Вы находитесь на странице: 1из 12

TEMA:

“LOS DERECHOS HUMANOS”

CURSO:

PROMOCIÓN DE MAROS A CBOS

TAREA FORMADORA:
GRUPAL

DIVISIÓN:
LIMA

INTEGRANTES:
MARO – AB GURRERO RUNAO CARLOS J.
MARO – IF TAMAMI ESTRADA CARLOS A.

2020-2021
Introducción

Un derecho es una petición que se justifica con los hechos: tengo derecho a los productos
de mi cesta de la compra si he pagado por ellos. Los ciudadanos tienen derecho a elegir a
un presidente, si la constitución de su país se lo garantiza, y el niño tiene derecho a ir al
zoo, si sus padres se lo han prometido. Estas son las cosas que la gente puede tener derecho
a esperar, dadas las promesas o garantías que haga un tercero.

Sin embargo, los derechos humanos son súper peticiones con una diferencia: no dependen
de las promesas o garantías de un tercero. El derecho a la vida de alguien no depende de
otra persona que se comprometa a no matarla: su vida puede ser, pero su derecho a la vida
no. El derecho a la vida depende de una sola cosa: de que somos seres humanos.

La aceptación de los derechos humanos significa aceptar que todo el mundo tiene derecho
a hacer estas afirmaciones: tengo estos derechos, no importa lo que diga o haga, porque
soy un ser humano, al igual que tú. Los derechos humanos son inherentes a todos los seres
humanos como un derecho de nacimiento. ¿Por qué se debe reclamar que no necesitan
ningún tipo de comportamiento que los respalde? ¿Por qué no debemos exigir que los seres
humanos merezcan sus derechos?

Una reclamación de derechos humanos es, en última instancia, un derecho moral, y


apoyada en valores morales. Lo que mi derecho a la vida significa en realidad es que nadie
debería quitarme la vida; que sería un error hacerlo. Todos los lectores estén
probablemente de acuerdo con esta afirmación porque todos reconocemos que hay ciertos
aspectos de nuestra vida, de nuestro ser, que deben ser inviolables y que nadie debería ser
capaz de violar, porque son imprescindibles para nuestro ser, quienes somos y lo que
somos, son esenciales para nuestra humanidad y nuestra dignidad humana. Sin el respeto
de los derechos humanos, no podemos alcanzar nuestro máximo potencial. Y por tanto el
objetivo que debemos marcarnos es conseguir extender esta idea entre todos los individuos
del planeta. Entendimiento a nivel individual a cada ser humano en el planeta.

1
Índice

Introducción...........................................................................................................................1

Índice......................................................................................................................................2

Que son los derechos humanos..............................................................................................3

Características de los derechos humanos...............................................................................4

Universalidad......................................................................................................................4

Inalienabilidad....................................................................................................................4

Irrenunciabilidad.................................................................................................................4

Interdependencia.................................................................................................................4

Irrevocabilidad....................................................................................................................5

Indivisibilidad.....................................................................................................................5

Progresividad......................................................................................................................5

Origen y evolución histórica de los derechos........................................................................5

Siglos XIII a XVIII.............................................................................................................6

Primeros acuerdos internacionales: la esclavitud y el trabajo............................................8

El siglo XX.........................................................................................................................9

CONCLUSIÓN....................................................................................................................10

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................11

2
Que son los derechos humanos

Los derechos humanos son derechos y libertades fundamentales que tenemos todas las
personas por el mero hecho de existir. Respetarlos permite crear las condiciones
indispensables para que los seres humanos vivamos dignamente en un entorno de libertad,
justicia y paz. El derecho a la vida, a la libertad de expresión, a la libertad de opinión y de
conciencia, a la educación, a la vivienda, a la participación política o de acceso a la
información son algunos de ellos.
Se denomina como derechos humanos a los derechos son normas que poseen todas las
personas sin distinción alguna con respecto al sexo, nacionalidad, religión, condición
social, posición económica, grado académico, lengua o cultura.
El 10 de diciembre de 1948, se realizó en París la Asamblea General de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU), en la cual fue aprobaba la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
Los derechos humanos son inalienables y conforman un conjunto de privilegios que buscan
proteger y enaltecer la dignidad humana, así como promover el desarrollo integral de todos
los individuos, el progreso social, las buenas relaciones entre los pueblos y elevar la
calidad de vida.
En este sentido, todos los derechos contemplados en los derechos humanos tienen el
mismo valor y relevancia, es decir, no se antepone un derecho sobre otro. Por ejemplo, el
derecho a la educación es tan importante como el derecho al trabajo, a tener una
nacionalidad o a la igualdad de protección.
Por ello, es deber de todas las personas, figuras de autoridad y de los Estados, respetar,
proteger, garantizar y velar por el justo cumplimiento de los derechos humanos, los cuales
solo se pueden limitar o restringir salvo en determinadas situaciones en las que la justicia
debe interceder para restablecer el orden social.
Asimismo, estos derechos se interrelacionan con otros, de allí que sean interdependientes e
indivisibles y busquen el respeto por los derechos fundamentales, entre los que se pueden
mencionar, por ejemplo, el derecho a la vida, al libre culto, de expresión, entre otros.
Los derechos humanos procuran valorar y resguardar la vida y la libertad de todas las
personas por igual, razón por la cual están íntimamente relacionados con los valores
humanos, los valores éticos y los valores morales como el respeto, igualdad, justicia,

3
libertad y solidaridad, a fin de establecer una serie de conductas positivas para el bienestar
social en general.

Características de los derechos humanos

Todos los individuos tenemos derecho a vivir de manera digna y de ejercer nuestras
libertades.

A continuación, se presentan las principales características de los derechos humanos, los


cuales posibilitan crear las condiciones indispensables para ejercer nuestras libertades
fundamentales y llevar a cabo una vida digna en un entorno de paz y justicia.

Universalidad
Todos los individuos tienen derechos humanos simplemente por su condición
humana, de allí que los Estados y entes públicos y privados tengan la obligación de
asegurar los derechos fundamentales de todas las personas por igual y sin
discriminación. Por ejemplo, derecho a la vida, a la alimentación, a estudiar, a tener
una familia, entre otros.

Inalienabilidad
Son derechos propios de las personas, por lo que nadie puede ser despojado de
éstos. Por ejemplo, el derecho a estudiar o el derecho a la libre expresión.

Irrenunciabilidad
Las personas no pueden ni deben renunciar a estos derechos porque los mismos son
intransferibles. Por ejemplo, ninguna persona puede renunciar a sus derechos
humanos porque considere que no los necesita. Es decir, una vez que nacemos
todos gozamos de derechos humanos que deben ser garantizados.

Interdependencia
Los derechos humanos están relacionados con otros derechos, por ello lo que los
afecte de manera positiva o negativa repercutirá en otros derechos establecidos. Por
ejemplo, si los derechos humanos se modifican y evolucionan, también lo harán
otros, lo que es beneficioso para todas las personas.

4
Si por el contrario los derechos humanos son limitados, también se estarán
limitando otros derechos. Por ejemplo, privar a alguien de estudiar significa
privarlo de sus derechos culturales y de llevar a cabo un desarrollo integral.

Irrevocabilidad
Los derechos humanos no se pueden suprimir o eliminar, excepto en casos
estrictamente especiales en los cuales la justicia deba afectar los derechos
fundamentales de un individuo.

Por ejemplo, cuando se trata de un delito grave que atente en contra de la vida de
alguien. En estos casos existen una serie de leyes que serán aplicadas según sea
necesario, por lo que el individuo puede ser privado de libertad.

Indivisibilidad
Ningún derecho se puede disfrutar a costa de otro, dado que todos son derechos
prescindibles para los seres humanos, es decir, todos tienen el mismo valor e
importancia. Por ejemplo, los derechos a tener una familia están importante como el
derecho a la alimentación, al trabajo o al libre tránsito.

Progresividad
Los derechos son cambiantes en el tiempo según las necesidades que se presenten a
fin de asegurar un desarrollo progresivo de las personas y proteger la dignidad
humana.

Por ejemplo, en la actualidad existen una serie de derechos destinados a proteger la


seguridad de las personas, las cuales tendrán que ser modificadas a medida que la
seguridad nacional o territorial lo necesite en pro del bienestar general.

Origen y evolución histórica de los derechos

Originalmente, los individuos tenían derechos sólo por pertenecer a un grupo, como una
familia o clase social. Entonces, en el año 539 a.C., Ciro el Grande, tras conquistar la
ciudad de Babilonia, hizo algo totalmente inesperado: liberó a todos los esclavos y les
permitió volver a casa. Aún más, declaró que la gente tenía derecho a escoger su propia
religión. El cilindro de Ciro, una tablilla de arcilla con estas proclamaciones inscritas, se
considera la primera declaración de derechos humanos en toda la historia.

5
La idea de los derechos humanos se difundió rápidamente hasta India, Grecia y finalmente
Roma. Los hitos más importantes incluyeron:
1215: La Carta Magna, que dio a la gente nuevos derechos e hizo que el rey estuviera
sujeto a la ley.
1628: La Petición de Derechos, que estableció los derechos de la gente.
1776: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que proclamaba el derecho
a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
1789: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, un documento de
Francia que establecía que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos, el primer documento que proclama
los 30 derechos a los que todo ser humano tiene derecho.

Siglos XIII a XVIII


La evolución de la idea de los derechos humanos universales se basa en los
conceptos de dignidad y respeto de las civilizaciones de todo el mundo a lo largo de
los siglos. Sin embargo, la idea de que esta relación debe estar consagrada en la ley
tardó muchas más generaciones en desarrollarse, por ello con frecuencia extraemos
de ciertas experiencias históricas la solución de legalizar la noción de los derechos.
Sin duda la lista de estas experiencias históricas no es exhaustiva y al crecer nuestro
conocimiento de la historia de otras culturas, seguiremos descubriendo en otras
nuevas el impulso histórico a la hora de legislar derechos.

En 1215, nobles ingleses y miembros del clero hicieron que el Rey de Inglaterra
aceptase la ley mediante la elaboración de una Carta Magna de las libertades (Carta
Magna). Esta solo protegía los derechos de los privilegiados (la nobleza) y no trata,
por lo tanto, sobre los derechos humanos como tal. Pero se convirtió en un
documento ampliamente citado en defensa de las libertades, que representa una
limitación del poder del rey y el reconocimiento de las demás libertades de la gente
y de sus derechos.

En 1689, el Parlamento inglés debatió un proyecto de ley declarando que no


toleraría más la injerencia real en sus asuntos. Este proyecto de ley, conocido como
la Carta de Derechos, prohibía al monarca suspender la ley sin el consentimiento

6
del Parlamento, regulaba las elecciones libres de sus miembros y declaraba que la
libertad de expresión en este órgano no se podía poner en tela de juicio, en los
Tribunales o en cualquier otro lugar.

Se considera ampliamente a Huig de Groot (1583- 1645) como inventor del derecho
internacional. Su libro sobre las leyes de la guerra y la paz propone un sistema de
principios generales basados en la “ley natural”, que, a su juicio debería unir a todas
las naciones, independientemente de las leyes locales o particulares. Durante los
siglos XVII y XVIII en Europa, una serie de filósofos desarrollaron el concepto de
“derechos naturales”.

John Locke (1689) desarrolló la teoría de que todo ser humano tiene ciertos
derechos que se derivan de su propia naturaleza y no de su gobierno o de sus leyes.
La legitimidad del gobierno, de hecho, se basa en el respeto a estos derechos
naturales. La idea de que estos deberían dotar a las personas de ciertas protecciones
legales se aceptó más ampliamente y comenzó a reflejarse en las constituciones de
algunos países. Los derechos humanos reformularon esta idea y afirmaron lo mismo
para la relación entre los gobiernos y los ciudadanos.

En 1776, la mayoría de las colonias británicas en América del Norte proclamaron


su independencia de la Orden del Imperio Británico en la Declaración de
Independencia de los Estados Unidos. Esta se basaba en gran medida en el “derecho
natural” y en las teorías de Locke y Montesquieu. Basada en la creencia de que la
protección de la libertad es la esencia del poder del gobierno, la Declaración sirvió
para avanzar conceptos como los siguientes: los derechos inalienables; la
protección de los derechos individuales, la libertad de expresión, de prensa, de
petición y asamblea; la privacidad; el correcto funcionamiento de la ley; la igualdad
ante la ley y la libertad de religión.

En el año 1789, el pueblo francés derrocó su monarquía y estableció la primera


República Francesa. La Declaración francesa de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano de la Revolución fue escrita por representantes del clero, la nobleza y la
plebe, y se escribió con la intención de encarnar las ideas de figuras de la

7
Ilustración como Voltaire, Montesquieu, Rousseau y los Enciclopedistas. La
Declaración atacaba el sistema político y jurídico de la monarquía y en ella se
definen los derechos naturales del ser humano, como “la libertad, la propiedad, la
seguridad y el derecho a resistir la opresión”. Sustituyó el sistema de privilegios
aristocráticos que existía en la monarquía por el principio de igualdad ante la ley.
Sus términos igualitarios y el concepto teórico de la igualdad de derechos, sin
embargo, llevaría un tiempo hasta convertirse en realidad. La sociedad era
profundamente desigual y su aplicación se extendería durante generaciones.

Primeros acuerdos internacionales: la esclavitud y el trabajo


En los siglos XIX y XX, se pusieron de manifiesto cuestiones relativas a los derechos
humanos tales como la esclavitud, la servidumbre, las brutales condiciones de trabajo y el
trabajo infantil, algo que provocó que acabaran aprobándose los primeros tratados
internacionales relativos a los derechos humanos.

Aunque ofrece una protección útil, la base de tales acuerdos eran compromisos mutuos
entre los estados. Esto está en contraste con los modernos acuerdos de derechos humanos,
donde las obligaciones se aplican directamente a los titulares de derechos individuales.

La esclavitud fue declarada ilegal en Inglaterra y en Francia a finales del siglo XIX y, en
1814, los gobiernos británico y francés firmaron el Tratado de París, con el objetivo de
cooperar para reprimir el tráfico de esclavos. En la Conferencia de Bruselas de 1890, se
firmó un “acta de lucha” contra la esclavitud, que fue posteriormente ratificada por
dieciocho estados y donde se declaraba la intención de poner fin al tráfico de esclavos
africanos.

Sin embargo, esto no abordaba la cuestión del trabajo forzoso y las condiciones brutales de
trabajo. Incluso en 1926 la Convención Internacional sobre la Esclavitud, que pretendía
abolir la esclavitud en todas sus formas, no tuvo un impacto en la práctica común del
trabajo forzoso hasta bien entrada la década de 1940.

La creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1919 refleja la creencia


de que una paz universal y duradera solo puede lograrse si se basa en la justicia social. La
OIT ha desarrollado un sistema de normas internacionales de trabajo para defender el
trabajo decente y productivo, la libertad, la equidad, la seguridad y la dignidad.

8
Una de las áreas de trabajo de la OIT ha sido su acción para combatir el trabajo infantil,
especialmente en sus peores formas. La organización lleva a cabo numerosas líneas de
acción en este ámbito para el día de hoy, incluida la promoción de los tratados
internacionales en materia de trabajo infantil, tales como el Convenio nº 182 de la OIT
sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil y el Convenio de la OIT nº 138 sobre la edad
mínima para el empleo.

Entre 1899 y 1977 se aprobaron una serie de tratados importantes en la esfera del derecho
internacional humanitario, marcando otro ámbito de cooperación entre las naciones y
regulando la conducta en los conflictos armados. Los derechos humanos por supuesto,
también pueden aplicarse junto con el derecho internacional humanitario en muchas zonas,
por ejemplo, en relación con el tratamiento de los reclusos. Sin embargo, este es más
especializado y detallado en tiempos de conflicto, por ejemplo, en relación con la
utilización de armas y tácticas militares.

El siglo XX
La idea de proteger los derechos de los seres humanos ante la ley contra el abuso de la
autoridad gubernamental empezó a recibir una aceptación mayor en el siglo XX,
especialmente con la aparición de la Sociedad de las Naciones y la Organización
Internacional del Trabajo y su trabajo en los derechos de las minorías, en el trabajo y en
otros asuntos. La importancia de unificar estos derechos de forma escrita ya había sido
reconocida por los estados y, de este modo, los documentos descritos anteriormente se
convirtieron en los primeros precursores de muchos de los tratados de derechos humanos
de hoy en día. Sin embargo, los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial fueron los
que realmente impulsaron los derechos humanos en la escena internacional. Las terribles
atrocidades cometidas en esta guerra, incluyendo el holocausto y los crímenes de guerra
masivos provocaron la aparición de un nuevo cuerpo de derecho internacional y, sobre
todo, la creación de los derechos humanos, tal y como los conocemos hoy en día.

La Carta de las Naciones Unidas, firmada el 26 de junio de 1945, refleja esta creencia. En
ella se afirma que el objetivo fundamental de las Naciones Unidas es “preservar a las
generaciones venideras del flagelo de la guerra” y “reafirmar la fe en los derechos humanos
fundamentales, en la dignidad, el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos
de hombres y mujeres”.

9
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) fue elaborada por la
Comisión de derechos humanos de la ONU, uno de los órganos de las Naciones Unidas, y
fue aprobada por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948. Es sin duda un
documento innovador y sigue siendo el marco de referencia mundial y el instrumento más
importante de los derechos humanos. A pesar de no ser jurídicamente vinculante, la
Declaración Universal ha servido de inspiración de numerosos compromisos en esta
materia, ya sea a nivel nacional, regional o internacional. Desde entonces se han elaborado
y aceptado por la comunidad internacional una serie de instrumentos fundamentales para
salvaguardar sus principios, de los que encontraremos información más adelante.

CONCLUSIÓN

Los derechos humanos son la búsqueda de equidad y justicia entre los seres humanos. Su
creación nos hace ver de forma igual, esto se traduce en la libertad de expresión, opinión,
pensamiento, asociación, entre otros, logrando que las personas se relacionen con los
demás dentro de una sociedad, pero lastimosamente no se cumplen los derechos humanos
en su totalidad ya que existen personas que se creen superior a los demás.

10
BIBLIOGRAFÍA

 González, N. (1998). Los derechos humanos en la historia. España: Servei de


Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.

 Gready, O. B. (2007). Los derechos humanos. España: Gyersa.

 H., C. H. (2008). Los derechos humanos y su protección: estudios sobre derechos


humanosy derechos fundamentales. Caracas: Universidad Catolica Andres.

 Humanos, C. N. (2003). Manual de derechos humanos: conceptos elementales y


consejos prácticos. Mexico : Cadenas Humanas A.C.

 Morales, A. (10 de Octubre de 2019). Derechos Humanos. Obtenido de


https://www.todamateria.com/derechos-humanos/

11

Вам также может понравиться