Вы находитесь на странице: 1из 8

Seminario Cultura Popular y Masiva Unidad I - Práctico

Bajtin, M. – Introducción – Cultura Popular Edad media y Renacimiento

(Rabelais: Comienza haciendo una introducción para analizarlo a través de fuentes


populares.)

1- Análisis de la Cultura Popular Cómica en al Edad media y el Renacimiento.

- Mundo de la Risa vs. Cultura Oficial (tono serio, religiosos de la época):

- Cultura cómica popular: principalmente la carnavalésca.

Principales fuentes de expresión dela cultura cómica popular de la Edad media: 3

A. Formas y rituales del espectáculo: festejos carnavaléscos, obras cómicas en


plaza pública, etc.)
B. Obras cómicas verbales de diversa naturaleza (inclusive la parodia): orales
y escritas en latín y lengua vulgar.
C. Diversas formas y tipos del vocabulario familiar y grosero: insultos,
juramentos, lemas populares, etc.

Desarrollo de las 3 formas:

A- Formas y rituales del espectáculo: festejos carnavalescos, obras cómicas en plaza


pública, etc.)

Carnaval:
- Muy importante en la vida medieval.
- Casi todas las fiestas religiosas poseían un aspecto cómico popular y público.
- Característica: visión del mundo, del h’ y de las relaciones humanas totalmente
diferente, exterior a la iglesia y al Estado. (al lado del mundo oficial: segundo mundo y
una segunda vida)
= Dualidad del mundo
- Rasgos típicos:
- no religioso, ni dogmatismo religioso o eclesiástico, no carácter mágico o
encantador.
- Juego: poderoso elemento: formas artísticas y animales de imágenes
(aunque no es un evento artístico).
- Ignora distinción espectadores / actores; la escena ya que ésta destruiría el
carnaval.
- Espectadores VIVEN el carnaval – carnaval está hecho para todo el pueblo.
No hay otra vida que la del carnaval en el momento en que se festeja.
- No tiene frontera espacial
- en al fecha en que se festeja solo puede vivirse de acuerdo a sus leyes =
leyes de la libertad.
- Universal: estadio peculiar del mundo: renacimiento y renovación en donde
los individuos participan

1 16/06/2020
Seminario Cultura Popular y Masiva Unidad I - Práctico
Bajtin, M. – Introducción – Cultura Popular Edad media y Renacimiento

= Carnaval no era una forma artística de espectáculo, sino más bien una
forma concreta de la vida misma que no era simplemente representada sobre un
escenario, sino vivida en la duración del carnaval
= es la vida misma la que se juega e interpreta su propio renacimiento y
renovación sobre la base de mejores principios.
- Bufones y payasos: personajes característicos de la cultura cómica de la E
Edad Media.
- 2º vida del pueblo basada en el principio de la RISA.
- Vida festiva: la fiesta es el rasgo fundamental de todas las formas de ritos y
espectáculos cómicos.

Fiestas populares:
- Esencial en la historia: dan cuenta de la concepción del mundo. (≠ Ejercicios de
reglamentación y perfeccionamiento del proceso colectivo del trabajo = nunca fueron
fiestas)
- Tiempo: relación profunda: concepción determinada y concreta del tiempo natural
(cósmico) biológico e histórico
- ligadas a periodo de crisis, de trastornos, la muerte la resurrección, las sucesiones
y la renovación = aspectos esenciales de la fiesta.
= Edad Media el carácter festivo de la fiesta sólo se pod´ñia llevar a cabo
durante el CARNAVAL y en otras fiesta populares y públicas.

Fiestas Oficiales:
- No sacan al pueblo del orden existente ni pueden crearla segunda vida que si crean
las fiestas populares.
- Ayudan a consagrar, sancionar y fortificar al régimen vigente.
- Tiempo: lazos formales, las sucesiones y crisis quedan ene le pasado. La fiesta
solo miraba al pasado, del que se servía para consagrar el orden presente.
- Consagra estabilidad, inmutabilidad, etc. del orden actual
- Verdad eterna, inmutable, prefabricada y victoriosa (= traiciona la verdadera
naturaleza de la fiesta humana y la desfigura)

Carnaval:
- Triunfo de la liberación transitoria, más allá de la concepción dominante, abolición
de relaciones jerárquicas, privilegios, tabúes.
- Se opone a la perpetuación, al `perfeccionamiento y reglamentación, apunta a un
porvenir todavía incompleto.
- Todos eran iguales (≠ fiestas oficiales)
- Contacto libre y familiar de individuos normalmente separados en la vida
cotidiana que era vivido intensamente
- el individuo estaba dotado de una segunda vida que le permitía establecer nuevas
relaciones verdaderamente humanas con sus semejantes. La alienación desaparecía
provisionalmente

2 16/06/2020
Seminario Cultura Popular y Masiva Unidad I - Práctico
Bajtin, M. – Introducción – Cultura Popular Edad media y Renacimiento

= comunicación inconcebible en relaciones normales: se elaboran formas


especiales del lenguaje y de los ademanes que abolían toda distancia entre los individuos en
comunicación = LENGUAJE CARNAVALESCO TÍPICO.

- La segunda vida (carnavalesca) segundo mundo de la cultura popular se


construye como PARODIA de la vida ordinaria, como un mundo al revés. (la parodia
carnavalesca está muy alejada de la parodia modera: puramente negativa y formal – la
negación pura y llana es casi siempre ajena a la cultura popular).

- Humor carnavalesco - RISA


a) Humor festivo: no una reacción individual sino un patrimonio del pueblo: TODOS
RIEN, la risa es general.
b) Universal: contiene todas las cosas y la gente. El mundo entero parece cómico y es
percibido y considerado en un aspecto jocoso.
c) Ambivalente: alegre, llena de alborozo pero burlona y sarcástica, niega y afirma,
amortaja y resucita a la vez-

- El pueblo también se incluye en la burla. La risa expresa una opinión sobre un


mundo en plena evolución en el que están incluidos los que ríen.
- Risa dirigida contra toda concepción de superioridad.

B- Obras cómicas verbales de diversa naturaleza (inclusive la parodia): orales y


escritas en latín y lengua vulgar.

- No se trata de folklore.
- Esta inserta en la cosmovisión carnavalesca, utilizada en la lengua de las formas
carnavalesca. La influencia de la cosmovisión carnavalesca sobre la concepción y el
pensamiento de los h’ es radical = la obligaba a renegar en cierto modo de su condición
oficial y a contemplar el mundo desde un punto de vista cómico y carnavalesco.
- Literatura festiva y recreativa.
- Sufrió cambios muy importantes: géneros diversos y variaciones estilísticas.
- Parodia sacra: Literatura paródica: la ideología oficial de la Iglesia y sus ritos son
descritos desde le punto de vista cómico ()
- Literatura cómica en lengua vulgar: rica y variada. Ponen en escena a animales,
bufones, tramposos, tontos. Novelas de caballería paródica

C- Diversas formas y tipos del vocabulario familiar y grosero: insultos, juramentos,


lemas populares, etc.

(Durante el carnaval se generaban un tipo especial de comunicación = ver + arriba)


- Tipo especial de comunicación ideal y real entre la gente, imposible de establecer
en la vida cotidiana: contacto familiar y sin restricciones
- = nuevas formas lingüísticas: géneros inéditos, cambios de sentido o eliminación
de ciertas formas desusadas, etc.

3 16/06/2020
Seminario Cultura Popular y Masiva Unidad I - Práctico
Bajtin, M. – Introducción – Cultura Popular Edad media y Renacimiento

- Posee un elemento esencial: el carácter universal de la vida de fiesta, la idea


utópica, la concepción profunda del mundo.
- Uso frecuente de groserías y palabras injuriosas (a veces muy largas y
complicadas): clase verbal especial del lenguaje familiar (no son homogéneas y cumplieron
funciones de carácter especialmente mágico y encantatorio.
- Tipos:
 Groserías blasfematorias dirigidas a divinidades: elemento necesario de los
cultos cómicos más antiguos.
= ambivalente: degradaban y mortificaba y regeneraban y renobavan :
determinaron el carácter verbal típico de las groserías en la comunicación familiar
carnavalesca
= dirante el carnaval estas groserías cambiaban de sentido para convertirse
en un fin en si mismo y adquiriri universalidad y profundidad = contribuían a crear una atm
´sofera de libertad dentro dela vida secundaria carnavalesca.
 Juramentos: similares a groserías, género verbal especial con las mismas bases
de las groserías (carácter aislado, acabado y autosuficiente).
 Obscenidades: = groserías.

= lenguaje familiar: receptáculo dónde se acumularon las expresiones verbales


prohibidas y eliminadas de la comunicación oficial

2- Unidad de la Cultura Cómica Popular de la Edad Media.

(Mala interpretación de la cultura cómica medieval porque sus rasgos fueron modernizados
= interpretados erróneamente)

- Realismo Grotesco:
- Sistema de imágenes de la cultura cómica popular
- Principio material y corporal aparece bajo la forma Universal de FIESTA
UTÓPICA
- Lo cómico, lo social y lo corporal están ligados indisolublemente en una totalidad
viviente e indivisible = conjunto alegre y bienhechor.
- Elemento espontáneo material y corporal → positivo que no aparece bajo una
forma egoísta ni separado de los demás elementos vitales
= principio material y corporal es percibido universal y popular = se opone a
toda separación de las raíces materiales y corporales del mundo, a todo aislamiento en si
mismo y a todo carácter ideal abstracto o intento de expresión separado e independiente de
la tierra y del cuerpo.
- Cuerpo y la vida corporal adquieren un carácter cósmico y universal (no separados
del mundo, como en la modernidad).
- Portador del principio material y corporal no es el ser biológico aislado ni el
egoísta individuo burgués, sino el pueblo que en su evolución crece y se renueva
constantemente = carácter positivo y afirmativo.

4 16/06/2020
Seminario Cultura Popular y Masiva Unidad I - Práctico
Bajtin, M. – Introducción – Cultura Popular Edad media y Renacimiento

- Abundancia y universalidad: determinan el carácter alegre y festivo de las


imágenes de la vida material y corporal.
- Principio material y corporal es el principio de la fiesta, del banquete, de la alegría,
de la buena comida
- Rasgo sobresaliente: DEGRADACIÓN: la transferencia al plano material y
corporal de lo elevado, espiritual, ideal y abstracto.
- Todas sus expresiones (inclusive las parodias) tienden a degradar, corporizar y
vulgarizar (≠ formas nobles de la literatura y del arte medieval) = la risa degrada y
materializa.
- la degradación de lo sublime no tiene un carácter formal o relativo: lo “alto” y lo
“bajo” poseen un sentido completa y rigurosamente Topográfico
Cósmico:
- alto = cielo →
- bajo = tierra → principio de absorción (tumba, vientre /
seno, resurrección)
Corporal:
- alto = rostro (cabeza)
- bajo = órganos genitales, vientre, trasero.
- Rebajar = estar en comunión con la tierra, concebida como un principio de
absorción y de nacimiento / Degradar: estar en comunión con la parte inferior del cuerpo, el
vientre y los óranos genitales = coito, embarazo alumbramiento, absorción de alimentos,
satisfacción de necesidades naturales, etc.
= degradación → Ambivalente: cava la tumba corporal para dar a un
nuevo nacimiento = tiene un valor negativo y positivo, generador = afirmación y negación.
= inferior es también la tierra que da vida = un comienzo

(Parodia moderna: degrada, pero desde un lugar plenamente negativo, no


con carencia regeneradora)

Renacimiento:
- Drama original del principio material y corporal: el cuerpo y las cosas son
sustraídas de la tierra engendradora y apartadas del cuerpo universal al que estaban unidos
en la cultura popular.
- En el Renacimiento esta ruptura no ha sido aún consumada por completo, lo
inferior, material y corporal cumplen aún su funciones significadoras y degradantes,
derrocadas y regeneradoras a la vez. Los cuerpos y las cosas individualizados,
“particulares” se resisten a ser dispersados, desunidos y aislados.
- el realismo del Renacimiento no ha cortado el cordón umbilical que lo une al
vientre fecundo de la tierra y del pueblo.

- Realismo Renacentista:
- 2 concepciones del mundo:
 Cultura cómica popular
 Modo de existencia preestablecido y fragmentario (burgués)

5 16/06/2020
Seminario Cultura Popular y Masiva Unidad I - Práctico
Bajtin, M. – Introducción – Cultura Popular Edad media y Renacimiento

- Lo caracteriza: sucesión de estas dos líneas contradictorias: el principio material


del crecimiento (inagotable indestructible, superabundante y eternamente riente,
destronador y renovador) se asocia contradictoriamente al principio material
falsificado y rutinario que preside la vida de la sociedad clasista.
- Es imprescindible conocer antes el Realismo grotesco para entenderlo
- Imagen grotesca: caracteriza un principio de cambio y metamorfosis incompleta,
en el estadío de la muerte y del nacimiento, del crecimiento y de la evolución.
- Tiempo y evolución: rasgo constitutivo y determinante, indispensable de la imagen
grotesca.
 Inicio: tiempo = yuxtaposición de las dos fases del desarrollo:
principio y fin, invierno y primavera, muerte y nacimiento
 Después: sentimiento del tiempo y de las sucesiones se amplia, se
profundiza y abarca los fenómenos sociales e históricos: imágenes
grotescas son el medio de expresión artístico e ideológico de un
poderoso sentimiento de la historia y de sus contingencias.
- Ambivalencia: otro rasgo constitutivo. Los dos polos del cambio: el nuevo y el
antiguo, lo que muere y lo que nace, el comienzo y el fin de la metamorfosis.
-Cuerpo: no separado del resto del mundo, no esta aislado, ni acabado ni es perfecto.
Si sale fuera de si, franquea sus propios límites.
 Énfasis: partes de cuerpo que se abre al mundo exterior o penetra en
él a través de orificios, protuberancias, ramificaciones y excrecencias
(boca, órganos genitales, senos, falo, barriga, etc.
 Cuerpo enteramente incompleto, creado y creador; un eslabón en la
cadena de la evolución de la especie
 Exhibición de 2 cuerpos en 1: uno que da la vida y desaparece y otro
que es concebido, producido y lanzado al mundo) cuerpo con
embarazo y alumbramiento) / Cuerpo: idea muy cercana a nacimiento
/ muerte.
 Cuerpo no estrictamente separado del mundo: está enredado con él,
confundido con los animales y las cosas. Cuerpo cósmico, representa
el conjunto del mundo material y corporal, concebido como lo
inferior absoluto, principio que absorbe y da la luz
 La concepción del cuerpo influye en el lenguaje (groserías,
imprecaciones y juramentos.
- Los elementos lingüísticos tomados por al grosería, etc. Ejercieron una influencia
organizadora directa sobre el lenguaje, el estilo y la construcción de las imágenes de
esa literatura (groserías ≠ a las modernas → negación total.

3- Terminología para el análisis del “Realismo Grotesco”.

- Realismo Grotesco:
- imágenes de la cultura cómica en todas sus manifestaciones.
- Grotesco:

6 16/06/2020
Seminario Cultura Popular y Masiva Unidad I - Práctico
Bajtin, M. – Introducción – Cultura Popular Edad media y Renacimiento

- origen antiguo (Grecia clásica). Fin de Antigüedad: abarca casi todas las
esferas del arte y de la literatura
- Realismo:
- elementos esenciales que se formaron durante las 3fases del grotesco
antiguo: arcaico / clásico y post-antiguo.
- Se desarrolla plenamente en el sistema de imágenes de la cultura cómica popular
de la Edad Media y alcanza su epopeya artística en la literatura del Renacimiento.
- Descubrimiento SXV pintura ornamental en una gruta que se la denominó
Grottesca → gruta. Pintura sorprendió la opinión contemporánea por el juego insólito,
fantástico y libre de las formas vegetales, animales y humanas que se confundían entre sí.
- Ampliación del sentido del vocablo se realizó lentamente sin una conciencia
teórica clara acerca de la originalidad y la unidad del mundo grotesco
- S XVIII: comprensión más profunda del grotesco.
- S XVII – XVIII: clásico reinaba en los dominios del arte y la literatura // Grotesco,
ligado a la cultura cómica popular se reducía al rasgo del cómico de la baja setofa o caía en
la descomposición naturalista.
- 2º ½ S XVIII: reducción, clasificación y empobrecimiento progresivo de las
formas y ritos de carnaval:
- estatización de la vida festiva: queda relegada a la vida privada,
doméstica y familiar. La fiesta casi deja de ser la 2º vida del pueblo, su renacimiento y su
renovación temporal. El principio festivo popular carnavalesco es indestructible. Está
reducido y debilitado.
- El grotesco degenera al perder sus lazos reales con la cultura popular de la
plaza pública y al convertirse en una pura tradición literaria
- Formalización de las imágenes grotescas carnavalescas.

Grotesco Romántico: Resurrección del Grotesco:


Grotesco: Nuevo sentido → visión del mundo subjetiva e individual, muy alejada
de la visión popular y carnavalesca de los siglos anteriores.
- Surge novela grotesca o negra.
- Grotesco subjetivo: gran desarrollo en Alemania.
- Reacción contra los cánones clásicos del S XVIII (seriedad unilateral E iluminada:
racionalismo silencioso y estrecho, autoritarismo estatal y lógica formal, aspiración a los
perfecto, completo y unívoco)
- Romanticismo grotesco rechaza todo esto y se apoya en las tradiciones del
Renacimiento.
- debilita la influencia directa de los espectáculos populares, aunque hay una gran
influencia del teatro popular.
- Grotesco de Cámara: carnaval que el individuo representa en soledad, con la
conciencia agudizada de su aislamiento. Deja de ser la visión vívida de la unidad y del
carácter inagotable de la existencia.
- Risa: se transforma: subsiste, pero es atenuada. Toma la forma de humor, de ironía
y sarcasmo. Deja de ser jocosa y alegre. El aspecto regenerador y alegre se reduce
extremadamente. // Risa → ha sido enviada a la tierra por el diablo.

7 16/06/2020
Seminario Cultura Popular y Masiva Unidad I - Práctico
Bajtin, M. – Introducción – Cultura Popular Edad media y Renacimiento

= el universo del Grotesco Romántico se presenta como terrible y ajeno al


hombre. El mundo humano aparece como mundo exterior
- Vida material y corporal del grotesco medieval (comer, beber, coito, etc.) pierden
casi por completo su sentido regenerador y se transforman en vida inferior.
- Máscara: Medieval: alegría de las sucesiones y reencarnaciones, la alegre
relatividad y la negación de la identidad y del sentido único. Expresión de la transferencia,
de la metamorfosis, de la violación de las fronteras naturales, de la ridiculización , encarna
el principio de juegote la vida, relación entre la realidad y la imagen individual.
Romántico: separada de la cosmovisión natural y carnavalesca unitaria
y se debilita y adquiere otros sentidos ajenos a su naturaleza original: disimula, encubre,
engaña. Pierde su calidad de regeneradora y renovadora y adquiere un tono lúgubre.
- Demonio: Medieval: despreocupado portavoz ambivalente reopiniones no
oficiales, de la santidad al revés, la expresión de lo interior y material. No terrorífico ni
extraño.
Romántico: espanto, melancolía tragedia. La risa infernal se vuelve
sombría y maligna.

- Teoría Romántica del Grotesco:


- Schlegel: arabesco. Forma más antigua de la fantasía humana y forma natural de la
poesía.
- Juan – Paul: no emplea palabra”grotesco” sino “humo cruel”. Se opone alo
perfecto y acabado. Lo perfecto es aniquilado por el humor . Gracias al humor cruel el
mundo se convierte en algo exterior, terrible e injustificado. Lo grotesco no puede existir
sin la comicidad. Pero reduce la risa al humor, dejando de lado la fuerza regeneradora y
renovadora positiva de la misma. Destaca el carácter melancólico del humor cruel

Conclusión: 2 hechos +
a) Románticos buscaron las raíces populares del grotesco
b) No se limitaron a atribuir al grotesco funciones exclusivamente satíricas.

- Romanticismo: descubrimiento +: individuo subjetivo, profundo, íntimo, complejo


de la Edad Media y el Renacimiento.

Grotesco SXX
– nuevo y poderoso renacimiento.
- 2 vertientes:
 Grotesco modernista
 Grotesco realista

(descripción de ≠ autores y sus concepciones del Grotesco y cómo B’ coincide o no con


ellos)

(Terminado)

8 16/06/2020

Вам также может понравиться