Вы находитесь на странице: 1из 2

Ponencia dos: La era del bien común -Cátedra Nacional sobre el problema ambiental

Yarledy Lòpez Giraldo


Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
ylopezg@unal.edu.co

El transcurso del tiempo ha traído significativos avances a la sociedad, esa que se tiene en la
actualidad es el resultado de años de cambios que llegaron a posturas económicas, sociales y
políticas fuertes y dominantes. Hoy en día las percepciones persisten y se tienen diversos términos
que permiten conocer esas cuestiones que posiblemente no se encuentran en el periódico de la
esquina. La vida biológica y cultural de las sociedades estudiada a partir de la Biopolítica
representa parte de la terminología moderna, que permite comprender la relación existente entre
la vida, las creencias y la civilización, lo que conlleva un arduo estudio del vínculo de las sociedades
pasadas, esas mismas poblaciones indígenas y campesinas cuyo trabajo fuerte, con trapiches
paneleros en algunos casos, como lo mencionaba en una de sus sesiones el profesor Pineda, con la
naturaleza y el ambiente, lo que fue por mucho un templo sagrado, en la cotidianidad no es más
que un espacio para retener la capacidad de seguir enajenándose, ignorando causas justas y
necesarias permitiendo que se extermine, aunque suene a paradoja temporal, el mismo entorno.

En Colombia compleja, que es una delación del cavilar del profesor Julio Carrizosa, quien permite
una discusión ambientalista, pero también política sobre la filosofía del ser humano que incluye
también parte del aspecto cultural de algunas regiones, generando una serie de realidades que
caracterizan a Colombia como su belleza que puede denotarse como exótica y lo que conduce a un
desafío que se interpreta como el análisis de miradas y acuerdos de sectores sociales. La obra
integra intereses ambientalistas y académicos que posibilitan un raciocinio sobre las políticas de lo
social y el sentir.

Retomando las Ideas filosóficas para la construcción de un Pensamiento Ambiental


Contemporáneo, el acto de permitirse entusiasmarse con el mundo se traduce en la capacidad de
apreciación de lo abstracto de todo lo que unifica el cosmos. Lo que inspira y lo que mueve, siendo
consientes pues, de las realidades distintas, como se presentan en Lucha por la tierra, tienen un
mismo fin, el generar un sistema que contemple todas las posibilidades puesto que las diferencias
abismales entre lo Urbano y lo rural y la discrepancia entre cuál es el mejor lugar habitable no es
más que un montón de limitaciones imaginarias. Las transformaciones de las diferentes formas de
energía de la industria son la clara evidencia de que la tierra merece un respiro como cualquier
célula que está a punto de explotar, mientras que la Acumulación no se expele por sí misma los
efectos colaterales estarán presentes. Aunque muchos no cuentan con las herramientas, el no
querer quedarse atrás es necesario en un era como esta donde la tecnología nos absorbe, que la
agricultura trascienda ha sido un reto que poco a poco se ha ido gestando, no con la
determinación con la que se debería hablando en el caso específico del país- Colombia, existen
zonas muy alejadas de la industrialización que siguen marginadas porque a los gobiernos y élites
no les interesa que los mercados del propio territorio y de los campesinos sean el principal
suministro, ¿se debería hacer algo? Claro, la respuesta siempre es actuar y exigir, hay maneras de
hacerlo, aunque suenen a ideas muy revolucionarias y utópicas pero que llevan al lugar de
ensueños del que nos queremos reencantar.

Cuando se hace referencia a la ecología política y los conflictos ambientales teniendo en cuenta
que su inspiración ha surgido de la economía política marxista, de diversas culturas ecológicas y de
la filosofía de muchos campos, se da una idea precisa de la colonialidad latinoamericana y de
cómo esta, en palabras populares, es despojada, ahora bien uno de los retos de esta generación
de pensadores es concienciarnos de la realidad, hay datos asombrosos de la crisis que se vive, la
sobrepoblación y el incremento de desastres climáticos cuya línea ha sido logarítmica debería
poner a cada uno en el compromiso de hacer algo para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero del país, aumentar la resiliencia y la capacidad adaptativa del país 1, como mencionaba
en la primera ponencia fomentar el intercambio de conocimiento, tecnología y financiamiento. El
reajuste a una mentalidad que carece de poder para ejercer debe ser inminente, se debe hacer
tendencia, no es difícil pues la virtualidad nos acecha, conceptos como la Huella de carbono y sus
posibilidades de mejoramiento, la sostenibilidad de la que tanto se rumorea debe poder ser
aplicable. Entre los objetivos de desarrollo sostenible, el treceavo se refiere a que hay que adoptar
medidas urgentes para combatir el cambio climático, lo allí planteado tiene mucha significancia,
los ODS y su funcionamiento fueron dictados en otra cátedra, ser partícipe de ello no es sólo
interiorizar lo que se aprende sino tener la capacidad de dárselo a conocer al mundo. Lo bonito de
este proceso de adquirir conocimiento es que precisamente es eso lo que va a permitir llegar a un
consenso y que la voz sea replicada con bases y fundamentada en textos de grandes eruditos
como lo son los profesores de la presente cátedra. Es necesario insistir en esa transmutación
quimera a su vez individual para llegar a calar grandes masas.

Bibliografía: El desafío de las ingenierías frente a la crisis climática 1

Вам также может понравиться