Вы находитесь на странице: 1из 7

GUIA DE PRACTICAS DE QUIMICA GENERAL-ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PRACTICA Nº 4

ENLACES QUÍMICOS

1. Objetivos

 Identificar los distintos tipos de enlace químico.

 Diferenciar las características físicas y químicas de los compuestos mediante los


diferentes tipos de enlace químico.

2. Fundamento teórico

El enlace químico interatómico es la fuerza que mantiene unidos a los átomos


formando compuestos moleculares o compuestos iónicos.

Para entender la naturaleza del enlace químico es necesario conocer la valencia de


cada elemento. Los llamados electrones de valencia que residen en el nivel electrónico
exterior parcialmente ocupado en un átomo son los que intervienen en la formación
de los enlaces químicos. El número de electrones valencia de cualquier elemento es
igual al número del grupo en el que se ubica el elemento en la tabla periódica. Por su
posición en la tabla periódica, los gases nobles son los únicos que llenan su nivel
externo con ocho electrones (excepto el He que sólo usa el nivel K con dos electrones)
y por lo tanto son estables. Los demás elementos, para alcanzar su estabilidad deben
completar su nivel de mayor energía con ocho electrones también, es decir, tienden a
ser isoelectronicos con los gases nobles, de acuerdo a la regla del octeto. En gran
medida la estabilidad de las moléculas y la formación de enlaces dependen de la regla
del octeto, que ofrece un marco de referencia útil para introducir muchos conceptos
importantes. Los elementos cuando se combinan alcanzan la configuración
electrónica estable de un gas noble y para ello tiene que ganar, perder o compartir sus
electrones de valencia hasta completarlos en ocho. Un octeto puede visualizarse como
cuatro pares de electrones de valencia dispuestos alrededor del átomo

Los tipos de enlaces interatómicos son los siguientes:

a) Enlace iónico: Se forman en base a las fuerzas electrostáticas de atracción que


existen entre iones con cargas opuestas. Los compuestos iónicos se forman por
transferencia de electrones; por tanto, el enlace iónico es propio de la unión entre
metales y no metales. El metal pierde electrones y se convierte en catión, mientras
que el no metal gana esos electrones y se transforma en anión. Por ejemplo,
cuando el sodio metálico sólido se pone en contacto con cloro gaseoso, se produce
una reacción violenta y exotérmica, que da lugar a la formación de cloruro de
sodio (NaCl).
El cloruro de sodio (NaCl) se compone en iones Na+ y Cl- dispuestos en una red
tridimensional.

2 Na (s) + Cl2 (g) → 2 NaCl (s)

JUAREZ MONTIEL R. – MARRON DAZA G.


GUIA DE PRACTICAS DE QUIMICA GENERAL-ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

La formación de iones Na+ a partir de sodio metálico y de iones y Cl- a partir de


cloro gaseoso indica que un átomo de sodio perdió un electrón, y que un átomo
de cloro lo ganó.

b) Enlace covalente: Consiste en la compartición de uno o más pares de electrones


entre no metales de similares o diferentes electronegatividades. El enlace es
simple si se comparte un par de electrones, doble si se comparten dos pares y triple
si son tres los pares compartidos:

H‒H O=O N≡N

Se conocen tres variedades de enlace covalente:

- Covalente puro, normal o no polar: Se produce cuando los dos no metales


que “comparten” electrones presentan la misma electronegatividad; es decir,
hay una distribución simétrica de los electrones compartidos, como ocurre
en las moléculas homoatómicas, ejemplos: Hidrogeno (H2), oxigeno (O2),
nitrógeno (N2), flúor (F2), cloro (Cl2), bromo (Br2), yodo (I2), fosforo (P4) y
azufre (S8).

- Covalente polar: Se produce cuando dos no metales de diferente


electronegatividad se combinan y comparten electrones, pero de manera
asimétrica, ya que uno de ellos atrae a los electrones con mayor fuerza que
el otro. En consecuencia, se forman dos polos: Uno parcialmente negativo
(en el átomo de mayor electronegatividad) y otro parcialmente positivo (en
el átomo de menor electronegatividad). Este tipo de covalencia se considera
como un intermedio entre el enlace iónico y el enlace covalente puro.

- Covalente coordinado: Es un caso especial de compartición electrónica, ya


que sólo uno de los átomos componentes proporciona el par de electrones
que se comparten (donador) mientras el otro átomo acepta dicho par
(aceptor), ejemplos: Dióxido de azufre (SO2), heptaóxido de dicloro (Cl2O7),
etc.

- Enlace metálico: Llamado también aleación, se encuentra en metales


sólidos como cobre, aluminio o hierro. En un metal los electrones de valencia
tienen relativa facilidad para moverse dentro de toda la estructura
tridimensional o sea que están deslocalizados, formando una verdadera nube
electrónica que rodea y envuelve a los núcleos positivos. Los enlaces
metálicos explican las propiedades de los metales como conductividad
eléctrica, brillo metálico, etc.

De acuerdo a la diferencia de electronegatividad entre los átomos que forman un


enlace, se puede predecir el tipo de enlace que se formará, ver la Tabla 3.

Tabla 3: Tipos de enlace de acuerdo a la diferencia de electronegatividad.


Tipo de enlace Diferencia de electronegatividad
Enlace iónico. Mayor e igual que 2,0
Enlace covalente polar. Mayor que 0,5 y menor que 2,0
Enlace covalente puro o no polar. Menor que 0,5.

JUAREZ MONTIEL R. – MARRON DAZA G.


GUIA DE PRACTICAS DE QUIMICA GENERAL-ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

3. Parte experimental.

3.1. Materiales, equipos y reactivos.

3.1.1. Materiales y equipos.

- Vasos de precipitados de 50 ml.


- Espátula.
- Lunas de reloj.
- Piceta.
- Papel filtro.
- Conductímetro.
- Baguetas,

3.1.2. Reactivos.

- Cloruro de sodio (NaCl).


- Sacarosa (C12H22O11).
- Nitrato de potasio (KNO3).
- (CH3COOH).
- Cloroformo (CHCl3).
- Agua destilada.

3.2. Procedimiento experimental.

3.2.1. Experimento Nro. 1: Conductividad y enlace químico.

Reconocer el equipo de conductividad proporcionado por el docente y


evaluar la conductividad de las siguientes muestras:

a) Conductividad en muestras sólidas:

- Colocar una pequeña cantidad (aproximadamente 0,5 gramos) de


cloruro de sodio (NaCl) sólido en un vaso de precipitados
previamente lavado, enjuagado y secado.
- Introducir los electrodos en el vaso, permitiendo que los electrodos
se pongan en contacto con la muestra sólida.
- Conectar el fluido eléctrico del equipo de conductividad y observar
si la bombilla enciende o no.
- Anotar los resultados (reservar los vasos de precipitados con
muestras sólidas para la siguiente experiencia) y desconectar el
fluido eléctrico.
- Lavar los electrodos y secar con papel filtro.
- Repetir el ensayo con sacarosa sólida (C12H22O11) y sulfato cúprico
sólido (CuSO4).
- Observar y anotar sus resultados.

b) Conductividad en muestras acuosas:


https://www.youtube.com/watch?v=BOSzL57jh3w

JUAREZ MONTIEL R. – MARRON DAZA G.


GUIA DE PRACTICAS DE QUIMICA GENERAL-ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

- Añadir a cada vaso de precipitados conteniendo las muestras


solidas añadir 20 ml de agua destilada para solubilizar cada muestra
con ayuda de una bagueta.
- Colocar cada vaso con la solución formada en el equipo de
conductividad, iniciar con solución de NaCl
- Sumergir los electrodos, conectar el fluido eléctrico. Observar si
enciende o no la bombilla.
- Anotar los resultados y desconectar el fluido eléctrico.
- Lavar los electrodos y secar con papel filtro.
- Repetir el ensayo con solución acuosa de sacarosa y solución
acuosa de nitrato de ptasio.
- Observar y anotar sus resultados.

c) Conductividad en muestras líquidas:

- Medir 20 ml de agua destilada en un vaso de precipitados


previamente lavado, enjuagado y secado.
- Sumergir los electrodos, conectar el fluido eléctrico. Observar si
enciende o no la bombilla.
- Anotar los resultados y desconectar el fluido eléctrico.
- Lavar los electrodos y secar con papel filtro.
- Repetir el ensayo con ácido acético y cloroformo.
- Observar y anotar sus resultados.

PRACTICA Nº 5

ENLACES QUÍMICOS

JUAREZ MONTIEL R. – MARRON DAZA G.


GUIA DE PRACTICAS DE QUIMICA GENERAL-ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

REPORTE DE RESULTADOS

Apellidos y nombres:
C.U.I: Fecha:

Experimento Nro. 1: Conductividad y enlace químico.

Conductividad en muestras acuosas:

1. Completar el siguiente cuadro:

Muestra Conduce No conduce Tipo de


enlace
NaCl (ac)
C12H22O11 (ac)
KNO3 (ac)

2. ¿Por qué algunas de las muestras acuosas conducen la electricidad?

3. ¿Por qué algunas de las muestras acuosas no conducen la energía eléctrica?

4. ¿A qué se debe la diferencia de intensidad en la luz generada por la solución


acuosa de ácido sulfúrico y la solución acuosa de ácido acético?

5. ¿Por qué las muestras sólidas ionicas no conducen la electricidad?

6. Si las muestras sólidas llegaran a su punto de fusión, ¿Podrían conducir o no


la electricidad? ¿Por qué?

Conductividad en muestras líquidas:

1. Completar el siguiente cuadro:

JUAREZ MONTIEL R. – MARRON DAZA G.


GUIA DE PRACTICAS DE QUIMICA GENERAL-ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Muestra Conduce No conduce Tipo de


enlace
H2O destilada
CH3COOH
CHCl3

2. ¿En qué se diferencia el agua destilada del agua potable?

3. ¿Por qué los compuestos orgánicos no conducen la electricidad?

CUESTIONARIO

1. Grafique el proceso de disolución del cloruro de sodio (NaCl) en agua.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

La bibliografía consultada por el estudiante deberá mencionarse de la siguiente manera:

Autor/Autores (apellido y primera letra del nombre): título: lugar de publicación:


editorial; año.

JUAREZ MONTIEL R. – MARRON DAZA G.


GUIA DE PRACTICAS DE QUIMICA GENERAL-ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

1.

2.

3.

4.

JUAREZ MONTIEL R. – MARRON DAZA G.

Вам также может понравиться