis de la IR se ha asociado a la acumulación de lípidos en

diferentes tejidos y órganos (hígado, músculo esquelético, páncreas y corazón entre otros)

causada por la obesidad y por un estado inflamatorio crónico subclínico.

Esta acumulación de grasa causa lipotoxicidad dentro de la célula que trastorna el

funcionamiento celular y puede llevar hasta la apoptosis. Este proceso de alteración o de

estrés celular ocasiona una disfunción de algunas organelas, particularmente de las

mitocondrias y del retículo endoplásmico .

5. Hiperglicemia.

La hiperglicemia en ausencia de diabetes puede resultar de un estado de IR, pues en

condiciones normales el músculo esquelético es el principal tejido que capta la glucosa por

18
acción de la insulina y en el estado de IR dicha captación no es la óptima, ocasionando un

aumento de los niveles sanguíneos de glucosa.

Sumado a la anterior, el hígado, debido a la IR, produce y libera glucosa a la sangre, pues la

insulina por el estado de IR a nivel hepático no logra inhibir la gluconeogénesis hepática

(producción de glucosa).

La hiperglicemia es un factor de riesgo para diabetes tipo 2 por la presencia crónica de

glucosa y de AGL aumentados.

La hiperglicemia está asociada con una secreción deteriorada de insulina, a causa de que los

adultos con intolerancia a la glucosa han perdido cerca del 50% - 80% de su capacidad

secretora de insulina. La función de las células β es mayor en individuos con prediabetes,

comparado con individuos con SM y prediabetes.

El SM deteriora la secreción de insulina.La exposición crónica a nutrientes (glucosa y AGL)

en concentraciones elevadas induce estrés oxidativo que puede causar disfunción de las

células β y aún la muerte de dichas células .

La diabetes tipo 2 (DT2) es el resultado de una IR crónica y una pérdida de la masa y de la

función de las células β. La obesidad es el factor patogénico para el desarrollo de la IR,

causando una acumulación intracelular lipídica en el páncreas. La IR crónica progresa a

diabetes tipo 2 cuando las células β son incapaces de secretar cantidades adecuadas de

insulina para compensar la sensibilidad disminuida a la misma, lo cual se debe

principalmente a una disfunción secretora y a una pérdida significativa de células β

funcionales.

Aunque la IR se observa en el estado de obesidad la mayoría de las personas obesas no

desarrollan la enfermedad y la secreción aumentada de insulina, debido a una función

aumentada de células β preexistentes o por expansión de la masa de células β, compensa y

restaura los niveles de glucosa plasmática.

Los individuos obesos no diabéticos muestran un volumen aumentado relativo de células β

en los islotes mientras los pacientes obesos y no obesos con una glucosa en ayunas alterada

19
muestran una reducción de por lo menos del 40% en el volumen de las células β comparado

con pacientes no diabéticos. La apoptosis está involucrada como el mecanismo primario

causante de la disminución de la masa de células β en individuos diabéticos tipo 2. Conforme

el número de células β por islote declina, el espacio de los islotes llega a ser dominado por

la deposición de placas amiloides . Los factores llevando a un cambio en la función

(expresión y secreción disminuida de la insulina) y en la masa de las células β son centrales

a la patología de la DT2. Un decrecimiento tanto en la masa y en la función secretora de las

células β es la característica común de la DT2.

La teoría prevaleciente para las causas de la falla de las células β durante la progresión a DT2

involucra la exposición crónic.a a la glucosa y a AGL, conocido como glucotoxicidad y

lipotoxicidad, respectivamente.

Un flujo aumentado de glucosa y de AGL crea una carga tremenda sobre la oxidación

mitocondrial llevando a una mayor producción de ROS (del inglés “reactive oxigen species”)

y ocasionando un estrés oxidativo. Las células β tienen una capacidad limitada para enfrentar

el estrés oxidativo, debido a un bajo nivel de enzimas antioxidantes.

Un nivel aumentado de ROS, o la presencia de estrés oxidativo, causa la activación de la vía

de señalización de JNK que causa una secreción disminuida de insulina por medio de la

traslocación nucleocitoplásmica del factor de transcripción PDX-1, un factor que se une al

sitio promotor de la insulina e induce su expresión. La disfunción y muerte de la célula β

están conectados al estrés del retículo endoplásmico (ERE) y a la disfunción mitocondrial.

La IR exige una producción aumentada de insulina por parte de las células β y estas células

responden incrementando su masa y la secreción de insulina. La producción de la insulina

llega a representar hasta el 50% de la proteína total producida por la célula (48). Esto puede

exceder la capacidad de plegamiento resultando en una acumulación de proinsulina no

plegada en el lumen del retículo endoplásmico, generando el ERE. Una activación

prolongada o excesiva de la UPR, mecanismo que se activa para tratar de normalizar al

20
retículo endoplásmico, puede llevar a la apoptosis de células β por diferentes mecanismos.

Alternativamente el ERE puede activar también vías inflamatorias que trastornan las

funciones celulares y lleva a desórdenes metabólicos. También el ERE causa acumulación

de ROS induciendo estrés oxidativo y el estrés oxidativo promueve el ERE, de modo que

ambos elementos contribuyen de manera aditiva al desarrollo de desórdenes metabólicos

(49). Cuando la UPR falla en su cometido de lograr la homeostasis del retículo endoplásmico

y la función de esta organela se halla comprometida se induce la apoptosis celular.

La muerte de las células β por exposición a citoquinas proinflamatorias o por

glucolipotoxicidad, fenómenos presentes en la obesidad y en el SM, ocurre a través de la vía

mitocondrial intrínseca de apoptosis. En este mecanismo ocurre una permeabilización de la

membrana mitocondrial externa y la liberación del citocromo c al citoplasma. Esta enzima

en el citoplasma oligomeriza con el factor-1 activante de proteasa apoptótica (APAF-1, del

inglés“apoptotic protease activating factor-1”) formando un apoptosoma, que activa a su vez

a la caspasa 9. Esta caspasa activa a las caspasas 3 y 7 que ejecutan el programa de apoptosis

Otra vía implicada en la disfunción y muerte de las células β es la NF-kB, que es activada

por condiciones presentes en el SM, en la DT2 y en la obesidad. Esta vía promueve productos

citotóxicos que exacerban la inflamación y el estrés oxidativo y promueven la apoptosis,

llevando a disfunción celular o muerte celular. (26)

ALTERACIONES HIDROCARBONADAS EN EL SÍNDROME METABÓLICO

La Diabetes mellitus es uno de los mayores retos del siglo XXI. En el año 2025, según datos

de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 200 a 300 millones de personas de todo

el mundo desarrollarán DM tipo 2. Las causas principales de esta epidemia son los cambios

en el estilo de vida así como cambios económicos.

21
El término Diabetes mellitus describe un grupo de alteraciones metabólicas caracterizadas

por hiperglucemia crónica, que resulta de una deficiente secreción de insulina por parte de

las células beta del páncreas (que puede estar presente incluso de 10 a 12 años antes del inicio

de la enfermedad) y/o resistencia a la acción de la misma. La diabetes mal controlada

contribuye a que puedan desarrollarse a largo plazo complicaciones macro y

microvasculares, y fracaso por tanto de múltiples órganos, causando arterioesclerosis,

ceguera, insuficiencia renal crónica y neuropatía.

Las alteraciones en el metabolismo hidrocarbonado, ya sea la intolerancia a los hidratos de

carbono (ITG), la glucemia basal alterada (GBA), la DM tipo 2 o la resistencia a la acción

de la insulina son, según la OMS, componentes principales del síndrome metabólico.

Se han descrito múltiples factores de riesgo para el desarrollo de DM. La mitad del riesgo

puede atribuirse a factores ambientales, principalmente obesidad y sedentarismo, mientras

que el otro 50% puede atribuirse a factores genéticos

El rápido incremento de las últimas décadas en la incidencia de DM tipo 2 se debe al

aumento alarmante del sobrepeso y la obesidad, siendo la obesidad el factor de riesgo

independiente más importante para el desarrollo de DM (27).

El tratamiento del síndrome metabólico puede perseguir distintos objetivos, tales como

mejorar la calidad de vida delindividuo, disminuir su peso corporal y adiposidad visceral,

controlar sus factores de riesgo, prevenir la diabetes, o prevenir eventos cardiovasculares,

todos ellos de gran relevancia.

Inicialmente es imprescindible el cambio y mantenimiento de un estilo de vida saludable a

través de una dieta apropiada (basados en una dieta con baja ingesta de grasas saturadas,

grasas trans y colesterol, reducción en ingesta de azucares simples y aumento en la ingesta

de frutas, verduras y cereales); la práctica de ejercicio físico regular, que aumente las

perdidas energéticas, es decir, ejercicio aeróbico como de resistencia, que es de suma

importancia en los pacientes con SM, ya que conllevará a un aumento de la masa muscular,

22
descenso de peso y de la grasa visceral, disminución de la presión arterial, mejoramiento del

metabolismo hidrocarbonado, del perfil lipídico característico del SM; también disminuye la

insulinoresistencia y mejora la función endotelial, además de una modificación de la

conducta a largo plazo .Por otra parte, se resalta el uso de medicamentos que no disminuyen

directamente la insulino resistencia, ni la adiposidad visceral pero que brindan un beneficio

cardiovascular, no obstante, la terapia farmacológica está indicada para los casos en que estas

intervenciones no logren conseguir los objetivos planteados para los distintos factores de

riesgo. (28)

Prevención del Síndrome Metabólico

Los sistemas de salud de los diversos países han incrementado su interés en el SM, hasta el

punto de reconocerlo como un problema de salud pública. La prevención es la estrategia

principal para disminuir la morbimortalidad cardiovascular y reducir el costo sanitario.

Diversos estudios demuestran que un estilo de vida inadecuado desde la infancia,

caracterizado por un aporte calórico elevado dado por un incremento en la ingesta de bebidas

azucaradas y de alimentos ricos en grasa, inactividad física y obesidad, sobre todo la

abdominal, favorecen el desarrollo del SM.

En América Latina se pone en práctica un plan estratégico que favorezca el desarrollo de

programas regionales, pero con una matriz uniforme de acciones en toda Latinoamérica para

iniciar la disminución del impacto que el SM representa para los sistemas de salud. Aunque

no hay datos de todos los países latinoamericanos, las prevalencias de SM encontradas en

los estudios que se han hecho son consistentes entre países y dependen de la definición que

se usó, de los rangos de edad seleccionados, de la proporción hombres/mujeres y del tipo de

población.

Este plan estratégico debe incluir las siguientes acciones:

23
1. Reconocer que el SM es un conglomerado de factores de riesgo y que la conducta de todo

médico ante un paciente que tenga un factor de riesgo implica que se debe buscar la

posibilidad de que existan otros factores de riesgo cardiovasculares.

2. Modificar los sistemas de salud, desarrollando un modelo de atención integral

multidisciplinario homogéneo con lineamientos claros, que permita la identificación del SM

para la prevención de diabetes y enfermedades cardiovasculares a través de intervenciones

tempranas, sobre todo educando a la población a tener una conducta más saludable.

3. Ampliar los programas de intervenciones en el entorno escolar, laboral e institucional para

ayudar a la población a adoptar estilos de vida saludables, especialmente aumentando la

actividad física, reduciendo la carga de contenido energético de alimentos y bebidas y

disminuyendo el consumo de grasas saturadas.

4. Comunicar a la población con la mejor de las técnicas de mercadotecnia social:

a) Deben ver el contenido energético de los productos que consumen.

b) Es importante disminuir el tamaño de las porciones que comen.

c) Es mejor beber agua que bebidas azucaradas.

d) El perímetro de la cintura es un indicador muy confiable de que una persona tiene exceso

de peso y sobre todo de grasa abdominal, y debe acudir al médico si en general su perímetro

es mayor de 90 cm. (29, 30)

Orientar de forma adecuada a los enfermos con SM es un auténtico ejercicio de destreza

clínica. Ello requiere identificar, valorar y tomar una conducta certera con cada uno de sus

componentes, sin soslayar que el conjunto de componentes es más que la adición de sus

partes y la relación entre sus factores de riesgo es muy estrecha.

Para el médico la cuestión fundamental es cómo afrontar la atención integral y ordenada del

SM como problema de salud. Existen múltiples opciones para enfrentarlo sin eludir la

responsabilidad personal ni colectiva. Para ello, es primordial ver a cada persona en la

comunidad como un candidato a padecer un SM. (31 )

24
IV. HIPÓTESIS

Existe relación significativa entre los factores alimentarios y síndrome metabólico en el

personal docente y administrativo de la Escuela De Farmacia Y Bioquímica – ULADECH

Católica

V. METODOLOGÍA

5.1. EL TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo al enfoque de la investigación el estudio a realizar es de tipo cuantitativo, en

función a la planificación de la toma de datos es prospectivo, y en relación al periodo

temporal del estudio es de corte transversal

5.2. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN:

El presente trabajo propuesto presenta nivel relacional.

5.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

La investigación presenta un diseño no experimental, de corte descriptivo correlacional

5.4. EL UNIVERSO Y MUESTRA.

Universo:

44 colaboradores de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica (38 docentes y 06

administrativos).

De inclusión

 Edad de 20 años a más

 Obesos

25
De exclusión:

 Pacientes que utilicen marcapasos.

 Mujeres que estén embarazadas

 Que no se encuentre laborando por permiso de descanso por enfermedad u otras razones

(despido, término de contrato, adelanto de vacaciones, etc).

Muestra:

Se trabajará con todo el universo por ser un número pequeño.

5.5. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Definición Definición
Variable Dimensiones indicador Escala
conceptual operacional

Adecuado (≥ 4
raciones/dia)
Consumo de Cualitativa
verduras nominal
Inadecuado(<4
Se raciones día)
Son aquellos determinarán
hábitos a través de
alimentarios en un Adecuado (≥ 4
razón de los cuestionario raciones/día)
Factores Cualitativa
alimentos sobre hábitos Consumo de
alimentarios nominal
saludables y no alimentarios frutas
saludables que en Inadecuado(<4
pueda presentar determinados raciones día)
un individuo grupos de
alimentos. Adecuado (las
consume
esporádicamente
Cualitativa
Consumo de
nominal
snacks Inadecuado (las
consume
habitualmente)

26
Adecuado (las
consume
esporádicamente
Consumo de
Cualitativa
bebidas
nominal
azucaradas
industrializadas Inadecuado (las
consume
habitualmente)

Adecuado (las
consume
esporádicamente
Consumo de
productos de Cualitativa
bollería y nominal
pasteleria
Indecuado (las
consume
habitualmente)

Adecuado (las
consume
esporadicamente
Cualitativa
Consumo de
nominal
galletas
Inadecuado (las
consume
habitualmente)

Adecuado (< 2
Cualitativa
raciones/semana)
Consumo de
carnes rojas
Inadecuado(≥2
raciones Nominal
/semana)

Adecuado (≥ 2
Cualitativa
raciones/dia)
Consumo de
pescado
Inadecuado(<2
Nominal
raciones día)

Adecuado (sin
Consumo de
grasa y 1-2 Cualitativa
lácteos
porciones)

27
Inadecuado (con
Nominal
grasa)

Adecuado
(Tamaño del puño
cerrado)
Consumo de Cualitativa
Inadecuado
cereales nominal
(Superior al
tamaño del puño
cerrado)

Es un complejo de
factores de riesgo Presencia de SM:
relacionados con la 3 a más factores
enfermedad de riesgo según
cardiovascular y ATP III
diabetes mellitus.
Síndrome
Estos factores de Cualitativa
metabólico
riesgo son: nominal
(SM)
hiperglicemia,
presión arterial
elevada, No presencia de
hipertrigliceridemia, síndrome
HDL bajo y metabólico : <3
obesidad central(19) riesgos según
ATP III

5.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DATOS

La técnica a emplear es la observación. Se utilizará una ficha de recolección de datos, en

donde se registrarán datos bioquímicos del perfil lipídico, glicemia, presión arterial y

perímetro de cintura. Como instrumento para la determinación de los factores se utilizará

una encuesta sobre hábitos alimentarios en función de los siguientes grupos de alimentos:

frutas, verduras, snacks (chizitos, hojuelas de platano, etc), bebidas azucaradas

industrializadas, productos de bollería y pastelería, galletas, carnes rojas, pescado y

productos lácteos y derivados.

5.6.1. Procedimiento para la recolección de datos

28
5.6.1.1. Identificación de pacientes con síndrome metabólico

Se coordinará con los con los colaboradores de la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la

ULADECH en ayunas, para la identificación del síndrome metabólico se utilizara los criterios del

ATP III, considerándose 3 de los 5 factores de riesgo siguientes:

- Obesidad abdominal (Perímetro de cintura ≥ 94 cm en hombres y ≥ 88 cm en mujeres)

- Triglicéridos altos: > 150 mg/dL (o en tratamiento hipolipemiante específico)

- c-HDL bajo: < 40mg/dL en hombres o < 50 mg/dL en mujeres (o en tratamiento con

efecto sobre cHDL)

- Presión arterial elevada: PAS ≥130 mmHg y/o PAD ≥ 85 mmHg o en tratamiento

antihipertensivo

- Glicemia en ayunas ≥ 100 mg/dL según ADA (33), intolerancia a la glucosa o diabetes

Para la determinación de la glucosa se utilizará el glucómetro Accu Chek® Performa Nano y

para la determinación de triglicéridos se utilizará el equipo Mission Cholesterol Monitor

System 3in1. Para el perímetro abdominal se utilizará una cinta métrica “Cercof” y para la

presión arterial sistólica y diastólica mediante un tensiómetro digital. Los datos serán

registrados en la ficha de recolección de datos en la parte correspondiente a Identificación de

síndrome metabólico (Ver anexo 1). La identificación del síndrome metabólico se

desarrollará en el Laboratorio de Bioquímica de la Escuela de Farmacia y Bioquímica.

5.6.1.2 Determinación de los factores alimentarios

Se utilizará como instrumento a un cuestionario de 12 preguntas para los siguientes alimentos:

cereales, frutas, verduras, snacks, productos de bollería y pastelería, bebidas azucaradas

industrializadas, carnes rojas, pescado, leche y derivados. El instrumento consta de preguntas

29
con dos respuestas haciéndolas dicotómicas para facilitar la respuesta rápida por el participante

y facilitar su análisis (Ver anexo 2). Este cuestionario de preguntas para respuestas dicotómicas

se validará a través de juicio de expertos y se le determinará su confiabilidad a través de la

prueba kudder Richardson (KR-20) luego de un piloto.

5.7. PLAN DE ANÁLISIS.

Se utilizará la prueba estadística Chi cuadrado y el coeficiente de contingencia para

variables nominales, a través del programa estadístico SPSS versión 22, para determinar

si los factores alimentarios y la presencia de síndrome metabólico están asociados o no.

5.8. MATRIZ DE CONSISTENCIA

Tipo de Indicadores
Título de la Formulación del Plan de
Objetivos Hipótesis Investigación Variable Operacionalización y Escala de
investigación problema análisis
/Diseño Medición

¿Cuáles son los


Determinar los Existe relación
Factores factores
factores significativa
alimentarios alimentarios
alimentarios entre los Los factores
relacionados con el relacionados con el
relacionados con factores alimentarios se
síndrome síndrome Prueba Chi
el síndrome alimentarios y determinaran a través
metabólico en el metabólico en el cuadrado y
metabólico en el síndrome de una encuesta de Adecuados
personal de la personal docente y Descriptiva Factores coeficiente
personal docente metabólico en el hábitos alimentarios /inadecuado
Escuela de administrativo de la correlacional alimentarios de
y administrativo personal a través del consumo s
Farmacia y escuela de contingenci
de la escuela de docente y de grupos de
Bioquímica – Farmacia y a
Farmacia y administrativo alimentos saludables
ULADECH Bioquímica de la
Bioquímica de la de la Escuela y no saludables
Católica. ULADECH
ULADECH De Farmacia Y
Chimbote. católica de
católica de Bioquímica –

30
Setiembre a setiembre a setiembre a ULADECH El SM se

diciembre 2018. diciembre del diciembre del Católica Sindrome determinará a través
Si / No
2018? 2018. metabólico de los criterios del

(SM) ATP III

5.9. PRINCIPIOS ÉTICOS

Se informará a los colaboradores de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica de

la ULADECH en una reunión de inducción antes de realizar el estudio sobre la patología

del síndrome metabólico, sus complicaciones y la finalidad de la investigación. Así

mismo se les solicitará firmar el consentimiento informado una vez que esté de acuerdo

con participar.

Se garantiza la confidencialidad de los datos individuales encontrados en los análisis,

orientándose solamente al análisis global del grupo participante a la Dirección de Escuela,

conforme a la ley N° 29733 denominada Ley de protección de datos personales. El

presente proyecto también garantizará al grupo participante el mínimo riesgo para la

salud, así como se orientará en cuanto al protocolo de investigación a desarrollar el

mismo que será comunicado al Comité de Ética de la ULADECH, y también basándose

en la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Se tomará en cuenta los

principios del respeto, beneficencia y de justicia conforme al Informe Belmont de la

Comisión Nacional para la Protección de sujetos humanos en la Investigación

Biomédica y del Comportamiento.

31
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Dussaillant C; Echeverría G; Villarroel L; Marin P. y Rigotti A. Una alimentación poco

saludable se asocia a mayor prevalencia de síndrome metabólico en la población adulta

chilena: estudio de corte transversal en la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Nutr

Hosp. 2015;32(5):2098-2104. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v32n5/27originalsindromemetabolico01.pdf

2. Iñiguez C. Prevalencia del síndrome metabólico y su asociación con otros factores de

riesgo en el personal de Hospital Regional Universitario de Colima. [Tesis]. México:

Universidad de Colima. 2005. Disponible en:

http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Cesar_Iniguez_Ramirez.pdf

3. Fortino M; Zurbriggen A; Botto C; Giangrossi G. Síndrome metabólico: prevalencia de

factores asociados a la dieta y al estilo de vida en una población de riesgo. Revista

bioquimica y patologia clínica. 2007; 71(3): 24-28. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/651/65112133004.pdf

4. Albornoz R y Pérez I. Nutrición y síndrome metabólico. Nutr. clín. diet. hosp. 2012;

32(3):92-97. Disponible en: http://revista.nutricion.org/PDF/NUTRICION.pdf

5. Pajuelo J. y Sánchez J. El síndrome metabólico en adultos, en el Perú. An Fac Med Lima

2007; 68(1): 38-46. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n1/a05v68n1.pdf

6. Bezold J. Patrones alimentarios y prevalencia de síndrome metabólico en adultos de la

Iglesia Adventista del Séptimo Día, Socabaya – Arequipa, 2017. [Tesis]. Arequipa:

Universidad Peruana Unión. 2017. Disponible en:

http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/683/Joel_Tesis_bachiller_2017.p

df?sequence=1&isAllowed=y

7. Bezold J y Moori S. Patrones alimentarios y prevalencia del síndrome metabólico en

adultos confesionales Revista de Investigación. 2017; 7(2): 1-20. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/4676/467652767008.pdf

32
8. Guarnizo M, Loayza G; Calvay M; Ynami M; Lázaro H. Síndrome metabólico en una

población pesquera y otra agropecuaria de la costa del Perú. Rev. Soc. Per. Med. Inter.

19(1) 2006. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rspmi/v19n1/a03v19n1

9. Morales I; Pacheco V. y Morales J. Influencia de la actividad física y los hábitos

nutricionales sobre el riesgo de síndrome metabólico. Enferm. glob. 2016; 15(44): 209-

221. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-

61412016000400009

10. Álvarez-Dongo D; Sánchez-Abanto J, Gómez-Guizado G, Tarqui-Mamani C. Sobrepeso

y obesidad: prevalencia y determinantes sociales del exceso de peso en la población

peruana (2009-2010). RPMESP. 2012; 29(3). Disponible en:

http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/362/2481

11. Lozano V. Relación entre peso al nacer e índice de masa corporal en la adolescencia en

productos de gestación única. Hospital Víctor Lazarte Echegaray 2010 – 2014. [Tesis].

Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego. 2015: Disponible en:

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1573/1/Lozano_Araujo_Peso_Masa_A

dolescentes.pdf

12. Poma M. Factores de actividad física y nivel socioeconómico que influye en la

prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares de la institución educativa n° 42238

Enrique Pallardelle de la ciudad de Tacna – 2015. [Tesis]. Puno: Universidad Nacional

Del Altiplano. 2017. Disponible en:

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3660/Poma_Coronado_Mariluz.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

13. Mayurí E. Depresión asociada al síndrome metabólico en pacientes del Hospital de

Vitarte, Lima Perú, 2018. [Tesis]. Lima: Universidad Ricardo Palma. 2018. Disponible

en:

http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1277/102%20TESIS%20mayuri%2

0guisgueta.pdf?sequence=1&isAllowed=y

33
14. Coila M. Actividad física y educación alimentaria en pacientes con síndrome metabólico,

usuarios del programa reforma de vida renovada del Hospital III ESSALUD, Puno 2015.

[Tesis]. Puno: Universidad Nacional Del Altiplano.2016. Disponible en:

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4195/Coila_Pari_Mary.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y

15. León L. Índice de quetelet asociado al síndrome metabólico en conductores de transporte

interdistrital Huancayo – 2017. [Tesis].Huancayo: Universidad Peruana Los Andes.

2017. Disponible en:

http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/UPLA/185/Luis_Leon_Tesis_Titulo_201

7.pdf?sequence=1&isAllowed=y

16. Quemada L. Condicionantes nutricionales que influyen sobre los factores de riesgode

síndrome metabólico en niños de la Comunidad de Madrid. [Tesis Doctoral]. Madrid:

Universidad Complutense De Madrid. 2016. Disponible en:

https://eprints.ucm.es/38738/1/T37567.pdf

17. Soto M; Bernui I; Carbajal I. Prevalencia de síndrome metabólico en trabajadores del

centro materno infantil Miguel Grau- Chaclacayo-Perú. An Fac med. 2015;76(1):155-60.

Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v76n2/a08v76n2.pdf

18. Arbañil-Huamán H. Síndrome metabólico: Definición y prevalencia. Rev. peru. ginecol.

obstet. 2011; 57(4): 233-236. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-

51322011000400004

19. Linares-Reyes E; Castillo-Minaya K; Ríos-Mino M; Huamán-Saavedra J. Estudio de

correlación entre los diagnósticos de cintura hipertrigliceridémica y síndrome metabólico

en adultos de Trujillo, Perú. RPMESP. 2014; 31( 2). Disponible en:

http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/42/1956

20. Caicedo C. y Vivero D. Factores alimentarios de riesgo para desarrollar síndrome

metabólico en población indígena. [Tesis]. Quito: Pontificia Universidad Católica Del

Ecuador. 2017. Disponible en:

34
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14219/Disertaci%C3%B3n%20de

%20grado.%20Daniela%20Vivero%20y%20Cristian%20Caicedo.pdf?sequence=1&isA

llowed=y

21. Damaso B; Loza C; Menacho L. Prevalencia del síndrome metabólico en trabajadores

activos en la Red Asistencial de EsSalud en Huánuco, 2007. Rev. Med, Her. 2011; 22(2).

Disponible en:

http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1103/1094

22. Castañeda W. Perfil clínico – epidemiológico del síndrome metabólico en adultos del

Hospital Víctor Lazarte Echegaray Trujillo - Perú 2013. [Tesis]. Trujillo: Universidad

Privada Antenor Orrego – UPAO. 2014. Disponible en:

http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/480

23. Rodríguez AL, Sánchez M, Martínez L. Síndrome metabólico. Rev Cubana Endocrinol.

2002; 13(3). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532002000300008

24. Prieto B, Aguirre A, Saldaña JA, León JF, Moya A. Síndrome metabólico y sus

complicaciones: pie diabético. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2017;

60 (4). Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-

17422017000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

25. Eliecer J, Rodríguez J, Ascanio M, Chavarro G, Rincón T, Martin J, et al. Síndrome

metabólico. Apuntes de Interés. Rev Cubana de Cardiol y Cirugía Cardiovascular. 2016;

22 (2). Disponible en:

http://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/592/html_47

26. Ninatanta JA, Núñez LA, García SA, Romaní F. Frecuencia de síndrome metabólico en

residentes de una región andina del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016;

33(4):640-50. Disponible en:

http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2546/2574

35
27. Carvajal C. Síndrome metabólico: definiciones, epidemilogía, etiología, componentes y

tratamiento. Rev Medicina Legal de Costa Rica. 2017 Vol. 34 (1). Disponible en:

www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152017000100175

28. Matía P, Lecumberri E, Calle AL. Nutrición y síndrome metabólico. Rev. Esp Salud

pública. 2007; 81(5): 489-505. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135-57272007000500006

29. Lahsen R. Síndrome Metabólico y diabetes. . Rev. Med. Clin. Condes .2014; 25(1) 47-

52. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-

202-articulo-sindrome-metabolico-diabetes-S0716864014700100

30. Castelo L. Arnold Y, Trimiño AA, de Armas Y, Parla J. Epidemiología y prevención

del síndrome metabólico. Rev Cubana Hig Epidemiol . 2012; 50 (2). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000200014

31. González R, Cardentey J. Hábitos de vida saludables en el síndrome metabólico. Rev

Ciencias Médicas de la Habana. 2016; 22 (1). Disponible en:

http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/931/1342

32. Batista JL, García LA. El síndrome metabólico, un reto para la salud pública cubana.

Rev mediciego. 2017; 23 (2). Disponible en:

http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/704/1113

33. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes—2017. THE

Journal of Clinical and Applied Research and Education. 2017; 40 Suppl 1: S1- 135.

36
ANEXOS

Anexo 1. Consentimiento Informado

Investigador principal del proyecto: Dr. Jorge Luis Díaz Ortega


Consentimiento informado
Estimado participante,
El presente estudio tiene el objetivo Determinar los factores alimentarios relacionados con el
síndrome metabólico en el personal docente y administrativo de la escuela de Farmacia y
Bioquímica de la ULADECH católica de setiembre a diciembre del 2018.

La presente investigación informará sobre los beneficios de la misma en referencia a la


evaluación nutricional, presión arterial, perfil lipídico y/o glicemia, a través de una charla
informativa sobre el síndrome metabólico que en la actualidad se ha acrecentado en nuestro
país. Asì mismo se realizarán análisis bioquímicos los cuales serán gratuitos.
Toda la información que se obtenga de los análisis será confidencial y sólo los investigadores y
el comité de ética podrán tener acceso a esta información. Será guardada en una base de datos
protegidas con contraseñas. Tu nombre no será utilizado en ningún informe. Si decides no
participar, no se te tratará de forma distinta ni habrá prejuicio alguno. Si decides participar, eres
libre de retirarte del estudio en cualquier momento.
Si tienes dudas sobre el estudio, puedes comunicarte con el investigador principal de Chimbote,
Perú Dra. Jorge Luis Díaz Ortega al celular: 944897194, o al correo: jdiazor@uladech.edu.pe
Si tienes dudas acerca de tus derechos como participante de un estudio de investigación, puedes
llamar a la Mg. Zoila Rosa Limay Herrera presidente del Comité Institucional de Ética en
Investigación de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Cel: (+51043) 327-933, E-
mail: zlimayh@uladech.edu.pe
Obtención del Consentimiento Informado
Me ha sido leído el procedimiento de este estudio y estoy completamente informado de los
objetivos del estudio. El (la) investigador(a) me ha explicado el estudio y absuelto mis dudas.
Voluntariamente doy mi consentimiento para participar en este estudio:

__________________________________ ___________________________________
Nombres y apellidos del participante Nombres y Apellidos del encuestador

___________________________________ ___________________________________
Firma del participante Firma del encuestador

37
Fecha: ___/___/______

Anexo 2. Ficha de Recolección de datos. Factores alimentarios relacionados con el

síndrome metabólico en el personal de la Escuela de Farmacia y Bioquímica –

ULADECH Católica. Chimbote. Setiembre a diciembre 2018.

DATOS GENERALES:

Apellidos y Nombres:

……………………………………………………………………….......................................

Edad: …………… Sexo: ……..…

Dirección: ………………………………………………………………………………

No Celular/teléfono: ………………………………………………………… Procedencia:

………………………….

MEDIDAS ANTROPOMETRICAS

-Peso: …………………..Kg Talla: ………….. m IMC:

………………….. kg/m2

Perímetro de Cintura: ………………… cm Diagnostico: …………..……….

PRESION ARTERIAL (mmHg):

P.A. Sistólica: …………………… P.A Diastólica: ………………..

Diagnóstico: ………………

PERFIL LIPIDICO

38
Colesterol: ………….…………. mg/dL HDL:

………………………….………… mg/dl

LDL : ……………………………… mg/dL Triglicéridos:

……………..………….mg/dL

Col/HDL = ………………………

GLICEMIA:

Pregunta: Le diagnosticaron antes Diabetes Si ( ) No ( )

Glucosa: ………………………. mg/dL

SINDROME METABOLICO

SEGÚN ATP III : Si ( ) No ( )

Anexo 2. CUESTIONARIO SOBRE HÁBITOS ALIMENTARIOS

INDICACION: Estimado colaborador sírvase responder de manera sincera las siguientes

preguntas sobre sus hábitos alimentarios marcando con una X en los paréntesis:

Frutas

1. Cuál es la frecuencia de consumo diario de frutas que Ud .realiza habitualmente:

Igual o mayor a 4 raciones / día ( )

Menor a 4 raciones /día ( )

Snacks

1. En este grupo de alimentos se encuentra los chizitos, chifles, papas lights, etc. Indique

Ud como considera sus habitos de consumo en referencia a estos productos:

Los consumo de forma esporádica y en cantidad mínima ( )

Los consumo habitualmente ( )

39
Productos de bollería y pastelería

1. En este grupo de alimentos se encuentra alfajores, cocadas, queques, y pasteles

diversos. Como considera sus hábitos de consumo en referencia a estos productos:

Los consumo de forma esporádica y en cantidad mínima ( )

Los consumo habitualmente ( )

Bebidas azucaradas industrializadas

1. En este grupo de alimentos se encuentra las bebidas gaseosas edulcoradas, jugos

envasados como cifrut, tampico, néctares, entre otros. Indique Ud como considera sus

habitos de consumo en referencia a estos productos:

Los consumo de forma esporádica y en cantidad mínima ( )

Los consumo habitualmente ( )

Galletas

1. En este grupo de alimentos se refiere a aquellos productos que se caracterizan por pasta

dulce o salada hecha con una masa de harina, manteca, huevos y otros ingredientes y que

generalmente son envasados, que se cuece al horno hasta que resulta crujiente . Indique Ud

como considera sus hábitos de consumo en referencia a estos productos:

Los consumo de forma esporádica y en cantidad mínima ( )

Los consumo habitualmente ( )

Carnes rojas

1. El tamaño de la carne de res que consumo en mi plato es en tamaño:

Similar a la palma de la mano ( )

Superior a la palma de la mano ( )

2. Cuál es la frecuencia de consumo que Ud tiene con respecto a los carnes rojas:

Menor a 2 veces / semana ( )

Mayor o igual a 2 veces / semana ( )

Pescado

40
1. El tamaño de la carne de res que consumo en mi plato es en tamaño:

Similar a la palma de la mano ( )

Superior a la palma de la mano ( )

2. Cuál es la frecuencia de consumo que Ud tiene con respecto al pescado:

Menor a 2 veces / semana ( )

Mayor o igual a 2 veces / semana ( )

Leche y derivados

1. Con respecto a la leche o el derivado lácteo (yogurt, queso) que Ud. consume, indique

cuál de los siguientes tipos prefiere:

Con grasa ( ) Sin grasa ( )

2. Cuál es la frecuencia de consumo que Ud tiene con respecto al consumo de los lácteos

y/o derivados de manera general:

1-2 porciones al día ( )

Mayor a 2 porciones ( )

Cereales:

1. Sabiendo que el consumo de los cereales (arroz y/o trigo) es diario indique Ud. el

tamaño de la Porción que consume en su plato:

Mayor a la del tamaño del puño cerrado ( )

Menor a la del tamaño del puño cerrado ( )

41
Anexo 3. Cronograma de ejecución del proyecto.

2018 2019
N° ACTIVIDADES
JUL AGO SET OCT NOV DIC ABR MAY JUN JUL SET OCT NOV DIC
Revisión del
1 X X X X
proyecto
Revisión y
2 aprobación por X X
CAPI, CIEI y CU
Gestión y
3 coordinación para X
el trabajo de campo
Validación de
4 instrumento por X X
expertos
5 Trabajo de campo X X

Generación de
bases de datos,
entrega de
6 X X
encuestas y
consentimientos
informados

Presentación de
7 métodos y X X
resultados
Presentación de
8 informe de proyecto X
completo

42
Redacción de la
metodología y
9 X
resultados del
artículo científico

Redacción de la
discusión e
10 X
introducción del
artículo científico

Revisión interna
11 por los miembros X
asignados del IIU

Revisión por
12 investigadores X
externos

Selección de revista
y envió de artículo
13 X
científico según
ITGC 732

43
ANEXO 4

FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO

El presente proyecto será financiado por la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

PRESUPUESTO DESEMBOLSABLE

Presupuesto
Total
N
Secciones Base (PEN) S/.

Mission Cholesterol Monitor System 3in1 con 790.00 1 790.00


chip
Mission Plus 3-in-1 Cholesterol Meter Test
Strips (tiras reactivas para Mission plus 3 en 1, 380.00 2 760.00
caja con 25 tiras
Glucómetro Accuchek Performa Nano 190.00 1 190.00

107.00 1 107.00
Frasco de Tiras reactivas para glucómetro
Accu Check Performa Nano x 50

60.00 1 60.00
Cinta métrica “Cescorf” fibra de vidrio
Caja de Guantes 40.00 1 40.00
Alcohol 6.50 1 6.50
Algodón 20.00 1 20.00
Lápiz 0.50 6 3.00
Papel Bond 80 g paquete x millar 15.00 1 15.00
PEN
Subtotal
1991.50

PRESUPUESTO NO DESEMBOLSABLE

Materiales [gestión interna en ULADECH- Base (PEN) N Total S/.


católica]*
Uso de internet 100 4 400.00
Alquiler de Laptoop 100 4 400.00
Subtotal PEN 800.00

44
PRESUPUESTO TOTAL

Presupuesto desembolsable PEN 1991.50


Presupuesto no desembolsable PEN 800.00
Costo de Publicación en Revista indexada PEN 4500.00
Incentivo por publicación PEN 3000.00
TOTAL PEN 10291.50

45

Вам также может понравиться