Вы находитесь на странице: 1из 34

ESTIMULACIÓN DE LA LECTURA EN NIÑOS DE GRADO PRIMERO DE PRIMARIA

DEL COLEGIO DISTRITAL EL SILENCIO DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA


A TRAVES DE ESTRATEGIAS LÚDICO PEDAGÓGICAS

SANDRA BARRAZA
EBLIN MARTÍNEZ
WADI PAUTH

DOCENTE
FRENSIS SALCEDO

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA LIC. EN EDUCACIÓN INFANTIL
BARRANQUILLA – ATLANTICO
2018
TABLA DE CONTENIDO

1. Problema de Investigación 3
1.1. Pregunta Problema 3
1.2. Formulación del problema de investigación 5
1.3.Objetivos de Investigación 5
1.3.1. Objetivo General 5
1.3.2. Objetivos Específicos 5
1.4. Categoría de Análisis 6
1.5. Justificación 6
2. Marco de Referencia 9
2.1. Marco Contextual 9
2.2. Marco Legal 10
2.3. Marco Conceptual 11
2.3.1. Lectura 11
2.3.2. Estrategias Lúdico Pedagógicas 12
2.4. Antecedentes 13
2.5. Marco Teórico 17
2.5.1. Lúdica 17
2.5.2. Lectura 17
3. Marco Metodológico 20
3.1. Enfoque 20
3.2. Paradigma 20
3.3. Tipo de Investigación 20
3.4. Población 21
3.5. Muestra 21
3.6. Técnicas para recolectar la información 21
3.7. Técnicas para analizar e interpretar datos 22
Bibliografía 23

2
CAPITULO I

ESTIMULACIÓN DE LA LECTURA EN NIÑOS DE GRADO PRIMERO DE PRIMARIA


DEL COLEGIO DISTRITAL EL SILENCIO DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA
A TRAVES DE ESTRATEGIAS LÚDICO PEDAGÓGICAS

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN

La lectura es un proceso cognoscitivo que consiste en la interpretación de signos


gráficos por medio de recreaciones mentales que permiten ver lo que no está presente,
es decir imaginar una realidad.

Cuando decimos imaginar pensamos en una condición natural del ser humano,
lo consideramos algo innato, algo que ya tenemos y que no es necesario estar leyendo
para fomentar esta capacidad humana, pero en realidad se trata de una función
cerebral que necesita ser ejercitada, y ha de ser en la edad temprana, antes de los
catorce años, pues si no se acostumbra a nuestro cerebro a leer pierde interés y la
lectura se vuelve una tarea cansada y sin sentido, pero esto se debe a que ya hemos
perdido la capacidad de relacionar las ideas impresas con nuestra vida diaria.

Resulta pertinente utilizar como soporte para esta investigación el tener en


cuenta como se da esta problemática a nivel mundial, nacional, local y por supuesto en
la institución objeto de investigación.

Puesto que teniendo en cuenta la problemática en estos ámbitos se tenderá un


amplio conocimiento que nos llevará a comprender la magnitud del problema y el por
qué se tomó como referente para ésta investigación.

3
Hoy en día vivimos en un mundo globalizado, en donde la lectura se encuentra
en una gran crisis, los medios de comunicación, las nuevas vías de la información, los
consumos culturales actuales parecen haberle ganado el terreno a la lectura, a los
espacios literarios que en otro tiempo fueron prioritarios.

En la actualidad de acuerdo a los estudios han demostrado que “Japón tiene el


primer lugar mundial con el 91% de la población que ha desarrollado el hábito de la
lectura, seguido por Alemania con un 67% y Corea con un 65% de su población que
tiene hábitos de lectura. En lo que respecta a los países más atrasados en hábitos de
lectura, México ocupa el penúltimo lugar mundial, de 108 países evaluados con un
promedio de 2% de la población que cuenta con hábitos permanentes de lectura.
(Gutiérrez, A. Revista Iberoamericana de la educación). Es muy importante saber estos
datos porque así nos damos cuenta que México se encuentra entre los países más
atrasados es por eso que se tienen que incrementar las técnicas didácticas para que
los alumnos les interese y sobretodo que se hagan el hábito a la lectura y se cree en
ellos la capacidad lectora esto quiere decir que tengan la habilidad de comprender e
interpretar cualquier tipo de texto y así dar sentido a lo leído para poder relacionarlo
con los diversos contextos, esto lo va a lograr si los docentes tienen la capacidad de
emplear las técnicas adecuadas desde la educación inicial.

La problemática de la lectoescritura incide de manera directa en el desarrollo


humano y en la calidad de los mexicanos y según la UNESCO México ocupa el
penúltimo lugar en hábitos de lectura de una lista conformada por 108 naciones en el
mundo, con un promedio de 2.8 libros anuales por habitantes en el contexto
internacional y regional.(INEGI : 2006)

Por su parte la Secretaria de Educación Pública ha reconocido que A pesar de lo


mucho que ha avanzado la cobertura de la educación básica y el promedio de
escolaridad de la población de 15 años, que ya es de 7.7 grados, para la mayoría de

4
los mexicanos la afición de leer libros no es todavía una costumbre, esta falta de
lectura de libros entre la población no solamente alfabetizada”.
“En el país, la inserción de la población al primer grado de la educación primaria es a
los seis años, por lo que se considera que a los 8 años los niños y las niñas ya
debieron haber adquirido la habilidad de la lecto-escritura. De los 15.2 millones de
niños y niñas entre 8 y 14 años de edad, 685 mil (4.5%) no saben leer ni escribir”
(INEGI: 2006)

Con esto se puede concluir que la crisis lectora en nuestro país representa una
amenaza en nuestro proceso educativo y cultural ya que si no se adquieren las
habilidades necesarias en los primeros años de vida no se tendrá éxito y no podrán
afrontar retos del futuro.

Sin embargo es necesario recalcar que el “comportamiento de este indicador por


entidad federativa es similar al de la población analfabeta, en entidades como Oaxaca,
Guerrero y Chiapas, uno de cada diez niños de este grupo de edad aún no sabe leer ni
escribir. Los niños de 8 a 14 años que no saben leer ni escribir, 281 mil asisten en
algún nivel del Sistema Educativo Nacional, lo que representa 60.3 por ciento. Es decir
que 6 de cada 10 niños de 8 a 14 años que no saben leer ni escribir, asisten a la
escuela.” (INEGI: 2006).

Hoy en día esta problemática es el principal factor que impide que se alcancen
los objetivos de manera adecuado en el sistema educativo nacional, lo cual se ve
reflejado en la escuela Primaria Gregorio N Chávez en la cual los alumnos que se
encuentran en los primeros grados de educación primaria, ya que la mayor parte de
alumnado no logra aun desarrollar la lectoescritura de manera adecuada, pues esta es
una de las habilidades básicas para que se logren desarrollar habilidades de orden
superior ya que la lectura y la escritura son las herramientas básicas para el desarrollo
armónico en cuanto al aspecto cognitivo, social, y socio afectivo del ser humano.

5
En Colombia los niveles de lectura son bajos, de hecho, el año pasado un informe
revelado por la por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) señalaba que Perú, Colombia, Brasil y Argentina están entre los diez países
que tienen más alumnos con bajo rendimiento escolar en matemáticas, lectura y
ciencia.

Un reciente estudio realizado por la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas


de la Universidad de la Sabana señala que las cosas no han mejorado. El estudio
asegura que en la educación media los alumnos no desarrollan las habilidades
lingüísticas necesarias que les permiten tener un conocimiento básico en el manejo de
la lengua española, razón por la cual no pueden desarrollar textos de mayor nivel
académico como son los que se leen y escriben en la universidad.

Así las cosas, el 47% de los estudiantes de la capital ni siquiera alcanza el nivel
medio de desempeño en competencia de lectura en las pruebas internacionales.
Y es que aunque el Ministerio de Educación ha indicado que se ha centrado en el
mejoramiento de la calidad y equidad educativa, el estudio universitario muestra que
los alumnos no encuentran diferencia entre el proceso lector que desarrollaron en el
colegio y el que van a empezar a desarrollar en la universidad, por lo que los jóvenes
no son capaces de redactar textos críticos.

“El estudiante por lo general es muy descuidado con la ortografía, especialmente


con la puntuación y acentuación; en el bachillerato, en clase de español o literatura,
poco se les enseña respecto al manejo de normas ortográficas”, afirma Mariano
Lozano, profesor del Departamento de Lenguas y director de la investigación que
califica como “pobre y mediocre” el nivel de lectoescritura.

Según Lozano, otro problema que influye en las falencias de los alumnos
consiste en la deficiencia de las políticas institucionales para el desarrollo de procesos
de lectura y escritura desde la educación media en Colombia. “Efectivamente se hacen

6
procesos de lectura y escritura, porque se tienen establecidos en los programas, pero
hace falta una política que determine una competencia como tal”, comenta.

Basándonos en la encuesta realizada por autoridades de la ciudad la cual


determina que el Barranquillero no lee.

Frente a este resultado, las preguntas que surgen son: ¿quiénes leen más? ¿Lo
hacen los alumnos de la Facultad de Comunicación o los de Historia? ¿Los jóvenes
que asisten a los colegios privados o a los públicos? ¿Los que no pudieron seguir en la
universidad o cursaron solo la primaria y ahora, a sus 15, 18 o 25 años, deben
trabajar? ¿Los que tienen para comprar los libros o los que los leen en fotocopias,
prestados o en alguna biblioteca?

El profesor Guillermo Mejía, director de publicaciones de la Universidad


Autónoma del Caribe, sostiene que “el barranquillero lee, y lo hace en todos los
estratos y edades”. Dice que hay una “proliferación de editoras” encargadas de
ensanchar las propuestas de lecturas. “Existe, obviamente, una concentración de
lectores con edades entre los 20 y 35 años, y hay otro grupo de lector que llega a obras
literarias mayor a 35 años”, destaca.

Para Mejía, existen hechos relacionados con las necesidades básicas de las
personas que llevan a comprender y a relacionar las causas de la posible poca lectura
y sus consecuencias. “Resolver los problemas primarios de las personas implica un
esfuerzo. Dicen que los barranquilleros no leen o lo hacen mal, escriben mal, piensan
mal, comprenden mal, etcétera, pero no dicen que estos mismos ciudadanos son fruto
de un sistema que no vislumbra cambiar sus métodos y adaptarse a una nueva
realidad”.

El profesor destaca las iniciativas que están llevando a cabo las bibliotecas
públicas en la ciudad, que permiten un acceso más libre a la lectura.

7
Es el caso de la Biblioteca Popular del Barrio La Paz, un centro de proyección
comunitaria de cultura que atiende a más de 11 barrios aledaños donde hay unas 45
escuelas cercanas y más de siete mil estudiantes de educación superior y técnica La
población atendida corresponde a cerca del 40% del total de la que existe en el
suroccidente de la ciudad, la cual asciende a los 200 mil habitantes.

Su director, Walter Yépez, señala que esa localidad ha volteado la mirada hacia
las propuestas de lecturas. “Llegan personas de todas las edades con la necesidad de
adquirir conocimiento en diferentes áreas; hay también quienes llegan con la intención
de leer sobre relatos poesía y grandes clásicos. La mayoría son jóvenes y es un gusto
que sientan la inquietud por ampliar su visión”, manifiesta el funcionario.

Relativismo Caribeño. Desde hace años el libro se ha convertido en el objeto


principal de acceso al conocimiento de muchos habitantes de esta ciudad, “a tal punto
que resulta necesario aclarar la frase de que los barranquilleros no leen, pues sí lo
hacen, pero desde otros escenarios”, dice Alejandra Moreno, directora de la Fundación
Barranquilla es poesía. Para ella, generalmente este tipo de opiniones surgen cuando
los intelectuales ven como culpables de la falta de motivación por la lectura a la
televisión, en un primer lugar, y hoy en día descargan esa responsabilidad en internet y
sus beneficios tecnológicos.

“ Muchos escritores de esta ciudad han huido de la realidad. No pasean por los
cafés de los centros comerciales, los jardines de las universidades, las bibliotecas
públicas o los miles de negocios que se conectan a internet. Tienen una especie de
nostalgia incurable, le echan la culpa a los nuevos tiempos y, aunque aceptan de buen
modo y hasta con entusiasmo las maravillas tecnológicas, siguen sin comprender que
todas esas maravillas forman parte de una nueva realidad que también engendra otro
tipo de personas y en cuestión de cultura, otro tipo de lectores”, señala Moreno.

8
El problema que se presenta en el grado primero “C” del Colegio Distrital El
Silencio de Barranquilla, está basado en la metodología utilizada por la maestra en el
área de lenguaje específicamente en la lectura, método basado en la repetición de
sonidos escritos en el tablero y el leer textos poco llamativos para los niños. Por otro
lado, sus recursos se limitan a tener solo un libro en sus manos, careciendo de esta
manera de ayudas didácticas que podría despertar en los niños la curiosidad e interés
hacia la lectura.

Cabe mencionar que la ambientación del aula no es la adecuada, ya que carece


de estímulos visuales que fortalezcan y/o acompañen el proceso de enseñanza de la
lectura.

Se podría decir, sin querer hacer juicios aprioris, que esto es lo que genera que
un gran porcentaje de los niños presenten desmotivación por la lectura, la cual se ve
reflejada al momento en los que la maestra les pide a los niños leer algún texto.

Esta desmotivación se hizo visible puesto que los niños se mostraban aburridos
y hasta distraídos, su atención la centraba en otros estímulos del ambiente, hablaban
con el compañero del lado, miraban por las ventanas, jugaban con lo que tuvieran a la
mano.

Por otro lado, manifestaban verbalmente el no querer leer por miedo a


equivocarse o porque simplemente no les gusta pues les parece aburrido. La clase se
tornaba muy lineal puesto que los niños solo se dedicaban a escuchar mientras esta
leía, no había intervención ni participación por parte de los niños por lo tanto no era
recíproca, no había nada innovador o llamativo para los niños. Carecía de factores
sorpresas, de estímulos sensoriales que despertaran el interés de los niños y niñas del
aula por la lectura.

Teniendo en cuenta la problemática anteriormente expuesta y siendo


conscientes de la urgente necesidad de mejorar las estrategias utilizadas en la lectura,
se ha elaborado este proyecto encaminado hacia el maravilloso mundo de la lectura

9
buscando crear estrategias llamativas que inhiban la negativa de los alumnos hacia
este proceso el cual le será de provecho para su vida cotidiana. Ya que es de suma
importancia estimular la lectura desde sus inicios, creando así niños enamorados por la
lectura, y de este modo poder tener en un futuro excelentes lectores lo cual arrojara
mejores resultados al momento de presentar pruebas como la Saber, Saber pro,
Instruimos, etc.

1.2. PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo estimular la lectura en los niños y niñas de grado primero del Colegio Distrital el
Silencio de la Ciudad de Barranquilla?

10
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

 Estimular la lectura atreves de estrategias lúdico-pedagógicas en niños y niñas


del grado primero de primaria del Colegio Distrital El Silencio de Barranquilla.

1.3.2. Objetivos Específicos.

1.3.2.1. Caracterizar los factores pedagógicos, didácticos y ambientales que


favorezcan la estimulación de la lectura en los niños y niñas del grado primero de
primaria del Colegio Distrital El Silencio de Barranquilla.

1.3.2.3. Determinar las estrategias lúdico-pedagógicas adecuadas que estimulen el


interés por la lectura en los niños y niñas del grado primero de primaria del Colegio
Distrital El Silencio de Barranquilla.

1.3.2.4. Desarrollar estrategias lúdico-pedagógicas para estimular el proceso lector


en los niños y niñas del grado primero de primaria del Colegio Distrital El Silencio
de Barranquilla.

11
4.1 CATEGORIA DE ANÁLISIS

Objetivos Categorías Subcategorías Ttécnicas de Instrumentos

Caracterizar los Estimulación de la lectura La lectura como recreación: Entrevista no estructurada:


factores pedagógicos, La lectura es, sin temor a ser exagerada, buscando estimular la por medio de un dialogo
didácticos y una de las actividades imaginación, la emoción, la espontaneo, libre de
ambientales que más netamente humanas. La lectura es reflexión, el placer en los presiones, retroalimentativo,
favorezcan la una fuente inmensa de placer y es la niños y niñas. en el que los niños y niñas
estimulación de la clave del aprendizaje escolar. puedan expresarse
lectura en los niños No existe otra actividad más productiva Innovadora: genera libremente exponiendo lo
de primero de para el alumno, sobre asombro, sorpresa, despierta que piensan y sienten.
primaria del Colegio el interés,
todo en la enseñanza obligatoria.
Distrital El Silencio de
Las diferentes leyes educativas
Barranquilla.
españolas se hacen eco de esta
importancia calificando a la lectura
Identificar las como una herramienta básica para
estrategias lúdico- el desarrollo de la personalidad, así
pedagógicas como instrumento para la socialización y
adecuadas que el éxito escolar. Sin embargo el
estimulen el interés desarrollo de la competencia lectora
por la lectoescritura no es tarea fácil, en ella intervienen
en los niños y niñas factores de todo tipo: cognitivos,
del grado primero de sensoriales, motrices, emotivos,
primaria del Colegio sociales.
Distrital El Silencio de
Barranquilla. Estrategias Lúdico
pedagógicas.
Desarrollar
estrategias lúdico-
pedagógicas para
Las estrategias lúdico-
estimular el proceso
lector en los niños y pedagógicas utilizadas para la
niñas del grado
adquisición del aprendizaje
primero de primaria
del Colegio Distrital El resultan un recurso eficaz en este
Silencio de
proceso, puesto que lo hace
Barranquilla.
mucho más agradable y
enriquecedor para el niño.

12
1.4. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación propone dar a conocer la importancia de la utilización de


estrategias lúdico-pedagógica como herramienta de aprendizaje de la lectura en niños
de primero de primaria, la cual nace después de analizarla problemática observada en
el salón de clase del grado primero “C” del Colegio Distrital El Silencio de Barranquilla
en el área de lenguaje en la clase de lectura, en la cual se utiliza una metodología
tradicional dónde es nula la utilización de la lúdica como herramienta en el desarrollo
de este proceso, por lo tanto se pudo notar que esta clase causaba desinterés en los
niños lo que ha generando apatía por la lectura.

Por lo cual cabe anotar que las estrategias lúdico-pedagógicas resultan de suma
importancia, y por qué no, decir que son indispensables en el proceso lector, para que
sea dinámico y llamativo, con el fin de despertar el interés de los niños de primero por
la lectura.

Hay que tener en cuenta que cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje e
inteligencia, por lo tanto una estrategia adecuada puede favorecer a que este
aprendizaje dé los resultados esperados. Si la estrategia aplicada es inadecuada,
podría generar en el niño un efecto contrario.

Las estrategias lúdico-pedagógicas ayudan al niño a fomentar un hábito de


lectura de una manera placentera y dinámica, el niño sentirá motivación por la lectura,
haciendo que esta haga parte de su vida.

María Isabel Cruz Fernández nos muestra algunos beneficios que tiene para los
niños el leerles un cuento: Estimula su lenguaje e imaginación, lo relaja, los hace
reflexivos, les ayuda a combatir sus temores, estimula su memoria y ganas de
expresarse, fomenta el amor por los libros, aprende más palabras y su vocabulario es
más amplio.

13
Es así como este trabajo de investigación sobre la lectura representa un aporte
para la comunidad docente que ejerce en el grado primero, para consultar y verificar los
logros que quieren alcanzar en función a la metodología aplicada para la enseñanza de
la lectura.

La realización de este trabajo de investigación tiene como finalidad dar a


conocer la importancia de llevar a cabo e implementar estrategias lúdico-pedagógicas
para la adquisición y desarrollo de la lectura en los niños de primero de primaria,
puesto que facilitan y estimulan el interés de los niños por este proceso. Además les
ayuda a despertar su imaginación logrando que sientan placer al momento de realizar o
llevar a cabo actividades de lectura. Las estrategias lúdico-pedagógicas facilitan la
adquisición de éste aprendizaje ya que no ven la lectura como una obligación sino
como un deleite.

Es esencial partir de la elección de textos motivadores, adaptados a los


intereses, edad y nivel del niño. El educador no debe olvidar que la lectura será
siempre comprensiva desde los primeros niveles. Condición indispensable para que al
niño le guste leer: no gusta lo que no se comprende. Si el niño siente el placer de la
lectura, leerá muchos libros.

Cabe mencionar autores, que bajo distintos puntos de vista, han considerado y
consideran el juego como un factor importante y potenciado del desarrollo tanto físico
como psíquico del ser humano, especialmente en su etapa infantil. Entre ellos podemos
señalar a Freud, Piaget, Bruner, Vygotsky, Garvey, entre otros.

El desarrollo infantil está directa y plenamente vinculado con el juego, debido a


que además de ser una actividad natural y espontánea a la que el niño le dedica todo el
tiempo posible. A través de él, el niño desarrolla su personalidad y habilidades sociales,
sus capacidades intelectuales y psicomotoras y, en general, le proporciona las
experiencias que le enseñan a vivir en sociedad, a conocer sus posibilidades y

14
limitaciones, a crecer y madurar. Cualquier capacidad del niño se desarrolla más
eficazmente en el juego que fuera de él.

La Tesis de especialización pedagógica en lúdica Educativa Fundación


Universitaria Juan de Castellano 2014, plantea que las actividades lúdicas
aprovechadas adecuadamente, se pueden convertir en escenarios que permiten un
aprendizaje altamente motivador, ya que el juego aparece como un instrumento natural
para la maduración en todas las dimensiones de la persona.

CAPITULO II

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. MARCO CONTEXTUAL

El barrio El Silencio, está ubicado en la localidad sur occidente de Barranquilla


consta con un número de 2.000 de habitantes aproximadamente. Limita con los barrios
Olaya, La Libertad y Misil. Fue fundado en el año 1969, construido por el Instituto de
Crédito Tterritorial.

El Colegio Distrital El Silencio de Barranquilla es una institución educativa de


carácter oficial al servicio de una comunidad de estratos 1, 2 y 3 moradores de los
barrios vecinos al colegio, entre estos tenemos: El Silencio, La libertad, La Manga, Me
quejo, Nueva Colombia, El Por fin, entre otros.
Los directivos y docentes están comprometidos con el desarrollo de estos jóvenes y
sus comunidades a través de la propuesta pedagógica, la cual está encaminada a
integrar las Tics a los procesos de aprendizaje.

15
El Colegio Distrital el Silencio de Barranquilla Ofrece una excelente formación
académica y tecnológica basada en el desarrollo corporal, pensamiento crítico, y
manejo de las emociones, promoviendo en ellos los valores institucionales brindando a
la sociedad personas innovadoras, creativas y emprendedoras
Que espera ser una institución pública reconocida en la ciudad de Barranquilla por su
excelencia académica y calidad de la gestión, con estudiantes creativos, innovadores y
emprendedores.

Fundamenta los valores del trabajo en equipo – perseverancia – eficiencia


Creatividad – amor.

TRABAJO EN EQUIPO: Valor que permite optimizar las fortalezas de cada


miembro de la comunidad educativa, estableciendo sinergias que aseguran el éxito y
continuidad de las acciones acordadas.

El equipo de trabajo es PERSEVERANTE. Valor que nos permite asumir los


retos y persistir en ellos aun en las dificultades que se presenten.
La dinámica de trabajo exige EFICIENCIA en las actividades propuestas y ejecutadas
con el compromiso de cada integrante.

2.2. MARCO LEGAL

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF (1960) promueve la


protección de los derechos de los niños, ayudándolos a satisfacer sus necesidades
más importantes e intentando darles la oportunidad de mejores condiciones para el
desarrollo de su potencial. Este organismo internacional busca que el ocio y la cultura
sean fundamentales para el niño incluyendo el juego, descanso, actividades recreativas
y culturales dentro de los derechos de los niños.

La UNESCO aporta al proceso de enseñanza de la lectura en su teoría sobre


lectura actual, que, “la lectura abarca un complejo conjunto de procesos mentales…”

16
Para comprender un texto el texto debe activar los conocimientos lingüísticos y
extralingüísticos que tiene almacenados en la memoria e integrarlos con los del texto
expresa de manera explícita e implícita.

El estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación obligatoria


de acuerdo con lo definido en la constitución y la ley. La nación y las entidades
territoriales cumplirán esta obligación en los términos previstos en las leyes 60 de 1993
y 115 de 1994 y en el presente decreto. (MEN, Decreto 1860 de 1994, Art.2)

Por otra parte, la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) hace referencia
al nivel preescolar la cual es definida así: “Definición de educación preescolar. La
educación
Preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos
biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias
de socialización pedagógicas y recreativas”. (MEN, Ley 115 de 1994, Art 15)

Artículo 5o. Fines de la Educación. De conformidad con el artículo 67 de la


Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le ponen
los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de
formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva,
ética, cívica y demás valores humanos. 
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz,
a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y
equidad., así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los


afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional,


a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

17
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más
avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos, y estéticos, mediante
la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional, y de la diversidad


étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su
identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la


cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus
diferentes manifestaciones.

8. La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la


práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
Latinoamérica y el caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance


científico, y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento
cultural, y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la
búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y
económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y


mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de
los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura
ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación.

11. La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y


habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del
desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la


prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la
recreación el deporte y la utilización del tiempo libre, y

18
13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,
investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo
del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

Artículo 20. Objetivos generales de la educación básica. Son objetivos


generales de la educación básica:

a. Propiciar una formación, general mediante el acceso, de manera crítica y


creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus
relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al
educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su
vinculación de la sociedad y el trabajo;
b. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar y expresarse correctamente.

c. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación


y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana.

d. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar


los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la
tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la
ayuda mutua;

e. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y

f. Propiciar la formación social, moral y demás valores del desarrollo humano.

ARTICULO 21o. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de


primaria. Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo
de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguiente:

a.  La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad


democrática, participativa y pluralista;
b. El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y
frente a la realidad social, así como del espíritu crítico;
19
c. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y
también en la lengua materna, en le caso de los grupos étnicos con tradición
lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

d. El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de


expresión estética;

e. El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y


utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en
diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que
impliquen estos conocimientos;

f. La comprensión básicas del medio físico, social y cultural en el nivel local,


nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a
la edad;

g. La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimientos que sean


objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;

h. La valoración de la higiene y salud del propio cuerpo y la formación para la


protección de la naturaleza y el ambiente;

i. El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la


educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y
conducentes a un desarrollo físico y armónico;

j. La formación para la participación y organización infantil y la utilización


adecuada del tiempo libre;

k. El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de


convivencia humana;

l. La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la


música, la plástica y la literatura;

20
m. La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una
lengua extranjera;

n. La iniciación en el conocimiento de la Constitución política y

o. La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la


sociedad.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

En el presente trabajo de investigación se hace necesario abordar las siguientes

categorías:

2.3.1. Estimulación de la lectura

La lectura es reproducir verbalmente un escrito, una imagen o un pensamiento.


Es una facultad propia de los seres humanos que permite comprender símbolos que
bien pueden ser letras, figuras o momentos. Constituye unos de los contenidos del
proceso de enseñanza aprendizaje de la educación primaria de mayor trascendencia
para la vida de un niño. El no aprender a leer tiene efectos negativos no solamente en
el aprendizaje de las demás áreas escolares sino también sobre el desarrollo integral
de los niños, lo cual genera en el niño y niña:
Interés, Cuidado, Esmero, Vigilancia, Curiosidad, Observación, Inclinación, Escucha,
Aplicación, Reflexión, Meditación, análisis.

2.3.2. Estrategias lúdico pedagógicas

21
Las estrategias lúdico-pedagógicas utilizadas para la adquisición del aprendizaje
resultan un recurso eficaz en este proceso, puesto que lo hace mucho más agradable y
enriquecedor para el niño puesto que le produce: Gozo, Deleite, Dicha, Gusto, Fruición,
Agrado, Diversión, Entretenimiento, Recreo, Regocijo, Complacencia, Satisfacción

2.4. ANTECEDENTES

Los siguientes antecedentes aportan a este trabajo de investigación la


importancia de que el niño aprenda a leer correctamente, que disfrute de la lectura
como fuente de vida, y no, a manera de obligación o, como un simple requisito escolar.
Nos ayuda a

Comprender que el niño debe amar la lectura y verla como un eje para una vida
integral, plena y sobretodo lograr que el niño se enriquezca culturalmente, ya que “la
lectura nos da poder”. (Estudiantes de psicología, Universidad del Norte 2005.Trabajo
de investigación sobre las dificultades de aprendizaje de Lectoescrituras en primero de
primaria de las instituciones del norte centro histórico de la ciudad de Barranquilla).

El propósito de este estudio fue describir los conocimientos y prácticas de los


docentes del área de lenguaje de primero “C” de primaria del Colegio Distrital el
Silencio de Barranquilla sobre las dificultades en las estrategias utilizadas en el
proceso lector.

La Lic. Amanda Rojas, 2000 plantea la importancia de la lectoescritura en la


edad preescolar, cómo se manifiesta y en qué contenidos encuentra su máxima
expresión en los años de vida que le anteceden al grado preescolar como preparación
previa del niño para el aprendizaje de la lectura y la escritura en Primer Grado.

22
Contempla la propuesta de un programa para curso de superación del personal
docente con vistas a elevar su preparación y enfrentar los contenidos que desarrollarán
con los niños referidos al tema. Es novedoso por las tendencias actuales en el mundo
acerca de la temática en estas edades.

Un documento publicado por la Universidad de la Sabana reveló que el 60% de


los niños que ingresan a la etapa escolar tienen problema de lectoescritura, por lo que
sepropuso un “revolcón” en el método de la enseñanza.

Rosa Julia Guzmán, directora de la línea de investigación de infancia, explicó


que los menores que cursan entre transición y segundo de primaria enfrentan esta
dificultad, que a la vez se convierte en un problema de salud pública en la medida en
que son remitidos por el discente a terapias del lenguaje y hasta psicológicas.

La investigación realizada con un grupo de niños menores de 8 años, demostró


que los niños están teniendo serias dificultades en lectura y escritura por causa del
modelo básico.

Emilia Ferreiro plantea que no se debe identificar lectura con descifrado y que si
comprendemos que el cerebro es el órgano humano de procesamiento de la
información; que el cerebro no es prisionero de los sentidos sino que controla los
órganos sensoriales y selectivamente usa el input que de ellos recibe, entonces no nos
sorprenderá que lo que la boca dice en la lectura en voz alta no es lo que el ojo ha visto
sino lo que el cerebro ha producido para que la boca lo diga (p. 319).

Claudia valencia 2011 en su trabajo de grado “Estrategias para fomentar el gusto


y el hábito de la lectura en primer ciclo” ,aporta para esta investigación, el concepto de
que la lectura y la comprensión lectora no son habilidades innatas, sino que se van
adquiriendo a medida que el individuo crece, por lo tanto, los primeros ciclos de

23
escolarización son de gran importancia para la adquisición de la lectura, así que las
técnicas, métodos y actividades a desarrollar deben iniciarse desde esta primera
instancia, con el propósito de formar desde muy temprana edad un hábito en el querer
y no en la tensión del deber, considerando la lectura como un instrumento de
aprendizaje, que además de la adquisición del código escrito implica el desarrollo de
habilidades cognitivas fundamentales como comparar, definir, argumentar, observar,
etc.

Cabe traer a colación la frase de Cassany (1994, p. 193) “Quien aprende a leer
eficientemente y lo hace con constancia desarrolla en parte su pensamiento, así que el
tratamiento didáctico que se le dé a la lectura repercutirá en los niños de tal manera
que los acercará o alejará para siempre de los libros”. Por lo tanto el tratamiento
didáctico que tiene como principal escenario el aula de clase, debe ser un instrumento
de conquista, de motivación, que marque a los niños para siempre de una manera
positiva y significativa. Es importante resaltar que dentro del proceso de aprendizaje, el
vínculo afectivo es esencial, ya que cuando éste se establece, da sentido a lo que se
hace, y en el momento en que todo aquello que queremos que aprendan nuestros
niños tenga un objetivo y una funcionalidad, empezará a ser significativo para ellos. Es
ahí cuando realmente aprenderán. De esta manera, y en busca de ese vínculo afectivo
es que abrimos otros espacios fundamentales para los niños, como el juego.

Sergio Haro Alcaraz (2014). Plantea en su trabajo de investigación “la


importancia de la lectura”; que la lectura es una prueba de libre albedrío, una acto de
total independencia, es un acto de amor hacia uno mismo, pues tus lecturas son el
espejo que refleja el valor de tu alma, se trata de una experiencia que te permitirá
conocerte a ti mismo, tú decides que leer, así que no puedes decir que leer es aburrido,
lo que necesitas es buscar lo que te interesa.

La recomendación es leer por lo menos cuatro libros al año, y el objetivo es


encontrar ese libro que te cambie la vida, ese libro que le dé sentido a lo que haces, o a
lo que quieres, sin cambiar quien eres, se trata de que te desarrolles integralmente; y

24
esto debe ser lo antes posible, pues conforme vamos madurando vamos perdiendo
nuestra capacidad de imaginar, pieza esencial en la lectura.

Jeremy Colep decía que para que un hombre sea fuerte debe comer
regularmente, para que sea sabio debe leer siempre. No es difícil convertirse en lector,
requieres de 10 a 15 minutos al día, visitar las librerías para conocer nuevos libros;
dosificar el uso de la tele y tu participación en las redes sociales, y por último contar
con una actitud propositiva.

La lectura es como el ejercicio, fortalecerá tu mente y te permitirá contemplar


distintas posibilidades para la toma de decisiones; impedirá que te tomen el pelo, o por
lo menos lo hará más difícil. No te conseguirá un trabajo, pero te dará el criterio
suficiente para saber cuál es el trabajo que tú quieres, visualizarás metas y lo más
importante, serás una persona con identidad, con autonomía, principio básico de la
felicidad.

No es necesario decir que tan importante son los libros, basta con investigar un
poco para darnos cuenta de que toda religión está fundamentada en uno, que los
grandes movimientos sociales se han dado a partir de un documento escrito y que los
grandes desarrollos científicos han ido evolucionando a partir de registros escritos. El
libro es definitivamente el invento más valioso de la humanidad.

Los libros han demostrado a lo largo de la historia que son el pilar más importante de la
cultura humana, y a la fecha siguen teniendo más prestigio que la radio y la televisión.
¿Pero y qué pasa con la lectura?

La lectura es un proceso cognoscitivo que consiste en la interpretación de signos


gráficos por medio de recreaciones mentales que permiten ver lo que no está presente,
es decir imaginar una realidad.

2.5. MARCO TEÓRICO

25
2.5.1 estrategias lúdicas

En el siguiente marco teórico se trabajará la categoría de las estrategias lúdico


pedagógicas para la enseñanza de la lectura en los niños de primero de primaria, el
cual se abordará desde el autor Piaget (1932, 1946, 1962, 1966) quien ha destacado
tanto en sus escritos teóricos como en sus observaciones clínicas, la importancia del
juego en los procesos de desarrollo. Relaciona el desarrollo de los estadios cognitivos
con el desarrollo de la actividad lúdica: las diversas formas de juego que surgen a lo
largo del desarrollo infantil son consecuencia directa de las transformaciones que
sufren paralelamente las estructuras cognitivas del niño. De los dos componentes que
presupone toda adaptación inteligente a la realidad el paso de una estructura cognitiva
a otra, el juego es paradigma de la asimilación en cuanto que es la acción infantil por
antonomasia, la actividad imprescindible mediante la que el niño interacciona con una
realidad que le desborda.

Los educadores, influidos por la teoría de Piaget revisada, llegan a la conclusión de que
la clase tiene que ser un lugar activo, en el que la curiosidad de los niños sea
satisfecha con materiales adecuados para explorar, discutir y debatir (Berger y
Thompson, 1997). Además, Piaget también fundamenta sus investigaciones sobre el
desarrollo moral en el estudio del desarrollo del concepto de norma dentro de los
juegos. La forma de relacionarse y entender las normas de los juegos es indicativo del
modo cómo evoluciona el concepto de norma social en el niño.
TESIS ESTRATEGIAS LÚDICAS 12-07- 2014

Por otra parte Irma Bertrand de Tornquist y Adriana Ibáñez García, en su artículo “La
importancia de leerle a los niños”, nos muestran que para despertar el interés por la
lectura en los niños se hace necesario leerles en voz alta cuentos de una manera
frecuente desde el momento en el que son capaces de escuchar.

26
Los alumnos de pre básico deben escuchar en lo posible, cuentos y narraciones dos a
tres veces al día. La maestra de preescolar debe motivar a todas las personas que
participan en la sala de clase para que colaboren con esta actividad a lo largo del día:
padres, colaboradores, alumnos de enseñanza media, alumnos en práctica y
ayudantes. Los niños deben tener oportunidad de escuchar sus cuentos favoritos una y
otra vez en un centro de estimulación de las artes del lenguaje

Al ingresar al colegio, el preescolar trae consigo su lenguaje personal, como uno de los
aspectos de su bagaje de experiencias culturales. El alumno que viene de una familia
interesada en los libros puede haber escuchado un sin número de historias antes de
dormir, previamente a su ingreso al colegio; mientras que otros alumnos pueden que no
hayan escuchado nunca un cuento. Igual la oportunidad debe otorgársele a ambos
tipos de alumnos. Los educadores de pre básica hasta segundo año básico aceptan la
idea de leerle a los niños por lo menos una vez al día. Desafortunadamente, esta
práctica decrece en forma considerable en los cursos medios (tercero y cuarto).

De acuerdo con investigaciones desarrolladas en este campo, se ha llegado a la

conclusión de que mientras más avanzado es el curso menos tiempo se dedica a la

lectura en voz alta. ChowLoy (1969) encontró que menos del 40 % de los profesores de

educación elemental en Estados Unidos leían a sus alumnos una vez al día.

2.5.2. Lectura.

La categoría la lectura será abordada desde el punto de vista de la autora Emilia


Ferreiro quien plantea que no se debe identificar lectura con descifrado y que si
comprendemos que el cerebro es el órgano humano de procesamiento de la
información, que el cerebro no es prisionero de los sentidos, sino que controla los
órganos sensoriales y selectivamente usa el input que de ellos recibe, entonces no nos
sorprenderá que lo que la boca dice en la lectura en voz alta no es lo que el ojo ha visto
sino lo que el cerebro ha producido para que la boca lo diga (p. 319).

27
Frank Smith (1975) también insiste en que la lectura "no es esencialmente un proceso
visual". En un acto de lectura utilizamos dos tipos de información: una información
visual y otra no-visual. La información visual es provista por la organización de las
letras en la página impresa o manuscrita, pero la información no-visual es aportada por
el lector mismo. La información no-visual esencial es la competencia lingüística del
lector (si el texto está escrito en un idioma desconocido por el lector no habrá lectura en
sentido estricto, aunque haya exploración visual de la página, búsqueda de semejanzas
y regularidades, etc.). Pero otras informaciones no-visuales son utilizadas, tales como
el conocimiento del tema (lo cual no es lo mismo que el conocimiento del texto).Por lo
tanto las estrategias lúdicas pedagógicas utilizadas para la adquisición de dicho
aprendizaje resultan un recurso eficaz en este proceso puesto que lo hace mucho más
agradable y enriquecedor para el niño.

CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 ENFOQUE

Esta investigación es de tipo cualitativo, puesto que busca interpretar las respuestas
dadas por los niños del grado primero de primaria del colegio distrital el silencio,
intentando identificar el significado socio cultural que puede tener esta comunidad
estudiantil. Las respuestas dadas a las preguntas no estructuradas hechas a los niños

28
servirán para adquirir información en profundidad para poder comprender las razones
por las cuales los niños de primero de primaria del colegio distrital del silencio
presentan desinterés por la lectura.

Por otra parte se busca obtener información del objeto en estudio de una manera
particular en busca de no generalizar. La idea es explorar las relaciones sociales y
describir la realidad tal como la experimentan los niños del grado primero de primaria
del Colegio Distrital del Silencio.

3.2 PARADIGMA

El paradigma de esta investigación es de tipo hermenéutico puesto que nos indica el


procedimiento para realizar una interpretación profunda de las prácticas y comprender
cuales el motivo central por el cual los niños carecen de interés hacia la lectura.

3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo con el problema referido a los factores que influyen en el desinterés de los
estudiantes de grado primero hacia el proceso lector, se puede decir que la
investigación fue de tipo participativa la cual es una metodología que apunta a la
producción de un conocimiento positivo y transformador, mediante un proceso de
reflexión y construcción colectiva de saberes con el fin de lograr la transformación
social.

Se utilizó esta metodología de campo con el objetivo de obtener información que


permita brindar una propuesta positiva a la institución, con el fin de que se
implementen estrategias lúdico-pedagógicas en el proceso del aprendizaje de la
lectura en los niños y niñas de primaria.

3.4 POBLACIÓN

29
Esta investigación es realizada en el grado 1°C del Colegio Distrital El Silencio de
Barranquillacon un total de 40 estudiantes, con edades entre los 6 y 7 años. Son niños
(as) con dificultades muy notables en el área de la lectura, posiblemente porque no se
les han brindado estrategias lúdico-pedagógicas para el aprovechamiento de este
aprendizaje.

3.5 MUESTRA

Se entiende como muestra una parte o porción de un producto que permitirá conocer
la calidad del mismo. Es por esto que de los 40 niños del grado 1°C del Colegio Distrital
El Silencio de Barranquilla, se tomará una muestra de 18 estudiantes a los cuales
mostraron mayor desinterés por la lectura. Se les realizará una entrevista verbal con
preguntas cerradas que permitirán conocer cuáles son sus dificultades frente al
proceso de la lectura.

3.6 TÉCNICAS PARA RECOLECTAR LA INFORMACIÓN

El instrumento de medición que se aplicará para esta investigación es una entrevista


con preguntas cerradas, claras, comprensibles, con términos simples teniendo en

cuenta la edad de los niños, en la cual el entrevistador irá escribiendo en cada hoja de
entrevista la respuesta del niño.

3.7. TÉCNICAS PARA ANALIZAR E INTERPRETAR DATOS

Los pasos a seguir serán los siguientes:


 Se codificarán las entrevistas de cada niño (Enumerarlas).
 Se caracterizarán las respuestas de acuerdo a su mayor frecuencia de medición.
 Se colocará el número de frecuencias de cada respuesta.
 Se interpretará la muestra.

30
BIBLIOGRAFÍA

Sampieri Roberto (1991). Metodología de la investigación.

Hurtado Jacqueline (2005). Como formular objetivos de investigación.

Ferreiro Emilia (2001) El espacio de la lectura y la escritura en la Educación preescolar.

Hernández, et al., (2003).

La lectura es reproducir verbalmente un escrito, una imagen o un pensamiento. Es una


facultad propia de los seres humanos que permite comprender símbolos que bien

31
pueden ser letras, figuras o momentos. Constituye unos de los contenidos del proceso
de enseñanza aprendizaje de la educación primaria de mayor trascendencia para la
vida de un niño. El no aprender a leer tiene efectos negativos no solamente en el
aprendizaje de las demás áreas escolares sino también sobre el desarrollo integral de
los niños.

Emilia Ferreiro plantea que no se debe identificar lectura con descifrado y que si
comprendemos que el cerebro es el órgano humano de procesamiento de la
información; que el cerebro no es prisionero de los sentidos sino que controla los
órganos sensoriales y selectivamente usa el input que de ellos recibe, entonces no nos
sorprenderá que lo que la boca dice en la lectura en voz alta no es lo que el ojo ha visto
sino lo que el cerebro ha producido para que la boca lo diga (p. 319).

Frank Smith (1975) también insiste en que la lectura "no es esencialmente un proceso
visual". En un acto de lectura utilizamos dos tipos de información: una información
visual y otra no-visual. La información visual es provista por la organización de las
letras en la página impresa o manuscrita, pero la información no-visual es aportada por
el lector mismo. La información no-visual esencial es la competencia lingüística del
lector (si el texto está escrito en un idioma desconocido por el lector no habrá lectura en
sentido estricto, aunque haya exploración visual de la página, búsqueda de semejanzas
y regularidades, etc.). Pero otras informaciones no-visuales son utilizadas, tales como
el conocimiento del tema (lo cual no es lo mismo que el conocimiento del texto).

Zuleta afirma que “es necesario leer a la luz de un problema” y salirse del concepto de
lectura como consumo, como recepción. Leer es reunir esas tres categorías que el
autor dice posibilitan el pensamiento filosófico: la “capacidad de admiración” del
camello, la “capacidad de oposición” del león y la “capacidad de creación” del niño. La
lectura es una “abierta invitación a descifrar y obligación de interpretar”.

Entonces, el autor invita a aprender a leer. Nuevamente citando a Nietzsche, Zuleta


dice que además de saber interpretar, el buen lector “es capaz de permitir que el texto

32
lo afecte en su ser íntimo, hable de aquello que pugna por hacerse reconocer aún a
riesgo de transformarle, que teme morir y nacer en su lectura; pero que se deja
encantar por el gusto de esa aventura y de ese peligro”.

Podemos concluir que la lectura es ese momento en el lector presta toda su mente a un
escrito dejando que este estimule su imaginación, su pensamiento crítico, se memoria,
en el que se deja envolver en ese momento por ese acto placentero como que es el
momento de leer.

2.3.2. estrategias lúdico pedagógicas

Las estrategias lúdico-pedagógicas utilizadas para la adquisición del aprendizaje


resultan un recurso eficaz en este proceso, puesto que lo hace mucho más agradable
y enriquecedor para el niño.

El juego permite una mayor exploración del medio y una mayor recordación de lo
aprendido, éste estimula al niño en el desempeño de las actividades de lectura, para
comprender. Cabe mencionar a Vygotsky (1991), quién dice que lo que caracteriza
fundamentalmente al juego es que en él se da el inicio del comportamiento conceptual
guiado por las ideas. La actividad del niño durante el juego transcurre fuera de la
percepción directa, es decir, en una situación imaginaria. La esencia del juego estriba
fundamentalmente en esa situación, que altera todo el comportamiento del niño,
obligándole a definirse en sus actos y proceder a través de un escenario
exclusivamente imaginario.

Nora Irayda Barrera Moreno Guatemala, agosto de 2009 en su tesis, El juego como
técnica para la comprensión de la lectura, plantea que lo que se hace con agrado es
mejor hecho y siendo que para la niñez un aspecto de satisfacción es el juego se
asume entonces que si esto se aplica para que comprenda lo que lea, se logrará una
mejor comunicación con sus semejantes, cambiando la visión que tiene de la escuela,

33
aburrida, tediosa y sí le agrega el maltrato por parte del maestro por no haber dado la
lección, por una visión de agrado, interés y un ambiente acogedor de acuerdo a sus
necesidades, sentirá un verdadero interés por la lectura.

Uno de los propósitos de implementar estrategias lúdico pedagógicas en el proceso


lector, es lograr que el niño pueda captar el interés por lo que hace y así comprenda
qué leer es divertido, lo cual inducirá al niño a amar la lectura y a verla como algo
hermoso y necesaria para su desarrollo integral.

34

Вам также может понравиться