Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE MEDICINA

“EZQUIZOFRENIA”

Nombre: Israel Gutierrez Justiniano 58125


María Andrea Araoz Melgar 57826
Edilmer Condori C 58125
Ariel Cristian Urquizo Callau 58002
Ayelen Melisa Cruz 58056
Jorge Espino Gibaja 58802
Docente: Dra. Jannette Vittorini
Asignatura: Psiquiatria
Semestre: Gestión I
Grupo: G
Año: 2020

INDICE


1 INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................. 2
2 MARCO TEÓRICO. ............................................................................................................... 2
2.1 Esquizofrenia. .......................................................................................................................... 2
2.2 Epidemiologia. ......................................................................................................................... 2
2.3 Etiopatogenia. .......................................................................................................................... 3
2.4 Factores Genéticos. .................................................................................................................. 3
2.5 Alteraciones encefálicas........................................................................................................... 3
2.6 Alteraciones bioquímicas. ........................................................................................................ 3
2.7 Factores psicológicos. .............................................................................................................. 4
2.8 Factores socioculturales. .......................................................................................................... 4
2.9 Signos, Síntomas y Diagnostico. ............................................................................................. 4
2.9.1 Trastorno del pensamiento. ...................................................................................................... 4
2.9.2 Cambios emocionales (afectos). .............................................................................................. 5
2.9.3 Trastornos de la percepción. .................................................................................................... 5
2.9.4 Delirios. .................................................................................................................................... 5
2.9.5 Signos catatónicos. ................................................................................................................... 6
2.9.6 Conducta violenta. ................................................................................................................... 6
2.9.7 Síntomas inespecíficos. ............................................................................................................ 6
2.9.8 Tratamiento. ............................................................................................................................. 8
2.9.9 Antipsicóticos típicos. .............................................................................................................. 8
2.9.10 Antipsicóticos atípicos. ............................................................................................................ 9
3 JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................................. 10
4 OBJETIVO GENERAL. ........................................................................................................ 10
4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ............................................................................................... 10
5 METODOLOGIA. ................................................................................................................. 11
6 RESULTADOS. .................................................................................................................... 11
7 CONCLUSIONES. ................................................................................................................ 12
8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ................................................................................. 13

1 INTRODUCCIÓN.
La esquizofrenia es un trastorno crónico y grave que afecta la forma de pensar, sentir y actuar
de las personas. Aunque la esquizofrenia es menos común que otros trastornos mentales,
puede ser sumamente incapacitante. Alrededor de 7 u 8 personas de cada 1,000 desarrollarán
esquizofrenia en su vida. Muchas veces, las personas con este trastorno escuchan o ven cosas
que no están allí o piensan que los demás pueden leer su mente, controlar sus pensamientos
o conspirar para hacerles daño. Esto puede aterrorizarlos y convertirlos en personas retraídas
o extremadamente agitadas. También puede ser espantoso y molesto para las personas que
los rodean. Las personas con esquizofrenia a veces hablan de cosas extrañas o inusuales, lo
que puede hacer difícil mantener una conversación con ellas. También pueden durar horas
sentados sin hablar ni moverse. A veces las personas con esquizofrenia parecen estar
perfectamente bien hasta que hablan de lo que realmente están pensando. Las familias y la
sociedad también se ven afectadas por la esquizofrenia. Muchas personas con este trastorno
tienen dificultad para mantener un trabajo o cuidarse, lo que puede hacer que dependan de
otros. El estigma en torno a la esquizofrenia es común, por lo que las personas con este
trastorno a menudo prefieren no hablar sobre él, ni obtener el tratamiento adecuado. Aunque
las personas con esquizofrenia pueden tener síntomas durante toda su vida, el tratamiento
ayuda a que muchas se recuperen y puedan perseguir sus metas en la vida. Usando nuevas
técnicas de investigación para entender las causas de la esquizofrenia, los investigadores
están desarrollando tratamientos más eficaces. En el futuro, estas investigaciones pueden
ayudar a prevenir y tratar mejor la enfermedad.

2 MARCO TEÓRICO.

2.1 Esquizofrenia.

La esquizofrenia es una enfermedad compleja, caracterizada por la presencia de síntomas


positivos (alucinaciones, delirios, desorganización conductual, etc.) y negativos (apatía,
abulia, empobrecimiento afectivo, etc.) en diferente grado a lo largo del curso de la
enfermedad, y que puede llevar al deterioro. Los criterios para diagnosticar esquizofrenia son
los mismos en niños y adolescentes que en adultos, aunque en los niños más pequeños no se
pueden dar todos los síntomas psicopatológicos por la inmadurez cognitiva que presentan.
Así́, por ejemplo, los trastornos del curso del pensamiento se pueden presentar a partir de los
7 años.

2.2 Epidemiologia.
La prevalencia de esquizofrenia en la población infanto-juvenil es de 0,23% (Gillberg et al
1996), con una incidencia de 1,4-2/10.000 (Takei et al 1996). No existen datos en población
española. En la población adulta la prevalencia es del 1%.
La esquizofrenia es una enfermedad con una importante vulnerabilidad genética (Gottesman,
1991), y los familiares de los pacientes esquizofrénicos tienen una probabilidad más elevada

que la población general de presentarla. Se ha descrito en estudios epidemiológicos que entre


un 12-15% de los hijos de un progenitor esquizofrénico tienen la enfermedad, elevándose a
alrededor del 45% cuando los dos padres son esquizofrénicos (Gottesman, 1991). En relación
a los hermanos de los pacientes, la probabilidad de presentar esquizofrenia es del 10%,
llegando hasta el 46% en el caso de los gemelos monozigóticos (Kendler et al, 1985). La
población de hijos y hermanos de pacientes esquizofrénicos se considera, pues, como una
población de alto riesgo genético de presentar la enfermedad.

2.3 Etiopatogenia.
Aun teniendo una base genética, son múltiples los factores que influyen en la aparición de la
esquizofrenia, como los biológicos y los de índole psicosocial y ambiental. Sus síntomas van
desde los trastornos del pensamiento a los de percepción, pasando por las alteraciones
emocionales, los delirios e incluso la conducta violenta.
No existe un factor etiológico único en la esquizofrenia, sino que su aparición depende de
factores que afectan el genotipo y el fenotipo. En este sentido, se admite una predisposición
genética a la adquisición de determinadas alteraciones de la estructura y el funcionamiento
del sistema neuroendocrino que condicionan una vulnerabilidad al estrés.
Entre los factores predisponentes se consideran:

2.4 Factores Genéticos.


Los primeros indicios de la heredabilidad de la esquizofrenia surgieron de los estudios de
prevalencia que demostraron que, si el riesgo de padecimiento del trastorno es en la población
general del 0,2- 2%, en los padres de enfermos es del 2-12%, en los hermanos (incluidos los
gemelos dicigotos) del 8-18% y en los gemelos monocigotos alcanza en algunas muestras el
86%.

2.5 Alteraciones encefálicas.


Aunque algunos estudios son contradictorios, investigaciones post-mortem han confirmado
los hallazgos macroscópicos de una atrofia cerebral con preferencia frontal y,
microscópicamente se han confirmado los hallazgos de diversos dimorfismos.
In vivo se ha hallado, con tomografía computarizada y resonancia magnética, dilatación de
los ventrículos laterales y del tercer ventrículo, aumento de los surcos corticales y atrofia
cerebelosa que preceden a menudo a las alteraciones clínicas.

2.6 Alteraciones bioquímicas.


Durante los últimos años se han encontrado numerosas alteraciones metabólicas no siempre
confirmadas. Se ha aislado una globulina alfa-2 (el factor proteínico plasmático) que
interfiere en la conversión de la glucosa en ácido pirúvico y aumenta la permeabilidad
celular, condicionando una acumulación de triptófano celular, aunque esta proteína se ha
encontrado también en personas normales. El hallazgo en cerebros de cadáveres de una
3




sustancia (taraxeína) que inyectada en individuos normales producía algunos síntomas


semejantes a los de la esquizofrenia no se confirmó en estudios posteriores. Diversos autores
han postulado la existencia de un trastorno general del metabolismo, como una deficiencia
de nicotinamida-adenina-dinucleótido (NAD) y una alteración de la transmetilación. Otros
han propuesto trastornos más delimitados en el metabolismo del triptófano y la fenilalanina.
Con referencia a esta última, se ha indicado el papel patógeno de algunos de sus metabolitos
anormales (fundamentalmente la dimetoxifenilatilamina o DMPEA) o alteraciones
cuantitativas de los metabolitos normales noradrenalina y dopamina.
El descubrimiento de que la administración de levodopa y anfetaminas (que aumentan la
dopamina) agrava los síntomas de la esquizofrenia y que los neurolépticos que mejoran
cierto número de esos síntomas, antagonizan algunos de los efectos de la dopamina dio lugar
a la hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia.

2.7 Factores psicológicos.


Diferentes estudios psicológicos han confirmado los trabajos clásicos que postulaban la
existencia de alteraciones de la atención, la percepción y la cognición en los esquizofrénicos.
Así, se ha demostrado que presentan un mayor tiempo de reacción y que tienden a distraerse
por estímulos irrelevantes. Se ha puesto también de manifiesto una respuesta psicogalvánica
en reposo aumentada, una respuesta excesiva al estrés, la adquisición rápida de respuestas
condicionadas y una excesiva reacción de generalización de estímulos. Todo ello hizo pensar
en una excesiva predisposición al estrés de los esquizofrénicos. Se postuló que cierta
dificultad en el filtro de los estímulos les inclina- ría a controlarlos mediante el aislamiento
social.

2.8 Factores socioculturales.


Varias investigaciones habían señalado factores que influían sobre la incidencia:
socioeconómicos (pobreza, densidad de la población y desorganización social) y culturales
(migración, cambio cultural e industrialización). Sin embrago, estudios más recientes no han
confirmado que el sexo, la raza, la educación o el lugar de residencia desempeñen un papel
epidemiológico significativo,

2.9 Signos, Síntomas y Diagnostico.

2.9.1 Trastorno del pensamiento.


El pensamiento claro y dirigido a objetivos se vuelve cada vez más difícil tal y como se refleja
en el habla difusa o vaga y circunstancial. Se producen cambios súbitos e incomprensibles
del individuo y evidentes lagunas en los razonamientos debido a la distracción por
asociaciones marginales, y a que el simbolismo privado del paciente determina su
pensamiento tanto como lo hace la lógica normal. La frase «siempre he creído en la bondad
de la humanidad, pero sé que no soy una mujer porque tengo una nuez de Adán» parece sin
sentido. No obstante, el paciente que dijo esta frase sufría dudas sobre su identidad sexual y
4




creía que en su interior se estaba librando una batalla entre el bien y el mal, su identificación
implícita de mujer con mal, el cambio de humanidad a mujer (presumiblemente debido a la
palabra «humano = hombre»), la búsqueda de seguridad escogiendo una diferencia sexual
menor debido a su simbolismo y la condensación de los temas, ilustran la alteración
esquizofrénica del pensamiento. Algunos esquizofrénicos refieren una detención del
pensamiento (bloqueo del pensamiento) o pueden afirmar que sus pensamientos se difunden
o son compartidos con otras personas, la interpretación delirante de estas experiencias
conduce a la creencia de que sus mentes están controladas por agentes externos. En muchos
pacientes esquizofrénicos enfermos durante largo tiempo puede observarse un
empobrecimiento del pensamiento.

2.9.2 Cambios emocionales (afectos).


Los cambios emocionales más característicos son el aplanamiento y la inadecuación
(incongruencia) de los afectos, los cuales son evidentes y no pueden pasarse fácilmente por
alto en los casos graves.
Un aplanamiento y una incongruencia leves pueden ser difíciles de evaluar, dado que su
valoración es subjetiva y, en consecuencia, poco fiable. Puede producirse cualquier alteración
del humor (depresión, excitación, ansiedad o exaltación) y en la esquizofrenia aguda es
frecuente la perplejidad.

2.9.3 Trastornos de la percepción.


Las alucinaciones más frecuentes son las auditivas, pero pueden producirse alucinaciones
visuales, táctiles (incluyendo sensaciones sexuales), olfativas y gustativas. Las alucinaciones
auditivas oscilan desde sonidos silbantes, silbidos o sonidos de maquinaria a un rumor de
voces indirectas o a conversaciones claras complejas. Las alucinaciones auditivas se pueden
producir en muchas enfermedades, pero ciertos tipos, especialmente las que consisten en
comentarios sobre acciones del paciente o voces que hablan sobre él, sugieren claramente
esquizofrenia.

2.9.4 Delirios.
Son frecuentes los delirios de persecución, así como los que implican ideas hipocondríacas
o religiosas, celos e identidad sexual (particularmente homosexualidad). Son frecuentes los
delirios de grandeza, a menudo también presentes en otras enfermedades como la fase
maníaca de la psicosis maniacodepresiva. Interpretaciones delirantes de experiencias
extrañas, como bloqueo o emisión de pensamiento y despersonalización, pueden llevar al
paciente a creer que se está produciendo telepatía, que un tipo de dispositivo mecánico está
registrando sus pensamientos o conversaciones o que está bajo control de un agente externo.
El paciente puede desarrollar súbitamente un sistema delirante que explique en un estallido
toda la sucesión de acontecimientos precedentes con- fusos que consideraba con una
sospecha mal definida, perplejidad o un inexplicable sentimiento de amenaza. Este tipo de
delirio, casi invariablemente diagnóstico de esquizofrenia, puede convencer al paciente de su
5




especial significado, de que es un Mesías o una víctima inocente en el centro de la


conspiración o proporcionar explicaciones sólidas e inamovibles de sus experiencias previas.
El sistema delirante puede parecer iluminador al paciente, pero es desconcertante e
incomprensible para el resto.

2.9.5 Signos catatónicos.


Las alteraciones del movimiento oscilan entre una hiperactividad y una excitación notables
hasta un retardo pronunciado e, incluso, estupor con mutismo. El paciente puede adoptar
posiciones extrañas (crucifijo o cabeza elevada a varios cm de la almohada) durante períodos
prolongados. Ocasionalmente se observa un negativismo extremo u obediencia automática.
Son más frecuentes los manierismos, como marcha a pasos cortos, muecas o enfatización de
movimientos normales, gracias a la quimioterapia y la mejoría del tratamiento individual, los
síntomas catatónicos severos son cada vez más raros. También se observan signos catatónicos
en pacientes con enfermedad cerebral orgánica (intoxicación por CO, neoplasias cerebrales).

2.9.6 Conducta violenta.


Aunque las amenazas de violencia e incluso las explosiones agresivas menores sean comunes
en estados esquizofrénicos agudos, es infrecuente la conducta peligrosa que se produce
cuando el paciente obedece órdenes o ataca a sus perseguidores. Ocasionalmente, puede
producirse violencia grotesca, con automutilación (a menudo de órganos sexuales) o ataques
asesinos. El matricidio, la forma más rara de asesinato, así como el filicidio son la mayoría
de las veces perpetrados por esquizofrénicos. Pacientes esquizofrénicos crónicos pueden
cometer crímenes menores. El riesgo de suicidio está aumentado en todas las fases de la
enfermedad esquizofrénica.
Además de la conducta violenta asociada con el estado psicótico (incluso enfermedad
cerebral orgánica) existen individuos con tras- tornos de personalidad, incluyendo el tipo
esquizoide o esquizotípico, que quedan gravemente aislados, deprimidos y paranoides y
pueden buscar la resolución de sus dificultades en un acto de agresión (ataque físico,
asesinato, homicidio) contra alguien a quien perciben como única fuente de su estado
abyecto. Generalmente, la víctima es alguien con autoridad (padre, maestro, ídolo popular o
líder político prominente), la novia, el cónyuge o un hijo. En su pensa- miento atormentado,
estos pacientes parecen buscar reconocimiento, amor y honor por su acto heroico, pero al
mismo tiempo parecen esperar y dar la bienvenida a la muerte como castigo y escapatoria.

2.9.7 Síntomas inespecíficos.


El aislamiento de la realidad externa y el fracaso para coordinar los impulsos internos son
hallazgos frecuentes. Puede existir anormalidad en la actividad psicomotriz (balanceo al
caminar, respuestas motoras peculiares o inmovilidad). El paciente aparece a menudo
perplejo, excéntricamente vestido y ataviado y desarreglado. Es común la pobreza del habla
y a menudo hay una conducta ritual asociada a un pensamiento mágico. El paciente puede
estar deprimido y exhibir ansiedad, ira o una combinación de ambas. Pueden existir ideas de
6




referencia y preocupaciones hipocondría- cas. Raramente durante un período de excitación


puede encontrarse un paciente confuso o desorientado, pero generalmente no existe una
alteración significativa del nivel de conciencia.

2.9.8 Tratamiento.

2.9.9 Antipsicóticos típicos.


La eficacia terapéutica de todos los antipsicóticos tradicionales es casi la misma. Cada
paciente responde mejor a unos medicamentos que a otros, pero la variabilidad individual no
se traduce en diferencias en los porcentajes globales de respuesta a cada fármaco.
Sin embargo, hay diferencias importantes en el perfil de reacciones adversas. Desde el punto
de vista clínico, los dos efectos más importantes son las reacciones extrapiramidales y la
sedación. Algo menos importantes son los efectos anticolinérgicos y la hipotensión
ortostática.
Los efectos secundarios extrapiramidales constituyen, junto con la falta de respuesta, los
principales factores limitantes de los tratamientos antipsicóticos.
Los antipsicóticos con alto poder sedante son útiles sobre todo en enfermos agitados o
violentos, y deben ser evitados en los casos donde interese el mantenimiento de la actividad
diaria normal. En cualquier caso, es la acción específicamente antipsicótica y no una
reacción sedante, la que garantiza el control a largo plazo de los enfermos. Por tanto, la
sedación sólo tiene un verdadero interés en la fase inicial del tratamiento de cuadros agudos
(que son, por otra parte, los que responden mejor a la terapia antipsicótica: los enfermos
crónicos retraídos son más difíciles de tratar).

2.9.10 Antipsicóticos atípicos.


La clozapina es el medicamento que, por sus especiales características, ha dado origen al
grupo: tiene una eficacia muy alta, que incluye las esquizofrenias resistentes a los
antipsicóticos típicos (responden el 30-50%), y apenas producen efectos extrapiramidales. El
importante inconveniente es que puede producir neutropenia o agranulocitosis.
La clozapina se usa exclusivamente en casos resistentes al tratamiento convencional, o con
cuadros extrapiramidales severos, que contraindican otro tratamiento. Es un medicamento de
uso restringido que sólo puede ser prescrito por especialistas haciendo controles
hematológicos periódicos, cuyos resultados deben reseñarse en una cartilla especial que debe
ser presentada para la dispensación del medicamento.
El descubrimiento de las propiedades atípicas de la clozapina fue casual y accidentado, pero
ha servido de modelo para el desarrollo de una serie de nuevos antipsicóticos. De momento
hay tres disponibles: la risperidona, la olanzapina y el sertindol. Estos fármacos cumplen la
definición de antipsicóticos atípicos, ya que bloquean los receptores D2 y 5-HT2, tienen
eficacia en los síntomas negativos de la esquizofrenia y en cuadros resistentes al tratamiento
convencional; los efectos extrapiramidales aparecen a dosis algo más altas que las
terapéuticas (con más de 6 mg/día de risperidona o más de 10-15 mg/día de olanzepina). Pero
dentro de esta semejanza básica hay bastantes diferencias entre los miembros del grupo. Una
importante es que, a diferencia de la clozapina, los nuevos antipsicóticos atípicos no parecen
tener efectos adversos hematológicos

3 JUSTIFICACIÓN.
La esquizofrenia es un tema muy complejo, es una enfermedad que puede dañar tanto al
paciente como a terceros, ya sea la familia u otras personas dentro de su entorno. Según
Alanen (2003):
"La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que usualmente se manifiesta en la
adolescencia o al comienzo de la edad adulta. Se caracteriza por la desorganización parcial
de las funciones de la personalidad, regresión en el desarrollo, tendencia al abandono de los
contactos interpersonales y el repliegue en un mundo interno subjetivo de ideas,
frecuentemente caracterizadas por alucinaciones o delirio Es necesario una investigación
profunda de los daños que provoca la esquizofrenia en la familia, porque es un problema
grave que existe en la vida de los pacientes con dicha enfermedad y que es urgente solucionar,
ya que si el problema avanza puede llegar a ser tan grave que será difícil solucionarlo.
También se busca la mejora de la convivencia del paciente esquizofrénico en su entorno
familiar. Las alucinaciones son un problema que perjudica a terceros, puede llegar a dañar
físicamente no solo al paciente, sino que a la misma familia. No se busca la eliminación de
los problemas que provoca las alucinaciones dentro del ámbito familiar, porque es una tarea
un tanto difícil, se buscan medidas que ayuden a disminuir esos problemas que son
perjudiciales para la familia, para que de esta forma se eviten daños graves dentro del entorno
del paciente esquizofrénico. Es un tema muy interesante que puede ayudar a personas a
afrontar sus problemas. Puede que sea un tanto desconocido para la sociedad, pero esto
ayudara a que las personas sepan cómo convivir con personas que ven su realidad de diferente
manera, que actúan distinto a los actos que la sociedad considera normales. Los pacientes
esquizofrénicos no siempre son los que se tengan que corregir, sino la familia misma, deben
de ver las bondades que tiene esa persona y saber tratar con su enfermedad para que la
convivencia sea la más correcta posible.

4 OBJETIVO GENERAL.

• Conocer e informar acerca de las causas y síntomas que puede presentar la esquizofrenia
y así mismo saber acerca de su tratamiento

4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


• Conceptuar de manera fácil y concisa la epidemiologia de esta psicopatología.
• Capacitar y/u orientar a los jóvenes sobre esta enfermedad para eliminar mitos sobre este
padecimiento.
• Conocer los signos y síntomas de la enfermedad.
• Informar correctamente sobre todo lo relacionado con esta enfermedad.

10




5 METODOLOGIA.
La metodología a través de la cual se llevará a cabo la investigación será la metodología
cualitativa, con el objetivo de producir datos explicativos e interpretativos acerca del
fenómeno arteterapéutico en pacientes con esquizofrenia.
Más específicamente se hará uso del “Diseño de preprueba post prueba”, en el cual: “A un
grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le
administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al estímulo”.
En este caso el primer paso será aplicarles a los usuarios el conjunto de técnicas (explicitadas
a continuación) en el momento en que los pacientes ingresan al centro y luego de que
atraviesan el proceso de recuperación, volver a aplicarlas nuevamente. Este proceso cuenta,
entonces, con un punto de referencia inicial, punto de partida para el análisis y el posterior
seguimiento del grupo en el proceso. Las diversas técnicas que se utilizarán serán:
descripción del centro (datos previos), observación cualitativa (énfasis en los detalles),
realizar registros (ya sea en relación al lenguaje verbal y no verbal, conductas), realización
de entrevistas que serán semiestructuradas (con el objetivo de recabar datos sobre conceptos,
lenguajes, formas de expresión, historia y relaciones de los pacientes), y la utilización de
escalas estandarizadas: “Escala de Evaluación de la Actividad Global” (EEAG), la cual está
orientada para medir el funcionamiento psicosocial del individuo, específicamente de
pacientes esquizofrénicos; y “Escala de los síndromes positivo y negativo” (PANSS).
A modo de validación de la metodología seleccionada, es importante definir el concepto de
muestra o muestreo teórico. Este último conlleva un proceso de recolección de datos, en
donde el objetivo es obtener calidad y profundidad. “En los estudios cualitativos el tamaño
de la muestra no es importante desde una perspectiva probabilística, pues el interés del
investigador no es generalizar los resultados de su estudio a una población más amplia”.

6 RESULTADOS.
Teniendo en cuenta las investigaciones realizadas, las cuales se tomaron como referencia se
pueden observar cambios significativos favorables en la persona al transitar por un proceso
de recuperación integral, contando con la presencia de talleres artísticos, así como también
de otros programas multidisciplinarios. Por lo dicho podríamos pensar que pueda ocurrir
también un proceso favorable en las personas con esquizofrenia.
Se plantea como posible hipótesis que al transitar el proceso de recuperación y a través de
los talleres expresivos, como dinámica grupal, se beneficie el comportamiento social del
individuo, desarrollando relaciones y la participación, así como también favoreciendo
aspectos más interiores de la persona como ser: la motivación y la creatividad.

11




7 CONCLUSIONES.
La esquizofrenia es una enfermedad mental de la cual todavía no se ha conseguido la cura (si
la tiene), por lo tanto, queda mucho por descubrir sobre ella. Se sabe que su etiología tiene
mucho que ver con la genética, pero también de alteraciones bioquímicas y cerebrales,
además de que también influyen mucho los factores de riesgo y el medio en el que se rodean.
Es un trastorno muy fluctuante en la vida de la persona, en ella se desarrollan periodos de
normalidad y otros de crisis.
Aunque esta enfermedad sea crónica, no se tiene que pensar que el sujeto cada vez vaya a
peor estado; con un buen apoyo de su familia y su alrededor más cercano, además de la
coordinación entre los servicios hospitalarios y servicios sociales, el paciente puede llevar su
enfermedad de una forma más sencilla e independiente que si no la tuviese.
El paciente también debe llevar una vida saludable, que influya lo menos posible en su
tratamiento farmacológico y psicosocial, no consumiendo tóxicos ni olvidando su
medicación. Debe saber los síntomas (sobre todo los anteriores a una crisis) y aceptar su
enfermedad.
En la sociedad, hay que crear una conciencia para la asimilación de estas personas,
disminuyendo esa sensación de miedo o rechazo.

12




8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
• JOSÉ ANTONIO LOZANO – Etiopatogenia, síntomas y tratamiento de la esquizofrenia
-OFFARM VOL 21 NÚM 9 OCTUBRE 2002 – Disponible En:
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13038007
• AEPNYA – Protocolos Para Pacientes con Esquizofrenia – 2008 – Disponible En:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/esquizofrenia.pdf
• Ortiz de Zárate San Agustín, Amaia, Marixa Larreina Zerain, Leire Aldeano Merchán,
and Flora- Enfermedades mentales.
• Muria Navarro. Trastorno mental grave de larga evolución. Ámsterdam; Barcelona:
Elsevier-Masson, 2010.
• World Meath Organization. International Statistical Classification of diseases and related
health problems: Tenth revision (2nd Ed). Consultado en:
http://www.who.int/classifications/icd/en/
• Jorge Téllez - Vargas: Tratamiento Psicosocial de la Esquizofrenia. Disponible en:
www.psiquiatriabiologica.orghttp
• Kaplan I. Harold, Sadock J. Benjamín: Esquizofrenia. En: Kaplan HI, Sadock BJ.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_serial&pid=1817-
7433&lng=es&nrm=iso
• Sinopsis de psiquiatría: ciencias de la conducta, psiquiatría clínica. 8a ed. Madrid:
Editorial Médica Panamericana; 2001. 279 - 321 p.
• Psiquiatría. En Manual CTO 6a edición. Madrid. McGraw-Hill. 2005:23-7
• Mota Neto JS, Silva de Lima M, Soares B, Silveira da Mota Neto JI, Silva de Lima M. et
al: Amisulprida para la esquizofrenia. Cochrane Plus 2008.
https://www.enfermeriadeciudadreal.com/articulo_imprimir.asp?idarticulo=369&accion
=http

13

Вам также может понравиться