Вы находитесь на странице: 1из 4

EL CUERPO CUENTA

Profesora: Baudry Silvia


Fecha de entrega: 15/4
Mail: ssbaudry@gmail.com

Alumna: Bicocchi María Victoria – 1ero Prof. De Educación Inicial.


Mail: bicocchi.mv@gmail.com
I. Introducción

1. Junto a las acciones destinadas a la atención de niño existen acciones derivadas


o asociadas que tienen un carácter lúdico o pre-lúdico. Se desarrollan alrededor
de los cuidados del niño y vana dirigidos al cuerpo del niño, con una implicación
corporal del adulto.
Diversos juegos se organizan en función del sostén, del aseo, del sueño y de la
alimentación A estas acciones se las denomina juegos de crianza.

2. A diferencia de la vida orgánica, el cuerpo es una construcción que no noes es


dada, nacemos en la construcción de un cuerpo que ya tiene sus primeras gestas
en vida intrauterina.
Cuerpo como Insignia: Se constituye en distintivo que me diferencia de otros
cuerpos al mismo tiempo que me identifica con algunos, primero con los
cercanos cuerpos de la familia y luego con los de la colectividad
El cuerpo se constituye en una insignia familiar y colectiva.
Cuerpo como enseña: Por medio de él, muestro y propongo aprendizajes.
Construye sobre la vida orgánica diversas manifestaciones corporales. Ejemplos:
la mirada, la escucha, el contacto, la gestualidad expresiva, la actitud postural,
etc.
El cuerpo es en sus manifestaciones.

3. En el caso de las manos su construcción se inicia en épocas tempranas. Las


madres se ocupan de acariciar, nombrar, mover, fregar, chupar, morder, señalar,
recorrer, imitar, todo el potencial funcional de sus manos y ponerlas en
funcionamiento en la búsqueda de un encuentro cognitivo emocional e
instrumental.

4. El cuerpo cuenta puede ser pensado como portador de una historia, de la cual
podemos obtener información acerca del pasado y del presente. En su
construcción está la historia y en su gesta la identidad que lo asemeja y lo
diferencia de otros cuerpos (“insignia”).

1
IV. Narración Oral.

1. La voz con que el adulto se dirige al bebé no corresponde a su tonalidad usual,


sino que es un poco más aguda, con un timbre más brillante, y mucho más
modulada. El discurso dirigido al bebé es muchas veces interrogativo y
exclamativo, y cada frase se repite varias veces.

2. Los cuentos infantiles comienzan por “había una vez”. Están ubicados en el
tiempo, pero con una fórmula que dispensa de ubicarlos en un momento definido
del tiempo.

Es como un tiempo fuera del tiempo real vivido.

3. Variantes en la narración:
 El cuerpo del narrador actualiza actitudinal mente la escena.
 Ninguno de los actos que enuncia se concretan, pero sí se insinúan.
 Su gestualidad escapa de la economía para ubicarse en la condensación.
 El narrador no llega a representar la acción sino que se maneja en los bordes.
 El niño escucha la narración y mira el lugar donde surge el sonido.
 El narrador debe generar la escucha del otro.

4. El significante es la herramienta que usamos de forma verbal o escrita para


poder remitir una idea, un concepto a la persona que recibirá (el receptor) la
información.

5. Mónica de Aretio refiriéndose a la narración Oral dice: En un tiempo en el que


la imagen se remite al aquí, al ahora, a la inmediatez, pensar en otro tiempo, en
otro ritmo también suena anacrónico. “acto de poner algo fuera del tiempo
correspondiente”.

6. Entre leer y escuchar hay notables diferencia, si bien ambas son voces, una es
viva y la otra es muerta.
Una cosa es obtener uan historia a partir de la propia lectura “avivando la letra
muerta” de un texto escrito y otra escuchar un relato.

7. Los padres, sin escribir materialmente un texto, acuden a menudo a una escritura
tallada en la oralidad reiterada de un suceso de importancia para la familia, o
simplemente cuentan algún hecho de la cotidianidad que tiene un antes y un
después, que tiene un orden y una sucesión de hechos, o sea construyen una
narración.

2
8. Desde muy temprana edad, aun cuando el niño no puede comprender el lenguaje
verbal, los padres anticipan al niño las acciones que sucederán. Por ejemplo:
Una madre coloca al niño en el cambio y dice que ahora va a limpiarlo.
A esto se lo llama Función anticipatoria del relato.

Вам также может понравиться