Вы находитесь на странице: 1из 47

Lineamientos de los manuales periodísticos con perspectiva de género para el cubrimiento del

feminicidio.

María Fernanda Gutiérrez


Sofía Osorio

Proyecto de grado

Docente y asesor disciplinar: Nancy Gómez Arrieta

Universidad Del Norte

Facultad de Comunicación Social y Periodismo

Barranquilla – Colombia

Mayo – 2019
Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................5

2. PLANTEAMIENTO...............................................................................................................6

3. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................8

4. OBJETIVO GENERAL .........................................................................................................9

5. ORIGEN DEL CONCEPTO FEMINICIDIO……………………………………………..10

5.1 FEMICIDIO- DIANA RUSSELL………………………………………………………..11

5.2 FEMINICIDIO- MARCELA LAGARDE……………………………………………….14

6.CUBRIMIENTO DE LA PRENSA DEL FEMINICIDIO EN AMÉRICA LATINA…......16

6.1 CASOS MÁS PUBLICITADOS DE FEMINICIDIO EN AMÉRICA………………..…21

7. RECOMENDACIONES PARA EL CUBRIMIENTO DE FEMINICIDIOS……….........32

8. DISCUSIÓN FINAL………………………………………………………………………41

9. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………44

10. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………45

2
Resumen

Se entiende como feminicidio el conjunto de delitos de lesa humanidad que reúnen crímenes,

secuestros, desapariciones de mujeres y niñas ante un colapso institucional (Legarde, 2008). A

raíz de distintos sucesos históricos, el término ha tenido una larga transformación desde los

días donde era llamado “crimen pasional” y llego por primera vez a América Latina cuando

fue usado en México por la feminista Marcela Legarde en 2006.

Desde entonces se ha intentado dignificar el delito contra la mujer, llamándolo “feminicidio”

tanto la cotidianidad como en los medios de comunicación.

Esta monografía describe la relación entre la palabra feminicidio y su cubrimiento en la prensa

de países latinoamericanos, un territorio con un alto índice de feminicidios anuales. Se explora

la manera en la que los medios de comunicación se relacionan con la noticia de un feminicidio

o cualquier violencia de género y como la cubren, pues pueden ser una herramienta o un arma

contra las víctimas. A través de este estado del arte se buscan identificar problemas y

recomendaciones que tienen los periodistas a la hora de cubrir violencia hacia la mujer.

Palabras clave: femicidio, feminicidio, violencia de género, cubrimiento mediático, victima.

3
Abstract

Femicide is undestood as the group of crimes against humanity crimes; such as abductions,

disappearances of women and girls in the presence of an institutional collapse (Legarde, 2008).

Because of different historical episodes, the term has had a large transformation from its days

of being called a “passion crime”, and it first arrived in Latin America when it was used by

feminist Marcela Legarde in 2006.

Since then, efforts have been made to dignify the felony against a woman, by calling it by its

name in day to day life and in the press. This project analyzes the relationship between the

word femicide and its covering in the Latin American press, a territory with a high number of

annual femicide. The study also explores the way the mass media connects with the story of a

femicide or any violence against women and how they cover the story, since they can act as a

tool or a great danger for the victims. Throughout the State of the Art the goal is to identify

problems and recommendations that the journalist may have when it comes to covering

violence against women.

Key words: femicide, gender violence, mass media, gender vision, victim.

4
1. INTRODUCCIÓN

Este proyecto trata sobre el origen y desarrollo del término feminicidio y su cobertura en los

medios de América Latina.

El lenguaje denomina que existe y que no, eso precisamente pasó con la violencia hacia la

mujer que antes de ser tipificada como delito, y de ser llamada como la conocemos hoy en dia,

recibia el nombre de “crimen pasional”, menospreciando la vida de la victima y justificando al

agresor. Desde la aparicion del termino feminicidio, que pasó por su propia metamorfósis, se

ha logrado separar esta violencia para atenderla y defenderla adecuadamente.

Desde la comunicación, se debe hacer lo mismo, es por eso que el proposito de esta

investigacion es analizar la construccion del termino y ver como ha influido a la hora de cubrir

noticias. Tomando com muestra noticias y manuales, se plantea hacer un análisis profundo de

como se cubre la violencia de género en América Latina, que falencias tiene y que esfuerzos

se estan haciendo para mejorar.

La investigacion toma como protagonista a los medios de comunicación, que tanto deciden

cubrir una noticia de violencia hacia la mujer, como la cubren, su respeto a la victima y los

posibles errores que esten cometiendo.

En el primer capitulo presentaremos el origen del concepto feminicidio resaltando su transición

de Estados Unidos a América Latina y que variaciones tuvo al incorporarse al idioma español.

El segundo capitulo cubre la relacion de los medios con la violencia de género primero

haciendo un recuento de los casos más publicitados de feminicidio en América y después

revisando distintos manuales periodisticos sobre como cubrir estos crimenes. El tercer capitulo

de este proyecto abre una discusión frente al analisis de medios que se hizo para finalmente

arrojar una serie de conclusiones en el último capitulo.

5
2. PLANTEAMIENTO

En el campo de la comunicación, los medios son eminentes fuentes de poder semántico

en la sociedad. La prensa se ha encargado no solo de informar sino de moldear la opinión

pública y direccionar el pensamiento de los ciudadanos. La opinión pública se mueve dentro

de paradigmas como las creencias, las ideas y los valores de los individuos; que refuerzan o

contradicen sus propias reflexiones sobre la información recibida. Los medios de comunicación

determinan los planos mentales que el individuo forma del mundo. Para Walter Lippman, en

su obra Opinión Pública, esta “responde, no al entorno, sino a un pseudoentorno construido

por los medios informativos.”. Esta creación y sostenimiento de las ideas y opinión a partir de

la agenda y el lenguaje de los medios también aplica en el modo de asumir las implicaciones

del género.

Las representaciones sociales de género en la cobertura informativa en temas de

violencia son pobres y escasas. Como respuesta, las agremiaciones periodísticas y feministas

han planteado manuales orientados al abordaje de la violencia de género en los medios. La Red

Colombiana de Periodistas con Visión de Género plantea en su manual “Otras miradas para

construir, comunicar y analizar la información” que “De manera consciente o inconsciente,

los medios de comunicación replican muchos de los estereotipos de género que circulan en

todos los espacios y relaciones sociales.” (2011)

La prensa en ocasiones es inconsciente sobre los patrones sociales y culturales que difunden,

impregnan y embellecen. En los casos de feminicidio tienden a apaciguar las acciones

misóginas masculinas punibles; y en consecuencia proyectan a la mujer en condiciones de

inferioridad, sometimiento y dominio de la contraparte.

6
“Estos significados construidos por las representaciones desde los medios de

comunicación, influyen sobre la percepción social, decidiendo una actitud de los

individuos que tendrá́ una influencia innegable sobre su comportamiento.”

(López Díez, 2007)

La cobertura de la violencia de género en los medios propende a generar posiciones

activamente a favor de una sociedad indudablemente opresora a la mujer y patriarcal.

7
3. JUSTIFICACIÓN

En el 2017 según el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG)

de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) por lo menos 2.795

mujeres fueron asesinadas por razones de género en 23 países de América Latina y el Caribe.

Por lo que respecta a Colombia, el Boletín Epidemiológico del Instituto Nacional de Medicina

Legal contabilizó 731 mujeres asesinadas en el año 2016, la cifra es superior a la de 2015.

Si bien se reconoce el esfuerzo de que en la mayoría de los países de latino americanos el

feminicidio sea ya un delito tipificado ante la ley, en Colombia desde el 2015, es claro que el

problema va más allá. Revisando estos datos, es evidente que el fenómeno en el continente

sigue creciendo y los países carecen de políticas que ayuden a prevenir y erradicar todas las

formas de violencia contra las mujeres.

Según Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL “ni la tipificación del delito ni su

visibilización estadística han sido suficientes para erradicar este flagelo que nos alarma y

horroriza cada día”.

Resulta vital repasar no solo el cubrimiento del concepto feminicidio a través de los años y

como se ha transformado legalmente, sino analizar el cubrimiento de los medios masivos que

al final, son los que visibilizan el delito y les dan voz a las mujeres afectadas.

Desde la comunicación, es necesario ver que posibles errores se están cometiendo a la hora de

abordar el tema, así como qué aportes puede tener la disciplina para proteger o visibilizar a la

víctima.

8
4. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un estado del arte sobre los lineamientos establecidos por los manuales

periodísticos con perspectiva de género para el cubrimiento del feminicidio.

9
5. ORIGEN DEL CONCEPTO FEMINICIDIO

De manera etimológica, el feminicidio proviene del latín fémina, que encarna su

significado en el término “hembra” o “mujer”; y decidió, latín para asesinato. Sin embargo, el

nacimiento del término como constructo teórico y social es el desenlace de expresiones de

poder manifestadas en acciones violentas contra la mujer, grupo históricamente sometido por

el patriarcado para su sostenimiento. Como resultado, la academia feminista ha realizado una

labor de gran alcance en la génesis del feminicidio como concepto.

Para iniciar la discusión del femicidio, es necesario considerar que las teorías feministas

defienden que el primer paso para prevenir la violencia contra la mujer es diferenciar el

feminicidio del homicidio femenino. El homicidio femenino es el asesinato a cualquier niña o

mujer sin tener en cuenta las motivaciones del homicida, pero cuando estas encuentran su

fundamento en el machismo o la misoginia entonces se considera feminicidio. “En este sentido,

un homicidio o asesinato femenino podría clasificarse como feminicidio si se investigaran las

circunstancias de la muerte y la relación entre el asesino y la victima (ibídem)” (Saccomano,

2017)

Como delito, el término feminicidio se acuña en las crudas cifras de homicidios de género

en América Latina y el mundo, y la necesidad de una distinción entre un homicidio a la mujer

y un homicidio a la mujer por ser mujer. En el 2005, inició la segunda generación de

legislaciones en América Latina para asegurar la protección de los derechos a la mujer,

tipificado el feminicidio como delito penal específico y más grave y no como un crimen

pasional.

El antecedente de la palabra feminicidio se origina de la castellanización del término

femicide, expresión anglosajona que se empezó a utilizar a principios de la década de 1990 para

10
la definición de las muertes de mujeres como producto final de la violencia de género,

propuesta por Diana Russell y Jane Caputi.

Dentro de los acontecimientos históricos que precedieron la aportaron a la consolidación

del término femicide, uno de los más importantes tuvo lugar en Canadá. El 6 de diciembre de

1989 Marc Lépine asalta una universidad en Montreal y ordena a los hombres salir,

posteriormente grita “Odio a las feministas” y dispara a 13 mujeres y luego a sí mismo. Días

después en la universidad aparece escrito en un muro “Kill Feminist Bitches”. La carta suicida

del perpetuador decía “si cometo suicidio el día de hoy (...) no es por motivos económicos (...)

sino políticos. Porque he decidido enviar a las feministas, que siempre han arruinado mi vida,

de vuelta con su Creador”

Según la doctora Melisa Blais, la importancia de este hecho recae en que fue la primera

vez que “un asesino misógino y antifeminista claramente expresó los motivos de su acción en

contra de las mujeres”. (2014)

La narrativa feminista latinoamericana ha precisado dos tendencias en la traducción de la

palabra femicide: femicidio y feminicidio.

5.1 FEMICIDIO- DIANA RUSSELL (1970)

En 1976 se llevó a cabo el primer International Tribunal on Crimes Against Women (Tribunal

Internacional de Crímenes contra Mujeres), celebrado en Bruselas, Bélgica. Se trataba de un

encuentro feminista inaugurado por Simone de Beauvoir para denunciar la violencia contra las

mujeres. Alrededor de 2,000 mujeres de 40 países del mundo testificaron las diferentes

manifestaciones de la violencia de género en la cotidianidad, Diana Russell fue una de ellas.

11
Diana R. H Russell nació en 1938 en Cape Town, Sudáfrica dentro de una familia blanca

angloparlante. Russell realiza sus estudios universitarios de pregrado en la Universidad de Cape

Town, posteriormente realiza una especialización en Ciencias Sociales y Administración en la

London School of Economic y finaliza sus estudios académicos en 1970 con un doctorado en

psicología social en Estados Unidos, tras obtener una beca en Departamento de Relaciones

Sociales de la Universidad de Harvard.

Russell investiga y escribe una larga producción bibliográfica feminista sobre la concepción

patriarcal y las perpetraciones de violencia a la mujer, por las que fue galardonada. Entre sus

obras se encuentran Rape in Marriage (1982), Sexual Explotation: Rape, Child Sexual Abuse,

and Workplace Harassment (1984) y The Secret Trauma: Incest in the Lives of Girls and

Women (1986). Por esto, se vuelve una de las pioneras en la segunda ola feminista.

La primera vez que en los tiempos modernos se utilizó públicamente el término femicidio fue

durante la ponencia de Russell en el encuentro feminista de Bruselas. Su testimonio inició de

la siguiente manera:

“Debemos reconocer que muchos de los homicidios son, de hecho, femicidios.

Debemos reconocer las políticas sexuales del asesinato. Desde la quema de brujas en el

pasado, hasta los más recientes infanticidios femeninos en muchas sociedades, hasta la

matanza de mujeres por “honor”. Nos damos cuentas que el femicidio ha estado presente

desde hace mucho tiempo. Pero cómo involucra solamente a simples mujeres, no había

un nombre para aquello hasta que el término femicidio fue acuñado.”

(Russell, 1970)

12
Russell expone que la palabra femicidio ha estado en uso desde hace más de dos siglos,

haciendo su primera aparición en la literatura. En 1802, John Corry emplea la palabra en su

libro A Satirical View of London haciendo referencia al homicidio de una mujer. Más tarde en

1827 el libro de memorias del asesino William MacNish fue titulado The Confessions of an

Unexecuted Femicide y finalmente. Fuera de la literatura y pasando a la rama judicial en 1848

se tipificó en el Law Léxico de Wharton como un delito punible.

No obstante, Russell empieza a teorizar sobre el concepto femicidio a partir de 1990 junto a

Jane Caputi en el artículo Speaking The Unspeakable (Diciendo Lo Indecible) publicado en la

revista M’s. En él, definieron el femicidio como “el asesinato de mujeres realizado por hombres

motivado por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de las mujeres”.

En 1992, la doctora Russell redefine el concepto en el primer libro que co-editó junto a Jill

Radford Femicide: The Politics of Woman Killing (Femicidio: Las políticas del asesinato a las

mujeres), asegurando que el femicidio es “El asesinato misógino de mujeres cometido por

hombre”. En el segundo volumen del mismo, publicado en el 2001, Russell redefine el

femicidio como “El asesinato a mujeres cometido por hombres porque son mujeres”.

Finalmente, y debido al pequeño porcentaje de mujeres que asesinan a mujeres con fines

misóginos, Russell determina en el Simposio sobre Feminicidio de las Naciones Unidas

celebrado en el 2012, que el significado completo de femicidio es:

“La matanza de una o más mujeres cometido por uno o más hombres por ser mujeres”

(Russell, 2012)

13
5.2 FEMINICIDIO - MARCELA LAGARDE (1994)

El término femicidio fue adaptado a feminicidio dentro de la cultura mexicana por medio de la

pensadora feminista Marcela Lagarde. La principal distinción entre estos dos será la

introducción del Estado como actor protagonista. Para Lagarde, la inexistencia del Estado de

derecho y la falta de castigos contribuyen a que los casos de violencia hacia la mujer se hayan

extendido.

“Para diferenciar los términos, preferí́ la voz feminicidio para denominar así́ el conjunto de

delitos de lesa humanidad que contienen los crímenes, los secuestros y las desapariciones de

niñas y mujeres en un cuadro de colapso institucional. Se trata de una fractura del Estado de

derecho que favorece la impunidad. El feminicidio es un crimen de Estado.” (2006).

La decisión de Lagarde a involucrar al Estado responde a acontecimientos en la historia

mexicana que han sido claves para la lucha contra la violencia hacia la mujer, particularmente

al caso de “Las Mujeres de Juárez”.

En 1993 con la muerte de la Alma Chavira una adolescente de 13 años comenzó la ola de

asesinatos a mujeres en el estado fronterizo mexicano, las víctimas oscilaban entre los 10 y 35

años de edad con una característica en común, todas eran abusadas sexualmente antes de ser

asesinadas y desfiguradas.

De acuerdo con la Fiscalía General de Chihuahua, en 2017 se estimaba que unas 775 mujeres

aproximadamente fueron asesinadas entre Ciudad Juárez y el Valle de Juárez.

La respuesta de las autoridades frente a los homicidios se caracterizó́ por culpabilizar a las

victimas y/o a sus familias mientras no se tomaban acciones contra los culpables.

14
Ante esto, se entiende porque Lagarde hace énfasis en la impunidad efectuada por el papel

ausente del Estado en el feminicidio, así como también reconoce los actos violentos previos al

asesinato y le da igual importancia a la hora de imputar cargos.

Esto se materializaba en el primer intento legislativo para tipificar ante la ley el feminicidio en

México como un proyecto presentado por Lagarde en papel de diputada en el 2004. En él se

buscaba crear un título especial en el Código Penal Federal titulado “Los Delitos de Género”

donde se considera por primera vez como feminicidio los hechos que no conllevaban a la

muerte de la mujer tales como torturas, secuestros, desapariciones y abusos sexuales.

Su segunda propuesta en el 2006 se distinguiría por equiparan el feminicidio con genocidio.

Según la autora:

“El feminicidio es el genocidio contra mujeres y sucede cuando las condiciones históricas

generan prácticas sociales que permiten atentados violentos contra la integridad, la salud, las

libertades y la vida de niñas y mujeres”

Finalmente, en el 2008 Lagarde sostiene el desprenderse del término femicidio pues lo

considera una voz homóloga del homicidio que se restringe netamente al asesinato de mujeres

y consolida su definición del término feminicidio como:

“El conjunto de violaciones a los derechos humanos de las mujeres que contienen los crímenes

y las desapariciones de mujeres y que, estos fuesen identificados como crímenes de lesa

humanidad” (Lagarde, 2008: 216).

15
6. CUBRIMIENTO DE LA PRENSA DEL FEMINICIDIO EN AMÉRICA

LATINA

Según El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG), al

año 2015, 16 países de Latinoamérica habían modificado sus leyes para incluir el feminicidio

o femicidio como un tipo específico de delito. En el análisis de las legislaciones unos países

hablan de feminicidio: Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá́ y República

Dominicana se refieren al femicidio; y Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador,

México y Perú́ . Por su parte, Argentina y Venezuela se refieren a homicidio agravado por

cuestiones de género.

La violencia de género corresponde a un patrón de dominación ancestral que el hombre

perpetúa sobre la mujer. “Es un problema, por tanto, que tiene que ver con el papel de sumisión

al que la mujer ha sido durante siglos relegada.” (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de

España, 2002). Los medios de comunicación, como fuente principal de información de los

ciudadanos, han jugado un papel esencial en el desenvolvimiento del feminicidio y la violencia

contra la mujer como un problema destacado en las sociedades.

La reflexión del papel de la prensa, la radio, la televisión, el cine, la publicidad y ahora

las redes, plantea que en la cultura las imágenes se alimentan de expresiones des figurativas de

la mujer como figura dominada y víctima. El cubrimiento de noticias sobre violencia de género

y feminicidio es un trabajo de enfoque y urgencia informativa.

En el framing noticioso poca es la ampliación de la representación de la mujer. Según la

Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2000 las imágenes degradantes y

16
estereotipadas de la mujer se encontraban en aumento y la discriminación de género seguía

siendo un factor existente en los medios. Como resultado, perpetuando la relación de poder en

la relación hombre - mujer.

Del mismo modo, la manera como es representado el agresor ayuda a sostener el

problema del feminicidio como una conjetura psicológica de naturaleza patológica y aísla la

verdadera naturaleza estructural y social. “El presunto agresor no sólo es representado como

“enfermo” o “enamorado”, “impulsivo” o “celoso””. (Romero, 2018)

Cuando se trata de feminicidios, el hecho noticioso suelen ser las cifras o eventos específicos

que marcan a una ciudad o país. En Colombia, por ejemplo, el caso de Rosa Elvira Cely marcó

la forma cómo se abordaba el tema en la prensa y además fue el fundamento para la sentencia

C 297-16, ley que crea el tipo penal feminicidio; llamada también “Ley Rosa Elvira Cely”

Según la investigadora Claudia Lagos, el término feminicidio aparece en los medios de

comunicación como un recurso netamente descriptivo que se refiere simplemente al homicidio

de una mujer, sin tener en consideración las dimensiones políticas, machistas y de desigualdad

de género. En América Latina, la elaboración de noticias sobre violencia contra la mujer se

caracteriza por los errores del periodista en la redacción.

Entre los problemas que Lagos reconoció se encuentran:

“.. diferenciación de las víctimas según su estrato social y formación académica,

narraciones sensacionalistas, errores al redactar los nombres de los protagonistas de la noticia,

omisión de información, justificar al agresor con patologías psiquiátricas, retratar el

feminicidio como un drama o tragedia inevitable, retratar el feminicidio como un “arranque” o

17
como un efecto de la “pasión”, atribuirlo al alcohol o drogas, la reproducción de estereotipos y

falta de fuentes especializadas” (Lagos, 2008)

Estas noticias mal construidas podrían entonces afectar la realidad de la ciudadanía. Los

medios de comunicación han sido designados como responsables en la construcción de

discursos sociales que ayudan a erradicar la violencia de género. Esta responsabilidad fue

otorgada por la agencia de las Naciones Unidas en 1995, que constituye a los medios como una

fuente de educación, formal e informal, y que poseen la tarea central en la búsqueda de

soluciones. Tras la conferencia Mundial de la Mujer de Beijing del mismo año, fue incluido en

la Plataforma de Acción de la conferencia el Capítulo J: “Mujeres y Medios de Difusión”. En

este, se establecieron una serie de recomendaciones a los estados miembros de la conferencia,

organismos de DDHH y propietarios de medios de comunicación, con el fin de:

“- Examinar las consecuencias de la reproducción de estereotipos sexistas en los

contenidos, incluidos aquellos de los anuncios publicitarios que promueven la violencia

y la discriminación de género, y adopten medidas para eliminar esas imágenes

negativas, con miras a promover una sociedad basada en los principios de igualdad y

respeto, esenciales para el desarrollo y la paz de las naciones.

● Impulsar la participación de las mujeres como propietarias de estas industrias y como

productoras de contenidos, y alienten a las personas responsables de producir los

contenidos a que establezcan directrices y códigos de conducta profesionales.

● Sensibilizar sobre la importante función de los medios de comunicación respecto de

informar y educar a la población acerca de las causas y los efectos de la violencia contra

las mujeres, y de estimular el debate público sobre el tema. “(Vega Montiel, 2014)

18
En la Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing del 2014, Aimée Vega Montiel

determinó que los medios de comunicación, empresas de publicidad y los profesionales que los

incurren, deben estar al tanto de las consecuencias de la reproducción de estereotipos sexistas

en sus contenidos. El poder del tratamiento informativo de los medios de comunicación puede

ser ejemplificados con las cifras de feminicidios. En marzo del 2016, por ejemplo, en Chile

ochos mujeres fueron asesinadas por su pareja, la mayoría ocurrieron en la misma semana e

incluso dos el mismo día.

Isabel Marzabal, analizó este fenómeno en su tesis doctoral llamado “efecto imitación”.

Marzabal estudió 30 casos de feminicidios ocurridos en Barcelona entre el 2004 y el 2009. Sus

conclusiones admiten que la cifra de feminicidios aumenta cuando aparecen noticias de

asesinatos de mujeres, mal cubiertas, en los medios de comunicación. “Se trata del llamado

efecto imitación: el poder de los medios de comunicación para provocar una epidemia de

conductas similares” (Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, 2016).

Otra de las consecuencias del mal abordaje de los feminicidios en la prensa es, según

Gallagher, la construcción social de la mujer violentada. Esto se refiere a la creación de dos

estereotipos de mujer que toman fuerza en el cubrimiento mediático de feminicidios: la mujer

buena y la mujer mala.

“La mujer virginal (virgin) de los medios de comunicación se asocia a la subordinación

masculina (la carencia de libertad), al puritanismo (o control sexual del hombre) y el sacrificio.

Frente al hombre que se representa con independencia, fortaleza y tenacidad. La mujer vampira

es cruel, inhumana, insensible y sin escrúpulos. Es un poderoso objeto sexual que puede

subordinar las buenas cualidades de los hombres (Gallagher en Contreras, 2008)

19
La idea de estos dos estereotipos en los medios y del “efecto imitación” sirven entonces

como prueba que las noticias tienen efectos directos tanto en las mujeres, como en la ciudadanía

y en especial, en el agresor. Por lo que los medios de comunicación juegan un papel

fundamental en la erradicación y apogeo de la violencia de género.

Según las investigadoras Cecilia Ananías y Karen Vergara, en su estudio “Tratamiento

Informativo del feminicidio en los medios de comunicación digitales chilenos en marzo 2016”

la construcción social que periodistas y editores tienen sobre el cuerpo,

sexualidad y poder, puede no ser compatible con esta nueva perspectiva de género a la

hora de elaborar noticias relacionadas con violencia. (Ananías y Vergara, 2016).

En el estudio realizado por Ananías y Vergara, se establecieron seis categorías de errores más

comunes de los medios de comunicación en el cubrimiento de feminicidios:

● Uso de conceptos erróneos: La prensa latinoamericana tiende a justificar la agresión

al llamar el crimen como “pasional”, “bajo instintos”, “por amor u honor”, “por celos”.

● Falta de empatía hacia la víctima: Destacan más a la víctima por su aspecto físico o

por su rol en el ámbito familiar. Asimismo, ser insensible con la información.

● Justificación del agresor: Hacen uso de atenuantes como patología y adicciones.

● Morbo y Sensacionalismo: Magnifican los detalles violentos, dejando a un lado la

intimidad de la víctima y lo condenable de la situación.

● Falta de contextualización de la noticia: Se muestra el feminicidio como un hecho

aislado imposible de prevenir, pocos detalles de la coyuntura social y datos útiles.

● Discriminación por etnia, religión, condición social, sexualidad o nacionalidad: Se

destacan detalles que deben tener poca relevancia como la profesión, el país de

procedencia o el estrato social de la víctima. Normalizando la violencia por sectores.

(Ananías y Vergara, 2016).

20
6.1 CASOS MÁS PUBLICITADOS DE FEMINICIDIO EN EEUU Y AMÉRICA

LATINA.

6.1.1 COLOMBIA

El Feminicidio de Rosa Elvira Cely

El 24 de mayo de 2012, fue encontrado en el Parque Nacional de Bogotá el cuerpo de

Rosa Elvira Cely, una madre soltera y vendedora ambulante, quien había sido violada y

sometida a terribles torturas como empalamiento. Su agresor fue reconocido como Javier

Velasco Valenzuela.

Los hechos ocurrieron tras una invitación que Velasco le había hecho a Rosa Elvira de

ir por unas cervezas. Se conocieron en el Colegio Técnico Manuela Beltrán, institución pública

en la que Rosa Elvira Cely cursaba décimo de bachillerato. Aunque tuviera 35 años y pese a

sus pobres condiciones económicas, Cely soñaba con graduarse y estudiar psicología. Velasco

se ofreció a llevar a Rosa Elvira a su casa y ella accedió. La condujo hasta la parte superior del

Parque Nacional, la hizo descender entre hojarascas donde la violó, torturó, empaló y apuñaló.

El homicida escapó de la escena del crimen tras creer muerta a su víctima.

Tras el escape y con las pocas fuerzas que Rosa Elvira Cely tenía reservadas, llamó con

su celular a la línea de atención 123. Fue rescatada con vida y a pesar de estar a pocas cuadras

del Hospital San Ignacio, no fue atendida por no tener seguro de salud. Posteriormente fue

trasladada al Hospital Santa Clara, donde murió 4 días después en la Unidad de Cuidados

Intensivos.

Tras un operativo de investigación desplegado por la Policía Metropolitana de Bogotá,

el asesino fue identificado y Javier Velasco Valenzuela fue capturado y trasladado a la cárcel

Modelo donde se encuentra detenido. Poco después, fue descubierto que Rosa Elvira no había

21
sido su primera víctima y se develó una cadena de crímenes que posicionan a Velasco

Valenzuela como un asesino serial. Se le imputaron cargos por homicidio, pero el fiscal apoyó

la tesis del agresor de defensa propia. Además, la defensa solicitó que se tratara de forma

especial al detenido por presentar trastornos psiquiátricos. Poco después. los médicos que lo

habían tratado llegaron a la conclusión de que este no padecía de ninguna enfermedad mental.

Siete meses después del homicidio, Javier Velasco Valenzuela fue condenado a 48 años

de prisión, aunque su pena fue rebajada en 12 años por declararse culpable.

Por algunos meses, el caso de Rosa Elvira Cely conmovió al país y fue el centro de la

agenda mediática que se encargó de presionar a las autoridades y seguir el desarrollo de la

noticia. Tal fue la conmoción que un grupo de mujeres pertenecientes al Centro de

Investigación en Justicia y Estudios Críticos del Derecho estructuraron el proyecto de ley que

presentaba el homicidio a la mujer, en algunas ocasiones, como producto de la violencia de

género.

El 6 de Julio de 2015 nació la Ley Rosa Elvira Cely, “por la cual se crea el tipo penal

de feminicidio” en Colombia.

22
https://www.semana.com/nacion/articulo/la-muerte-rosa-elvira-cely-crimen-abominable/258867-3

https://www.elespectador.com/noticias/judicial/la-importancia-de-la-ley-rosa-elvira-cely-articulo-745519

https://es.globalvoices.org/2012/06/08/colombia-la-brutal-violacion-y-el-asesinato-de-rosa-elvira-cely/

6.1.2 ESTADOS UNIDOS

El Feminicidio de Nicole Brown Simpson

El 12 de junio de 1994 fue asesinada Nicole Brown Simpson, ex esposa del jugador de

fútbol americano profesional O.J Simpson, en su residencia en Los Ángeles, California. En la

escena del crimen también se encontraba el cuerpo de Ronald J Goldman, quien también había

23
sido asesinado. Ambos habían sido apuñalados en el homicidio de Nicole. La ex esposa de

Simpson recibió 18 puñaladas, una de ellas fue un corte de 13 centímetros en el cuello.

Las evidencias encontradas sugerían que el responsable del doble asesinato era el ex esposo

de Brown, O.J Simpson. Además, durante su divorcio en 1992, Brown acusó a Simpson de

haberla maltratado. El ex futbolista fue arrestado y acusado de homicidio.

El caso se convirtió en el show mediático más grande de la década en Estados Unidos,

con millones de personas siguiendo cada fase del dictamen. A pesar de las irrefutables pruebas

que existían en contra de OJ Simpson, fue declarado inocente en 1995 en un juicio televisado.

La defensa, conformado por un grupo de abogados penalistas muy famosos como Robert

Kardashian y Lee Bailey utilizaron como estrategia una supuesta discriminación racial por

parte del Departamento de Policía que indicaba que la motivación para inculpar a Simpson era

su color de piel.

Tras el fallo, la familia de Goldman demandó civilmente al deportista pues este quedó

absuelto por el camino penal. Esta demanda tiene consecuencias económicas y no carcelarias.

En este segundo juicio, a puerta cerrada, Simpson fue encontrado culpable por homicidio

múltiple, pero quedó en libertad.

Muchas son las teorías detrás de las motivaciones del homicida. La principal fueron los

celos de Simpson pues, en el momento de los hechos, muchos eran los rumores de un supuesto

romance entre Nicole y Ronald. Sin embargo, lo anterior nunca se pudo comprobar. Además,

las declaraciones de Brown antes de morir en las que acusaba a su ex esposo de maltrato físico

y psicológico, dejan en visto las tendencias posesivas de OJ Simpson y que ella había sido

víctima de abuso doméstico/

24
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/06/140616_eeuu_oj_simpson_aniversario_persecucion_los_angeles

_jg

https://peopleenespanol.com/article/el-medico-de-concussion-dice-que-oj-simpson-tiene-danos-cerebrales/

25
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-300070

6.1.3 ARGENTINA

El Feminicidio de Alicia Muñiz

El 14 de febrero de 1988 Alicia Muñiz fue golpeada, estrangulada y arrojada

inconsciente por el balcón en una casa ubicada Mar de Plata. Al caer contra el suelo, sufrió un

estallido de cráneo y falleció. Carlos Monzón, ex esposo de Muñiz y campeón mundial de

boxeo fue el responsable del homicidio. El 3 de Julio fue condenado a 11 años de prisión por

el homicidio de la modelo Alicia Muñiz.

Los hechos ocurrieron en la habitación de su hijo, que en aquel momento tenía 6 años.

Muñiz se había acercado al lugar a recoger a su hijo, pues la pareja estaba separada. Tras una

salida a tomar algo y al regresar a la casa, se desató una fuerte discusión por temas económicos

que tuvo como desenlace el homicidio de Alicia Muñiz. El boxeador, en estado de embriaguez,

hostigó a Muñiz hasta dejarla inconsciente y posteriormente arrojó su cuerpo desvanecido por

el balcón del cuarto de su hijo, que dormía.

26
Posteriormente al homicidio, Alicia había denunciado reiteradamente que era víctima

de maltrato por parte de Monzón, quien la humillaba, celaba y maltrataba. Además, el

homicida tenía antecedentes de violencia de género contra otras mujeres.

El caso sentó un precedente pues, a partir del mismo, se creó La Comisaría de la Mujer.

Sin embargo, en el momento no existía el feminicidio como figura legal y poco se discutía

sobre la violencia de género.

https://www.cronica.com.ar/policiales/Se-cumplen-30-anos-del-femicidio-de-Alicia-Muniz-20180214-

0001.html

27
https://www.clarin.com/espectaculos/fama/hablo-mejor-amiga-alicia-muniz-denuncio-carlos-monzon-nadie-

daba-bola_0_8PZJCREGN.html

6.1.4 MÉXICO

El Feminicidio de Mara Castilla

En la madrugada del 8 de septiembre del 2017, Mara Castilla fue violada y asesinada

en un motel de la ciudad de Puebla, México. Ricardo Alex, conductor del servicio Cabify fue

identificado como el culpable.

Horas antes, Mara había salido de un bar con sus amigos. A las 5:06am del 8 de

septiembre, Mara abordó el automóvil del servicio Cabify que había solicitado tras cruzarse

con un rehén de policías en el carro de un amigo. Al abordar, le avisó a su hermana Karen que

iba camino a casa, pero nunca llegó. Al revisar las cámaras, el automóvil había llegado hasta

la puerta de su domicilio, pero Mara nunca se bajó del mismo. Se encontró desaparecida por

cuatro días hasta el 15 de septiembre, día en el que el fiscal señaló que las investigaciones

encontraron registradas imágenes del conductor en cámaras de seguridad de un motel entre las

6 y 8 de la mañana de la desaparición. Ahí la violó y asesinó, posteriormente se deshizo del

cadáver cuando se trasladaba en la autopista Puebla - Orizaba.

Ricardo Alexis fue detenido por delitos de feminicidio y violación equiparada.

Como consecuencia de este caso, se desataron una serie de manifestaciones en distintas

ciudades del país el 17 de septiembre de ese mismo año. Las protestas eran encabezadas por

mujeres y contaron con la presencia de miles de ciudadanos que caminaban contra la violencia

28
de género y exigiendo justicia. Las etiquetas #NoFueTuCulpa y #TodasSomosMara fueron

tendencia en el país, exigiendo a las autoridades el cumplimiento de la ley.

Además, fue reformada la Ley de Transporte del país para añadir medidas más

fuertes a las empresas que otorgan el servicio de transporte. Entre ellas: transparentar su

cuadrón de conductores, habilitación de botones de pánico y acceso a datos de geolocalización.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41303542

29
https://www.elsoldepuebla.com.mx/policiaca/mara-castilla-un-ano-sin-justicia.-feminicidio-de-mara-

castilla.-mara-un-crimen-sin-justicia-.-a-un-ano-de-la-muerte-de-mara-castilla-1978647.html

https://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/11/21/1202610

6.1.5 BOLIVIA

El Feminicidio de Ana Medina

En la madrugada del 20 de junio del 2016, el esposo de Ana Medina, una joven afro

boliviana de 21 años, la roció en gasolina y la prendió en fuego. El día antes había denunciado

ante las autoridades que era víctima de agresiones por parte de pareja. Los medios no rescatan

el nombre del agresor.

Ana fue internada de emergencia en un hospital de Santa Cruz, las quemaduras

alcanzaban un 70% de su cuerpo. Días después falleció por infecciones en las mismas.

30
Como respuesta, el Consejo Afro Boliviano organizó ferias y vendió alimentos para

asegurarse de que Ana recibiera todas las medicinas que necesitaban. Al fallecer, el consejo

siguió sumando esfuerzos para protestar contra la violencia de género. Se organizó una marcha

en el centro de Santa Cruz, una de las ciudades más grandes del país. A unos cuantos kilómetros

del lugar donde se desarrollaba la marcha fue hallado ese mismo día el cuerpo sin vida de una

profesora asesinada por su pareja.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-36719377

https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/terrible-asesinato-conmocionado-bolivia-232916

31
7. RECOMENDACIONES PARA EL CUBRIMIENTO PERIODISTICO

DE FEMINICIDIOS

Se escogieron ocho manuales o guías para periodistas, producidos en América Latina que

contengan además de una contextualización del fenómeno, recomendaciones para el oficio a la

hora de cubrir no solo feminicidios sino cualquier agresión hacia la mujer.

En el siguiente cuadro se encuentran descritos:

- Nombre de cada manual

- Colectivo Autor

- País y año de publicación

- Cinco recomendaciones que sintetizan la esencia de cada manual.

32
Manual País y Recomendaciones en el
Año cubrimiento de
feminicidio.
“Mujer Aúa, El silencio nos puede costar la vida. Guía Rápida sobre Perú
Feminicidio para Periodistas” (2010) • Contar lo que
- ONG Movimiento Manuela Ramos pasó sin disfrazar
https://www.slideshare.net/esthervargasc/libreta-feminicidio la realidad, no
usar frases como
“estaba drogado”
o “estaba celoso”
que traten de
justificar al
agresor,
• Resaltar la
singularidad del
caso y no poner a
la víctima como
una estadística
más
• Proteger la
intimidad de la
victima
• Indicar cuales
son las señales de
riesgo en una
relación violenta.
• Incluir dentro de
la nota un
teléfono de ayuda
para denunciar
agresores.

33
“¿Los Periodistas Podemos ayudar? Bolivia • Analizar la
Manual para periodistas que informan sobre violencia de género” (2014) violación como
- Conexión Fondo de Emancipación una continuidad de
http://caritascolombiana.org/wp-content/uploads/2016/10/Manual-para- situaciones de
periodistas-podemos-ayudar.pdf abuso e
intimidación.
• Informar con un
enfoque de género
• Partir sin supuesto
“natural” respecto
a los roles
asignados a
hombres y
mujeres.
• Empezar con
preguntas que
muestren el
trasfondo de un
acto de agresión
como: ¿Existían
antecedentes de
violencia entre el
agresor y la mujer?
• Ponerse a
disposición para
comunicación pos-
terior.

34
“Manual de Género para Periodistas: recomendaciones básicas para el América • No confundir la
ejercicio del periodismo con enfoque de género.” Latina y el retirada de
- Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo, Centro Regional Caribe denuncias o la
par retractación en el
a América Latina y El Caribe. testimonio de la
http://www.eird.org/orange-day/docs/genero/manual-de-genero-para- víctima con una
periodistas-pnud.pdf supuesta
denuncia falsa.
• Evitar realizar
ampliaciones de
la nota con
manifestaciones
de terceros no
relevantes para el
caso
• No omitir el
sujeto de la
acción con frases
como “una mujer
muere fallece”
pues no dejan
claro que se trata
de una agresión o
un asesinato.
• Nombrar al agresor
como “agresor” y
no con sustantivos
como “el adulto” o
“el joven”.
• Detallar el
comportamiento
del agresor en la
nota para que otras
posibles víctimas
puedan identificar
la figura de un
maltratador.

35
“Manual para el tratamiento de la información sobre la violencia contra Ecuador • Las definiciones
las Mujeres” (2017) sobre la violencia
- Observatorio de Comunicación Ciudadana, Universidad Estatal de contra las mujeres
Milagro. deben ser claras y
http://www.unemi.edu.ec/observatorio/wp- precisas para no
crear confusión en
content/uploads/2017/12/Manual-tratamiento-información- el lector
Violenciacontra-mujeres.pdf • No emplear fuentes
vecinales o
cercanas a los
protagonistas que
justifiquen al
agresor y
culpabilicen a la
mujer agredida con
su testimonio.
• Tener en cuenta las
voces de los
colectivos
feministas que
manejan estos
temas, dado que
sus visiones son
producto del
trabajo realizado a
lo largo de años de
lucha contra la
violencia machista.
• Se deben abordar
los contenidos
periodísticos desde
la perspectiva de
género, un enfoque
que nos permite
visibilizar las
desigualdades entre
hombres y
mujeres,
evidenciando la
discriminación que
ellas viven.
• Formar a los y las
periodistas en
perspectiva de
género.

36
“Otras miradas para construir, comunicar y analizar la información” Colombia • Incluir la visión
- Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género (2011) de género dentro
https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Cartilla-red- del periodismo.
periodistas-web %281%29.pdf • En la redacción
de la noticia, se
sugiere el uso de
genéricos.
• Cuando se hable
de una mujer,
cuide no hacer
referencia a sus
atributos físicos o
su estado civil de
no ser necesario
• Los llamados
“crímenes
pasionales” o
“por amor”,
deben ser
tratados como lo
que son:
asesinatos y
feminicidios
• Informar sobre
los avances
jurídicos para la
erradicación de la
violencia contra
las mujeres.

37
“Por un periodismo no sexista: Pautas para comunicar desde una Chile • El término
perspectiva de género en Chile” (2010) apropiado a
- Cátedra UNESCO Santiago de Chile- utilizar es
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000190143 “violencia de
género” o
“violencia hacia
la mujer”.
• Preguntas
periodísticas que
protejan y
dignifiquen a la
víctima.
• Adquirir el
compromiso por
investigar y
denunciar a los
abusadores.
• Informar no solo
de la muerte,
también sobre
casos en que las
mujeres salieron
adelante,
deficiencias del
sistema, y casos
donde hombres
que solicitan
ayuda para
enfrentar su
violencia.
• Cuidar el uso de
imágenes y
videos de apoyo.
Evitar primeros
planos, las
reiteraciones el
abuso de las
grabaciones de
archivo y la
musicalización de
contenidos que
no contribuyan a
la comprensión
del problema.

38
Guía para periodistas: Derechos Humanos, Violencia contra las mujeres y Argentina • Respetar el
feminicidio” (2015) derecho a la
- Centro de Información y Desarrollo de la Mujer intimidad. En los
casos de violencia
denunciados no se
deben utilizar
nunca las imágenes
ni las identidades
de las víctimas,
• Evitar la
articulación,
consciente e
inconsciente, que
sitúa la violencia
contra las mujeres
en el marco de
determinados
prototipos como
alcoholismo, celos,
drogadicción,
situándolo como
un problema global
• Hacer seguimiento
e informar
periódicamente
cómo está el
proceso de
investigación o
juicio para que el
mismo no quede en
la impunidad.
• Se debe destacar,
en cambio, el valor
para romper el
silencio y
denunciar el delito,
ofreciendo noticias
positivas de
mujeres que logran
salir de la
violencia.
• Evitar la
localización del
caso: la
información evitará
cualquier
referencia que
permita la
identificación y
localización
concreta de los
domicilios en la
prensa.

39
Guía. Violencia basada en Género y Generaciones orientaciones para la Uruguay • Evitar
cobertura periodística expresiones como
- Fondo Fiduciario Naciones Unidas Uruguay “sangriento
http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/40816/1/guiaperio.pdf homicidio”, son
valoraciones que
no comportan
interés
periodístico.
• No justificar ni
buscar razones a
la violencia debe
quedar claro
quién es la
persona que
agrede y quién es
la víctima y
evitar un lenguaje
que sugiera que
la víctima es
culpable o
provocó la
agresión.
• Evitar enfocar la
noticia en hechos
aislados y en-
marcar la
violencia
doméstica en un
conjunto de
episodios de
violencia
progresivos y
sostenidos en el
tiempo.
• Incorporar cifras
oficiales
vinculadas a la
problemática
• Evitar
estereotipos de
género

40
8. DISCUSIÓN FINAL

Después de hacer un recorrido por el origen del termino feminicidio y su evolución y

tratamiento en los medios de América Latina, se pudo llegar a unos hallazgos claves para usar

como punto de partida a un cubrimiento óptimo de la violencia de género, estos son:

El enfoque de género es cada vez más sugerido a la hora de cubrir violencia contra la mujer.

Cada uno de los ocho manuales analizados, si bien son producidos en distintos países con

distintas cifras de feminicidios, coinciden en que es necesario cubrir estos crímenes con un

enfoque o visión de género. Esto es, primero, reconocer que las mujeres han vivido en

desventaja de derechos con los hombres, y que históricamente han sido oprimidas. Para la Red

Colombiana de Periodistas con Visión de Genero, una vez se entiende esto, se puede empezar

a informar a través de una perspectiva que reconozca a los hombres y a las mujeres como

iguales en oportunidades, diferentes biológicamente y diversos dentro de su mismo sexo.

No hay cubrimiento de prevención en América Latina.

Hasta ahora, la violencia contra la mujer se visibiliza en los medios solo cuando hay una

muerte. Los medios no han asumido la responsabilidad con la sociedad de ayudar a prevenir

estas agresiones. Los periódicos y portales de noticias carecen de cubrimiento sobre: perfiles

de agresores, centros de ayuda e información, casos exitosos que muestren a victimas

empoderadas, tipos de agresiones que no deben ser normalizadas, líneas de apoyo para

denunciar, entre otros. Esto es clave para poder ayudar a victimas silenciadas que tienen miedo

a denunciar, o a ayudar a mujeres a detectar comportamientos agresivos que suelen ser

normalizados.

Sigue habiendo un trato discriminatorio en la forma como se presenta a la víctima.

41
La manera en que se informa un feminicidio o agresión hacia una mujer está ligada a la

percepción que se tiene de la víctima. Ya sea haciendo alusión a sus atributos físicos, profesión,

vestimenta, estado civil, o a su etnia y condición económica, siempre se fabrica una imagen en

vez de presentarla al lector con empatía y respeto. Esto hace que la ciudadanía sea selectiva a

la hora de apoyar a una víctima. Por eso se sugiere no dar datos personales de las victimas pues

se mantiene al lector enfocado solo en la agresión que es lo importante y no en si sus

condiciones son las mismas o no.

Los medios de comunicación no producen manuales para abordar la violencia de género.

Es vital recordar que el nacimiento de estos manuales tiene su origen en el desfavorable

cubrimiento periodístico de violencia de género que se ha venido presentando. Cada una de las

noticias que no dignifica la muerte de la víctima, sino que la perjudica, es producto de un

periodista que no supo cubrir el caso. Ante esto se abre el interrogante, ¿Quién es el encargado

de educar a los periodistas en el buen cubrimiento de la violencia contra la mujer?

Ninguno de los ocho manuales de muestra en esta investigación, fue producido por un medio

de comunicación, por lo que se infiere los diarios prefieren tomar distancia de imponer reglas

o dar recomendaciones estrictas de cómo abordar la violencia de género en sus páginas.

El mayor intento por parte de la profesión, estaría en los periodistas que se han organizado en

redes y comisiones a nivel nacional o según su ideología, también se destaca el esfuerzo de

organizaciones sin ánimo de lucro, fundaciones y programas gubernamentales.

Aunque los periodistas ya dan un paso adelante, no son todos, por lo cual sería de gran ayuda

que los medios de comunicación principales del país, tuvieran sus manuales de cubrimiento de

violencia de género, así como hacen sus manuales de estilo.

42
La mayoría de las noticias buscan contar una historia romantizada en vez de enfocarse en

el crimen.

La manera en la que son narradas las notas de violencia de género se centra mucho en contar

una historia romantizada y no en el crimen ni quien lo perpetuo. Como en cualquier pieza

periodística, los primeros párrafos deben sintetizar la información, en un feminicidio, por

ejemplo, es de vital importancia que se indique con claridad el nombre y datos del asesino,

cómo cometió el crimen y qué responde la policía o la ley para el desarrollo del caso.

Sin embargo, el énfasis suele estar en la relación entre los implicados, donde más que informar

adorna con adjetivos que buscan sumarle suspenso y dramatismo a la historia.

En los asesinatos donde el victimario es una pareja sentimental, se habla siempre de la historia

entre los implicados, profesiones de ambos, si existían celos por parte de alguno, y otros datos

que, si bien dan contexto, no deberían ser el centro de la noticia. Esto no solo afecta a las

víctimas, sino que, al no transmitir la noticia con el rigor debido, el lector no le da la

importancia y respeto que merece.

43
9.CONCLUSIONES

Analizando estos 8 manuales que abordan el cubrimiento de violencia de género en medios de

comunicación encontramos dentro de sus distintas recomendaciones, dos comunes

denominadores a la hora de hablar de abuso. La primera, es el reconocimiento y apropiación

de la “visión de género” a la hora de informar. El periodismo empieza a reconocer que

históricamente hay desigualdades visibles entre hombres y mujeres. La visión de genero busca

la igualdad en derechos entre hombres y mujeres, reconociendo que son diversos entre su

mismo género, por lo cual condena los estereotipos, y diferentes en condiciones biológicas e

históricas, lo cual es una oportunidad para aprender el uno del otro. A través de esta visión de

género, el periodista, acompañado de una buena investigación, debe ser capaz de informar

desde un lugar justo y no imparcial, pues hay veces que la coyuntura de la noticia, su origen y

sus antecedentes obliga a tomar una postura.

Por otro lado, los manuales coinciden en que gran parte del foco a la hora de informar un

feminicidio debe ser dedicado a la prevención del hecho. Se acepta que el asesinato es

normalmente el último paso de una cadena de agresiones, y hay que informar también sobre

esas etapas previas. Dentro de la noticia, es importante dar datos del comportamiento de un

victimario para que posibles víctimas puedan identificar si se encuentran en una situación de

peligro, así como también se debe incluir herramientas para denunciar y buscar ayuda como

líneas de atención a víctimas o centros de apoyo. Por fuera de la noticia el reto continúa, los

medios deben dedicar un espacio a notas que hablen sobre la violencia de género en todas sus

formas, agresiones tanto físicas como verbales, y avances en las leyes que velan por el bienestar

de las víctimas

44
10. BIBLIOGRAFÍA

1. 1.RUSSELL, D. E. H. (2006), “Definición de feminicidio y conceptos


relacionados” (trad.: G. Vega Zaragoza). En: RUSSELL, D. E. H. y HARMES
R. A., Feminicidio: una perspectiva global, México, Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Universidad Nacional Autónoma
de México

2. RUSSELL, D. E. H. (2011), “The origin and importance of the term femicide”.


Tomada de ttp://www.dianarussell.com/origin_of_femicide.html

3. IRIBAME M.(2015) “Feminicidio (En México)” . Eunomía. Revista en Cultura


de la Legalidad. México. No 9, octubre 2015 – marzo 2016, pp. 205-223

4. CAPUTI, J, RUSSELL D. E. H. (1990). "Femicide: speaking the unspeakable”.

5. RED COLOMBIANA DE PERIODISTAS CON VISIÓN DE GÉNERO. (2011).


“Otras Miradas para construir, comunicar y analizar información”. Colombia,
Tomada de http://www.redperiodistasgenero.org/red-colombiana-de-
periodistas-con-vision-de-genero-otras-maneras-de-construir-comunicar-y-
analizar-la-informacion/

6. LEGARDE, M.(2008). Antropología, Feminismo Y Política: Violencia


Feminicida y Derechos Humanos de las Mujeres. En libro: Retos Teóricos
y Nuevas Prácticas. Tomado de
http://hedatuz.euskomedia.org/5336/1/14209239.pdf

7. LAGOS LIRA, C. (2008).El feminicidio según la prensa chilena: otra forma de


violencia contra las mujeres. Tomado de:
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106063

8. GRUPO CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL SOBRE VIOLENCIA


GCRNV. (2017). “Violencia de Género en Colombia, Análisis comparativo de
las cifras de los años 2014, 2015 y 2016”. Colombia. Tomado de:
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57985/Violencia+de+Gén
ero+en+Colombia.+Análisis+comparativo+de+las+cifras+de+los+años+2014
%2C+2015+y+2016.pdf

45
9. LOPEZ DIEZ, P. (2007). “¿Cómo tratan la violencia de género los medios de
comunicación?”. Género y comunicación. Plaza, Juan F. y Delgado, Carmen.
Madrid: Editorial Fundamentos. (Pp. 73-101)

10. OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA CENTRAL DEL ALTO


COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS
HUMANOS (OACNUDH). (2016). “Modelo de protocolo latinoamericano de
investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género
(femicidio/feminicidio)”. Tomada de: www.oacnudh.or

11. SACCOMANO, C (2018). “El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o


déficit del Estado de derecho?”. Revista CIDOB d’Afers Internacionals. N.117,
p. 51-78. Tomado de:
https://www.cidob.org/es/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/117/e
l_feminicidio_en_america_latina_vacio_legal_o_deficit_del_estado_de_derec
ho

12. ANANÍAS C., VERGARA K. (2016). “Tratamiento informativo del feminicidio


en los medios de comunicación digitales chilenos en marzo de 2016: Una
aproximación al horizonte actual desde la perspectiva de género”. Chile.
Comunicación y Medios N°34 Tomado de :
www.comunicacionymedios.uchile.cl

13. GUTIÉRREZ CABRERA, A. (2012). “Hacia la recuperación y sanación


corporal: elaboración de violencias basada en artes de acción/artes creativas”.
Bogotá. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas,
Escuela de Estudios de Género. págs. 44-68

14. VEGA MONTIEL, A.(2014). “El Tratamiento De La Violencia Contra Las


Mujeres En Los Medios De Comunicación”. Comunicación y medios n. 30
(2014).. Instituto de la Comunicación e Imagen. Universidad de Chile. ISSN
0719-1529 pp. 9-25

46
Enlaces:

1. https://www.letraslibres.com/mexico/cultura/del-crimen-pasional-al-feminicidio

2. https://www.semana.com/nacion/articulo/la-muerte-rosa-elvira-cely-crimen-

abominable/258867-3

3. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/06/140616_eeuu_oj_simpson_aniv

ersario_persecucion_los_angeles_jg

4. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-300070

5. https://www.cronica.com.ar/policiales/Se-cumplen-30-anos-del-femicidio-de-

Alicia-Muniz-20180214-0001.html

6. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41303542

7. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-36719377

8. https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-al-menos-2795-mujeres-fueron-

victimas-feminicidio-23-paises-america-latina-caribe

47

Вам также может понравиться