Вы находитесь на странице: 1из 27

Marradi. Metodología de las ciencias sociales.

Cap 3

Cap 3
♦ El origen del termino método
Método como camino para conseguir un fin. Se encuentran también regularmente acepciones cercanas a las
que consideran “bajas” en el lenguaje científico: método como procedimiento, técnica.

♦ La visión clásica del método


La idea de un programa que establece con anticipación una serie no modificable de operaciones que, de ser
practicadas, garantizan el conocimiento científico sobre cualquier argumento, es todavía hoy uno de los
significados que prevalece en la expresión “método científico”. La aplicación del método científico a un
problema comporta los pasos siguientes:- 1° se define el problema; -2° el problema se formula en los
términos de un particular cuadro teórico;-3° se imaginan una o mas hipótesis relativas al problema,
utilizando los principios teóricos ya aceptados; -4° se determina el procedimiento a utilizar en la recolección
de datos para controlar las hipótesis; -5° se recolectan los datos; -6° se analizan los datos para averiguar si la
hipótesis es verificada o rechazada.
♦ El método es por lo tanto mucho mas complejo que una simple secuencia unidimensional de pasos

♦ Método y metodología
Kaplan distingue los métodos de las técnicas por cuanto los primeros valen de modo bastante general en
todas las cs o en una parte importante de ellas. Se encuentran, en efecto, en el uso una cierta estratificación
jerárquica en el sentido indicado Kaplan (los métodos son mas generales y mas noble que las técnicas), pero
ningún otro autor lo ha expresado.
Se ha hablado de la indebida expansión semántica del término método. Pero un abuso todavía mas grave, lo
sufre el término metodología. El sufijo logia esta utilizado en el sentido de “discurso sobre”, “estudio de”.
Por lo tanto, metodología debería ser el discurso, estudio, reflexión sobre el método. La metodología
examina las investigaciones para explicitar los procedimientos que fueron usados, los supuestos
subyacentes, y los modos explicativos ofrecidos.
Se puede aceptar la idea de que la metodología sea, en última instancia, también una disciplina normativa,
en cuanto da indicaciones acerca de lo que es oportuno hacer cada situación especifica. Cuando estudia y
enseña, el metodologo debe tener una orientación descriptiva, es decir, debe estar abierto a aprender de las
experiencias de otros investigadores evaluándolas sin preconceptos, y dispuesto a referir en modo
sistemático y sintético aquello que ha aprendido. Cuando utiliza sus propias competencias, capacidad y
experiencia al servicio de una investigación, suya o de otros, el metodologo no puede ser otra cosa que

1
prescriptivo, en cuanto debe elegir los instrumentos a utilizar y cómo utilizarlos. En este sentido, será mejor
que en sus prescripciones tenga en cuenta todo aquello que ha aprendido en su otro rol.

♦ Las técnicas
Deriva del griego designa una capacidad artística, no aquella individual e irrepetible del genio, sino aquellas
mas domestica del artesano, transmisible de padre a hijo.
Gallino “complejo mas o menos codificado de normas y formas proceder reconocido por una colectividad,
transmitido o transmisible por aprendizaje, elaborado con el fin de desarrollar una actividad manual e
intelectual de carácter recurrente […] un procedimiento extemporáneo, que no se reitera ni sufre alguna
forma de codificación, no es una técnica aun si resulta por una vez excepcionalmente ingenioso y eficaz”.
Las técnicas de las que hablamos aquí son instrumentales a los fines cognoscitivos de las diversas ciencias.
Son “los procedimientos específicos empleados en una ciencia, o por un particular genero de investigaciones
dentro de una ciencia […]. Son las formas de cumplimentar el trabajo de una ciencia que son considerandos,
por razones más o menos convincentes, aceptables por una comunidad científica.
Lo esencial del concepto de método está en lo siguiente: en la elección de las técnicas a aplicar, en la
capacidad de modificar técnicas existentes, adaptándolas a los problemas propios, y de imaginar técnicas
nuevas.
Los resultados de una investigación dependen del complejo de elecciones que el investigador/metodologo ha
realizado a lo largo de todo el recorrido. Por este motivo, en el informe de investigación se debería destinar
amplio espacio para reportar y comentar las elecciones hechas, evaluando en lo posible sus impactos sobre
los resultados.
Cap 5
5.1 Introduccion
A traves de una 1° aproximacion enciclopedica, se puede presentar a la investigacion como un proceso
sistematico y organizado por medio del cual se busca descubrir, interpretar o revisar ciertos hechos, y cuyo
producto es un mayor conocimientos de éstos.
Se considera en particular al conjunto de desiciones y actividades orientadas a establecer relaciones causales
entre distintos aspectos de la realidad bajo estudio o, al menos, al control empirico (e impersonal).
La definiremos en cambio, como un proceso que involucra un conjunto de desiciones y practicas. Debe
quedar claro que estamos hablando de investigaciones empiricas, es decir, aquellas en las que se establece
algun tipo de relacion observacional con la situacion de interes. Entre muchas decisiones complejas que se
toman en una investigacion cientifica está justamente la de definir cuáles son las mejores herramientas
tecnicas (por ej, de observacion) de acuerdo con los objetivos cognitivos que se hayan planteado. Cuestion
tecnica –impersonal,objetiva-.

5.2 Caracteristicas del diseño de la investigacion

2
¿Cómo se diseña, cómo se planifica, cómo se piensa una investigacion? La idea que muchos metodologos
comparten es que la investigacion empieza en el mismo momentos en que comienza a plantear y a concebir.
En la investigacion empirica, esta anticipacion en abstracto de las decisiones que se van a tomar durante su
curso tambien puede variar; en este caso, tal variacion se dara en funcion del grado de detalle y explicitacion
que las desiciones teoricas y metodologicas adquieran antes de establecer algun tipo de contacto
observacional con los fenomenos de interes. Este continuum está limitado por 2 polos antagonicos que
habitualmente se conocen como diseño estructurado y diseño emergente.
En el 1° extremo todo está absolutamente planificado de antemano: nada de lo que se lleve a cabo durante el
proceso de investigacion exigira decisiones no previstas o se apartara de aquello ya pensado. La
investigacion implicara solamente una aplicación fiel del plan estipulado. El 2° extremo, nada esta
planificado: las decisiones que haran posible la investigacion iran “emergiendo” durante el proceso mismo,
con una logica de feed-back a partir de los dictados que surjan del trabajo observacional de campo.
En conclusion, llevada a sus ultimas consecuencias la idea de diseño estructurado no es realista; es sólo un
reflejo de los multiples intentos de reducir la practica cientifica a la completa certidumbre, a lo explicitable,
al mero conocimiento impersonal formalizado. La idea de diseño emergente, por su parte, es un
contrasentido, una contradiccion en los terminos que implica la negacion de la idea misma de diseño: ¿en
qué sentido se puede hablar de algo diseñado si no ha sido diseñado? Cabe señalar al respecto que el diseño
emergente, supuestamente liberador de las ataduras de concepciones rigidas heredadas del positivismo
(exigen estrictos diseños de contrastacion de hipotesis), tambien ha sido fuertemente criticado porque tiende
a promover un tipo de investigacion que se presenta como ateorico, y en el cual todo surge de los datos,
como si la realidad hablara por sí misma.
Las decisiones de selección (de personas, de pueblos, de espacios, de momentos, de documentos, etc), de
recoleccion (¿Por qué medios se obtendra la informacion necesaria a los fines de la investigacion?) y de
analisis (¿Qué tecnicas y herramientas serán empleadas por ordenar, resumir, dar sentido a la informacion
recolectada?) depende n del problema que se aborde. Por lo tanto, antes que nada, los diseños de
investigacion incluyen cuestiones relativas a la delimitacion del problema de interes que –como se acaba de
sugerir- condicionara el resto de las decisiones, especialmente en la medida en que todas ellas deberan ser
instrumentales al logro de los objetivos cognitivos que el problema planteado conlleva.
En general, las investigaciones comunmente llamadas cuantitativas (aquí estandar) requieren de diseños mas
estructurados: por sus caracteristicas y por su naturaleza exigen contar de antemano no sólo con una
reflexion generica acerca de qué se necesitara hacer, desde el punto de vista tecnico-metodologico, sino con
instrumentos concretos sin los cuales el trabajo observacional de campo no resultaria posible. Con una
muestra, con un cuestionario estructurado y estandarizado, todo esto resultado de una planificacion
meticulosa.

Enfoques metodológicos en la cs sociales. Martínez Miguélez.

3
Los enfoques metodológicos que se emplean actualmente en las cs humanas son diferentes entre sí porque,
ordinariamente, implican una ubicación con 2 opciones previas: opción epistemológica y opción ontologica.
Los 2 eslabones de la cadena que más frecuentemente se soslayan están constituidos por la opción
epistemológica, que define lo que entendemos por conocimiento, y la opción ontologica, que determina el
concepto general de la realidad a investigar. La 1° esta más relacionada con el sujeto y la 2° con el objeto.
Nivel epistemológico
“epi-steme” significa precisamente “sobre-seguro”, sobre algo firme, estable. Epistemología es el estudio de
un saber firme, sólido, seguro, confiable, “sobre-roca”.
“teorías de la verdad”, podríamos centrar su pensamiento alrededor de los siguientes conceptos:
correspondencia o adecuación entre la mente y la realidad (forma clásica aristotélica), evidencia y certeza
interior del sujeto sobre algo (posición de Descartes), coherencia en el sentido (como explica la filosofía de
Hegel).
Modelo especular
Su idea central expresa que fuera de nosotros existe una realidad totalmente hecha, acabada y plenamente
externa y objetiva, y que nuestro aparato cognoscitivo es como un espejo que la refleja dentro de sí. De esta
forma, ser objetivo es copiar bien esa realidad sin deformarla, y la verdad consistiría en la fidelidad o
correspondencia de nuestra imagen interior con la realidad que representa.
Este modelo es el que ha sido adoptado por los autores de orientación positivista. Para lograr plena
objetividad, absoluta certeza y una verdad incuestionable, los positivistas de los 3 últimos siglos (Locke,
Hume) se apoyaron en el análisis de la sensación como en piedra segura (epi-steme), tratando de establecer
un origen sensorial para todos nuestros conocimientos. Consideraban que sólo las sensaciones o experiencias
sensibles eran un fenómeno adecuado para la investigación científica; sólo lo verificable empíricamente
seria aceptado en el cuerpo de la ciencia. El modelo especular ha sido aplicado prevalentemente yen forma
muy exitosa en la ciencia y tecnología de los cuerpos intermedios. A él se debe el avance tecnológico de los
últimos siglos. Se ha demostrado, en cambio, inadecuado para el estudio del mundo submicroscopico
(estudio del átomo) y macroscopico (estudio astronómico).
El modelo especular se apoya, fundamentalmente, y se asume como cierto el supuesto de que nuestro
aparato cognoscitivo es básicamente pasivo.
Modelo dialéctico
La supuesta pasividad del sujeto conocedor nunca fue compartida, a lo largo de la historia, por los autores
que estudiaron los procesos cognitivos. Aristóteles dio origen al modelo especular, distinguió siempre entre
un intelecto “paciente” y un intelecto “agente”, al cual asignaba una actividad que nunca tuvieron en cuenta
los empiristas y positivistas.
Para Kant, la mente humana es un participante activo y formativo de lo que ella conoce. La mente
“construye su objeto” informando la materia amorfa por medio de formas subjetivas o categorías y como si
le inyectara sus propias leyes. Estas ideas sobre la actividad del sujeto conocedor se van generalizando. Y

4
los grandes físicos de este siglo fundamentan la revolución de la física sobre la base de que la relación
sujeto-objeto.
El enfoque dialéctico entre el sujeto conocedor y el objeto conocido es avalado hoy día de una manera
contundente por los estudios de la Neurociencia.
Conviene enfatizar que la aceptación del modelo dialéctico implica un cambio radical en el enfoque
metodológico, especialmente si se trata del estudio de las cs humanas.
Nivel antológico
Cuando una realidad no es agregado o yuxtaposición de elementos, sino que sus “partes constituyentes”
forman una totalidad organizada con fuerte interacción entre sí, es decir, cuando constituyen un “sistema”,
su estudio y comprensión requiere la captación de esa estructura dinámica interna que lo define y
caracteriza.
Ahora bien, universo está constituido básicamente por sistemas no-lineales en todos sus niveles: físico,
químico, biológico, psicológico y sociocultural.
Si cada elemento es necesario para definir a los otros, no podrá ser visto ni entendido “en si”, en forma
aislada o descontextualizada, sino a través de la posición y de la función o papel que desempeña en la
estructura.
El enfoque cualitativo
El enfoque cualitativo de la investigación es, por su propia naturaleza, dialéctico y sistemático.
“Marco” teórico se antepone a cualquier investigación cualitativa es, generalmente, sólo “teórico-
referencial”, es decir, fuente de información y nunca modelo teórico en el cual ubicar nuestra investigación.
servirá para contrastar, después, nuestras conclusiones con las de otros autores y, así, entenderlas mejor,
pero nunca para forzar e imponer una interpretación. La razón de este proceder es que un marco teórico nos
impone ya desde el principio todo un mundo teórico, conceptual e interpretativo que pudiera no ser el más
adecuado para entender la realidad que estamos estudiando.
La orientación metodologica cualitativa no suele partir del planteamiento de un problema especifico, sino de
un área problemática mas amplia en el cual puede haber muchos problemas entrelazados.
Tampoco se formula una hipótesis a verificar, ya que se está abierto a todas las hipótesis pausibles y se
espera que la mejor emerja del estudio de los datos y se imponga por su fuerza convincente.
Sin embargo, sí se fijan unos objetivos a lograr: algunos son más bien general y otros específicos, pero todos
deben ser relevantes. Estos objetivos determinaran, en parte, las estrategias y procedimientos metodológicos.
El método cualitativo específico que se valla a emplear depende de la naturaleza de la estructura a estudiar.
El método fenomenológico es el mas indicado cuando no hay razones para dudar de la bondad de la
información y el investigador no ha vivido ni le es nada fácil formarse ideas y conceptos adecuados sobre el
fenómeno que estudia, como, por ejemplo, el mundo axiológico de los drogadictos.
El método etnográfico es el mejor para entrar a conocer un grupo étnico, racial.
El método de historias de vida se aconseja para los estudios longitudinales de ciertos grupos sociales.

5
La muestra nos ofrecerá la información necesaria para realizar la investigación. pero, en general, la opción
ontologica asumida por todos ellos.
Las variables: no hay variables preconcebidas, ya sea que se consideren independientes o dependientes, pues
provendrían, igualmente, del estudio de realidades exógenas a la nuestra. Las verdaderas variables de
nuestra realidad emergerán también cuando, después categorización, iniciemos el proceso de teorización, es
decir, cuando analicen-relacionen-comparen-y-contrasten las categorías.
Los instrumentos: al igual que los procedimientos y estrategias a utilizar, los dicta el método escogido,
aunque, básicamente, se centran alrededor de la entrevista semi-estructurada y la observación directa. La
metodología cualitativa entiende el método y todo el arsenal de medios instrumentales como algo flexible,
utiliza mientras resulta efectivo. Pero se cambia de acuerdo al dictamen, imprevisto, de la marcha de la
investigación y de las circunstancias.
La categorización y la teorización: estos 2 procesos constituyen la esencia de la labor investigativa. Una
buena investigación no puede quedar al nivel empírico, pues no seria investigación propiamente dicha. En
fin de la teorización es lograr estructurar una imagen representativa, un patrón coherente y lógico, un
modelo teórico o una autentica teoría o configuración del fenómeno estudiado.
Temas de metodología de la investigación. Borsotti, Carlos.
Cap II: La Situación problemática.
Investigar es un proceso por el cual se intenta dar respuesta a problemas científicos mediante procedimientos
sistemáticos, que incluyen la producción de información valida y confiable. También podría decirse que es
el conjunto de procedimientos sistemáticos mediante los cuales se intenta comprobar si tienen fundamento
empírico las respuestas que, hipotéticamente, se han dado a problemas científicos.
La investigación esta conformada por una serie de componentes que, si bien en la práctica no se dan en una
secuencia fija y predeterminada, es posible y conveniente separarlos con fines de análisis y mejor
comprensión.
Un componente fundamental, y que da inicio a al proceso de investigación, es la identificación de lo que se
va a investigar.
Los términos “temática” o “problemática” hacen referencia, respectivamente, a un área de temas o de
problemas. “tema de investigación” hace referencia a un objeto de conocimiento mas amplio que la
expresión “problema e investigación”.
En la determinación de lo que se va a investigar es posible diferenciar 3 aspectos:
1. la identificación de una situación problemática, su contexto, sus antecedentes. Este componente del
proceso de producción de conocimiento es fundamentalmente descriptivo. Deben describirse la
situación problemática propiamente dicha, también el contexto en que se produce y sus antecedentes.
2. la construcción del objeto, esto es la transformación de la situación problemática en un problema de
investigación o problema científico.
3. formulación a las preguntas a las que intentara dar respuesta con el proceso de conocimiento.

6
El texto en el que se expone la situación problemática, el contexto en el que se produce y sus antecedentes es
de carácter descriptivo. Incluye todo tipo de información obtenida asistematicamente.

Que es una situación problemática


Situación problemática: estados de cosas, sucesos, situaciones, procesos, existentes en la teoría o en la teoría
o en la empiria que por resultar insatisfactorios para alguien, son percibidos como problemáticos y que, para
abordarlos o solucionarlos, requieren acudir al conocimiento científico disponible o a la producción de
nuevo conocimiento.
Las situaciones existen, sean percibidas o no por alguien. Cuando son percibidas pueden resultar
indiferentes, insatisfactorias o insatisfactorias. En la medida en que resultan insatisfactorias pasan a
convertirse en una situación problemática, lo que no quiere decir que hayan dejado de transcurrir.
Las situaciones problemáticas no se refieren solo a hechos, sucesos o acontecimientos de la vida cotidiana,
sino que también pueden darse en el cuerpo de conocimientos teóricos.

Cuando resulta insatisfactoria una situación.


Una situación resulta insatisfactoria cuando alguien percibe un desfasaje entre sus valores y los estados e las
cosas, sucesos, situaciones, procesos, existentes en la teoría o en la empiria y que, para abordarlos o
solucionarlos, se requiere acudir al conocimiento científico disponible o a la producción de un nuevo
conocimiento.
En una situación problemática es posible discriminar distintos aspectos: quien la define como tal, cual es el
interés que presenta la situación, cuantos casos abarca, en que medida los actores (individuos o grupos)
involucrados en la situación que perciben como problemática.
Las situaciones problemáticas presentan distintos grados de interés científico o practico, lo que debe ser
distinguido de otros aspectos tales como la urgencia de su solución.
Cuando las situaciones problemáticas se originan en lagunas o en contradicciones entre las teorías
disponibles, la producción de conocimiento científico puede solucionarlas. En cambio, cuando las
situaciones problemáticas se han originado en situaciones de hecho, la producción de conocimiento
científico, por si misma, no soluciona la situación problemática, aunque puede aportar elementos para dicha
solución.
Esto lleva a distinguir el interés científico o practico de una situación problemática de la generalidad con que
se presenta. El interés científico de una situación problemática no reside en los hechos que llevaron a
detectarla, sino en la pregunta que se plantea y en la conexión de esa pregunta con el conocimiento científico
disponible.
Por ultimo, quien detecte una situación problemática, a menos que suponga un consenso social (siempre
peligroso como supuesto), debe partir de los agentes (individuales o grupales) involucrados en la situación la

7
perciben de distinta manera. Para algunos, desde un punto de vista, será una situación problemática; para
otros lo será desde otro punto de vista; para otros no será una situación problemática.

La familiarización con la situación problemática


Consiste en compenetrarse de las características de dicha situación, su contexto, sus antecedentes.
Dedicar un tiempo a la familiarización con la situación problemática permite conocer las distintas posiciones
que acerca de ella tienen los agentes involucrados, disponer de distintas maneras de ver los desarrollos
históricos y lograr mayor riqueza en su descripción.
Cuanto mayor sea la familiarización con la situación problemática, su contexto y sus antecedentes, mayores
serán los elementos con que se cuente para avanzar en la comprensión y el sentido del objeto investigado en
el momento de analizar la información que se produzca en el proceso de investigación.

El contexto
Las situaciones problemáticas se plantean que son el resultado, los emergentes, de procesos sociales
dinamizados por distintos agentes.

Los antecedentes
Así como toda situación problemática se produce en un contexto, proviene de una historia, de antecedentes
que condujeron a su producción. Puede tratarse de la evolución propia de todo fenómeno social, de
normativa relativa a los asuntos comprendidos en la situación problemática, de proyectos, programas o
actividades propuestos o realizados previamente sobre esos asuntos, etc.

Los elementos que pueden distinguirse en una situación problemática


Analíticamente, en una situación problemática es posible discernir los elementos siguientes:
 Lo axiológico: se vincula con los fundamentos de valor por los cuales el investigador considera
insatisfactoria a una situación. Una de las diferencias entre este aspecto y los aspectos mentales es
que el primero remite a lo valorativo, mientras que el segundo al sujeto cognoscente y al proceso
perceptivo y cognoscente.
 Lo ontologico: las situaciones, sucesos o procesos transcurren independientemente de que alguien
los piense. Tienen una existencia autónoma. Siguen existiendo antes, durante y después de que sean
pensados. En este nivel, la descripción debe incluir no solo lo que acontece en la situación
problemática propiamente dicha, sino también el contexto en que se produce y los antecedentes que
se hayan registrado.
 Lo mental: constituido por lo que acontece en la psiquis del investigador, que es el sujeto que
percibe y su percepción de la realidad.

8
 Lo lingüístico: al igual que el lógico aluden a como se expresa la situación problemática: las
proposiciones mediante las cuales es enunciada por el investigador; el significado de los términos
que se utilizan; la relación entre los sucesos, acontecimientos o procesos que transcurren
efectivamente, las representaciones mentales y los términos y expresiones con los cuales se
enuncian; la naturaleza lógica de los enunciados.
 Lo lógico, o la coherencia del texto en que se la describe.

En resumen
 El reconocimiento de situaciones problemáticas proporciona el punto de partida de un
proceso de producción de conocimiento, sea que conduzca o no a la producción de nuevo
conocimiento.
 Si con el conjunto de conocimientos y técnicas conocidos la solución no es evidente,
entonces el problema requiere un proyecto de investigación.
 Los componentes problemáticos están en las situaciones, existen en ellas. Sin embargo, no
necesariamente se percibe que esos componentes problemáticos constituyen una situación
problemática. Las situaciones existen independientemente de que se las piense o no.
 Una situación puede considerarse como problemática solo cuando es percibida y definida
como tal por alguien o por algunos.
 Las situaciones problemáticas se expresan en descripciones mediante enunciados
preposicionales.
Una situación problemática ha sido adecuadamente formulada cuando:
 Describe con la mayor precisión posible (lo lingüístico y lo semántico).
 Los motivos por los cuales la situación resulta insatisfactoria (lo axiológico), así
como
 Todos los elementos fácticos (teóricos o empíricos) que la componen, el contexto, los
antecedentes y sus relaciones, incluyendo entre ellos la satisfacción, insatisfactoria o indiferencia
de los individuos o grupos involucrados (lo ontologico y lo mental).
Toda descripción implica un proceso de selección preceptiva en el que se incluyen algunos aspectos y no
otros.
En toda descripción se recurre a criterios de selección, se tienen en cuenta ciertos elementos y se desechan
otros.
La situación problemática culmina con:
- la formulación de todas las preguntas, en carácter de preguntas provisorias, que provocan los
distingos aspectos que surgen de la descripción de la situación problemática propiamente dicha, su
contexto y sus antecedentes. Por lo general, el conjunto de estas preguntas provisorias definen un
programa de investigación;

9
- el agrupamiento de esas preguntas, que puede hacerse sobre la base de categorías de agentes
involucrados en la situación problemática, sobre la base de los distintos asuntos que se hayan puesto
de manifiesto.
Las situaciones problemáticas se solucionan, se mantienen o empeoran, mediante la intervención de hecho
en ellas, sea por acción o por omisión.
En cualquier caso, no hay una vinculación necesaria entre el conocimiento científico y la solución de la
situación problemática, ya que el primero es independiente de que se modifique o no la situación que dio
origen al proceso de investigación.
Mendizabal. Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa
El diseño articula lógica y coherentemente los componentes principales de la investigación, método y los
criterios utilizados para garantizar la calidad del estudio; este se comunicara luego en un documento, una
propuesta escrita, para que pueda ser evaluado por diferentes jurados y guiar así al investigador en la
continuidad del proceso de investigación.
♠Diseños estructurados
Es un plan o protocolo lineal riguroso, con una secuencia unidireccional, cuyas frases preestablecidas se
suceden en el tiempo y las realizan quizá diferentes personas; esta secuencia se inicia con los propósitos de
investigación hasta arribar a la recolección o análisis de los datos. Parte de objetivos finales precisos, un
marco teórico que delimita y define conceptualmente su campo de estudio, una metodología rigurosa para
obtener datos comparables. Este diseño no podrá ser modificado en el transcurso del estudio y solo captara
aquello que los conceptos operacionalizados delimiten.
Generalmente se ha asociado este diseño a los estudios sociales cuantitativos interesados en la verificación.
Se inician con hipótesis de antemano o con conceptos rigurosamente operacionalizados. El objetivo es
garantizar la comparabilidad de los datos en el interior de cada categoría, y posteriormente obtener, por
inferencia estadística, el conocimiento de las características medibles en todo el universo de unidades de
análisis de referencia.

♠Diseños flexibles
“La estructura subyacente” de los elementos que gobiernan el funcionamiento de un estudio; se refiere a la
articulación interactiva y sutil de estos elementos que presagian, en la propuesta escrita, la posibilidad de
cambio para captar los aspectos relevantes de la realidad analizadas durante el transcurso de la investigación.
El concepto de flexibilidad alude a la posibilidad de advertir durante el proceso de investigación situaciones
nuevas e inesperadas vinculadas con el tema de estudio, que puedan implicar cambios en la preguntas de
investigación y los propósitos; a la viabilidad de adoptar técnicas novedosas de recolección de datos; a la
factibilidad de elaborar conceptualmente los datos en forma original durante el proceso de investigación.
Este proceso se desarrolla en forma circular; opuesto, por lo tanto, al derrotero lineal unidireccional

10
expuesto anteriormente. Por lo tanto, la idea de flexibilidad abarca tanto al diseño en la propuesta escrita,
como al diseño en el proceso de la investigación.
La flexibilidad se construye, pues el investiga se debe reservar el derecho de hacer modificaciones sobre el
diseño original, que evoluciona y puede cambiar.

♠¿Qué tipo de datos cualitativos se obtienen con este diseño flexible?


Ser principalmente emergente, inductiva, mas fuertemente configurada; por lo tanto el diseño flexible
presentado es el que propicia esta particularidad. Los datos producidos con este diseño flexible son
descriptivos, ricos, son las palabras de los entrevistas, ya sea habladas o escritas, y/o la conducta
observables; el análisis de la información es no matemático; se intenta captar reflexivamente el significado
de la acción atendiendo a la perspectiva del sujeto o grupo estudiado; la información surge de la actitud
naturalista del investigador al realizar el trabajo de campo, ya que interacciona con las personas en su propio
ambiente y habla su lenguaje y utiliza una multiplicidad de métodos para registrar datos; se aborda de forma
holística las situaciones sociales complejas y es indicada para analizar sus procesos y trayectorias.
La investigación cualitativa, término que albergar en su interior una gran variedad de modalidades. Algunas
focalizan en: 1- la experiencia de vida del individuo, en el significado subjetivo de sus manifestaciones, y se
basan en los fundamentos teóricos del interaccionismo simbólico; constituyen la tradición de la teoría
fundamentada y la historia de vida, 2- la forma en la que se produce el orden social y la cultura, y el estudio
de casos; 3- otras se centran en el lenguaje y en la comunicación; 4- las estructuras profundas de acción y
significado, a través de la hermenéutica.

Paradojas o dilemas en las propuestas escritas


La presentación de las propuestas de investigación cualitativa en ciencias sociales es un requerimiento
fundamental para la evaluación y financiación posterior. Es necesario que los investigadores: a- expliciten el
diseño implícito; b- justifiquen la relevancia del proyecto para la ciencia y para el país, dado que los escasos
recursos del estado deben utilizarse en forma eficiente; y c- demuestren a los integrantes de los jurados, que
pueden no conocer las características de la investigación cualitativa, que los criterios de calidad estarán
garantizados.

♠El diseño en la investigación cualitativa


Definiciones
Las características del diseño flexible de la investigación cualitativa deberán constar en la propuesta escrita.
Se puede definir a este diseño como una “disposición de elementos que gobiernan el funcionamiento de un
estudio” que producirá datos cualitativos en forma inductiva, y también como la “estructura subyacente e
interconexión de componentes de un estudio y la implicación de cada elemento sobre los otros”.

11
Estas definiciones aluden a una articulación sutil, móvil, y no lineal entre los elementos constitutivos del
diseño, que le permite sufrir modificaciones en forma paulatina a lo largo del proceso de investigación. El
termino diseño seria una distinción analítica dentro de la propuesta o proyecto de investigación, una
instancia previa de reflexión sobre el modo de articular sus componentes para poder responder a los
interrogantes planteados, tratando de lograr toda la coherencia posible entre el problema de investigación,
los propósitos, el contexto conceptual, los fundamentos epistemológicos, las preguntas de investigación, los
métodos y los medios para lograr la calidad del estudio. Si esta articulación lógica es una promesa sobre el
trabajo futuro, en el documento escrito se puede vislumbrar la armonía flexible entre sus componentes, que
anticipan los posibles cambios en el posterior desarrollo.
El diseño se convierte en acto o se despliega en el proceso total de la investigación efectivamente
desarrollada, y dadas sus particularidades tan azarosas, sufre continuas transformaciones que enriquecen
finalmente el estudio final.
Una distinción entre diseño y propuesta: el 1° alude tanto al modo de articular lógica y coherentemente los
componentes de la investigación, como también al modo en que se conduce el proceso total de la
investigación efectivamente desarrollada. La propuesta o proyecto escrito de investigación es un documento
que articula en forma coherente los diferentes elementos que componen, a través de una argumentación
sólida y convincente sobre la importancia de llevarla a cabo.
Algunos autores conservan la distinción entre propuesta y diseño; denominan diseño sólo a los aspectos
metodológico de la investigación, asemejándose axial a los investigadores cuantitativos, quienes con el
término aluden a la puesta a prueba de las hipótesis. Se refieren a los aspectos relacionados con la
recolección de datos, el análisis, la interpretación, el objeto de estudio, las muestras y los aspectos éticos.

♠Componentes del diseño de investigación


Evidentemente un diseño de investigación y su comunicación en una propuesta no se logran solamente
conociendo metodologías cualitativas, sino que son necesarios una sólida formación disciplinar o
transdisciplinar y un conocimiento profundo de la problemática a investigar.

♠Los propósitos
Se refieren a la finalidad ultima del trabajo, al “porque” o “para que” se lo realiza. Independientemente de la
denominación dada usualmente a este componente (testimonio, justificación u objetivo ultimo), es
importante explicitar si los propósitos son descriptivos, teóricos, políticos y prácticos, personales y/o surgen
de una demanda externa. El 1° alude a la necesidad de realizar descripciones densas; el 2°, a la posibilidad
de contribuir a la expansión de la teoría (se replica un estudio en otras unidades de análisis), al
enriquecimiento conceptual en el interior de la misma, o a la superación y/o creación de nuevos conceptos o
teorías. Los 3°, los propósitos políticos, aluden a la posibilidad de dar respuesta a problemas que se desea
resolver, en diferentes escalas y a partir de allí elaborar recomendaciones para implementar en prácticas y

12
políticas de acuerdo al nivel, ya sea local o nacional; estos últimos también se denominan propósitos
emancipatorios o empoderamiento.

♠El contexto conceptual


Contexto conceptual → “sistema de conceptos, supuestos, expectativas, creencias y teorías que respaldan e
informan la investigación”. El contexto conceptual no se encuentra ni se toma prestado, es construido por el
investigador. Permite: a- ubicar el estudio dentro de los debates de la comunidad científica, b- vincularlo con
las tradiciones teóricas generales y especificas del tema, c- evaluar el tipo de aporte teórico que se realizara a
través del estudio propuesto: expandir la teoría, enriquecerla o superarla creando nuevos conceptos, y por
supuesto d- respaldar el resto de los componentes del diseño, especialmente, las preguntas de
investigaciones. Tiene como funcionan iluminar conceptualmente aspectos relevantes de los datos o
fenómenos sociales, y la dirección de sus posibles relaciones, que de otro modo podrían pasar inadvertidas o
no ser comprendidas. Pero al mismo tiempo, dado que es un contexto flexible, permite que surjan en forma
inductiva e inesperada nuevos datos que puedan ser conceptualizados, ya sea para enriquecer o superar el
contexto inicial.
El contexto conceptual se elabora a partir de diversas fuentes o recursos: 1- la experiencia vital del
investigador y sus propias especulaciones o ideas; 2- el conocimiento y dominio de las tradiciones teóricas
referidas a la temática estudiada, y al análisis critico de la bibliografía pertinente y relevante, tarea que se
denomina, curiosamente, “estado del arte”; y 3- los estudios o investigaciones anteriores.
1- experiencia vital se refiere a los conocimientos que posee el investigador a partir de su ejercicio
profesional y vivencias sobre el tema estudiado que dan lugar a una mirada calificada sobre el tema.
2- análisis de las teorías o investigaciones referidas a las temáticas, relevantes y pertinentes, se hará en
forma crítica y responsable; por lo tanto no es el resumen descriptivo de las decenas de
publicaciones en libros y documentos escritos sobre el tema. Una teoría para Maxwell es un
“conjunto de conceptos y de relaciones propuestas entre ellas, una estructura que intenta
representar o modelar algo sobre el mundo”, que cuenta una historia iluminada sobre el fenómeno,
que brinda nuevas ideas, relevaciones, y amplia su comprensión. Respecto de las teorías existen 2
peligros: a- iniciar el estudio sin ninguna teoría, situación que puede conducir a no poder reconocer
aspectos relevantes del fenómeno estudiado, y b- imponer una teoría, descansar en ella, ver la
realidad desde una sola perspectiva, o poner “datos redondos en categorías cuadradas”.
3- Los conocimientos surgidos de los estudios piloto o de investigaciones anteriores permiten
comprender mejor el tema, especialmente desde las personas o grupos ya estudiados.

La distinción entre el contexto conceptual y el marco teórico


El contexto conceptual se diferencia expresamente del marco teórico. Este es utilizado en estudios
denominados estructurados, que generalmente se corresponden con el estilo de investigación cuantitativa; se

13
elabora a partir de teorías validadas, cuyos conceptos, dimensiones e indicadores operacionalizados están
rígidamente definidos e individualizados, cuya función es ahondar el foco de análisis desde esta sola y
rutinaria perspectiva, en forma deductiva, la cual constriñe la situación estudiada “forzándola” o
“violentándola” para que encaje en los conceptos o esquemas preconcebidos. El aspecto positivo de este
abordaje es que garantiza la comparabilidad de estudios que responden a un mismo marco teórico.

El contexto conceptual y las tradiciones de investigación


El contexto conceptual toma un matiz diferente de acuerdo con las tradiciones de estudio. Se da una especie
continuum, hay estudios que parten de un contexto conceptual elaborado, que será solo ampliado o
enriquecido por los resultados finales del mismo; y otros en los cuales la necesidad de generar teoría esta
explícitamente planteada en los propósitos y demostrada en el análisis critico de la bibliografía relevante, ya
sea usando mapas conceptuales o textos, en los cuales se visualizan las brechas, omisiones o vacíos en el
conocimiento.

♠Las preguntas de investigación


Dadas las características generales del estilo de investigación cualitativa, las preguntas deben ser presentadas
como preliminares en la propuesta escrita, y dado que pueden evolucionar o modificarse en el transcurso del
proceso de investigación, deben ser enunciadas de la forma más general y amplia posible.
1- ¿Qué? ¿Cómo es percibido? ¿Cuáles? ¿Por qué? Y se desaconsejan los interrogantes: ¿Cuánto?
¿Qué correlación hay? ¿Cómo es? Estos últimos son propios del estilo de investigación cuantitativa,
que se ocupa, por ejemplo, de contabilizar el numero de unidades de análisis que poseen un atributo
en una muestra representativa al azar para inferir los parámetros poblacionales; el modo en que una
variable independiente discrimina o afecta la distribución de datos en la variable dependiente.
2- Para tradiciones específicas, como la teoría fundamentada, las preguntas deben favorecer el proceso
inductivo y flexible de nuevas ideas sobre las situaciones analizadas; por lo tanto no deberían incluir
acriticamente conceptos teóricos en los interrogantes, pues estaríamos cerrándolo de antemano.
3- Hay que recordar que las preguntas no son propósitos de investigación sino que aluden a “qué es lo
que se va a estudiar”, mientras que estos últimos apuntan a “por qué se realiza el estudio”.
4- Del mismo modo, no son iguales a las preguntas de la entrevista, ya que por medio de estas últimas
obtenemos datos para contestar a la o las preguntas de investigación.
5- Finalmente, deseo aclarar que, si bien es habitual que el formato estándar de presentación de
propuestas escritas sea igual a todas las ciencias, y la correspondiente a las preguntas de
investigación se defina como objetivos generales y objetivos específicos, es posible presentar estos
objetivos en términos de preguntas de investigaciones.

14
♠El método
Termino de origen griego que significa “camino”, se refiere a todos los procedimientos utilizados en el
estudio para producir conocimientos, al responder a las preguntas de investigación, concretar los propósitos,
e interactuar con el contexto conceptual.
1- Identificar las unidades de análisis, aquello sobre lo cual se estudiara. Estas pueden ser: individuos,
grupos, organizaciones, comunidades, documentos escritos, programas. La unidad de análisis se
distingue de la unidad de recolección. La 1° alude al sujeto u objeto sobre el cual se estudian los
diversos temas; la 2° al medio utilizado para obtener datos de la primera; seria el caso de entrevistar
a una persona para que se refiera a un tipo de organización, a un programa educativo, etc.
2- Los estudios cualitativos se caracterizan por abordar ámbitos acotados, en donde se privilegia mas la
validez o credibilidad del conocimiento obtenido, que es la posibilidad de generalizar características
medibles de una muestra probalistica a todo el universo. Por tal motivo, los estudios se dirigen a
analizar un reducido número de unidades de análisis, un subconjunto elegido de forma intencional al
que se denomina muestra intencional o basada en criterios. La muestra puede estar formada por una
o más unidades, y puede ser: las de caso típico, las de caso relevante políticamente, o por
conveniencia; en la etnografía, las muestras se determinan oportunisticas.
3- Explicitar las posibilidades de acceso al campo para realizar el estudio y la viabilidad de trabar un
vínculo apropiado con los entrevistados, con el objeto de obtener datos para investigación.
4- Describir las técnicas usadas para recolectar la información, ya sea entrevista, observación, análisis
de documento, o medios audiovisuales.
5- Esbozar, aunque sea en forma preliminar, el modo en que será realizado el análisis de la información,
y de acuerdo con el propósito enunciado, si el producto final será una hipótesis, una teoría, una
tipología, o una descripción densa. Esta parte de la investigación es la más compleja. Una guía útil
para esta etapa es comenzar el análisis desde el principio del trabajo de campo: descripción, análisis,
interpretación, conceptualización y/o teoría; estas fases se dan en forma permanente hasta que se
retira del mismo. No obstante se reconoce que hay un trabajo más fuerte de articulación en el
escritorio del investigador. Dado que el análisis comienza con la codificación, hay que aclarar que: a-
en la codificación abierta solo se atribuirán nombres o categorías conceptuales a diferentes partes
relevantes de las observaciones, textos, entrevistas, que implicara partir los datos textuales; de ese
análisis surgen 1° los conceptos, y luego de un trabajo de abstracción las categorías conceptuales con
sus propiedades (atributos) y sus variaciones (dimensiones); b- en la codificación axial, se ubicaran
las categorías principales en un modelo paradigmático, en el cual se identificaran las condiciones
causales, intervinientes y contextuales, el fenómeno principal, sus estrategias de acción y las
consecuencias; c- en la codificación selectiva se comienza realmente a pensar en una teoría.
6- Indicar si el análisis de los datos será asistido por un programa informático.

15
7- En el transcurso del estudio, si las unidades son los actores, se tomaran en cuenta las diversas
miradas o perspectivas de los entrevistados, ya sean implícitas o explicitas, como también la mirada
del investigador que con su experiencia influye en el producto final. Por lo tanto es aconsejable que
se presente, explique su experiencia laboral y profesional y el tipo de vinculación con el lugar
elegido para realizar el estudio
8- Desarrollar cuales pueden ser las limitaciones del estudio, pues se descarta que haya diseños
perfectos.

♠Criterios de calidad
En 1° lugar no hay criterio para juzgar la calidad de la investigación cualitativa, sino varios criterios
dependientes de : 1- los marcos ya mencionados; 2- las tradiciones elegidas; 3- los nuevos propósitos de las
investigaciones adaptadas a demandas de pertinencia social, que además de atender las necesidades
disciplinares de su ciencia, intentan resolver los problemas sociales y económicos de su medio, al insertarse
en programas transversales de investigación; y 4- en alguna medida, la audiencia que evalúe el trabajo. Los
2 primeros criterios nos llevan a revisar los clásicos criterios de calidad, analizar el modo en que se han
redefinido, al evaluar resultados de investigación, como axial también relevar los procedimientos seguidos
para lograrlo. El 3° implica incorporar a los 4 criterios básicos nuevos, tales como utilidad.
La calidad del conocimiento dentro de las ciencias sociales, independientemente de cual sea el tipo de
investigación, se evaluaba antes principalmente a partir de 4 criterios:
1- Validez interna de los datos, implicaba constatar si reflejaban correctamente la realidad exterior
única e independiente de las diversas miradas que la pudieran evaluar.
2- Validez externa, si la inferencia estadística de las características medibles de la muestra permitía
conocer parámetros poblacionales.
3- Confiabilidad, si garantizaban la estabilidad de los hallazgos independiente del investigador y del
momento.
4- Objetividad, si el conocimiento, si el conocimiento se refería al objeto, y no a los sesgos y/o
prejuicios del investigador. Dado que la investigación cualitativa no podía ser evaluada
adecuadamente a la luz de estos criterios surgidos de las ciencias sociales.

Credibilidad
La validez redefinida como credibilidad implica reflexionar sobre la credibilidad o corrección del
conocimiento producido y adoptar estrategias para lograrlo. Supone poder evaluar la confianza, tanto en
el resultado del estudio como su proceso.
El investigador es el instrumento fundamental de la investigación. Se sugieren los siguientes
procedimientos: 1- adoptar un compromiso con el trabajo de campo;

16
2- obtener datos ricos teóricamente; 3- triangular; 4- revisión por parte de los entrevistados; 5- revisión
por parte de investigadores pares y ajenos a la investigación.
a- Compromiso con el trabajo de campo: observando y relevando información durante todo el tiempo
necesario; registrar las diversas miradas de los participantes que permitirán respaldar las conclusiones;
redactar notas exactas, completas y precisas, diferenciar entre los datos originales y las propias
interpretaciones, etc.
En el caso de la descripción, se garantizaría la validez en la medida que los testimonios hubieran sido
captados y transcriptos con presión y de forma completa. En el caso de una interpretación, respetando la
perspectiva de los entrevistados sin alterar su testimonio, el sentido de sus acciones y el significado que
ellos les atribuyen.
b- Obtención de ricos: información detallada, densa y completa que pueda dar lugar a una mayor
comprensión del tema estudiado y ser objeto de un trabajo analítico que permita formar categorías
conceptuales, propiedades y dimensiones.
c- Triangulación: es una estrategia seguida por el investigador para aumentar la “confianza” en la calidad
de los datos que utiliza; esta necesidad surge de reconocer las limitaciones que implica una sola fuente
de datos, mirada, o método, para comprender un tema social.
d- Control de los miembros: también denominado validación comunicativa, implica dejar constancia de
que se solicitara a los entrevistados una lectura crítica de los diversos documentos de la investigación,
para que evalúen la calidad de las descripciones, el relevamiento de todas las perspectivas y la captación
de su significado.
e- Auditorios externos e internos al equipo de investigación: instancia relevante dentro del proceso de
validez; el estudio antes de ser publicado, es evaluado por pares y no pares.

Transferibilidad
Un cuestionario frecuente al evaluar la calidad de un estudio es el alcance del conocimiento logrado en
el mismo, la posibilidad o no de generalizar al universo los hallazgos obtenidos en un estudio realizado
en un contexto particular. Dentro de la investigación cualitativa, dado que los estudios corresponden a
ámbitos acotados, en profundidad y respetando los diferentes contextos que modelan cada situación, la
validez externa no es posible ni es un objetivo de este estilo de investigación; sí se ha planteado la
posibilidad de transferir los resultados de un estudio de un contexto determinado, a otro contexto similar
para comprenderlo, tarea que recae en los lectores; por eso se ha redefinido este criterio como
transferibilidad.

Seguridad

17
Se ha redefinido la confiabilidad como seguridad o auditabilidad. Un requisito fundamental en las
ciencias exactas para lograr la confiabilidad de la información es la repetición de datos y hallazgos por
medio de diversas mediciones en distintos momentos e independientemente del investigador.
En proceso de investigación cualitativa esta exigencia es difícil de lograr: la pregunta de un investigador
en un ambiente de confianza o de hostilidad, puede variar la respuesta del entrevistado, por lo tanto esto
depende de la situación específica de cada investigación, de sus técnicas y sus métodos.

Confirmabilidad
El criterio rígido de objetividad del investigador es redefinido como confirmabilidad de los datos. De
este modo se plantea la posibilidad de que otro investigador confirme si los hallazgos se adecuan o
surgieron de los datos, como axial también que se consulte a los entrevistados.

Empoderamiento
Este criterio se redefinirá específicamente respecto de la contribución o no al mejoramiento del
programa de las condiciones de trabajo, o de la implementación de una política.

♠Reflexiones finales
Los diseños flexibles permiten al investigador adoptar una postura abierta, natural, sin restricciones
teóricas que impidan el surgimiento inductivo de ideas que luego serán originalmente conceptualizadas.

 Yuni, J. & Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar. El Problema de Investigación y La


formulación de objetivos.

El problema de investigación es el punto inicial de cualquier investigación. Sin embargo, su delimitación y


formulación implican la concreción de un complejo proceso en el que se conjugan la reflexión, el análisis y
la sistematización, con las capacidades creativas del investigador.
La primera tarea que debe enfrentar el investigador es la de conceptualizar el problema de investigación y
darle la formulación adecuada.
Si el proceso de investigación es el conjunto de acciones y decisiones que toma el investigador para producir
nuevos conocimientos científicos, la formulación del problema es esencial, por cuanto implica interrogarse
acerca de los hechos de la realidad. Apela para esa indagación -como es característico de la actividad
científica- a los modelos teóricos ya disponibles y se propone enriquecerlos mediante el planteo de un
problema que aporte nueva información.
La formulación del problema de investigación remite a una dimensión creativa y/o acumulativa de la
investigación en la medida en que pretende añadir algún elemento nuevo a los conocimientos ya existentes.
El problema de investigación es fundamental porque orienta toda la investigación.
18
Aquello que caracteriza al problema de investigación es que tiene que ser formulado en términos teóricos, es
decir utilizando los conceptos propios de la disciplina o del campo científico particular del que participa el
investigador. La investigación se orienta a la producción de conocimiento científico y, por ello, el
problema de investigación es esencialmente un problema de conocimiento.
La delimitación de un problema de investigación es producto de un proceso previo de indagaciones, de
reflexión, y de focalización progresiva sobre un área de interés. Se ponen en juego aquí factores contextuales
o ambientales que propician el desarrollo de ciertos interrogantes; también aspectos motivacionales del
investigador, sus intereses, sus compromisos ideológicos, etc.; y ciertos recursos de corte metodológico que
suelen ser de mucha utilidad para focalizar un problema.
Ciertas actitudes intelectuales pueden contribuir a la delimitación de un problema de investigación. Cuando
estas actitudes se complementan con habilidades y estrategias que permitan confrontar los saberes que
dispone el investigador con el cúmulo, por cierto actualmente muy amplio de conocimientos existentes sobre
el tema de interés, es más fácil encontrar interrogantes interesantes. Como toda habilidad, éstas son producto
del entrenamiento y la práctica.
La literatura metodológica ha identificado el tipo de fuentes más comunes en los que se originan los
problemas de investigación.
 1) Problemas originados en “lagunas teóricas”. Sucede cuando las teorías disponibles no permiten
dar cuenta de un fenómeno determinado. Este vacío puede deberse a que el fenómeno constituye un
hecho novedoso, sobre el que aún no se conoce demasiado. También puede suceder que las teorías
no hayan tratado específicamente ese tema y se plantea la necesidad de conocer más para hacer
avanzar el conocimiento general.
 2) Problemas generados en la necesidad de clarificar cuestiones teóricas o de poner a prueba ciertas
hipótesis en contextos y situaciones diferentes a aquellos en las que han sido formuladas
Estos dos primeros tipos de fuentes de problemas pueden clasificarse como “problemas teóricos”. Su
resolución contribuye a esclarecer aspectos de una teoría, a introducir correcciones o modificaciones en ella
o a confirmar o rebatir una proposición teórica o una hipótesis más o menos fundada.
 3) Problemas generados en las prácticas sociales pueden dar lugar a la formulación de problemas
teóricos, problemas tecnológicos, problemas metodológicos o problemas de intervención.
 4) Los problemas metodológicos son otra importante fuente de problemas de investigación.
 5) El desarrollo de las tecnologías y las profesiones genera un tipo particular de problemas: los
derivados de las necesidades de evaluación de procesos de diferente naturaleza (industriales,
tecnológicos, sociales, educativos) o de resultados de tales actividades.
IDENTIFICANDO EL ÁREA PROBLEMA Generalmente los intereses personales y profesionales orientan
la atención hacia algunos temas de la realidad a los que se intenta explicar según alguna teoría particular, o
desde la perspectiva disciplinar a la que adhiere el investigador. Ese campo amplio de interés que moviliza
la curiosidad, es lo que constituye el área-problema de la investigación. En términos metodológicos el área

19
problema constituye el objeto general de estudio, es decir refiere a un aspecto o parte de la realidad que
puede conocerse y reconstruirse a partir de ciertos conocimientos disponibles.
Para identificar el área-problema puede preguntarse: ¿cuál es el tema que me interesa investigar? ¿Sobre
qué fenómeno, hecho o proceso me gustaría indagar?
La realidad puede objetivarse mediante ciertos procedimientos lógicos y metodológicos, lo que no implica
negar la influencia de la subjetividad del investigador en los diferentes momentos del proceso de
investigación. Por eso en los momentos iniciales el investigador debe explicitar sus propios supuestos acerca
del fenómeno, debe reflexionar sobre los motivos que lo llevan a inclinarse por un tema determinado, y tener
presente cuáles son sus pre-conceptos sobre ese tema.
Se hace muchas veces muy difícil delimitar el área problema. Una buena manera de ordenarse mentalmente
y de percibirse trabajando en el proyecto es plasmar en un cuaderno de trabajo las ideas que van surgiendo.
El cuaderno de trabajo es un recurso de mucha utilidad a lo largo de todo el proceso de investigación ya
que en él se va dejando registro de las situaciones, decisiones y problemas que va enfrentando el
investigador. El cuaderno de trabajo (en algunas disciplinas se lo llama cuaderno de notas y en otras
bitácora) facilita el registro del proceso mental que sigue el investigador desde los inicios del proceso hasta
su finalización.
IDENTIFICAR POSIBLES PREGUNTAS DEL AREA PROBLEMA
En esta instancia el investigador tiene que identificar un conjunto potencial de problemas de investigación.
El producto de este proceso analítico es la formulación de varios interrogantes ligados al tema que se ha
definido, con los que se realizará una lista. Una vez que haya elegido el tema que desea investigar
pregúntese ¿qué quiere conocer en particular sobre ese tema?
El trabajo analítico del investigador se puede complementar con una lectura más atenta de la bibliografía a la
que se comienza a acceder, y a las sugerencias de los investigadores que trabajan sobre el tema.

CARACTERIZAR LA NATURALEZA Y ALCANCES DE CADA UNA DE LAS POSIBLES


PREGUNTAS: Esta instancia es eminentemente analítica y lógica. Permite al investigador ordenar los
interrogantes según la naturaleza del fenómeno sobre el que focaliza la indagación, según criterios de
inclusión lógica, y según una valoración preliminar de las posibilidades de resolución.

REVISAR LOS ANTECEDENTES PREVIOS:


En un mundo en el que el conocimiento científico se multiplica sin cesar, la búsqueda de información es una
tarea ardua. Obliga al investigador a un trabajo sistemático, organizado y estratégico para detectar, recopilar
e interpretar los conocimientos producidos en investigaciones previas. El problema no es la escasez de
fuentes de información, sino el exceso de ellas. Llamamos fuentes de información a aquellas obras o
productos de comunicación científica, que se presentan en diferentes formatos, periodicidad y
sistematicidad. Podemos distinguir entre:

20
 Fuentes primarias: en las que los autores informan directamente de los resultados de sus estudios.
 Fuentes secundarias: se denominan así porque someten a un proceso de reelaboración a las fuentes
primarias. Son publicaciones en la que los autores informan de trabajos realizados por otros autores.
 Fuentes terciarias o de referencias generales: Se trata de documentos que compendian nombres y
títulos de revistas y otras publicaciones periódicas. Estas fuentes son una ayuda invalorable ya que
permiten acceder rápidamente a una serie de referencias, en base a las cuales se detectan las fuentes
anteriores.
 La comunicación científica se realiza a través de distintos formatos. Cada uno de ellos posee ciertas
ventajas y también limitaciones que es necesario tener en cuenta para luego evaluar su utilidad. De
acuerdo al formato podemos clasificarlas en: Libros, artículos científicos, actas de congresos y tesis.

La revisión de la literatura es una tarea básica de cualquier investigación. Se realiza permanentemente a lo


largo de todo el proceso. En las fases iniciales la revisión es fundamental para delimitar el problema y
conceptualizarlo.

La revisión de los antecedentes previos es una tarea muy importante y necesaria para todo el proceso de
investigación. Siguiendo las consideraciones de Hernandez Sampieri (1998) puede decirse que la
importancia de esta tarea radica en las siguientes razones:
 Permite conocer si otros investigadores ya han planteado previamente ese problema, cuáles fueron
sus conclusiones y evaluar si es conveniente plantearlo.
 Brinda orientaciones sobre cómo ha de llevarse a cabo el estudio, y cuáles han sido las principales
líneas teóricas y metodológicas con las que se abordó previamente el fenómeno.
 La revisión amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en su
problema evitando desviaciones del planteamiento original.
 Ayuda al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en
la realidad.
 En la medida en que sobre casi todos los temas hay investigaciones realizadas, al efectuar la revisión
el investigador puede descubrir ideas o abordajes que no se le habían ocurrido antes y que le
ayudarán a precisar su problema.
 La mayor parte de los artículos e informes científicos suelen indicar las dificultades y errores que han
experimentado en el proceso de investigación. La revisión permite detectar y tomar nota de esos
errores ayudando a su prevención.
 La revisión de estudios realizados previamente provee al investigador de un marco de referencia para
interpretar los resultados del estudio.
21
ESTRATEGIAS PARA EL ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
La búsqueda bibliográfica se orienta a la identificación de textos e investigaciones previas que se hayan
realizado con anterioridad. Esta tarea es fundamental. De la calidad de su realización depende la resolución
de muchas tareas que se realizarán luego a lo largo de todo el proceso de investigación.
ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: El procedimiento más importante es la
comparación de los diferentes materiales y su interpretación en función de algunos criterios en base a los
que se redacta la sección de antecedentes del problema. La utilización del criterio histórico permite evaluar
la evolución, complejización y alcance de la investigación sobre el tema específico que se está considerando.
De mayor utilidad es la interpretación a partir de criterios teórico-metodológicos. Se interpreta el material
relevado según los modelos teóricos y las perspectivas paradigmáticas sobre las que se apoyó cada uno de
los trabajos, indicando las características metodológicas y los hallazgos más relevantes de cada uno de ellos.
Se evalúa críticamente cuáles son los aspectos que cada modelo no ha podido resolver satisfactoriamente, y
cuáles son las líneas de trabajo que se abren a partir de ellos.

ADOPTAR UNA PERSPECTIVA DISCIPLINAR Y/O CONCEPTUAL DESDE LA QUE SE


ABORDARÁ EL PROBLEMA La revisión de los antecedentes coloca al investigador frente a la evidencia
de que el tema elegido ha sido abordado previamente a través de múltiples enfoques y perspectivas teóricas.
Frente a esa diversidad el investigador tiene que adoptar una perspectiva teórica y el alcance al problema.
La adopción de una perspectiva disciplinar y/o de un modelo conceptual implica que el investigador se
posicione frente a la multiplicidad teórica y en ese acto de posicionamiento se sujete a las exigencias
teórico-metodológicas que le impone el modelo seleccionado. La opción teórica que se adopta influye sobre
las preguntas que se le hacen al objeto y performan las estrategias metodológicas que deben seguirse a fin de
asegurar la congruencia interna.
FORMULAR PROVISORIAMENTE EL PROBLEMA Y EVALUARLO: Una vez que se han revisado los
antecedentes y se ha decidido la perspectiva teórica general desde la cual se abordará el problema, comienza
la tarea de su formalización para llegar a su redacción. El investigador tiene que redactar el problema
provisoriamente y evaluarlo en función de los criterios que siguen. ¿Es factible y viable realizar una
investigación para resolver el problema? ¿Hay disponibilidad de medios, recursos y tiempo? ¿Se podrá
tener acceso a los datos? ¿Se conocen y dominan -por lo menos básicamente- los procedimientos
metodológicos y las técnicas necesarias para abordar el tema elegido? La condición para que esta
evaluación sea efectiva es que el investigador sea realista respecto a las posibilidades de resolver el
problema.
Otra perspectiva para la evaluación del problema remite al valor teórico que éste pueda poseer para hacer
avanzar el conocimiento. La pregunta que debe realizar el investigador es ¿El problema posee relevancia
teórica (aporte)? ¿El problema sirve para mejorar el conocimiento ya existente? ¿Aportará algo nuevo al
saber precedente?

22
Cierto tipo de planteos de investigación requieren que el investigador se plantee el valor práctico que
podrían tener los resultados a los que se arribe. Esta evaluación es importante cuando se plantea un problema
de investigación aplicada. Si bien todas las otras dimensiones de la evaluación del problema son
importantes, una de las más relevantes remite a los aspectos motivacionales y al nivel de implicación que
tiene el investigador en la temática elegida.
REDACTAR LA PREGUNTA A INVESTIGAR: La redacción del problema de investigación de acuerdo a
ciertos requisitos formales de índole metodológico, es la tarea con la que concluye el proceso de
conceptualización y formulación del problema. En esta instancia se deben tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:
 El problema se expresa mediante una oración interrogativa.
 El problema debe incluir las variables o categorías que se estudiarán.
 Tiene que referir el tipo de unidades de observación, es decir aquellos sujetos, fenómenos, grupos,
situaciones, acontecimientos o instituciones, en los que se estudiarán las propiedades que interesan al
investigador.
 Debe contextualizar.
EL PROBLEMA COMO EJE DE LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN (Cuál es la finalidad a la que apunta
la investigación):
 EXPLORATORIA: El objetivo es explorar un fenómeno sobre el cual no se conoce demasiado. En
estos estudios no están identificadas las variables relacionadas con ese fenómeno, se pueden
combinar distintos tipos de abordajes, se utilizan todos los recursos disponibles para poder tener
mayor precisión en la descripción del fenómeno en estudio.
 DESCRIPTIVA: apunta a hacer una descripción del fenómeno bajo estudio, mediante la
caracterización de sus rasgos generales. Estos estudios no implican la comprobación de hipótesis, ya
que su finalidad es describir la naturaleza del fenómeno a través de sus atributos. Habría dos tipos de
estudios descriptivos:
1 - Aquellos en los que ya están identificadas las variables y se conoce la relación teórica existente
entre ellas.
2 - Aquellos estudios en los que se pretende describir el fenómeno, pero sin que las variables
concurrentes tengan una relación probada
 CORRELACIONAL: Tienen como fundamento a las investigaciones descriptivas ya que éstas
permiten precisar las variables del fenómeno. En los estudios correlaciónales se quiere demostrar la
relación que existe entre dos o más variables, sin que se pueda identificar cuáles son las variables
independientes y dependientes.
 EXPLICATIVA: se caracteriza por la búsqueda de las relaciones de causalidad. Intenta determinar
las relaciones de causa y efecto que subyacen a los fenómenos observados.
LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:
23
Mediante la formulación del problema el investigador establece con claridad qué es lo que quiere conocer
sobre el objeto de estudio que ha elegido. Si se ha caracterizado al problema de investigación como un
problema de conocimiento -como la distancia entre lo que sabemos y lo que aún no sabemos- los objetivos
expresarán los resultados cognoscitivos que se alcanzarán al finalizar el proceso de investigación. Mediante
la formulación de los objetivos de la investigación, se anticipan los resultados de conocimiento que se espera
obtener al finalizar el proceso.
Características de un buen objetivo de investigación:
 Se deben expresar con claridad.
 Deben ser susceptibles de ser alcanzados en un lapso de tiempo y con un conjunto limitado de
medios.
 Deben expresar acciones intelectuales o cognitivas.
 Deben ser congruentes entre sí articulando una red lógicamente integrada de acciones cognitivas
particulares.
Su función metodológica:
El requisito de definir objetivos de investigación responde a dos sistemas de demandas. Por un lado,
responde a una demanda intrínseca del método científico, en tanto los objetivos ayudan a mantener la
congruencia interna del proceso:
➫ Los objetivos expresan el alcance que se dará al proceso investigativo, respecto a la profundidad y
complejidad que tendrá el conocimiento del objeto de estudio.
➫ Los objetivos encauzan las acciones procedimentales que tiene que efectuar el investigador para obtener
conocimiento.
➫ Los objetivos facilitan la redacción del informe de la investigación (tesis, artículo, informe de avance).
➫ Los objetivos permiten redactar las conclusiones de la investigación

Por otra parte, responde a una demanda externa, proveniente del sistema académico-científico-tecnológico
como instancia de control del proceso y los resultados. En relación a esta demanda, los objetivos tienen las
siguientes funciones:
➫ Ayudan a los evaluadores de los proyectos de tesis y de investigación a detectar la claridad del
investigador respecto a los fines cognoscitivos que se propone.
➫ Permiten tomar decisiones respecto a la relevancia de los conocimientos que se espera obtener al finalizar
el estudio.
➫ Permite determinar si se han alcanzado los objetivos previstos y si hay concordancia entre éstos y los
resultados obtenidos que se informan.
➫ Sirven para evaluar la productividad y eficiencia del investigador.

24
TIPOS DE OBJETIVOS: En una investigación podemos obtener múltiples conocimientos. Los objetivos
tienen que plasmar esa diversidad de resultados cognitivos. Por ello, pueden identificarse distintos tipos de
objetivos según diferentes criterios (con finalidades diferentes).

Atendiendo al grado de generalidad y de complejidad cognitiva hay una clasificación en: Objetivos
específicos (Indican acciones cognitivas más concretas ligadas a operaciones procedimentales que
permitirán la obtención de los datos.) y objetivos generales (indican el conocimiento que se obtendrá al
finalizar la investigación.).

De acuerdo al criterio de temporalidad, los objetivos de una investigación pueden clasificarse en: Objetivos
inmediatos (Permiten evaluar la eficacia del investigador, ya que servirán como criterio para valorar si se
obtuvieron los conocimientos esperados.), objetivos mediatos (Permiten valorar la importancia que puede
tener el tema para otros desarrollos conceptuales o para su transferencia a la práctica.)

Atendiendo a la naturaleza del objetivo podemos clasificarlos en: Objetivos primarios (apuntan al logro de
resultados cognitivos) y Objetivos secundarios (son aquellos que implican la realización de ciertas acciones
de naturaleza metodológica).

LA REDACCIÓN DE LOS OBJETIVOS: La literatura metodológica sugiere una estructura lingüística


formal para la redacción de los objetivos de investigación. El elemento fundamental de la formulación es la
presencia de un verbo redactado en infinitivo (la acción cognitiva) que realizará el investigador sobre el
fenómeno elegido para la indagación. También debe incluir las variables, unidades de observación y
referencias contextuales que fueron incluidas en la redacción del problema.
Los objetivos expresan los resultados, mientras que las actividades son los medios y procedimientos que
se realizan para producir resultados. También es fundamental preguntarse si los objetivos expresan los
conocimientos específicos que se obtendrán de la investigación, el estudio o la intervención.
Tipología de los principales tipos de operaciones intelectuales:
Operaciones intelectuales basadas en la descripción: Enumerar, resumir, enunciar, reseñar, reconstruir,
describir, bosquejar.
Operaciones intelectuales basadas en la comparación: comparar, contraponer, distinguir, clasificar,
relacionar, generalizar, cotejar, etc.
Operaciones intelectuales basadas en la explicación: explicar, desarrollar, especificar, ilustrar, predecir,
sintetizar, interpretar, deducir, etc.
Operaciones intelectuales basadas en la crítica: criticar, discutir, justificar, evaluar, enjuiciar, etc.
http://doctoradosociales.com.ar/wp-content/uploads/YUNI-URBANO-2006-T%C3%A9cnicas-para-
investigar.pdf

25
Bengochea, N. & Levin, F. (2012). El estado de la cuestión
http://www.academia.edu/5826262/Natale_Luc
%C3%ADa_Coord._2012_._En_carrera._Escritura_y_lectura_de_textos_acad
%C3%A9micos_y_profesionales
Iniciar una investigación supone realizar una exploración de todo el cono-cimiento construido sobre un
problema. En otras palabras, requiere la elaboración de un estado de la cuestión (también denominado
“estado del arte”), que consiste en una síntesis crítica de las investigaciones previas en torno al tema
de interés, una síntesis que pone tales investigaciones en relación, a la vez que las evalúa.
Generalmente, al principio de toda indagación, el objeto de estudio suele ser demasiado amplio y complejo,
y necesita ser acotado. En otras palabras, requiere de un recorte sobre la problemática considerada para que
sea factible su abordaje. En este proceso, en muchas ocasiones, la formulación del estado de la cuestión
contribuye a la misma delimitación del objeto a estudiar dado que, como sistematiza y articula el
conocimiento ya desarrollado, muestra los aspectos que quedan por revelar y permite identificar claramente
qué cuestiones restan por iluminar. En resumen, elaborar un estado de la cuestión requiere un análisis crítico
que exponga los aportes que otros cientistas han hecho al conocimiento científico y que, al mismo tiempo,
señale aquellas zonas e interrogantes que han quedado aún sin respuesta con el fin de proponer el desarrollo
de nuevas investigaciones y mostrar así la posibilidad de adoptar una perspectiva novedosa respecto del
objeto de investigación.
En cuanto a la lectura de los estados de la cuestión, se la considera de suma utilidad para aquellos que están
interesados en adquirir conocimientos sobre determinada cuestión ya que tendrán acceso a los principales
estudios que se han hecho hasta el momento. Su importancia también radica en que se tiene la posibilidad de
advertir qué investigaciones y perspectivas son consideradas relevantes en un momento específico.
Asimismo, un estado de la cuestión permite descubrir las zonas de vacancia en las que resulta provechoso
profundizar en una futura investigación.
¿Cuál es el propósito de un estado de la cuestión?
Dentro del ámbito científico, mediante la elaboración del estado de la cuestión,
El investigador muestra, en primer lugar, que hay antecedentes sobre el tema de estudio, es decir, se ubica
dentro de un área de investigación. En segundo lugar, hace evidente que el tema se encuentra bajo su
dominio de conocimiento; dicho de otra forma, exhibe experticia respecto de ese campo, que conoce
y maneja en profundidad. En tercer lugar, puede mostrar que su investigación es original, en tanto se pone
en evidencia que no hay estudios previos sobre un aspecto o que no los hay siguiendo una determinada
metodología o encuadre. Asimismo, le sirve para inscribirse en una corriente de conocimiento propia de una
disciplina y mostrarse como discípulo delos autores reconocidos dentro de ella. En otras palabras, le permite
posicionarse dentro de la producción académica.

Las funciones de un estado de la cuestión pueden sintetizarse de la siguiente manera:

• Evidenciar la existencia de un área de investigación;
• Mostrar dominio sobre ese campo de conocimiento;
• Señalar originalidad en el enfoque del objeto de estudio; y
• Posicionar al autor como autoridad dentro de ese campo.

En relación con la organización del estado de la cuestión, es posible reconocer algunas variantes. Podemos
diferenciar distintos tipos a partir de cuatro categorías (Swales, 2004) que están presentes en mayor o menor
medida en la estructuración de todo estado de la cuestión. Estas categorías son la historia, el statu quo, la
teoría y el tema. Si bien todo estado del arte recupera estas dimensiones, algunos de ellos se centran más en
una que en las otras.
Los estados de la cuestión estructurados a partir de una perspectiva histórica se organizan en función de un
eje temporal, cronológico, aquel en que se produjeron las investigaciones más representativas.
A lo largo de este recorrido, se realiza una evaluación de esas fuentes, se señalan sus carencias y
contribuciones al estudio de un objeto. Se comparan las corrientes de investigación, se establece una
confrontación y complementación de la bibliografía considerada y el investigador deja en claro su posición
26
respecto de ella. Los estados de la cuestión centrados en el statu quo describen la situación actual de un
campo de conocimiento, es decir, explican cuál es el estado del saber en el momento de su escritura. Así, los
estados de la cuestión que abordan principalmente este aspecto dan prioridad a la exposición de los últimos
avances en la investigación sobre un tema.
Los estados de la cuestión pueden focalizarse también en los distintos encuadres teóricos para analizar
una problemática y finalmente centrarse en uno en particular. Otros estados de la cuestión se abocan a un
tema delimitado, enfocado de una manera determinada dentro de un campo de investigación. Algunos textos
cumplen como primera función establecer un aspecto en cuyo análisis es relevante profundizar porque no ha
sido muy abordado en investigaciones previas.
En un estado de la cuestión predomina la exposición de los saberes construidos, se explica cuáles fueron los
aportes al conocimiento de un tema formulados por diferentes autores reconocidos. Es decir, en este tipo de
textos se transmite un conocimiento formulado por otros autores y que es aceptado como válido. Se lo
presenta tomando una relativa distancia y construyendo una apariencia de objetividad. Esta distancia se
genera al consignar claramente quiénes son los investigadores que propusieron cada una de las posturas
señaladas de manera que se observe que el saber que se expone no fue producido por el que escribe el estado
de la cuestión. Esto significa que las posiciones de los autores mencionados se diferencian con nitidez de la
voz que refiere los aportes de esos historiadores.
Dado que un estado de la cuestión se caracteriza por la inclusión de voces autorizadas, prevalece la
utilización de las citas con la función de presentar antecedentes teóricos. Esta incorporación puede hacerse a
través del discurso directo, cuando se citan las palabras exactas de un autor mencionado, o a través del
discurso indirecto, que presenta las propuestas de otros autores por medio de la reformulación.
Por otra parte, en este género se deja en claro la relación que se establece entre las posturas adoptadas por
las diferentes investigaciones. Así, el desarrollo del texto no se convierte en un listado de datos inconexos.
Las relaciones de divergencia o coincidencia se hacen explícitas a partir del uso de conectores o frases que
transmiten estos significados.
Por otro lado, cabe señalar que en todo estado de la cuestión se explicitan las referencias de las obras
consultadas.

Pautas para redactar un estado de la cuestión


• Elegir una problemática de interés.
• Relevar la bibliografía de diferentes disciplinas y de la propia sobre esa problemática.
• Seleccionar de esa bibliografía las investigaciones más representativas evaluando los aportes que han
hecho al conocimiento.
• Poner en relación las diferentes investigaciones analizando los aspectos en común o de divergencia
respecto del enfoque del objeto de estudio y los conceptos centrales.
• Diseñar el plan textual del estado de la cuestión teniendo en cuenta la estructura presentada en este
capítulo, tomando decisiones sobre la forma en la que conviene presentar las diferentes posturas sobre el
tema de investigación.
• Redactar el estado de la cuestión de acuerdo con el plan textual.
• Releer el texto para evaluar su coherencia.
• Revisar que se hayan respetado las características correspondientes a la redacción de estos textos.
• Darlo a leer a otros para ver los comentarios que pueden hacer respecto del texto.
• Evaluar las zonas que han quedado sin iluminar por las teorías, problemáticas o acercamientos a esas
cuestiones cuyo abordaje puede resultar provechoso.

27

Вам также может понравиться