Вы находитесь на странице: 1из 30

ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

AUTORA:
MARÍA ISABEL SANDRO RODRÍGUEZ

ALGUNAS CUESTIONES
D E O R T O G RA F Í A Y E S T I L O 1

[...] es mi intención repasar algunos de los errores más comunes que hemos encontrado
en escritos científicos.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Este apartado abordará las siguientes temáticas:


©

Fuente: Elaboración FUNIBER, 2010.

1. (Síntesis del apartado con el mismo título, que aparece en el capítulo 6: Aspectos formales en la redacción de
trabajos científicos, del libro: PANTOJA VALLEJO, Antonio (Coord.). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y
trabajos de investigación. Editorial EOS: Madrid, 2009. pp. 164-172).
[Esta síntesis ha sido realizada respetando la elaboración del autor del texto original. Todos los derechos cedidos a
FUNIBER].

CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO 1


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

1. MAYÚSCULAS

La escritura normal se debe utilizar en letras minúsculas, pero pueden escribirse


enteramente con mayúsculas palabras, frases e incluso textos enteros, aunque esto
debe ser excepcional y dejar las mayúsculas para posición inicial de palabra.

No debe usarse la mayúscula inicial en los siguientes casos:

• Los nombres de los días de la semana, meses y estaciones del año: sábado,
viernes, domingo; verano, primavera. Pero se escriben con mayúscula cuando
forman parte de fechas históricas o festividades: Viernes Santo, Primero de Mayo.

• Los nombres de notas musicales: do, sí, la.

• Los nombres propios que se usan como comunes: Mi prima es una celestina; Juan
es todo un donjuán; Quiero una rebeca; Me gusta el cabrales; He visto en una
tienda un damasco precioso.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


• Los nombres de religiones: catolicismo, judaísmo.

• Los tratamientos: usted, señora, fray, santa, reverendo, salvo si se escriben en


abreviatura: Ud., Sra., Sta. Solamente cuando, por tradición, se han formado
acuñaciones con nombres propios, se pueden escribir en mayúscula: Fray Luis por
fray Luis de León; Santa Teresa por santa Teresa de Jesús.

Hay algunas cuestiones que deben tenerse en cuenta cuando se utilicen las mayúsculas.
A continuación se presenta una síntesis del apéndice 1, tomado de Antonio Pantoja

©
(2010)2.

• El empleo de mayúsculas no exime de colocar la tilde cuando la norma lo exija:


Rodríguez, Ávila. La única excepción son las siglas que se escriben enteramente en
mayúscula: CIA (del ing. Central Intelligence Agency).

• Se escriben enteramente en mayúscula las siglas y algunos acrónimos: ONU,


OTAN, etc. Pero, en cambio, se escriben en minúscula los acrónimos que el uso ha
convertido en sustantivos comunes: radar (ra[dio] d[etecting] a[nd] r[anging]); láser
(l[ight] a[mplification by] s[timulated] e[mission of] r[adiation]), uci (u[nidad de]
c[uidados] i[ntensivos]). Cuando los acrónimos son nombres propios y tienen más
de cuatro letras, solo se escribe en mayúscula la inicial: Unicef, Unesco.

2. En el texto original, el apéndice aparece al final del libro (pp. 409-411). A los efectos de la elaboración de este texto,
en los marcos de la asignatura, hemos considerado pertinente colocar el contenido de este apéndice – y sucesivos -
en este apartado, para evitar la dispersión de la información y el trabajo con varios documentos a la vez.

2 CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

• Aunque no se debe abusar de las palabras escritas íntegramente en mayúscula, a


veces puede hacerse para destacar determinada cuestión en un escrito.

- Portadas de libros, partes, o capítulos de trabajos, etc.

- Cabeceras de periódicos o revistas: EL PAÍS, EL MUNDO, ABC.

- En algunos textos jurídicos y administrativos suele ponerse en mayúscula el


verbo que indica el motivo fundamental del documento: EXPONE, INFORMA,
SOLICITA.

- Los textos de aviso o prohibición: PROHIBIDO FUMAR.

• La puntuación exige mayúscula inicial en los siguientes casos:

- En frases interrogativas y exclamativas existen dos posibilidades:

* Si la pregunta constituye la totalidad del enunciado, y su signo de cierre


equivale a un punto, la primera palabra de la pregunta se escribe con inicial
mayúscula y también la primera de la palabra siguiente: ¿En qué año fue la
segunda guerra mundial? Siempre se me olvida.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

* Si la pregunta o exclamación constituyen solamente una parte del


enunciado, se pueden dar dos casos:
a) Si la pregunta o exclamación inician el enunciado, la palabra que sigue a
los signos de cierre se escribe con minúscula: ¿Qué tendremos hoy para
cenar?, creo que es un secreto. También se escribirá con minúscula
cuando se suceden varias preguntas o exclamaciones breves que
pueden separase por comas o puntos y comas: ¿Cómo te llamas?, ¿en
dónde has nacido?, ¿qué estudias?
©

b) Si la pregunta o exclamación están situadas detrás de otra palabra, en


ese caso, la primera palabra se escribe con minúscula: Manolo, ¿puedes
venir, por favor?; Profesora, ¡qué bien que esté aquí!

• Hay que recordar que se escriben con mayúscula todos los nombres propios y los
comunes que funcionan como propios, es decir, cuando designan realidades
únicas.

- Los nombres propios de persona, animal y cosa: Maribel, Pitufo, Tizona.

- Los de divinidades: Dios, Alá, Hera, Venus.

- Los apellidos: Sánchez, Aranda, Sáez. Si un apellido empieza con preposición, o


artículo, estos se escriben con minúscula: Juan de la Torre; Pedro de Miguel;
pero, si se omite el nombre de pila, la preposición debe escribirse con
mayúscula: Señor De la Torre, De Miguel.

- Los sobrenombres, apodos, seudónimos: Fernando III el Santo, el Litri.

CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO 3


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

En estos casos el artículo va en minúscula.

- Los nombres comunes que, por antonomasia, designan a una persona, a Dios,
Jesucristo o la Virgen: el Conquistador (por Jaime I) el Salvador, la Purísima.

- Los nombres abstractos personificados: la Esperanza, la Muerte.

- Los nombres propios de lugar o topónimos: el Guadalquivir, la Mancha


(comarca), los Pirineos, España. Cuando el nombre oficial de un país o una
comunidad autónoma o ciudad lleva incorporado el artículo, éste debe escribirse
con mayúscula: La Rioja (comunidad autónoma). Los nombres genéricos que
acompañan a topónimos deben escribirse con minúscula: río, montes, sierra,
estrecho, etc. a excepción de los casos en que el genérico forma parte del
nombre propio: el río Guadalquivir, la sierra de Jaén, pero, sin embargo, Sierra
Nevada, los Picos de Europa.

- Los nombres de calles y espacios urbanos deben llevar los genéricos en


minúscula y el nombre propio en mayúscula: calle Ruiz Jiménez, avenida de
Andalucía, paraje de Las Lagunillas.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


- Los nombres de estrellas, planetas, galaxias, etc.: la Osa Mayor, la Estrella
Polar. Las palabras Sol y Luna solamente se escriben con mayúscula en textos
científicos de temática astronómica, en los restantes textos se escriben
normalmente con minúscula: Por la mañana entra mucho sol en mi dormitorio.

- Los nombres de los signos del Zodiaco: Aries, Tauro, Libra, Virgo se escriben
con mayúscula, menos cuando designan genéricamente a las personas nacidas
con un signo: Maribel es aries; Manolo es tauro; los virgos son muy ordenados.

©
- Los nombres de los puntos cardinales y los puntos del horizonte en su
significado primario: Norte, Sur, Este, Noroeste. Pero, si se usan en sentido
derivado o en aposición, se usarán en minúscula: Vivo en el sur de España;
hemisferio sur; rumbo norte.

- Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de entidades, organismos,


departamentos, monumentos, partidos políticos, etc. Ministerio de Educación; el
Museo de Bellas Artes; la Universidad de Jaén; el Teatro Infanta Leonor.

- Los nombres de libros sagrados: la Biblia, el Corán, las Sagradas Escrituras.

- Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de publicaciones


periódicas: El País, El Mundo, Revista de Filología Española.

- La primera palabra de un título de cualquier obra se debe poner en mayúscula: El


jinete polaco, El camino, Los aires difíciles. En el caso de títulos abreviados, el
artículo debe escribirse en minúscula: la Celestina, el Quijote.

4 CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

- Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de documentos


oficiales. Real Decreto 1232/2007, Ley para la Ordenación General del Sistema
Educativo.

- Los nombres de festividades religiosas: Navidad, Corpus, Semana Santa.

- Las advocaciones de la Virgen: La Virgen de la Capilla, la Virgen de la Cabeza.

- Los nombres de órdenes religiosas: el Carmelo, el Temple, la Merced. También


se escribe con mayúscula la palabra Orden cuando acompaña a uno de estos
nombres: la Orden del Carmelo.

- Las marcas comerciales utilizadas específicamente: Onda, Mercedes, Coca-Cola.

- Los sustantivos y adjetivos que denominan disciplinas científicas: asignaturas,


cátedras, facultades, etc. Soy licenciada en Filología Románica. Me he
matriculado de Estadística.

- Los nombres de edades y épocas históricas, acontecimientos históricos,


políticos o culturales: la Edad de Oro, la Primera Guerra Mundial, el
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Renacimiento.

- Algunos nombres comunes cuando, por antonomasia, designan una sola de las
realidades de su clase: el Muro, la Reconquista.

- Los nombres que designan entidades o colectividades institucionales: el Estado,


el Gobierno, la Judicatura.

- Los nombres de conceptos religiosos usados en su sentido originario: el


Purgatorio, el Infierno, pero, sin embargo, en usos derivados o metafóricos se
©

escriben en minúscula aquel pueblo era un paraíso.

- Los títulos, cargos y nombres de dignidades como rey, papa, duque, ministro,
presidente se escriben con minúscula cuando aparecen acompañados de nombre
propio: el rey Fernando III; el papa Juan Pablo II; la ministra de Educación.
Aunque no es obligatorio, es frecuente que estas palabras se escriban con
mayúscula cuando se emplean referidas a una persona concreta sin el nombre
propio; el Rey, el Papa. Por razones de respeto a la familia reinante en España,
se suelen usar en mayúscula: el Rey don Juan Carlos; el Príncipe Felipe; la
Infanta doña Elena.

CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO 5


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

2. ACENTUACIÓN

A continuación se presentan las reglas de acentuación3.

El apartado está organizado atendiendo a: problemas más comunes en la acentuación,


reglas de acentuación de palabras con diptongos, hiatos y triptongos, tilde diacrítica,
acentuación de palabras y expresiones compuestas, entre otras distinciones respecto a
la acentuación.

• Problemas más comunes en la acentuación ortográfica:

- En las palabras polisílabas.

* Aunque las palabras agudas se acentúan cuando acaban en –n, –s y vocal,


si la –s va precedida de otra consonante se escriben sin tilde: robots,
tictacs, zigzags. Tampoco se acentúan las palabras agudas acabadas en –y
pues, a efectos de acentuación, se considera consonante: guirigay, virrey,
convoy.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


* Las palabras llanas que, como es sabido, llevan tilde cuando no acaban en –
n, –s, y vocal, sin embargo se acentúan cuando terminan en –s precedida
de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps y cuando terminan en –y:
póney4, yoquey.
* Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde: música,
lingüístico.
- Monosílabos. Las palabras de una sola sílaba, a excepción de los casos de tilde
diacrítica, no se acentúan nunca: res, cien, fe. A efectos de acentuación, hay

©
que tener en cuenta que algunas combinaciones vocales son siempre diptongos:

* Toda combinación de vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) o


viceversa, siempre que la vocal cerrada no sea tónica, así como la
combinación de dos vocales cerradas distintas, han de considerarse
diptongo desde el punto de vista ortográfico. Es una de las convenciones
introducidas por la Real Academia en su Ortografía (1999: 46-47). Por eso
palabras que antes eran consideradas como bisílabas pasan ahora a ser
consideradas monosílabas y, por tanto, deben escribirse sin tilde: guion5,
pion, prion, truhan.
* Según la propia Academia (1999:46) y el Dpd (2005:636) «es admisible
acentuar gráficamente estas palabras [...] si quien escribe articula
nítidamente como hiatos las secuencias vocálicas que contienen y las
considera bisílabas: fié, huí, riáis, guión.» La pronunciación monosilábica es

3. En el texto original, este apartado aparece como Apéndice 2. (pp. 412 - 416).
4. En DRAE se recomienda poni.

6 CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

predominante en zonas de Hispanoamérica, especialmente en México,


mientras que en Ecuador, Colombia, Venezuela y en España es mayoritaria
la pronunciación bisilábica.
• Reglas de acentuación de palabras con diptongos, hiatos y triptongos

- Diptongos. Las palabras con diptongo se acentúan siguiendo las reglas


generales de acentuación: vio, bonsái, huésped, superfluo, lingüística.

- Hiatos.

* Las palabras en hiato formado por dos vocales iguales o dos vocales
abiertas distintas, siguen las reglas generales de acentuación: creó, deán,
peor, Sánchez, Jaén, bacalao.
* Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal
abierta átona, o una vocal abierta átona y una cerrada tónica, siempre llevan
la tilde sobre la vocal cerrada: armonía, dúo, río, laúd, caída, raíz, oír, búho,
ahíto.
- Triptongos. La tilde va siempre en la vocal abierta: consensuéis, habituáis, si así
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

lo exigen las reglas generales de acentuación.

• Tilde diacrítica. Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir
palabras iguales en su forma, pero con categorías gramaticales diferentes.

- En monosílabos.
TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS
• Preposición:
Una taza de café. • Forma de del verbo dar:
de dé
• Sustantivo: Quiero que me dé ese libro.
Firmó con una de en su libro.
©

• Artículo: • Pronombre personal:


el él
El vino y la cerveza son saludables. Su amiga confía en él.
• Adverbio, adjetivo o pronombre:
Tu despacho es más grande que el mío.
Ponme más pollo, por favor.
• Conjunción adversativa: Quiero más.
mas más
No como, mas engordo • Conjunción con valor de suma:
Dos más dos son cuatro.
• Sustantivo:
En esta operación sobre el más.

5. Dpd (2005, 323) «La doble grafía, con o sin tilde, responde a las dos formas posibles de articular esta palabra: con
diptongo (guion [gión]), caso en que es monosílaba y debe escribirse sin tilde; o con hiato (guión [gi-ón]), caso en
que es bisílaba y se tilda por ser aguda acabada en -n. La articulación con diptongo es la normal en amplias zonas de
Hispanoamérica, especialmente en México y en el área centroamericana; por el contrario, en otros países americanos,
como la Argentina, el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, esta palabra se articula con hiato y
resulta, pues, bisílaba. Debido a esta doble articulación, y con el objetivo de preservar la unidad ortográfica, en la
última edición de la Ortografía académica (1999) se establece que toda combinación de vocal cerrada átona y abierta
tónica se considere diptongo a efectos de acentuación gráfica. Por ello, en guion y otras palabras en la misma
situación, como ion, muon, pion, prion, Ruan, Sion y truhan, se da preferencia a la grafía sin tilde, aunque se permite
que aquellos hablantes que pronuncien estas voces en dos sílabas puedan seguir tildándolas».

CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO 7


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS


• Adjetivo posesivo:
Mi compañero es simpático. • Pronombre personal:
mi mí
• Sustantivo: Es para mí como un hijo.
Mi es una nota musical.
• Pronombre, con distintos valores:
Se estrella en España.
No se nada en invierno.
• Forma del verbo ser o saber:
Se limpió toda la casa.
se sé Sé estrella en España.
Mi hermano se casó el sábado.
No sé nada.
Fernandito se mancha una barbaridad.
• Indicador de impersonalidad:
Se vive bien en Jaén.
• Conjunción en distintos valores:
• Adverbio de afirmación:
Lo haré si me dejan.
Sí, cuando quieras nos vamos.
Dime si vas a venir.
si sí Sí lo sabía.
Si será tonto que se lo ha creído.
• Pronombre personal reflexivo:
• Sustantivo:
No da más de sí.
La nota si no lleva tilde.
• Pronombre personal:
Te pido que vayas a Madrid. • Sustantivo:
te té
• Sustantivo: El té es agradable.
La te se asemeja a una cruz.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


• Posesivo: • Pronombre personal:
tu tú
Tu hijo come bien. Tú, hijo, come bien.

- Otros casos

* Demostrativos. Los demostrativos este, ese, y aquel, con sus femeninos y


plurales, pueden llevar tilde si son pronombres (RAE, 1999:49), aunque en
el Dpd (2005:639) la misma Academia recomienda seguir las reglas
generales de acentuación y, por tanto, escribirlos sin tilde: Me quedo con
esta; Quiero dos de aquellas; Mi casa es esta. Pero, cuando en una oración
exista riesgo de ambigüedad, el demostrativo llevará obligatoriamente tilde

©
en su uso pronominal:
¿Por qué compraron aquéllos libros usados?/¿Por qué compraron aquellos
libros usados?;
Dijo que ésta mañana vendrá/Dijo que esta mañana vendrá.
* Interrogativos y exclamativos. Las palabras adónde, cómo, cuál, cuán,
cuándo, cuánto, dónde, qué, y quién, con valor interrogativo o exclamativo,
son tónicas y llevan tilde diacrítica. Cuando estas palabras son relativos o
conjunciones no se acentúan:
¡Qué baile! ¡Qué baile!;
No tengo qué estudiar/No tengo que estudiar; No sé cómo decírtelo;
¿Cuál es el motivo?;
No sé cuándo llega el avión;
¡Cuánto nevó la semana pasada!

8 CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

* Sólo/solo. La palabra solo puede ser un adjetivo: Prefiero café solo; o un


adverbio: Este invierno solo nevó un día. La Academia recomienda escribirla
sin tilde en ambos casos por ser palabra llana, pero, «cuando esta palabra
pueda interpretarse en un mismo enunciado como adverbio o como adjetivo,
se utilizará obligatoriamente la tilde en el uso adverbial para evitar
ambigüedades» (Dpd, 2005, 639):
Me quedaré en Venecia solo un mes (sin tilde, sin compañía);
Me quedaré en Venecia sólo un mes. (Con tilde, únicamente, solamente)
* Aún/aun. Este adverbio lleva tilde cuando puede sustituirse por todavía
(tanto temporal como ponderativo o intensivo): Aún tiene la rosa guardada;
Ahora que he leído nuevamente el libro, me parece aún más interesante.
Cuando se utiliza con el significado de hasta, también, incluso, se escribe
sin tilde: Ni aun de lejos se le parece; Llegaron todos, aun los que vivían
muy lejos; Lo procuraré, pero aun así no sé si voy a aprobar.
• Acentuación de palabras y expresiones compuestas

- Compuestas sin guión. Las palabras compuestas se pronuncian con un único


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

acento prosódico. El acento recae sobre la sílaba tónica del último elemento y
sigue, en todo, las reglas generales de acentuación: veintitrés, balonmano,
asimismo, portalámparas.

- Los adverbios terminados en –mente se pronuncian con dos sílabas tónicas.


Llevan la tilde sobre el adjetivo en caso de que éste la llevara: fácilmente,
lentamente, rápidamente, tímidamente, decorosamente.

- Formas verbales con pronombres enclíticos. Los pronombres personales átonos


se pronuncian ligados al verbo con el que forman un núcleo acentual: sígueme,
©

dilo, dáselo. A partir de la Ortografía de 1999 (52-53), las formas verbales con
enclíticos deben acentuarse siguiendo las reglas generales de acentuación:
estate, suponlo, deles, pero déselo, léela, fíjate, oídme, salíos, reírte.

- Palabras compuestas con guion. Siempre conservan la acentuación gráfica que


corresponda a cada uno de los miembros: teórico-práctico, franco-alemán.

- Expresiones compuestas escritas en varias palabras. Se mantiene siempre la


acentuación gráfica de cada una de las palabras: José Luis; María José;
cuarenta y seis, trigésimo séptimo6.

6. Los ordinales compuestos pueden escribirse en una o dos palabras. Hoy es mayoritaria la grafía simple:
decimotercera, vigesimosegundo. A partir de la tercera decena solo se emplean las grafías complejas: trigésimo
segundo.

CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO 9


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

• Voces y expresiones latinas

- Las voces latinas usadas corrientemente en español se someten a las reglas de


acentuación: Tedeum; quórum; ídem; ítem; accésit; alma máter. Por ser una voz
muy utilizada en los textos de investigación se recomienda tener en cuenta lo
dicho en el Dpd (2005:201) acerca de la palabra currículum. El texto académico
recomienda emplear currículo o currículum vitae y currículos. Según dicho
diccionario, el plural currícula no debe utilizarse.

- Las palabras usadas en el nombre científico de plantas o animales se escriben


sin tilde: Jasminum officinalis (jazmín).

• Palabras extranjeras

- Palabras no adaptadas. Los extranjerismos que conservan su grafía original y no


han sido adaptados, deben escribirse en cursiva o comillas, y no deben llevar
ningún acento que no tengan en su idioma de procedencia: catering7, gourmet8,
disc-jockey.

- Palabras adaptadas. Las palabras de origen extranjero ya incorporadas al español

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


o adaptadas completamente a su pronunciación y escritura deben someterse a
las normas de acentuación: béisbol (del ingl. Baseball); bidé, (del francés bidet);
Milán (del italiano Milano).

• Palabras en mayúscula. Las letras mayúsculas, tanto si se trata de iniciales como si


integran una palabra escrita enteramente en mayúsculas, deben llevar tilde: Ángel,
ÁVILA.

• Abreviaturas. Mantienen la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra

©
desarrollada: pág. de página; íd. por ídem; Cía o C.ía por compañía.

• Sólo los acrónimos que se han incorporado al léxico general se someten a las reglas
de acentuación: láser, radar.

• Los símbolos no llevan nunca tilde: a por área; ha por hectárea.

7. DRAE, 2001:326.
8. DRAE, 2001:777. En la entrada correspondiente a esta voz en internet http://buscon.rae.es/draeI/
SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura figura como artículo enmendado e incluye algún ejemplo. Pero todavía se
incluye en cursiva por lo que se sigue considerando como palabra no adaptada al español.

10 CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

3. PUNTUACIÓN

3.1. SIGNOS DE PUNTUACIÓN

«Sus funciones son marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los
enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos» (Dpd, 2005, p. 604). De
la puntuación depende, en ocasiones, el sentido exacto y la entonación adecuada de un
texto.

Las reglas de puntuación son menos objetivas que las de acentuación; puede haber un
cierto margen de subjetividad en algunos casos. Este pequeño margen de subjetividad
hace que algunos tratadistas hablen de puntuación estilística.

3.1.1. Punto
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

El uso principal del punto es marcar gráficamente la pausa que indica el final de un
enunciado, de un párrafo o de un texto. La palabra que sigue al punto debe escribirse
con mayúscula (Dpd, 2005, pp. 537-538).

Recibe diferentes nombres, según marque el final de un enunciado, de un párrafo o de


un texto:

- Si se escribe al final del enunciado y a continuación, en el mismo renglón, se


inicia otro, se denomina punto y seguido. Separa, por lo tanto, los enunciados
©

que integran un mismo párrafo.

- Si se escribe al final de un párrafo y el enunciado siguiente inicia un párrafo


nuevo, se denomina punto y aparte. La primera línea de cada párrafo debe tener
un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de
quedar sangrada.

- Si se escribe al final de un escrito o de una división importante del texto, se


denomina punto final. No es correcta la denominación *punto y final por
analogía con punto y seguido y punto y aparte.

A continuación se presentan los usos del punto (.)9:

9. Tomado del apéndice 5, en el texto original (pp. 420 - 421).

CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO 11


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

• Se escribe punto detrás de las abreviaturas: Sra., edit., Lda.

- No se pone punto en aquellas abreviaturas en las que el punto se sustituye por


una barra: c/por calle; c/c por cuenta corriente, etc.

- Si la abreviatura incluye alguna letra volada, el punto se coloca delante de esta:


D.ª, 1.º, M.ª.

• Actualmente las siglas no llevan puntos (OTAN), menos si forman parte de un


enunciado escrito todo él en mayúsculas: MEMORIA ANUAL DEL C.S.I.C.

Cuando se combina con otros signos hay que tener en cuenta lo que sigue:

• El punto se escribirá siempre detrás de las comillas, los paréntesis y las rayas de
cierre: Ella dijo: «Ya se ha acabado». Creo que ya conoces a Juan –un buen
compañero. Puedes recurrir a él cuando quieras.

• No debe escribirse punto detrás de los signos de cierre de la interrogación o de


exclamación, aunque con ellos termine el enunciado: ¿Dónde estás? ¿A qué hora

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


vuelves?; ¡Queda muy poco tiempo! ¡Vamos a llegar muy tarde! Solamente debe
escribirse punto si tras los signos de interrogación o de exclamación hay paréntesis
o comillas de cierre: Se puso a gritar como un loco (¡vaya genio!). El profesor me
pregunto: «¿Sabe usted algo de mi asignatura?».

• Si el punto de una abreviatura coincide con el punto de cierre de un enunciado, solo


debe escribirse un punto, nunca dos: Asistieron el rector, los profesores, los
alumnos, etc.

Usos incorrectos del punto (.):

©
• No debe escribirse punto tras las unidades de millar en la expresión numérica de los
años, ni en la numeración de páginas, códigos postales, ni en los números de
artículos, decretos o leyes: año 2008; página 1325; 17080 Jaén.

• Nunca debe escribirse punto detrás de los títulos y subtítulos de los libros,
artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen aislados y son el único
texto del renglón:

Tratado de Educación Física

Introducción a la Fonética

• Tampoco deben llevar punto los nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos,
firmas de cartas y otros documentos.

12 CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

3.1.2. Coma

La coma indica la existencia de una pausa breve en el enunciado (Dpd, 2005, pp. 144-
148). A veces usar este signo de puntuación depende del gusto o de la intención de
quien escribe, pero existen comas de presencia obligatoria en un escrito para que éste
sea entendido.

10
A continuación se incluyen algunos de los usos normativos de la coma (,) .

• Para delimitar incisos se deben utilizar dos comas, una delante del inciso y otra al
final. La coma puede alternar en este uso con la raya y con los paréntesis. Los
incisos pueden ser:

- Aposiciones explicativas: Luisa, la mujer de Juan, trabaja por las tardes.

- Adjetivos explicativos pospuestos al sustantivo u oraciones adjetivas


explicativas: El delincuente, asustado, se escondió en un parque; Todos mis
alumnos, que estudian mucho, van a sacar muy buenas notas.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

- Expresiones u oraciones de carácter accesorio, sin vinculación sintáctica con los


elementos del enunciado en el que se insertan: Éste es, según dicen, el
personaje del año; Tu arroz, ¡qué rico!, es el mejor que he probado.

- Cualquier comentario, explicación o precisión a algo dicho: Todos los


profesores, incluso la de Lengua, estaban de acuerdo; El buen profesor, según
se dice, debe ser accesible.

• Para separar o aislar elementos u oraciones dentro de un mismo enunciado.


©

- La coma separa los elementos de un enunciado: Antonio, Eva, Gabriel y Paqui


vinieron a mi casa. Si estos son complejos y ya contienen comas en su
expresión, se debe recurrir al punto y coma.

- Se separan mediante comas los miembros gramaticalmente equivalentes dentro


de un mismo enunciado: Antes de acostarte, desenchufa el brasero, apaga el
horno, cierra la llave de paso y echa la llave.

- Se separan por comas los sustantivos que funcionan como vocativos: Manolo,
no quiero que te muevas del cuarto de estudio en toda la tarde; Ven aquí, niña.

- La coma sirve también para separar el sujeto de los complementos verbales


cuando el verbo está elidido: Nosotros iremos a Italia, mis hijos, a Alemania; En
la playa lo pasó bien, en el mar, regular.

10. En el texto original, estos contenidos aparecen en el apéndice 3 (pp. 417-419).

CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO 13


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

- Se escribe coma delante de cada una de las oraciones o elementos coordinados


encabezados por adverbios correlativos que funcionan como conjunciones
distributivas o disyuntivas: bien..., bien; ya..., ya. Celebraremos nuestro
aniversario, bien en la casa, bien en un restaurante; Ya seas bueno, ya seas
malo, te va a dar igual. También se separan por comas las oraciones
yuxtapuestas de sentido distributivo: Unos estudian, otros trabajan.

- Se debe escribir coma delate de excepto, salvo, y menos: Todo tiene solución,
excepto la muerte; Sus padres le perdonan todo, menos que no estudie.

- Se escribe coma delante de las conjunciones que unen las oraciones incluidas en
una oración compuesta:

• Ante oraciones coordinadas adversativas introducidas por pero, más, aunque, sino:
Puedes ver la televisión un rato, pero no te olvides de terminar los deberes; El Real
Madrid es un gran equipo, aunque este año está fatal.

• Ante oraciones consecutivas introducidas por conque, así que, de manera que,
etc.: Ya has visto la tele un buen rato, así que ponte a estudiar.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


• Ante oraciones causales lógicas o explicativas: Ha llovido, porque el césped está
húmedo. (la humedad no es la causa de la lluvia, sino su consecuencia), sin
embargo, El césped está húmedo porque ha llovido es una causal pura y no lleva
coma.

- Se escribe coma para separar los dos términos de la construcción copulativa


intensiva: Me gustaría que lo hicieras no solo por mí, sino por ti mismo.

- Cuando se invierte el orden normal de las partes de un enunciado, se escribe

©
coma detrás del bloque anticipado:

• En las oraciones simples, cuando los complementos circunstanciales van delante


del verbo, salvo que sean muy cortos: Desde la terraza de mi casa, la campiña de
Jaén se ve preciosa; En aquellos fríos días del mes de febrero, no pudimos salir al
campo; Por un buen amigo, se hace lo que sea. También pueden separase por
comas otros complementos del verbo cuando se anteponen a él y se convierten en
foco oracional: De política, no queremos que se hable aquí; A los jóvenes, hay que
darles un margen de confianza.

• También se pone coma en las oraciones compuestas, cuando la subordinada


adverbial precede a la principal: Si vienes a Jaén, no dejes de llamarme; Cuando te
enteres, me lo dices; Como no me lo dijiste, no pude hacer nada.

- Se escribe coma detrás de algunos enlaces como esto es, es decir, a saber, pues
bien, ahora bien, en primer lugar, por una parte... por otra parte, en fin, por
último, además, con todo, en tal caso, sin embargo, no obstante, por el

14 CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

contrario, en cambio y otros similares, así como detrás de muchos adverbios o


locuciones adverbiales que modifican a toda la oración y no solo a uno de sus
elementos, como efectivamente, generalmente, naturalmente, por regla general,
etc.: Verdaderamente, Juan estaba nervioso; Naturalmente, los alumnos que no
traigan identificación no podrán examinarse; En síntesis, trataremos de acabarlo;
En primer lugar, no voy a ir porque tengo trabajo, en segundo lugar, porque no
tengo traje de esquí, por último, no me apetece.

- Se escribe coma detrás de los complementos encabezados por locuciones


preposicionales de valor introductorio, del tipo en cuanto a, respecto de, en
relación con, con referencia a, a tenor de, etc.: En cuanto a lo de antes, no
tengo nada que decir; Respecto a esa cuestión, no hay nada que objetar; Con
referencia a lo anterior, podemos seguir adelante.

- Se escribe también coma cuando se repite una palabra para introducir una
explicación sobre ella: Se compró un traje carísimo, traje que, al mes siguiente,
ya no se puso ni una vez.

- La palabra etcétera y su abreviatura se separan con coma del resto del


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

enunciado: Los alemanes, italianos, franceses, etcétera, vienen mucho a


España.

- Se escriben entre comas los sobrenombres o seudónimos cuando se mencionan


tras el nombre verdadero: José Martínez Ruiz, Azorín, escritor de la generación
del 98. Por el contrario, los sobrenombres que no pueden utilizarse solos, se
unen al nombre sin coma: Fernando III el Santo, Guzmán el Bueno; Alfonso X el
Sabio.
©

- Conviene escribir entre comas el nombre del autor cuando se pospone al título
de una obra: El cuadro “El Guernica”, de Picasso, está inspirado en el
bombardeo del pueblo vasco.

- En las cartas y documentos se debe poner coma entre el lugar y la fecha: Jaén,
30 de septiembre de 2008.

- En las direcciones se pone coma entre el nombre de la calle y el número de la


casa: Avenida de Andalucía, 53.

• Para distinguir entre sentidos posibles de un mismo enunciado. Una misma


secuencia de palabras puede tener varios significados dependiendo de cómo esté
puntuada:

Yo os prefiero amigos / yo os prefiero, amigos.

Tú, hijo, come bien / Tu hijo come bien.

CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO 15


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

Alfonso, estudia / Alfonso estudia.

Los niños, que son buenos, irán al cielo / Los niños que son buenos irán al cielo.

No lo hice como me dijiste / No lo hice, como me dijiste.

Señor: muerto está, tarde llegamos / Señor muerto: esta tarde llegamos.

• La coma suele ser incompatible con la conjunción y, pero hay casos en que no lo
son:

- Cuando hay una relación de elementos separados unos de otros por punto y
coma, delante de la conjunción que introduce el último elemento se pone coma:
Juan es simpático; su mujer, un poco seria; Pedro, amable, y María, tímida.

- Se escribe coma delante de las conjunciones cuando la secuencia que


encabezan enlaza con todo el predicado anterior, y no con el último de sus
miembros coordinados: Compró verdura, fruta y carne, y se fue del
supermercado.

- Cuando se enlazan miembros gramaticalmente equivalentes, si el último es

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


semánticamente heterogéneo, se pone coma delante de él: Pusieron aire
acondicionado, pintaron las paredes, compraron muebles nuevos, y quedaron
muy contentos con el resultado.

- Cuando la conjunción y tiene valor adversativo puede ir precedida de coma: Los


niños se alegraron de que no hubiera clase, y eso no les gustó a sus padres (pero
eso no les gustó a sus padres).

- Debe escribirse coma delante o detrás de las conjunciones si hay un inciso: Este

©
chico, si no se malea, y su hermana llegarán lejos; Puedes hacerlo o, si no estás
muy decidido, dejarlo sin hacer.

Usos incorrectos de la coma

La coma es incorrecta entre el sujeto y su verbo. Aunque el sujeto sea muy largo, no
debe colocarse ninguna coma, a pesar de que oralmente pueda hacerse una leve pausa
antes del comienzo del predicado: Sus amigos, sus hermanos, sus sobrinos fueron al
hospital a verla.

Cuando una enumeración del tipo de la anterior se cierra con etcétera, o cuando hay un
inciso, sí que aparece una coma necesariamente delante del verbo: Sus amigos, sus
hermanos, sus sobrinos, etcétera, fueron al hospital a verla; Juana, como ya sabes, ha
tenido mellizos.

16 CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

Tampoco se debe escribir coma detrás de pero cuando precede a una interrogativa o
exclamativa: Estuviste quince horas estudiando, pero ¡qué disparate!

En español no se usa coma detrás de las fórmulas de saludo en los documentos y cartas
pues es un anglicismo que debe evitarse: *Querida Lola, te adjunto el archivo que me
pediste11. Debe escribirse: Querida Lola: Te adjunto el archivo que me pediste.

3.1.3. Punto y coma

Es un signo de puntuación que indica una pausa mayor que la coma y menor que el
punto (Dpd, 2005, pp. 539-540). De todos los signos de puntuación, es el que presenta
un mayor grado de subjetividad pues, en muchos casos, es posible optar por un punto y
seguido, por una coma o dos puntos.

A continuación se presentan los usos del punto y coma (;)12:

• Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

complejas que incluyan comas: Mi abuelo era telegrafista; mi padre, profesor de


universidad; mi hermano, médico.

• Para separar oraciones independientes entre las que existe una estrecha relación
semántica: Todos a la calle; aquí no hay nada qué ver.

• También se debe poner punto y coma delante de conectores adversativos,


concesivos o consecutivos, como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por
consiguiente, cuando las oraciones que encabezan tiene cierta longitud: Los
jugadores eran los mejores del mundo; sin embargo, fracasaron estrepitosamente
©

en el campeonato de liga.

• Se escribe punto y coma después de una lista o relación cuando se escriben en


líneas independientes, menos en el último que se pone punto:

Algunas de las variedades del español en España son:

- el andaluz;

- el extremeño;

- el murciano;

- el canario.

11. Siempre que aparezca un asterisco ante una palabra o una oración es para resaltar la incorrección de lo que sigue.
12. Tomado del apéndice 4, en el texto original (p. 420).

CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO 17


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

3.1.4. Dos puntos

Este signo de puntuación implica una pausa mayor que la de la coma y menor que la del
punto (Dpd, 2005, pp. 239-240). Sirve para llamar la atención sobre lo que viene a
continuación, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.

A continuación se presentan los usos de los dos puntos (:)13

• Cuando se va a realizar una enumeración de carácter explicativo: Esta mañana he


comprado dos novelas: «Cien años de soledad» y una de Juan Eslava.

• Si se anticipan los elementos de la enumeración, los dos puntos sirven para cerrarla
y dar paso al concepto que los engloba: Trabajo, método, interés: esas son las
bases de una buena tesis.

• Para reproducir citas o palabras textuales, es decir el denominado «estilo directo».


La cita debe escribirse entre comillas e iniciarse con mayúscula: Cervantes escribió:
«En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme...».

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


• Después de las fórmulas de saludo en el encabezamiento de cartas y documentos
se escriben dos puntos. La palabra que sigue a los dos puntos, y que inicia el
cuerpo de la carta, se escribe con inicial mayúscula y en renglón aparte: Estimado
amigo: / Le envío los datos que me pidió.

• Sirven para separar una ejemplificación del resto de la oración: Algunas veces no lo
entiendo: hoy me ha chillado sin ninguna razón.

• Se colocan después del verbo que presenta el objetivo fundamental de documentos

©
jurídicos y administrativos, como decretos, sentencias, bandos, edictos,
certificados o instancias: El verbo se escribe con todas sus letras en mayúscula y
también la inicial de la primera palabra que le sigue, escrita en párrafo aparte: M.ª
del Carmen Ledesma CERTIFICA: / Que la alumna...

• Sirven para marcar una pausa enfática después de locuciones introductorias del
tipo a saber, ahora bien, pues bien, esto es, dicho de otro modo, en otras palabras,
más aún, etc. y no precisan que la oración que los sigue se inicie con mayúscula:
Existen problemas en España; a saber: el terrorismo, la inseguridad ciudadana, el
paro. En estos casos también se puede usar comas, pero el énfasis desaparece.

• Se utilizan los dos puntos para enlazar oraciones relacionadas entre sí sin necesidad
de emplear otro nexo. Las conexiones que pueden expresar son:

- Causa-efecto: No podré ir de vacaciones este puente: tengo mucho trabajo.

13. En el texto original, esta información aparece en el apéndice 6 (pp. 421 - 422).

18 CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

- Conclusión, consecuencia o resumen de la oración anterior: Mi hermano come


mucho: está muy gordo; Últimamente comemos demasiado y no hacemos
deporte: no sabemos cuidarnos.

• En títulos y epígrafes los dos puntos suelen utilizarse para separar el concepto
general del aspecto parcial que va a tratarse: La Educación Física: una
aproximación histórica.

• No es correcto escribir dos puntos entre una preposición y el sustantivo o


sustantivos que esta introduce: *La obra será coordinada por: Pedro López y José
Santamaría.

3.1.5. Puntos suspensivos

Signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos (Dpd, 2005, pp. 538-539).
Indican la omisión o la interrupción de un texto. Si los puntos suspensivos cierran el
enunciado, la palabra siguiente debe escribirse en mayúscula: Iremos mis hermanos, mi
madre, yo... Toda la familia al completo.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

A continuación se presentan los usos de los puntos suspensivos (...)14:

• Indican la existencia en el discurso de una pausa breve que expresa duda, temor,
vacilación o suspense: Y entonces se acercó..., dio un paso..., crujió la madera...,
allí estaba. Te llaman de tu casa... Espero que no pase nada.

• Señalan la interrupción voluntaria de un discurso cuando se supone que el lector ya


conoce lo que continúa, en especial, si se reproduce un refrán o fragmento literario
©

conocido: Me gustaría contarte mis penas, pero... no merece la pena. Ya sabes que
a buen entendedor...

• Se usan para evitar reproducir expresiones o palabras malsonantes o


inconvenientes: ¡El hijo de... quería estafarme!

• Cuando se desea dejar incompleto el enunciado, se escriben puntos suspensivos:


La pobre lo pasó muy mal, se puso blanca... es preferible que no se lo recuerdes.

• En enumeraciones abiertas o incompletas, tienen el mismo valor que la palabra


etcétera: Muchos turistas vienen a España de vacaciones: franceses, italianos,
alemanes...

14. Tomado del apéndice 7, en el texto original (pp. 422 - 423).

CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO 19


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

• Colocados entre corchetes [...] o entre paréntesis (...), los puntos suspensivos
muestran la supresión de una palabra o un fragmento en una cita textual. En este
caso, creemos preferible seguir lo recomendado por Martínez de Sousa (1987, 92):

- Si al tomar un texto interesa hacerlo por un punto en que no aparece mayúscula


(por no ser principio de párrafo ni ir después de un punto y seguido o signo que
haga sus veces), la grafía de la primera cita debe corresponder a la que tiene en
el original; para ello, si empieza con minúscula se hace uso de los puntos
encorchetados: «[...] encontramos difícil de entender [...]». El mismo recurso se
utiliza cuando la cita se interrumpe en un lugar que no es punto: se escribe la
última palabra con la puntuación que le corresponda y se cierra la cita con
puntos encorchetados: «Una solución estriba en socorrer al herido; [...]».

- Sin embargo, en el Dpd (2005:539) en estos casos no se exige la presencia de


corchetes.

• Cuando los puntos suspensivos van al final del enunciado, no debe añadirse a ellos
el punto de cierre. Solo se escribirán tres puntos. Pero si los puntos suspensivos
van detrás de una abreviatura, se suma el punto de cierre de esta por lo que se

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


deben escribir cuatro puntos: En las tesis deben escribirse abreviaturas como pág.,
núm., leg...

3.1.6. Paréntesis

Es un signo ortográfico doble que se debe utilizar para insertar en un enunciado una
información complementaria o aclaratoria (Dpd, 2005, pp. 486-487). Veamos algunos
ejemplos de sus usos:

©
• Interrumpir el enunciado con un inciso aclaratorio o explicación complementaria:
Las oraciones adjetivas (también llamadas de relativo) complementan a un
sustantivo. En su lugar se pueden utilizar comas o rayas, pero el paréntesis aporta
un mayor grado de aislamiento del enunciado.

• Intercalar algún dato: fechas, lugares, el desarrollo de una sigla, el nombre de un


autor o de una obra: El descubrimiento de América (1492) lo realizó Colón.

• Introducir opciones en un texto. Se encierra entre paréntesis el elemento que


constituye la alternativa: Se deberá(n) indicar el (los) día(s) en que se realice la
excursión.

• Desarrollar las abreviaturas o reconstruir las palabras incompletas del texto original
cuando se reproducen o transcriben textos, códices o inscripciones: Imp (eratori)
Cae s (ari). En estos casos el Dpd (2005, p. 182) recomienda usar corchetes.

20 CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

Es conveniente recordar que los signos de puntuación correspondientes al periodo en el


que va inserto el texto entre paréntesis se colocan siempre después del paréntesis de
cierre: Llevo trabajando muchos años (el año pasado cumplí los diez trienios), pero
nunca me había tomado una baja laboral.

No debe emplearse nunca un signo de puntuación que no sea necesario cuando se


suprimen los paréntesis. Especialmente, hay que evitar el uso de la coma cuando el
paréntesis está situado entre sujeto y verbo: *Las Juntas de Facultad (la última terminó
a las cuatro de la tarde), son muy pesadas / Las Juntas de Facultad (la última terminó a
las cuatro de la tarde) son muy pesadas.

El texto incluido entre paréntesis tiene una puntuación independiente: La manía de Juan
por almacenar cosas (cajas, papeles, revistas...) es un auténtico síndrome de Diógenes.

El punto se colocará siempre detrás del paréntesis de cierre: El director terminó dando
voces. (Creo que no fue muy educado).
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

3.1.7. Corchetes

Se utilizan, de forma parecida a los paréntesis, para incorporar información


complementaria o aclaratoria (Dpd, 2005, p. 182). Se emplean en los siguientes casos:

• Cuando dentro de un enunciado entre paréntesis es preciso introducir algún inciso


o precisión: Hay que emplear bien la palabra «desternillarse» (algunas personas
dicen «destornillarse» [de tornillo en vez de ternilla]).
©

• Cuando, en un texto transcrito, el editor quiere incorporar alguna aclaración, nota,


desarrollo de una abreviatura o cualquier interpolación ajena al texto original, se
usan los corchetes (también es posible utilizar los paréntesis con esta función).
L[ey] O[rgánica de] U[niversidades].

• También se utilizan tres puntos entre corchetes cuando en el texto transcrito se


omite una parte de él: Antonio Muñoz Molina nació en Úbeda (Jaén) en 1956 [...].
Académico de número de la Real Academia Española [...] es un gran novelista.

3.1.8. Comillas

Signo ortográfico doble utilizado para delimitar niveles distintos en una oración (Dpd,
2005, pp. 149-150); y (Martínez de Sousa, 2007b, pp. 154-155; 169; 570).

Hay diferentes tipos: las comillas angulares, llamadas latinas o españolas («...»), las
inglesas (“...”) y las simples (‘...’).

CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO 21


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

En los textos impresos, el Dpd (2005, p. 149) recomienda usar en primera instancia las
comillas angulares, reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes
de un texto ya entrecomillado: «Manolo me dijo: “vaya ‘bólido’ que se ha comprado
Juan”». Estas mismas directrices las podemos encontrar en Martínez de Sousa (2007b,
p. 168), autor que considera un galicismo ortográfico utilizar las comillas inglesas en
lugar de las angulares o españolas. Puesto que los actuales medios informáticos
permiten usar cualquier tipo de símbolo, es aconsejable seguir estas
recomendaciones15. Algunos periódicos, como El País, sin embargo, recomiendan a sus
redactores el uso de las comillas inglesas en detrimento de las latinas, muy
posiblemente por comodidad.

A continuación se presentan algunos usos de las comillas16:

• Para encerrar las citas textuales: La profesora ha dicho: «tenéis que estudiar todos
los días, si queréis aprobar mi asignatura».

• Antes era costumbre colocar comillas de cierre al comienzo de cada párrafo en el


caso de que el texto reproducido constara de varios, pero hoy lo normal es sangrar

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


el texto y utilizar un cuerpo menor, en especial cuando la cita es larga, de más de
cinco líneas. En ese caso, no son necesarias, por redundantes, las comillas.

• Cuando se intercala un comentario del transcriptor de la cita, este debe enmarcarse


entre rayas: «Es necesario –ha dicho el presidente– que todos nos unamos contra
el terrorismo».

• En las obras literarias de carácter narrativo, las comillas sirven para marcar los
textos que reproducen de forma directa los pensamientos de los personajes:
«Cuidado con los escalones», dijo la guardesa, «que son muy traicioneros». (Muñoz

©
Molina, El jinete polaco).

• También sirven para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar,
procede de otra lengua o se utiliza irónicamente o con un sentido especial: Como
estaba tan cansado dijo que pensaba «arrellenarse» en su sillón toda la tarde. El
alcalde está muy ocupado con sus «negocios».

• En textos impresos en letra redonda es más frecuente y recomendable reproducir


los extranjerismos crudos en letra cursiva, mejor que entre comillas: La avería es
del software y me tendrán que formatear el ordenador.

• Para citar títulos de artículos, capítulos de libros, poemas, cuadros, etc.: Nos leyó
el «Romance sonámbulo» de García Lorca.

15. Pese a que los ordenadores marcan por defecto las comillas inglesas, un pequeño esfuerzo con las teclas de números
nos permitirá incorporar las comillas angulares con facilidad (insertar, símbolo «...»).
16. En el texto original, esta información aparece en el apéndice 8. (pp. 423 - 424)

22 CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

• Los títulos de los libros, sin embargo, se escriben en cursiva cuando aparecen en
textos impresos en letra redonda y viceversa:

- Esto podéis leerlo en el capítulo titulado «Aspectos formales en la redacción de


trabajos científicos» del libro Manual básico para la realización de tesinas, tesis y
trabajos de investigación, obra que se ha redactado entre varios autores.

- También: Esto podéis leerlo en el capítulo titulado «Aspectos formales en la


redacción de trabajos científicos» en el libro Manual básico para la realización de
tesinas, tesis y trabajos de investigación, libro que se ha redactado entre varios
autores.

• En obras de carácter lingüístico, se utilizan las comillas simples para enmarcar los
significados: «Espiar» ‘acechar’ no significa lo mismo que «expiar» las faltas.

Cuando las comillas se combinan con otros signos hay que tener en cuenta lo siguiente:

• Los signos de puntuación correspondientes al periodo en el que va inserto el texto


entre comillas se colocan siempre después de las comillas de cierre: Sus palabras
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

fueron: «No me presento a Matemáticas»; pero después se examinó.

• El texto entrecomillado tiene puntuación independiente y lleva sus propios signos


ortográficos: Pregúntale al camarero: «¿El baño, por favor?».

• Cuando el entrecomillado es final de enunciado o de un texto, debe colocarse


punto detrás de las comillas de cierre, incluso si delante de las comillas va signo de
interrogación, exclamación o puntos suspensivos: «¿Dónde vas?». Le dijo muy
enfadada.
©

• Si debe realizarse una llamada de nota que afecte a todo el texto entrecomillado, se
situará entre las comillas de cierre y el punto: Estamos de acuerdo con lo dicho por
El País: «Un texto informativo debe explicarse por sí mismo»17.

• Si la nota solamente hace referencia a la última palabra del entrecomillado la


llamada debe colocarse delante de las comillas de cierre: Nos dijo en su charla:
«Esta revista está escrita en bable18».

17. El País, (1990), Libro de estilo, 31.


18. Dialecto de los asturianos (Asturias, España).

CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO 23


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

3.1.9. Raya

Es el signo de puntuación representado por un trazo horizontal de mayor longitud que el


guion (Dpd, 2005, pp. 556-558). Generalmente se usan dos rayas para aclaraciones,
incisos, comentarios, etc.

A continuación se presentan algunos de los usos de la raya19:

• Para aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso: Me encontré con don


Mariano –mí querido profesor– al que hacía tiempo no veía. También pueden usarse
paréntesis o comas. Con rayas supone un aislamiento mayor que con comas y
menor que con paréntesis.

• También se usan para hacer una aclaración o inciso en un texto entre paréntesis: Si
es necesaria alguna aclaración (los datos de las instrucciones –en seis idiomas
pueden ser confusos), se recomienda nuestra página web.

• En la reproducción escrita de un diálogo, la raya precede a la intervención de cada

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


uno de los interlocutores: - ¿Qué has hecho esta tarde? –Nada en especial. He
estado trabajando un poco.

• La raya se utiliza también en los textos narrativos para introducir o enmarcar los
comentarios y precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes. Hay
que tener en cuenta lo siguiente:

- No se escribe raya de cierre si tras el comentario del narrador no sigue hablando


inmediatamente el personaje: Espero que vengáis –dijo Gabriel con mucho
interés. Gabriel sabía que no era posible que vinieran.

©
- Sí se escriben dos rayas, apertura y cierre, cuando las palabras del narrador
interrumpen la intervención del personaje y esta continúa inmediatamente
después: Tenemos que tenerlo todo preparado para mañana –dijo Maribel. Son
muchas las cosas que necesitamos.

- Cuando la intervención del narrador va introducida por verbos como asegurar,


añadir, decir, exclamar, preguntar, responder, etc., se inicia en minúscula,
aunque venga precedida de un signo de cierre de interrogación o exclamación: -
¿Cómo vamos a ir?- preguntó curiosa Pilar.

- Si el comentario del narrador no se introduce con un verbo de habla, las palabras


del personaje deben cerrarse con punto y el inciso del narrador debe iniciarse
con mayúscula: - Buenos días tenga usted. –Salió del ascensor y se alejó por el

19. En el texto original, la información aparece en el apéndice 10 (pp. 427 - 428).

24 CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

pasillo. Si después del comentario del narrador continúa el parlamento del


personaje, el punto que marca el fin del inciso narrativo se escribe tras la raya de
cierre: ¿Podemos salir ya? –Se levantó del sillón con decisión. No creo que
debamos quedarnos por más tiempo.

- Si hay que poner dos puntos, estos se escriben detrás de la raya de cierre: –
Ayer salí con ella –me confesó, y añadió: Me vio mucha gente.

• Las rayas también enmarcan los comentarios del transcriptor de una cita textual:
«Es necesario –recalcó el profesor– que estudiéis todo lo relativo al segundo
tema».

• La raya sirve también para introducir cada uno de los elementos de una relación
que se escribe en líneas independientes:
- Se escribe con minúscula cada uno de los conceptos, cerrando los enunciados con punto y coma,
excepto el último, que se cerrará con punto; si son elementos simples también podemos eliminar
la puntuación:

Las oraciones pueden ser:


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

* transitivas;
* intransitivas;
* pasivas;
* impersonales.
- Se escribe con mayúscula cada uno de los conceptos, si se trata de enunciados
completos.

Entre los rasgos del castellano hablado en Andalucía, sobresalen los que
©

siguen:
* La entonación más rápida.
* El seseo o el ceceo.
* El yeísmo.
* La confusión r/l.
- En listas alfabéticas, índices bibliográficos y otros repertorios, la raya al
comienzo de una línea se usa para indicar que en ese renglón se omite el
elemento común ya expresado:

Verbos intransitivos:
* transitivos
* irregulares
* regulares

CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO 25


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

3.2. SIGNOS AUXILIARES

3.2.1. Guion

Este signo se utiliza para enlazar los dos elementos que integran una palabra compuesta
(italo-suizo; fonético-fonológico), y también para expresar distintos tipos de relaciones
entre palabras simples (relación causa-efecto; A VE Sevilla-Madrid). En estos casos,
cada una de las palabras unidas por guion conserva la acentuación gráfica que le
corresponda (Dpd, 2005, pp. 323-327).

A continuación se presentan los usos del guion (-)20:

• Puede unir nombres propios, nombres comunes y adjetivos:

- Con los nombres propios se usa: a) para unir nombres de pila, cuando el
segundo de ellos se puede confundir con un apellido: Juan-Martín; o para formar
apellidos compuestos por la suma de dos simples: Carrillo- Albornoz; b) para

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


establecer distintas relaciones circunstanciales entre nombres propios: trasvase
Tajo-Segura.

- Con los nombres comunes se usa: a) para crear compuestos ocasionales


mediante la unión de dos sustantivos, de los cuales el segundo actúa, en
aposición, como modificador del primero: «La Reina inauguró ayer la escuela de
perros-guía de la Fundación ONCE que [...] es el mayor centro de adiestramiento
de Europa». (La Razón, 27/05/99). Este tipo de compuestos puede escribirse
también sin guion, en especial en el caso de palabras que aparecen unidas con

©
fre- cuencia y pasan a formar parte del léxico asentado: sofá cama, hombre
rana, etc.; b) para establecer relaciones entre conceptos, que pueden ser fijas:
causa-efecto, o bien circunstanciales: conversaciones patronal-sindicatos; c)
con valor de conjunción copulativa, para unir dos sustantivos que tienen un
mismo referente: La coordinadora-editora del libro está satisfecha con el
resultado. Es más aconsejable en estas construcciones usar la conjunción
copulativa.

- En el caso de los adjetivos, a) Cuando se trata de unir dos gentilicios, pueden


separase con guion o sin guion. Si el compuesto resultante se siente como
consolidado no se escribe guion entre ellos: hispanorromana, navarroaragonés,
asturleonés. En estos casos, el primer elemento pierde el acento gráfico. Pero, si
el compuesto no es sentido como unidad, puede escribirse con guion: chileno-
argentinas, hispano-ruso. b) Cuando se trata de aplicar conjuntamente a un

20. En el texto original, la información aparece en el apéndice 9 (pp. 425-427).

26 CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

sustantivo dos adjetivos calificativos o relacionados, se escribe guion entre


ambos: lingüístico-literario, teórico-práctico, el primero es invariable pero
conserva el acento gráfico. Si el primer elemento no es un adjetivo
independiente se une sin guion: morfosintáctico, socioeconómico.

• El guión también puede servir como signo de división de palabras al final de línea,
por motivos de espacio. En estos casos se utilizará guion de acuerdo con las
siguientes normas:

- No debe separar letras de una misma sílaba; es decir, el guion final de línea debe
ir detrás de alguna de las sílabas que componen la palabra: re-/loje-ro, relo-/jero
o reloje-/ro. Como excepción a esta regla, en la división de las palabras
compuestas de otras dos, o en aquellas formadas por una palabra y un prefijo,
se dan dos posibilidades:

* Realizar la división coincidiendo con el silabeo de la palabra: ma-/linter-


pretarhispa-/noamaericano.
* Dividir la palabra separando sus componentes: mal-/interpretar, hispano/
americano. Esta división solo será posible si los componentes de la palabra
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

compuesta tienen existencia independiente, o si el prefijo sigue funcionando


como tal en la lengua moderna. Por lo tanto, serían incorrectas divisiones
*pen-/ínsula, *arc-/ángel, puesto que pen- y arc- no son partículas que hoy
puedan considerarse prefijos. Tampoco es posible la división tras el prefijo si
la forma a la que aparece unido no es una palabra que pueda funcionar de
manera independiente; así, sería incorrecta una división como *in-/erme,
puesto que *erme no quiere decir nada en español.
- Dos o más vocales seguidas nunca se deben separar al final de renglón: pau-/sa
no *pa-/usa; pelea-/ríais no *pelearí-/ais.
©

- Nunca se debe dejar sola al final de renglón la primera vocal de una palabra:
ama-/dor y no *a-/mador. Pero en el caso de que la vocal vaya precedida de h sí
se pude dejar a final de línea: hu-/manidad.

- Con las palabras que tienen h intercalada, se actuará como si esta letra no
existiese, por lo tanto no podrán romperse sílabas ni secuencias vocálicas: adhe-
/rente no *ad-herente; inhi- birse no *in-/hibirse.

- Si la x va seguida de vocal, no puede separarse de esta, de forma que el guion


debe colocarse delante de la x: bo-/xeo, Alei-/xandre. Pero, si va seguida de
consonante, forma sílaba con la vocal: ex/ceso, ex/traño.
Al final de renglón debe tenerse en cuenta lo siguiente:

* Los dígrafos no se pueden dividir ya que representan un solo sonido: me-/


lla, ca-/rro, capa-/cho. La única excepción se produce cuando la grafía rr es
el resultado de añadir un prefijo terminado en –r: hiper-/realismo, super-/
rápido; inter-/racial.

CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO 27


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

* Cuando en una palabra aparecen dos consonantes seguidas, generalmente,


la primera pertenece a la sílaba anterior y la segunda a la siguiente: cal-ma;
per-fec-ta; Son excepción los grupos formados por consonante seguida de l
o r, como bl, cl, fl, gl, kl, pl, br, cr, dr, gr, kr, pr, tr, pues siempre inician
sílaba y no pueden separarse: te-/clado; co-/brar; incum-plir; su-/primir. Pero
cuando las secuencias br y bl surgen de la adición de un prefijo a otra
palabra, sí pueden separarse, puesto que cada consonante pertenece a una
sílaba distinta: sub-/rayar; sub-/rogar; sub-/liminal.
* Cuando hay tres consonantes seguidas dentro de una palabra, se reparten
entre dos sílabas, teniendo en cuanta lo dicho anteriormente y que los
grupos st, ls, ns, rs, ds, bs, siempre cierran sílaba y no deben separarse: ist-
/mo; sols-/ticio; cons-/tracción; supers-/ticioso, abs-/traerse.
* Cuando las consonantes son cuatro, la dos primeras pertenecen a la primera
sílaba y las otras dos a la siguiente: cons-/treñir; abs-/tracto.
- En el caso de palabras de otras lenguas en las que no se conozcan las reglas
vigentes en esos idiomas es preferible no dividirlas.

- Las abreviaturas y las siglas no se dividen nunca. Solo los acrónimos que se han

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


incorporado al léxico general pueden dividirse: lá-/ser; ov-/nis.

- Tampoco deben dividirse las expresiones numéricas, tanto en romanos como en


arábigos: *Juan XX-/III, *2800-/000 euros.

Para las composiciones tipográficas de textos es recomendable seguir las


indicaciones:

* Es conveniente evitar las divisiones de palabras que den lugar a voces


m a l s o n a n t e s : e s t e c u r s o m e m a t r i - / c u l o; o p u e d a n d a r l u g a r a

©
malentendidos: El Gobier-/no lleva razón.
* Es recomendable no dividir palabras de solo cuatro letras.
* Debe procurarse que después de punto y seguido no quede al final de línea
una sílaba de menos de tres letras: El sábado iremos a Madrid. Co-/meremos
por el camino. Es mejor come-/remos.

4. ABREVIATURAS

Según el DRAE (2001, p. 8) una abreviatura es «tipo de abreviación que consiste en la


representación gráfica reducida de una palabra mediante la supresión de letras finales o
centrales y que suele cerrarse con un punto».

28 CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

Las abreviaturas convencionales no pueden aparecer en cualquier lugar del texto: *Giré
a la izqda. y vi el letrero. Las abreviaturas de tratamiento solamente pueden usarse
cuando preceden al nombre propio: Sr. Márquez, D.ª Rosa.

La abreviatura ha de ser rentable y, por eso, debe suprimir como mínimo dos letras.
Existen dos procedimientos para formar abreviaturas:

• Por truncamiento. Se suprimen letras o sílabas finales: cód. por código; art. por
artículo. En este caso la abreviatura no debe terminar en vocal. En el caso de
fórmulas fijas, se abrevian todas las palabras que las integran: q. e. p. d. por que en
paz descanse.

• Por contracción. Se eliminan letras centrales y se dejan solo las más


representativas: dpto. o depto. por departamento. Entre las abreviaturas formadas
por contracción están las que presentan la letra o letras finales voladas: n.º por
número; af.mo por afectísimo.

Formación del femenino y plural en las abreviaturas:


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

- Si la abreviatura del masculino termina en –o, el femenino sustituye esta vocal


por una –a: Lcdo., Lcda.; si el masculino termina en consonante, se le añade
una a, volada o no. Hay abreviaturas que sirven para masculino y femenino: izq.
(izquierdo e izquierda). Cuando el masculino termina en consonante, hay que
tener en cuenta lo siguiente:

* Las abreviaturas obtenidas por truncamiento forman el femenino añadiendo


una a volada, subrayada o sin subrayar, pero siempre con punto antes de la
voladita: Dir. y Dir.ª o Dir.a.. En algunos países de América es frecuente que
©

el femenino se escriba con a no volada: Profa. Es más recomendable para


España la volada.
* Las abreviaturas obtenidas por contracción admiten las tres posibilidades:
Sr. para señor y Sra., Srª. o Sr.a para señora.
- El plural de las abreviaturas depende de su método de formación:

* Si la abreviatura se obtuvo por truncamiento, se añade –s: págs. por


páginas a excepción del plural de las abreviaturas cent. (centavo,
centésimo) y cént. (céntimo) que es cts. En abreviaturas formadas por una
sola letra, el plural se expresa duplicando esta: ss. por siguientes; EE.UU.
por Estados Unidos.
* Si la abreviatura se obtuvo por contracción, se siguen las reglas generales
de formación de plural y se añade –s o –es según la terminación: dptos. o
deptos. por departamentos. Como excepción Ud. (usted) forma el plural en
–s Uds. (ustedes).

CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO 29


ALGUNAS CUESTIONES DE ORTOGRAFÍA Y ESTILO

O RTOGRAFÍA

• Las abreviaturas mantienen la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva en la


palabra desarrollada: pág. por página; íd. por ídem. C.ía por compañía.

• Las abreviaturas se escriben con mayúscula o minúscula según corresponda a la


palabra o expresión abreviadas: Bs. As. por Buenos Aires; FF.AA. por Fuerzas
Armadas; pág. por página. Siempre se escriben con inicial mayúscula las
abreviaturas de fórmulas de tratamiento: S. S. por Su Santidad; S. A. R. por Su
Alteza Real; Ud. por usted; Sra. por señora.

• Cuando las abreviaturas van precedidas de un número se escriben separadas de


este por un espacio: 17 págs. salvo las referidas al vuelto y al recto de un folio que
van pegadas: 12v.º, 12r.º.

• Se escribirá siempre punto detrás de las abreviaturas, salvo en el caso de aquellas


en las que el punto se sustituye por una barra: c/por calle c/c por cuenta corriente.
En las abreviaturas que llevan letras voladas, el punto se escribe delante de estas:

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


Sr.ª; 3.er. Si una abreviatura coincide con final de oración o párrafo, el punto de la
abreviatura sirve de punto final. Los otros signos de puntuación sí deben escribirse
tras el punto de la abreviatura; por lo tanto, si tras la abreviatura hay puntos
suspensivos, se escriben cuatro puntos.

• Una abreviatura no debe quedar como único componente de una línea:

*A la inauguración de curso, irán el Rector, los profesores, las autoridades,


PAS, etc.

Lo correcto es:

©
A la inauguración de curso, irán el Rector, los profesores, las autoridades, PAS,
etcétera.

Cualquier nómina de abreviaturas que pudiéramos dar sería necesariamente incompleta.


Aconsejamos, por tanto, comprobarlas en cualquiera de los libros recomendados en la
bibliografía, en especial el Dpd (2005, pp. 725-732)21 o Martínez de Sousa (1987, pp.
231-238).

21. http://buscon.rae.es/dpdI/ [30 de septiembre de 2008].

30 CÓMO REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO

Вам также может понравиться