Вы находитесь на странице: 1из 86

Mi sitio web Lector

Rodrigo Díaz Olguín


Psicólogo y terapeuta

Conceptual Systems and


Personality Organization
Rodrigo Díaz Olguín 5 marzo, 2020 Comentario de libros

Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión


Mi sitio web Lector

Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión

O. J. Harvey, David Ellis Hunt, y Harold Martin Schroder. Conceptual Systems and
Personality Organization New York: Wiley, 1961

Breve reseña sobre los autores


Mi sitio web Lector

OJ Harvey Harold Schroder

Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión

David Hunt

O.J. Harvey
Mi sitio web Lector

O.J. Harvey fue profesor emérito de la Universidad de


Colorado. Nacido en 1927, realizó docencia de
Psicología Social en la Universidad de Vanderbilt (1958
– 1962). Seleccionado como miembro del Centro de
Estudios Avanzados, pasó un año en Palo Alto,
California. No obstante sus múltiples premios y
reconocimientos, para él su logro más preciado fue
recibir el Premio al Profesor del Año de la Universidad
de Colorado en 1989. Junto con su señora, Chris,
crearon la Fundación Educativa Harvey, orientada a
apoyar a estudiantes de bajos recursos. Falleció el 31 de
octubre de 2011 a los 84 años de edad

David Ellis Hunt


OJ Harvey

Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión

David E. Hunt
MiDavid E. Hunt (7Lector
sitio web de septiembre de 1925 – 21 de marzo de 2019) fue docente de
psicología en las universidades de Yale, Syracuse y en el Instituto de Estudios de la
Educación en Ontario, Universidad de Toronto (hasta su retiro en 2004). Autor de
varios libros, como Beginning with Ourselves and The Renewal of Personal Energy,
que formaban parte de sus talleres de desarrollo personal. Recibió el Premio
Canadiense de Educación por su Distinguida Contribución a la Investigación
Educativa y el Premio CUFA por su Contribución Excepcional a la Enseñanza
Universitaria. En 1986, recibió un doctorado honoris causa de la Universidad de
Helsinki y más recientemente en 2003, fue honrado con la creación de un premio de
enseñanza en su nombre que se otorgará anualmente: el Premio David E. Hunt a la
Excelencia en la Enseñanza de Posgrado.

Harold Martin Schroder

Harold M. Schroder fue profesor de psicología en la Universidad


de Princeton. Schroder y su equipo se dedicó a la psicología
organizacional, trabajando en organizaciones públicas y privadas
mientras era profesor de administración en la Universidad del
Sur de Florida y más tarde en corporaciones de EE. UU. y el
Reino Unido. Muchas consultoras de desarrollo de liderazgo
utilizan el llamado ‘marco de Schroder’ que describió como una
medida objetiva del comportamiento de liderazgo crítico para
gestionar la complejidad y el cambio. Su libro Competencia
Harold M. Schroder
gerencial: la clave de la excelencia (1989) apareció en los siete
libros que debe leer del Personnel Today en 2006. Entre sus
publicaciones, se encuentran Human Information Processing
(junto a MJ Driver y S Streufert, 1967) y Education for Freedom (junto a Karlins y
Phares, 1973)
Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión

Conceptual Systems and Personality Organization

En este clásico libro publicado en 1961, los autores


describen el desarrollo de la personalidad y la
psicopatología en términos de modos específicos de
relación entre el individuo y el ambiente. Estos
modos de relación es lo que los autores denominan
“sistemas conceptuales”, término que ellos
consideran cercano a la noción de “constructo” de
Kelly. Un concepto entonces es aquella unidad de
relación sujeto – objeto: lo objetos del mundo físico
no tienen propiedades por sí mismas ni el conocedor
Mi sitio web Lector es un solipsista cerebro soñador, la noción de
concepto engloba y asume la interdependencia entre
conocedor y lo conocido por él.

Los sistemas conceptuales se organizan en torno a


varias dimensiones, siendo la más fundamental la
dimensión abstracción – concreción. De
acuerdo a estos autores, en el desarrollo de la
personalidad ocurre una gradual y creciente
abstracción de las relaciones entre objeto –
sujeto. Con estas premisas, se abordan aspectos
específicos de la personalidad y de procesos
psicopatológicos.

Capítulo 1, visión general (páginas 1 – 9)

Los autores realizan una presentación general de las ideas centrales del libro,
desarrollando la noción de “concepto” como aquella relación de referencia entre
sujeto y objeto. Plantean que, siguiendo la hipótesis del “concepto” como unidad de
relación entre individuo y sus objetos de referencia, probablemente ningún concepto
pueda funcionar completamente independiente (pág. 6). Sugieren que la relación
entre conceptos puede organizarse de forma hipótetica en sistemas conceptuales,
realizados a partir de dimensiones independientes del contenido (por ejemplo, la
dimensión concreción – abstracción). Los autores asumen que un subsistema
conceptual posee características dimensionales que no son aplicables a otros sistemas
conceptuales en el mismo individuo, en otras áreas de funcionamiento. Plantean que
datos empíricos muestran en este sentido que algunas personas tienden a ser más
consistentes en varias áreas, mientras otras manifiestan mayor diversidad.
Abrir la barra de herramientas
La centralidad Cerrar
(que el sesión o subsistema conceptual sea dominante en el
concepto
marco general del sistema conceptual; lo contrario sería el grado de periferia y no
dominancia en el Self) y el grado de interrelación (que el sistema conceptual tenga
subsistemas relacionados; lo contrario sería compartimentación, una segmentación
sin covariación) entre conceptos estarían asociados a la posibilidad de refutación y
confirmación conceptual. Se plantea que si el conflicto involucra conceptos
centrales, la resolución del conflicto podría implicar formas psicopatológicas.

Capítulo 2, naturaleza de los Conceptos (páginas 10 – 49)

La realidad interna y externa es experimentada conceptualmente, en términos de


dimensiones como caliente – frío, bueno – malo, etc. Estas distinciones
dimensionales permiten la comparación con otras distinciones ya realizadas, y su
interconexión en una matriz permite configurar facetas psicológicas en creciente
diferenciación, articulación e integración.
MiLos
sitioautores
web revisan algunas implicaciones de la interdependencia concepto – objeto,
Lector
planteando antecedentes epistemológicos como Anaxágoras, Spencer, James y
Dewey, además de revisar la relación entre esta noción y otros procesos psicológicos.
Los autores también señalan que la mutua interdependencia entre conceptos y
ambiente es tal que, citando a James, “ningún estado que ya ha ocurrido puede volver
a ser idéntico al anterior” (James, 1890, Vol.I, p.230) aunque se trate de los “mismos
estímulos objetivos”. (pág. 17). Luego desarrollan algunas definiciones:

Desarrollo de los conceptos a través


del proceso de diferenciación –
integración. La diferenciación consiste
en la división de una situación más
indiferenciada, con la obtención de
partes más de nidas y articuladas. La
integración es el grado de relación de
esas partes entre ellas y entre
conceptos previos.

La diferenciación – integración opera


sacádicamente. Un movimiento
sacádico o “sacada” es un movimiento Bracketing (Horquillado) es un método para
brusco (por ejemplo, el movimiento ajustar los disparos en el que se obtiene un
“over” y un “short” a lo largo de la línea de
ocular), que los autores usan como detección, y luego se divide sucesivamente
metáfora para explicar que la el bracket por la mitad hasta que se logre el
disparo deseado. El mismo método se utiliza
diferenciación e integración no son en fotografía para hacer horquillas de exposición.
procesos que se desarrollen en forma
lineal.
La sacada es similar al bracketing u horquillado: se de nen puntos de referencia,
sensoriales o más conceptuales, que se colocan alrededor de los límites extremos del
fenómeno. Con estos puntos en los extremos sirviendo como anclajes desde los cuales
Abrir la barra de herramientas
irradiar, Cerrar sesión
el sujeto comienza a hacer diferenciaciones más nas entre estos límites
de nitorios. En el desarrollo conceptual, uno parece primero formar grandes diferencias
al cortar cognitivamente lo ambiguo o indiferenciado en trozos grandes. Este trozo más
grande podría diferenciarse más antes de romper otro trozo, pero generalmente se pasa
al corte de un segundo trozo antes de dar forma na y claramente diferenciada al
primero. De hecho, parece que en la mayoría de los casos es con la ayuda de
diferenciaciones y puntos de referencia obtenidos del último segmento bruto que uno
puede diferenciar más namente, e incluso verídicamente, las facetas del primer trozo.
Los autores plantean que subyacente a esto se entiende que estos puntos de
referencia conceptuales son opuestos: no puede construirse el concepto de “bueno”
sin el concepto de “malo”.

Nociones de etapas o fases del proceso de diferenciación / integración. Luego de


revisar distintos autores que utilizan la noción de desarrollo a través de etapas o
fases, los autores del libro plantean ciertas diferencias en su propuesta:
(1) El proceso de diferenciación/integración no sigue necesariamente etapas, así
como la diferenciación no está siempre ligada a la integración. Plantean los autores
Mi sitioque
websí es esperable
Lector que conceptos abstractos se construyan en base a más
concretos.
(2) Como la diferenciación puede ocurrir de forma aislada y no integrada, la
diferenciación no siempre impulsa una organización más compleja o abstracta.
(3) La diferenciación y la integración no requieren estar separadas por periodos de
tiempo, pueden ocurrir simultáneamente.

Los conceptos pueden ubicarse en diferentes niveles o etapas de concreción –


abstracción. Los autores aplican la noción de etapa (que después en el libro toma
nombres especí cos como etapa I , etapa II, etc. dependiendo de ciertas
características distintivas de cada nivel) a la dimensión concreción – abstracción y
no al proceso de diferenciación / integración. Entienden la dimensión concreción –
abstracción como un resultado del proceso de diferenciación / integración.

Características de la dimensión concreción – abstracción. Los autores plantean que


(1) a mayor abstracción mayor es la habilidad para trascender la inmediatez y
moverse hacia el espacio y tiempo remotos, y (2) aumenta la capacidad para
obtener relaciones entre los objetos y organizar estas interrelaciones. En el sentido
opuesto, un nivel concreto se caracteriza por la “obligatoriedad” del objeto respecto
a las respuestas asociadas, o en otras palabras, una menor diferenciación del
mundo. Citando un artículo de Goldstein y Scheerer (Goldstein, K., & Scheerer, M.
1941. Abstract and Concrete Behavior: An Experimental Study with Special Tests.
Psychological Monographs, 53, 2, no. 239), resumen características del polo más
abstracto de esta dimensión general, en tanto que entre más abstracto es posible:

(1) distinguir las experiencias del mundo externas de las experiencias internas,
(2) asumir un set o estados mentales,
(3) dar cuenta a sí mismo o a otros de las acciones y verbalizar la acción,
(4) cambiar re exivamente desde un aspecto de la situación a otro,
(5) mantener en mente simultáneamente varios aspectos,
Abrir la barra de
(6)herramientas Cerrarde
rescatar lo esencial sesión
lo general, descomponerlo en partes, aislarlas y sintetizar
esas partes,
(7) abstraer propiedades comunes a través de la re exión y formar conceptos
jerárquicos,
(8) plani car, anticiparse y asumir la actitud de pensar en posibilidades de forma
exible.

El nivel concreto se podría expresar a través de la cercanía de las respuestas a la


realidad inmediata, respuestas rígidas respecto a objetos, la evaluación de objetos
a partir de su uso personal más que a través de categorías genéricas, etc. (pág. 26).
Luego los autores dan ejemplos de estas ocho características planteadas por
Goldstein y Scheerer.

Los estereotipos y otras categorías socialmente transmitidas, son posibles por la


aparición de las habilidades de lenguaje. La aparición del lenguaje en los niños no
asegura necesariamente una progresión hacia mayor abstracción, pero los autores
sugieren que la mayor cantidad de estereotipos sociales son posibles de aprender
Mi sitiosolamente
web aLector
través de categorías lingüísticas, y que aprenderlos por otros formatos
de experiencia sería demasiado difícil.

Mayor concreción tiende a estar asociada con absolutismo y pensamiento


categorial. Los autores revisan el desarrollo del pensamiento infantil, para señalar
que ellos (y los esquizofrénicos, para otro ejemplo usado en este capítulo)
muestran formatos concretos de organización conceptual.

Mayor concreción es expresada en las atribuciones de causalidad externa y en la


adecuación estricta a normas. Como parte de la di cultad para diferenciar el mundo
interno del externo, los autores señalan cómo los niños pueden atribuir de forma
externa procesos internos (por ejemplo, un sueño como un vaticinio de una
situación que efectivamente ocurrirá). También ejempli can el apego estricto a
normas o reglas de comportamiento, como otra expresión de la concreción.

La concreción y su relación con el catequismo y la palabra mágica. Las di cultades


de diferenciación entre el mundo objetivo y subjetivo pueden resultar en que el
nombre de algo, un sueño o un deseo, sean sinónimos de referencias al mundo
externo. En la concreción, la forma se confunde con el contenido.

A mayor concreción, se le acompaña oposicionismo y resistencia a la sugestión. A


menos que venga de una gura de autoridad que represente poder y seguridad, los
individuos más concretos son resistentes de las sugestiones.

La concreción y el ritualismo. Los autores desarrollan la relación entre la concreción


y los comportamientos ritualistas. Dentro de los ejemplos, mencionan a los niños
en sus conductas de aseguramiento.

Generalidad de los efectos de variación en la abstracción. Los autores señalan que


muchos de los ejemplos de concreción que han utilizado son de niños y otros
Abrir la barra de herramientas
grupos especí cos,Cerrar
pero sesión
que la concreción puede verse en cualquier persona, y que
incluso académicos e intelectuales pueden mostrar absolutismo, externalización,
apego a las normas, pensamiento mágico y ritualismo. Los autores describen los
resultados de investigaciones que muestran cómo algunas categorías nominales
dependiente de la cultura (por ejemplo, las palabras utilizadas para denotar un
color) parecen afectar la experiencia asociada (en el caso del ejemplo, la
experiencia discriminatoria cromática). Los autores explican que esto corresponde
con la aplicación de un concepto abstracto a otros más concretos, un “salto” en la
adjudicación de atribuciones, lo que no guarda relación directa con lo “verídico”
(por ejemplo, las personas podemos ver un objeto de nido en manchas difusas, en
un test aperceptivo, etc.). Mencionan que el “mundo real” y efectivo de las personas
es precisamente éste: aquel que se desliza de la organización conceptual.
Mi sitio web Lector
Capítulo 3. Funcionamiento conceptual y motivación (página 50 – 84)

El tercer capítulo trata sobre el problema de cómo los conceptos sirven de base para la
motivación: se revisa la disposición de un individuo para ordenar al mundo de una
manera particular y reaccionar de cierta manera, tanto en los niveles encubiertos y
abiertos, cuando tales formas estandarizadas de ordenar son confirmadas o refutadas.

Milton J. “Milt” Rosenberg (1925 – 2018) fue un


destacado psicólogo social, profesor de psicología en la
Universidad de Chicago. Recibió la Medalla Nacional de
Humanidades en 2008 por el presidente George W.
Bush. Rosenberg. Escribió muchos artículos en revistas
profesionales y revistas políticas. También escribió, y
editó varios libros, entre ellos: Organización y cambio de
actitud, Teorías de consistencia cognitiva, Fuentes
nacionales de política exterior, Más allá del conflicto y la
contención, Vietnam y la mayoría silenciosa, entre otros.
Una de sus áreas de estudio fue la disonancia cognitiva y
el cambio de actitud, en el que trabajó estrechamente con
Robert P. Abelson , entre otros profesionales. La
fotografía tomada en los estudios de la radio WGN, en
donde desde 1973 hasta 2012 emitió el famoso programa
“Extension 720”

Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión


Mi sitioCon
web rmación y refutación conceptual. Los autores denominan direccionalidad al
Lector
curso o dirección respecto a cual cada concepto se re ere. Esto puede ser
expresado de varias maneras, como atracción – repulsión, valencia positiva o
negativa, aproximación – rechazo, o en términos de evaluaciones positivas o
negativas. Las tendencias de acercamiento o evitación dependen de la
instrumentalidad del concepto: si es congruente o incongruente con el logro de una
meta en particular (los autores citan a Milton J. Rosenberg, en su artículo de 1956
Cognitive structure and attitudinal affect, del Journal of Abnormal and Social
Psychology).
La direccionalidad de un concepto, que varía a su vez en características como la
de nicion y fuerza, proporciona la base de la con rmación conceptual y refutación.
La con rmación conceptual es el estado resultante de la evaluación de un evento
como compatible con la direccionalidad asociada con el concepto en un momento
particular.
La refutación conceptual, es la condición que ocurre cuando un evento incidente o
inminente se evalúa como con ictivo o incompatible con la direccionalidad
implícita en conceptos existentes.
Cuanto mejor se de ne la direccionalidad de un concepto y el cuanto mayor sea su
fuerza o preferencia de resultado, más pronunciada son las consecuencias
conductuales y afectivas de la con rmación o refutación. Los autores aclaran que la
con rmación y la refutación se consideran construcciones fenomenológicas,
estados psicológicos que son dependientes de la evaluación de la situación por el
observador, y por tanto no se re eren a las propiedades físicas o inherentes del
estímulo externo: toda actividad cognitiva, incluida la percepción o evaluación, se
determina conjuntamente por los factores disposicionales y situacionales
operativos en el momento dado. Entonces no existe correspondencia “uno a uno”
entre las propiedades “objetivas” de los estímulos y la experiencia de ellos. En este
sentido, los autores vuelven a aclarar nuevamente el uso del término “percepción” o
“evaluación”, para apuntar a que re ere a una experiencia discriminada, que se logra
discriminar a través de una acción que “diferencia un evento que incide y coloca
Abrir la barra de herramientas alCerrar
psicológicamente sesión
individuo en algún tipo de relación con sus estándares
conceptuales existentes, logrando evaluar esta experiencia en algún grado compatible o
incompatible con ellos. Y tal acto de relacionarse puede ocurrir en diferentes niveles de
articulación o conciencia del sujeto“.
Las consecuencias motivacionales de la con rmación y refutación conceptual
representa un enfoque de orientación hacia metas. En el nivel de funcionamiento
más concreto, como el de los niños, el bloqueo de objetivos y la facilitación podrían
estar más relacionados con algún objeto/concepto externo, animado o inanimado. A
mayor nivel de abstracción, el bloqueo y facilitación de objetivos funcionales, en
lugar de estar restringido a los efectos de objetos/conceptos concretos del medio
ambiente, podrían derivar de la refutación conceptual y la con rmación a través de
vías no directamente sensoriales, como la reprensión verbal y recompensa de
guras signi cativas para el sujeto.

Reacciones a la con rmación / refutación. Los autores se concentran en dos tipos de


resultados de la con rmación y de la refutación conceptual:
(1) la excitación afectiva (“arousal afectivo”) y
Mi sitio(2)
webciertas manifestaciones
Lector de comportamiento (“resoluciones de comportamiento”).

Múltiples conceptos están involucrados en la con rmación / refutación. Los autores


plantean que las repercusiones de un con icto de con rmación o refutación
depende de
(1) el número de conceptos en competencia,
(2) la fuerza relativa (que ellos después denominan centralidad -periferia) de cada
uno, y
(3) el grado de incompatibilidad entre ellos (desde la ortogonalidad a la disimilitud
en sus direccionalidades).

Los conceptos y el sistema Self. Los autores plantean que el self es sinónimo de la
totalidad de los conceptos, de niendo Self como la red de relaciones sujeto –
objeto que proporciona al individuo lazos con el mundo. También plantean que, de
considerarse un sistema, es importante recordar que sus elementos son
interdependientes y que el sistema debe cumplir funciones de evaluación para
poder en último término realizar respuestas concordantes con esa evaluación (en
otras palabras, lo que sugieren los autores es una característica inherente de
cambio, aprendizaje y adaptabilidad).
Hacia el nal del capítulo, los autores se centran en las funciones de los conceptos
(relaciones de signi cado objeto – sujeto). Desarrollan algunos puntos en este
sentido:

Evolución y mantenimiento del Self. Hay muchas funciones que se pueden atribuir
a los sistemas conceptuales. Entre ellas, está la evolución y el mantenimiento del
self, de nido como la totalidad entrelazada de los propios conceptos o relaciones
sujeto-objeto. El Self está representado por los conceptos existentes en ese
momento, independientemente de su complejidad u objeto de referencia. No todos
Abrir la barra de
losherramientas Cerrar sesión
conceptos contribuyen igualmente a la de nición y operación del Self, sino que
la contribución relativa depende de propiedades organizacionales como la
centralidad. Esta noción de Self implica que las personas diferencian e integran el
mundo de tal manera que pueden hacer una evaluación más o menos consistente y
le hacen frente, logran cierta viabilidad.
Sin la capacidad para dividir el mundo en partes relevantes y relacionar estas
distinciones de manera consistente con las necesidades orgánicas, la supervivencia
del individuo sería imposible.
La forma particular de lograr esta función varía de persona a persona. Estas
variaciones en el resultado de la diferenciación y la integración resultan en
diferencias estructurales en la organización conceptual, diferencias que se re ejan
en la detección diferencial, evaluación y reacción particular a los
estímulos/eventos.
La matriz de conceptos (Self) afecta la formación de posteriores conceptos: las
personas reaccionan al medio ambiente de una manera que mantendrá los
conceptos tan inalterados como sea posible. Y en una situación de refutación y
con icto conceptual, donde la modi cación de conceptos se vuelve ineludible, el
Mi sitioindividuo
web resuelve
Lector esto de una manera calculada para darle el máximo efecto
positivo neto.

En este sentido, el afecto podría verse en función del


automantenimiento: el afecto negativo, que se experimenta frente a
situaciones que presagian una amenaza para las relaciones sujeto-
objeto, sirve como una señal de advertencia; y el afecto positivo, el
resultado de la percepción de consonancia situacional con la
direccionalidad volitiva de los conceptos, sirve como una indicación de
autosu ciencia.
Página 68

Luego los autores dan ejemplos de algunas relaciones sujeto – objeto que pueden ser
centrales para la supervivencia. Entre estos ejemplos, mencionan el brainwashing
(“lavado de cerebro” en la guerra), marginalidad, la deprivación sensorial, la anomia y
la alienación.

Estructura del sistema conceptual (self). Por “estructura” los autores denominan el
grado en que los conceptos componentes están individualizados e
interrelacionados dentro del marco total de conceptos, apuntando a la descripción
cualitativa de la relación particular entre objeto y sujeto. Plantean que las
variaciones estructurales son el resultado de la diferenciación / integración, de
cómo la persona ha descompuesto su mundo en pedazos y los ha vuelto a enlazar.
Los autores desarrollan cuatro tipo de variaciones estructurales:

(1) Claridad – ambigüedad (a mayor articulación, mayor claridad),


(2)herramientas
Abrir la barra de Interrelación – Cerrar
compartimentalización/aislamiento
sesión (a mayor abstracción mayor
interrelación),
(3) Centralidad – periferia (a mayor centralidad, más sentimientos de ansiedad o
amenaza), y
(4) Apertura – cierre/clausura (el grado de receptividad a interpretaciones diversas).
El capítulo termina con ejemplos de cómo se pueden expresar estas variaciones
estructurales.

Capítulo 4. Etapas del desarrollo conceptual. (Páginas 85 – 112)

El capítulo trata de una descripción de ciertas síntesis que sirven como puntos
nodales o mesetas de desarrollo a medida que éste avanza de más concreto a más
abstracto. Los autores destacan cuatro
Misíntesis
sitio webo etapasLector
nodales que representan cuatro niveles a lo largo de la dimensión
concreción/abstracción. Las etapas más concretas emergen de la síntesis o
integración de polos más simples y bifurcados, mientras que las etapas más abstractas
surgen de la integración de polos caracterizados por una estructura conceptual más
compleja.

Antes de comenzar esa presentación, mencionan algunas características de la


diferenciación / integración basada en “procesos oponentes”:

1. La discriminación de los opuestos extremos se puede hacer más fácilmente que la


discriminación entre estímulos menos diferentes. Una vez que estos polos opuestos
han sido discriminados, la persona está en condiciones de hacer discriminaciones
más nas y difíciles. Los puntos de referencia colocados alrededor de los límites
extremos de un sistema conceptual dado (es decir, los dos polos) sirven como
anclajes para hacer discriminaciones más nas dentro de la brecha.
2. Las interpretaciones basadas en polos opuestos se integran más fácilmente que las
diferenciaciones basadas en conceptos que no tienen una relación. Es decir, el
blanco y el negro son opuestos, pero son también ambos colores. Por lo tanto, la
oposición de los dos polos en la misma dimensión facilita la integración, mientras
que la integración de las diferenciaciones basadas en anclas no relacionadas serían
más difíciles.
3. Si la persona puede diferenciar tales polos opuestos e integrarlos, tal proceso
representa el salto de desarrollo “óptimo” porque el sistema conceptual emergente
tendría las características de máxima abstracción relativa a los polos del concepto
original en que se basó

Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión


Mi sitio web Lector

El desarrollo progresivo en cada etapa implica condiciones de entrenamiento que


inducen la apertura del sistema conceptual a las diferenciaciones (o evaluaciones)
basadas en los dos polos opuestos del concepto más central, y la integración de estas
diferenciaciones conflictivas en un nuevo sistema conceptual. Por lo tanto la
progresión apunta a la aparición de conceptos que están abiertos a diferenciaciones
Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión
basadas en ambos polos. Esto permite tendencias positivas o de acercamiento a
ambos polos, así como la posible ocurrencia de las diferenciaciones conflictivas
requeridas para la progresión.
Los sistemas conceptuales o síntesis que se muestran en la Tabla 1, representan
etapas en el desarrollo de formas más abstractas de enlaces sujeto-objeto. Los autores
también explican dos formatos de arresto (detención, elentecimiento o
ralentización) en el desarrollo: fijaciones dentro de las etapas o durante las
transiciones.

1. Detención en las etapas. Si las presiones ambientales no están sincronizadas con


las estructuras conceptuales requeridas para la aparición de una síntesis más
abstracta, se produce una jación o detención del desarrollo (arresto). Tal
asincronía produce un polo positivo y un polo negativo en un nivel dado, un efecto
que impide la progresión. En términos de la primera etapa descrita en la Tabla 1, si
las presiones ambientales inducen una apertura a la dependencia unilateral y al
mismo tiempo un cierre a la oposición respecto al control absolutista, el polo A
(dependencia unilateral) se vuelve positivo y el polo B (control interno) se vuelve
Mi sitionegativo,
web y el efecto neto es la detención en la primera etapa. La asincronía en
Lector
relación con la primera etapa también podría tomar la forma de una presión
ambiental que induce apertura a la oposición respecto al control absolutista
(tendencia al polo B) al mismo tiempo que induce el cierre a la dependencia
unilateral (tendencias de retirada al polo A). El efecto neto en esta circunstancia
también es detención, pero en la segunda etapa.
2. Detención en la transición entre niveles. Si las presiones ambientales no están
sincronizadas con la estructura conceptual de tal manera que cada uno de los dos
polos se convierta en positivo y negativo a la vez (la inducción simultánea de
evaluaciones positivas y negativas en cada polo), se retarda la integración y la
evolución de sistemas de ordenamiento más abstractos. Esto puede comprometer la
forma en que el sistema responde, expresándose de manera más concreta de lo
esperado.

Etapa I
Si un individuo es puesto en una situación nueva, esa persona se encuentra en
una situación no estructurada en la que hay un mínimo de desarrollo de
conceptos o programas para transformar estímulos en una respuesta sistémica.
En ese punto, los conceptos están indiferenciados al máximo, y el sujeto está al
máximo sensibilizado al control externo. La dependencia unilateral apunta a que
la tendencia es a “corresponder” con el patrón externo. El absolutismo guarda
relación con la escasa diferenciación entre una regla y su propósito. Se siguen
reglas sin contraste empírico.
Algunas características de esta organización conceptual son: las cosas están
dotadas de poder mágico (pensamiento mágico), las respuestas a las preguntas
se aceptan más en el sentido de absolutos, el pensamiento es concreto (“esto se
hace así porque así es… “), el comportamiento se caracteriza por una mayor
inmediatez, por una mayor sensibilidad a los límites (por ejemplo, a lo que es
correcto e incorrecto, a lo que es tolerado y no tolerado) y por mayor sumisión al
Abrir la barra de herramientas
control externo. Cerrar sesión
Funcionar en este nivel relativamente indiferenciado es más bifurcado y está
dirigido hacia establecer estructuras y evitar la ambigüedad. Es una etapa
caracterizada por conceptos más absolutistas o concretos. En el desarrollo
infantil este nivel de funcionamiento representa una mayor dependencia del
campo y menos articulación del mundo. Luego los autores desarrollan aspectos
de esta etapa a través de observaciones de Piaget y del Gesell Institute of Child
Development, principalmente.
Mi sitio web Lector

Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión

Transición a la Etapa II (transición de Nivel I)


Para que el desarrollo progrese más allá de este nivel unilateral de
funcionamiento, las nuevas diferenciaciones deben evolucionar e integrarse con
viejas diferenciaciones. Del polo A de los conceptos de la primera etapa, el polo
opuesto del sistema conceptual, que representa el más simple y siguiente de
diferenciación más abstracta, es la resistencia al control externo (polo B). El
entrenamiento que induce suficiente apertura las tendencias de oposición y
simultáneamente suficiente apertura y confianza en el control externo, logra
maximizar el potencial para integrar estos elementos opuestos y seguir hacia la
segunda etapa de desarrollo. En otras palabras, padres cuyo comportamiento
promueven la confianza y dan permiso y aliento para desarrollar asertividad,
oposición e independencia apropiada para la edad, proporcionan la base
necesaria para el progreso del desarrollo a la segunda etapa.
Mediante la integración de diferenciaciones basadas en absolutismos unilaterales
de control y oposición al control externo, la persona es capaz de:
(1) liberarse de las limitaciones de la dependencia simbiótica,
(2)web
Mi sitio logra diferenciar
Lector entre control externo e interno, y
(3) puede manipular el criterio aplicado a su propio comportamiento a través del
potencial de generar diferentes sistemas de ordenamiento más allá del marco de
control externo.
En condiciones de progresión o desarrollo, en esta primera etapa las tendencias
son menos absolutistas y las tendencias de la segunda etapa son menos
negativistas, en comparación con el funcionamiento de quienes se detienen o
ralentizan en esta etapa.

Etapa II
La segunda etapa en el desarrollo de conceptos más abstractos es descrito con
una gran diferenciación del self respecto al campo externo. Representa la
aparición del control interno. Se desarrolla el potencial de utilizar los
ordenamientos conceptuales como herramientas (ya que de lo contrario seguirá
siendo un esclavo de los más conceptos fijos externos derivados de la primera
etapa). El funcionamiento de la segunda etapa se caracteriza por el
cuestionamiento del control, tendencias de oposición, la prueba de límites y la
evitación de la dependencia.
Mayor diferenciación no implica automáticamente una independencia de campo.
De hecho, es solo después de tal diferenciación que el individuo puede comenzar
a articular el mundo externo y su relación única con él. Avanzar en la progresión
hacia la abstracción implica que la persona ponga a prueba alternativas
conceptuales.
En esta segunda etapa, la independencia negativa representa un funcionamiento
negativo relacionado con las restricciones externas. Este funcionamiento
representa una disminución de la importancia del control externo y la creación
inicial de control interno. El término “independencia negativa” no implica
necesariamente hostilidad o agresión (las reacciones hostiles son la
Abrir la barra de herramientas
manifestación Cerrar
extrema de sesión
un ordenamiento cerrado en la segunda etapa, puede
denotar detención o ralentización en esta etapa), sino que para avanzar la
progresión más allá de la primera etapa, la persona debe probar los límites de las
reglas absolutas para evitar la total dependencia de sistemas conceptuales dados
externamente; de lo contrario, seguirá siendo dependiente del control externo.
Por ejemplo, una persona que intenta resolver un problema, nunca intentará una
solución alternativa a menos que cuestionara la solución inicial. Tal
cuestionamiento no puede ocurrir si la persona siente que la solución original es
absoluta.
Los conceptos de la segunda etapa representan una diferenciación de las fuerzas
externas, pero tales conceptos no están muy articulados. Sin embargo, ellos son
los fundamentos sobre los cuales los estándares informativos e
interdependientes pueden desarrollar y representar la forma inicial de control
interno.
Mi sitio web Lector
Transición a la tercera etapa (segunda transición o transición de
Nivel II).
El polo extremo de los conceptos de la segunda etapa permitiría tal grado de
diferenciación que la persona podría evaluar a otros como obstáculos o como
modelos o agentes de apoyo. La progresión a la tercera etapa representa
tendencias de aproximación, apertura y la integración exitosa de diferenciaciones
basadas en estos polos opuestos de la segunda etapa. Solo aquellas condiciones
de entrenamiento y actividad que simultáneamente generen diferenciaciones
basadas en la oposición al control externo y la dependencia de otros, conducen a
la emergencia de conceptos de la tercera etapa; tales conceptos están abiertos a
diferenciaciones basadas tanto en la mutualidad como en la autonomía. La
integración de las dos tendencias motivacionales opuestas en la transición de
nivel 2 representa la aparición de un nuevo sistema conceptual en el que la forma
de relación con los objetos implica una dependencia condicional y mutualidad. A
medida que el desarrollo progresa a través de estas etapas, la forma de relación
entre conceptos se vuelve progresivamente menos ligada al estímulo, más
relativista, y menos unilateral. Aunque la tercera etapa representa un oscilación
hacia la dependencia, esta forma de dependencia es marcadamente diferente de
la descrita en la primera etapa.

Etapa III
En esta tercera etapa, el individuo reorganiza sus propios conceptos (causalidad
interna) para experimentar las consecuencias de estos diferentes ordenamientos.
El funcionamiento de la tercera etapa implica una alta sensibilización a las
reacciones de los demás, mutualidad, dependencia condicional y una actitud
“empírica”. Durante la tercera etapa, el individuo todavía es relativamente
dependiente de las reacciones de otras personas al probar las consecuencias de
susdeordenamientos
Abrir la barra herramientas conceptuales.
Cerrar sesión Mayor progresión a la etapa más abstracta
implica el desarrollo de una base interna e informativa de conceptos que actúan
como un referente para evaluar los comentarios del medio ambiente, incluidas
las reacciones de otras personas.
Si la segunda etapa se podría caracterizar como “libertad en contra de… “, esta
etapa puede caracterizarse por un funcionamiento condicional o “como si”, ya
que implica aprender sobre la relación con el medio ambiente de una manera
más objetiva: en la primera etapa, el mundo es una derivación externa –
absoluta, luego están las tendencias de oposición al control externo
características de la segunda etapa, y ahora en la tercera etapa se espera un
enfoque empírico en la diferenciación. En algunas ramas científicas ocurrió algo
similar, comenzando primero con formas primitivas de dogma, luego pasando
por una etapa de cuestionamiento, y luego adoptando el empirismo. En trabajos
experimentales sobre resolución de problemas, el cuestionamiento o segunda
etapa de oposición puede ser momentánea debido a la relación periférica del
sujeto con el problema. Sin embargo, en ciencia, en el desarrollo de grupos, y en
el desarrollo infantil, la segunda etapa puede ser la más crítica. En el
comportamiento
Mi sitio web social, la transición es desde una etapa de oposición a otra
Lector
actitudes o intenciones de las personas (una bifurcación exagerada de sí mismo y
fuerzas externas) a una etapa en la que las intenciones de otras personas se
tienen en cuenta. A medida que surgen los conceptos de la tercera etapa, más se
hace posible una visión objetiva del entorno social. La persona en la tercera etapa
ve a otras personas menos subjetivamente (es decir, menos en términos de sus
propios motivos y menos en términos de estándares absolutos) y más en
términos de los estándares de otros y la experiencia pasada. Su comprensión de
otros puntos de vista, en lugar de resistirse o someterse a ellos, hacen posibles las
relaciones mutuas (este es la noción de mutualidad que utilizan los autores). El
funcionamiento de la tercera etapa también implica tener puntos de vista
alternativos sobre uno mismo, sobre los eventos y sobre otros simultáneamente
con un mínimo de preocupación por la ambigüedad.

Uno de los aspectos más signi cativos de la transición de la segunda a


la tercera etapa está el cambio en la concepción de causalidad. A pesar
de que la base de este cambio se establece en etapas anteriores, en la
tercera etapa el comportamiento del individuo se convierte en la
variable independiente más que en la variable dependiente. Al intentar
integrar las propias acciones y las evaluaciones mutuas, la persona que
funciona en esta etapa aumenta la probabilidad de pensar en términos
de que la causalidad reside en su propio comportamiento
página 103

Transición a la cuarta etapa (transición de Nivel III o tercera


transición).
Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión
Dado que las evaluaciones y juicios en la tercera etapa se basan en gran medida
sobre el efecto que las reacciones de uno tienen sobre los demás, los autores han
utilizado términos como dependencia condicional, empirismo y “el espejo de uno
mismo”. Así como el empirismo está vinculado a los datos, la tercera etapa las
evaluaciones dependen de los estándares de los demás. La persona depende de
condiciones externas o de observaciones de efecto de su propio comportamiento.
El polo extremo de este sistema conceptual representaría evaluaciones basado en
estándares autónomos. La transición a la cuarta etapa requiere apertura a las
diferenciaciones basadas en la autonomía y representa la integración de
diferenciaciones basadas en mutualidad y autonomía. Para que una persona
experimente la autonomía como algo positivo y no en conflicto con la
mutualidad, debe ver ambos polos de la tercera etapa como positivos. Si las
condiciones de entrenamiento / actividad han producido tal estructura, entonces
se abre el camino para la integración de mutualidad y autonomía, lo que lleva a
la aparición de un sistema conceptual de cuarta etapa que involucra
interdependencia de los estándares informativos. Esta interdependencia de las
evaluaciones
Mi sitio web representa
Lector lo que los autores suponen es el nivel más abstracto de
desarrollo conceptual.

Etapa IV
Por último, el funcionamiento en la cuarta etapa es máximamente abstracto,
involucrando la disponibilidad de una variedad de ordenamientos conceptuales a
lo largo de los cuales estos pueden ser evaluados diferencialmente. Esto puede
implicar la integración de conceptos diferenciados en referentes abstractos
internos. En esta etapa, la persona no solo está claramente diferenciada del
campo, sino también ha desarrollado la capacidad de reordenar y volver a
sintetizar los conceptos articulados. Por lo tanto, funcionar en esta etapa es
descrito en términos de que el individuo mantiene una relación interdependiente
con su entorno.
En la cuarta etapa, la mutualidad y la autonomía se integran para que ninguno
interfiera con el otro y, sin embargo, ambos son importantes (interdependencia
positiva). La naturaleza de la relación sujeto – objeto en este nivel es abstracta,
interdependiente e informativa.
La característica más general del funcionamiento abstracto de la cuarta etapa es
la resistencia al estrés. Como formas más abstractas de enlaces sujeto-objeto se
desarrolla mayor autoconciencia. Es esta mayor autoconciencia o atribución de
causalidad interna que es crítica para la tolerancia al estrés: el funcionamiento
más abstracto se basa en una progresión de desarrollo que ha estado abierta e
integrada a una variedad de formas conflictivas en la relación sujeto – objeto. En
consecuencia, es un mayor reservorio de recursos para superar y soportar el
estrés de varias formas: falla, control, rechazo o aislamiento. Un individuo que
intenta abordar un problema de manera concreta, con una única solución fija,
continuará utilizando la misma solución a pesar de los cambios situacionales. Sin
embargo, cuando finalmente falle, desarrollará la evitación y otras orientaciones
Abrir la barra de herramientas
defensivas, Cerrar
como seguir sesión
una indicación absolutista o una solución anclada
externamente. El funcionamiento concreto puede decidir más rápido, pero se
desarma más rápido bajo estrés. De manera opuesta, el funcionamiento
abstracto es menos categórico, pero tiene un mayor potencial para movilizarse
bajo el impacto del estrés.
El funcionamiento de la cuarta etapa se caracteriza por estándares abstractos,
que se han desarrollado a través de la exploración de soluciones alternativas
contra una variedad de criterios. Estas normas están sistemáticamente
relacionadas con las consecuencias informativas de la exploración y como tales
son “herramientas”, no maestros, ya que están sujetos a cambios en condiciones
cambiantes. El funcionamiento abstracto se caracteriza tanto por la
disponibilidad de alternativas de esquemas conceptuales como base para
relacionarse y por la capacidad de mantener una visión o actitud firme, que no se
distorsione por problemas de diferenciación con la situación nueva.
Mi sitio web Lector
Cap 5. Condiciones de entrenamiento que influyen el desarrollo
conceptual. (páginas 113 – 157)

Los autores comienzan el capítulo desarrollando algunas nociones antes planteadas.

Detención nodal. Aquella lentificación, ralentización, arresto o detención del


desarrollo conceptual que ocurre en cualquiera de los niveles. Esto ocurre cuando las
condiciones de entrenamiento maximizan la apertura del sistema conceptual en un
polo de la estructura central mientras maximizan el cierre en el polo opuesto. De esta
forma, no es posible un “salto” en el desarrollo, no se puede integrar la polaridad para
la emergencia de un nuevo esquema conceptual más abstracto. Esto no significa que
la persona esté destinada a permanecer como un niño o con el mismo tipo de reacción
en el tiempo, sino que el desarrollo continua, pero dentro de los límites de abstracción
de la etapa alcanzada.

Detención transitoria. Esta noción, también mencionada antes, se refiere a que


las situaciones de entrenamiento inducen cierto grado de apertura del sistema
conceptual a las diferenciaciones conflictivas basadas en ambos polos de los
conceptos centrales, pero minimiza las condiciones para su integración. Entonces lo
que ocurre es una apertura o cierre parciales, esto implica simultáneamente
aproximaciones y evitaciones para cada polo conceptual.

Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión

Los autores se enfocan en caracterizar el tipo de entrenamiento, en términos de qué


aspectos favorecen el desarrollo y qué aspectos pueden promover detenciones o
ralentizaciones. La primera noción que desarrollan es el de entrenamiento unilateral
Mivssitio
interdependencia;
web Lector la segunda noción se centra en los formatos de imposición del
control.

Entrenamiento unilateral. Está orientado


a determinar fuentes externas de criterio
absoluto de comportamiento y qué castigos /
recompensas se dirigen con ese objetivo. Es
una estrategia de evaluación extrínseca (los
autores citan el trabajo de David Paul
Ausubel). A diferencia del estilo
interdependiente, el unilateral enfatiza el
objeto externo como algo absoluto y fijo, es
una estrategia rígida, de la inmediatez. De
forma explícita, se le dan a la persona
órdenes, instrucciones y declaraciones sobre
requisitos de respuesta final, mientras que la
expresión indirecta o implícita se desliza
tácitamente la idea de que ese orden externo
existe. El evaluador juzga a la persona, sus
comportamientos, en términos de qué tan
bien coinciden con algún criterio externo
David Paul Ausubel, (25 de octubre de 1918 – 9 de
(“evaluación extrínseca”, de acuerdo a julio de 2008)
Ausubel). La persona entonces se valora en Estadounidense, reconocido por su contribución a los
campos de
función de su logro respecto a algún criterio psicología educacional, ciencias cognitivas y el
externo. enfoque científico
en aprendizaje. Algunos conceptos clave: aprendizaje
significativo,
Autonomía acelerada. Un punto medio en organizadores anticipados

la dimensión “unilateral – interdependiente”


consiste en la autonomía acelerada, en donde
el control es menor (los autores notan que esto no es lo mismo que falta o ausencia de
Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión
control externo, debido a que ésta representa finalmente una situación intensa de
control), caracterizándose por lo que otros autores denominan “estilo laissez faire”.

Entrenamiento interdependiente. Las principales características de este


entrenamiento son (1) determinación relativa de los criterios, (2) recompensas
dirigidas principalmente hacia los procesos / medios y conductas de exploración, y (3)
evaluación intrínseca, es decir, se le asigna un valor al sujeto “intrínsecamente”, como
persona, algo aparte de la evaluación de su logro medido contra el criterio de quien
evalúa. Las acciones y técnicas de este entrenamiento inducen una interdependencia
entre la fuente de evaluación y la persona “receptora” de esa evaluación, se logra
diferencial el rol del evaluador del criterio o control utilizado. Algunas de estas
técnicas son:

Controlar el medio ambiente antes de la capacitación, de manera tal que se


organiza de forma graduada las experiencias que la persona deberá ordenar. Por
ejemplo, un papá que saque objetos valiosos, frágiles o peligrosos antes de que el
Mi sitioniño
web explore gateando ese lugar (la alternativa unilateral sería controlar o dirigir el
Lector
comportamiento del niño durante la exploración con un “no, no lo toques!”).
Expresar las reglas de manera impersonal. Por ejemplo, los padres pueden inducir a
los niños a acostarse diciendo: “Cuando suena la campana (que, por supuesto, está
bajo el control de los padres), es la hora de acostarse “(impersonal). Los autores
usan ejemplos del psicólogo Alfred Lee Baldwin, quien escribe que en algunas
guarderías los maestros de escuela transmiten reglas de manera impersonal; en
lugar de decir “No tires la arena”, el maestro dice “la arena se queda abajo”. Puede
ser una diferencia sutil, pero traería implicaciones importantes para el desarrollo
del sistema conceptual.
Explicar la realidad a la persona, un medio simbólico para manipular – organizar el
ambiente. Se alienta el esfuerzo, el comportamiento exploratorio y el
descubrimiento de alternativas. Esto promueve la evaluación intrínseca, el sujeto se
valora por sí mismo, por lo que es, en lugar de lo que puede lograr en relación con
algunos criterios externo: la evaluación está divorciada del logro. En general, la
ausencia de castigos administrados externamente representa una operación
general para el entrenamiento interdependiente: las discrepancias entre los
estándares de evaluación y el comportamiento del sujeto están manejadas por un
mayor control ambiental para lograr eventuales modi caciones del
comportamiento, en lugar de formas más directas de control del comportamiento
como el castigo.

El entrenamiento interdependiente involucra determinación racional y mutua de


criterios relativistas, recompensas selectivas para el comportamiento instrumental, y
manipulación ambiental.

Luego los autores agregan caracterizaciones respecto a la manera que adopta la


imposición de control, estableciendo cuatro formatos: (unilateral) confiable,
(unilateral) no confiable, (interdependiente) protector, (interdependiente)
informativo.
Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión

Los autores desarrollan en extenso, basándose en el trabajo de psicólogos del


desarrollo (por ejemplo, Piaget, entre otros), las posibles interacciones entre estos
Miformatos
sitio web de entrenamiento
Lector y el desarrollo progresivo en las etapas de abstracción de
los sistemas conceptuales.

Como se mencionó más arriba, la emergencia de niveles más abstractos depende de la


construcción de aproximación (valencia positiva) de conceptos de ambos polos en
cada nivel. Los formatos de imposición de control (confiable, no confiable,
protectora, informativa) pueden colaborar con la progresión o aumentar la
probabilidad de arresto o detención en uno de los polos, dependiendo de qué tipo se
ejerza.

Abrir la barra de herramientas


Respecto a este último Cerrar
aspectosesión
(la forma en que el tipo de entrenamiento interactúa
con las etapas y niveles de progresión), los autores plantean:

Interacción entre entrenamiento Unilateral Con able y Etapas de Desarrollo: se


espera que el entrenamiento unilateral con able aumente o maximice la apertura a
diferenciaciones basadas en control externo, y a su vez maximice el cierre a
diferenciaciones basadas en el Polo B (caracterizado por lo opuesto: oposición al
control externo). Por lo tanto, este tipo de entrenamiento es el antecedente de un
eventual arresto o detención al principio de esta etapa. Para que ocurra la
progresión de la primera a la segunda etapa, la persona debe estar abierta a los
polos A y B. Tal apertura requiere un entrenamiento que incluya al menos: (1)
permiso para una mayor autonomía, (2) incentivar una concepción interna de
causalidad, (3) fomento de soluciones alternativas a los problemas, (4)
participación de un relación interdependiente entre el sujeto y quien regula el
entrenamiento, y (5) inclusión de la evaluación intrínseca o recompensa por
comportamiento instrumental, promoviendo sentimientos de autoestima y
con anza para enfrentar independientemente el entorno. La capacitación unilateral
Mi sitiocon
web able noLector
satisface ninguno de los anteriores requisitos. Además, el hecho de
que favorezca al máximo la adopción de diferenciaciones del polo A, Etapa I,
favorece una detención del desarrollo en la Etapa I

Interacción entre entrenamiento Unilateral No Con able y Etapas de Desarrollo: se


espera que el entrenamiento unilateral no con able maximice la apertura a
diferenciaciones basadas en la oposición al control externo y para maximizar el
cierre a las diferenciaciones basadas en cualquier forma de dependencia sobre
otros para apoyo o ayuda. Por lo tanto, suponemos que tal la entrenamiento
conducirá a la detención del desarrollo en la segunda etapa. Para que ocurra la
progresión de la segunda a la tercera etapa, la persona debe estar abierta a ambos
polos C y D en la segunda etapa. Tal apertura requiere métodos de entrenamiento
que incluyan al menos: (1) mantenimiento de relaciones positivas entre el sujeto y
quién esté a cargo del entrenamiento, (2) fomento de que el sujeto vea cómo su
propio comportamiento afecta el criterio por el cual se le evalúa, y (3) inclusión de
evaluación intrínseca. Ninguno de estos requisitos se cumple en el entrenamiento
unilateral no con able, sino que por el contrario, promueve una “entidad de
regulación tenue” sobre la cual no se puede con ar. En la Etapa II las tendencias de
oposición se originan inicialmente como medios hacia el control interno. Sin
embargo, bajo un entrenamiento unilateral poco con able, estas tendencias de
oposición se convierten en nes en sí mismos. Tal transformación de la oposición
en hostilidad y agresión va acompañado de una transformación de la dependencia
(polo D) como algo peligroso y amenazante, ya que se percibe como una forma de
control.

Interacción entre el entrenamiento Protector Interdependiente y las Etapas del


Desarrollo: se espera que el entrenamiento protector interdependiente maximice la
apertura a diferenciaciones basadas en el apoyo interpersonal, dependencia e
imitación mientras maximiza el cierre basado en diferenciaciones relacionadas con
la autonomía. Los efectos de este entrenamiento promueven una particular forma
Abrir la barra de
de herramientas Cerrardesesión
progresión a través las dos primeras etapas y con una eventual detención del
desarrollo en la Etapa III. Para que ocurra la progresión de la tercera a la cuarta
etapa, la persona debe estar abierta a los dos polos E y F en la tercera etapa (tanto
a la mutualidad como a la autonomía). El entrenamiento protector induce una
sensibilización a las reacciones de otras personas respecto al propio
comportamiento: aumenta la tendencia a con ar en el apoyo de otros en
situaciones no estructuradas. Como resultado de tal entrenamiento, el sujeto
adopta actitudes o soluciones alternativas que asegurarán la continuación del
soporte. El objetivo, por lo tanto, no es solo evitar la retirada del soporte sino
también evitar la autonomía, manteniendo relaciones positivas a través de la
complacencia. Es un entrenamiento que sensibiliza al sujeto a ver a otros como los
anticipadores de éxito y fracaso, por lo que tiende a aumentar el cierre conceptual,
en la Etapa III, a diferenciaciones basadas en estándares informativos autónomos.

Interacción entre entrenamiento Informativo Interdependiente y las Etapas del


Desarrollo: se supone que el entrenamiento informativo interdependiente
maximiza la apertura a diferenciaciones en cada etapa basadas en ambos polos
Mi sitioconceptuales,
web incluyendo la mutualidad y la autonomía en la tercera etapa de
Lector
funcionamiento. Dicha capacitación permite la integración más rápida y exitosa de
cada una de estas diferenciaciones opuestas, lo que lleva a la eventual aparición
del funcionamiento conceptual de la Etapa IV. Esta condición de entrenamiento es
óptima para producir la forma más abstracta de funcionamiento. Este
entrenamiento no consiste en un conjunto constante de procedimientos
condicionales; en las otras formas de entrenamiento descritas, la “persona que
entrena” domina a la persona entrenada o viceversa, pero en esta el
comportamiento de la “persona que entrena” es altamente interdependiente
respecto al comportamiento del sujeto (página 139).

Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión

Esta tabla (traducción de la tabla de la página 134) sintetiza lo que los autores
desarrollan respecto a la interacción entre tipos de entrenamiento y etapas de
desarrollo. La tabla siguiente del libro (página 147), sintetiza las detenciones
(arrestos) esperados en la progresión en relación con el tipo de entrenamiento:
Mi sitio web Lector

Cap. 6. Sistemas conceptuales: dimensiones de personalidad. (páginas


158 – 203)

Después de describir aspectos dimensionales en el desarrollo de los sistemas


conceptuales, los autores se centran en la explicación de cómo en cada uno de estos
sistemas y niveles de transición se pueden expresar características diferenciales de los
conceptos organizados

Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión


Mi sitio web Lector

Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión

Sistema I
El entrenamiento unilateral confiable aumenta el cierre en el Polo B. Los autores
señalan investigaciones que asocian este tipo de entrenamiento con la sumisión, lo
que sugiere que las personas inicialmente aprenden sumisión respecto a las
demandas de quién entrena, como un medio para obtener recompensas específicas.
La sumisión implica la adquisición del papel dominante,
implicando una aceptación e internalización del dominio externo. Posiblemente esta
adquisición simultánea de dominio y sumisión estaría estrechamente relacionado con
el fenómeno de “identificación con el agresor”

Orientaciones de desarrollo en el Sistema I. El desarrollo posterior en este


sistema se caracteriza por la naturaleza categórica o blanco y negro del juicio y la
aparición de criterios y roles despersonalizados:
1. Juicio
Mi sitio web y pensamientos
Lector categóricos. El
sujeto intenta hacer frente a los
métodos de entrenamiento
unilaterales con ables haciendo
discriminaciones rígidas entre
aquellos comportamientos que son
tolerados y aquellos
comportamientos que no son
tolerados por la persona que
entrena. Por lo tanto, el sujeto es
sensible a dicotomías relativamente
in exibles, como “correcto o
incorrecto” y “verdadero o falso”. No
estar seguro sobre el criterio es
catastró co para la persona porque
los criterios externos representan el
ancla más central para emitir juicios
sobre las consecuencias de su
comportamiento. La ambigüedad de
los criterios es amenazante y es
evitada principalmente mediante la
adopción de reglas categóricas, que
proporcionan estructuras
prefabricadas y concretas respecto a
las cuales las decisiones pueden
hacerse.
Otra orientación importante que
surge, se re ere a la manera en el
que las autoevaluaciones funcionan
en relación con criterios dados
Abrir la barra de herramientas Cuanto
externamente. Cerrar sesión
más una
persona basa su autoevaluación en
juicios anclados externamente,
menos probable será que
experimente recompensas después
de la mejora
o progreso juzgado contra su propia
experiencia pasada. La persona
tiende a evaluar su comportamiento
en términos de la discrepancia
percibida entre lo “real” y el
absoluto “ideal.” Esta orientación es
consistente con el desarrollo de un
fuerte “conciencia” o “superego”, que
se esperaría como resultado de este
entrenamiento.
2. Criterios
Mi sitio web y roles
Lectorabsolutos o
impersonales. El criterio para la
evaluación del comportamiento es
externo, pero en vez de ser la
autoridad personal de la persona
que entrena, se reemplaza por
reglas absolutistas e impersonales.
Esto puede ocurrir por la experiencia
con una variedad de autoridades.
Una vez que tales reglas adquieren
importancia, cesan depender de
otras personas y llegar a representar Varias de los ejemplos para el Sistema I, se basan
absolutos, categóricos, reglas en el libro The Authoritarian Personality (1950),
impersonalizadas, que están más escrito por el filósofo Theodor W. Adorno, y los
allá de la in uencia de las personas psicólogos Else Frenkel-Brunswik, Daniel J.
y descansan en el poder Levinson y Nevitt Sanford .
extrapersonal o la ley “natural”. Una estrategia que “minimiza” el efecto del control
externo sin oponerse abiertamente es la reducción de la expresión de afecto
positivo o negativo. La resistencia pasiva sirve para la oposición activa,
constituyéndose en uno de los modos más comunes de reaccionar a una autoridad
que utiliza el poder para restringir las tendencias de oposición, y a menudo se usa
deliberadamente como arma contra tal autoridad.

La importancia de los criterios externos está asociada con una mayor preocupación
por el logro (no un nivel alto de logro, en el sentido que se busca cumplir de manera
literal las instrucciones, con un mínimo de elaboración o creatividad). La tendencia a
bifurcar eventos en términos de categorías de blanco y negro también se esperaría en
este sistema. Debería haber una mayor tendencia para ver como inferiores a las
personas que son diferentes de uno mismo.

Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión


Sistema II
Lo que comienza como un intento temprano, quizás inmaduro, de comportarse
independientemente del control externo se transforma, bajo un entrenamiento
unilateral no confiable, en una actitud negativa hacia quien está entrenando. Este
desarrollo contra – personal, acelera el abandono de lo absoluto y de la confianza en
los criterios externos. El sujeto aprende a ver a los entrenadores o las reglas como
poco confiables, a considerar el control con sospecha y externalizar la culpa. El
intento de control externo es visto como malévolo, un obstáculo. El objetivo del
comportamiento es evitar cualquier forma de dependencia de autoridad o control: (1)
la evitación del control, miedo a los demás, y (2) la destrucción de la fuente de
control.

Orientaciones en el desarrollo en el Sistema II


Frente a un entrenamiento unilateral poco confiable, el sujeto no aprende a adoptar el
papel o rol de quien está encargado de entrenar. Desde las condiciones de
entrenamiento necesarias para el desarrollo de la conciencia personal o de la empatía
faltan ambas. En este sistema, las relaciones interpersonales son muy tenues. El
Mifuncionamiento
sitio web podría ser descrito como antisocial, “psicópata” o “delincuente”, pero
Lector
se debe recordar que un funcionamiento concreto no necesariamente toma este tipo
de dirección o contenido actitudinal o delictual.
Una de las orientaciones generales que surge como resultado del desarrollo es la
tendencia a mantener autoevaluaciones estables a pesar de la experiencia
discordante, para lo cual las estrategias más comunes son desaprobar la fuente de
evaluación o externalizar la culpa / responsabilidad.
Otra orientación o estrategia es la evitación del compromiso (si no se puede anticipar
o confiar en la reacción de otro, se aprende a evitar el compromiso con ese otro). Esto
conlleva con la pérdida de experiencias que demuestren que la persona está
equivocada y, por lo tanto, la persona puede mantener autoevaluaciones altas
mientras se evita la dependencia. Sin embargo, la evitación del compromiso también
reduce la ocurrencia de aprobación y puede aumentar las dificultades para
relacionarse con otros y esto luego interferir con el desarrollo posterior hacia niveles
más abstractos.

Sistema de nivel I (detención de transición de nivel I)


El entrenamiento unilateral acelerado es una de las principales condiciones
subyacentes a la dimensión de transición de nivel I. Se espera que este tipo de
entrenamiento resulte en el desarrollo simultáneo de dos sistemas compartimentados
de relación, que implican conflictos orientaciones motivacionales: (1) dependencia de
criterios absolutistas (logro) contra el cual se juzga la autoestima y (2) la evitación de
dependencia de criterios externos contra los cuales se autoevalúa / se experimenta
juzgado.

Sistema III
Si el método de entrenamiento protege al sujeto de experimentar las consecuencias de
sus propias acciones, experimentará incertidumbre en situaciones que no están
estructuradas o en las que la fuente de apoyo no está presente. El sujeto aprende a
confiar en otras personas como anticipadores de su éxito y fracaso, evitando así
Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión
consecuencias negativas.
Es importante distinguir las formas de relación del Sistema III del Sistema I, ya que
ambos implican una forma de dependencia. Mientras que el Sistema I involucra
criterios absolutos, el sistema III implica criterios relevantes para la situación.
Mientras el Sistema I implica dominación o sumisión, el Sistema III implica buscar
protección y buscar activamente relaciones positivas con otras personas relevantes. El
comportamiento del Sistema III está anclado en el mantenimiento de relaciones
positivas “complaciendo” en lugar de sometiéndose o dominando a otros. El
funcionamiento del Sistema III se caracteriza por menos difusión y una mayor
diferenciación del yo del mundo; está cerrado a la autonomía en lugar de la oposición
y abierto a la mutualidad en lugar de dependencia unilateral o control externo.
Algunas de las principales orientaciones que surgen después del arresto / detención
de desarrollo progresivo al inicio de la Etapa III son: (1) la equivalencia de fracaso y
rechazo, (2) miedo al rechazo y el énfasis puesto en mantener relaciones positivas, (3)
causalidad interna y auto-culpa, y (4) celos. La expresión varía de impotencia y otras
demandas indirectas de protección a reacciones de acomodación socialmente más
directas como intentos para complacer a otros y la evitación del rechazo.
MiOrientaciones
sitio web del desarrollo en el sistema III
Lector
La resolución de la incertidumbre o evitar el fracaso llega a ser asociada con la
recepción de apoyo de una persona valorada. Como el desarrollo avanza dentro del
Sistema III, el sujeto se vuelve propenso a experimentar la “soledad” como
equivalente al fracaso. Como el rechazo y las expectativas de fracaso están poco
diferenciadas, son transformadas de forma equivalente en la experiencia: el rechazo
aumenta la expectativa de fracaso, mientras que el fracaso indica una falta de apoyo o
amor de parte de los otros.
Las experiencias relacionadas con otras formas de separación, por ejemplo, la ruptura
de los lazos de relación debido a la movilidad social, el divorcio, ir a la universidad, la
muerte de los padres, etc. será más amenazante para las personas que participan en el
Sistema Conceptual III.
El desarrollo dentro de este sistema se caracteriza por la emergencia de orientaciones
en las que las relaciones interpersonales se enfatizan. El sujeto se esfuerza por la
aprobación y para evitar la desaprobación o el rechazo de personas valoradas. Estas
personas se encuentran en un estado de competencia continua con otros para obtener
la aprobación de personas relevantes. En las relaciones interpersonales esto se
aproxima a lo que es más generalmente referido como “celos”.

Los estudios de desarrollo indican que la protección y


las prácticas sobreprotectoras de entrenamiento
infantil son antecedentes del
comportamiento celoso (los autores citan el trabajo de
Marian Jeannette Radke, 1946). Un niño puede
comportarse de manera que indique su necesidad de
apoyo y afecto de la otra persona (expresión pasiva), o
puede competir con otros para obtener una mayor
aceptación de una persona en particular, por ejemplo,
adoptando sus valores, complaciéndolo, etc.
(expresión activa). Si estas orientaciones fallan, el
Abrir la barra
sujetodese
herramientas Cerrar
percibe incapaz sesión apoyo o amor por
de obtener
parte de otros, y la ira puede ser dirigida para
“retener” su apoyo. Marian Radke-Yarrow
(2 de marzo de 1918 – 19 de mayo de
2007)
Detención de transición de nivel II Psicóloga infantil estadounidense
conocida por estudiar temas como
Un entrenamiento acelerado autónomo (permisivo) el prejuicio, el altruismo y la depresión
sería la principal condición que conduce a una en los niños. .

detención / arresto de transición de nivel II. Esto se


caracterizaría por un conflicto entre independencia de oposición versus la necesidad
de ser atendido y apoyado.

Sistema IV
Los sistemas conceptuales de Etapa IV implican la integración de las principales
formas de relación objeto – sujeto, para que el comportamiento ya no se determine
principalmente por una fuente, ya sea por un criterio externo, por oposición o por
algún tipo de relación dependiente. El criterio para el comportamiento es
primordialmente abstracto, emergiendo como estándar informativo. El
Micomportamiento
sitio web no es dependiente respecto a reglas externas u otras personas, ni
Lector
contradependientes de estas anclas.
En esta Etapa, se aprende a anticipar las consecuencias del propio comportamiento,
no adoptando el papel del regulador o entrenador, sino desarrollando estándares o
criterios informativos a través de los cuales experimentar las consecuencias de las
propias acciones.
El sujeto aprende a generar sistemas alternativos de ordenamiento de los mismos
estímulos. El desarrollo dentro de este sistema implica (1) un comportamiento
exploratorio independiente, (2) una percepción más fiable de los criterios y
ordenamientos de las otras personas y (3) estándares informativos que son
interdependientes y abiertos a una variedad de influencias.

Orientaciones en el desarrollo en el sistema


IV
Los autores introducen lo que ellos llaman “cierre
abstracto”. Los niveles más abstractos de
funcionamiento se caracterizan por la capacidad de
mantener creencias fuertes que involucran al ego,
mientras permanece abierto a evaluaciones
alternativas y diferenciaciones, es decir, mantener
fuertes creencias pero no tener prejuicios.
Tal funcionamiento permite la participación del ego
sin el acompañamiento habitual de desventajas
como el sesgo, subjetividad y distorsión. La persona
aprende a depender de su propio comportamiento
exploratorio como medio para resolver problemas o Alfred L. Baldwin
superar barreras. El entrenamiento lo libera de la (5/10/1914 – 18/06/1998).
Prominente psicólogo dedicado (junto a su
dependencia de otras personas o criterios absolutos esposa Clara,
como un medio de relacionarse. Los autores citan también psicóloga) al estudio del desarrollo
infantil.
los hallazgos de Alfred Lee Baldwin (1955), al Autor, de entre muchos trabajos,
Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión
resumir las consecuencias en el niño de generar de Behavior and Development in Childhood
cierto tipo de responsabilidad: autosuficiencia,
cooperación, responsabilidad y seguridad.
El desarrollo en el sistema IV se caracteriza por la ausencia de una dependencia
positiva o negativa respecto a otras personas. El sujeto aprende a reaccionar a la
conducta de otras personas independientemente de la suya; es capaz de ver el
comportamiento de los demás en términos de su propia experiencia pasada, como él
ve el suyo y es capaz de desarrollar una mayor comprensión de los motivos detrás del
comportamiento de otras personas. La veracidad de esta visión de
otros dependen sin duda de otros factores, incluido el rango de su experiencias
propias y el nivel de inteligencia, pero en general se espera una mayor diferenciación
en la percepción de los otros. Además, esto implica que aumenta la probabilidad del
comportamiento “como si” (ponerse a sí mismo en el marco de referencia del otro), lo
que aumenta los criterios informativos – anclas para futuras experiencias.
En los Sistemas Conceptuales de Etapa IV, el desarrollo implica ni una dependencia
positiva ni negativa de las reglas, de soluciones absolutas o respuestas que se dan de
forma externa. En el sistema IV, las reglas son entendidas en términos de su génesis y
Mifunción,
sitio webno simplemente
Lector en
base del efecto personal sobre el sujeto. En esta forma más abstracta de relación, las
reglas se aceptan sobre la base de su función general en lugar de ser obedecidas en el
sentido concreto.

Detención de transición en el nivel III


Los autores plantean que esta detención es el resultado de la aceleración del
entrenamiento interdependiente. Es distinto al caso del entrenamiento unilateral
acelerado, en donde el entrenamiento implica una falta de diferenciación entre los
criterios de comportamiento y las expectativas de la persona que regula / entrena
(conflicto entre dependencia y oposición al control externo): en este caso, la detención
en la transición de nivel III implica un conflicto entre “complacer” a otros,
obteniendo su apoyo mutuo versus el funcionamiento autónomo sobre la base de
criterios informativos (no en oposición a los estándares de otras personas). Estos
sistemas de transición se caracterizan por falta de integración entre mutualidad (polo
E) y autonomía (polo F).
Como resultado del entrenamiento de interdependencia acelerada, el sujeto aprende a
confiar en sus propios estándares informativos en situaciones no estructuradas, pero
no es seguro de la idoneidad de estas normas para hacer frente a tales situaciones.
Dado que el sujeto es capaz de atribuirse responsabilidad causal a sí mismo, es
probable que experimente sentimientos más severos de insuficiencia después de
decisiones autónomas.

Capítulo 7. Funcionamiento de los sistemas conceptuales. (páginas 204


– 243)

Este capítulo se centra en mostrar como los sistemas conceptuales funcionan:


sensibilización, interpretación y resolución
Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión

Sistema I
El Sistema I será sensibilizado a la dimensión de acuerdo o desacuerdo con
estándares externos. La confirmación se asociará con eventos que impliquen un
acuerdo con un estándar externo. Las maniobras interpretativas, por lo tanto,
involucrarán evitar situaciones que violen estos estándares externos. Tal evasión
puede lograrse reforzando o neutralizando. Si se refuerza, la evitación toma la forma
de reafirmar la naturaleza de las reglas externas; si se neutraliza, la evitación consiste
en negar la violación de las reglas externas (no atender, bloquear, “malinterpretar”,
etc.). Resoluciones de comportamiento para situaciones de refutación implica
respuestas destinadas a restaurar la relación entre el sujeto y las reglas externas.

Sistema II
Mayor sensibilidad a la dimensión de control, que va desde la imposición de control
hasta la liberación de las imposiciones. Por lo tanto, eventos experimentados que
implican la imposición de control o la dependencia de otros constituirá una
refutación, mientras que los eventos con experiencia en proporcionar libertad del
Micontrol externo constituirán
sitio web Lector la confirmación. Evitar la refutación específica del
sistema, reforzando, tomará la forma de reafirmar la independencia y la libertad de
uno respecto al control externo. La neutralización presumiblemente implicará una
minimización o negación de cualquier necesidad de dependencia o ser controlado. Las
resoluciones para la refutación específica del sistema involucrarán “alejarse” o
contrarrestar la imposición experimentada

Sistema III
El sistema mostrará una mayor sensibilidad a la dimensión que abarca desde la
mutualidad y aceptación a un polo al rechazo y soledad.
Los eventos experimentados como rechazo constituirán refutación mientras que los
eventos experimentados como mutualidad y dependencia constituirán una
confirmación.
El refuerzo debe tomar la forma de reafirmar la mutualidad mientras que la
neutralización ocurre a través de la negación del rechazo. Las resoluciones de
refutación específicas del sistema implicarán un cambio hacia la otra persona, en un
esfuerzo por restablecer el vínculo de aceptación interpersonal.

Sistema IV
El funcionamiento del sistema IV está asociado con la sensibilización a la dimensión
que va desde la restricción de la autonomía hasta la expresión de autonomía. Los
eventos experimentados como restricción de la autonomía constituyen una refutación
mientras que los sucesos experimentados que permiten la expresión de autonomía
constituyen la confirmación. El refuerzo toma la forma de reafirmar la importancia de
autonomía e interdependencia (mantención de los propios criterios, autodevaluación
provisional en función de la autocorrección, conducta de búsqueda de información /
exploración, etc.), mientras que la neutralización implicará una minimización de la
restricción en la autonomía al negar relevancia de las normas. Las resoluciones de
comportamiento de refutación implicarán un intento de aclarar las propias normas.
Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión

Cap 8. Determinantes situacionales y disposicionales: medición y


efectos. (páginas 244 – 271)

Los autores dedican este capítulo a establecer qué factores determinan el


funcionamiento de los sistemas conceptuales, tanto situacionales como
disposicionales, considerando la naturaleza interactiva de estas dos instancias.
Respecto a los factores situacionales, comienzan agregando ejemplos y características
de las condiciones del entrenamiento para los sistemas antes revisados.
Para la evaluación disposicional, se consideran algunas características de
funcionamiento: sensibilización, interpretación, comportamiento y excitación
afectiva. Además, los autores plantean que los indicadores disposicionales mediante
la evaluación estructural o características organizacionales, por ejemplo el grado de
abstracción. Las operaciones para evaluar estos indicadores de disposición
disposicional pueden resumirse:
1. La
Mi sitio presentación
web Lectorde estímulos controlados especí cos del sistema a los sujetos, la
naturaleza de la respuesta que indica diferencias individuales en sensibilización al
sistema representado por los estímulos
2. La presentación de estímulos relativamente ambiguos, diferencias de
interpretación. sirviendo para re ejar la disposición sistémica del sujeto;
3. La presentación y manipulación de estímulos relevantes para el sistema en una
situación, lo que requiere alguna acción o comportamiento de resolución de
con ictos;
4. La presentación de estímulos, algunos de los cuales son especí camente relevantes
para
un sistema, algunos a otro, observando cual conduce a la excitación afectiva;
5. La presentación de estímulos en una dimensión dada, el número o rango de
conceptos generados que indican el grado de abstracción.

Sensibilización
Para inferir el grado de sensibilización es necesario observar respuestas a estímulos
controlados. Estos estímulos deben ordenarse a lo largo de un dimensión específica
del sistema. Por ejemplo, si el Sistema I está involucrado, la dimensión se extiende
desde “acuerdo con estándares externos” a “violaciones de estándares”. Tres métodos
generales de medición se puede considerar para evaluar la sensibilización: (a)
detección del nivel más bajo de intensidad de estímulo, (b) grado de variación en
respuesta a la variación del estímulo, y (c) grado en que la respuesta está determinada
por una dimensión en lugar de otra cuando se presentan dimensiones de estímulo
competidoras.

Interpretación
Es conocido el principio de que una respuesta humana está más determinada por
factores internos cuando los factores externos son ambiguos. En términos de los
autores, cuando las maniobras interpretativas de un individuo se hacen con referencia
a una situación relativamente ambigua, esto arrojará más información disposicional.
Abrir la barra de herramientas
Basándose Cerrar sesión
en este principio, numerosas medidas han utilizado las interpretaciones de
los sujetos de un relativamente ambiguo estímulo para inferir la disposición de la
personalidad.
Sin embargo, el estímulo también debe implicar alguna refutación potencial. El
método general es simplemente confrontar al sujeto con un estímulo potencialmente
refutador, pidiéndole que rinda cuentas o “explique” el evento: el sistema de
organización subyacente es entonces inferido sobre la base de las interpretaciones
específicas del sistema. El estímulo podría consistir hipotéticamente en un evento
altamente generalizado (por ejemplo, “supongamos que algo sale mal”.). Sin embargo,
en la práctica, estímulos consistentes en desacuerdos o críticas verbales han sido
empleados frecuentemente asumiendo que tal situación maximiza la aparición de al
menos alguna refutación potencial en cada sistema.
La naturaleza del proceso interpretativo también puede establecer límites en la
adecuación de la medida. Por ejemplo, si deseamos medir una tendencia de la
persona a utilizar la maniobra interpretativa de neutralización o negación, una
medida estructurada probablemente no sería apropiada (aunque una persona puede
decir o escribir “no es mi culpa” si se está expresando libremente en sus propias
Mipalabras,
sitio web es menos probable que respalde una alternativa fija como “no es mi culpa”
Lector
en una prueba de elección forzada).

Comportamiento
Cuando observamos resoluciones de comportamiento para una refutación, estamos
lidiando con los efectos directos del funcionamiento del sistema, y por lo tanto, el
observador debe observar con mucho cuidado la naturaleza exacta de la situación y el
efecto producido en el sujeto. Dicho de otra manera, un comportamiento específico
del sistema en particular puede ocurrir muy rápidamente, produciendo un cambio en
la situación por lo que el comportamiento posterior puede ser una respuesta a una
situación diferente.

Arousal afectivo
Un procedimiento de evaluación, podría ser presentar estímulos en de manera similar
a la descrita en la sección de sensibilización y medir la intensidad de las respuestas
afectivas (pulso, presión arterial, etc.). La razón es idéntica: la intensidad de la
respuesta afectiva del sistema a estímulos relevantes indican una disposición
particular.

El capítulo es profuso en en ejemplos, sugerencias y distinciones orientadas a la


metodología de investigación respecto a cada aspecto de los sistemas conceptuales.

Capítulo 9. Formas extremas de funcionamiento: psicopatología.


(páginas 272 – 325)

En este capítulo los autores revisan formas de neurosis y psicosis como


funcionamientos extremos de los Sistemas Conceptuales. En un enfoque deductivo,
intentan derivar patrones de funcionamiento anormal mediante el uso de algunos
Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión
principios basados en la comprensión de los Sistemas Conceptuales. Plantean que los
procedimientos de intervención terapéutica destinados a modificar tales resoluciones
extremas deben derivarse también de los mismos principios.

Consideraciones introductorias
La experiencia de refutación depende tanto de la naturaleza del evento como de las
características estructurales del sistema. Uno de los determinantes estructurales más
importantes es el grado de
cierre del sistema. Los sistemas detenidos (arresto) se caracterizan por el cierre a
eventos ambientales específicos. Sin embargo, dentro de los sistemas detenidos en
cualquier nivel, el grado de cierre varía considerablemente y es paralelo a las
variaciones en la sensibilización. Los sistemas excesivamente cerrados son
extremadamente sensibles al potencial de refutación, por lo que cambios muy leves en
las presiones ambientales percibidas pueden ser interpretados como potenciales
refutadores. En este sentido es que los autores usan el término amenaza (o estrés),
para señalar a los eventos que son experimentados amenazantes por sistemas
excesivamente cerrados.
MiSe pueden
sitio web observar dos formatos generales de los sistemas excesivamente cerrados:
Lector
(1) cuando se enfrenta a un evento, objeto o experiencia, la persona probablemente
hará una sola interpretación sin plantear interpretaciones alternativas (interpretación
inflexible), y (2) es probable que la persona aplique esta única interpretación sobre un
amplia gama de eventos, quizás todos (interpretación sobre generalizadora). Estas
dos consecuencias son similares en un aspecto: el uso de una sola interpretación.
Es posible notar que la inflexibilidad y sobregeneralización son las características
centrales de lo que generalmente se conoce como funcionamiento psicopatológico.
Cuanto más se cierra cualquier sistema dado a evaluaciones alternativas (o a partir de
una aproximación única y estrecha se hacen más referencias a una amplia gama de
objetos), más patológico es el síndrome de resolución. De acuerdo a los autores, entre
más cerrado esté el sistema, las resoluciones reflejarían de forma más clara las
características puras o específicas de ese sistema. Por lo tanto, los sistemas nodales y
de transición representan una base teórica para clasificar variaciones en
psicopatología.

La amenaza máxima para cualquier sistema está definida por las condiciones
situacionales que aumentan las presiones hacia las evaluaciones a las que el sistema
comprometido está cerrado al máximo. La detención en cualquier etapa y en
referencia a cualquier conjunto particular de objetos resulta de condiciones que
aumentan el cierre de un sistema a esas diferenciaciones requerida para la
progresión. En consecuencia, esas condiciones requeridas para la progresión en
cualquier etapa son las mismas condiciones que constituyen la amenaza máxima para
los sistemas cuando el desarrollo en esa etapa ha sido arrestado / detenido.

Por ejemplo, la amenaza máxima para el Sistema arrestado/detenido I es producido


por el aumento de las presiones hacia las diferenciaciones del polo B, es decir,
oposición a los estándares absolutos, mientras que la máxima amenaza para el
Sistema II se produce por el aumento de las presiones hacia las diferenciaciones del
polo D (dependencia).
Abrir la barra de herramientas
La amenaza Cerrar resultar
también puede sesión del aumento de las presiones hacia
diferenciaciones más concreto. Por ejemplo, el cierre de las diferenciaciones del polo
D (dependencia) en la etapa II implican una anterior falla al integrar el polo A y el
polo B efectivamente durante la primera transición de fase. Por lo tanto, la detención
o arresto en la Etapa II implica un concomitante
cierre progresivo al polo A de la Etapa I (control externo). Por consiguiente, la
detención en la Etapa II implica cierre a la dependencia en cualquier forma, incluida
la dependencia del control de la autoridad. De forma similar, la detención en la Etapa
III representa un cierre a la autonomía en cualquier forma, particularmente
separación, pero también implica un mayor cierre relativo
al polo B (negativismo) que a las evaluaciones del polo A (control de autoridad).

El cierre excesivo produce dos efectos: (1) sensibilización extrema a las condiciones
que aumentan las presiones hacia la refutación o interpretaciones amenazantes y (2)
fuertes tendencias a “evitar” tales evaluaciones, lo que a su vez resulta en un aumento
adicional del cierre del sistema. El resultado final es una interpretación única,
esquemática, que representa la forma extrema de un sistema conceptual dado. Por el
Micontrario,
sitio web cuanto más abierto el sistema conceptual a diferenciaciones alternativas,
Lector
cuanto más refutación ocurra, mayor probabilidad de un cambio de estructura de las
relaciones conceptuales y del desarrollo progresivo.

Una suposición importante que en este capítulo hacen los autores es que cuanto más
central es el
concepto o sistema de conceptos amenazado, mayor es el aumento de generalización
del cierre a otros conceptos en el sistema Self. Para la mayoría de las personas, el
nivel de abstracción en el funcionamiento varía según las situaciones o áreas. La
amenaza experimentada con respecto a
relaciones sujeto-objeto periféricas pueden producir psicopatología en un área
específica; pero cuanto más central es la relación amenazada, mayor es la
probabilidad de un mayor cierre.

La medida en que los sistemas arrestados/detenidos se vuelven cada vez más cerrados
(cada vez más psicopatológicos) como resultado de una amenaza, depende de (1) la
concreción del sistema y (2) el grado con el cual el sistema de relación sujeto-objeto es
conflictivo o transitorio. Cuanto más abstracto es el sistema, mayor es la resistencia al
cierre creciente.

Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión

(i) y (d) se refieren a funcionamiento indirecto y directo, respectivamente


MiLa detención
sitio web delLector
desarrollo implica que las diferenciaciones requeridas para la
progresión cada vez resultan más amenazante. Cuando tal amenaza es intensa, el
resultado es “alejarse”, “subjetividad” y “defensa”, situaciones que los autores refieren
como resoluciones extremas. Los sistemas abstractos involucran alguna integración
de conflictos, por lo que es probable que tengan mayor tolerancia a la amenaza, el
rango de condiciones amenazantes es más limitado, los conceptos son menos
“frágiles”. Si un sujeto puede diferenciar su relación con los objetos a lo largo de
varias dimensiones y puede integrarlos en nuevos vínculos conceptuales, es más
probable que inicie acciones alternativas y apropiadas para superar o tolerar la
refutación (bajar sus objetivos, devaluándose provisionalmente) y así evitar las
consecuencias del aumento del cierre del sistema. Sin embargo, bajo ciertas
condiciones, estos sistemas abstractos (excluyendo el Sistema IV) puede volverse muy
cerrado a evaluaciones alternativas en referencia a situaciones particulares (ver tabla
arriba). Cualquier sistema conceptual arrestado/detenido puede volverse cada vez
más cerrado a sistemas alternativos de ordenamiento.
Es la probabilidad de cerrarse cada vez más lo que disminuye en sistemas más
abstractos. Como se trata de conceptos centrales o que involucran al Self, el grado de
cierre después de la amenaza es esencialmente el mismo que el grado en que el cierre
es generalizado a otras áreas de la vida. Cuanto más concreto sea el sistema, ya sea un
sistema nodal o transicional, más generalizados son los efectos de amenaza. Dicho en
términos estructurales, cuanto mayor sea la difusividad y la absolutidad (falta de
diferenciación) del sistema, más generalizados serán los efectos de la amenaza.
A partir de esta proposición, cabría esperar mayor generalización de un cierre en el
Sistema I o un aumento del conflicto de transición de nivel I, comparado con el cierre
en el Sistema III o con un conflicto de transición de nivel III. En términos
tradicionales, la esquizofrenia y las neurosis obsesivo-compulsivas representan
efectos de amenaza más difusos que los depresivos o de estados de ansiedad.

Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión


Mi sitio web Lector

Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión

Además de lo anterior, un segundo factor afecta el grado de cierre resultante de una


amenaza: la medida en que el sistema incluye formas conflictivas de enlaces sujeto-
objeto (la medida en que el sistema es transitorio). Dado que las presiones sistémicas
involucradas en los sistemas de transición operan como fuerzas dinámicas que están
en oposición, se propone que la probabilidad de que tales sistemas se cierren por
completo y generan una interpretación única de todos los eventos, es mucho menos
en sistemas de transición que en los sistemas detenidos nodalmente.
En los sistemas de transición, las diferenciaciones conflictivas tienden a
contrarrestarse entre sí para que ninguna se vuelva completamente dominante. Esto
puede resultar en evasión y resoluciones excesivamente compensatorias, pero las
evaluaciones alternativas en conflicto actúan para prevenir los más extremos grados
de cierre, que sí pueden ocurrir en los sistemas nodales no conflictivos. En este último
caso, se ha evitado la mayoría de los conflictos, un polo es dominante. El
funcionamiento del sistema de transición se caracteriza por lo tanto por una
Mivacilación
sitio web inflexible,
Lectorque también está sobregeneralizada. La ausencia en sistemas no
conflictivos de presiones hacia evaluaciones alternativas aumenta la probabilidad de
cierre extremo asociado con un sola interpretación. Por lo tanto, la aparición
simultánea de diferenciaciones alternas en sistemas de transición extrema actúa como
un amortiguador para el desarrollo de un único sistema interpretativo.
Los autores grafican el efecto combinado del nivel de abstracción y la
compartimentación o conflicto en la siguiente tabla:

Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión

Probabilidad de aumentar el cierre del sistema como una función conjunta del nivel de abstracción y
la naturaleza transitoria de los sistemas, y como se refleja en las condiciones psicopatológicas

Primero, respecto a la dimensión de tolerancia a la amenaza (tolerancia al estrés): en


cuanto más abstracto es el sistema, menos es la generalización del cierre a la
amenaza. En términos pronósticos, cuanto más abstracto sea el sistema, más positivo
Miessitio
el pronóstico
web en condiciones favorables de entrenamiento.
Lector
Segundo, la dimensión del grado de conflicto entre dos formas de relación dentro de
un sistema induce un mayor conflicto entre evaluaciones alternativas. Este conflicto
aumenta la evitación y el exceso de compensación, para maximizar el afecto positivo.
Como consecuencia, el cierre a formas de evaluación alternativas aumenta, dando
lugar a un único sistema interpretativo. Este estado de cierre extremo se caracteriza
por “autorreferencia”, “proyección” y la incapacidad relativa para incorporar
diferenciaciones o evaluaciones generadas por otros sistemas.

Los efectos de la amenaza en los sistemas no con ictivos (es decir,


sistemas nodales, altamente cerrados) son similares a lo que
tradicionalmente se ha llamado “psicosis”. Los efectos de la amenaza
especí ca del sistema en sistemas de transición (sistemas de transición
muy con ictivos) son similares a las “neurosis”. Es decir, proponemos tres
formas genéricas de cierre del sistema (psicosis) y tres formas genéricas de
con icto de transición (neurosis)

Los autores sostienen que cuanto más indirecta es la expresión de tendencias


específicas del sistema, más progresivo o evolutivo es el inicio de reacciones
patológicas. Por el contrario, cuanto más directo es el sistema de expresión, más
reactivo o abrupto es el inicio. El funcionamiento directo del sistema, cuando no es
extremo, es caracterizado por un ajuste extrovertido, manifiesto y aparentemente
“exitoso” desde un punto de vista normativo. Sin embargo, el sistema conceptual
subyacente en ambas formas de expresión es motivacionalmente idéntico en una
etapa o nivel dado. Los efectos de la amenaza directa pueden no ser inmediatamente
evidentes, pero cuando la amenaza continúa el resultado es una mayor refutación o
discrepancia. Dos aspectos se pueden derivar de estos planteamientos:

1. de
Abrir la barra Enherramientas
sistemas de transición detenidos/arrestados que son relativamente más
Cerrar sesión
concretos en cada nivel (nivel I [A> B], nivel II [C > D] y nivel III [E> F]), el
funcionamiento es más directo. Dado que la amenaza conduce a un mayor con icto
en estos sistemas de transición, las resoluciones evitativas y sobrecompensatorias
son relativamente más directas, ya que son una expresión de una forma más
articulada de un sistema previamente establecido.

2. En sistemas de transición en el lado más abstracto de la dimensión (nivel I [B> A],


nivel II [D> C] y nivel III [F> E]), la expresión es más indirecta porque estos niveles
están dominados por un sistema de funcionamiento que ha sido menos articulado.
Tales sistemas representan un desarrollo basado en la evitación indirecta del
sistema anterior, más concreto (polo A), acompañado de una falta de capacidad o
potencial para adoptar el siguiente nivel más abstracto de funcionamiento
directamente (polo B). Esta expresión altamente indirecta de un sistema mal
articulado se contrasta con sistemas que implican una mayor dirección/expresión
directa en la evitación y resoluciones compensatorias. Dentro de cada dimensión de
transición, no solo cambia la naturaleza de la expresión dominante, sino que el
Mi sitiogrado
web de dirección/expresión
Lector directa general de la expresión también di ere.

Cuando el con icto aumenta en los sistemas de transición, las resoluciones


evasivas y sobrecompensatorias se vuelven más extremas y más generalizadas en
una amplia variedad de situaciones (aumento del cierre para evaluaciones
alternativas). Un efecto general del estrés por lo tanto es producir tendencias más
“puras”. La relación entre síntoma y la dinámica del sistema deberían ser más
simbólicos en los sistemas indirectos y más directa en los sistemas de transición
directa. Por consiguiente, se esperarían tres clases de psicosis o sistemas de
funcionamiento basado en un solo formato interpretativo, que varía en grado de
abstracción, que correspondería generalmente a esquizofrénico (etapa I), psicopatía
(etapa II) y depresión (etapa III). Las contrapartes psicopatológicas en los tres
niveles de transición serían los síndromes neuróticos varían en grado de
abstracción: reacciones obsesivo compulsivas (nivel I), reacciones histéricas (nivel
II) y reacciones de ansiedad (nivel III).

Respecto a la “regresión”, los autores no comparten la noción de que se pueda


“retroceder” a un funcionamiento previo, pero sí que la persona presente los
comportamientos más concretos en relación con su etapa de funcionamiento. El
primer efecto de la generalización es el aumento gradual del cierre en otras áreas de
funcionamiento. Cuanto más centrales son las relaciones sujeto – objeto (conceptos)
amenazadas, mayor es la generalización de los efectos a áreas previamente
periféricas. En este proceso las diferencias más abstractas en otras áreas también
disminuyen, y menos sistemas de ordenamiento en otras áreas del espacio vital son
utilizados. En esta creciente generalización del cierre a lo más abstracto, las
diferencias en otras áreas pueden verse como regresión
El segundo efecto es “cíclico”: en ese cierre y generalización del cierre, es probable
que se produzcan cambios de las demás personas hacia el sujeto. Entonces la
percepción de una variedad de eventos cambia en consecuencia, y por lo tanto se
espera un giro “cíclico” hacia una orientación más concreta.
Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión

Amenaza dentro del Sistema I

Naturaleza y efecto de la amenaza en el Sistema I


Las situaciones que son máximas amenazas para el Sistema I son aquellas que
aumentan las tendencias oposicionistas o son extremadamente ambiguas. Porque el
Sistema I depende de criterios externos, cualquier situación que aumente la tendencia
a abandonar u oponerse a tales criterios amenaza los lazos centrales del sujeto con el
mundo. Dado que falta independencia respecto al control externo, la persona no logra
ver lo que le sucede como autodeterminado, por lo tanto, cualquier forma de falla o
evaluación desfavorable se atribuye a una causa externa. Esto a su vez conduce a la
persona a experimentar una mayor agresión o resistencia hacia la fuente de la
discrepancia. Sin embargo, dado que el sistema está cerrado a la expresión de tales
impulsos, tales experiencias aumentan la ansiedad.
Como el sujeto no se ha diferenciado de la fuente de discrepancia, sus sentimientos
Miinternos,
sitio web fantasías o impulsos, no están bien diferenciados del control externo. Por lo
Lector
tanto, la ansiedad que acompaña los sentimientos hostiles a la fuente de discrepancia
se reducen atribuyendo estos sentimientos a causas externas (“proyección
repugnante”). El impulso hostil o los sentimientos sexuales, que se evalúan como
determinados externamente, representan la transgresión en el funcionamiento del
Sistema I. Por lo tanto es probable que produzca un aumento de la clausura del
sistema y, a su vez, una creciente tendencia a evaluar tales impulsos como causados
por una fuente externa. La amenaza dentro del Sistema I conduce a una mayor
clausura o cierre al control interno y a una mayor apertura a evaluaciones basadas en
evaluaciones externas de control. El aumento de la clausura en este sistema, por lo
tanto, no solo deja el sentimiento interno indiferenciado de control interno, sino
también evita la diferenciación entre fantasía y realidad, o entre pensamiento y
acción.
Cuanto más cerrado es el sistema, más orienta la persona su comportamiento hacia
metas absolutas, definidas externamente, despersonalizadas. En las relaciones
interpersonales, así como en otras áreas (por ejemplo, objetivos ocupacionales), el
objetivo del sujeto es alcanzar un nivel absoluto. Las relaciones se ven términos de
categóricos absolutos o características fijas. Dado que estos objetivos externos están
fuera del control del sujeto y permanecen sin cambios, el incumplimiento de ellos no
lleva a la modificación del comportamiento del sujeto, aunque puede experimentar
tendencias hacia la oposición. Un observador puede ver esta inflexibilidad como alta
ambición o quizás arrogancia. Las tendencias dominantes de la la persona puede
aumentar, lo que amplía la brecha entre objetivo y rendimiento, aumentando así el
aislamiento del sujeto respecto a otra gente. Como resultado se genera mayor
clausura, porque la experiencia de estas deficiencias conducen directamente a
mayores tendencias de oposición que son máximamente amenazantes. En este
sistema se experimentan las deficiencias o discrepancias como eventos externos,
como existentes en las ideas de otras personas, particularmente en personas que
tienen control. Debido a la incapacidad de diferenciar suficientemente un sistema de
ordenamiento basado en el control interno, propio del sujeto, se experimentan
Abrir la barra de herramientas
pensamientos, Cerrar sesión
sentimientos o impulsos que representan como el resultado de un
control externo o como idéntico a los pensamientos de los demás. Esta tendencia a
asignar causa a fuerzas externas a uno mismo es generalmente referido como
proyección. La amenaza producida por el aumento de la presión hacia las tendencias
oposicionistas conduce a una mayor clausura al control interno, dejando intactos los
criterios absolutistas que están fuera del rango de autodeterminación.
Los logros valorados socialmente requieren cierto grado de autonomía,
independencia, responsabilidad, etc. para su realización. Como las resoluciones
extremas del Sistema I son literalmente autodesfiguradoras, el individuo se vuelve
cada vez menos capaz de cumplir los objetivos absolutos. Como la brecha entre
niveles de objetivos absolutos y rendimiento se aumenta, las resoluciones del Sistema
I se vuelven más extremas e inflexibles. En la fase final, el sujeto atribuye la causa de
sus defectos directamente a otras personas o fuerzas externas sobre las cuales no tiene
absolutamente ningún control y está indefenso para oponerse. El sujeto percibe las
fuerzas externas como imponentes, con objetivos rígidos y absolutistas que impiden al
mismo tiempo su logro controlando las acciones, sentimientos e impulsos del sujeto.
El efecto neto resultante es una “autorreferencia exagerada” y una ausencia de
Mi“prueba
sitio webde realidad”.
Lector Aunque esta forma delirante sobregeneralizada del Sistema I es
extrema, sus características sistémicas son esencialmente las mismas que las formas
menos extremas de funcionamiento del sistema.

Antes de que ocurra la fase final del funcionamiento delirante, se pueden notar
arrebatos oposicionistas incontrolados e “inmaduros”. En un contexto de desarrollo
progresivo “normal” tales tendencias hacia la oposición negativista se integra con
otros sistemas, que proporcionan una base para base para controlar las tendencias
oposicionistas. En la ausencia de tal integración, estas tendencias solo pueden ser
controladas por fuerzas externas, aunque es probable que terminen regulándose por
fuertes sentimientos de culpa, lo que a su vez producirá más clausura.

Relación entre el funcionamiento extremo del Sistema I y los síndromes


patológicos tradicionales
La breve descripción de las formas más extremas de funcionamiento del sistema I es
similar al síndrome patológico general de esquizofrenia. Aunque existen muchas
subclasificaciones de esquizofrenia, ciertos aspectos comunes de pensamiento han
sido agrupados como característicamente esquizofrénicos, por ejemplo el contenido
“fisionómico” del pensamiento, atribución de características subjetivas a las “cosas”,
un difuso límite entre la personalidad y el mundo externo, entre el sujeto y el objeto
de cognición.
Otra característica del funcionamiento extremo del Sistema I que es la atribución de
la causalidad a fuerzas externas (por ejemplo, delirios de ser controlado). La ilusión es
una forma extrema de proyección, de experimentar las propias deficiencias en
términos de crítica externa.
El funcionamiento extremo del Sistema I se caracteriza por (1) mantener el sí mismo
emocionalmente separado de los demás, (2) participar en relaciones unilaterales, (3)
atribuir las bases para los sentimientos emocionales, incluyendo los impulsos
sexuales, directamente al control de un agente externo.
Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión
Antecedentes de desarrollo para el
funcionamiento extremo del
Sistema I
Basándose en las premisas expuestas
anteriormente, los autores esperan
encontrar una asociación entre
capacitación unilateral confiable
(propuesta como antecedente del
arresto/detención en la Etapa I) y el
desarrollo de tendencias
esquizofrénicas. Aunque sugieren
estudios que indican que tal asociación
general existe, plantean que se
requieren análisis más detallados. Por
ejemplo, indagar específicamente sobre
el efecto de la interacción entre dos
agentes de capacitación (p.e. dos
Mipadres)
sitio web(Lidz, 1958).
Lector
Los componentes principales de la
capacitación unilateral confiable son: (1)
determinación externa de la fuente
entrenamiento/regulación, (2) énfasis
en los fines/resultados en lugar de los
medios para obtener el control sobre el
comportamiento, y (3) evaluación
extrínseca. Estas operaciones, a menudo
combinadas en formas complejas, se
informan en la mayoría de las
investigaciones de los antecedentes de
crianza de los padres de pacientes con
esquizofrenia. En general, se requiere:
(1) el requisito compulsivo de los padres
de que el niño se comporte de una
manera en particular, (2) la restricción
de los padres de medios alternativos de
comportarse o pensar, (3) una relación
unilateral entre padre y madre del niño,
que carece de mutualidad ‘, (4) prácticas
Theodore Lidz (1910 – 2001) fue un psiquiatra
restrictiva y controladoras, y (5) la estadounidense conocido por sus artículos y
noción de “doble vínculo” o demanda libros sobre esquizofrenia y la psicoterapia en
simultánea y prevención de un curso de esta área. Defensor de la investigación de las
acción (por ejemplo, “siempre ama a tu causas ambientales de las enfermedades
madre incluso cuando te castiga por mentales, fue crítico de lo que vio como un
enfoque desproporcionado en la psiquiatría
hacer algo que no hiciste” biológica. Lidz fue profesor de psiquiatría en la
o “no hables con extraños, pero se Universidad de Yale.
amable y educado con todos”). Lidz, En uno de sus libros, La esquizofrenia y la
Cornelison, Terry y Fleck (1958) ven la familia (1965), Lidz, Fleck y Alice Cornelison
Abrir la barra de herramientas
esquizofrenia como unCerrar sesiónde la
trastorno compilaron los hallazgos de lo que quizás sea el
estudio clínico más detallado de pacientes con
comunicación. Lidz (1958) destaca la
esquizofrenia y sus familias. Uno de sus
importancia etiológica de la incapacidad colaboradores de toda la vida fue su esposa, la
del niño para asimilar el entrenamiento Dra. Ruth Wilmanns Lidz (última foto)
parental. Estos autores (Lidz et al., psiquiatra de origen alemán.
1958) observan que:
Mi sitio web Lector
…Los esfuerzos de estos padres para preservar su propia integración los
llevan a limitar enfáticamente su entorno a través de preconceptos rígidos
respecto a cómo deben ser las cosas… La delimitación del ambiente por
parte de los padres, y su percepción de los eventos para satisfacer sus
necesidades, resulta en una atmósfera familiar extraña a la que los niños
deben adaptarse y calzar con esta necesidad dominante o sentimiento no
deseado… Sus conceptualizaciones del medio ambiente no son
instrumentales como para permitir una comprensión y dominio
consistentes de eventos, sentimientos o personas… Los hechos son
consistentemente alterados para adaptarse a las necesidades
emocionalmente determinadas… El “enmascaramiento”, que también
confunde la comunicación, se re ere a la capacidad de uno o ambos padres
para ocultar alguna situación muy inquietante al interior de la familia… el
padre incapaz de aceptar o alterar la situación, la ignora y actúa como si la
familia fuese un cuerpo armonioso y homogéneo que llena las necesidades
de sus miembros
(Lidz et al, 1958, pp. 310-312, citado por los autores).

Se marcan en estas condiciones la naturaleza artificial del afecto de los padres, la


sutileza en la expresión de las características dominantes en las prácticas de
entrenamiento, y el desarrollo de una relación simbiótica en la que el ego del niño y el
ego de la madre permanecen fusionado.

Los autores continúan el apartado incluyendo otras investigaciones en familias de


pacientes esquizofrénicos, para graficar estilos de entrenamiento que podrían afectar
la vulnerabilidad en el desarrollo de este cuadro
Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión
Variaciones en la directividad extrema en el Sistema I
Se puede suponer que (1) la expresión indirecta del sistema extremo estaría asociada
con un inicio de trastorno más progresivo o evolutivo, como el encontrado en formas
simples y / o hebefrénicas de esquizofrenia, y (2) la expresión más directa del sistema
estaría asociada a un inicio más reactivo y formas más activas de esquizofrenia, como
en la esquizofrenia paranoica y las formas catatónicas. El polo indirecto se caracteriza
por una pobre diferenciación entre el sujeto y la fuente de regulación/discrepancia o
entre el sujeto y el mundo externo. Como la brecha entre el nivel de desarrollo del
niño y la de sus compañeros aumenta, la siguiente secuencia progresiva es típica:
(1) comienza siendo un niño “bueno” cuando es pequeño, (2) hay un estrechamiento
progresivo de intereses, (3) falta de asertividad y competitividad, (4) retirada gradual
de las relaciones sociales, (5) tendencia creciente a percibir a los otros como críticos
cuando esta interpretación es injustificada, (6) formas indirectas y pasivas de
resistencia, por ejemplo, gruñido, (7) intentos esporádicos e inmaduros de dominar a
los padres, y finalmente (8) delirios y pensamientos extraños.
MiLos
sitiosistemas
web directos,
Lector por otro lado, se caracterizan por intentos dominar a los demás
y con un mayor éxito en la lucha y el alcance de objetivos absolutistas, que en
conjunto dan la apariencia de un ajuste exitoso. Sin embargo, si aumenta la brecha
percibida entre los objetivos absolutos y el rendimiento, la discrepancia
experimentada es usualmente una reacción muy intensa. Si el aumento de intentos
dominativos (que resultan de mayores presiones opositoras) no tienen éxito,
resultarán en formas de resolución más extremas, en una forma más activa de
esquizofrenia, con un aparentemente repentino comienzo. En estos casos es más fácil
señalar, por observadores externos, algún precipitante/amenaza observable.
El funcionamiento generalmente se asocia con delirios bien desarrollados (a
diferencia del estilo indirecto) y puede involucrar tendencias de oposición
incontroladas, que pueden ser destructivos y / o extremadamente indirectos e
inhibidos, como diversas formas de reacciones catatónicas.

La reacción catatónica (gestos peculiares, acciones estereotipadas, inmovilidad y


estados alternos de estupor y entusiasmo) puede verse como a mitad de camino entre
el Sistema I y el Nivel I. Las reacciones catatónicas implican tanto el proceso
esquizofrénico (Sistema I) como la inhibición de
negativismo (nivel I). El inicio de reacciones catatónicas puede ser excesivamente
repentino. El trastorno se caracteriza por una alternancia entre (1) inmovilidad y
negativa a reaccionar (la forma más activa y directa de resistencia a la restricción
externa sin utilizar oposición real) y (2) emoción incontrolada, abierta y violenta (que
representa las formas de oposición inmadura, concreta e incontrolada). El arresto en
este nivel de desarrollo produce tendencias hacia la oposición pero impide la
integración de tales tendencias. Parece plausible que, bajo altos grados de amenaza,
esta combinación debería producir los episodios más severos de violencia
incontrolada. Sistemas más a lo largo de la dimensión de transición de nivel I (hacia
sistemas de etapa II) implican un aumento en la expresión y el control de tendencias
opositoras indirectas.

Abrir la barra
Hacia deelherramientas Cerrar sesión
final de este apartado, los autores plantean que han ignorado los factores
genéticos / biológicos concomitantes en la predisposición a formas extremas de
funcionamiento en la Etapa I. Plantean en términos generales que los factores
biológicos deben ser aquellos que limitan el potencial de un sujeto para discriminarse
del entorno externo, para discriminar el pensamiento del acto, la fantasía de la
realidad y la autoactivación del control externo La naturaleza esencial del sistema que
funciona, particularmente cuando el sistema está muy cerrado, es la atribución de la
causa a un agente externo o fuerza. Esta característica representa una operación
necesaria para determinar la inducción (psicológicamente o bioquímicamente) del
sistema extremo I

Amenaza dentro del sistema II

Naturaleza y efecto de la amenaza en el Sistema II


MiLa amenaza
sitio web específica
Lector del sistema para los sistemas en Etapa II se produce al
aumentar las presiones hacia la dependencia de otros o hacia ser controlados por
ellos. En formas muy cerradas del Sistema II, cualquier tipo de evaluación realizada
por una fuente, ya sea positiva o negativa, será amenazante ya que el sujeto
experimenta la evaluación como posible imposición. Otras situaciones de amenaza
sistémicas específicas incluyen la protección o control de fuentes desconfiadas y
cualquier situación que impida al sujeto ser independiente, como la incapacidad de
ser financieramente independiente de tales fuentes. El rol impersonal y bien definido
de las relaciones que se encuentran en las pandillas y la vida institucionalizada son
menos amenazantes, y esto es especialmente cierto cuando en el intragrupo la
estructura está “al servicio de” las tendencias de oposición individuales, como
en pandillas de adolescentes, grupos de protesta, etc. El efecto de la amenaza es cerrar
el sistema para generar influencia y dependencia. Esta cercanía se expresa
estableciendo una mayor distancia psicológica entre el sujeto y otras personas a través
de permanecer fuera del alcance, psicológicamente hablando. La amenaza está
asociada con el retiro social. Sin embargo, en contraste con el Sistema I, que se
caracteriza por el retiro del control interno o abandono de la posibilidad de
autorregulación, la retirada dentro del Sistema II toma la forma de intento de evasión
(a través de tendencias abiertas y negativistas) de cualquier forma de control externo.
Bajo una condición de amenaza, el Sistema II muestra que características
relacionadas, como la falta de compromiso, la imputación malévola, y la negación de
responsabilidad se intensifica en antagonismo, desobediencia y agresión directa.
En el funcionamiento extremadamente cerrado del Sistema II, el sujeto experimenta
acciones de otras personas como interferir, interrumpir y perturbar; incluso
frustraciones menores conducen a reacciones de oposición excesivas. La elevada
sensibilización a la imposición se acompaña de un mayor desafío a la autoridad, que
asume características de recompensa específicas del sistema.
En este sentido, las acciones antisociales, como el robo, pueden verse como una
validación de la “independencia”. Una mayor amenaza en el Sistema II produce
inflexibilidad de la interpretación, que se refleja en una tendencia creciente para ver
Abrir la barra de herramientas
eventos externos comoCerrar sesión
interferentes o malévolos y expresados a través de excusas,
racionalización y externalización de la culpa.
Dado que la persona está más claramente diferenciada de la fuente de
regulación/discrepancia en el Sistema II, y como la direccionalidad de la relación (al
control externo) es oposicionista, no se producen delirios de control externo.
El funcionamiento extremo del Sistema II se caracteriza por (1) una ausencia de
mutualidad o empatía, (2) muy poca relación entre palabra y acción (que es decir, la
diferenciación entre el sistema propio y el mundo externo es suficiente para que el
sujeto sea consciente de objetivos realistas y sea independiente de fuerzas externas,
pero la acción se determina casi por completo por interpretaciones negativistas), (3)
aumento de la inquietud, irritabilidad y frustración causadas por barreras menores, y
(4) externalización de la culpa

En condiciones apropiadas, el cierre extremo del Sistema II puede evitarse,


principalmente minimizando las presiones hacia la dependencia. Por ejemplo, si esa
persona pudiera obtener las condiciones necesarias para una ocupación, como
escritor, pintor o científico, que minimice los problemas de dependencia, tales
Midisposiciones
sitio web negativistas
Lector y críticas podrían convertirse en activos. Sin embargo, si el
sujeto no puede lograr su uso constructivo como una expresión externa de
independencia negativa, o si no puede escapar de la dependencia de autoridad o
protección interferente, es más probable que logre los mismos fines negativos a través
de medios menos deseables socialmente.

Relación del funcionamiento extremo del


Sistema II y los síndromes patológicos
tradicionales
Este funcionamiento está estrechamente
relacionado con los síndromes patológicos
tradicionales de personalidad psicópata y
delincuencia (comportamiento antisocial). De
acuerdo a White (1956) estos individuos “…no han
respondido adecuadamente
al proceso de socialización…”(p. 395). Aunque esto
puede ser cierto en cierto sentido, desde un punto
de vista adaptativo lo psicópata
o la delincuencia es aprendido por lo que se
esperaría específicos procedimientos de
socialización. White ilustra la importancia
Robert Winthrop White (1904–2001) fue un
adaptativa de tal funcionamiento citando a Redl y psicólogo estadounidense centrado en la
Wineman (1951): “Lejos de ser impotente, el ego personalidad normal y anormal, en las formas
de estos niños es de repente un evaluador bastante de afrontamiento y en el desarrollo de las
opiniones políticas. Su libro The Abnormal
astuto”. Sin embargo, incluso desde el Personality (1948, primera edición, 1956 la
punto de vista del valor social, el funcionamiento segunda) se convirtió en el libro de texto básico
para el estudio de la Psicología Anormal.
dentro del Sistema II representa un intento, Profesor en la Universidad de Harvard (1937-
aunque sea inmaduro, de desarrollar control 1964), director del programa de psicología
clínica de Harvard e investido en 1969 como
interno. El eventual éxito en el manejo profesor emérito.
responsable y positivo la independencia se basa en
Abrir la barra de herramientas
aprender Cerrar sesión
los modos apropiados de tratar con la
independencia negativa. En comparación con el Sistema I, el funcionamiento del
Sistema II parece más perjudicial a la sociedad por su agresividad y aparente falta de
responsabilidad. La organización de la personalidad del Sistema I se caracteriza por la
estrechez, rigidez y rectitud del pensamiento categórico; está acompañado mientras
desdeña a aquellos que creen de manera diferente y que, por lo tanto, son incorrectos,
inferiores y destinados a un papel de sumisión permanente. Desde nuestro punto de
vista, el sufrimiento humano y la constricción intelectual que se relacionan con el
funcionamiento de Sistema I (por ejemplo, el nazismo y otros formas de pensamiento
dogmático e intolerancia) pueden ser mucho más permanentes y perjudiciales para la
sociedad que el funcionamiento extremo del Sistema II
Algunas de las descripciones más típicas del comportamiento de delincuentes y
psicópatas, resumidas por White (1956), ilustran la similitud general a lo que hemos
descrito como funcionamiento del Sistema cerrado II: destructividad, la asociación
entre frustraciones menores y berrinches, destreza y habilidad para proporcionar
excusas respecto a la conducta (externalización de la culpa), una incapacidad para
desarrollar un patrón de vida consistente y organizado; una actitud que a menudo
Micrea
sitiouna
web impresión agradable; una falta de responsabilidad y falta de vergüenza o
Lector
culpa por la mala conducta; falta de criterio sobre el logro de fines realistas bien
definidos, que se ilustra por la repetición del comportamiento antisocial una y otra
vez; una incapacidad por el logro de verdadero amor o apego; y aunque ocurra la
verbalización sobre
que puede ocurrir autocorrección, generalmente no es más que palabras sin mayor
implicación.

Debido a que el comportamiento antisocial emitido por el Sistema II representa un


movimiento
hacia la validación del polo conceptual positivo de libertad de dependencia, que a su
vez se basa en la negación unilateral de la fuente de control, ese comportamiento
antisocial con frecuencia se hace público. Se esperaría que el comportamiento
antisocial del Sistema II se cometiera en la compañía de otros; si no, se esperaría que
estas acciones se comunicaran de manera directa o distorsionada para demostrar la
libertad de controlar las fuerzas a través del antagonismo. Desde la negación de la
dependencia se dirige contra el control externo, por lo que debe ser público para
servir a este propósito.

Antecedentes de desarrollo para el funcionamiento extremo del Sistema


II
De acuerdo a los autores, las condiciones de desarrollo de los síndromes antisociales y
psicópatas encontrados por varios investigadores generalmente apoyan la asociación
que se sugiere entre este funcionamiento de Sistema II y el entrenamiento unilateral
(incluyendo negligencia).
Antes de considerar esa evidencia, los autores plantean que es necesario hacer una
consideración respecto al concepto de delincuencia, distinguiendo entre una noción
legal de una psicológica, sosteniendo que obviamente no toda delincuencia o
comportamiento antisocial se basa en un Sistema II de funcionamiento. El
comportamiento antisocial puede relacionarse, por ejemplo, con intentos de
Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión
mantener relaciones y evitar el rechazo de los grupos de pares (Sistema III), en cuyo
caso las normas sociales serían un importante factor antecedente. Otro ejemplo es el
comportamiento antisocial en forma de desviaciones sexuales, por ejemplo, las
actividades sádicas o masoquistas podrían basarse en sentimientos de inutilidad o un
deseo de dominación (Sistema I). Desde esta perspectiva, los autores plantean que un
comportamiento delictual – antisocial anclado en el control externo (Sistema I) o
evitación del rechazo (Sistema III), podría ser más sensible a las correcciones
usualmente aplicadas actualmente, y que la reincidencia sería más alta en aquellos
comportamientos basados en un Sistema II, para los cuales los controles sociales son
bastante ineficaces.
Desde esta perspectiva, los autores revisan tres conjuntos principales de factores
etiológicos para este comportamiento utilizados en la literatura como clasificaciones:
somatogénico, sociológico y psicológico.
1. Somatogénico.
Mi sitio web Se plantean que la
Lector
evidencia de diferencias
consitucionales – biológicas no es
convincente, los autores dedican
líneas a revisar evidencia
contradictoria y problemas de
control en las metodologías de
investigación. Mencionan que a
grandes rasgos la delincuencia
típica podría asociarse a deterioro
de los mecanismos de autocontrol
(por ejemplo, consumo de cierto tipo
de drogas) o a correlaciones
espurias. .
2. Sociológico. Muchos estudios han
demostrado una relación entre la
incidencia de delincuencia y alguna
forma de desorganización social, ya
sea en el casa o en el barrio. Desde
el punto de vista de los autores, esta
“desorganización” es vista como una
Sheldon Glueck (1896 – 1980) fue un
forma genérica del entrenamiento criminólogo polaco-estadounidense. Él y su
unilateral poco con able, lo que esposa Eleanor Glueck colaboraron
lleva al arresto/detención en la extensamente en investigaciones relacionadas
Etapa II. La “desorganización” en la con la delincuencia juvenil y desarrollaron el
familia y el barrio destruye la modelo de “Tablas de predicción social” para
predecir la probabilidad de conducta delictiva en
con anza del niño en sus padres y los jóvenes. Fueron los primeros criminólogos en
en los controles de la sociedad, realizar estudios de delincuentes juveniles
magni cando así su “ponderación” crónicos y los primeros en examinar los efectos
negativa de las fuentes de de la psicopatía entre los delincuentes más
Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión
regulación/discrepancia y el uso de graves.
resoluciones agresivas.
3. Psicológico. De acuerdo a los autores, esto implica de nir las condiciones genéricas
de entrenamiento que subyacen al funcionamiento del Sistema II. Por ejemplo, más
arriba en el libro los autores plantearon que el entrenamiento sobreprotector y
permisivo favorece un comportamiento desobediente excesivamente activo; sin
embargo, en tales casos las tendencias contra personales del Sistema II fueron
contrarrestadas por un sistema con ictivo III (con icto de transición de nivel II),
que rara vez produce un comportamiento antisocial. Sin embargo, a medida que el
entrenamiento se vuelve más claramente poco con able (es decir, más indiferente,
rechazante y negligente) la incidencia de la delincuencia aumenta bruscamente. En
uno de los estudios más extensos (Glueck y Glueck, 1950) que ha intentado
relacionar las prácticas de entrenamiento infantil y la incidencia de delincuencia,
se obtuvieron los siguientes resultados: en comparación con las madres de no
delincuentes, las madres de delincuentes eran menos cálidas (45% a 80%); más
sobreprotectoras (24% al 15%); mucho más indiferentes (21% a 3%); y más hostil y
rechazantes (7% a 1%). Un análisis más especí co indicó que las madres de los
Mi sitiodelincuentes
web eran mucho menos propensas a ser “ rmes pero amables” (4% a 66%);
Lector
mucho más propensas a ser laxas (57% a 12%); más probable que sean demasiado
estrictas (4% a 1%); y es más probable que sean erráticas (34% a 21%). Parece
necesario tomar la dimensión indirecta-directa del Sistema II en cuenta al
considerar los antecedentes del desarrollo. Entre más inhibido sea el
entrenamiento poco con able (más control, menos indiferencia y negligencia),
mayor será la descon anza y la ponderación negativa de la fuente de regulación
basado en un mundo indirectamente hostil. La disciplina o entrenamiento arbitrario
o irregular en el cual el control y el castigo se usan para exigir la dependencia del
niño hacia el padre, conduce a una fuerte y no – con ictiva tendencia a ver la
imposición del control como negativa. El resultado es que las tendencias
negativistas se expresan indirectamente. En tal función indirecta queda una
internalización mínima de control externo como estándar absoluto (Sistema I) y una
falta de control empático del Sistema III.

Variaciones en la directividad extrema en el Sistema II


Las principales diferencias entre el funcionamiento indirecto y directo del Sistema II
se pueden resumir de la siguiente manera.
(1) El funcionamiento indirecto implica una mayor tendencia a presentarse como
benevolente, es decir, como no malévolo. Para reducir las presiones hacia formas más
directas de negativismo la persona que expresa tendencias del Sistema II pasivamente
puede asumir una “máscara” de conformidad o respetabilidad. Sin embargo, debido a
la relativa ausencia de conceptos absolutistas o empáticos, estas reacciones
interpersonales son extremadamente tenues
(2) El funcionamiento indirecto es más probable que implique expresión pasiva de
negativismo, como no seguir instrucciones o dificultades para mantener un trabajo;
formas menores de mala conducta por las cuales él culpa al medio ambiente; y
continuos sentimientos difusos de irritabilidad e inquietud.
Estas diferencias indican que la tradicional descripción de la delincuencia (y las
formas más directas de comportamiento antisocial) se podrían asociar con el polo
Abrir la barra de herramientas
directo, mientras que elCerrar sesión
funcionamiento más psicópata y las formas pasivas del
Sistema II estarían asociadas con el polo indirecto (Ausubel hace una distinción
similar).
En el funcionamiento de Sistema II, la dimensión indirecta-directa no está
directamente relacionado con la progresión de inicio (como sí ocurría en el Sistema I),
porque la expresión directa de las tendencias del Sistema II es inmediatamente
reconocido como un problema, mientras que la expresión más directa del Sistema I
no se reconocen fácilmente. El juicio cultural del funcionamiento directo del Sistema
II, incluso en sus formas menos extremas, es menos correspondiente con ser el de un
“buen ajuste”, como sí ocurre con el funcionamiento directo del Sistema I. En
consecuencia, el observador puede sorprenderse por la erupción de violencia
incontrolada y la mayor incidencia de proyección, delirios y tendencias sádicas
encontradas en personas “buenas y obedientes” cuando el funcionamiento del
Sistema I (directo) se vuelve extremadamente cerrado.

Al factorizar 45 rasgos de 500 niños, Hewitt y Jenkins


(1946) aislaron tres factores, dos de los cuales
Miparecen
sitio webrelevantes para la argumentación respecto al
Lector
funcionamiento del Sistema II y la hipótesis de la
dimensión indirecta – directa.
El primer factor se llama “comportamiento agresivo
no socializado” y es compuesto por rasgos como
tendencias asertivas, iniciativa, lucha,
y desafío a la autoridad, que generalmente
corresponde al funcionamiento directo del Sistema II.
El segundo factor fue denominado como
“comportamiento delictual socializado”, e incluye
rasgos como tener malos compañeros, actividades de
pandillas, robo cooperativo, absentismo escolar, huir
de
en casa y quedarse fuera tarde en la noche, lo que Richard Leos Jenkins (1903 – 1991) fue un
parece ser representativo del polo indirecto del psiquiatra estadounidense conocido por su
trabajo en el campo de la psiquiatría
Sistema II. infantil y la delincuencia juvenil. Junto
Hewitt y Jenkins también incluyeron un análisis con el sociólogo Lester Hewitt, publicaron
factorial de las características ambientales asociadas en 1946 el libro Fundamental patterns of
maladjustment: The dynamics of their
con cada dimensión del comportamiento antisocial. origins.
“Comportamiento agresivo no socializado” se asoció
con un embarazo no deseado, madre reacia a aceptar
el rol, madre hostil al niño. Mientras que “comportamiento delictual socializado” se
encontró asociado con hogar descuidado, rutina doméstica irregular, disciplina
severa, protección de la madre, etc. Como era de esperar, el funcionamiento más
directo fue asociado con un entorno más directamente hostil o negligente que consiste
de desorganización social y familiar (menos inhibición de la agresión), falta de calidez
y rechazo. El funcionamiento más indirecto se encontró que estaba asociado con una
mezcla de irregularidad familiar y actitudes duras pero protectoras de los padres. La
combinación de dureza y protección en las prácticas de formación, que representan
un entorno indirectamente hostil, ejemplifica lo que los autores han denominado una
Abrir la barra
forma deinhibida
herramientas Cerrar sesiónunilateral poco confiable.
de entrenamiento

Amenaza dentro del sistema III (página 298)

Naturaleza y efecto de la amenaza en el Sistema III


La amenaza dentro del Sistema III ocurre en situaciones percibidas como
conducentes a presiones crecientes hacia la autonomía, o hacia la separación que es
interpretada como rechazo. Las siguientes características del Sistema III pueden
recapitularse: (1) cierre a la autonomía, (2) sensibilización a las relaciones
interpersonales (lo que lleva a buscar aprobación y apoyo evitando la desaprobación o
el rechazo), (3) la equiparación de rechazo y fracaso personal, y (4) incremento en la
construcción de causalidad interna.
MiElsitio
aumento
web de laLector
amenaza produce el efecto general del cierre o clausura del sistema
para una evaluación alternativa (no específica del sistema), aumentando la
sensibilización al rechazo, la tendencia a interpretar eventos en términos de
aceptación-rechazo. En el caso extremo, el funcionamiento se caracteriza por un solo
esquema interpretativo de autorreferencia exagerada, que puede ser visto como
“psicótico”. Sin embargo, los efectos de la creciente clausura del Sistema III es
considerablemente diferente de las consecuencias de la amenaza en los Sistemas I y
II. Porque el Sistema III funciona de forma más abstracta, sus formas extremas son
menos inflexibles, de manera tal que incluso el funcionamiento extremo en el Sistema
III parece estar más orientado a la realidad
y los efectos de la amenaza son menos generalizados que en los sistemas más
concretos.
Un efecto importante de amenaza dentro del Sistema III, que lo diferencia de las
formas extremas de los Sistemas I y II, es el aumento de la culpa y los sentimientos de
inutilidad. Porque el Sistema III opera más dentro de un marco de causalidad interna,
la amenaza en forma de rechazo potencial es probable que lleve a la persona a
culparse a sí misma por su fracaso para mantener la relación.

La tendencia hacia la autoculpa y los sentimientos de inutilidad es especialmente


probable que ocurra en el funcionamiento indirecto del Sistema III. Las resoluciones
directas incluyen de manera más consistente las operaciones de conformidad a través
de la anticipación y la adopción de los estándares de otros, maniobrando a otros hacia
una posición en que se requiere su apoyo, y negando el rechazo a través de la
representación actuada de confianza y capacidad, como un medio para ganar apoyo.
Sin embargo, si estas expresiones no logran las consecuencias deseadas, es probable
que se produzca la culpa. Las resoluciones basadas en los sistemas pasivos implican lo
que se puede describir como “incompetencia exagerada” o impotencia, con el objetivo
de provocar reacciones protectoras por parte de los otros.

Dado que los sentimientos de inutilidad


Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión
emanan de la culpa interiorizada, esto
puede llevar al suicidio en condiciones
extremas. Desde esta perspectiva, se
esperarían relativamente más suicidios
en el Sistema III. Por el contrario, la
aparición de homicidio probablemente
estaría asociado con el funcionamiento
del Sistema I y II, debido a la
externalización de la culpa. La relación
hipotética entre la internalización del
Sistema III y el suicidio, así como la
relación de la externalización del
Sistema I y II con el homicidio está de
acuerdo con una de las principales
hipótesis de James Short y Andrew
Henry (1954)
MiElsitio
homicidio
web se inhibe
Lector en los sistemas
relacionados con la Epata III por la
fuerte orientación hacia las relaciones
interpersonales. El suicidio sería
inhibido en el Sistema I por la tendencia
a “culpar a lo externo” (por las
deficiencias percibidas y la falta de
causalidad interna). En el Sistema II se
esperarían homicidios calculados e
impulsivos en respuesta a una amenaza
intensa o generalizada. Dado que el
Sistema IV implica una mayor
tolerancia al estrés
tanto el suicidio como el homicidio son
menos probables entre los
representantes de este sistema que en
otros sistemas de funcionamiento.
Además de estas expectativas
relacionadas con el sistema con respecto
al homicidio y suicidio, los autores
esperan que ambas formas sean más
probables en la expresión directa. Los
sistemas indirectos generalmente
implican desplazamientos, que en el
Sistema I toma la forma de hostilidad
desplazada o orientada indirectamente
de forma externa, y en el Sistema III
toma la forma de amenazas o James Franklin Short Jr. (1924 – 2018) fue un
intentos de suicidio no consumados sociólogo estadounidense. Se unió a la facultad
de la Universidad Estatal de Washington tras
(que implícitamente exigen apoyo). A graduarse en 1951 y se retiró en 1997. Fue editor
Abrir la barra de herramientas
diferencia Cerrar
de los sistemas sesión que
directos, de la American Sociological Review de 1972 a
toman la forma de homicidios o 1975, y se desempeñó como presidente de la
suicidios reales. American Sociological Association en 1984.
Por lo tanto, mientras el homicidio debe Junto a Andrew F. Henry publicaron en 1954
Suicide and Homicide: Some Economic,
ocurrir
Sociological, and Psychological Aspects of
relativamente más frecuente en el Aggression .
funcionamiento directo del Sistema I, el
suicidio debería
ocurren más frecuentemente en el funcionamiento directo del Sistema III.

Otro efecto de la amenaza en el Sistema III es el aumento de los “celos”. Cuando los
esfuerzos de acomodación social no tienen éxito, es probable que el individuo
experimente algún resentimiento hacia los demás debido a la falta de apoyo o
aprobación. Estos sentimientos de resentimiento hacia
otros (generalmente observados en tendencias suicidas) serán especialmente fuertes
en formas directas del Sistema III, ya que las respuestas socialmente complacientes
han sido relativamente exitosas en el pasado. Sin embargo, debido a la fuerte
Miorientación
sitio web de autoculpa
Lector y la tendencia a mantener el apoyo en las relaciones, se
inhibe la expresión externa. La experiencia de resentimiento simplemente aumenta la
amenaza, lo que a su vez disminuye la participación del sujeto y aumenta su retirada e
impotencia.
En contraste con sistemas más concretos, se experimenta una amenaza en el Sistema
III como inadecuación del propio comportamiento o en términos de la incapacidad
para mantener el apoyo de los demás. El aumento de la clausura/cierre en este
sistema está asociada con una mayor sensibilización al rechazo, sentimientos
intensificados de soledad y mayores temores de incapacidad para hacer frente a
situaciones.
En la forma extrema del funcionamiento del Sistema III, todos los eventos se
interpretan en términos de inutilidad.

Relación entre el funcionamiento extremo del Sistema III y los síndromes


patológicos tradicionales
La forma altamente cerrada del sistema descrito anteriormente está estrechamente
relacionada a las reacciones depresivas. Ausubel (1952) observa que la depresión está
más relacionada con los estados de ansiedad en comparación con otras clases de
patología (desde la perspectiva de los autores, ambos trastornos serían formas
extremas de sistemas relativamente abstractos de funcionamiento que implican
causalidad interna).
Aunque aparentemente retraída, la persona deprimida está más orientada a la
realidad e integrada que la persona esquizofrénica, aunque esta distinción es válida
cuando los criterios diagnósticos son definidos, debido a que hay una considerable
confusión entre depresión y algunas formas de esquizofrenia simple, especialmente
cuando ambas son caracterizadas por un retraimiento extremo. Más allá de la
similitud fenotípica, los autores enfatizan la importancia de utilizar criterios más
básicos, como por ejemplo el locus diferencial de causalidad (orientación interna
versus externa), la proyección, los delirios de control externo y la diferenciación
difusa entre el yo y el control absolutista (aspectos que son menos probables en el
Abrir la barra de herramientas
funcionamiento extremoCerrar
del sesión
Sistema III). Las formas altamente cerradas/clausuradas
de funcionamiento del Sistema III se caracterizan por: (1) dependencia de otros (en
oposición a los conceptos absolutistas), (2) control interno, y (3) auto-culpa. Aunque
los estados depresivos y maníacos podrían ocurrir (de forma alterna) en el mismo
paciente, la opinión de los autores es que las reacciones depresivas y maníacas son
paralelas a las resoluciones específicas del sistema de exageración de incompetencia y
negación de rechazo, respectivamente.

Muchos investigadores han notado la similitud entre la


manía y el estado de euforia que puede ocurrir después de
un duelo (simbólico o de pérdida física). En este sentido, la
euforia o la manía pueden verse como un forma
contrarrestar la reacción depresiva. De nuestro punto de
vista, tanto la depresión como la manía son dos expresiones
diferentes de la misma forma subyacente (Sistema III
altamente cerrado / clausurado).
Un ejemplo de cierre en un estado depresivo y maníaco, es
Midado por Clifford
sitio web W. Beers (1931): en la condición depresiva
Lector
cualquier evento, no importando cuán remoto o no
relacionado, fue interpretado de modo pesimista como
validar su indignidad. Precisamente lo opuesto ocurría en
los estados maníacos.

Sándor Radó (1951) enfatiza la


relación entre los
sentimientos de pérdida del
afecto y la depresión. Él ve el
comportamiento depresivo Clifford Whittingham Beers
como un esfuerzo extremo (1876 – 1943) fue un psiquiatra
para obtener el apoyo de los estadounidense. Publicó A Mind
Sándor Radó (1890 – 1972), That Found Itself. Abrió la
demás. En esta concepción, la psicoanalista húngaro. Residió entre Clínica Clifford Beers en New
reacción depresiva se asocia a 1922 y 1931 en Berlín. A petición de Haven en 1913: la primera clínica
Freud, se trasladó a Nueva York. Entre dedicada a la salud mental en
criterios de dependencia 1944 y 1955, fue director del Instituto USA.
respecto a un alta necesidad de Psiquiatría de la Universidad de
Columbia.
de amor y apoyo. Un estudio
acusioso de las estrategias de
adaptación utilizadas por los pacientes maníaco – depresivos complementa estas
observaciones, apuntando a que estos pacientes utilizan hábilmente la capacidad de
manipular la posición de los otros para que brinden apoyo emocional (los autores se
refieren al estudio de 12 pacientes, realizado por Mabel Cohen, Baker Grace, Robert
Cohen, Frieda Fromm-Reichmann y Edith Weigert en 1954, An Intensive Study of
Twelve Cases of Manic-Depressive Psychosis, Psychiatry, 17:2, 103-137).

Antecedentes de desarrollo para el funcionamiento extremo del Sistema


III (página 3030)
A diferencia de las formas extremas de funcionamiento en los Sistemas I y II, hay
Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión
poca evidencia directa en la literatura sobre la relación entre las prácticas de
formación o entrenamiento previas y la predisposición a las reacciones depresivas.
Esta escasez de evidencia puede deberse en parte al hecho de que ese entrenamiento
de protección (que los autores proponen como antecedentes para el funcionamiento
de Sistema III) es aparentemente menos negativo que otras prácticas de
entrenamiento. Sin embargo, la mayoría de los investigadores asocian las reacciones
depresivas con un entrenamiento que sensibiliza al sujeto al miedo a la soledad, la
desaprobación, y rechazo. Radó (1951) describe la depresión como “sentimientos de
pérdida de afecto “y subraya el punto de que tales sentimientos exagerados son
debido a una reactivación de tales miedos infantiles. El entrenamiento protector
interdependiente enfatiza esta sensibilización, que puede volverse aún más
grave si se combina con factores situacionales como la “separación” (ver Capítulo 4
del libro).
La evidencia relacionada con el desarrollo del Sistema III altamente cerrado (o
depresión, como se define aquí), proviene principalmente de la reacción de estrés en
situaciones críticas. Se espera que situaciones que conduzcan a un aumento de
presiones orientadas a la autonomía, tiendan a conformar un funcionamiento cerrado
Mide Sistema
sitio web III (ya que esto lleva al miedo al rechazo o al miedo a “dejar a otros
Lector
atrás”).

Los resultados descritos por Roy


Grinker y John Spiegel (1945) brindan
evidencia en este sentido, delineando
dos tipos de personalidad que
predisponen a los hombres hacia
reacciones depresivas bajo estrés de
combate:
… La persona pasiva-dependiente tiene
más probabilidades de sentirse
deprimida al separarse del grupo y
reaccionar con depresión en su casa,
ante la frustración de su necesidad de
gratificación. Por otro lado, la
personalidad obsesiva-compulsiva
reacciona más fácilmente a la pérdida
de un amigo en combate, a las
condiciones pobres de vida, y a las
dificultades del momento. Estos
hombres muestran compulsiones de
repetición que los obligan a recrear el
círculo familiar con toda su ternura y
hostilidad desplazado hacia el grupo
militar. Los oficiales se convierten en
padres, los camaradas son hermanos,
casi a primera vista. La pérdida de
estos objetos amados, hacia quienes
guarda cantidades inconscientes de
Abrir la barra de herramientas
hostilidad, Cerrar
perturba todo sesión
el equilibrio
psicológico del individuo. En estos
casos, la hostilidad inconsciente evoca
la culpa y autocastigo. En la mayoría
de estos casos, la persona llorada es
alguien hacia quien el paciente ha
tenido una gran cantidad de hostilidad
Arriba, Roy R. Grinker Sr. (1900 – 1993)
reprimida. En todos los casos se puede neurólogo y psiquiatra estadounidense, profesor
determinar que la persona llorada era de psiquiatría en la Universidad de Chicago.
alguien con quien el paciente se había Abajo, John Spiegel (1911 – 1991) psiquiatra
identificado, o alguien que estadounidense, experto en violencia y
representaba una figura a la que había afrontamiento del estrés, y el 103° presidente de
la Asociación Americana de Psiquiatría (APA).
sido ambivalente. La depresión, en Como presidente electo de la APA en 1973, ayudó
cualquier caso, no siempre se basa en la a cambiar la definición desviada y patológica de
pérdida o muerte real de una persona la homosexualidad en el DSM. Ambos
(Grinker y Spiegel, 1945, pp. 304-306). escribieron juntos Men under stress y War
Neuroses
MiLas
sitiopersonas
web pasivas
Lector dependientes descritas por Grinker y Spiegel presumiblemente
funcionan de manera similar al funcionamiento extremo del Sistema III, mientras que
el síndrome obsesivo compulsivo que describen sería considerado como una forma
extrema del sistema de transición de Nivel I, discutido más adelante en este capítulo.
Como las observaciones de Grinker y Spiegel señalan, la reacción al estrés está
determinada tanto por la situación (naturaleza del estrés) y factores disposicionales
(organización de la personalidad). La naturaleza del estrés en situaciones de combate
es aparentemente potente para inducir ansiedad o reacciones depresivas en sujetos
obsesivo-compulsivo y dependientes. Sin embargo, la similitud del comportamiento
(respuesta de tipo depresivas), por supuesto no necesariamente indica una etiología
similar.
El análisis de Grinker y Spiegel (1945) indica que no solo son organizaciones de
personalidad predisponentes diferentes sino también que condicionan, dentro de la
situación de combate, la generación de un efecto diferencial sobre estas
organizaciones de personalidad. Factores situacionales contemporáneos que enfatizan
los temores de separación, la soledad, la autonomía y el rechazo son, en opinión de los
autores, tan importantes como los efectos a largo plazo producidos por el
entrenamiento interdependiente protector que sensibiliza a una persona a la
separación
miedos, soledad y rechazo.
La orientación de causalidad interna en el Sistema III nos lleva a esperar una mayor
incidencia de suicidio en personas con estructuras del Sistema III. Esta probabilidad
aumenta cuando el medio aumenta el miedo a la separación. Aunque los autores no
tienen evidencia directa con respecto a esta hipótesis, mencionan que Henry y Short
(1954) han presentado evidencia sociológica que muestra que la incidencia de suicidio
es más alta en los solteros, residentes de ciudades, habitantes de áreas de alta
movilidad (como casas de huéspedes), y hombres sin hogar.

Variaciones en la directividad extrema en el Sistema III


La expresión indirecta extrema en el funcionamiento del Sistema III está asociada con
Abrir la barra de herramientas
el desarrollo progresivoCerrar sesión más leves de depresión o dependencia pasiva,
de formas
mientras que la expresión directa caracteriza las formas más reactivas y severas de
depresión de inicio repentino. Los autores suponen, en base a estas premisas, que las
formas indirectas de expresión estén más asociadas con niveles de inteligencia bajos,
mayor protección durante el entrenamiento e insuficiencias en las habilidades
sociales, como resultado de esa protección excesiva y aislamiento de sus compañeros.
En el funcionamiento extremo del Sistema III, las reacciones indirectas incluyen: (1)
mayores comportamientos de dependencia, (2) mayor sugestionabilidad a las
presiones sociales, y (3) incompetencia exagerada, incluyendo la impotencia y la
enfermedad como formas de evitar la soledad. Los intentos falsos de suicidio podrían
emplearse como dispositivos de atención, y el estado de ánimo se caracterizaría por el
desánimo.
La expresión directa también se caracteriza por un comportamiento que evoca el
apoyo de otros, pero este comportamiento es más extrovertido y aparecerá
superficialmente como más “independiente”. En lugar de confiar en la exageración de
deficiencias o impotencia, la persona que emplea directamente los conceptos del
Sistema III tiene más probabilidades de obtener el apoyo de otros a través de
Mimaniobras
sitio web que satisfacen
Lector o validan a estas otras personas. En un estudio de cambio
de actitud, Peter W. Janicki (aplicando en su tesis doctoral el mismo marco teórico de
los autores) encontró que las personas predispuestas al Sistema III tendían a (a)
conformarse y (b) anunciar sus juicios rápidamente, después de que se dan cuenta del
estándar de su compañero. Tales estrategias presentan una máscara de
“independencia” y al mismo tiempo apuntan a asegurar la aceptación.

Las personas orientadas hacia el Sistema III pueden vivir vidas bastante exitosas,
puede presentar una demostración externa de responsabilidad e independencia, y
pueden ser muy “populares”. Sin embargo, bajo condiciones de amenaza extrema
específica al sistema, sentimientos de inutilidad intensos pueden ocurrir. En el
funcionamiento directo “exitoso” del Sistema III, la persona experimenta la amenaza
extrema como más grave que en el funcionamiento indirecto. Por razones similares,
en el funcionamiento directo el comportamiento del sujeto aparece
sorprendentemente diferente a un observador ya que la expresión de la inutilidad es
bastante diferente de la línea de base conductual anterior, caracterizada por el ajuste
y la aparente “independencia”. La evidencia tentativa sugiere que la negación del
rechazo ocurre con mayor frecuencia en sujetos que se consideran más exitosos que
una persona que tiende a construirse como fuente de desaprobación (Schroder y
Hunt, 1959). Estos datos podrían estudiarse, de manera muy tentativa, en términos
de que los estados maníacos, o los estados de ánimo eufóricos más generales, serían
más frecuentes en los sistemas más directos de la Etapa III.
Se han observado ciertos factores situacionales y fisiológicos que se asocian a
reacciones depresivas: duelo, menopausia, cambios en ciclos de estrógenos,
jubilación, etc. Los autores sostienen que estos determinantes psicológicos y
fisiológicos tienen en común que se asocian a una mayor sensibilización al rechazo y a
otros sistemas de orientación III.

Naturaleza y efecto de la amenaza en sistemas de transición


Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión

La amenaza dentro de los sistemas de transición aumenta el grado de conflicto entre


dos sistemas de relación no integrados y opuestos. Sin embargo, la amenaza dentro de
los sistemas de transición no conduce a un aumento de cierre/clausura, ya que las
influencias conflictivas de cada forma de relación actúan como un control sobre el
movimiento hacia el cierre total (o psicosis).
La amenaza dentro de los sistemas de transición aumentan el conflicto y las
anticipaciones temerosas asociadas, evitación y sobrecompensación, un efecto que los
autores ven como similar a la neurosis.
Los autores recapitulan brevemente la lógica involucrada al derivar las resoluciones
extremas de las tres dimensiones de transición:

1. Los sistemas de transición se caracterizan por formas con ictivas de relación


sujeto-objeto. El desarrollo progresa en un orden determinado, el curso de la
progresión de ne la naturaleza
de arresto transitorio.
2. Los
Mi sitio websistemas de transición representan un con icto entre una etapa de desarrollo y
Lector
la siguiente etapa más abstracta; esto puede ser visto como un doble enfoque:
con icto evitativo.
3. Están abiertos dos modos generales de resolución: aumentar el enfoque hacia un
polo o aumentar la compartimentación entre polos. Lo primero puede lograrse ya
sea (a) evitando o neutralizando situaciones que conducen a la expresión más
directa de un polo, o por (b) la adopción de resoluciones compensatorias que
refuercen la expresión más directa de uno de los polos en con icto. Estos
mecanismos no son mutuamente excluyentes; cualquiera o ambos pueden ocurrir.
En cualquier caso, en la evitación o sobrecompensación el resultado es aumentar la
calidad positiva de un polo, maximizando así el afecto positivo.
Se puede lograr un aumento en el grado de compartimentación fortaleciendo o
intensi cando el límite entre los dos sistemas con ictivos hasta que se vuelve casi
impermeable para que el con icto esté “bloqueado”. En este caso, cada sistema
queda vinculado a ciertas situaciones que proporcionan la con guración (o
estímulos) para su funcionamiento. El individuo por lo tanto, puede uctuar entre
el comportamiento agresivo de oposición y respuestas obsesivas dependientes, de
acuerdo a la situación especí ca, pero sin conciencia o integración de estas
discriminaciones. Cuanto más centralidad de los dos sistemas en con icto, mayor es
la compartimentación.
4. El aumento de las presiones hacia el polo menos expresado directamente,
aumentan el con icto y conducen a la aparición de resoluciones evitantes y / o
sobrecompensatorias.
5. Dado que los sistemas de transición involucran dos sistemas competitivos, las
resoluciones resultantes di eren de las que emanan de cualquiera de los dos
sistemas nodales.
6. Las resoluciones evasivas y sobrecompensatorias toman diferentes formas a
diferentes niveles de transición. Las resoluciones sobrecompensatorias pueden
involucrar síntomas como exceso de cautela y comportamiento ritualista en el Nivel
I y sobreactividad en el Nivel II. No siempre es posible distinguir fácilmente entre
Abrir la barra de
lasherramientas Cerrar sesión
resoluciones evasivas y las sobrecompensatorias, debido a que pueden
funcionar simultáneamente, por ejemplo las compulsiones mejoran la evitación de
las tendencias negativistas mientras representan una sobrecarga de tendencias al
acuerdo con un estándar absoluto.
7. El arresto (ralentización o detención) transitorio puede implicar una mayor
directividad del polo más concreto (lo que es referido por los autores como
expresión directa), o mayor apertura relativa de los sistemas más abstractos y menos
articulados (lo que los autores denominan expresión indirecta)

De estos principios se derivan los efectos de amenaza específicos en cada uno de los
tres niveles de transición. Los autores antes señalan que hay que recordar que en
niveles más abstractos se esperaría una mayor tolerancia a la amenaza, menos
generalización de los efectos de la amenaza y mayor autoconciencia.

La amenaza en cada nivel de transición se considera tanto en términos de polos


directos e indirectos. En el resto del capítulo, los autores también relacionan las
Miresoluciones
sitio web delLector
conflicto transicional extremo con los síndromes patológico
tradicionales y muestran las características generales de cada dimensión de transición

Amenaza dentro de los sistemas de Nivel I

Sistemas directos de Nivel I: sistemas de Nivel I (A > B)


Las amenazas máximas dentro de los sistemas directos del Nivel I (Nivel I A>B) se
definen como una presión extrema hacia la expresión negativista o tendencias de
oposición, o presión para abandonar un criterio absoluto. La amenaza en los sistemas
directos de Nivel I es producida por la ambigüedad, por situaciones que producen
hostilidad o desconfianza hacia figuras de poder, o por circunstancias que requieren
que el sujeto se rebele contra estándares absolutos. Las tendencias “antisociales” o
negativistas producidas por tal amenaza específica al sistema están en conflicto
directo con los criterios absolutistas y estándares rígidos del “bien y mal” que
caracterizan al Sistema I. Las presiones hacia la expresión de oposición son
amenazantes en el Sistema I también, por supuesto, pero el efecto de tales presiones
en el funcionamiento de Nivel I intensifican el conflicto en lugar de
cierre / clausirar el sistema, como ocurre en el Sistema I.
Las resoluciones de Nivel I implican el uso de reacciones fóbicas, aislamiento y
abstinencia para evitar situaciones que producen tendencias de oposición. Estas
reacciones son apoyadas por el
sentimiento del sujeto de que otros pueden infligir daño (miedo a las consecuencias
de los impulsos oposicionistas) o que puede dañar a otros (tendencias hostiles u
oposicionistas). Esencialmente existe el temor de que pueda dañar a otros y también
el miedo a alienar o destruir fuentes externas de apoyo. Esto último es probablemente
una base principal para las ansiedades de los niños sobre su
propios impulsos opositores y hostiles, es decir, el miedo a que su ira destruirá a
Abrir la barra de herramientas
aquellos de quienes debenCerrar sesión
depender.
Los conflictos en los sistemas de nivel I (A>B) también pueden expresarse
indirectamente a través de deseos y comportamientos obsesivos. Las resoluciones
sobrecompensadoras permiten lidiar con las presiones hacia el negativismo de
cualquiera de las siguientes maneras: amabilidad y cortesía excesivas, represión de la
ira, aceptación de indicaciones tradicionalistas, preocupación excesiva por los logros y
orden extremo para evitar dudas. Este patrón de resoluciones es bastante similar a las
descripciones de la neurosis obsesivo compulsivas. Las tendencias de oposición
indirecta son representados por los deseos obsesivos, mientras que las resoluciones
compensatorias y de evitación más directas están representadas por los síntomas
compulsivos. White (1956) expresa lo esencial de este funcionamiento de la siguiente
manera:
Unweb
Mi sitio examen Lector
minucioso del contenido de los síntomas obsesivos muestra
que pueden
clasi carse bajo dos encabezados:

(1) Parte de los síntomas dan expresión a impulsos agresivos y sexuales.


Hostilidad asesina, destructividad, suciedad y los impulsos sexuales en una
forma cruda y violenta se revelan en el contenido de los pensamientos
obsesivos. Es como si los impulsos antisociales suprimidos regresaran con
este disfraz para plagar al paciente. (2) El resto de los síntomas expresan
tendencias autocorrectivas. Orden, rituales,
la limpieza, los actos propiciatorios, los deberes autoimpuestos y los
castigos, todos dan testimonio a la necesidad del paciente de contrarrestar
y corregir sus tendencias antisociales.

Los sentimientos de culpa son sus compañeros casi constantes. Quizás él


lee en el
documento sobre un asesinato que se cometió a muchos kilómetros de
distancia. Tan fuerte es su culpa de que se obsesione con la idea de que
cometió el asesinato y merece un castigo terrible. La división de los
síntomas en estas dos clases, los impulsos antisociales y las tendencias
autocorrectivas dan una respuesta inmediata
comprensión de la naturaleza del con icto subyacente. En ninguna parte
está el concepto freudiano del superyó más aplicable. La concepción
infantil del mal se une a la batalla con la concepción infantil de la justicia
y el castigo
White, 1956, pp. 280-281, citado por los autores

Abrir la barra de herramientas


Sistemas indirectosCerrar sesiónI: sistemas de Nivel I ( B > A)
de Nivel
La amenaza máxima dentro del Nivel I indirecto ocurre en situaciones que aumentan
la presión para someterse a control externo. Aunque este control se ha asociado con
consecuencias negativas, se ejerce suficiente influencia para prevenir la expresión
directa de las tendencias de oposición, ya que el control absoluto y la oposición al
control externo nunca se han integrado. La expresión de tendencias negativistas llega
a ser más dominante para una persona que nunca ha articulado el control interno y
teme consecuencias punitivas del control externo. Para que un niño integre los polos
A y B, el comportamiento de los padres debe incluir una forma benigna de autoridad,
enfatizando el amor y la tolerancia parental frente a la expresión de oposición y
exploración del niño. El entrenamiento parental que es hasta cierto punto punitiva y
poco confiable promueve tendencias de oposición que son acompañadas por miedo a
expresarlas directamente. Tal entrenamiento promueve que se evite la expresión
directa de las resoluciones del Sistema I, y también promueve las resoluciones
indirectas pasivo-agresivas del nivel I (B> A).
Las resoluciones a este nivel implican evitar situaciones autorizadas y un aumento en
la expresión pasiva y encubierta de las tendencias del Sistema II. El control externo
Mipuede evitarse mediante
sitio web Lector aislamiento y retirada, pero, si tal evasión es imposible, se
vuelve más probable una actividad compensatoria. A medida que aumentan las
presiones de control, se produce un altamente modificado negativismo (encubierto o
indirecto). Si las presiones aumentan aún más, las resoluciones se vuelven aún más
indirectas y simbólicas, desarrollándose hasta el punto en que proporcionan lo que
puede ser referido como “inmunidad al control”. Ejemplos de resoluciones tan
extremas
son inhibición de comer (anorexia nerviosa), inhibición de hablar e inhibición del
desempeño efectivo (bajo rendimiento).

David M. Levy (1955) estudió una gran cantidad de casos


relacionados con tales síndromes negativos, y vio
reacciones o síntomas como fracaso en la escuela, anorexia
nerviosa, antagonismos entre padres e hijos, obesidad,
problemas del habla y “parálisis” como dispositivos de
protección contra el cumplimiento.
La anorexia nerviosa es mucho más común en mujeres que
en hombres, y parece asociada con el comienzo de ciertas
etapas de desarrollo, por
ejemplo, entrada a la escuela, inicio de la pubertad, etc.. Si
una transición problemática ocurrió en el desarrollo
temprano, esperaríamos que se repita en las primeras fases
(en la Etapa II) de otras secuencias de desarrollo. También
observó la relación entre síndromes negativistas y las David Mordecai Levy (1892 –
tendencias hacia comportamientos compulsivos. Un caso 1977), pionero en psiquiatría
infantil, fue miembro fundador de
citado de Levy (1955) ejemplifica una neurosis indirecta de varias clínicas y asociaciones
Nivel I psiquiátricas. Se le atribuye el
origen de la “terapia de juego” en
… un niño de doce años fue referido porque solo estaba la que se alienta a los niños a
pasando notas en la escuela, a pesar de una inteligencia actuar sus emociones. Entre su
superior. En ese sentido fue inusualmente consistente, extenso trabajo, se registra como
Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión ex presidente de la American
desde el primer grado hasta el séptimo. En cierto Psychoanalytic Association y
momento, él me dijo que tomó mucha planificación el varias otras organizaciones
profesionales, se retiró a mediados
lograr nunca fallar y al mismo tiempo llegar justo a la de los 70.
marca de aprobación. En ocasiones sus padres
contrataron un tutor para ayudarlo con su trabajo. El
paciente pronto aprendió a disipar los esfuerzos del tutor al hacerle hablar a él
sobre ciertos temas que reclamaban su interés.
Su dificultad para aceptar sus estudios comenzó presumiblemente como una
revuelta contra
su madre por enviarlo a la guardería. En ese momento puso una débil protesta,
aunque lo sintió profundamente como un acto de abandono. Su venganza tomó la
forma especial de negativismo que he descrito, una venganza contenida hacia su
madre, cuyo propio logro escolar había sido alto, ella tenía el don de buenas notas
en la escuela. El muchacho era por lo demás un hijo obediente.
Su negativismo para el trabajo escolar nunca fue superado. Se convirtió en un
sistema del cual nunca podría liberarse. Se graduó de una universidad y una escuela
profesional, aunque solo con calificaciones aprobatorias. Hoy está casado y ocupa
Miun importante
sitio web cargo
Lector ejecutivo.
En el momento de la derivación había evidencia de una pulcritud bastante
compulsiva, comportamiento ritualista y una personalidad demasiado organizada.
Él pasó por un largo período de resistencia en la infancia. Su madre tenía los más
altos estándares de comportamiento ético y de limpieza (Levy, 1955, pp. 220-221,
citado por los autores).

Características generales del funcionamiento extremo de Nivel I

Aunque hay varias diferencias entre sistemas directos e indirectos de transición de


Nivel I, también hay similitudes. Ambos involucran un conflicto entre el control
externo y la oposición al control externo. En ambos, este conflicto generalmente se
caracteriza por varias formas de negativismo, rigidez, retraimiento, orden, rituales,
constricción y comportamiento compulsivo. Cuando el conflicto produce una
compartimentación extrema (personalidad múltiple), el funcionamiento alterna entre
el Sistema I (siendo obediente y apropiado) y Sistema II (rebeldía e independencia).
Al comparar y contrastar estos dos grados de directividad, se puede observar que, en
ciertos aspectos, el sistema de Nivel directo I es similar al funcionamiento de la etapa
I, mientras que el sistema de nivel indirecto I es similar a la etapa II. Por lo tanto, el
nivel indirecto I funciona como el funcionamiento en Etapa II, puede implicar una
falta de preocupación con respecto al logro, represión o evitación del fracaso,
autoevaluación excesivamente alta y falta de asimilación de los estándares culturales.
Todas estas resoluciones contrastan fuertemente con las esperadas en relación con la
Etapa I o desde el funcionamiento del nivel directo I

Amenaza dentro de los sistemas de Nivel II

Sistemas directos de Nivel II: sistemas de Nivel II (C> D)


Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión

La máxima amenaza en los sistemas de transición directos de Nivel II (Sistemas Nivel


II C > D) se produce por situaciones que aumentan la presión hacia una expresión de
dependencia altamente directa o la necesidad de apoyo. En este nivel el individuo
tiende a buscar y mostrarse independiente, con resoluciones autosuficientes, y evita
situaciones dependientes.
Estas tendencias diferenciadas son relativas, no de “todo o nada”. La dependencia o la
impotencia es amenazante debido a la desconfianza de relaciones dependientes y
debido a la expectativa que las esperanzas dependientes no se cumplirán. El sujeto ha
experimentado en su desarrollo lo que los autores han denominado un “encuentro
inevitable del fracaso” en la formación autónoma acelerada, y por lo tanto temerá las
consecuencias de la exhibición de inadecuación. En este sistema, las situaciones que
podrían indicar impotencia, inadecuación o dependencia son evitadas o neutralizadas
por resoluciones como la racionalización, la negación o represión del fracaso, el
mantenimiento de una imagen inflada de sí mismo, y la utilización asertiva del rol de
otra persona (en lugar de dependencia). En formas extremas, se pueden observar la
negación de los deseos dependientes o sexuales, que puede aparecer en la forma de
Miparálisis
sitio webde órganos,
Lectorcomo los síntomas de conversión. Las resoluciones
sobrecompensadoras incluyen la representación excesiva de la independencia
(pseudo-independencia), sobresalir, “presumir” y otras características extravertidas.
En este sentido, el optimismo es hacia los sistemas directos de nivel II como el logro
compulsivo sobrecargado es a los sistemas directos de nivel I.

Este síndrome sintomático es muy similar a la descripción tradicional de la histeria o


personalidad histérica. La historia de los pacientes histéricos incluyen rasgos como
intereses estrechos, anomalías sexuales, bajo nivel de energía, falta de interés en los
lazos de pertenencia a grupos y extraversión (Eysenck). De acuerdo con la relación
esperada entre el nivel directo de Sistemas II (histeria) y tendencias de etapa II,
Eysenck no encontró tendencias para que los pacientes histéricos sean sugestionables
y, en todo caso, tendieron a ser ligeramente contra sugestionables. Otras
características de la histeria, resumidas por por White (1956), incluyen una
preocupación por la aceptación, tendencias hacia la represión, la impulsividad, las
tendencias a dramatizar, la tendencia a la identificación (difusión del propio rol y
asumir el rol total de otro), e inmadurez. White enumera la dependencia, el amor y el
sexo como los problemas críticos en la vida histérica y la neurosis. Este punto de vista
es consistente con los hallazgos clínicos de que el paciente histérico muestra
conflictos específicos sobre el comportamiento sexual. Estos conflictos (que son
similares a la situación de conflicto edípico) se relacionan con conceptos
inadecuadamente integrados para tratar
la dependencia. Deseos de dependencia originalmente hacia los padres y más tarde
hacia otros, particularmente cuando toman la forma de deseos sexuales, son muy
amenazantes. Finalmente, Erikson (1950) coloca la predisposición a la histeria en la
misma etapa de transición de desarrollo que la perspectiva de los autores sugiere:

En adultos, alguna una vez la histeria era la forma habitual de regresión patológica
en esta área, una inmersión en la enfermedad psicosomática es ahora común. Yo
pienso que este ataque directo al organismo en sí mismo puede atribuirse a una
Abrir la barra de herramientas
debilidad Cerrar
en la confianza sesión
subyacente que hace que la autonomía sea molesta y
facilita una regresión parcial a la etapa de homeostasis débil. Es como si
la cultura ha hecho que un hombre se publicitara demasiado e identificara de
verdad con su propio anuncio, mientras que él supo todo el tiempo que su madre
nunca creía en ello (Erikson, 1950, p. 226).

Sistemas indirectos de Nivel II: sistemas de Nivel II (D > C)

El máximo conflicto y amenaza dentro de los sistemas indirectos de Nivel II (D > C)


pueden ocurrir en situaciones que muestran una alta potencialidad para la pérdida de
apoyo o cuidado. Aunque el conflicto es entre autosuficiencia versus dependencia
como en los sistemas más directos, en los sistemas indirectos la necesidad de ser
atendido es más central. La ansiedad se dispara en las situaciones que inducen
sentimientos de fracaso, que son interpretadas como rechazo o como limitación de la
capacidad del sujeto para “comprar” dependencia. Esta mayor ansiedad lleva a formas
de resolución compensatorias, que toman la forma de actividades sobrecargadas,
dirigidas a la eventual satisfacción de la dependencia. El objetivo del sujeto es
Miasegurarse
sitio web de ser atendido y evaluado positivamente, como lo fue por su padres en
Lector
sus prácticas de entrenamiento permisivo indiferenciado. Porque, con comparación
con los efectos moduladores de conflictos que tenía la dependencia en los sistemas
anteriores (sistema II), el comportamiento en este nivel (nivel indirecto II) no implica
la búsqueda directa de apoyo. Aunque el soporte es lo más central, se busca de
manera indirecta y distorsionada. Bajo altos grados de amenaza estos pueden incluir
hipocondría y esfuerzo excesivo (logro “asertivo” o “competitivo”) en el que subyace
obtener respuestas de apoyo de los demás. Otras típicas resoluciones indirectas
incluyen ser el “buen compañero alegre” que busca apoyo por su socialidad asertiva,
el “payaso”, comportamientos desesperados de seguridad, protección y aprobación
(que pueden ser comportamientos agresivos).
A diferencia de los sistemas de Etapa III, el funcionamiento no depende en un sentido
“personal”. La empatía o mutualidad del Sistema III son relativamente ausentes en el
nivel indirecto II. Una analogía apropiada para este sistema de transición podría ser
la de “mercado”: la dependencia se experimenta más en términos de un producto que
puede ser comprado a través del logro asertivo. Tales individuos están excesivamente
ansiosos por mostrarse exitosos y exigir atención, interés y admiración.
Este complejo de síntomas no se ha clasificado tan explícitamente en las categorías
psicopatológicas tradicionales. Sin embargo, investigadores han observado esta
relación entre hipocondría y preocupación por la pertenencia al grupo (Erikson, 1950;
Eysenck, 1955).

Características generales del funcionamiento extremo del Nivel II

Los sistemas conceptuales tanto directos como indirectos en la dimensión de


transición de nivel II, se caracterizan por cierto grado de conflicto entre
autosuficiencia y la necesidad de atención y apoyo. En un nivel más alto de
generalidad, las resoluciones asociadas directas e indirectas son similares en que
ambas implican una preocupación por las relaciones y pertenencia a grupos, la
consiguiente negación de la insuficiencia, y evitar exhibir tal insuficiencia.
Abrir la barra de herramientas Cerrar sesión
En los sistemas directos, las relaciones dependientes han sido insatisfactorias o
dolorosas, y el individuo está motivado a confiar en un comportamiento
independiente, evitando la amenaza de dependencia. Aunque pueden haber anhelos
de dependencia subyacentes (reprimidos), estos son demasiado amenazantes para la
expresión y han sido en gran medida abandonados.
En los sistemas indirectos, la motivación de dependencia es más fuerte y se expresa,
pero toma una forma encubierta. El disfraz se ha desarrollado a partir de experiencias
que asocian dependencia a recompensas (por ejemplo, aprobación de los padres), con
logros o con comportamientos de apariencia independiente.
Si las tendencias a la dependencia y la independencia son altamente centrales, lo más
probable
es que la resolución sea la de compartimentación. En contraste con el nivel I, la
compartimentación
en la dimensión de transición de nivel II implicará la negación y represión de
experiencias evaluadas como una exhibición de inadecuación. Los estados disociados
parecen ser típicos de la compartimentación, en el funcionamiento extremo de nivel
II.
MiSimilitudes
sitio web entre
Lectorresoluciones extremas en los sistemas de transición de
nivel I y II
Las resoluciones extremas que surgen del nivel indirecto I (B > A) y los sistemas de
transición directa (C > D) nivel II son similares en que ambos implican tendencias
del Sistema II.
Sin embargo, la similitud es altamente general, porque los conceptos del Sistema II
están en conflicto con diferentes estructuras conceptuales en los dos niveles (Sistema
I o Sistema III), de modo que el conflicto se expresa de manera distinta en cada caso.
También hay una menos obvia y más general similitud entre el nivel I directo (A> B) y
los sistemas de transición nivel II indirectos (D > C), ya que ambos implican la
amenaza de aumentar el negativismo o presiones de Sistema II.
Los sistemas de transición de nivel directo I e indirecto II representan ambos
diferentes formas de logro sobrecargado. En el nivel I esta sobrecarga está asociada
con (1) orden y estructura, (2)
evitar transgredir la autoridad y la tradición, y (3) formas indirectas de hostilidad,
parcialmente expresadas por el esfuerzo indirecto de ser independiente de otros. En el
nivel II, el logro sobrecargado está asociado con (1) la necesidad de apoyo, (2) evitar
situaciones que
colocan al sujeto bajo una luz desfavorable y (3) asertividad y competitividad (en
oposición al logro compulsivo, seguro y ritualista).
El logro generado por los conceptos de nivel II se dirige más a menudo hacia campos
más lucrativos donde la asertividad es recompensada y donde las devoluciones
pueden asegurar la compra de cuidado y admiración. El logro de Nivel I es menos
asertivo, más cauteloso, más tradicionalmente convencional, y más típico de los
clichés relacionados con personas compulsivas.

Amenaza dentro del nivel III

Abrir la barra de herramientas


Sistemas Cerrar
directos de nivelsesión
III: sistemas de nivel III (E> F)
En los sistemas de transición de nivel III, el conflicto es entre autonomía y el
mantener el apoyo y la mutualidad de los demás.
Los sistemas Nivel III (E> F) se caracterizan por la expresión más directa de la
necesidad de mutualidad y apoyo y la expresión más indirecta de autonomía.
Cualquier situación evaluada como presiones crecientes hacia la autonomía, es
amenazante: (1) nuevas situaciones; (2) circunstancias en las que ser autónomo es el
único medio de evitar algún resultado desagradable (cambiar de trabajo por una
cuestión de principios); y (3) otras situaciones
percibidas como exigentes respecto a aumentar la autonomía más allá de la
estimación de confianza propia del sujeto.
Las resoluciones implican evitar condiciones que exijan un exceso de autonomía.
Además se pueden observar expresiones del sistema III sobrecargadas (pero
modificadas) como la mutualidad exagerada y la culpa. Las reacciones de evitación
pueden incluir reacciones de tipo fóbico o miedo sobregeneralizado.
Las tendencias sobrecargadas del funcionamiento directo de nivel III, puede implicar
reacciones
Mique
sitiodan
webla apariencia
Lector de autonomía (expresión indirecta de los Sistemas de Etapa IV),
pero están dirigidos a evitar la autonomía mediante la obtención de aprobación social.
Ejemplos de estas resoluciones pueden involucrar sobreesfuerzo, establecer metas
bastante altas para asegurar la responsabilidad compartida, y buscar el apoyo de otros
para alcanzar las metas.
Sin embargo, dentro de los sistemas de transición de nivel III, evitar y
sobrecompensar (incluso en el funcionamiento extremo) no resulta tan defensiva
como en los niveles I y II de funcionamiento extremo.

Sistemas indirectos de nivel III: sistemas de nivel III (F> E) (página 319)
La amenaza al funcionamiento indirecto del nivel III implica cualquier situación que
aumente las presiones para buscar apoyo o depender de otros.
Las resoluciones incluyen (1) evitar situaciones que no permitan el funcionamiento
autónomo, (2) objetivos reducidos y (3) una perspectiva autónoma modificada por
tendencias menos centrales hacia la mutualidad.
En este nivel la mutualidad y la autonomía están en conflicto, con las tendencias
dominantes de autonomía, y con la evitación de la mutualidad y dependencia a otros.
Las personas a este nivel pueden elegir objetivos que son alcanzables a través de
esfuerzos independientes, sin la ayuda de otros.

Características generales del funcionamiento extremo de Nivel III


La característica más central del funcionamiento extremo del nivel III es la expresión
directa de la ansiedad.
Cuanto más abstracto sea el sistema, mayor será la tolerancia a la amenaza, así que
los sistemas de transición de nivel III deberían funcionar con una considerable
tolerancia al estrés. Por lo tanto, el funcionamiento de nivel III extremo debería ser
menos defensivo (menos protección contra la refutación) y, bajo condiciones de
amenaza, debería experimentar ansiedad más aguda. Cuanto mayor es la tolerancia a
la amenaza, mayor es la capacidad de sacar provecho de la experiencia.
De hecho, es tal capacidad de tolerar al menos alguna refutación, lo que proporciona
la base para que ocurra el desarrollo progresivo. La evitación de la amenaza, aunque
aumenta la clausura a las condiciones que conducen a amenaza, se asocia con alguna
forma de detención/arresto del desarrollo.
La formación de síntomas implica grados crecientes de clausura en el desarrollo. Los
autores citan a Ausubel (1952):
La capacidad de admitir una gran cantidad de ansiedad neurótica afecta la
conciencia, y para gestionarla con éxito – ya sea a través de la resignación
inteligente (aprendiendo a vivir con ella), creando un ambiente propicio, o
constructivamente bajando el nivel de aspiración del ego y aumentando la
autoestima intrínseca- es muy importante para evitar deshabilitar las defensas
psicológicas o psicosomáticas contra la ansiedad. Es un hecho clínico bien
establecido que cuanto mayor sea la tolerancia del individuo a la ansiedad
consciente, es menos probable que sea presa
de compulsiones, obsesiones, fobias, histeria, hipocondría o síndromes
psicosomáticos como astenia neurocirculatoria o úlcera péptica. Todo estos estos
últimos métodos de reducción de la ansiedad son indicativos de baja tolerancia a la
Miansiedad
sitio web y fallas en controlarla a través de métodos más constructivos (Ausubel,
Lector
1952, p. 313).

En consecuencia, se asociarían los efectos de la amenaza dentro de los sistemas de


transición de nivel III, con la descripción tradicional de los estados de ansiedad.
Además, se espera una mayor prevalencia y estados más severos de ansiedad en los
sistemas de transición más directos de nivel III.
White (1956) ilustra la naturaleza de la ansiedad en este nivel de funcionamiento:
Se puede considerar que los ataques de ansiedad representan una falla parcial de
las defensas. Incluso ante el miedo altamente inquietante, el paciente no logra
producir defensas suficientes para atar y reprimir sus miedos. …Estos toman una
forma menos radical: el paciente está asustado pero no desintegrado; de vez en
cuando se ve inundado por el terror, pero lucha con él, lo tiene de alguna manera
bajo su control, reanuda su vida cotidiana hasta que se rompe otro ataque… (White,
1956, pp. 271-272).

Cuando ocurre la compartimentación en este sistema, los polos en conflicto de


autonomía y mutualidad se vuelven más independientes y alternos en función del
cambio situacional. Sin embargo, las estructuras compartimentadas de nivel III son
mucho menos categóricas o absolutsa que la categorización masiva que ocurre en los
sistemas más concretos, como en las neurosis obsesivo-compulsivas.

Consideraciones Generales

Funciones adaptativas de la ansiedad y defensa


Las resoluciones de conflictos son de dos tipos generales, cada uno de los cuales es
“adaptativa”. Una resolución que produce mayor cierre/clausura es adaptativa dentro
del rango de un sistema particular (funcionamiento específico del sistema), pero es
desadaptativa desde el punto de vista más amplio del desarrollo progresivo.
Dicho de otra manera, el “éxito” para evitar la refutación potencial puede disminuir la
probabilidad de progresión. Las resoluciones en niveles más abstractos tienen menos
probabilidades de ser defensivas. En estos niveles, es menos probable que las
resoluciones impliquen un “rechazo” inmediato ya que la tolerancia a la amenaza es
mayor. La amenaza y sus conflictos asociados se resuelven mediante integraciones
progresivamente más abstractas, y es probable que estas resoluciones sean
adaptativas en un sistema específico, así como en términos de potencial de
progresión.
Siguiendo a Freud, muchos autores han enfatizado la importancia de distinguir entre
la ganancia primaria y secundaria derivada de un síntoma particular. La ganancia
primaria generalmente se refiere al grado de reducción de la ansiedad proporcionada
por el síntoma, mientras que ganancia secundaria se refiere al efecto ambiental o
“ganancia social” derivado del síntoma. Los autores consideran la ganancia primaria
como similar a la adecuación funcional de una resolución en el marco del sistema
conceptual en el que opera (“exitoso” o “adaptativo”). Por lo tanto, para estimar el
Migrado de ganancia
sitio web primaria, sería necesario saber la naturaleza del sistema
Lector
conceptual subyacente al síntoma. Como la ganancia secundaria implica efectos
sociales, se esperaría que los síntomas relacionados con el funcionamiento de la etapa
III (incluida la transición de nivel II) tengan más alta ganancia secundaria. En el
sistema III, el objetivo específico del sistema es mantener relaciones interpersonales
favorables, por lo que reacciones como la depresión, la histeria y la hipocondría,
deberían “inducir” cambios sociales inmediatos al sujeto. En sistemas distintos del
sistema III, particularmente en el sistema II, una resolución puede acumular
ganancia primaria pero no necesariamente ganancia secundaria; en el sistema III, la
ganancia secundaria y primaria deberían aparecer relacionadas

Relación entre varias formas de patología

¿Qué patologías son similares? ¿Es posible que una forma de patología se desarrolle
en otra forma de psicopatología?. Si es así, ¿qué dirección toma ese cambio?. El
criterio más genérico para
determinar la similitud en la organización o patología de la personalidad es la
dimensión abstracta-concreta. Por ejemplo, la neurosis obsesivo compulsiva se
consideraría más similar a la esquizofrenia de lo que sería el negativismo. Sobre esta
base, se esperaría:

1. Que los casos límite (borderline) deberían ocurrir con mayor frecuencia entre
formas adyacentes de psicopatología, por ejemplo, mayor prevalencia de casos
borderline entre síndromes antisociales e histeria, que entre esquizofrenia e
histeria.
2. Que cuando una patología cambia a una forma diferente, la segunda la forma será
una que esté inmediatamente adyacente en la dimensión abstracto – concreto.
3. Una hipótesis alternativa e igualmente comprobable es que el aumento
psicopatológico implicará desde resoluciones más extremas asociadas a la
amenaza, hacia una versión más concreta de la misma orientación, como la
dependencia. Por ejemplo, si las resoluciones evitantes y sobrecompensadoras en
el nivel III (F> E) resultan inadecuadas, tal vez el cambio en
la patología puede ser primero hacia el nivel II (C> D) y si eso no funciona, hacia el
nivel nivel I (B> A).
4. La similitud basada en síntomas o comportamiento puede ser engañosa. Por
ejemplo, el diagnóstico basado solo en el comportamiento mani esto puede no
distinguir
entre la naturaleza de los esfuerzos de dependencia dentro del sistema I y el
sistema
III, al mismo tiempo que puede establecer una clara distinción entre síntomas
obsesivo-compulsivo y reacciones negativistas que, de acuerdo a la perspectiva
planteada por los autores, son bastante similares.

Psicosis, Neurosis y Normalidad


La psicosis se define como una forma extremadamente cerrada o clausurada del
funcionamiento del sistema, que puede ocurrir en cualquiera de los tres nodos de las
Etapas. Por lo tanto, reacciones esquizofrénicas, reacciones psicópatas y depresivas,
Mison
sitiosimilares
web enLector
al menos un aspecto: todas muestran interpretaciones inflexibles
sobre generalizadas, o de una sola orientación interpretativa. Aunque el contenido de
la interpretación varía entre las tres formas de psicosis, la inflexibilidad de la
estructura es similar. Los autores se dan cuenta de que clasificar las reacciones
psicópatas como psicóticas es algo inusual aunque algunos investigadores han notado
la similitud (Henderson, 1939; Cleckley, 1950). Las tres formas de reacción psicótica
son diferentes, no solo en el contenido de la interpretación sino también en el grado
de cierre (o inflexibilidad) del sistema. Sobre la base de la jerarquía concreción –
abstracción, se ven las reacciones depresivas como menos inflexibles y menos
sobregeneralizadas (es decir, menos pérdida de contacto con la realidad) que las
reacciones esquizofrénicas.
Desde esta perspectiva, la neurosis se define como una forma de funcionamiento
extremadamente conflictiva, que puede ocurrir en cualquiera de los tres niveles de
transición. Las reacciones obsesivo-compulsivas, reacciones histéricas, y las
reacciones de ansiedad son similares en al menos dos aspectos: la presencia de
tendencias conflictivas y cierto grado de compartimentación. Es probable que estas
tres reacciones neuróticas impliquen mucha vacilación (especialmente cuando las
tendencias en conflicto son casi igualmente centrales). Sin embargo, difieren en el
grado de evitación y / o maniobras de sobrecompensación. Dado que la incidencia de
la evitación está inversamente relacionada con la abstracción, las reacciones de
ansiedad muestran menos evitación que las reacciones obsesivo compulsivas. Cuanto
más intenso es el conflicto de transición en cualquier nivel, es menos probable que la
amenaza resulte en un cierre extremo (psicosis) debido a los efectos de contrapeso de
los sistemas semicompartimentalizados y de los sistemas en conflicto.
La “normalidad” puede ser vista normativa o cualitativamente. La definición
normativa implica el establecimiento de estándares arbitrarios o escalas de
calificación para estimar el grado en que el comportamiento del individuo califica
(normal) o no (neurótico o psicótico). Según esta definición normativa, las personas
detenidas/arrestadas en cualquier punto del desarrollo (por ejemplo, etapa I, nivel I)
pueden ser vistas como “normales”. Sin embargo, si el sistema se vuelve cada vez más
cerrado o conflictivo, el comportamiento del individuo se describiría como más
“anormal” (desde el punto de vista normativo). Aunque el cierre de la los sistemas
más concretos generalmente se considerarían más anormales en nuestra cultura, en
algunas de las culturas esto no siempre es cierto. La definición cualitativa de la
normalidad se basa en el nivel de abstracción del funcionamiento y en este sentido el
grado de normalidad es equivalente a lo que llamaríamos el nivel de ajuste, tolerancia
al estrés, o la abstracción del sistema conceptual. “Normalidad”, definida
cualitativamente, caracteriza lo que nos esforzamos por producir en educación y
desarrollo, aunque de ninguna manera es el objetivo de muchas prácticas de
formación en instituciones o sociedades actuales.
La normalidad es un asunto relativo por esta definición, también, con un final o
“normalidad ideal” representada por el funcionamiento del Sistema IV. Pero en el
curso del desarrollo infantil, por ejemplo, sistemas menos abstractos pueden
constituir un funcionamiento óptimo o máximo. El Sistema IV (máxima normalidad)
es un logro que se basa en la integración exitosa de las presiones sociales (que pueden
ser contradictorias) y la expresión de la autonomía individual. En esta etapa ideal, el
individuo funciona como un miembro creativo y colaborador de la sociedad en
Migeneral,
sitio websin estar obligado ni en conflicto con las principales presiones que se han
Lector
discutido.

Organización de la personalidad y reacciones neuróticas


Las reacciones neuróticas se ven en términos de tres dimensiones complejas, cada
una de las cuales conduce a la evolución de diferentes formas de neurosis bajo
diferentes condiciones de entrenamiento. Algunas aproximaciones al desarrollo de la
neurosis sugiere un conjunto único de antecedentes. Por ejemplo, Dollard y Miller
(1950) enfatizan la importancia de los padres y la presión o control ambiental en la
producción de un exceso de conciencia, mientras que Mowrer (1950) enfatiza un
conjunto de condiciones que son casi opuestos a los propuestos por Dollard y Miller
como subyacentes al desarrollo de la neurosis. Para Mowrer, la neurosis se ve como el
desarrollo a partir de una falta de aprendizaje o control (en oposición a un exceso), lo
que resulta en una conciencia débil. Eysenck (1955) ve estas posiciones en términos
freudianos sobre simplificados: dice que Dollard y Miller sostienen que el superyó
más el ego es mayor que el id en la neurosis, mientras que dice que Mowrer ve la
neurosis en términos de id más ego siendo mayor que superego. Para los autores,
Dollard y Miller han enfatizado el desarrollo de tendencias del sistema I y neurosis de
transición de nivel I, mientras que Mowrer ha puesto énfasis en las condiciones
subyacentes de arresto para las neurosis de transición de Etapa II y nivel II.
En un excelente análisis de este problema, Eysenck (1955) identifica la posición de
Mowrer con el polo de “histeria” y el análisis de Miller y Dollard con el polo
“distímico”. El polo “histeria”, ejemplificado por extraversión, historial laboral
degradado y las anomalías sexuales, son características del funcionamiento del
sistema activo II, pero el polo “distímico” incluye ansiedad,
depresión y características obsesivas.

“Normalidad” y Salud Mental


Como punto final, los autores enfatizan una de las implicaciones directas de este
capítulo: la importancia y el método de utilizar el funcionamiento “normal” para
llegar a una mejor comprensión del mal funcionamiento.
Estudiar a los individuos más “normales” en cada sistema para determinar por qué el
sistema no se vuelve cada vez más cerrado o en conflicto es tan importante como
estudiar las formas más cerradas de funcionamiento, dado que el primero ofrece la
posibilidad de aprender sobre la manera en que algunas personas se “inmunizan”
contra el aumento cierre.
Realizar tales investigaciones requeriría la selección de individuos en función de las
diferencias en los grados de clausura del mismo sistema. Habiendo seleccionado
personas de esta manera, debería
ser posible investigar las circunstancias subyacentes al aumento sensibilidad y
clausura de ciertos individuos en comparación con otros cuyo funcionamiento no se
volvió más inflexible.
Un plan alternativo sería seleccionar individuos que funcionen dentro de el mismo
sistema y al mismo grado de cierre, sometiéndolos a diferentes condiciones
experimentales destinadas a investigar cómo los individuos con estructuras
conceptuales similares difieren en términos de hacer frente a refutación potencial.
Quizás la implicación metodológica más importante es enfatizar la importancia de
Miseleccionar
sitio web un grupo
Lectorde control que es equivalente al grupo experimental en la base
de la estructura conceptual. Si el control se selecciona sobre la base de coincidencias
arbitrarias, demográficas variables, o “al azar” poca información útil se obtendrá
sobre el funcionamiento adaptativo y desadaptativo.

Cap 10. Modificación de los sistemas conceptuales: educación y


psicoterapia. (páginas 326 – 346)

El propósito de este capítulo final es describir las implicaciones de esta perspectiva en


la modificación conceptual. Anteriormente se ha descrito las condiciones “naturales”
necesarias para que el cambio o progresión pueda ocurrir: (1) la estructura conceptual
debe estar abierta a la progresión y (2) la condición de entrenamiento que se
experimenta debe proporcionar la oportunidad de diferenciación e integración de
nuevas dimensiones.

El objetivo general de la modificación es producir estructuras


conceptuales más abstractas.
Se piensa que una estructura conceptual abstracta y creativa, tolerante al estrés, y
flexible, es un estado adaptativo. Los autores reafirman este juicio de valor al plantear
que los procedimientos de modificación de los sistemas conceptuales (psicoterapia,
educación, etc.) pueden perseguir objetivos deseables, en términos de producir un
cambio estructural más abstracto.

La progresión hacia una estructura conceptual más abstracta ocurre a través de los
procesos de diferenciación e integración. En cualquier nivel de abstracción, el
potencial de progresión está determinado en gran medida por la capacidad de la
persona para hacer nuevas diferenciaciones requeridas para la progresión y su
capacidad para integrar estas partes diferenciadas.

Sin embargo, la apertura a la progresión es una característica muy general, que puede
verse compuesta de varias propiedades estructurales. Estos tres requisitos
estructurales deben cumplirse:

1. Potencial para articular nuevas diferenciaciones


El grado de articulación de un concepto puede ser descrito por dos propiedades
muy similares: claridad-ambigüedad o su aspecto de expresión directa-indirecta. Por
lo tanto, un concepto bien articulado es alto en claridad y expresión directa. Una
organización estructural mal articulada (ambigua o indirecta) puede resultar de
muchas circunstancias muy diferentes: falta de experiencia, “ignorancia” o amenaza
extrema. Esto debe considerarse en la plani cación de los procedimientos de
modi cación. Un aspecto básico es que los polos de la etapa más concreta deben
ser articulados y diferenciados antes de continuar con la progresión. La claridad y
directividad en la expresión son requisitos para la progresión.
2. Potencial para sintetizar partes
El potencial para integrar partes diferenciadas está indicado a través de la variación
Mi sitioen la compartimentación-interrelación:
web Lector un sistema de conceptos que ya está
integrado o que puede sintetizarse en una estructura más abstracta se considera
interrelacionado. Por el contrario, cuanto mayor sea la compartimentación, menor
es la probabilidad de progresión. Una vez que los polos se han articulado y
diferenciado, son sintetizados y relacionados con las nuevas y más abstractas
estructuras. El segundo requisito entonces es la interrelación conceptual.
3. Potencial de ocurrencia de centralidad con un mínimo de clausura
La dimensión centralidad-periferia describe la intensidad del afecto asociado con el
cambio de una estructura particular. La resistencia al cambio es muy leve o
inexistente en la estructura más periférica, mientras que la resistencia es muy
grande en la estructura más central. Dicho en términos de progresión potencial, la
estructura extremadamente periférica es poco probable que facilite la progresión
debido a la apatía, mientras que la estructura extremadamente central es probable
que prohíba la progresión debido a la resistencia al cambio. Así, un nivel óptimo de
centralidad es el tercer requisito previo para la progresión.

Entonces, para mantener la apertura a la progresión, a la persona se le debe permitir


explorar, sin que las consecuencias de sus exploraciones sean excesivamente serias, y
se le debe permitir aprender nuevas formas de manipular y controlar su experiencia.
En términos de desarrollo infantil, el entorno debe ser tal que no sea demasiado
costoso para el niño desarrollarse. Aunque alguna forma de entrenamiento
informativo interdependiente, que permite la exploración máxima con una
penalización mínima, generalmente es propicia para la progresión, los objetivos
específicos a corto plazo y los procedimientos para lograrlos deben planificarse en
relación con la estructura conceptual existente de la persona.

La estructura conceptual actual determina los objetivos iniciales de


modificación
El objetivo general de inducir una estructura más abstracta puede expresarse más
específicamente de la siguiente manera: “¿Cómo podemos organizar el ambiente de
tal manera que permita el máximo desarrollo para esta persona en este momento?”
Para esto es necesario conocer la estructura conceptual existente de la persona antes
de establecer objetivos iniciales, porque las personas que varían en su estructura
conceptual reaccionarán de manera muy diferente a las mismas condiciones
ambientales (por ejemplo, el entrenamiento protector interdependiente conduce a la
progresión de las personas en la Etapa II si la estructura está abierta, pero al
arresto/detención en la Etapa III).

Al planificar cualquier programa de modificación es esencial saber el grado de


abstracción de la persona y también debemos conocer el grado de apertura a la
progresión y cómo aumentarla cuando sea necesario.

Evaluación del grado de abstracción


Las variaciones en la dimensión abstracta concreta pueden verse en términos de
características cognitivas, estructurales y en términos de dinámica (funcional). Los
procedimientos y ejemplos
Midescritos
sitio web en el Capítulo
Lector 8 (pp. 257-259) proporcionan la base para evaluar las
variaciones en esta dimensión.
El investigador puede aprovechar las características estructurales al observar la
capacidad de hacer diferenciaciones, la flexibilidad en el uso de nuevas
interpretaciones de los mismos estímulos y el número de dimensiones que la persona
puede emplear. La estructura abstracta se caracteriza por mayor diferenciación,
mayor flexibilidad de interpretación y mayor número de dimensiones conceptuales.
O el investigador puede proceder por evaluar características dinámicas.
Presumiblemente, el funcionamiento abstracto se caracteriza por una mayor
tolerancia al estrés, mayor creatividad, más
concepción interna de causalidad, manejo menos absolutista del control externo y un
manejo más interdependiente de los problemas de dependencia.
Idealmente, la evaluación del grado de abstracción se produce a través de una
convergencia de referentes estructurales y dinámicos. Por lo tanto, un individuo
podría manifestar dificultades tanto para hacer nuevas diferenciaciones como para
interpretar nuevos estímulos desde un punto de vista estructural, y podría manifiestar
un enfoque externo de causalidad, un modo de oposición para manejar la
dependencia y un nivel bastante bajo de tolerancia al estrés. Mediante un enfoque de
múltiples medidas, el investigador podría inferir de esta convergencia de referentes
que la estructura conceptual de la persona podría colocarse en el Sistema II.

Evaluación de la apertura a la progresión


Cuanto más cerrada sea la estructura, más amenazantes serán aquellas condiciones
que son sintetizadas en el siguiente nivel de abstracción, y más la persona dependerá
de interpretaciones únicas que emanan de sus sistema cerrado. Por lo tanto, siempre
debemos considerar la apertura-cierre en relación con un punto en la dimensión de
abstracción.
Debemos especificar “apertura a qué“: si sabemos que una persona está en la Etapa
II, entonces necesitamos saber el grado de apertura a la mutualidad y el apoyo, ya que
estas son las áreas relevantes en la Etapa III. La tarea de la evaluación es probar los
límites de amenaza, por así decirlo, en función de estimar lo difícil que será inducir la
progresión.
Un procedimiento general para evaluar la apertura es intentar inducir una progresión
“en miniatura”. Se pueden emplear procedimientos hipnóticos o técnicas de juego de
roles para determinar si la persona puede asumir provisionalmente las dimensiones
requeridas para la progresión. Presumiblemente si la persona no puede manejar
estímulos relevantes para la progresión bajo hipnosis o durante el juego de roles, sería
razonable inferir una estructura cerrada.

Para algunos propósitos, puede ser bastante importante hacer distinciones más finas
en el grado de cierre. La característica de inflexibilidad de la interpretación se puede
usar para inferir un cierre excesivo por medio de una técnica como pedirle a la
persona que interprete estímulos controlados específicos del sistema de varias
maneras; la incapacidad para producir interpretaciones alternativas indica
inflexibilidad, por lo tanto, cierre. Otra vía de enfoque para evaluar el grado de
apertura es a través de la historia de la persona (ver Capítulos 5 y 9 para revisar
aquellas condiciones que producen cierre en varios niveles de abstracción): la
Miocurrencia
sitio web de condiciones
Lector familiares – evolutivas podrían estar asociadas con el
cierre específico del sistema, lo que debe ser comparado con indicadores
contemporáneos.

Un componente de la apertura es la directividad de la expresión, que se indica


mediante una o más de las siguientes características: (1) menos expresión en fantasía
y menos desplazamiento, (2) más exploración, (3) menos dependencia del entorno y
(4) más capacidad para retrasar la recompensa.
Una técnica para evaluar la directividad expresiva (y por lo tanto, la apertura a la
progresión) es comparar respuestas a las llamadas “medidas de personalidad directa e
indirecta”. Un enfoque directo es preguntar a la persona “¿Cómo interpretas esta
situación (real o hipotética)?”. Un enfoque más indirecto es preguntarle a la persona
cómo interpretaría alguien más la situación; o uno puede solicitar específicamente
respuestas de fantasía (indirectas), como en el TAT.

¿Qué estructura actual determina los objetivos de modificación a corto plazo?


Dos principios generales rigen esta determinación:

1. Si la estructura está cerrada, el objetivo inicial es inducir apertura. Este primer


principio es simplemente el corolario de lo que ya se ha revisado, la progresión no
puede ocurrir a menos que el sistema esté abierto.

2. Si la estructura está abierta, el objetivo es inducir la progresión a la siguiente etapa


abstracta.
Siempre es necesario conocer tanto el grado de abstracción como el grado de
apertura. Uno necesita saber el grado de abstracción, incluso si el sistema está
cerrado porque los procedimientos para inducir la apertura varían a diferentes
niveles de abstracción. Dicho de otra manera, los procedimientos para inducir la
apertura son especí cos del sistema

El cambio estructural es difícil de producir en sistemas extremadamente


cerrados
Cuanto más cerrado es el sistema en cualquier nivel de abstracción, más inflexible y
sobregeneralizada es la interpretación específica del sistema; por lo tanto, lo más
difícil es la inducción del cambio estructural. En casos de cierre extremo, esta
interpretación única sobregeneralizada puede evitar virtualmente cualquier tipo de
cambio estructural.
El cierre a la progresión es una cuestión de grado, y un grado leve de cierre no solo es
“normal” sino necesario en el curso del desarrollo. El niño debe estar cerrado hasta
cierto punto durante el tiempo que está articulando y aclarando una etapa de
abstracción antes de poder avanzar a la siguiente etapa. Las estructuras conceptuales
descritas en el Capítulo 6 ilustran un grado moderado de cierre, que se caracterizaron
como arrestadas, pero “normales”. La organización de personalidad relativamente
estable en el adulto representa un grado de cierre moderado. El cierre extremo o
excesivo está representado, por supuesto, por las formas psicopatológicas extremas
descritas en el Capítulo 9. Aumentar la apertura de tales estructuras extremadamente
Micerradas
sitio web en pacientes
Lector psicóticos es probable que sea muy difícil. El grado de cierre
extremo, por lo tanto, está inversamente relacionado con el pronóstico.

Procedimientos para reducir el cierre extremo


Los procedimientos destinados a disminuir el cierre o reducir la compartimentación
son más propensos a ser considerados como “psicoterapéuticos”, mientras que los
procedimientos destinados a inducir la progresión tienen más probabilidades de ser
considerados como “educativos”. Aunque esta distinción es general, algunas formas
del procedimiento educativo requiere la reducción del cierre, por ejemplo, el trabajo
correctivo en la lectura en un niño que se ha vuelto excesivamente
cerrado hacia aquellas dimensiones como la autonomía (que están asociadas con
actitudes más favorables a la lectura).
Se aplican dos principios generales. Primero, el procedimiento no puede desviarse
demasiado de la línea de base conceptual de la estructura de la persona. Segundo, los
determinantes de la estructura proporcionan la base lógica para seleccionar los
procedimientos apropiados. Uno debe saber cómo se desarrolló la estructura para
saber cómo cambiarla.
El cierre excesivo se produce por la presión extrema hacia la siguiente etapa superior
de abstracción; en sistemas excesivamente cerrados, tales presiones se experimentan
como amenazas. Por lo tanto, el procedimiento general para disminuir el cierre es
reducir la amenaza. Ya que lo que es amenazante varía entre los sistemas, el
procedimiento específico consistirá en reducir la amenaza específica del sistema. En
la Etapa I, por ejemplo, la amenaza se resume en la presión hacia la oposición a los
estándares absolutos o la ambigüedad, y los procedimientos consistirán por lo tanto
en la reducción de ambigüedad y reducción de la presión hacia la oposición.
El trabajo con pacientes psicóticos proporciona el mejor ejemplo para procedimientos
que intentan disminuir el cierre excesivo. La terapia psicológica o la programación
ambiental intentan eliminar los estímulos situacionales a los que se ha producido la
sensibilización extrema. La mayor dificultad para lograr tal desensibilización es que el
paciente puede ser poco receptivo a casi todos los estímulos y, por lo tanto, no ser
consciente del cambio. Los elementos amenazantes en el medio ambiente pueden ser
reducidos notablemente, pero el paciente puede no ser consciente de dicha reducción
precisamente por la operación de cierre excesivo, que la reducción de la amenaza
tiene como objetivo disminuir. Por lo tanto, la intervención deben incluir además un
medio para alentar al paciente a “probar el entorno” para que pueda experimentar
este cambio.
Un procedimiento destinado a disminuir el cierre excesivo del Sistema I es crear un
entorno más simple y menos ambiguo, y por supuesto esto es lo que ocurre en la
hospitalización de pacientes esquizofrénicos. El objetivo es disminuir la necesidad del
paciente de sentirse controlado externamente. Esto es particularmente evidente
cuando se trata de un Sistema I excesivamente cerrado, en que la reducción de la
amenaza ambiental debe ir acompañada de alguna técnica cuyo objetivo sea inducir
“pruebas de realidad” para que el paciente pueda descubrir que la presión
amenazante ya no está presente. Interpretaciones por parte del terapeuta de los
temores de control del paciente o sus deseos agresivos inhibidos de controlar o
destruir a quienes lo controlan, pueden ayudar a que estos pensamientos sean más
aceptables, menos amenazantes, y por lo tanto más disponible para modificación. Las
Midiferencias
sitio web entreLector
las duras fantasías de control y la realidad actual deben ser
señaladas e interpretadas repetidamente. Un largo período de aceptación consistente
es necesario para que las interpretaciones puedan ser “escuchadas” por el paciente,
un punto reconocido en la terapia psicoanalítica como la necesidad de fomentar
dependencia y proporcionar una estructura en las primeras etapas de la terapia. El
paciente psicótico está tan amenazado y tan cerca de las percepciones que desafían la
defensa psicótica, que incidentes o señales muy leves se pueden interpretar de
manera distorsionada y exagerada de acuerdo con su sistema cerrado.

A medida que la estructura se vuelve menos cerrada y el paciente comienza a “salir de


su caparazón”, puede comportarse de una manera que lo coloque aún más expuesto a
circunstancias amenazantes. Por lo tanto el ambiente debe estar muy en sintonía y
ajustarse a los cambios en la estructura de la
paciente. Por ejemplo, cuando se reduce el miedo de un paciente a expresar su intensa
hostilidad, existe el peligro de que la hostilidad se expresará en toda su intensidad
disponible. Se puede atender a proporcionar al paciente formas más suaves y
relativamente seguras de expresar su enojo u oposición; a veces puede ser necesario
permitir la expresión afectiva intensa en una situación controlada para que el
sentimiento pueda ser aceptado mientras se controla el comportamiento destructivo.

En el cierre excesivo del Sistema II, la


amenaza está representada por la
imposición de control o presiones hacia
la dependencia. Debido a la extrema
sensibilización a la imposición de figuras
de regulación, el papel del agente de
entrenamiento o terapeuta es
extremadamente difícil en esta etapa. Un
medio para reducir esa presión es
minimizar el control de los adultos
dando responsabilidad al grupo de pares,
como se hace en los centros de
tratamiento para delincuentes. Sin
embargo, en la extrema clausura del
Sistema II, estas técnicas de
autogobierno pueden ser inapropiadas ya
que no reducen la presión hacia la
dependencia. Para estos casos, lo que se Bruno Bettelheim (Viena, 1903 – Chicago, 1990),
necesita es algo similar al enfoque de psicoanalista y psicólogo austriaco.
Bettelheim (1950) para el tratamiento de Pasó gran parte de su vida como director de una
sección
los niños hiperagresivos, que pueden en la Universidad de Chicago, que servía de hogar
describirse como una “amistad casual para niños
emocionalmente perturbados.
pero constante” por parte del adulto. El Escribió libros acerca de la psicología normal y
problema de alentar al niño a “probar el anormal de los niños.

entorno” no es tan prominente aquí


como en el Sistema I, ya que el cierre del
Sistema II está asociado con “pruebas” oposicionales. Aquí el agente de
Mientrenamiento
sitio web debe
Lectorpermitir que el niño se acerque a él, como sugiere Bettelheim, y
luego proporcionar una forma consistente de aceptación. Lo que se requiere es una
amistad que no se base principalmente en las
necesidades propias del adulto; esta condición hace que sea más difícil para el niño
mantener la opinión de que él es simplemente un peón del adulto (imposición).

Otro ejemplo de procedimiento apropiado para modificar la clausura del Sistema II es


proporcionada por el trabajo de Goodrich y Boomer (1958). Estos autores enumeran
una serie de procedimientos destinados a “apoyar los controles del ego existentes”
para tratar con niños hiperagresivos:

Prevención: (evite amenazar los controles del ego existentes)

1. El terapeuta reconoce que no está obligado a interpretar o limitar el


comportamiento sintomático que no sea disruptivo o que actualmente no funciona
como resistencia
2. El terapeuta evita deliberadamente movilizar el núcleo con ictivo actual e
incontrolable
3. El terapeuta se abstiene de confrontar al niño con su psicopatología cuando parece
probable que la intervención genere un grado disruptivo de ansiedad

Apoyo: (ayuda al niño a mantener el control del ego bajo un estrés especial)

4. El terapeuta está alerta ante situaciones que probablemente sobrecarguen los


controles del ego de los niños, y proporciona una estructuración de apoyo clara
5. El terapeuta ayuda al niño a mantener el control de su ego en una variedad de
situaciones al evaluar constantemente la tolerancia actual a la frustración del niño.
6. El terapeuta ayuda al niño a mantener o recuperar el control mediante la expresión
deliberada de interés positivo.
7. El terapeuta limita rme y claramente el comportamiento socialmente intolerable.

Restitución: (ayuda al niño a recuperar el control después de una falla temporal)

8. El terapeuta, cuando establece límites al comportamiento desaprobado, relaciona


la intervención con una política establecida.
9. Al tratar con un niño que está temporalmente inundado por la ansiedad, el
terapeuta promueve la recuperación al (a) permitir que el niño recupere el control a
su manera, (b) brindarle al niño toda la atención de un adulto de con anza, y (c)
permitirle al niño tanta distancia interpersonal como lo necesite. (Goodrich y
Boomer, 1958, p. 286)

Estos procedimientos son similares al entrenamiento informativo interdependiente.

El Sistema cerrado III es más abstracto que los sistemas cerrados I y II. Una
consecuencia de esto es que los métodos verbales son más efectivos para alentar la
prueba de los cambios en el medio ambiente. Por lo tanto, además de reducir la
Mipresión
sitio webhacia la Lector
autonomía, que representa el máximo de amenaza a las estructuras
cerradas en esta etapa, el agente de capacitación puede interpretar este cambio para
el paciente. Los pacientes depresivos (cierre excesivo del Sistema III) son más
susceptibles a tales técnicas verbales, y generalmente también tienen un mejor
pronóstico que las personas excesivamente cerradas en etapas menos abstractas

Los procedimientos para reducir la compartimentación extrema en los niveles de


transición siguen el mismo principio general de reducir la amenaza específica del
sistema. En la reducción del cierre en la transición de niveles, el procedimiento
generalmente consistirá en reducir la amenaza del polo más negativo y concreto en el
que se divide la estructura para que la persona pueda articular esta etapa y usarla
como base para su progresión posterior. Los procedimientos para disminuir la
compartimentación transicional varía dependiendo de los diferentes niveles de
conflicto de transición. En línea con el principio de que las técnicas de modificación
deben adaptarse a
estructura de personalidad existente, se espera que la efectividad de un tipo particular
de psicoterapia estará determinado por su relevancia sistémica. Por ejemplo, la
terapia centrada en el cliente puede ser especialmente adecuada para aumentar la
apertura en casos de cierre moderado del Sistema III. La cálida y receptiva
mutualidad proporcionada por el consejero debe ser efectiva para alentar la
articulación y aclaración de la estructura del Sistema III. Sin embargo, los
procedimientos centrados en el cliente son poco adecuados para los problemas de
Sistema II, como observa Rogers (1957): “El cliente que externaliza su problema
sintiendo poca responsabilidad es mucho más probable que sea un fracaso” (Rogers,
1957, p. 101 ). Freud también observó que el psicoanálisis tradicional no era
particularmente eficaz sobre lo que llamamos problemas del Sistema II. Se necesitan
investigaciones que se centren en determinar las formas más apropiadas de
intervención (psicoterapéutica o de otro tipo) para inducir la apertura en varias
etapas.

Muchos terapeutas han observado que las personas que se someten a psicoterapia
evolucionan a través de etapas muy similares a las que hemos propuesto.
Ciertamente, la más conocida es la observación de Freud de que después de la fase
inicial de dependencia estructurada (dependencia de la primera etapa) los pacientes
pasan por una fase de transferencia negativa (oposición de segunda etapa) y
transferencia positiva (mutualidad de la tercera etapa) antes de llegar a lo que él
consideraba un “análisis exitoso”. Rotter (1954) y Rogers (1958) también han
señalado que la reacción del paciente a la psicoterapia puede considerarse en
términos de etapas sucesivas. Muchos terapeutas grupales (por ejemplo, Coffey, 1954;
Martin y Hill, 1957) han observado que los grupos terapéuticos también progresar a
través de una sucesión de etapas. Coffey (1954) señala, por ejemplo, que después de la
estructura inicial (I) los grupos pasan por las siguientes etapas: “período de defensa y
resistencia” (II); “período de confiar”(III); y “período integrativo-prospectivo “(IV)
(Coffey, 1954, pp. 591-592). Estas observaciones también plantean muchas preguntas:
¿Cuál es la relación entre las estructuras conceptuales de las personas en un grupo y
Milasitio
estructura
web delLector
grupo? ¿La “progresión” en el desarrollo grupal generaliza a la
estructura conceptual de la persona en el grupo?

Los autores han indicado algunas de las dificultades para inducir cambios
estructurales en sistemas extremadamente cerrados, y han dedicado líneas de este
capítulo para sugerir algunos procedimientos para abordar la difícil tarea de reducir
la clausura excesiva. Puede ser necesario un leve grado de cierre durante ciertas fases
del desarrollo. El desarrollo avanza a través de saltos sacádicos. La preparación para
estos saltos requiere que la persona articule los previos polos dimensionales sin
cerrarse o detenerse indebidamente para que pueda ocurrir la progresión. El objetivo
no es el abandono total de la orientación anterior, más concreta, sino una
modificación que permite su integración con la etapa más abstracta. Por lo tanto, si el
comportamiento de los padres y los procedimientos educativos van a lograr sus
objetivos, ellos no solo debe inducir saltos progresivos cuando sea apropiado sino que
también debe evitar la ocurrencia de un cierre sostenido demasiado largo (arresto).

Los autores terminan este capítulo final del libro desarrollando las principales
orientaciones (y críticas al sistema educativo norteamericano de la época) basándose
en las premisas planteadas en la obra

Conceptual Systems and Personality Organization

Este libro representa el desarrollo de una hipótesis


respecto a la organización de los conceptos (aquellas
relaciones específicas sujeto – objeto), y sugerencias
respecto a la posible utilidad en psicoterapia y
educación. En una primera impresión, un libro que
puede resultar algo denso, en su carácter silogista de su
redacción, no obstante propone potentes herramientas
de análisis para la comprensión de los problemas
psicopatológicos. Para el entrenando en psicoterapia
narrativa constructivista, el estudio de esta propuesta
constituye un paso básico en su formación.
Para otra lectura similar, el estudiante puede revisar
Experience Structure & Adaptability (editado por OJ
Harvey, de 1966).

OJ Harvey

Compártelo:

 Twitter  Facebook

R bl M t
Rebloguear Me gusta
Mi sitio web Lector
Sé el primero en decir que te gusta.

Rodrigo Díaz Olguín 5 marzo, 2020 Comentario de libros

Publicado por Rodrigo Díaz Olguín


Psicólogo y psicoterapeuta narrativo constructivista Ver más entradas

Responder

Rodrigo Díaz Olguín: Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com.


( Cerrar sesión / Cambiar )

Notificarme los nuevos comentarios por correo electrónico. Publicar comentario


Recibir nuevas entradas por email.

WWW.CIPRA.CL
Rodrigo Díaz Olguín, Blog de WordPress.com.

Вам также может понравиться