Вы находитесь на странице: 1из 61

INGENIERÍA INDUSTRIAL

TALLER DE INVESTIGACIÓN I

ESTUDIO BIBLIOGRÁFICO SOBRE EL APROVECHAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES EN LOS PROCESOS TEXTILES

CHOQUE MORAN RENATO

QUISPE MERCADO FIORELLA

Grupo: IND 9-7

Asesor: Xiomara Salazar

Semestre 2020-01

“Los alumnos declaran haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas de la

Universidad Católica San Pablo”

FIRMA

1
“ESTUDIO BIBLIOGRÁFICO SOBRE EL APROVECHAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES EN LOS PROCESOS TEXTILES”

"BIBLIOGRAPHIC STUDY ON THE USE OF WASTEWATER IN TEXTILE

PROCESSES"
Dedicatoria Renato:

El presente trabajo está dedicado a mi familia por haber sido mi apoyo a lo largo de

toda mi carrera universitaria y a lo largo de mi vida. A todas las personas especiales

que me acompañaron en esta etapa, aportando a mi formación tanto profesional y

como ser humano.

Dedicatoria Fiorella:

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el

haber llegado hasta el comienzo de los momentos más importante de mi formación

profesional. A mi madre, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre

su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones. A mi

padre, a pesar de nuestra distancia física, siento que estás conmigo siempre.

Agradecimiento Renato:

Me van a faltar páginas para agradecer a las personas que se han involucrado en la
realización de este trabajo, sin embargo merecen reconocimiento especial mi Madre y mi

Padre que con su esfuerzo y dedicación me ayudan en el trayecto de mi carrera

universitaria y me dan el apoyo suficiente para no decaer cuando todo parecía complicado

e imposible.

Asimismo, agradezco infinitamente a mis Hermanos que con sus palabras me hacían sentir

orgulloso de lo que soy y de lo que les puedo enseñar. Ojalá algún día yo me convierta en

se fuerza para que puedan seguir avanzando en su camino.

Agradecimiento Fiorella:

A mi familia, por haberme dado la oportunidad de formarme en esta prestigiosa

universidad y haber sido mi apoyo durante todo este tiempo.

A mi Universidad Católica San Pablo, por haberme brindado esta oportunidad y

enriquecerme en conocimiento.
Resumen:

El presente trabajo tiene como fin la investigación bibliográfica sobre la reutilización del agua residual

que se generan el los procesos textiles, inicialmente se tenía la idea de que estos efluentes textiles no se

podrían ser usados en otro tipo de procesos al ser tratados ya que se consideraba que se tenían los valores

de contaminantes muy elevados pero indagando mas a fondo muchos de estos efluentes ciertamente

pueden tratarse de manera adecuada según procesos combinados aerobios y anaerobios como también la

posibilidad del uso de la técnica combinada coagulación floculación, de esta forma se pudo concluir que

los valores de contaminantes de estas aguas son bajas al momento de ser tratadas por las técnicas ya

mencionadas las cuales fueron fundamentadas en las tesis de investigación por las que se optó, siendo el

posible uso tanto en el mismo proceso de lavado o tintura de la fibra textil como también en procesos no

relacionados directamente con el negocio de la organización, generando un beneficio para estas mismas.

Palabras Clave:

Aguas residuales, Efluentes, Tratamiento de aguas residuales, Valores máximo admisibles,

proceso anaerobio aerobio, coagulación floculación.


Abstract:

The purpose of this work is to research the literature on the reuse of wastewater produced by the textile

process. It had the idea that these textile effluents could not be used in other types of processes when

treated since It considers the values of pollutants to be very limited, but by investigating many of these

effluents, they can adequately treat, according to the combined aerobic and anaerobic processes, as well

as the possibility of using the combined flocculation coagulation technique, thus it was concluded that

the values of Pollutants in these waters are low at the time of being treated by the techniques and criteria

that were based on the research tests that were chosen, being possible use in the same process of washing

or dyeing the textile fiber as well as in processes not directly related to the organization's business,

generating a profit for these same.

Keywords:

Waste water, Effluents, Waste water treatment, Maximum admissible values, aerobic anaerobic process,

coagulation flocculation.
Índice General

Introducción:...............................................................................................................................1

CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO GENERAL......................................................................2

1.1 Planteamiento del Problema (Arreglar referencia-Renato)..............................................2

1.1.1 Descripción del Problema:........................................................................................2

1.1.2 Formulación del problema.............................................................................................4

1.1.3 Sistematización del problema.........................................................................................4

1.2 Objetivos de la investigación...........................................................................................5

1.2.1 Objetivo General............................................................................................................5

1.2.2 Objetivos Específicos.....................................................................................................5

1.3 Justificación (Teórica)..........................................................................................................6

1.3.1 Justificación de conveniencia.........................................................................................6

1.3.2 Justificación metodológica.............................................................................................6

1.3.3 Justificación práctica......................................................................................................7

1.4 Delimitación (Ajustar delimitación-Fiorella).......................................................................8

1.4.1 Temática.........................................................................................................................8

1.4.2 Delimitación Temporal..................................................................................................8

CAPÍTULO 2: ASPECTOS METODOLÓGICOS....................................................................8

2.1 Tipo de estudio......................................................................................................................8

2.2 Método de investigación.......................................................................................................9

2.3 Fuentes para recolección de información.............................................................................9


2.4 Tratamiento de la información............................................................................................10

CAPÍTULO 3: MARCO DE REFERENCIA...........................................................................11

3.1 Estado del Arte (Antecedentes de investigación):...........................................................11

3.2. Marco teórico – conceptual............................................................................................17

3.2.1 Industria Textil.........................................................................................................17

3.2.2 Aguas residuales:......................................................................................................20

3.2.3 Normativa:................................................................................................................22

3.2.4 Valores Máximos Admisibles de las descargas de aguas residuales No domésticas:

...........................................................................................................................................25

3.2.5 Parámetros................................................................................................................27

3.2.6 Tratamientos Generalidades:....................................................................................31

3.2.7 Tratamientos de Aguas Residuales:..........................................................................33

3.2.8 Resultados de los VMA para el tratamiento físico químico por coagulación y

floculación:........................................................................................................................43

3.2.9 Evaluación del reúso del agua tratada según normativa de producción limpia........45

CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y CONCLUSIONES............................................................46

4.1 Resultados:......................................................................................................................46

4.2 Conclusiones y Recomendaciones:.................................................................................47

5. Referencias Bibliográficas....................................................................................................48

Índice de Tablas
Tabla 1. Resultados para la palabra “Aguas Residuales”.........................................................10

Tabla 2 Características del agua residual textil.........................................................................18

Tabla 3. Exportación de productos textiles por empresa..........................................................19

Tabla 4 Límites de máximo permisibles para aguas residuales provenientes de la industria

textil..........................................................................................................................................25

Tabla 5 Valores Máximos Admisibles Generales dadas por SEDAPAL.................................27

Tabla 6 Valores Máximos Admisibles Específicos dadas por SEDAPAL...............................27

Tabla 7 Eficiencia de remoción de tinte por tipo de tratamiento..............................................40

Tabla 8 Resultados de los parámetros según muestreo de agua residual de lavado de fibra....44

Tabla 9 Resultados de los parámetros según muestreo de agua residual tratada......................44


Introducción:

Las aguas residuales son materiales derivados de residuos domésticos o

de procesos industriales, los cuales por razones de salud pública y por consideraciones

de recreación económica y estética, no pueden desecharse vertiéndolas sin tratamiento en

lagos o corrientes convencionales.

Los materiales inorgánicos como la arcilla, sedimentos y otros residuos se pueden

eliminar por métodos mecánicos y químicos; sin embrago, si el material que debe ser

eliminado es de naturaleza orgánica, el tratamiento implica usualmente actividades de

microorganismos que oxidan y convierten la materia orgánica en CO2, es por esto que nos

tratamientos de las aguas de desecho son procesos en los cuales los microorganismos juegan

papeles cruciales.

El tratamiento de las aguas residuales da como resultado la eliminación de

microorganismos patógenos, evitando así que estos microorganismos lleguen a ríos o a

otras fuentes de abastecimiento. Específicamente el tratamiento biológico de las aguas

residuales es considerado un tratamiento secundario ya que este está ligado íntimamente a dos

procesos microbiológicos, los cuales pueden ser aerobios y anaerobios.

El tratamiento secundario de las aguas residuales comprende una serie de reacciones

complejas de digestión y fermentación efectuadas por un huésped de diferentes especies

bacterianas, el resultado neto es la conversión de materiales orgánicos en CO2 y gas metano,

este último se puede separar y quemar como una fuente de energía. Debido a que

ambos productos finales son volátiles, el efluente líquido ha disminuido notablemente su

contenido en sustancias orgánicas. La eficiencia de un proceso de tratamiento se expresa en

términos de porcentaje de disminución de la DBO inicial.

1
CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO GENERAL

1.1 Planteamiento del Problema

1.1.1 Descripción del Problema

El rubro considerado como uno de los más dañinos y contaminantes para el

medio ambiente es la textil, siendo esta responsable del 20% de las aguas residuales

según la OEFA, en el mundo ya que en esta, se usan técnicas o procesos como el

lavado, enjuague, suavizado y teñido en las que el elemento principal es el agua siendo

usada en grandes cantidades; tan solo en el proceso de teñido y terminado se

consumen aproximadamente 1500 toneladas de agua por tonelada de ropa procesada

los efluentes de los procesos mencionados se resaltan por tener una variada y compleja

mezcla de residuos y contaminantes entre ellos tenemos niveles de PH fluctuantes,

temperaturas altas, un alto porcentaje de elementos no biodegradables. A nivel

mundial 280,000 toneladas se calculan como la cantidad de colorantes que se

componen en los efluentes textiles (Liu, L.; Liu, R. & Chen, J., 2010, pág. 229), las

cuales son vertidas a los sistemas de alcantarillado o de forma directa introducidas a

los cuerpos de agua superficiales teniendo un efecto adverso al medio ambiente.

Los colorantes y otros compuestos son contaminantes que se toman muy en

cuenta al tener pesos moleculares y estructuras complejas lo que implica su

persistencia en medios acuáticos. La presencia de estos productos xenobióticos en

estanques de agua, lagos y ríos causa un gran impacto 10 visual negativo, incluso a

concentraciones por debajo de 1 ppm. Además, estos compuestos inhiben el correcto

desarrollo del proceso de fotosíntesis, ya que impide la penetración de la radiación

solar, causando serios problemas a los sistemas acuáticos. (Martin, M.A.; Susial, P;

Pérez, J.; Doña, J.M., 2013, pág. 596)

2
En el Perú existen varias normativas como el Decreto Supremo de numeral

003-2010-MINAM en el que se considera al LMP (limites máximo permisibles), el

cual es una medida que al ser sobrepasada o excedida en su grado de sustancia,

concentración o parámetros físicos, biológicos y químicos que son caracterizados por

una emisión, estos pueden causar daños al ambiente, a la salud y/o al bienestar

humano, es decir que los LMP establecen los límites máximos de calidad de los

efluentes en cualquier Planta que trabaja con Residuales al ser vertidos en los cuerpos

naturales de agua; por otro lado se ha implementado en Perú, los Valores Máximos

Admisibles (VMA) que su normativa fue diseñada por el Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento, quien tiene como finalidad evitar dañar las maquinarias

y equipos, y conservar la infraestructura sanitaria imponiendo estos valores máximos

que estos liquidos residuales no deben exceder, y de esta forma poder garantizar la

sostenibilidad en los servicios de saneamiento, como lo es el sistema de alcantarillas y

el de procesar de las aguas residuales. (Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento), 2014.

Estos dos indicadores tanto LMP y VMA son relacionados y evaluados en

conjunto con las organizaciones responsables de controlar el cumplimiento de las

mismas, siendo la OEFA la institución responsable de esto conjunto con las EPS

logrando asegurar la calidad de los liquidos potables para el buen uso y también en

consumo de los pobladores del país.

La cantidad de vertido de líquidos residuales al sistema de alcantarillas de las

entidades de saneamiento en el Perú es aproximadamente 2 217 946 m3 por día de

líquidos residuales, según la Organización de Evaluación y Fiscalización Ambiental

del Perú, de los cuales el 32% de esta cifra tiene un procesamiento de aguas residuales

3
y se pronostica que para el año 2024, la cantidad de líquidos residuales generadas en el

Perú superará más de 100% de lo que actualmente se genera.

Frente al escenario en que nos encontramos y al cual se proyecta, ha surgido la

necesidad de indagar alternativas de solución que permitan cumplir con la normativa

nacional vigente, analizar una opción en el campo de la textilería, para el

procesamiento de líquidos residuales que generan sus actividades, y de esta forma

disminuir el consumo del agua en los procesos clave donde este recurso es elemental

para el procesamiento de fibra.

1.1.2 Formulación del problema 

 ¿Puede aprovecharse el uso de las aguas residuales tratadas en los procesos

textiles?

1.1.3 Sistematización del problema

 ¿En qué contexto se encuentra el tratamiento de aguas residuales en la industria

textil en el Perú?

 ¿Cuáles son las técnicas utilizadas para realizar el tratamiento de residuos

líquidos en los procesos textiles?

 ¿Cómo beneficiaria el uso de aguas residuales en los procesos textiles?

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo General

 Recopilar información sobre las técnicas para el aprovechamiento de las aguas

residuales en los procesos textiles

4
1.2.2 Objetivos Específicos

 Investigar sobre el contexto actual del tratamiento de aguas residuales en la

industria textil en el Perú.

 Investigar sobre las técnicas utilizadas que se realizan en el tratamiento de

residuos líquidos en los procesos textiles.

 Investigar sobre el beneficio que existe al aprovechar los residuos líquidos

tratados en los procesos textiles.

1.3 Justificación

1.3.1 Justificación de conveniencia

La contaminación ambiental es un problema que está presente en todas las

industrias, como ingenieros industriales podemos ver las estrategias para reducir estos

impactos que son desarrollados por las actividades de las industrias. El agua es un

recurso muy utilizado en el procesamiento de la fibra, se generan emisiones o residuos

que afectan de manera negativa al medio ambiente. En la investigación que se

desarrolla se desea tratar las aguas residuales ya que estos contienen gran cantidad de

compuestos que conllevan al deterioro ambiental. Las grandes organizaciones apuntan

a un desarrollo sostenible en el tiempo, por ello se busca que el proceso productivo

tenga con un control eficiente sobre los recursos que son utilizados en los procesos

industriales y de esta forma contribuir con la conservación del medio ambiente, ya

que consideramos la preservación de la naturaleza y recursos vitales como el agua

como los más importantes para la sostenibilidad del ambiente, y el procesamiento de

los efluentes por un medio ecológico y con menor cantidad de sustancias químicas

para su reutilización. Por medio de este estudio bibliométrico se pretende minimizar el

5
impacto ambiental que se generan a través de las actividades de las empresas

procesadoras de fibra y generar una rentabilidad adicional.

1.3.2 Justificación metodológica

La metodología a usar será el análisis bibliométrico, ya que existe una amplia

cantidad de información sobre el tratamiento de líquidos residuales en distintas fuentes

de información, como tesis, artículos, informes y demás documentos científicos

relacionados al tema aplicado a diferentes industrias, realizado en distintos lugares y

diferentes tiempos de investigación.

“Durante las últimas tres décadas, este método ha teniendo un desarrollo

importante, el método bibliométrico es de carácter documental. La bibliometría es

aquella ciencia que se encarga de estudiar la naturaleza y el curso de una disciplina y a

través del cómputo y análisis puede hacer una síntesis de la comunicación escrita. Este

método tiene como objetivos fundamentales, el avance de los documentos científicos,

el tamaño de investigación y por otro lado se enfoca en la investigación de la dinámica

y su estructura que desarrollan los documentos, y también la información que está

presente en dichos documentos.” (López Piñero, 1992, pág. 384)

La metodología fue escogida dado que se fundamentará en trabajos existentes

relacionados al tema y con el fin de llegar a los objetivos establecidos. Las fuentes de

información que nos ayuda en la proporción de información son bases de datos como

Science Direct, Google Scholar, Dialnet, Concytec y fuentes donde la información sea

confiable y verídica.

1.3.3 Justificación práctica

Los resultados de este análisis bibliométrico pueden servir de base teórica para

aquellos investigadores que deseen ampliar sus conocimientos respecto al


6
aprovechamiento de las aguas residuales en el procesamiento de fibra, o utilizar la

información como base para desarrollar informes o temas de estudio relacionado a los

problemas mencionados sobre los impactos generados por dicho proceso. También

será de utilidad para realizar una propuesta de mejora en las empresas de rubro textil,

teniendo beneficios económicos, como también aportará valor para la elaboración

futura del grado de tesis.

1.4 Delimitación

1.4.1 Delimitación Temática

La presente investigación bibliográfica busca recopilar información acerca de

las aguas residuales en la industria textil para su aprovechamiento, las técnicas y

herramientas utilizadas para su aprovechamiento, y reducción de la contaminación que

esta industria produce, se conocerá los límites máximos permisibles como también los

valores máximos admisibles. Por otro lado se conocerá los beneficios que se obtienen

al implementar estas técnicas para tratar las aguas residuales. Las bases de datos que

ayuda en la proporción de información para el desarrollo de la investigación son bases

de datos como Science Direct, Google Scholar,  Dialnet, Concytec.

1.4.2 Delimitación Temporal

La información presentada comprende datos teóricos, conceptos al cual

recurrimos a distintos fuentes de información, siendo la más antigua en 1950, también

comprende datos de la actualidad, correspondiente a decretos vigentes que se aplican a

los residuos líquidos en la actualidad, estudios e informes realizados en los últimos

años, por lo cual la fuente de información más reciente que se utilizó fue de una tesis

de investigación realizado en el año 2018.

7
1.4.3 Delimitación Espacial

La investigación del aprovechamiento de los residuos sólidos se aplicará en el

sector textil, en la localidad del Perú. 

CAPÍTULO 2: ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.1 Tipo de estudio

Se analiza el alcance de la investigación que tendrá el presente análisis, las tesinas por

lo general tienen como meta describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos, los

investigadores buscan detallar como se manifiesta el objetivo de estudio y cuáles son las

características importantes. Al ser esta una investigación de tesina para la obtención de grado

de Bachiller, su tipo estudio será descriptivo, lo que se pretende es buscar y recopilar

información de distintas fuentes secundarias relacionadas al procesamiento de aguas

residuales y más aún en la industria textil. Se le reconoce por la utilidad al exponer con

determinación distintos enfoques relacionados a una situación, contexto, o fenómeno que se

desarrolle. (Hernández Sampieri, 2014)

2.2 Método de investigación

El procesamiento de aguas residuales en la producción de fibra cuya investigación se

realiza en este trabajo, tiene como método de investigación el carácter bibliográfico, esta

técnica de investigación documental busca el análisis, interpretación y comprensión de

distintas investigaciones, documentos, artículos y otras revistas para presentar la información

en relación a los fluidos que se producen del procesamiento de fibras textiles, se recurre a

información de fuentes secundarias para recopilar información relacionado al tema de

investigación.

8
2.3 Fuentes para recolección de información

Para nuestro trabajo de investigación se optó por recurrir a diversas fuentes

secundarias, las cuales han sido de ayuda para la realización del análisis respecto al problema

presentado y abordar el tema, las fuentes secundarias, son un tipo de fuente para la

recolección de información por medio de otras investigaciones, artículos, reportes y otros

documentos los cuales los investigadores abordaron el tema con anterioridad y nos sirve para

la redacción de esta investigación, a la vez las fuentes de estas investigaciones pudieron haber

sido recopiladas por fuentes secundarias o recopilaron información a través de entrevistas,

encuestas, observación, sondeos y otros que les permitieron obtener información directamente

a través de relatos o escritos.

En la tabla 1 muestra el número de documentos que existen en las bases de datos al poner en

el buscador la palabra clave de nuestra investigación que es aguas residuales, los distintos

documentos se desarrollaron en distintos años, ciudades e idiomas, tienen características

diferentes guiadas por la industria al cual está enfocado el procesamiento de las aguas

residuales. Para tener acceso a la información se recurrió al base de datos como el Repositorio

UCSP, Dialnet, Alicia, Google Académico, entre otros.

Tabla 1. Resultados para la palabra “Aguas Residuales”

Keyword: Aguas residuales


Base de datos N° de documentos
Repositorio UCSP 290
Dialnet 4752
Alicia 362
Google académico 111000

Fuente: Elaboración Propia.

9
2.4 Tratamiento de la información

A través de las diversas fuentes que contienen información del procesamiento de aguas

residuales, se tenía que verificar que estos documentos sean confiables y verídicos, al leer

bastantes tesis, revistas, informes, artículos y otras fuentes se pudo nutrir y ampliar el

conocimiento respecto al tema en cuestión, seguidamente se realizó treinta y cinco fichas de

lectura, en las cuales se redactó un resumen de cada documento leído, con su respectivo lugar

en que se realizó el documento y el año que se investigó. También pudimos dar nuestro punto

de vista respecto a la información obtenida, y que en el presente trabajo se presentará como

interpretación de todos los datos que se obtuvieron y estas a su vez pueden ser fuente de

información para futuros investigadores.

CAPÍTULO 3: MARCO DE REFERENCIA

3.1 Estado del Arte

Según el estudio realizado por la SUNASS (2008), los resultados referente a las aguas

residuales en nuestro país, mostró que el 70% no perciben ningún tratamiento para su

reutilización, también indica que habiendo 43 plantas existentes que se dedican al

procesamiento de efluentes en el Perú, solamente el 14% laboran bajo la normativa legal

vigente para el adecuado funcionamiento de estas, por otro lado de acuerdo al estudio de la

situación actual respecto al saneamiento en el Perú y las perspectivas en el sector agua y,

suscitado por la Autoridad Nacional de Agua, son 7 millones de hogareños del Perú que no

cuentan con acceso a agua potable.

Este estudio nos dice también que: en el año 2009, realizados los estudios, se brinda la

información que las Aguas Residuales Domesticas ascienden a 786 millones de metros

cúbicos (MMC) de los cuales 511 MMC no poseían ningún procesamiento, y partiendo de

10
estos datos 325 MMC corresponden a Lima y Callao, además se sabe la cantidad de Plantas

de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas en el Perú son 143, únicamente 4.9% que en

cantidad de plantas es igual a 7, se encontraban funcionando en niveles aceptables, así mismo,

según el informe presentado se afirma que acorde a la Dirección General de Gestión de la

Calidad de los Recursos Hídricos, los ríos de algunas regiones se encuentran dañados en el

contexto ambiental debido a los efluentes descargados, los ríos de las regiones afectadas son

Arequipa, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Piura, Pasco y Ucayali.

Según Larios Gonzales y Morales, nos dan como conclusión en su estudio sobre Las

Aguas Residuales y sus Consecuencias en el Perú, que las aguas residuales traen consigo un

impacto ambiental negativo, como también afecta la salud de la gente que habita, ya que el

agua es considerada como recurso vital, y su contaminación nos perjudica. Este problema

tiene gran magnitud en América Latina también por su complejidad, ya que arriba del 80% de

los ciudadanos en nuestro país residen en zona urbanas y el 70% de las aguas residuales no

cuentan con algún tratamiento que asegure su calidad, también que en nuestro país la tercera

parte de las familias no tienen la cobertura de saneamiento, afectando a la tercera parte de la

población por ausencia de fiscalizaciones y gestiones de tratamiento de aguas residuales,

como agua potable para el consumo humano, llegando a recomendar que se deben

implementar tratamiento de aguas residuales.

Según Metcalf y Eddy (2003) en su LIBRO INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES

nos dice que en toda sociedad produce residuos sólidos como también residuos líquidos, estos

residuos líquidos o mejor llamadas, aguas residuales, son esencialmente los liquidos que

fueron de utilidad para esta comunidad y por ende fueron contaminadas de acuerdo al uso al

que fueron expuestas, Metcalf y Eddy resaltaron que si se acumula y estanca estas aguas

residuales, su descomposición puede generar malos olores de la materia orgánica, así como

también agua residual bruta contenedores de microorganismos patógenos que son causa de

11
enfermedades; es por esta causa que es necesario el vertedero inmediato y sin algún tipo de

molestias de estas aguas residuales de sus fuentes que las generan, continuando con su

tratamiento y posterior eliminación, dando un beneficio en toda sociedad industrializada. El

objetivo final de la administración del agua residual que nos hablan Metcalf y Eddy, es la

sostenibilidad ambiental estableciendo y usando medidas que cumplan con la normativa

conformes a inquietudes económicas, políticas y sociales.

Estos autores dan énfasis a las operaciones unitarias como una opción posible de los métodos

de tratamiento en los cuales los fenómenos físicos predominan, por otro lado, los que se

caracterizan por ser contaminantes compuestos por procesos físicos o químicos se utiliza los

procesos unitarios para poder eliminarlos, son las más usadas en industrias que requieren el

procesamiento de aguas residuales.

Según los estudios más recientes de la U.S. Environmental Protection Ágency  (Agencia de

Protección del Medio Ambiente de los Estonios Unidos), existen actualmente en los Estados

Unidos de América más de 15.000 plantas de tratamiento en funcionamiento en cuanto y

también nos dice que existen 3 tipos de tratamientos, el primer tratamiento o comunmengte

llamado tratamiento primario se refiere al uso de operaciones físicas como las son la

sedimentación y el desbaste para suprimir los sólidos que quedan en suspensión y se pueden

sedimentar los cuales se presentan en el agua residual, por otro lado tenemos el tratamiento

secundario que consiste en procesos biológicos y químicos los cuales son empleados para

eliminar la mayor parte de la materia orgánica y finalmente el tratamiento terciario cuya

finalidad es anular los distintos componentes como lo es el nitrógeno y el fósforo, ya que con

el tratamiento secundario su reducción no es significativa, aquí se requieren de combinaciones

adicionales de los procesos y las operaciones unitarias, es por ello que en el futuro se enfoca

12
esencialmente en la mejora de plantas existentes para implementarlas de procesos de

tratamiento secundario y terciarios.

Para Metcalf y Eddy recientemente la mayor cantidad de operaciones y procesos unitarios que

se usan en el tratamiento de aguas residuales están siendo a una ardua investigación, la cual es

constante como la ejecución y la aplicación de estas herramientas a causa de esto se han

establecido nuevos métodos y operaciones de tratamientos llevando a cabo muchos cambios

en los procesos y operaciones previos para cumplir con los requerimientos y estándares para

la mejora ambiental en cuanto a las liquidos residuales, con la ayuda de la mejora continua e

innovación de los métodos de tratamientos convencionales .

Así mismo Limón Macias (2013) en su investigación LOS LODOS DE LAS PLANTAS DE

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, ¿PROBLEMA O RECURSO? da énfasis en lo

que nos dijeron Metcalf y Eddy en cuanto a la existencia en la actualidad el avance de la

tecnología ha incrementado y se utiliza de manera eficiente en el procesamiento de aguas

residuales, ya que numerosas de estas tecnología están presentes sobre todo en el tratamiento

secundario siendo este el más importante de todo el proceso de tratamiento, para esta siendo

la tecnología mayormente utilizada la de lodos activados, Limón menciona que estas

tecnologías se dividen en dos grupos, los procesos anaerobios y los  y aerobios siendo estos

últimos los más usados, aunque también menciona la existencia de procesos híbridos, para el

manejo de lodos, estos debido a su contenido de sólidos se presentar ciertas consideraciones,

ya que en estas se encuentran en su mayoría sólidos que no fueron removidos de este modo

evitar que dañen los equipos, todo tipo de aguas residuales debe ser estabilizados de manera

que se minimiza la atracción de vectores, los olores y los riesgos de salud, siendo estos lodos

reducidos en volumen. para Limón la generación de este tipo de lodos en una planta de

tratamiento puede de algún modo beneficiar, dependiendo de qué tratamiento se haya usado

siendo las fuentes esenciales la de energía o también como mejoradores de suelos en la

13
agricultura de esta forma pueden sustituir a los fertilizantes químicos, estos mejoradores de

suelo o también llamados biosólidos dan a los nutrientes que necesitan las plantas para su

crecimiento al mismo tiempo mejoran sus características como su capacidad de absorción del

agua, finalmente en México país en que se desarrolló esta investigación se pudieron analizar

distintos casos donde el aprovechamiento de lodos se da de manera éxitos, sin embargo

siempre hay mejoras por realizar, es por ello que no cesan de encontrar oportunidades de

mejora que les permita sacar mayor beneficio.

En Perú existe un Organismo encargado de evaluar y fiscalizar temas como el de las aguas

residuales tanto domésticas como industriales, La OEFA en el Boletín Informativo Nº 26

Junio del año 2014 llamado “OEFA prioriza fiscalización ambiental del manejo de aguas

residuales” se explicaron las competencias de los gobiernos regionales como entidades de

fiscalización ambiental siendo estos los que se encargan de supervisar el cumplimiento de las

obligaciones, es decir existe una entidad que rige normas y fiscalizaciones a nombre del

estado en cuanto a temas ambientales; según la OEFA existen la EPS (Entidad Prestadora de

Servicios de Saneamiento) esta organización se encarga de brindar servicios de saneamiento,

puede ser una institución pública, municipal o también mixta, que se desempeña en el ámbito

urbano, esta entidad tiene como principales actividades la producción, distribución y

comercialización del agua potable en el área urbana, y es la encargada de recolectar y dar

tratamiento a las aguas residuales, disposición final de las aguas servidas, la recolección de las

aguas provenientes de las lluvias y la disposición sanitaria de excretas, dándose en la

actualidad un déficit por estas entidades ya que de las 50 Empresas Prestadoras de Servicio de

Saneamiento que brindan el servicio de alcantarillado, estas sólo hacen cobertura al 69,65%

de la población urbana, la población de demanda insatisfecha vierte sus aguas residuales a los

ríos, lagos, mar, quebradas o, las utilizan para regar sus cultivos, cabe recalcar que al ser

descargadas estas aguas sin ningún tratamiento producen aspectos ambientales negativos y si

14
fuera el caso que esta prestadora de servicio cumple su función, estas entidades no brindan un

servicio de procesamiento adecuado de las aguas residuales, es decir hay existencia de

sobrecarga de aguas residuales en aquellas plantas de tratamiento en el que su infraestructura

no soporta o no puede contener estas aguas, es decir que sobre pasa su capacidad, esto da

origen a que los efluentes tratados no cumplan con la normativa y excedan los límites

máximos permisibles (LMP), y como consecuencia no pueda dar cumplimiento a los

estándares de calidad ambiental (ECA). Esto ocasiona uno de los problemas en el ámbito

ambiental ya que al no ser tratada de forma correcta produce malos olores que incomoda a la

población, y también la contaminación de los cuerpos de agua , siendo esto los problemas

principales que se  buscan resolver con el reúso de las aguas residuales es decir que al

implementar un tratamiento adecuado de acuerdo al proceso que se realice, estas aguas

residuales podrán ser reutilizadas ya sean para el mismo proceso o para otras actividades ya

mencionadas anteriormente por Limón, y como consecuencia el nivel de aguas residuales se

disminuye al ser aprovechadas correctamente resaltando el establecimiento de normas y

fiscalizaciones para el buen uso de estas aguas residuales a reusar y siendo esta afirmación

apoyada por la tesis de Del  Carpio y Celis (2019) TRATAMIENTO FISICO QUIMICO Y SU

POSIBLE REUSO DEL AGUA RESIDUAL PROVENIENTE DEL LAVADO DE FIBRAS

PROTEICAS PARA CUMPLIR CON LOS VMA quienes se basan en el tratamiento físico

químico de Coagulación y floculación para lograr el cumplimiento de los valores máximos

admisibles (VMA) y posible reusó en el proceso, quienes evaluaron a nivel de laboratorio las

dosis óptimas de productos químicos, como coagulante metálico el cloruro férrico al 40% y

floculante no iónico el MT-FLOC 4299 al 0.2%, necesarios para reducir los sólidos

suspendidos totales, aceites y grasas, DBO5 y DQO presentes en el efluente del lavado de

fibra de alpaca de una empresa textil, desarrollando el procedimiento experimental mediante

el ensayo de prueba de jarras (JAR TEST), se muestrearon el agua clarificada para su

15
caracterización, enviado a un laboratorio acreditado CERPER, contrastaron los resultados

obtenidos con los parámetros estipulados por el D.S.N°021-2009-VIVIENDA. Las dosis

óptimas obtenidas son 240 ppm de Coagulante y 1.4 ppm de Floculante, logrando una

remoción del 95.16% de sólidos totales suspendidos, 94.24% de aceites y grasas, 82.55% de

demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y 78.54% de demanda química de oxígeno (DQO).

de este modo determinaron posible reutilización en dos etapas del proceso: limpieza de pisos

y máquinas en un 15% y en agua de reposición en las tinas de remojo en un 38.2%, dándonos

un contexto claro de reutilización de las aguas residuales en empresas de textilería buscando

con esta investigación una profundización a más tratamientos basados en diferentes métodos

para su óptimo uso.

Así como la coagulación existen otros métodos para poder tratar el agua de una manera

efectiva y Fernández (2018) nos demuestra en su tesis Tratamiento De Aguas Residuales Del

Lavado De Lana De Oveja En La Industria Textil Mediante Un Sistema Combinado De

Reactores Anaerobio/Aerobio que es posible tratar las aguas residuales para cumplir con los

valores máximos admisibles y su posible reutilización de la mano de la tecnología a través de

un sistema anaerobio y aerobio conformado por reactores, un reactor anaerobio de flujo

ascendente (UASB por sus siglas en ingles) y un reactor aerobio insuflado con aire para el

tratamiento de aguas residuales procedentes del lavado de lana de oveja de la industria textil,

cabe resaltar que la combinación de tratamientos es viable para todo tipo de aguas, solo es

importante caracterizar el agua para saber sus parámetros iniciales. No obstante, una vez dado

el objetivo de reducir los valores máximos a los establecidos por la norma, en caso de

conseguir un agua para reúso destinada a riego o cualquier otro, se debe proponer un

tratamiento terciario para reducir aún más los contaminantes; por último, Fernández

recomienda estudiar más a fondo cada bacteria obtenida en el aislamiento, debido a que la

bibliografía indica que como cepa pura tiene grandes porcentajes de remoción.

16
3.2. Marco teórico – conceptual

3.2.1 Industria Textil

3.2.1.1 Industria textil en el Perú:

La industria textil tiene una posición importante en la economía del país y siempre es

considerada como como columna vertebral de la economía de los países en desarrollo y

subdesarrollados. Es una industria variada y compleja, que conforma muchos procesos como

el lavado, fregado, decoloración, mercerización, teñido y acabado para producir bienes con

relación a los textiles como por ejemplo la ropa, alfombras, cortinas, tapicería, ropa de cama,

toallas y mucho más, es por eso que en sus efluentes se pueden encontrar diferentes

contaminantes como lo indica la Tabla 1.

Esta se caracteriza por el uso en cantidades de productos químicos asi como también

agua, combustible y energía, esta industria se ha formado como una de las grandes amenazas

para el medio ambiente.

Tabla 2 Características del agua residual textil

Según InfoPeru la web oficial de la marca PERU, nuestro país es ubicado como uno de

los principales exportadores del mundo (90% del mundo) y es reconocida como el productor

17
mundial de fibra de alpaca por tener zonas alto andinas beneficia para la obtención de la

materia prima (80% del mundo). Anualmente se produce 4,500 toneladas de fibra de alpaca,

de los cuales el 60% está destinado al mercado externo, y la región Arequipa destaca como la

región que concentra casi la totalidad de los envíos, con 99% de participación, las diez

principales exportadoras de productos textiles concentraron el 50,8 % del valor exportado de

este grupo de productos durante el 2015. De este top 10, la empresa que lidera la lista es

Michell y CIA S.A, considerada la empresa peruana más grande de exportación de productos

textiles como se muestra en la Figura 1.

Tabla 3. Exportación de productos textiles por empresa

18
3.2.1.2 Tipos de Textiles:

En la textilería el uso de fibras naturales es la clave para la calidad de sus productos, se

consideran una amplia variedad de animales, de los cuales la fibra de la lana de oveja es la

que destaca mas La industria textil, esta fibra contiene alrededor de 25% al 70% de

impurezas, las impurezas son conformadas por la grada del mismo anima, los residuos de su

transpiración, suciedad y material vegetal, como pajas y granos, además que consiste una

mezcla de grasas y esteres, estas mayormente se eliminan al refregar la fibra pero previamente

también son removidas en ciertas proporciones al momento de hacer el cardado y peinado, por

último la eliminación de suciedad y aclaramiento de la fibra se da en el lavado de la misma.

3.2.1.3 Introducción sobre contaminación textil:

El contaminar el agua es una cuestión de gran importancia en todo el mundo, dado que

esta es una de las fuentes más importantes para todo ser vivo en el mundo, es por eso que el

efluente o el agua residual del proceso textil es considerado como contribuyente a la

contaminación del agua siendo este efluente conformado por agentes ricos en esencias

químicas y cierta variedad de tintes, en este contexto, el tinte usado en el proceso es

considerado uno de los componentes problemáticos al momento de tratar las aguas residuales

ya que contiene una compleja estructura química. Hay que considerar también que existe una

gran concentración de compuestos orgánicos e inorgánicos y se debe a los aditivos químicos

en los efluentes textiles.

3.2.2 Aguas residuales:

Las aguas residuales son consideradas como los líquidos que salen del sistema de

abastecimiento de agua ya sea en una población o en una industria, estas pierden sus

características esenciales al ser modificadas en algún proceso o actividad domesticas

19
industriales y comunitarias. Dependiendo de cómo se originan estas pueden resultar de la

unión de líquidos y algunos residuos sólidos siendo estas clasificadas en:

- Domésticas: son aquellas que han sido utilizadas con fines higiénicos es decir en el

uso de baños, cocinas, lavanderías, etc. Conformadas básicamente en residuos humanos

llegando a las redes de alcantarillado por medio de instalaciones hidráulicas y descargas de las

casas o edificaciones también considerados los establecimientos públicos, comerciales y

similares.

- Industriales: son los líquidos que han sido utilizados para algún proceso industrial.

- Pluviales: Las aguas pluviales provienen de la lluvia, y se descargan en grandes

cantidades, sin embargo, hay una parte que es drenada y otra que escurre por la superficie

terrestre, en el cual se encuentra residuos como hojas, tierra, arena, basura y otros que son

arrastrados por la lluvia. En la Tabla 2 y Figura 2 se muestran los contaminantes y

composición de las aguas residuales.

20
Tabla 2. Contaminantes importantes de las aguas residuales

Figura 2.

Composición de agua residual General

La industria textil es un creador principal de aguas residuales efluentes debido a un

mayor consumo de agua para su diferente procesamiento. Estas aguas residuales contienen

productos químicos como ácidos, álcalis, colorantes, peróxido de hidrógeno, almidón,

surfactantes agentes dispersantes y jabones de metales. [37] De acuerdo con la estimación del

Banco Mundial, tratamiento de teñido y acabado textil dado a un tejido genera alrededor del

17 al 20 por ciento de aguas residuales industriales. [38] Estos tintes en las aguas residuales

afectan severamente la función fotosintética en la planta. Ellos también tienen un impacto en

la vida acuática debido a la baja penetración de luz y consumo de oxígeno. Las partículas

suspendidas pueden ahogar las agallas de los peces y matarlas. Ellos también disminuyen la

capacidad de las algas para producir alimentos y oxígeno. También se detecta que estos tintes

obstaculizan ciertas aguas residuales municipales en sus operaciones de tratamiento tales

como descontaminación ultravioleta, etc.

21
3.2.3 Normativa:

El uso del agua crea derechos y obligaciones para los usuarios, debido a ello, se

necesita formar normas jurídicas que regulen el uso y desecho de estas, de esta manera hacer

un consciente uso del agua y evitar conflictos en su gestión, siendo el agua un recurso natural

vital de múltiple uso.

La Ley General del Ambiente, que publicada en el 2005 y es identificada con el N° 28611,

contiene de artículos relacionados al tema de la presente investigación.

El Estado hace el cumplimiento de su rol en tema ambiental por medio de las entidades y

órganos correspondientes el cumplimiento de las normas que los usuarios deben cumplir,

estas normas diseñadas deben ser aplicadas y para su correcto funcionamiento también aplica

sanciones para quienes no cumplan la normativa, de esta forma se realiza el correcto

cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades que la ley contiene, según el Artículo 3.

Respecto a la salud ambiental, en el artículo 66 nos indica que es responsabilidad del Estado,

prevenir riesgos y evitar daños a la salud de las personas, la gestión ambiental lo tiene como

prioridad y dentro del territorio peruano contribuir con la gestión ambiental siendo efectiva, y

monitorear los factores que involucran el riesgo de la salud, la prevención se hace por medio

de la Autoridad de la Salud y con participación de las personas naturales y jurídicas.

La salud ambiental es conocida como un área prioritaria en la Política Nacional de Salud, con

la finalidad de que las actividades realizadas y que tengan un impacto ambiental se vea cada

vez más minimizadas en los riesgos.

Cada titular que realice operaciones es responsable de los impactos negativos que causan el

deterioro del ambiente, salud y los recursos naturales que son utilizados para la realización de

las actividades, que a su vez generan efluentes, descargas y emisiones los cuales vienen

22
acompañados de riesgos, el titular es responsable por las acciones u omisiones que realice y

afecte al ambiente y salud de las personas.

Las aguas residuales son de autorización previa por el Estado su vertimiento en el sistema de

alcantarillado, ya sea agua residual doméstica o no doméstica que se haya producido por una

actividad, están pueden ser vertidas siempre y cuando no cause deterioro en la calidad de las

aguas, ni tampoco afecte el procesamiento de las aguas para su posterior reutilización y que

esté dentro de las normas legales que se encuentra vigente. Las instituciones que prestan

servicios de saneamiento son las encargadas del tratamiento de las aguas residuales

domésticas y también las aguas pluviales, es de su entera responsabilidad el procesamiento de

los efluentes.

El ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es el encargado de diseñar la

normativa que presenta los Límites Máximos Permisibles en cuanto a la cantidad de

concentración de residuos líquidos, son también los encargados de su total cumplimiento y en

caso de incumplimiento poner la sanción correspondiente como lo indica su normativa.

La contaminación debe ser reducida, por lo que hay entidades y empresas que se dedican al

tratamiento de las aguas residuales, estas son las responsables de su procesamiento y la

reducción del nivel de contaminación y hacer que los efluentes no excedan de los Límites

Máximos Permisibles, y cumpla con los Estándares de Calidad Ambiental de acuerdo a las

normas legales.

Con respecto a los Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles en el

artículo 66 menciona que de no haber sido establecidos estos valores para las distintas

industrias, el CONAM en coordinación con las instituciones que brindan servicios de

saneamiento o según la industria dará autorización para que puedan regirse a las valores y

23
estándares internacionales, y que debe ser publicada esta decisión en el Diario Oficial El

Peruano.

En Ley de Recursos Hídricos con numeral de ley Nº 29338, específicamente en el artículo 79

se habla sobre el vertimiento de agua residual, en el que deja en claro que se encuentra

prohibido verter aguas residuales de forma directa o indirecta sin previa autorización, La

Autoridad Nacional permite el vertimiento con previa autorización y opinión técnica y

cumpliendo las normas legales de los LMP y ECA. Si el vertimiento se encuentra en riesgo de

dañar la salud de las personas la Autoridad Nacional suspende inmediatamente las

autorizaciones otorgadas.

La norma oficial mexicana NOM-CCA-014-ECOL/1993, que establece los LMP de

contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de la

industria textil. Se muestran los parámetros en la Figura 4.

Tabla 4 Límites de
máximo permisibles para aguas residuales provenientes de la industria textil.
3.2.4 Valores Máximos Admisibles de las descargas de aguas residuales No domésticas:

Objetivo de la Normativa de los VMA:

24
A través de los Valores Máximos Admisibles (VMA) se puede regular los efluentes

que son descargados al sistema de alcantarillado, estas aguas residuales no domesticas con el

paso del tiempo deterioran el sistema, y dañan las maquinarias, equipos como también su

infraestructura, gracias a los VMA se puede cumplir el objetivo de la normativa que es evitar

el deterioro del sistema de alcantarillado, y brindar un servicio sostenible con el tratamiento

de las aguas residuales.

¿Qué son los VMA?


Los Valores Máximos Admisibles (VMA) se comprenden como aquellos valores que

son permitidos en el conjunto de elementos químicos o físicos que se presentan como una

concentración de diversas sustancias y son conocidas como aguas residuales, estos efluentes

no domésticos que son descargados al alcantarillado por lo general poseen de gran volumen,

excediendo los parámetros, que al ser descargados causan daños progresivos en el sistema de

alcantarillado, ya que la infraestructura sanitaria se daña, las maquinarias y equipo para su

mantenimiento hacen que eleven los costos y las instalaciones se ven afectadas, en el

tratamiento de aguas residuales contrae un impacto. De este modo, el instituto encargado

(Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento) estableció valores máximos en los

parámetros o la concentración de sustancias al momento en que se vertiera el agua residual,

aprobado los VMA, se estipuló una amonestación como pago adicional al ser excedida, y si

son consideradas sustancias demasiado contaminantes, el servicio de alcantarillado se verá

afectada con una suspensión, de esta manera se controla que los usuarios no descarguen

efluentes que superen los valores establecidos.

La norma establece los valores máximos Admisibles (VMA) es establecida para las

aguas residuales que no son domésticas y son descargadas en el alcantarillado, ya que de esta

forma se evita que la infraestructura se dañe y deteriore con el tiempo, así como también lo

25
equipos y maquinarias asegurando su óptimo funcionamiento dando garantía el sistema de

alcantarillado como sostenible, y las aguas residuales se procesen de manera adecuada.

SEDAPAL indica que los VMA deben ser cumplidos de forma obligatoria para todos

los usuarios, doméstico y no doméstico, que efectúen descargas de aguas residuales No

domésticas en los alcantarillados sanitarios, su aplicación se extiende en todo el país, es de

ámbito nacional y las entidades que prestan servicios de saneamiento como lo es SEDAPAL

exigen su cumplimiento.

En la tabla 4 se nos muestra los parámetros generales máximos admisibles dados por

esta institución que presta servicios de agua potable y alcantarillado, y en la tabla 5 los

parámetros específicos.

Tabla 5 Valores
Máximos Admisibles Generales dadas por SEDAPAL

26
Tabla 6 Valores Máximos Admisibles Específicos dadas por SEDAPAL

3.2.5 Parámetros

3.2.5.1 Demanda Química de Oxigeno:

La definición de DQO (Demanda Química de Oxígeno) se muestra como un parámetro que

indica la cantidad necesaria de oxígeno para poder oxidar sustancias orgánicas como

inorgánicas, y al poner en las muestras como agua o lodo, y tener contacto con el oxidante de

características definidas de modo que queden suspendidas. Las sustancias orgánicas pueden

oxidarse químicamente, sin embargo no todas pueden hacerlo de manera biológica, es por esto

que el valor de la DQO será superior al valor de la DBO5. Para verificar la cantidad orgánica

presente en las aguas residuales, que no pueden degradarse biológicamente o que comprenden

compuestos que impiden de los microorganismos se usa la Demanda Química de Oxígeno. La

biodegradabilidad de las aguas urbanas se mide por la relación DBO5/DQO, si esta relación

es menor a 0.2 indica que las aguas residuales son poco biodegradables, si la relación

comprende entre 0.2 y 0.4 las aguas residuales son biodegradables, y si las aguas residuales

son muy biodegradables esta relación debe ser mayor a 0.4.

3.2.5.2 Demanda Bioquímica de Oxigeno

Esta medición biológica conocida como DBO5 fue seleccionada en 1908 como un

indicador de la contaminación orgánica de los ríos por la Comisión Real del Reino Unido

sobre la contaminación del río. El período tradicional de cinco días para estimar el parámetro

DBO5 se eligió para esta prueba porque supuestamente es el tiempo más largo que tarda el río

27
para viajar desde su fuente hasta su estuario en el Reino Unido. Este parámetro es medido por

la cantidad de oxígeno, y a su vez dividido por el volumen que hay en el sistema, absorbido

por el conjunto de acciones respiratorias de microorganismos que se desarrollan en los

compuestos orgánicos los cuales se presencian en muestras como lo es el agua o lodo, cuando

se incuba a una temperatura específica (por lo general 20 °C) durante un período fijo

(generalmente 5 días, DBO5). Esta se caracteriza por ser un parámetro de medición con la

contaminación del agua, ya que es orgánica y por ende se puede descomponer

biológicamente. En la práctica, generalmente se puede expresar por su cantidad de miligramos

de O2 por cada litro en el sistema. El DBO5 se puede aplicar de distintas formas, sin embargo

posee de tres principales que detallaremos a continuación. El primer aplicativo se trata de la

conformidad de las descargas de las aguas que han sido modificadas, servirá como un

indicador y también ayudará en los pasos que debe ser para que las aguas residuales sean

tratadas según las normas vigentes. En segundo lugar, nos sirve como indicador entre la

Demanda Biológica de Oxígeno y la Demanda Química de Oxígeno, se expresa como

fracción biodegradable de un líquido residual en las PTAR. Y la última importante aplicación

es el tamaño de planta para el procesamiento de aguas residuales y ubicadas

convenientemente en una zona específica, por tanto, la relación DQO / DBO5 nos brindará

información para seleccionar el tamaño de planta. Sin embargo, la principal desventaja de este

enfoque es el momento requerido para su logro (5 días). Cómo evaluar DBO5: La

biodegradación aeróbica consiste en oxidar la materia orgánica biológicamente. Durante este

proceso, la materia orgánica es convertida por microorganismos en biomasa microbiana,

eventuales productos de transformación de la reacción de biodegradación (compuestos

derivados de la materia orgánica inicial), Dióxido de Carbono (CO2) y H2O.

3.2.5.3 Solidos suspendidos totales, Grasas y Aceites Sólidos Suspendidos Totales (SST)

28
Son lo componentes que conforman los sólidos que pueden sedimentarse, los sólidos

que se encuentran en suspensión y coloidales los cuales son filtrados con un filtro de

porosidad de 1,5 μm siendo secado y llevado constantemente a masa con temperatura de 105

°C ± 2 °C.

 Masa constante: Se considera a la masa que se identifica o se nota cuando se le

aplica calor al material luego se enfría y se pesa dándose una diferencia ≤

0,000 5 g cuando se realizan 2 ciclos completos continuos uno de sí.

 Solidos Disueltos Totales: Se le considera al material orgánico e inorgánico

que es capaz de diluirse permaneciéndose como residuo al momento de

someter a la mezcla mayor temperatura hasta el punto de evaporización, luego

se seca la muestra que fue filtrada previamente con un filtro con las mismas

características anteriores.

 Sólidos Suspendidos Volátiles (SSV): son considerados los sólidos que se

suspenden al momento del cambio de estado en el proceso de calcinación 550

°C ± 50 °C.

 Sólidos Totales (ST): Se considera al residuo que se mantiene encapsulado

después de ser evaporado y secado la muestra a temperatura de 105 °C ± 2 °C.

 Grasas y aceites: Estos no son considerados como cantidades absolutas de la

sustancia especifica es decir no son medidos de este modo, sino que se

establexen grupos de sustancias con propiedades físicas iguales o parecidas

teniendo como base la solubilidad en el solvente, de este modo las grasas y

aceites son entendidas como todo material recuperado como una sustancia

soluble en el solvente.

29
3.2.5.4 Temperatura:

Varias industrias como la cervecería, el procesamiento de alimentos, la fermentación y

el biocombustible generan corrientes de desechos líquidos a temperaturas muy altas. Tales

efluentes necesitan enfriarse antes del tratamiento anaeróbico porque tales corrientes de

líquido generalmente se tratan en condiciones mesófilas y / o termófilas, los intervalos de

temperatura óptimos para los metanógenos. En muchos estudios se ha informado sobre un

fuerte efecto de temperatura sobre la máxima tasa de la utilización del sustrato de

microorganismos. Un cambio en la temperatura se acompaña de un cambio en las propiedades

físicas y químicas de los efluentes. No solo la solubilidad sino también la difusividad puede

afectar las condiciones de operación La solubilidad de los compuestos gaseosos aumenta a

medida que la temperatura disminuye Esto implica que las concentraciones disueltas de CH4,

H2S y H2 serán mayores en el efluente operado a temperaturas más bajas que las operadas a

temperaturas más altas.

3.2.5.5 Tiempo de residencia hidráulica

El tiempo de residencia hidráulica también es conocido como periodo de retención

hidráulica, una medida del tiempo promedio que el efluente industrial (líquido) permanece en

un biorreactor. Por lo tanto, TRH también representa el tiempo en que la materia orgánica

permanece en contacto con los microbios. En el campo de la ingeniería química / biológica, el

término tasa de dilución (inversa de TRH) se utiliza a menudo en lugar de THR.

3.2.6 Tratamientos Generalidades

Los efluentes que se producen en la industria textil consisten en tintes que se usan en

el proceso de teñido y productos químicos que son vertidos también el proceso de teñido

como también en el de lavado. El agua residual es descargada directamente a las fuentes de

30
agua contaminando de este modo las corrientes de agua causando problemas ambientales y

también afectando a nuestra salud.

Muchos autores afirman la existen tres mecanismos para el tratamiento de aguas

residuales: físico, químico y biológico. Estos mecanismos se aplican en conjunto en una

planta de tratamiento, siendo estas que se clasifican en tres grupos:

3.2.6.1 Tratamiento primario

El primer paso para el tratamiento de los efluentes textiles es eliminar el material

flotante con posibilidad de sedimentación, es decir los sólidos que se encuentran suspendidos

las cuales pueden ser materia orgánica, cantidades excesivas de grasa y materiales arenosos,

en este primer paso el efluente textil es sometido a la identificación de partículas suspendidas

gruesas como el hilado, pelusas, telas, fibras y trapos con el uso barras y pantallas finas, luego

el proceso de selección se hace con la ayuda del sedimentado, la cual utiliza la gravedad para

que las partículas suspendidas lleguen al fondo del recipiente, Al darse el tratamiento

químico, se da una reducción sustancial en DBO5 y DQO en los líquidos residual. Existe un

cribado o comúnmente llamado selección, el cual funciona en dos tipos: cribado fino (1,5- 6

mm) y cribado muy fino (0,2-1,5 mm). Después, los efluentes filtrados se sedimentan por

medio de la eliminación de partículas que se encuentran suspendidas. Hay una cierta

desventaja de este proceso de sedimentación es que no es óptimo para eliminar las partículas

coloidales porque estas conducen algo de carga en su superficie, una vez agregado productos

químicos como el sulfato férrico, cal, alumbre y sulfato ferroso, la superficie de estas

partículas coloidales varia y pueden agruparse de manera fácil seguidamente de establecerse

como lodo.

3.2.6.2 Tratamiento secundario

31
Se utilizan muchas tecnologías en este tratamiento, como por ejemplo lagunas

aireadas, filtración por goteo, un proceso de lodo activado y oxidación. La parte biológica en

el mecanismo cumple un roll muy importante en el tratamiento secundario ya que está muy

relacionado a la reducción del contenido de DBO, DWO aceites, grasa y frenol en el efluente.

La materia orgánica que se encuentra disuelta principalmente se oxida por bacterias aeróbicas,

ya que la usa como fuente de energía y nutrientes, la laguna aireada en de hecho uno de los

tratamientos biológicos más usados, este se conforma por un tanque enorme, el efluente

sometido al primer tratamiento es aireado durante 2 a 6 días en tanques que cumplen esta

función y se mezcla completamente, el agua residual es tratada con un continuo flujo o

también reciclaje de sólidos en esta se eliminan la DBO, los sólidos en suspensión y el

fosforo, para tratamiento una desventaja es el costo que se tiene además te necesitar un

espacio extenso además de la existencia de contaminación bacteriana sin embargo es uno de

los tratamientos más efectivos para tratar el agua residual que sale del teñido del agua textil, el

lodo activado tiene fuertes características de descomposición y adsorbe compuestos orgánicos

tóxicos. El lodo activado se compone principalmente de muchos microorganismos. La

principal ventaja es que no existe un problema de eliminación de lodos. La oxidación es el

proceso de decoloración química más comúnmente utilizado. En general, en el efluente textil,

la eliminación del color de varios tintes y compuestos orgánicos tóxicos es complicado. En el

proceso de oxidación, diferentes agentes oxidantes como el radical oxidrilo, el ozono y el

peróxido de hidrógeno se utilizan con eficacia. Estos agentes oxidantes se usan con

catalizadores que oxidan el tinte y compuestos orgánicos tóxicos. Las principales desventajas

de este proceso son la floculación, la generación de lodo y la transferencia de impurezas de

aguas residuales a lodos.

32
3.2.6.3 Tratamiento terciario

El tratamiento terciario reduce los compuestos de color orgánicos y elimina

contaminantes específicos. Los métodos más comúnmente utilizados de tratamiento terciario

son la precipitación electrolítica, tecnología de membrana, intercambio iónico, procesos

electroquímicos, adsorción, degradación fotocatalítica y evaporación térmica.

3.2.7 Tratamientos de Aguas Residuales

3.2.7.1 Proceso anaerobio

El tratamiento anaerobio para los líquidos residuales no es un tema nuevo, ya que se

ha realizado durante mucho tiempo. Los lodos complejos pueden en este proceso pueden ser

reducidos de manera eficiente por microorganismos anaerobios en la falta de oxígeno, esto

forma un biogás que tiene concentración de metano, que nos ayuda en la energía y

recuperación del rendimiento de un lodo estabilizado que es útil para la tierra. Este proceso

anaeróbico es usado mayormente para poder estabilizar los residuos y la producción de

bioenergía en este tiempo. Este proceso empezó a usarse ya por el siglo X, cuando la cultura

asiria optaban del biogás para elevar la temperatura del agua del baño, haciéndose más

popular en los finales del siglo XVIII para la excreción en el proceso de digestión. Existen

avances en la microbiología y bioquímica en la tecnología anaerobia, permitiendo poder

aplicar este proceso a muchas corrientes de desechos diluidos. Además, cada vez la tecnología

se va desarrollando, especialmente para nuestra investigación una mejor compresión de los

diseños y la forma del digestor, es más las investigaciones permiten aplicar procesos

anaeróbicos en los tratamiento de efluentes industriales punto principal para la investigación.

Teniendo como ventaja este proceso la de usar de manera eficiente los macro y

micronutrientes produciendo un lodo de concentración baja. acro / micronutrientes y produce

un lodo significativamente bajo. Stander fue el primero quien presento una forma innovadora

33
de diseño de este optimizando los tiempos de retención de líquidos (TRS) y del tiempo de

retención hidráulica (TRH) tomando los retos con relación a la retención de la biomasa y la

variabilidad del proceso.

3.2.7.2 Proceso aerobio

En este proceso el objetivo es dar un medio alto de contenido de oxígeno para que los

organismos tengan la posibilidad de reducir la parte orgánica de los vertidos de dióxido de

carbono y agua cuando se encuentran en contacto con el oxígeno. En esta técnica se usa un

mecanismo de inyección y circulación de aire al interior del tanque, estos sistemas aeróbicos

usan operaciones de porcentajes más rápidas, permitiendo de este modo que se obtenga una

mejora calidad en el agua tratada.

3.2.7.3 Tratamiento de los efluentes del lavado de lana mediante un sistema combinado
de reactores Anaerobio/Aerobio

Según Fernández Paulo en su trabajo de investigación, se propone el uso de una

tecnología combinada tanto de tratamiento anaerobio, con la ayuda de un reactor con flujo

ascendente, y un reactor aerobio con aire para el posible tratamiento de líquidos residuales

provenientes del lavado de fibra en una empresa de rubro textil. Fernandez diseño un

biorreactor UASB para una capacidad de 42 litros siendo el tiempo de residencia hidráulica de

25.4 horas, también se separó dos cepas que se extrajeron de las tinas de lavado de lana de

oveja, siendo estas identificadas molecularmente como Kurthia gibsonii y Kurthia sp. En

cuanto al reactor aerobio, se usó un contenedor de capacidad de 20 litros y una residencia

hidráulica de 5 días a 28.22 kg.

Por tanto Fernández logró mediante el tratamiento anaerobio/aerobio minimizar los

niveles de contaminación del líquido residual del lavado de lana de oveja también muestreo

dos cepas nativas del agua residual de lavado de lana de oveja, las cuales ayudan a la

34
remoción de la materia orgánica presente en el agua, las cepas son Kurthia gibsonii y Kurthia,

Tambien el uso del biorreactor UASB tiene un volumen efectivo de 38 L, con 16.5 cm de

ancho y una altura efectiva de 139.5 cm, una área de la base de 272.25 cm2, por último este

obtuvo grandes porcentajes de remoción de contaminantes hasta de 87.05% para DBO5,

85.04% para DQO, 88.52% SST y 89.75% para AyG con el uso optimo al combinar los

tratamientos Anaerobio/Aerobio, de esta forma logro reducir los parámetros establecidos por

el DS 001-2015-Vivienda, siendo el periodo total de todo el proceso general de 152 horas.

Cabe destacar que tanto el proceso de lavado de lana de oveja es similar a los procesos

de lavado de otras fibras textiles como el lavado de fibra de alpaca incluso hay empresas en la

región que usan el mismo proceso, incluyendo maquinaria y equipos para el tratado de esta

fibra a lo largo de su procesamiento.

3.2.7.4 Oxidación por vía Húmeda

La oxidación húmeda se considera como una tecnica de pretratamiento oxidativo que

emplea O2 o aire como catalizador. Al momento de no agregar oxígeno, el proceso se asemeja

a un pretratamiento hidrotermal y comparable al pretratamiento de explosión de vapor

conocido. El pretratamiento oxidativo se realiza durante 5-15 minutos con temperatura de 170

a 200 ° C y a presión de 10 a 12 bares de Oxigeno (Kaparaju y Felby, 2010; Olsson et al.,

2005). El aumento de oxígeno a temperaturas elevadas a 170 ° C genera un proceso

exotérmico, minimizando la demanda de energía total. Se ha demostrado que es un método

eficiente para la solubilización de hemicelulosas y lignina. Sin embargo, la oxidación húmeda

no cataliza la hidrólisis de la hemicelulosa solubilizada. En la explosión de vapor y en los

pretratamientos con ácido diluido se producen monómeros de azúcar, mientras que, en la

oxidación húmeda, los azúcares solubles de hemicelulosa son oligómeros (Klinke et al.,

2003). Con respecto a los productos tóxicos generados durante el pretratamiento, los

35
compuestos fenólicos no son productos finales durante la oxidación húmeda porque se

degradan aún más a ácidos carboxílicos, siendo los principales productos de degradación el

ácido fórmico y el acético. El fenol es más reactivo que el benceno debido al grupo hidroxilo

que activa el anillo aromático por donación de electrones. Luego, en la oxidación húmeda, los

monómeros de fenol no son productos finales sino intermedios de reacción. Además, la

producción de y HMF es menor durante la oxidación húmeda en comparación con los

métodos de explosión de vapor o LHW. La adición de carbonato (Na3CO2) dio como

resultado una oxidación húmeda alcalina que redujo aún más la formación de tóxicos. Los

aldehídos no son estables en condiciones alcalinas donde sufren reacciones de condensación.

Además, estos se oxidan fácilmente a ácidos carboxílicos y solo se ha encontrado ácido 2-

furoico entre los derivados de furano en algunos pretratamientos de oxidación húmeda

(Klinke et al., 2003). Una característica interesante de las oxidaciones alcalinas húmedas es

que en condiciones alcalinas el ion de formiato se oxida causando un aumento en el pH que

ayuda a neutralizar los ácidos carboxílicos formados durante el pretratamiento y evita la caída

del pH. El pretratamiento de la paja de trigo con Na2CO3 dio como resultado una

recuperación del 96% de la celulosa (65% convertida en glucosa) y 70% de hemicelulosa

(Klinke et al., 2002). También se han obtenido altos rendimientos de hidrólisis enzimática

después del pretratamiento de oxidación húmeda de la corteza y el abeto de maíz (Palonen et

al., 2004). Esta tecnología se ha utilizado ampliamente para la producción de etanol, seguida

de la sacarificación y fermentación simultáneas (SSF) a partir de rastrojos de maíz (Varga et

al., 2004), trébol-centeno (Martin et al., 2008) o pulpa de aceituna (Haagensen et al. , 2009).

Los costos de oxígeno y catalizador se consideran una de las principales desventajas de las

tecnologías de desarrollo de oxidación húmeda.

3.2.7.5 Ozonización

36
La ozonización es usada generalmente para desinfectar del agua, pero también se

considera un elevado potencial como técnica de pretratamiento. El ozono es capaz de

minimizar varios compuestos fenólicos de manera efectiva ya que es considerado como el

reactivo oxidante más potente, con la ventaja en que los productos a oxidar suelen ser menos

tóxicos que los compuestos parentales (Rice, 1981). En los sistemas de oxidación mediante el

uso de ozono es posible:

• Para convertir componentes inorgánicos en etapas de oxidación más altas

• Para dejar compuestos orgánicos apenas biodegradables

• para matar bacterias

• para destruir sustancias especialmente olorosas, que causan sabores y colorantes.

Con la ayuda de la radiación UV, el efecto de ambos agentes oxidantes puede

aumentar aún más por la formación radical (Niaounakis y Halvadakis, 2006).

El proceso de ozonización consiste en pasos, el primero de los cuales consiste en

comprimir el aire de la atmósfera y alimentar este aire a través de válvulas en una cámara que

contiene pellets. Las válvulas cambian hacia adelante y hacia atrás para variar la presión en la

cámara de los ciclos de vacío y presión alternados. El aire se descompone para separar el

nitrógeno y el oxígeno con la fusión de nitrógeno con los pellets, dejando libre O2 que va a un

tanque de oxígeno y se almacena allí hasta que sea necesario. El O2 libre progresa a un

generador de ozono, donde la corriente eléctrica se utiliza para cargar el O2 para reformar

como moléculas cargadas de O3 con electricidad. El O3 se aplica entonces a las aguas

residuales donde desinfecta violentamente el agua y se disipa en ella. Las aguas residuales se

someten a un tratamiento de agua tradicional, como la filtración y la cloración, con cualquier

exceso de ozono reciclado en el agua de entrada donde se une al sistema de agua.

37
Los ácidos fenólicos constituyen un grupo importante de contaminantes recalcitrantes

al tratamiento biológico. Las soluciones que contenían una mezcla de ácido canelico, ácido p-

coubárico, ácido cafeico y ácido ferúlico se sometieron a la ozonización. A continuación, los

cambios en la biodegradabilidad a lo largo del proceso se estudiaron por medio de la

espirometría. Hay una dosis óptima de ozono en el intervalo de 3-5 min de tratamiento que

permite lograr el aumento máximo en la biodegradabilidad (más de 10 veces) y una alta

eficiencia del proceso de ozonización (COD disminuye a la mitad de su valor inicial). Una

mayor ozonización no aumenta la biodegradabilidad y es claramente desventajosa. Se

obtuvieron resultados similares con muestras reales de aguas residuales de aceite de oliva.

Este comportamiento se entiende por la formación de benzaldehídos altamente biodegradables

como intermedios clave de la ozonización en las primeras etapas de reacción (Amat et al.,

2003).

Se llevaron a cabo experimentos de degradación del ácido p-hidrobenzoico con ozono

en un reactor por lotes a diferentes temperaturas (10, 20, 30 y 40oC), pH (2, 5, 7 y 9) y

presión parcial de ozono (0,10–0,39 kPa). Un aumento de la presión parcial del ozono, el pH

y la temperatura mostró una mayor degradación del ácido fenólico (Benitez et al., 2000).

La degradación por ozono de siete ácidos fenólicos en un reactor semicontinuo a

diferentes temperaturas (10–40 grados C.), pH (2-9) y presión parcial de ozono (0,25–0,79

kPa) fue examinado por Benitez et al. (1997).

3.2.7.6 Fotocatálisis

La fotocatálisis es considerada como un fenómeno químico, donde se produce un par

de electrones-agujero según la exposición de materiales semiconductores a la luz de energía

adecuada. Por lo tanto, las reacciones químicas que se producen en presencia de un

38
semiconductor y la luz se denominan colectivamente reacciones fotocatalíticas. Las

reacciones fotocatalíticas se clasifican principalmente en dos categorías:

 Fotocatálisis homogénea, donde el sustrato y el fotocatalizador existen en la misma

fase.

 Fotocatálisis heterogénea, en las que el sustrato y el fotocatalizador existen en

diferentes fases. Diferentes tintes y algunos compuestos de coordinación solubles se

utilizan como fotocatalizador homogéneo, mientras que diferentes polvos

semiconductores son buenos ejemplos de fotocatalizadores heterogéneos.

Este campo ha sido revisado la fotocatálisis considerándola como una herramienta

para hacer frente a los problemas en la contaminación y el tratamiento de líquidos residuales.

3.2.7.7 Sistema de Tratamiento de aguas residuales para una hilandería y su

reutilización

39
Percy medina según su investigación sobre la propuesta de un sistema de tratamiento

de líquidos residuales en el proceso textil de adición de colorante, determinando la cantidad

de líquido residual de forma experimental, midiendo los volúmenes usados durante la

producción; también se estableció las propiedades fisicoquímicas de los efluentes, por medio

de análisis de pH, Demanda Biológica de Oxígeno, Demanda Química de Oxígeno, Sólidos

Totales en Suspensión, temperatura y conductividad. Además, se reconocio que la tecnica más

adecuado para estos efluentes, siendo el criterio principal de evaluación y selección de

características que se obtuvieron en los análisis Físico químicos, la viabilidad con un enfoque

económico y técnico, y la posible reutilización del líquido tratado, es el proceso de

Ozonización. Con el tratamiento del efluente mediante ozonización, se alcanzó una reducción

del consumo de agua, superior al 80% en la que se presenta el mayor porcentaje de remoción

del tinte como muestra la tabla número 6.

Tabla 7 Eficiencia de remoción de tinte por tipo de tratamiento


Estas aguas pueden evaluarse para ser usadas hasta en 06 ocasiones, en el mismo

proceso de teñido. Finalmente, según el estudio económico-financiero, se determinó la

viabilidad económica del proyecto, obteniéndose valores de la TIR de 15% y un VAN de $ 18

740,23.

40
3.2.7.7 Coagulación

La coagulación es considerada una técnica de desestabilización química de las

partículas coloidales las cuales se generan al neutralizar las fuerzas que los contienen en

forma separada, por medio de coagulantes químicos y el uso de energía de mezclado. Las

sustancias químicas eliminan las cargas eléctricas de la superficie del coloide de este modo

permite que las partículas coloidales se junten unas con otras generando flóculos. La

coagulación es el tratamiento más eficaz pero también es considerado como el que un gasto

elevado cuando no se realiza de manera correcta. Es también considerado como el método en

todo el mundo ya que anula una gran cantidad de sustancias de variadas naturalezas y de peso

de materia que son anulados a un bajo costo en comparación con otros métodos.

Dando un enfoque esquemático, se afirma que la coagulación se desarrolla en cinco periodoso

fases contiguas o simultáneas que presentan reacciones físicas y químicas, de la siguiente

forma:

 Primera fase: Hidrólisis de los coagulantes y desestabilización de las partículas

existentes en la suspensión

 Segunda fase: Precipitación y formación de compuestos químicos que se polimerizan

 Tercera fase: Adsorción de las cadenas poliméricas en la superficie de los coloides

 Cuarta fase: Adsorción mutua entre coloides

 Quinta fase: Acción de barrido

Estos coagulantes son considerados productos químicos que al ser agregados al agua son

los que produces una reacción química con los otros elementos químicos del agua que la

componen, siendo la alcalinidad con la que forma un precipitado voluminoso, el cual es muy

absorbente, formado inicialmente por el hidróxido metálico del coagulante que se usa.

41
Es cierto también que cada coagulante relacionado con la y característica del agua, se

comporta de manera distinta. Por lo tanto, definir el tipo de coagulante a usar debe de hacerse

a través de trabajo de laboratorio, estos se pueden separar por 2 grupos los polielectrolitos o

ayudantes de coagulación y los metálicos. Ambos se comportan como polímeros sin tener en

cuenta la carga eléctrica que poseen. En el caso de los polielectrolitos, las cadenas poliméricas

ya son establecidas al momento que se agrega al agua, por otro lado en el caso de los

metálicos , la polimerización comienza en el momento en el que el coagulante se pone en el

agua, seguidamente se realiza la absorción por los coloides que se encuentran en la fase

acuosa, sin embargo, es necesario mirar detenidamente que la velocidad en que se

sedimentan las partículas coaguladas no dependen de los químicos usados sino del peso de

estas particular las cuales se van a sedimentar.

3.2.7.8 Floculación

La floculación se considera a la técnica mediante el cual las partículas ya unidas y

coaguladas chocan unas con otras formando coágulos más grandes llamados FLOCS; en este

parte en que se presentan los FLOCS se eleva su peso específico hasta sobrepasar el del

líquido que los contiene, esto permite el proceso de sedimentación de todo el conjunto

aglomerado (Arboleda, 2000).

En este proceso se observa que los flóculos que se forman por el conjunto de varios

coloides no sean tan grandes como para sedimentar con mayor velocidad como se desea, por

lo que optar por un floculante es vital para las uniones en forma de red, de este modo se

forman puentes de una superficie a otra enlazando las partículas individuales en conjuntos.

Este proceso favorece la floculación por la mezcla lenta que logra juntar de a pocos los

flóculos; cabe resaltar que una mezcla demasiada intensa rompe la aglomeración y es difícil

que se vuelvan a formar de acuerdo a su tamaño y fuerza óptimos. El proceso de Floculación

no solo incrementa el tamaño de las partículas del flóculo, sino que también aumenta su peso.

42
esta puede ser mejorada por la adición de un reactivo de floculación o ayudante de

floculación.

Las principales técnicas usadas de coagulación / floculación dentro la anulación de los

contaminantes que se encuentran disueltos y partículas que a medida de citan son la

neutralización de carga, la formación de puentes y el parche electrostático. Estos mecanismos

son crucialmente dependientes de la adsorción de floculantes en las superficies de las

partículas (Bolto & Gregory, 2007). Si hay alguna afinidad entre segmentos de polímero y

una superficie de partícula, puede ocurrir la adsorción de cadenas de polímero.

3.2.7.9 Tratamiento físico químico y su posible reúso del agua residual

Leslie Carpio y Lizbeth Rubín nos hablan en su investigación del Tratamiento Físico

Químico Y Su Posible Reusó Del Agua Residual Proveniente Del Lavado De Fibras Proteicas

Para Cumplir Con Los valores máximo admisibles que se aplicó el tratamiento físico químico

de Coagulación y floculación para lograr el cumplimiento de los valores máximos admisibles

(VMA) y posible reúso en el proceso, se evaluando a nivel laboratorio las dosis óptimas de

productos químicos, como coagulante metálico el cloruro férrico al 40% y floculante no

iónico el MT-FLOC 4299 al 0.2%, necesarios para reducir los sólidos suspendidos totales,

aceites y grasas, DBO5 y DQO presentes en el efluente del lavado de fibra de alpaca de una

empresa textil. También desarrollaron el procedimiento experimental mediante el ensayo de

prueba de jarras (JAR TEST), muestreando el agua clarificada para su caracterización,

enviando a un laboratorio acreditado CERPER, se contrastó los resultados obtenidos con los

parámetros estipulados por el D.S.N°021-2009-VIVIENDA. Las dosis óptimas que

obtuvieron fueron 240 ppm de Coagulante y 1.4 ppm de Floculante, logrando una remoción

del 95.16% de sólidos totales suspendidos, 94.24% de aceites y grasas, 82.55% de demanda

bioquímica de oxígeno (DBO5) y 78.54% de demanda química de oxígeno (DQO). Se

43
determinó la posible reutilización en dos etapas del proceso: limpieza de pisos y máquinas en

un 15% y en agua de reposición en las tinas de remojo en un 38.2%.

3.2.8 Resultados de los VMA para el tratamiento físico químico por coagulación y

floculación:

Carpio y Rubín muestrearon el agua residual del proceso de lavado de fibra de alpaca

las cuales se caracteriza por tener parámetros por fuera de lo estipulado de los VMA

obteniendo como resultados de estos en la siguiente tabla.

Tabla 8 Resultados de los parámetros según muestreo de agua residual de lavado de fibra

Como vemos en la tabla los valores obtenidos del agua residual para darse el

tratamiento de aguas residuales son menores a los valores máximo admisibles para la descarga

al sistema de alcantarillado, sin embargo, en el caso de los parámetros químicos, en cuanto a

los valores orgánicos, la variación entre estos y los parámetros máximos son mayores para

unos y menores en otros, existiendo una incertidumbre para la definición de su uso óptimo.

Con el uso del método de coagulación floculación se obtienen las siguientes variables

que se ven en la tabla 9, siendo estas menores en gran consideración con los valores máximos

44
admisibles tanto en los parámetros fisicoquímicos y los orgánicos, dando la posibilidad de

evaluar la oportunidad de reúso.

Tabla 9 Resultados de los parámetros según muestreo de agua residual tratada.

3.2.9 Evaluación del reúso del agua tratada según normativa de producción limpia

Según Carpio y Rubín, después de analizar los resultados del laboratorio del

tratamiento las aguas residuales de lavado de fibra de alpaca con coagulante y floculante

elegidos, este cumple con la Normativa de Valores Máximos Admisibles y puede ser enviado

al sistema de alcantarillado. Por otro lado se evaluó en que parte del proceso de lavado de

fibra de alpaca se puede reutilizar el agua tratada, teniendo en cuenta la data y distribución de

agua del proceso; se observa que puede ser reutilizado un 15% en el lavado de máquinas y

pisos como primera opción, también un porcentaje parcial hasta un 38.7% como agua de

reposición en las primeras tinas ya que el agua tratada debe contener una cantidad de

detergente remanente que pueda favorecer el proceso de lavado de fibra de alpaca, el mismo

que podría aminorar los costos de proceso y ahorrar este recurso preciado y cada vez menor.

3.2.9.1 Aprovechamiento de lodos:

45
Existen diferentes tipos de aprovechar los lodos tratados conforme a investigaciones

en aras de aprovechar su potencial energético.

 Aprovechamiento como fertilizante y compostaje: La estabilización del lodo

permite su empleo en la agricultura específicamente en el acondicionamiento de

suelos, fertilizantes, también como en la recuperación de suelos erosionados, en

parques, áreas forestales o jardines, así como también en viveros.

 Restauración de Espacios: El lodo se puede usar para la restauración y

acondicionamiento de espacios afectados por actividades de extracción como por

ejemplo en la recuperación de minas a prados y terreno forestal.

 Obtención de carbón activado: Hay lodos que tienen un nivel de carbono alto

siendo esta base para la obtención de carbono activado, muy útil para la

purificación de aguas y aires.

 Aprovechamiento energético: El lodo que sirve como combustible requiere bajo

nivel de humedad (menor al 5%) ato contenido energético y libre de metales

pesados.

 Aprovechamiento en la biotecnología: Recientemente se han utilizado los lodos

como sustrato biotecnológico en la obtención de bioinsecticidas y de los platicos

biodegradables como los PHA.

CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y CONCLUSIONES

4.1 Resultados

 Al optar por realizar el tratamiento por el método combinado Anaerobio/Aerobio se

obtiene grandes porcentajes de remoción de contaminantes de hasta un 87.59% de esta

forma se logra reducir los parámetros establecidos de VMA.

46
 Con el tratamiento por ozonización para los líquidos residuales para el proceso de

teñido, se obtiene un porcentaje de remoción del tinte alto del 98% y como mínimo del

96%, de este modo estas aguas se pueden evaluar para su uso hasta en 6 ocasiones, en

el mismo proceso de teñido.

 Con método de tratamiento combinado de coagulación/floculación se obtienen una

considerable reducción de contaminantes fisicoquímicos en promedio del 94.95% y

para los contaminantes orgánicos en 82.09%

 Todos los métodos expuestos en la investigación muestran como resultados la

remoción de contaminantes en valores considerablemente altos siendo este valor de

remoción como mínimo el 80%.

 Existen 6 tipos de aprovechamiento de los lodos salientes del proceso de lavado las

cuales no son en el mismo proceso sino en actividades en actividades complementarias

a estas.

 De acuerdo a la investigación existe la opción de reusar el agua tratada un 15% en el

lavado de máquinas y pisos como primera opción, siendo estas actividades

complementarias, y por otro lado también un porcentaje parcial hasta en un 38.7%

como agua de reposición en las primeras tinas de lavado aminorando los costos de

proceso y ahorrar este recurso.

4.2 Conclusiones y Recomendaciones

 La información recopilada nos brinda el conocimiento suficiente sobre los

diferentes métodos y combinación de estos para el tratamiento de residuos

líquidos obteniendo resultados óptimos, de esta forma dar lugar al

aprovechamiento de estos residuos líquidos tanto en operaciones propias al

proceso como también en actividades complementarias a este.

47
 Nuestro país necesita que la organización encargada del regular, controlar y

fiscalizar el vertedero de líquidos residuales exijan a las empresas a realizar el

debido tratamiento de estos, ya que en el Perú la cantidad de organizaciones

existentes no realizan en su mayoría el tratamiento debido.

 Los métodos utilizados para tratar los líquidos residuales en esta investigación

brindan resultados óptimos tanto para el proceso de lavado y teñido de la fibra

natural.

 La reducción de costos y el ahorro del recurso natural son asegurados al

momento de realizarse estos métodos mencionados en la investigación ya que

el reúso de los líquidos en operaciones del proceso y actividades

complementarias dan un sentido eficiente al proceso, en sentido de realizarlo

de manera eficaz reduciendo al mínimo el uso de recursos como lo es en este

caso el agua.

 Se recomienda que se deben de considerar los costos de implementar el sistema

de tratamiento deseado ya que cada tratamiento usa recursos diferentes es decir

la inversión que se necesita va dependiendo de qué tipo de tratamiento se vaya

a usar.

 Es necesario investigar más a fondo sobre los demás componentes

contaminantes que se encuentran en los efluentes, ya que estos pueden generar

problemas y limitaciones para el uso de estas.

 Se sugiere tener en cuenta la investigación no solo de procesos de lavado y

tintura dentro del proceso general de procesamiento de fibra textil, sino

también integrar más procesos que necesiten el agua como componente

principal.

48
5. Referencias Bibliográficas

 Ley General del Ambiente. Ley 28611 de 13 de Octubre de 2005. Boletín Oficial el

Peruano, Nº 525919, (14-10-2005)

 Ley de Recursos Hídricos. Ley 29338 del 23 de Marzo de 2009

 METCALF & EDDY, (1995). INGENIERIA DE AGUAS RESIDUALES, Madrid,

España: McGraw-Hill/Interamericana de España S. A.

 Fernández-Alba, A., Letón, P., Rosal, R., Dorado, M., Villar, S. y Sanz, J., (2006)

tratamientos avanzados de aguas residuales industriales. Informe de Vigilancia

Tecnológica - Círculo de Innovación en Tecnologías Medioambientales y Energía

(CITME) - Universidad de Alcalá. Recuperado de

http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001696.pdf.

 Exportación de fibra de Alpaca. InfoPeru marca oficial de PERU. Publicado

el: 13/07/2018

 Enríquez Fernández Paulo (2018). “Tratamiento De Aguas Residuales Del Lavado De

Lana De Oveja En La Industria Textil Mediante Un Sistema Combinado De Reactores

Anaerobio/Aerobio”. Universidad Católica De Santa María. Arequipa-Perú

 Organización De Evaluación Y Fiscalización Ambiental. (Abril Del

2014). FISCALIZACIÓN AMBIENTAL EN AGUAS RESIDUALES.

 DIAGNÓSTICO DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES EN EL ÁMBITO DE OPERACIÓN DE LAS ENTIDADES

PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SANEAM-1.ª Edición Setiembre 2015-Ana

49
Vergara (Gerencia De Supervisión Y Fiscalización - SUNASS) Marcela Jugo

(Gerencia De Supervisión Y Fiscalización - SUNASS).

 FISCALIZACIÓN AMBIENTAL EN AGUAS RESIDUALES-OEFA-Presidente Del

Consejo Directivo: Hugo Ramiro Gómez Apac.

 PEL PROCESO DE SEDIMENTACION COMO UNA APLICACION SENCILLA

PARA ´ REDUCIR CONTAMINANTES EN EFLUENTES TEXTILES- M. Solıs,

J.L. Gil , A. Solıs , H.I. Perez , N. Manjarrez Y M. Perdomo-Aceptado 21 De

Septiembre De 2013.

 Jin, X.C., Liu, G.Q., Xu, Z.H. Y Tao, W.Y. (2007). Decolorization Of A Dye Industry

Effluent By Aspergillus Fumigatus XC6. Applied Microbiology And Biotechnology

74, 239-243.

 Lu, X., Liu, L., Liu, R. Y Chen, J. (2010). Textile Wastewater Reuse As An

Alternative Water Source For Dyeing And Finishing Processes: A Case Study.

Desalination 258, 229-232.

 "Uso Del Quitosano Como Coagulante Natural Para El Tratamiento De Efluentes

Generados Por La Industria Textil Caso: Compañía Universal Textil S.A." - Noemi

Yessenia Autores: Diaz Ponceca, Carmen Rosa Lino Matos,Ruth Quispe Huaytalla

 Ponce De León Miluska & Macarena Valdivia Cardenas Majorie (2014).

“Optimización De Los Parámetros Para La Curva De Teñido Con Colorantes Ácidos,

Reactivos Y Complejo Metálico En Fibra De Alpaca”. Universidad Nacional de San

Agustín. Arequipa-Perú

50
 G.J. Stander, Effluents from fermentation industries. Part IV. A new method for

increasing and maintaining efficiency in the anaerobic digestion of fermentation

effluents, Journal of the Institute of Sewage Purification, Part 4 (1950) 447.

 Olive Oil Waste Management: Treatment Methods and Potential Uses of Treated

Waste Ioannis S. Arvanitoyannis, Aikaterini Kassaveti, in Waste Management for the

Food Industries, 2008

 Chapter 7 - Pretreatment Technologies for Lignocellulose-to-Bioethanol Conversion

Author links open overlay panelE.Tomás-PejóP.AlviraM.BallesterosM.J.Negro

 https://www.usil.edu.pe/sites/default/files/revista-saber-y-hacer-v2n2.2-1-19set16-

aguas-residuales.pdf

 Lesly Patricia Tejeda Benítez, Ángel Villabona Ortiz, Candelaria Tejada Tovar;

Teknos Revista Científica, ISSN 1900-7388, ISSN-e 2539-2190, Vol. 4, Nº. 1,

2008, págs. 5-10

 INTRODUCCION A LA INDUSTRIALIZACION DE LA LANA Y LAS FIBRAS ESPECIALES / Ing. Oscar

G. Adot; Nº 2, Red SUPPRAD 2010 Documento Interno SUPPRAD.

 Ponce De León Miluska & Macarena Valdivia Cardenas Majorie (2014). “Optimización De Los

Parámetros Para La Curva De Teñido Con Colorantes Ácidos, Reactivos Y Complejo Metálico

En Fibra De Alpaca”. Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa-Perú

 Cavenago Benites Maira Fe & Córdova Valencia Alejandra (2014). “Estudio del efecto del pH y

la concentración de mordiente en el teñido sobre sustrato de Alpaca Suri con colorantes

Naturales de estructura Curcuminoide, Xantófila y Antroquinónica”. Universidad Nacional de

San Agustín. Arequipa-Perú

51
 Enríquez Fernández Paulo (2018). “Tratamiento De Aguas Residuales Del Lavado De

Lana De Oveja En La Industria Textil Mediante Un Sistema Combinado De Reactores

Anaerobio/Aerobio”. Universidad Católica de Santa María. Arequipa-Perú

 Andía, Yolanda (2000). Tratamiento De Agua Coagulación Y Floculación, Lima.

 Javier Mateo-Sagasta; © FAO ISBN 978-92-5-309906-1201, págs. 9-29

52

Вам также может понравиться