Вы находитесь на странице: 1из 97

PROTOCOLOS EN LA ATENCIÓN A TRASTORNOS DE LA CONDUCTA

ALIMENTARIA

CLINICA PROYECTARTE
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 2 de 97

MARCO INSTITUCIONAL

Misión: La Clínica Proyectarte tiene como objetivo principal brindar estrategias


terapéuticas para prevenir, mejorar, mantener y potenciar los procesos
cognitivos y conductuales de los usuarios que por diferentes patologías han
sufrido alteraciones en los mismos.

Visión: Constituirnos en la Clínica de Rehabilitación Integral Psicosocial de


mayor impacto a nivel nacional en cuanto la prestación de servicios
asistenciales.

Descripción del Servicio: Se presta el servicio para usuarios con trastornos


de la conducta alimentaria (TCA), en sus fases de deshabituación y
resocialización, bajo la modalidad de consulta externa y terapias grupales en
los horarios comprendidos de 8:00 a.m. a 5:00 p.m de lunes a viernes.

Infraestructura: Los servicios ofertados se prestarán en las instalaciones de la


Clínica ubicada en la Cra. 27c No. 73-57 Barrio Alcázares.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 3 de 97

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACION
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. DEFINICION
4.1. INCIDENCIA
5. DESCRIPCION CLINICA
5.1. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
5.2. ETIOLOGIA
5.3. CLASIFICACION
5.4. SINTOMAS ASOCIADOS
5.5. DIAGNOSTICO
6. TRATAMIENTO
6.1. FASES DE TRATAMIENTO
6.2. CRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO AL TRATAMIENTO
6.3. ABORDAJE DESDE TERAPIA OCUPACIONAL
6.4. ABORDAJE DESDE PSICOLOGIA
6.5. ABORDAJE DESDE NUTRICION
6.6. ABORDAJE DESDE PSIQUIATRIA
BIBLIOGRAFIA

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 4 de 97

INTRODUCCIÓN

El trastorno de la Conducta Alimentaria se define como una de las


enfermedades de salud mental más complejas y multicausales representada
como la tercera enfermedad crónica más común entre la población mundial
según la Organización Mundial de la Salud con la incidencia del 5%.

Estos trastornos abarcan factores psicológicos, físicos, y elementos del medio


ambiente en su etiología, desarrollo y mantenimiento (1) y se evidencian
síntomas como la insatisfacción con la imagen corporal o una influencia
anormal de ésta en la valoración personal, preocupación persistente e
interferente por la comida, peso y/o forma corporal y el uso de medidas no
saludables para controlar o reducir el peso, las que derivan en un deterioro
significativo del bienestar psicosocial y físico de quienes los sufren (2).

Miren y Durán (3) exponen que los Trastornos de la Conducta Alimentaria


muestran en las personas alteraciones en las actividades de la vida diaria como
vestido, descanso y sueño y disfunción en actividades sexuales, así como en
relación a las actividades instrumentales de la vida diaria donde las
alteraciones se evidencian en relación a las relaciones interpersonales en la
comunidad, manejo de dinero, cuidado de la salud, adecuación en actividades
relacionadas en la alimentación lo que también irrumpe áreas de desempeño
en actividades productivas entre otras.

El planteamiento de este protocolo desde el tratamiento ambulatorio ofrecido


por la CLINICA PROYECTARTE se da a través de la articulación
interdisciplinar y atención integral para la funcionalidad de los pacientes
adscritos al programa.
Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 5 de 97

2. JUSTIFICACION

Este documento tiene como finalidad divulgar la información de las guías


prácticas por parte de cada uno de los servicios pertenecientes a la Clínica
Proyectarte, describiendo así, las generalidades de los diagnósticos asociados
a los Trastornos de la Conducta Alimentaria.

Así mismo, se hace necesario definir las metodologías y técnicas usadas para
el tratamiento de una forma interdisciplinar, integral y articulada. Psicología
orientada a la gestión emocional, fortalecimiento de recursos personales,
cognitivos y conductuales.

Terapia Ocupacional promoviendo funcionalidad e independencia del paciente


en todas las áreas con el fin de establecer hábitos, rutinas y adecuado
desempeño ocupacional. Nutrición en hábitos saludables, así como el
seguimiento del proceso de cada uno de los usuarios y Trabajo Social en
compañía a las fuentes primarias.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 6 de 97

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Establecer la ruta de intervención y abordaje a Trastornos de la Conducta


Alimentaria, a partir de los diferentes servicios adscritos en la Clínica
Proyectarte determinando el impacto y niveles de mejoramiento.

3.2. Objetivos Específicos

 Establecer los procesos de evaluación y de intervención desde las


diferentes áreas.
 Identificar características específicas de los usuarios con Trastornos de la
Conducta Alimentaria.
 Proveer guiar el proceso de intervención partiendo de las técnicas de
manejo en cada área de desempeño.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 7 de 97

4. DEFINICIÓN

El término anorexia viene del griego apokartereo, que significa inanición,


inapetencia, falta anormal de ganas de comer, dentro de un cuadro depresivo,
por lo general en mujeres adolescentes, y que puede ser muy grave, según la
definición del Diccionario de la Real Academia Española. (DRAE, 2008).

En el siglo XX en la década de los treinta desde el impacto del psicoanálisis el


término de anorexia nerviosa estaba considerado como “Histeria” al ser
relacionado con diferentes causas psicosexuales que eran tratadas a través de
métodos como los electrochoques.

A través de una ideologización de la anorexia que se reproduce mediática y


clínicamente desde los setenta, no se legítima otra cosa que una política de
patologización del deseo femenino o, para un modo de garantizar que la mujer
sólo pueda emerger en tanto mujer como resultado o impugnación de la norma.
La histerización del cuerpo femenino implica que a través de procedimientos de
medicalización la mujer sólo pueda ser viable socialmente como síndrome,
como un entrecruzamiento de síntomas heterogéneos (Tamayo, 2007, p.67).

4.1 INCIDENCIA

Según las estadísticas de los Trastornos Alimentarios estimadas por la


Asociación Nacional de Trastornos de la Alimentación, en los Estados Unidos
hasta 30 millones de personas padecen un trastorno alimentario como la

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 8 de 97

anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa o el trastorno por atracón. En todo el


mundo, la cifra es más de 70 millones de pacientes con este diagnóstico.

Los trastornos alimentarios pueden diferir enormemente en la expresión de


síntomas y comportamientos, y solo porque una persona no se ajusta a la
clasificación DSM-5 no significa que no tenga un trastorno alimentario por esto
la asociación clasifica por género; Los hombres a menudo son una de las
poblaciones menos diagnosticadas de personas con trastornos alimenticios
debido a la mínima conciencia respecto a la enfermedad lo que erróneamente
supone que es un trastorno que solo afecta a las mujeres. Por esta razón, la
cantidad de hombres con trastornos alimentarios es probablemente mucho
mayor que la afirmación de las estadísticas.

Estadísticas y hechos de los desórdenes alimenticios.

La anorexia nerviosa tiene la mayor tasa de mortalidad de cualquier


enfermedad mental (1). Se estima que de 0.5 a 3.7 por ciento de las mujeres
sufren de anorexia nerviosa en algún momento de sus vidas. La investigación
sugiere que alrededor del 1 por ciento de las adolescentes tienen anorexia (2).

Se estima que del 1.1 al 4.2 por ciento de las mujeres tienen bulimia nerviosa
en su vida. La prevalencia de trastorno por atracón es del 3,5% en mujeres y
del 2,0% en hombres (3).El inicio de la anorexia nerviosa ocurre más
comúnmente al mismo tiempo que la pubertad.

Se descubrió que el trastorno del atracón compulsivo generalmente comienza


durante la adolescencia tardía o al comienzo de los años veinte (4). Un estudio
en 2003 encontró que las personas con anorexia son 56 veces más propensas
a suicidarse que las que no lo padecen (5).

El alcohol y el abuso de sustancias son cuatro veces más frecuentes entre las
personas que sufren trastornos de la alimentación (6). Las hospitalizaciones

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 9 de 97

por trastornos alimentarios en niños menores de 12 años aumentaron en un


119 por ciento entre los años de 1999 y 2006 (7).

Los estudios con gemelos muestran que existe un componente genético


significativo en los trastornos alimentarios (8). En la infancia (5-12 años), la
proporción de niñas a niños diagnosticados con AN o BN es de 5: 1, mientras
que, en adolescentes y adultos, la proporción es mucho mayor: 10 mujeres por
cada hombre (9).

Las mujeres jóvenes con anorexia tienen 12 veces más probabilidades de morir
que otras mujeres de la misma edad que no tienen anorexia (10).

El trastorno alimentario más común en los Estados Unidos es el trastorno por


atracones compulsivos (BED). Se estima que el 3,5% de las mujeres, el 2% de
los hombres y el 30% al 40% de los que buscan tratamientos para perder peso
pueden ser diagnosticados clínicamente con trastorno de atracones (17).

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 10 de 97

5. DESCRIPCION CLINICA

ANOREXIA NERVIOSA (CIE 10 F50.1)

Descripción clínica La Anorexia Nerviosa se considera como un síndrome


especifico con características principales como el rechazo a mantener el peso
corporal en un nivel mínimo, temor a ganar peso o la alteración significativa de
la percepción, forma o tamaño del cuerpo.

Según la revista Cubana de Pediatría existen dos subtipos de anorexia


nerviosa: de tipo restrictivo y tipo compulsivo.

[…] La anorexia nerviosa se presenta fundamentalmente en el sexo femenino


(menos del 10 % de las personas anoréxicas son del sexo masculino). Por tal
motivo, usaremos el término anoréxica para referirnos a pacientes con esta
entidad, comprendiendo a pacientes de uno y otro sexo. (22).

Es importante tener en cuenta que la Anorexia Nerviosa puede tener un


proceso de evolución con variaciones […] algunas personas se recuperan
totalmente después de un único episodio; otras presentan episodios
fluctuantes, con ganancia de peso seguido de recaídas; y en otros casos, si no
se establece un programa terapéutico, puede surgir un desarrollo de progresiva
desnutrición con la posibilidad de desembocar en estados caquécticos, y la
muerte por inanición, suicidio o desequilibrio metabólico.(22)

Las estadísticas indican que el ciclo vital con mayor aparición de sintomatología
asociada con la Anorexia es la adolescencia sin presentar psicopatología
Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 11 de 97

previa para generar proceso de valoración o sin signos de obesidad acusada lo


qué permite que la persona busque generar hábitos desde una disciplina muy
rígida de dietas, hasta llegar a la disminución de la ingesta.

BULIMIA NERVIOSA (CIE 10 F50.3.)

La Bulimia Nerviosa hace parte de los Trastornos de la Conducta Alimentaria


es un TCA caracterizado principalmente por episodios de atracones (ingesta
voraz e incontrolada), en los cuales se ingiere una gran cantidad de alimento
en poco espacio de tiempo.

[…]Las personas afectadas intentan compensar los efectos de la sobre ingesta


mediante vómitos autoinducidos y/o otras maniobras de purga (abuso de
laxantes, uso de diuréticos, etc.) e hiperactividad física. (25)

Según la Organización Mundial de la Salude en la Bulimia no se producen


necesariamente alteraciones en el peso, se puede presentar peso normal, bajo
o sobrepeso siendo generalmente un trastorno oculto, ya que fácilmente pasa
desapercibido.

Dentro de la descripción clínica este trastorno tiende a aumentar el grado de


cronicidad debido a las múltiples recaídas del paciente y según las estadísticas
entre el 2007 y 2008 del Instituto de Anorexia en la Ciudad de Barcelona la
remisión en seguimiento de 10 años es de un 50% además de ser pacientes
con escasa o pobre autoestima, intimidad conflictiva y consigo
dificultad en la interacción afectiva, déficit en ejecuciones como presentando
también síntomas depresivos oscilantes. 

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 12 de 97

5.1. DATOS EPIDEMIOLOGICOS

La Prevalencia de la anorexia nerviosa se ha estimado entre un 0,5 y 3%, del


grupo de adolescentes y mujeres jóvenes siendo el grupo poblacional principal
de estudio a lo largo de los años, lo que va aumentando al doble de la cifra al
incluir adolescentes “sanas” con conductas alimentarias anormales o la
preocupación constante respecto al peso corporal.
Existen estudios según la ocupación de las personas donde los grupos donde
más se encuentra prevalencia de la patología es en bailarinas, gimnastas, y
modelos siendo el grupo poblacional con más incidencia de presentar Anorexia
Nerviosa.

La edad promedio de presentación es de 13 años con un rango de edad entre


los 10 y 25 años.

En cuanto al género afectado, el mayor número de casos que producen en


mujeres con una distribución de sexo aproximadamente 9.10/1.

Desde otros estudios se encuentra que, en los trastornos alimentarios clásicos,


la Anorexia nerviosa (AN) y Bulimia (BN), se pueden observar emociones y
pensamientos patológicos sobre el aspecto físico, la alimentación y la comida,
así como una conducta alimentaria desviada que conduce a alteraciones en el
funcionamiento corporal que son el resultado de los síntomas descritos.

Pueden tener un tratamiento efectivo, pero, aun así, no queda claro si


determinados riesgos y vulnerabilidades para la recurrencia llegan a resolverse
alguna vez por completo.

Aunque los trastornos alimentarios siguen siendo más prevalentes en las


naciones occidentales industrializadas y en las mujeres blancas de clase
media-alta, se aprecia cada vez mayor diversidad de grupos étnicos y
socioeconómicos afectados.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 13 de 97

Un estudio poblacional muy extenso apunta a una tasa de incidencia de AN


ajustada por edad de 14.6 para las mujeres y de 1.8 para los hombres (por
100000 personas/año).

La forma más grave y resistente de AN ha permanecido constante en su


incidencia, aunque los adolescentes pueden ser más vulnerables a las
presiones culturales y desarrollar formas más leves de la enfermedad como
consecuencia de ello.

La tasa de prevalencia de la BN ronda el 1.1% en mujeres y el 0.2% en


hombres. La BN parece ser menos frecuente en este grupo de edad que en las
mujeres adultas, lo que confirma la observación clínica de que la mayoría de
pacientes con BN inician la enfermedad durante la última fase de la
adolescencia. La mayoría de estudios epidemiológicos refieren alteraciones
moderadas de la conducta alimentaria que podrían ser clasificadas como
trastornos de la conducta alimentaria no especificados.

El trastorno de la conducta alimentaria no especificado es probablemente más


común entre los jóvenes que los trastornos alimentarios clásicos.

En un estudio se ha encontrado que aproximadamente el 63% de todos los


pacientes con trastorno de la conducta alimentaria, padece además un
trastorno afectivo crónico.

Esta comorbilidad es especialmente elevada en pacientes con características


anoréxicas y bulímicas mixtas

También se ha visto que existe comorbilidad psiquiátrica con trastornos de


ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo y abuso de alcohol y diversas
sustancias.

En pacientes adultos se demuestra un grado de solapamiento entre la


personalidad evasiva y la AN y entre la personalidad límite y la BN.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 14 de 97

(Tomado de: Lic. Martha Bravo Rodríguez,1 Dra. Argelia Pérez Hernández2 y
Dr. Roberto Plan ANOREXIA NERVIOSA: CARACTERÍSTICAS Y SÍNTOMAS
a Bouly. Rev Cubana Pediatra 2000;72(4):300-5 Hospital Infantil Docente)

Desde una revisión realizada por el departamento de Psicología Clínica y de la


Salud de la Facultad de Psicología en Universidad Autónoma de Barcelona.
España en bases de datos como búsqueda de un examen bibliográfico de las
bases de datos: MEDLINE, SciELO y LILACS la prevalencia y la incidencia de
la anorexia nerviosa y bulimia nerviosa en la etapa de la adolescencia, resulta
difícil describir las sensaciones y las percepciones 26, las niñas que se
encuentran en el período anterior o en el inicio de la pubertad pueden mostrar
ausencia de menstruación, mientras en otras niñas, después de la menarquia
la menstruación puede caracterizarse por flujos irregulares, y también hay una
gran variabilidad en la tasa de crecimiento físico. A pesar de las dificultades
señaladas, los estudios epidemiológicos se llevan a cabo para identificar la
incidencia y la prevalencia de los TCA en diversas poblaciones (28,29,30).

Anorexia nerviosa La prevalencia de vida de la AN en los adolescentes es del


0,3% al 2,2%13,16,17,18 y puntual del 0,1% al 1,5%12,14,16,19. La mayor
prevalencia de este trastorno es entre los adolescentes del sexo femenino19,
aunque Swanson y cols.13, en un estudio de adolescentes de 13 a 18 años de
edad, no han encontrado diferencias significativas a lo largo del tiempo entre
ambos sexos. Estudios previos que evaluaron datos de servicios de salud,
indicaron que la incidencia global de la AN, según los criterios del DSM-IV ha
tenido tasas más estables en el tiempo 4,5. En los Países Bajos, las tasas de
incidencia global se han mantenido estabilizadas cuando se evalúan los años
80 y 90 (7,4/100.000/año para 1985-1989 y 7,7/ 100.000/año para 1995-1999),
sin embargo, cuando se evaluó la incidencia teniendo en cuenta la edad se
registró en el período 1995 a 1999, un aumento significativo del 94% de AN en
el grupo de niñas con edades comprendidas entre 15 y 19 años (56,4/100.000
personas/año para 109/ 100.000 personas/año)4 Valores aún más significativos
Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 15 de 97

en el estudio poblacional realizado con gemelos finlandeses, arrojando la cifra


de 270/100.000 personas/año18. A pesar de la gran variabilidad en las tasas
de incidencia4,5,9,18, hay consenso entre las investigaciones en que el
período de la vida en que tiene un riesgo mayor las mujeres, es durante la
adolescencia media y tardía4,18. Sin embargo, es importante señalar que la
aparición de AN puede ocurrir en niños y niñas muy pequeños4,9 y las
proporciones estimadas entre mujeres-hombres en la población general y entre
adolescentes son, respectivamente, 12:01 y 15:015 . Bulimia nerviosa Los
estudios epidemiológicos muestran que el 0,1% y el 2%12,14,19 de los
adolescentes cumplen el criterio diagnóstico del DSM-IV de BN. (Currin y cols,
2005).

Rev Cubana Pediatr 2000;72(4):300-5 Hospital Infantil Docente "Pedro Borrás


Astorga" ANOREXIA NERVIOSA: CARACTERÍSTICAS Y SÍNTOMAS Lic.
Martha Bravo Rodríguez,1 Dra. Argelia Pérez Hernández2 y Dr. Roberto Plana
Bouly.

5.2. ETIOLOGIA

Los trastornos de la conducta alimentaria tienen una etiología multifactorial


compuesta por predisposiciones genéticas, socioculturales y vulnerabilidades
biológicas y psicológicas; esta diversidad de factores actúan como
predisponentes, precipitantes o mantenedor interactuando entre sí para
desarrollar y perpetuar la enfermedad1,3.

Los factores predisponentes aumentan la vulnerabilidad y probabilidad de


ocurrencia del trastorno, se categorizan en tres grupos individual,

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 16 de 97

familiar/hereditario y sociocultural los cuales hacen referencia a la


personalidad, presencia de trastornos psiquiátricos, tendencia a la obesidad,
alteración en los neurotransmisores, eventos adversos, familiares con
trastornos asociados, interacción familiar e ideales de belleza impuestos 2,3.

Los factores precipitantes de la enfermedad marcan la aparición de los


síntomas siendo el inicio de la realización de dieta un precursor necesario pero
no suficiente para explicar la precipitación, adicionalmente se encuentran
comentarios acerca de la apariencia, peso y/o figura, perdidas afectivas o
conflictos familiares3,5.

Los factores mantenedores son los que determinan la perpetuación del


trastorno y contribuyen a la cronicidad de la enfermedad, dentro de estos se
destacan las consecuencias adaptativas y metabólicas por la inanición,
interacción familiar en torno a la alimentación, aislamiento social y ejercicio
físico excesivo3,5.

El cambio en la alimentación o inicio de dietas es el comportamiento precursor


que usualmente antecede al desarrollo de un trastorno alimentario, sin
embargo, este no es suficiente porque lo que es necesario una interrelación
entre los factores de riesgo y otros eventos precipitantes 4,7,6.

5.3. CLASIFICACION

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la


Asociación Americana de Psiquiatría se establecen dos subtipos de anorexia
nerviosa9:

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 17 de 97

- Anorexia nerviosa tipo restrictivo: Durante los últimos tres meses, el


individuo no ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas. La
pérdida de peso se debe por la realización de ayuno y/o ejercicio físico.

- Anorexia nerviosa tipo atracón/purgativo: Durante los últimos tres


meses, el individuo ha tenido episodios recurrentes de atracones o
purgas (vomito autoprovocado, uso incorrecto de laxantes, diuréticos o
enemas)

Al igual que en la anorexia nerviosa en la bulimia nerviosa se establecen dos


subtipos para su clasificación9:

- Bulimia nerviosa tipo purgativo: El individuo provoca regularmente el


vómito autoinducido o usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso.

- Bulimia nerviosa tipo no purgativo: Se emplean otro tipo de conductas


compensatorias inapropiadas como el ayuno y/o ejercicio intenso, no
recurre regularmente a provocarse el vómito, ni usa laxantes, diuréticos
o enemas en exceso.

5.4. SINTOMAS ASOCIADOS

Los individuos con trastornos de la conducta alimentaria, pueden presentar


gran variedad de formas clínicas. Además del comportamiento cognitivo y
conductual característico de estos trastornos existen posibles signos y
síntomas como consecuencia de deficiencias nutricionales, atracones y
conductas compensatorias inapropiadas10,11,

- Sincope: Perdida transitoria del conocimiento y del tono postural de corta


duración con recuperación espontánea completa.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 18 de 97

- Erosión dental: Desgaste del esmalte dental por acción de agentes


intrínsecos como el ácido posterior a episodios de emesis repetitivos.

- Dolor precordial: Sensación que se describe como opresión,


constricción, pesadez o tirantes en la región o parte del pecho que
corresponde al corazón.

- Arritmias: Anomalía del ritmo cardiaco que se caracteriza por la


irregularidad, frecuencia e intensidad de las contracciones del corazón.

- Edema: Acumulación inusual de suero sanguíneo en las cavidades del


organismo. Se puede generar por la reintroducción rápida y excesiva de
alimentos.

- Epigastralgia: Sensación de malestar y dolor en el epigastrio que se


puede desencadenar posterior al consumo de alimentos o conductas
compensatorias que llevan movimientos adicionales como las arcadas.

- Sensación de plenitud postprandial inmediata: Sensación de llenura y


distensión abdominal luego de la ingestión de una comida.

- Retardo en el vaciamiento gástrico: Trastorno que disminuye el


movimiento de los alimentos desde el estómago hacia el intestino
delgado, se puede desarrollar cuando se busca la normalización de la
ingesta de alimentos y/o bebidas siendo el resultado de una menor o
mayor capacidad gástrica.

- Odinofagia: Dolor de garganta producido al pasar alimentos o líquidos


que se puede dar como consecuencia de conductas compensatorias.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 19 de 97

- Reflujo gastroesofágico: Ocurre cuando el contenido del estómago


regresa al esófago por relajación del esfínter gastroesofágico inferior
como consecuencia de los episodios eméticos que los individuos se
provocan.

- Estreñimiento: Disminución o alteración de la motilidad intestinal

- Amenorrea: Ausencia de la menstruación por alteración hormonal debido


a un déficit de su requerimiento energético principalmente por las
grasas.

- Astenia: Sensación de agotamiento o fatiga permanente que impide


realizar tareas generales.

- Alteración en la concentración

- Depresión: Trastorno mental que se caracteriza por la presencia de


tristeza, perdida de interés, sentimiento de culpa.

- Lanugo: Vello corporal fino que recubre todo el cuerpo y aparece en las
personas que presentan anorexia nerviosa por ausencia o disminución
significativa de tejido graso.

- Pérdida de cabello que se da como consecuencia de estados ayuno


prolongado por déficit en el aporte de nutrientes.

- Osteoporosis: Se caracteriza por la disminución de la densidad del tejido


óseo la cual se desencadena por un estado de malnutrición.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 20 de 97

- Alteración de la termorregulación por modificaciones fisiológicas nocivas


generando un enlentecimiento progresivo de las funciones vitales
asociado a conductas compensatorias inapropiadas.

- Esofagitis: Se manifiesta por una inflamación de la mucosa del esófago


por causa de una exposición prolongada al acido; el cual en los
individuos con trastornos de la conducta alimentaria es provocado por
vómitos autoinducidos.

- Alteración en las hormonas tiroideas por disminución las enzimas


necesarias para la activación de la hormona que actúa a nivel celular.
Esta disminución enzimática se ve afectada principalmente por periodos
de inanición.

- Alteraciones hidroelectrolíticas se presentan de forma aguda y son


consecuencia del vómito y/o uso en exceso de laxantes o diuréticos.

5.5. DIAGNOSTICO

Para el diagnóstico de los trastornos de la conducta alimentaria


específicamente para anorexia y bulimia nerviosa se deben cumplir ciertos
criterios los cuales se discriminan y describen a continuación:

Criterios diagnósticos de la anorexia nerviosa según el Manual Diagnóstico y


Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de
Psiquiatría DSM-59 por sus siglas en inglés.

A. Restricción de la ingesta energética en relaciones con las necesidades,


que conducen a un peso corporal significativamente bajo con relación a
la edad, el sexo, el curso del desarrollo y la salud física. Peso
significativamente bajo se define como un peso que es inferior al mínimo
normal o en niños y adolescentes inferior al mínimo esperado.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 21 de 97

B. Miedo intenso a ganar peso o engordar o presentar un comportamiento


persistente que interfiere en el aumento de peso, incluso con un peso
significativamente bajo.

C. Alteración en la forma de percibir el propio peso o constitución, influencia


impropia del peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o falta
persistente de reconocimiento de la gravedad del bajo peso corporal
actual.

Adicional al cumplimiento de los criterios anteriores, se especifica el grado de


gravedad en función del Índice de Masa Corporal (IMC). La gravedad en los
adultos se basa en el IMC actual, mientras que, en niños y adolescentes en se
efectúa de acuerdo al percentil del IMC. Por lo anterior, los límites de severidad
que se derivan de las categorías de la Organización Mundial de la Salud serán
utilizados únicamente en adultos

Índice de masa corporal Grado de


(kg/m2) severidad
Mayor o igual a 17 Leve
16 – 16,99 Moderado
15 – 15,99 Grave
Menor a 15 Extremo
Fuente: Adaptado de American Psychiatric Association (APA) (2014). Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5.th ed. [DSM-5]). Madrid:
Editorial Médica Panamericana.

Criterios diagnósticos de la bulimia nerviosa según el Manual Diagnóstico y


Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de
Psiquiatría DSM-59.

A. Episodios recurrentes de atracón. Un episodio de atracón se caracteriza


por los dos hechos siguientes:

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 22 de 97

1. Ingestión de una cantidad de alimentos superior a la que la mayoría de


las personas ingerirían para un periodo determinado de tiempo similar
en circunstancias parecidas.

2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio.

B. Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para evitar


el aumento de peso, como el vómito autoprovocado, el uso incorrecto de
laxantes, diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio
excesivo.

C. Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se


producen al menos una vez a la semana durante tres meses.

D. La autoevaluación se ve indebidamente influida por la constitución y el


peso corporal.

E. La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de


anorexia nerviosa.

La gravedad se especifica en base a la frecuencia de comportamientos


compensatorios inapropiados.

Frecuencia de comportamientos
Gravedad
compensatorios inapropiados por semana
Leve 1–3
Moderado 4–7
Grave 8 – 13
Extremo 14 o más
Fuente: Adaptado de American Psychiatric Association (APA) (2014). Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5.th ed. [DSM-5]). Madrid:
Editorial Médica Panamericana.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 23 de 97

6. TRATAMIENTO

Para el desarrollo del tratamiento en Trastornos de la Conducta Alimentaria, se


mantiene la articulación y atención integral del paciente, donde los diferentes
servicios confluyen para el bienestar y desarrollo óptimo de los tratamientos
establecidos.

De esta manera, se dispone cada una de las áreas a presentar su marco


teórico, así como lugar y límites de atención. Cabe mencionar, el Tratamiento
confluye en las fases contempladas por la Guía General de Atención, sumando
unas fases de intervención que orientan el desarrollo, así como el ejercicio de
intervención de las áreas, estas son:

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 24 de 97

FASE OBJETIVO HERRAMIENTAS


VALORACIÓN Diagnóstico Pruebas psicométricas, Pruebas
proyectivas, paraclínicos, entre
otros.
INSERCIÓN Adherencia Psicoeducación, Línea base, diseño
plan de tratamiento.
VALORACIÓN Consciencia de la Disposición al cambio, confirmación
enfermedad diagnóstica, incorporación redes de
apoyo.
<<PESO SALUDABLE/RESULTADOS>>
INTERVENCIÓN Contrato Refuerzo Personal, Ejecución Plan
Conductual de Tratamiento.
PROYECTO DE Exteriorización de Evaluación y ejecución inicial
VIDA logros. Proyecto de vida.
<<ESTABILIZACIÓN REPERTORIO CONDUCTUAL>>
Control Reincidencia, Herramientas
RE-INSERCIÓN Egreso/Control. de contención.

6.1. FASES DE TRATAMIENTO

Fase de inserción

Objetivo

Explorar, reconocer y fomentar consciencia de la enfermedad a partir de


metodologías de psicoeducación, generando adherencia a los procesos
propuestos por el tratamiento.

Fase de valoración

Objetivo

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 25 de 97

Realizar procesos de evaluación y comprobación diagnóstica, a través de


instrumentos de medición con el fin de determinar y encausar ruta de
intervención.

Fase de intervención

Objetivo

• establecer o restaurar las capacidades de una persona para desempeñarse


en el contexto.

• reformar el contexto o la tarea real en la que se desempeñan las personas.

• modificar (adaptar) las características contextuales y las demandas de la


tarea para que apoyen el desempeño en el contexto.

• prevenir la aparición o la evolución de los problemas de desempeño en el


contexto.

• crear circunstancias que promuevan un desempeño más adaptable o


complejo en el contexto.

Fase de proyección

Objetivo

Promover y construir un proyecto de vida realizable, medible y con capacidad


de ejecución basado en salud y bienestar.

Fase de reinserción

Objetivo

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 26 de 97

Desarrollar un plan de reinserción del paciente a la vida cotidiana por medio de


estrategias de intervención dentro de los ambientes y contextos tanto
singulares como dinámicos.

6.2. CRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO AL TRATAMIENTO

CRITERIOS DE INGRESO DE USUARIOS:


Los usuarios que requieran ingresar al programa de internación parcial (diurna)
de La Clínica Proyectarte deben cumplir los siguientes criterios de inclusión:
1) Contar con la valoración e intervención psicosocial por parte de un
equipo interdisciplinario (Psiquiatría, Psicología, Terapia Ocupacional,
Nutrición y Trabajo Social) que hayan emitido su concepto técnico
acerca del estado actual del usuario donde se expongan claramente los
alcances y limitaciones funcionales y de desempeño del mismo, así
como los objetivos que se persiguen a través de esta modalidad de
atención.

2) Contar con manejo farmacológico por parte del Psiquiatra de la


aseguradora (EPS) si el caso lo requiera para el control de la
sintomatología que presente cada usuario y para tener las
consideraciones pertinentes frente a los efectos secundarios y/o
adversos en el desarrollo del programa.

3) El usuario debe tener la intención y decisión de participar del programa


de rehabilitación integral de forma autónoma facilitando así todos los
procesos y aceptando el uso de estrategias para las modificaciones de
la conducta a las que haya lugar.

4) Los usuarios y sus grupos familiares y/o redes de apoyo deben


comprometerse a participar activamente del programa a través de su
asistencia permanente a las actividades programadas, reportar
oportunamente los cambios en las rutinas y comportamientos del usuario
con miras a establecer mecanismos de intervención y apoyo en el
momento adecuado.

5) Los usuarios deben contar con afiliación al Sistema de Seguridad Social


y consignar en los archivos de la Clínica Proyectarte una copia del
Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 27 de 97

carnet de la Entidad Prestadora de Salud a la que se encuentran


adscritos con la respectiva autorización de servicios.

CRITERIOS DE EGRESO:
1) Mejoría del estado mental con una adecuada introspección y
prospección.

2) Estabilidad en repertorio conductual en torno a diagnóstico tratado.

3) Resolución de los motivos de ingreso al programa o de los nuevos


encontrados durante el tratamiento realizado.

4) Capacidad de autocuidarse o ser cuidado por un tercero responsable,


sin incurrir en riesgos para el paciente o terceros.

5) Capacidad de asumir las responsabilidades derivadas de su rol habitual


en caso de que lo hubiere o la estructuración de actividades a ejecutar
posterior a la finalización de su proceso.

6) No presencia de recaídas por parte del paciente en un tiempo inferior a


6 meses posterior a estar adscrito al programa.

7) Mejoramiento de la red de apoyo (si el caso lo requiere).

6.3. ABORDAJE DESDE TERAPIA OCUPACIONAL

Con base a las diferentes alteraciones desarrolladas en los trastornos de la


conducta alimentaria el terapeuta ocupacional busca generar diferentes
estrategias para el usuario desde la adaptación pues se evidencia la limitación
en la participación en las ocupaciones, el aislamiento y el contacto con su
entorno.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 28 de 97

Este protocolo busca el equilibrio ocupacional para proporcionar salud y


bienestar a través de la participación, funcionalidad e independencia en el
desempeño ocupacional.

Esta visión aparece apoyada tanto por la Federación Mundial de Terapeutas


Ocupacionales (WFOT) como por la ENOTHE (2005), la WFOT en año 2004,
define la terapia ocupacional como “aquella profesión que se ocupa de la
promoción de la salud y el bienestar de la persona por medio

El protocolo se desarrollará bajo los preceptos y técnicas de manejo abordando


modelos y marcos referentes a la Terapia Ocupacional, los aspectos que se
ven afectados en el desempeño de las personas con diagnóstico de Anorexia y
Bulimia Nerviosa; a partir de los cuales se puede fundamentar como afecta el
desempeño de los pacientes con los criterios diagnósticos correspondientes a
TCA.

Modelo de la ocupación humana (moho).

El Modelo de la Ocupación Humana (MOH) de Kielhofner, es uno de los


primeros modelos que reconoce la importancia del ambiente en la vida
ocupacional. Este está centrado en factores personales y ambientales que
influyen en la ocupación. Este modelo muestra como a través de la motivación
la persona escoge su comportamiento ocupacional, cómo se logra aprender y
sostener algunos patrones recurrentes del hacer en su vida diaria; Teniendo en
cuenta además la participación de las personas en acciones (físicas, cognitivas
y sociales) (4).

Este modelo se compone de tres elementos (4):

• volición: “Se refiere a la motivación ocupacional y se entiende como el patrón


de pensamientos y sentimientos, acerca de la propia persona como actor en el
mundo, que ocurre a medida que anticipa, elige, experimenta e interpreta lo
que hace”.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 29 de 97

• habituación: “Es el proceso mediante el cual la ocupación se organiza en


patrones y rutinas”.

• capacidad de desempeño: “[…] las habilidades físicas y mentales, que se


utilizan en el desempeño de una ocupación con propósito. De la misma forma
en que estos tres elementos se interrelacionan y son interdependientes, las
personas y sus ambientes son inseparables”.

• ambiente: “Está conformado por dos dimensiones: social y física; que ofrecen
oportunidades, limitaciones, recursos y demanda, teniendo impacto sobre la
persona”. (Zurelis, 2009).

Metodología de tratamiento.

El MOHO propone una metodología integral que contemple todos los


elementos implicados en el desempeño ocupacional del ser humano. Las
personas que se ven envueltas en un proceso terapéutico hacen, piensan, y
sienten bajo ciertas condiciones ambientales, aquellas en las que se
desarrollan la intervención de terapia ocupacional. Se conceptualiza la terapia
ocupacional como un proceso en el que las personas participan en
ocupaciones que dan forma a sus habilidades, moldean sus modos rutinarios
de hacer y construyen los pensamientos y sentimientos sobre sí mismo.
El MOHO plantea que, en el transcurso de la intervención, gracias a la acción
conjunta de las modificaciones en cualquiera de tres subsistemas y/o en el
entorno, se promuévela autoorganización global del sistema, para alcanzar un
funcionamiento ocupacional adaptado.

Adolescencia

 Volición

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 30 de 97

Está caracterizada por un impulso creciente hacia la autonomía (Mitchell, 1975;


Santrock, 1981). Los adolescentes deben aprender a realizar exitosamente
elecciones de actividad y de ocupación que den satisfacción personal y
significado. Empiezan a evaluar su capacidad en términos del desempeño
esperado en roles futuros. La idea de la propia capacidad para controlar los
resultados de la vida, habitualmente, aumenta (Hendry, 1983). La mayor
libertad desafía a los adolescentes a aclarar y establecer sus valores. Los
intereses también sufren una transformación, dependen del contexto social.
 Habituación
Periodo de transformación de roles y hábitos que regulan el comportamiento
cotidiano. Tienen una experimentación de roles que llenan varias necesidades
para ellos y ayudan a consolidar su identidad.
El rol del amigo es cada vez más importante y puede sufrir varios cambios. Los
trabajos de media jornada y voluntario exponen a muchos adolescentes al
mundo laboral y les brindan la oportunidad de desarrollar la habilidad para
obtener y mantener trabajos, administrar el tiempo y el dinero y estar orgullosos
de los logros.
 Capacidad de desempeño
El crecimiento y cambio físicos son fundamentales para la transformación de
las capacidades del desempeño en la adolescencia. Las capacidades
intelectuales, cognitivas y emocionales se expanden lo cual permite mayor
profundidad de conciencia y comprensión del mundo (Mitchell, 1975; Santrock,
1981)
 Identidad y competencia
Loa adolescentes comienzan a verse como autores de su propia vida y a
conectar las acciones presentes con resultados y posibilidades futuras (Case-
Smith y Shortridge, 1996).
Al principio, la identidad del adolescente está más vinculada con aspectos de
placer. Más tarde, el adolescente presta mayor consideración al sentido de
capacidad y a los sentimientos de eficiencia y elige ocupaciones acordes con
los valores internalizados.
Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 31 de 97

Pág. 131, 132.

Adultez
 Volición
Diversos factores, como las limitaciones económicas y las obligaciones de la
paternidad, afectan las decisiones de los adultos, pero para la mayoría de las
personas, la adultez es el momento en que uno verdaderamente comienza a
vivir su propia vida.
La vida adulta temprana es un periodo en que se adquieren y perfeccionan las
capacidades de la propia línea de trabajo. Hacia la mitad de la vida adulta, los
individuos, han hecho realidad su desempeño máximo.
Durante la vida adulta, los valores suelen volverse cada vez más importantes
como fuerza motivadora y fuente de autoevaluación. Los objetivos en la vida
adulta temprana se centran en los valores instrumentales y materiales, como
ascender en el trabajo y ganar dinero para tener un vivir satisfactorio
 Habituación
Se caracteriza por distintos roles prescritos socialmente y elegidos de forma
individual que estructuran la vida diaria del adulto y proporcionan identidad. Se
incluye: iniciación o finalización de parejas, paternidad, cambios de roles
laborales y la participación en organizaciones cívicas y sociales. El rol de
trabajador también influye en otros roles del adulto, sobre todo, en los roles de
amistad y recreación.
 Capacidad de desempeño
La adultez representa tanto el punto máximo como la declinación de las
capacidades. Los adultos jóvenes todavía se encuentran adquiriendo nuevas
capacidades, mientras que la adultez media y tardía se caracteriza por cierta
disminución de la capacidad (Bonder, 1994).
 Identidad y competencia
Los adultos evalúan y vuelven a evaluar el desarrollo de sus historias de vida
(Handel, 1987; Kimmel, 1980). La reevaluación narrativa comúnmente refleja

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 32 de 97

una transformación desde una preocupación incial por la competencia y el logro


a una preocupación posterior por los valores y la satisfacción personal.
Cualquiera que sea el curso que elijan o los eventos de vida que deban
afrontar, los adultos continúan el proceso narrativo de conocerse, explorar el
valor y el significado de su vida e intentar controlar las circunstancias y
dirección de su vida.
Pág. 133, 134, 135

Estrategias terapéuticas para facilitar el cambio

Una estrategia terapéutica es una acción del terapeuta que influye sobre el que
hacer, el sentimiento o el pensamiento del cliente para facilitar el cambio
deseado. Las estrategias terapéuticas deben basarse4 siempre en la
conceptualización de las circunstancias del cliente, deben ser usadas de forma
reflexiva, para que el terapeuta pueda ajustar su uso en el curso para cumplir
con las necesidades del cliente, las estrategias son:
 Validación: transmitir respeto por la experiencia o la perspectiva de la
persona. Los terapeutas deben prestar atención cuidadosamente a la
experiencia de la persona y reconocerla, ya sea una experiencia de
cuerpo vivido, con la volición o experiencias que surgen de la relación
social a la discapacidad. Por ejemplo
o Un estudiante que ha tenido dificultades para usar un ordenador
logra algo que nunca había hecho antes. Emite un chillido de
placer. El terapeuta se apresura y le aplaude y le felicita.
 Identificación: los terapeutas deben poder identificar una variedad de
procedimientos personales o de factores ambientales que puedan
facilitar el desempeño y la participación ocupacional de sus clientes. Por
ejemplo

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 33 de 97

o Una persona ha manifestado que desea concurrir a un centro


diurno. El terapeuta recopila una lista de posibles centros diurnos
para la persona dentro de una distancia razonable de viaje.
En conclusión, la estrategia terapéutica proporciona a la persona un
conocimiento de las oportunidades y de los recursos personales y
ambientales. Brinda opciones para maximizar el desempeño y la
participación ocupacional en el trabajo, juego/ocio y la participación en
AVD
 Retroalimentación: los terapeutas recolectan datos para llegar a una
conceptualización de la situación personal. Cuando los terapeutas
comparten su conceptualización global de la situación de la persona y
sus conocimientos sobre el accionar de la persona, están
proporcionando retroalimentación. Ejemplo:
o Una persona ha estado de acuerdo con ser observada con la
evaluación de habilidades motoras y de procesamiento. Después
de completar las observaciones, el terapeuta comparte los
resultados de evaluación con la persona y explica lo que lo que
han puesto en evidencia.
 Asesoramiento: los terapeutas aconsejan a las personas cuando
recomiendan objetivos y estrategias de intervención. por lo tanto,
aconsejar implica
o Compartir resultados que parecen factibles y deseables
o Indicar las posibles opciones para lograr resultados en la terapia
Es parte de un proceso de dar y recibir en el que la persona y el
terapeuta acuerdan objetivos y estrategias. Es importante que el
terapeuta realice recomendaciones para ampliar la perspectiva de la
persona, para aconsejar eficazmente a una persona el terapeuta debe
buscar entender la volición de la persona, se debe tener cuidado con lo
que se aconseja sin ejercer coerción (la persona accede en contra de su
voluntad)

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 34 de 97

 Negociación: los terapeutas negocian cuando participan en un “ida y


vuelta” con la persona para lograr una perspectiva común y un acuerdo
acerca de algo que la persona hará o debe hacer en el futuro. La
negociación ocurre cuando la persona uy el terapeuta tiene puntos de
vista diferentes acerca de algún aspecto de las circunstancias
ocupacionales de la persona.
 Estructuración: se refiere a establecer parámetros de elección y
desempeño al ofrecer a las personas alternativas, al poner límites y al
establecer reglas basales. Ejemplo
o Establecer la importancia del respeto mutuo y la colaboración en
un grupo de establecimiento de objetivos
Puede brindar a la persona un sentido de control y seguramente dejar
claras las oportunidades y las limitaciones en el entorno.
 Entrenamiento: los terapeutas entrenan cuando instruyen, demuestran,
guían, estimulan verbalmente o físicamente a las personas.

 Ejemplo
o Mientras una persona con lesión cerebral prueba una forma
ocupacional nueva, el terapeuta le ayuda a resolver problemas
brindándole señales para que note lo que está sucediendo.
El entrenamiento está dirigido a permitirles a las personas desarrollar
habilidad y, por ende, capacidad de desempeño.
 Estimulación: los terapeutas proporcionan apoyo emocional y les
infunden confianza. Ejemplo:
o Una persona está ansiosa por la transición hacia la vida
independiente. El terapeuta le indica que tiene expectativas de
que la transición ira bien y utiliza frases como “las cosas van a
estar bien” y “todo resultara bien”

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 35 de 97

Dar ánimo o aliento sostiene la volición de la persona y le permite sentir


mayor confianza, relajarse y disfrutar o recordar por que vale la pena el
esfuerzo.
 Apoyo físico: se refiere a cuando el terapeuta ocupacional utiliza su
cuerpo para asistir a la persona para que complete una forma
ocupacional o parte de ella, cuando la persona no puede utilizar sus
propias habilidades motoras o no lo hará. ejemplo
o Una persona no puede abrir un frasco mientras hace comida. La
terapeuta afloja la parte superior del frasco para facilitarle a la
persona el uso de su prensión debilitada para abrir el frasco.

Modelo de comportamiento ocupacional

El comportamiento ocupacional consiste en aquellas actividades que llenan el


tiempo de una persona, significan logro y se dirigen a las realidades
económicas de la vida (Reílla, 1962,1966). El Comportamiento ocupacional es
longitudinal en el sentido que construye la continuidad completa del desarrollo
desde el juego infantil hasta el trabajo adulto (Black, 1976; Moorhead, 1966;
Reílla, 1962; Shannon, 1972).
(Willard and spackman. (2005). Terapia ocupacional (10ª edición).
panamericana. España.(pág. 210 )

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 36 de 97

Reílla desarrollo es modelo del comportamiento ocupacional, basado en un


marco conceptual organizado como continuum de juego , trabajo y roles
ocupacionales, para formular su marco teórico, Reílla se nutrió del concepto de
equilibrio ocupacional de Meyer del concepto de la motivación intrínseca de
White y del análisis de las etapas de la vida de Erikson.

(López. P., Castellanos, O., Moldes. V. (2008). Terapia ocupacional en la


infancia: teoría y práctica. ED. Médica panamericana. España. (pág. 66))

En todo comportamiento ocupacional, el juego es la base hará el desarrollo de


la vida. Se entrelaza con el crecimiento y el desarrollo y busca la información
en la experiencia pasadas, a través de la historia ocupacional para poder
explicar el comportamiento actual.
en los postulados de este modelo cabe resalta que el comportamiento
ocupacional se adquiere en el desarrollo, ya que la sociedad prepara a sus
miembros a través de
 experiencias secuenciales de juego
 vida familiar
 escuela y recreación
Donde ningún comportamiento surge “mágicamente”. Así, en el proceso de
alcanzar el logro en el hacer se generan los:
 Intereses.
 Las habilidades
 Las destrezas
 Los hábitos de competencia y de cooperación.
En este sentido, el juego es el antecedente y la preparación para el trabajo, y
los roles se aprenden en el proceso de socialización (miembro de familia,
voluntariado, trabajador, etc.) dentro de un contexto.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 37 de 97

Reílla (1969) define, por primera vez en nuestra disciplina, que la formación de
todo comportamiento ocupacional se produce a través se in continuum de
desarrollo que abarcan conceptos a través de tres etapas jerárquicas:
•Etapa exploratoria: Todo comportamiento se inicia en esta etapa, en la que la
persona tiene la oportunidad de aprender, descubrir, y expresarse,
generándose un sentimiento de curiosidad y excitación, que nutre el desarrollo
de las destrezas. Esta etapa está motivada intrínsecamente, es decir, existe un
predominio del placer funcional. El ambiente debe ser seguro y ofrecer
estímulos de desafío justo, de exigencias alcanzables.
•Etapa de competencia: se caracteriza por la práctica y repetición del
comportamiento, aumentando el sentido de confianza y de eficiencia en las
habilidades. Si la persona se siente más competente y eficaz, puede adaptarse
a las demandas y habilidades exigidas por una tarea.
•Etapa de Logro: es el tercer nivel de complejidad, y se caracteriza por una
motivación de excelencia y expectativas de logro/fracaso. La persona planifica
estrategias, asume riesgos y realiza esfuerzos para mantener y mejorar su
nivel de desempeño ocupacional.

ADQUISICIÓN DE LA IDENTIDAD OCUPACIONAL


Exploración Competencia Logro
(niñez) (adolescencia, juventud) (adulto)
Este proceso de exploración competencia y logro, no solo se realiza por
etapas del desarrollo si no a lo largo de la vida cuando se conoce algo
nuevo o se pretende incluir en la vida algo desconocido.
 Explorar  Adquiere  Elige roles
expectativas conocimiento de significativos
personales y roles y del as  Asume
posibilidad expectativas responsablemente en
ambientales. correspondientes a diversos roles
 Explorar estos.  Comprende y asume
capacidades e  Ensaya roles bajo expectativas y
intereses demandas demandas de dichos
 A través del ambientales roles.
Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 38 de 97

juego y del  Reafirma ciertas  Se identifica con


estudio identifica inclinaciones a roles desempeñados,
situaciones en determinado roles como ser social.
las cuales puede ocupacionales, de  Asume nuevos roles
desenvolverse y acuerdo al o cambia se acuerdo
ser reconocido desempeño y a las necesidades
socialmente. aceptación social. personales y
 Continúa la demandas
exploración del ambientales.
desenvolvimiento en
roles:
responsabilidades y
demandas.
López. P., Castellanos, O., Moldes. V. (2008). Terapia ocupacional en la
infancia: teoría y práctica. ED. Médica panamericana. España. (pág. 68)

López. P., Castellanos, O., Moldes. V. (2008). Terapia ocupacional en la


infancia: teoría y práctica. ED. Médica panamericana. España. (pág. 67)

Modelo canadiense

Este modelo se basa en el rendimiento ocupacional, viendo las personas como


seres espirituales que tienen la capacidad de determinar, elegir y participar en
las ocupaciones que ofrece su entorno habitual.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 39 de 97

El modelo expone una visión holística del ser humano, considerada ésta en un
todo que puede adquirir sentido en su relación con un entorno humano y no
humano (Polonio B, 2001).

1. Entorno Humano y No Humano.

Se define como ambiente no humano el entorno físico de los objetos y


las ideas elaboradas y ordenadas por la persona. Este entorno se
compone de objetos y condiciones físicas contribuyendo al ambiente no
humano a dar sentido de seguridad, bienestar y posición a la persona
dentro de un grupo o una comunidad. (_)

El ambiente humano habla de los contextos grupales y culturales,


teniendo en cuenta a los individuos además de los grupos familiares,
amigos, equipo de trabajo entre otros buscando comprender la identidad
de una persona.

Este ambiente comprende también contextos como:

Ambiente Social: Matriz de personas con las cuales de relaciona una


persona.

Ambiente Cultural: Estructuras sociales, creencias, percepciones,


valores, costumbres, normas y expectativas que pasan de una
generación a otra a través de educación formal e informal.

Desde el principio fundamental del Modelo Canadiense que está


centrado en el rendimiento ocupacional como el resultado de la dinámica
que se establece a lo largo de la vida entre la persona su entorno y la
ocupación asociándose con el desarrollo evolutivo de la persona, la
integridad del sustrato biológico y a los condicionantes del medio en que
cada sujeto se desenvuelve.
Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 40 de 97

Este modelo habla de las dimensiones del rendimiento ocupacional:

- Afectiva: Comprende todas las funciones sociales y relacionadas de


la implicación en las diferentes ocupaciones. (7)
- Cognitiva: Comprende todas las funciones intelectuales. (7)
- Física: Comprende todas las funciones sensoriales y motoras.

El abordaje terapéutico se efectúa a través de una secuencia de etapas


seguido de un proceso de evaluación, planificación de un programa,
intervención del alta, seguimiento y evaluación de los resultados del
tratamiento:

Modelo de integración sensorial


Jean Ayres (1968)

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 41 de 97
Ayres definió la integración sensorial como el proceso neurológico que organiza
la sensación del propio cuerpo y del entorno y hace posible la utilización del
cuerpo de manera efectiva dentro del entorno.
La teoría se basa en cinco suposiciones: la plasticidad neuronal, que se
refiere a la capacidad de modificación del cerebro a consecuencia de las
experiencias que tienen lugar dentro del procesamiento sensorial. La segunda
se refiere a la secuencia evolutiva de las capacidades de integración
sensorial que es el resultado de la interacción entre la maduración normal del
cerebro y la acumulación de las experiencias sensoriales; la tercera habla de la
funcionalidad del cerebro como una jerarquía total integrada en la que los
niveles superiores toman el control y son controlados por las funciones
correspondientes a cada nivel; la cuarta se refiere a que la organización del
cerebro y el comportamiento adaptativo son interactivos, es decir la
organización cerebral hace posible el comportamiento adaptativo en el
procesamiento de la información sensorial; la quinta se trata de que los
sujetos poseen impulsos internos para participar en las actividades
sensoriales motoras.
Determino unas áreas del funcionamiento sensorial donde la mayor parte de la
atención se ha centrado en la información sensorial táctil, vestibular y
propioceptiva. Y planteo el proceso en espiral de la realización personal.

 Nutrición sensorial
 Respuesta adaptativa
 Plasticidad dentro del sistema nervioso central Sistema
 Secuencia del desarrollo propioceptivo: La
 Organización del sistema nervioso central entrada
propioceptiva le
comunica al cerebro cuándo y cómo los músculos se están moviendo. Esta
información ayuda al individuo a saber en dónde y cómo el cuerpo se está
moviendo sin tener asistencia visual. Nos proporciona información sobre el
funcionamiento armónico de músculos, tendones y articulaciones

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 42 de 97

Sistema táctil: El sistema cutáneo es el encargado de registrar la información


externa relacionada con temperatura, dolor, tacto, frío, calor; Nos permite tanto
discriminar los estímulos del medio, como reaccionar cuando éstos son
amenazantes.
Sistema vestibular: Es el órgano sensorial que produce sensaciones
relacionadas con el EQUILIBRIO.
“Los trastornos en el procesamiento sensorial y la planificación motora
perturban el desempeño de la vida cotidiana y el aprendizaje. Cuando las
sensaciones influyen de manera organizada o integrada, el cerebro puede
utilizar estas sensaciones para formar percepciones, así como para general
comportamientos adecuados y aprendizajes”

PROPIOCEPCIÓN
AUDICIÓN
RESPUESTAS ADECUADAS AL
OLFATO
VISTA TACTO SNC AMBIENTE Y A LA
SITUACIÓN RESPUESTAS
ADECUADAS AL AMBIENTE Y
VESTIBULAR
A LA SITUACIÓN

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 43 de 97

Grupos terapéuticos

ENTRENAMIENTO FUNCIONAL EN AUTOCUIDADO (ACTIVIDADES DE LA


VIDA DIARIA).

Introducción

En 1982, la OMS definió el autocuidado como las actividades de salud no


organizadas y a las decisiones de la salud tomadas por individuos, familia,
vecinos, amigos, colegas, compañeros de trabajo, etc.; comprende la
automedicación, el auto tratamiento, el respaldo social en la enfermedad, los
primeros auxilios en un “entorno natural”, es decir, en el contexto normal de la
vida cotidiana de las personas. El autocuidado es, definitivamente, el recurso
sanitario fundamental del sistema de atención de salud. (OMS 2008).

El entrenamiento funcional en autocuidado desde el área de Terapia


Ocupacional se basa en el uso de la actividad como medio terapéutico para
promover las ocupaciones que componen la actividad cotidiana, actividad
conformada por actividades de autocuidado según la AOTA (Asociación
Americana de Terapeutas Ocupacionales).

Marco teórico

Según Begoña y Durante Las actividades de Terapia Ocupacional están


descritas por la función de sus contenidos en relación a los aspectos
personales, de trabajo, sociales y domésticos, por lo que se enfatiza en la
utilización de las tareas como elementos que hacen posible la ejecución de las
mismas, constituyendo herramientas de gran utilidad con el fin de promover el
entrenamiento en habilidades para facilitar el aprendizaje, potenciar la
comprensión de actividades en particular, lograr la graduación durante las
Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 44 de 97

actividades y determinar las demandas del usuario además de la capacidad de


adaptación durante la intervención.

Según Hagedorn, existen 5 elementos en los que se basa la Terapia


Ocupacional para prescribir una actividad como medio terapéutico:

1. El producto
2. Proceso
3. Ejecución competente.
4. Interacción del individuo con los demás.
5. Interacción Persona- Ambiente.

Objetivo

Promover destrezas que influyan en la realización de tareas, actividades y


ocupaciones a través del ejercicio que generen competencia ocupacional y
favorecer el desempeño desde la ejecución del autocuidado.

ACTIVIDADES
Procedimiento
Las actividades tienen características que pueden combinar y producir
demandas de ejecución, pues requieren qué el participante tenga algún
conocimiento, destrezas, actitudes y capacidades personales particulares
con el fin de lograr un resultado o producto satisfactorio.
Las actividades desarrolladas en este espacio serán referentes al estilo de
vida de cada uno de los participantes, relacionado con sus intereses
personales, el contacto interpersonal y social.

Talleres de Autocuidado:

Actividad Procedimiento Materiales


- ¿Qué significa el OBJETIVO GENERAL: Actividad de
Favorecer en los Memoria:
Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 45 de 97

autocuidado? Buscar participantes el - Se desarrollarán


autoconocimiento, por fichas con
el reconocimiento y
medio de la conceptos y sus
desarrollo de concepto construcción de un respectivos
mapa mental significados para
de autocuidado.
identificando los desarrollar un
principales aspectos concéntrese y
necesarios para así impartir la
cumplir con metas de terminología
autocuidado requerida.
OBJETIVOS Materiales:
ESPECÍFICOS: - Fichas con letras
- Desarrollar - Hojas blancas
conciencia de - Lápices.
sus capacidades
y formas de
potenciarlas en
las actividades.
- Promover el
reconocimiento
de habilidades y
destrezas en la
actividad.
Manejo Terapéutico
El espacio será flexible
donde los pacientes
podrán expresan sus
emociones por medio
de una actividad que
los haga profundizar
cómo reaccionar a
diferentes situaciones.

- ¿Cuido de mí OBJETIVO GENERAL: LIBRO DE VIDA:


Identificar las diferentes
mismo? Se generará un libro de
dificultades qué tienen
Actividad donde se los usuarios en proceso manera creativa con
y desarrollo de estilos
logra identificar y las diferentes
de vida saludable
compartir diferentes OBJETIVOS actividades que
ESPECÍFICOS:
dificultades y componen el
- Promover
circunstancias que espacios desempeño
grupales
afecten al desarrollo de ocupacional,
dinámicos.
un estilo de vida - Fomentar la plasmando en el
Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 46 de 97

saludable. expresión de actividades y


experiencias.
dificultades para la
-
Manejo Terapéutico ejecución.
El espacio desarrollado Materiales:
para generar Hojas iris
conciencia de las
diferentes dificultades Colores
presentadas a diario Tijeras
para mantener estilos
de vida saludable Revistas para recortar.
además de la
identificación de
experiencias de otros.

Escuchar mi cuerpo OBJETIVO GENERAL: Spa Saludable


Promover experiencias
¿Cómo lo cuido? Se diseñará un espacio
sensoriales que
Generar a través de permitan la exploración con diferentes
y conciencia de
estrategias actividades para
actividades de
terapéuticas la autocuidado. promover y brindar ala
OBJETIVOS
conciencia de la paciente experiencias
ESPECÍFICOS:
importancia de - Promover sensoriales necesarias
espacios
actividades físicas y de para un adecuado
grupales
relajación dinámicos. estilo de vida.
responsables, como - Fomentar la Materiales:
expresión de
herramientas prácticas experiencias. Mascarillas realizadas
de cuidado y hábitos - Promover con material de uso
experiencias de
saludables. manejo cotidiano.
sensorial. Tapetes.
Velas aromáticas
Elemento de
reproducción para
música relajante.
El autocuidado y mi OBJETIVO GENERAL: Siluetas:
Promover la sexualidad
bienestar sexual Se generará un
responsable como
Considerar la parte del proceso de espacio donde se
Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 47 de 97

sexualidad como parte autocuidado del trabajen términos y se


usuario por medio de
del autocuidado desde brinde información de
actividades lúdicas y
el bienestar físico, psicoeducativas. sexualidad responsable
OBJETIVOS
emocional y desde el Materiales
ESPECÍFICOS:
uso responsable de - Promover Papel periódico
espacios
este Marcadores
grupales
dinámicos.
- Fomentar la
expresión de
experiencias.

TERAPIA OCUPACIONAL EN MANEJO ADECUADO DE TIEMPO LIBRE Y


JUEGO.

En el ámbito de las ocupaciones, el tiempo libre está definido a través de la


historia según las diversas formas de producción, lo cual corresponde a las
características “visibles” de una ocupación donde se clasifican según tipos:
Sedentaria, solitarias, sociales, físicas entre otras. También puede variar sobre
los tipos de intereses según el Modelo de la Ocupación Humana debido a la
realización y la adaptación según la persona.

La participación en una ocupación de tiempo libre apoya la adaptación al


contexto. En esta dimensión podría corresponder la categorización de
actividades de tiempo libre en ocio, recreación o esparcimiento, cada una de
ellas con énfasis en diferentes objetivos. La orientación de una persona a
ocuparse en actividades de tiempo libre de uno u otro tipo puede relacionarse
con los requerimientos que la actividad impone a quien la realiza, y cómo la

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 48 de 97

persona busca el desarrollo de destrezas específicas o el logro de estados de


distensión o autorrealización, según sus propias necesidades. (Durante.2001).

Objetivo.

Favorecer la organización adecuada de las actividades de ocio y tiempo libre


del usuario con el fin de involucrar equilibrio en su desempeño ocupacional que
repercuta positivamente en su salud y calidad de vida.

ACTIVIDADES

Actividades

Talleres de Aprendizaje
Serán espacios organizados con un tiempo limitado, con un fin concreto
permitiendo al usuario adquirir nuevas destrezas y actividades de interés.
1. Juegos de mesa de tipo cognitivo o sensorial:
- Genios, juegos de agilidad mental, memoria, juegos educativos.

2. Talleres informáticos:
Uso de herramientas informáticas y programas de interés del paciente
para adquirir nuevas destrezas.
3. Talleres de expresión y movilización corporal.
Obras de teatro con la temática a trabajar, experiencias sensoriales a
través del movimiento y la expresión corporal
4. Actividades de escritura creativa.
Talleres para brindar estrategias de escritura descriptiva, narrativa, de
persuasión, signos de puntuación y ortografía.
5. Talleres de expresión (Pintura, esculturas con diferentes
materiales).
Creación de actividades productivas con el propósito de brindar
nuevas herramientas y de aprendizaje al usuario. Técnicas con
diferentes tipos de pintura, esculturas en arcilla y material reciclable.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 49 de 97

Talleres Culturales: Actividades propuestas con el fin de generar


procesos de habilidades sociales e integración activa en
1. Obras de Teatro realizadas por los pacientes tratando temas de
interés e integrando actividades propositivas.

2. Foros cinematográficos donde el objetivo promueva enseñanzas


según la necesidad determinada.

3. Exposiciones dinámicas con el fin de dar seguimiento a temáticas de


cultura y adquisición de nuevos conocimientos.
4. Actividades mensuales temáticas según el mes correspondiente (Amor
y amistad, Halloween, Mes de Cometas, Navidad entre otras).
5. Excursiones y actividades complementarias: Con estas actividades se
pretende desarrollar la convivencia del grupo, en contacto con
espacios naturales y la sociedad, utilizando los recursos sociales.

ENTRENAMIENTO FUNCIONAL EN INTEGRACIÓN LABORAL Y SOCIAL.

Las áreas de intervención: orientación vocacional, habilidades para la


búsqueda de empleo, seguimiento y apoyo a la formación y en el puesto de
trabajo, apoyo a las familias y ajuste laboral: hábitos y habilidades comunes a
cualquier trabajo (puntualidad, relaciones, manejo de material…) reproducidos
en un contexto real mediante talleres rehabilitadores donde el Terapeuta
Ocupacional cobra gran importancia evaluando las aptitudes y destrezas
mediante métodos específicos de Terapia Ocupacional.

Al favorecer estas destrezas se buscará lograr la recuperación, adquisición, y/o


potenciación de aquellos conocimientos, hábitos y habilidades necesarias para
favorecer la integración socio laboral grupalmente a través del desarrollo de

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 50 de 97

actividades de orientación vocacional, entrenamiento en ajuste laboral,


asertividad laboral y en técnicas de búsqueda de empleo.

Tiene un modelo de actuación ajustado al de los Centros de Rehabilitación


Psicosocial, con una evaluación y un plan individualizado de intervención
favoreciendo la rehabilitación en el ámbito laboral, de modo que propicia su
integración en fórmulas de empleo protegido, en la empresa ordinaria o en el
sistema de autoempleo.

Objetivo

Fomentar la motivación e implicación del paciente en su proceso de formación


y empleo además de generar ajustes en relación con las expectativas
formativo- laborales del usuario en función de su perfil profesional y de la
situación del mercado laboral.

ACTIVIDADES

Actividades Productivas:
1. Pintado y Decorado de cajas de madera
2. Decoupagge sobre diversos materiales: madera, vidrio, cartón, etc.
3. Taller de fimo, en el que se elaboran diferentes productos como
bisutería, trabajo en MDF, cuadros de decoración, portalápices y
elementos para el hogar.
4. Taller de Jabones.
5. -Taller de costura.
6. Taller de Pintura en Tela.
7. Taller de Papel Reciclado.
ACTIVIDADES DE APOYO LABORAL
1. Talleres de escritura.
2. Taller de proyección y pautas para la búsqueda efectiva de empleo
(Portales de trabajo, creación de hojas de vida, perfiles profesionales,
búsqueda en plataformas, simulación de entrevistas de trabajo.
3. Taller de manejo de tiempo: Creación de planeadores mensuales,
4. Talleres de Lectura
5. Talleres para promover habilidades cognitivas superiores (Atención
concentración, memoria de trabajo, tolerancia a la frustración etc).

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 51 de 97

6.4. ABORDAJE DESDE PSICOLOGÍA

Psicología es para la Clínica Proyectarte, uno de los pilares en el manejo y


tratamiento de enfermedades que atañen a la salud mental por su composición
y desarrollo, de esta manera, es fundamental mantener un constante diálogo
entre los diferentes enfoques epistemológicos contrastados por lo empírico y el
abordaje clínico.

La dimensión psicológica en Trastornos de la Conducta Alimentaria,


permanece en investigación y desarrollo de prácticas capaces de optimizar los
procesos e indicadores de resultados, encontrando en la Clínica Proyectarte, la
articulación a la academia y diferentes instituciones aliadas capaces de
fomentar la práctica positiva de la salud.

Al mencionar trastornos de conducta alimentaria, en psicología es pertinente


identificar algunas generalidades como:

- Información errónea o ausente en torno a factores que causan el


trastorno.
- Alteración de la percepción de sí mismo; imagen, peso, siluetas
corporales, etc.
- Negación o baja consciencia del peligro.
- Baja autoestima.
- Conductas auto-lesivas.
- Bajas habilidades sociales y de afrontamiento.
- Entre otras.

En la esfera cognitiva, siendo predominante una distorsión sobre sí mismo, se


caracteriza por una capacidad intelectual normal, sin relación directa sobre los
recursos atencionales, de memoria, orientación o pensamiento, por lo que se
orienta una intervención de re-estructuración cognitiva.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 52 de 97

En su esfera conductual, sería relativizar y generalizar conductas específicas al


diagnóstico propio sin tener en cuenta personalidad o caracteres previamente
definidos, más allá de los criterios establecidos por el Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales – DSM, se propone el estudio por Línea
Base capaz de orientar las diferentes conductas de compensación y autolesión.

Marco teórico

 Enfoque cognitivo – conductual

Este enfoque que tomó gran auge por la estandarización de sus resultados y
acercamiento clínico a los trastornos, ha sido enmarcado en centralizar su
intervención en la problemática concreta, en tener metas alcanzables y
consensuadas con sus usuarios.

De la misma manera, se caracteriza por priorizar los resultados a lo más


urgente y usar técnicas empíricamente contrastadas, lo cual facilita el diálogo e
intercambio con instituciones dedicadas a la salud, en la definición conductual,
este enfoque permite la adquisición, modificación y extinción de conductas del
repertorio de determinado sujeto.

Para esto, y basados en el conocimiento de Thorndike y Skinner, se han


perfeccionado técnicas para desarrollar y mantener las conductas, así como
para la reducción o extinción de las mismas, debido a esto, este enfoque
cuenta con grandes herramientas capaces de atender a los diagnósticos que
aquí trabajamos. Sumado a esto, y tomando en cuenta la modalidad
ambulatoria empleada por la Clínica Proyectarte, se hace fundamental la suma
y empleamiento de herramientas para el afrontamiento de situaciones
problema.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 53 de 97

Técnicas para Desarrollar y Mantener conductas

Como su nombre lo dice, este tipo de técnicas tiene como objetivo la


incorporación o constancia de conductas en el repertorio de un sujeto, para lo
que está basado en la funcionalidad y estrategias para la apropiación. Entre
estas se encuentran:

- Moldeamiento: Esta técnica tiene como objetivo la adquisición de


conductas por medio de aproximaciones sucesivas, siendo el principio,
la desintegración de la conducta blanco (target), en pequeñas conductas
capaces de ser adquiridas y/o reforzadas.
- Programas de Reforzamiento: Mantiene el principio que toda conducta
puede ser instaurada a partir de estímulos placenteros o de respuesta
positiva para el usuario, tales como comestibles, tangibles, cambiables,
actividades o sociales.
- Encadenamiento: Similar al moldeamiento, parte de la descomposición
de la conducta blanco en pequeñas partes, con la diferencia que son
capaces de ser trabajadas por separado. Por ejemplo, si la conducta es
dividida en A, B, C y D, según encadenamiento podría ser trabajo en
diferentes intervalos o por diferentes estadios.
- Desvanecimiento: Se realiza a partir de un apoyo por lo general
externo, capaz de facilitar el cumplimiento de la conducta, apoyo que se
va retirando a medida que se va cumpliendo con el objetivo, ya sea a
partir de intercambio con reforzadores o de manera progresiva.

Técnicas para la Reducción de Conductas

Como su título lo menciona, este tipo de técnicas mantienen como objetivo la


reducción o anulamiento de una conducta determinada que no responde de
manera adecuada o pertenece a determinado contexto. Por lo que, por
diversos mecanismos se permite la modificación de la conducta planteada.
Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 54 de 97

En el caso de Trastornos de la Conducta Alimentaria, es de vital importancia


identificar las conductas compensatorias, negativas o auto-lesivas, capaces de
llevar al usuario a un estado de salud crítico. Por lo tanto, y tomando en cuenta
la modalidad ambulatoria, es pertinente en un inicio generar planes articulados
en la promoción y reducción de conductas, así como en la adquisición de
herramientas de afrontamiento.

- Extinción: Esta técnica parte del conocimiento previo sobre el


funcionamiento y eficacia de la conducta target en un determinado
contexto, por lo que consiste en retirar el reforzador latente al punto de
restarle función a la conducta planteada, para esto, se hace necesaria la
generalización y socialización del plan a cada uno de los contextos
participantes del sujeto.

- Tiempo Fuera de Reforzamiento: Como su nombre lo menciona,


consiste en generar un periodo de tiempo determinado en el que el
sujeto es retirado del contexto reforzador. A modo de ejemplo, por
respuesta desafiante o negativa un usuario podría ser retirado del
contexto terapéutico.

- Costo de Respuesta: Si bien en el TFR el sujeto es retirado del


contexto reforzador, en el costo de respuesta al sujeto se le retira el
objeto reforzador (Castigo negativo). De esta manera, un recurso como
un video juego o unos audífonos podrían ser objeto de pérdida o de
costo por una conducta negativa emitida por el usuario.

- Saciación y práctica Negativa: Esta técnica consiste en la


presentación de manera repetitiva y durante un periodo temporal corto
del reforzador previamente establecido. En este modo, un estímulo
como fumar cigarrillo, puede ser presentado de manera excesiva hasta
Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 55 de 97

generar una saciedad y respuesta aversiva para el usuario. Cabe


mencionar, los estímulos o reforzadores seleccionados deben ser
estudiados y limitados para no generar un daño o consecuencias
negativas para el usuario.

- Reforzamiento Diferencial: Tiene como principio el promover


conductas deseadas y en principio contrastadas con la conducta a
disminuir o desaparecer, de esta manera, técnicas que implican el
castigo positivo o negativo no son el primordial abordaje, más si el
acercamiento por otros métodos a conductas positivas. De esta manera
nos encontramos con:

Reforzamiento Diferencial de Tasas Bajas: El concepto de esta


técnica tiene como premisa la reducción de cierta conducta identificada
sin objetivo de extinción por medio de intervalos o de sesiones
completas, de esta manera es posible establecer una cantidad de
respuestas definidas o un tiempo de duración.

Reforzamiento diferencial de Otras Conductas: A partir de este


método, se refuerza la ausencia de la conducta negativa o target durante
un periodo temporal fijo. Siendo necesario, el incremento entre intervalos
de manera constante, socializar al sujeto de las contingencias
determinadas, se hace necesario el acompañamiento de otros métodos
y se debe tener en cuenta el no reforzar conductas desadaptativas.

Reforzamiento diferencias de conductas incompatibles: Se basa en


reforzar una conducta que de alguna manera es incompatible (o no
permite su accionar de manera simultánea) con la conducta target. De
este modo, se debe identificar la conducta target, seleccionando una o
varias conductas incompatibles, desplazando la contingencia a cada uno

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 56 de 97

de los contextos y eliminando el reforzamiento de la conducta original.


En el caso que la conducta incompatible seleccionada no se encuentre
en el repertorio del sujeto, es necesario emplear encadenamiento o
moldeamiento.

Entrenamiento en habilidades de Afrontamiento

Esta área, para la Clínica Proyectarte se encuentra como pilar en el manejo de


los Trastornos de la Conducta Alimentaria, tomando en cuenta que el usuario
perteneciente a este tratamiento mantiene conductas de orden compensatorio,
auto-lesivo y de creencias irracionales.

De esta manera, las habilidades de afrontamiento implican la identificación de


factores de riesgo, la gestión positiva y efectiva del estrés y el entrenamiento
en habilidades de comunicación, así como en la construcción de redes de
apoyo.

Para esto, se han estandarizado diferentes técnicas clínicas y de tercera


generación capaces de brindar a los usuarios herramientas efectivas y
resultados a corto y mediano plazo.

- Entrenamiento en Autoinstrucciones: Se define a partir de la


modificación o la incorporación de creencias positivos en el diálogo de
usuarios con contenido depresivo, distorsionado, entre otros.

- Manejo de Estrés: Consiste en el intercambio y psicoeducación de


herramientas generales por medio de la conceptualización, una fase de
adquisición y entrenamiento, y finalmente, una fase de aplicación. Para
el cumplimiento de este apartado, la Clínica Proyectarte cuenta con
herramientas como:

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 57 de 97

- Mindfulnness o atención plena: Técnica que consiste a partir de la


respiración o ejercicios atencionales en la observación y gestión
consciente de los diferentes estados emocionales.
Relajación Progresiva de Jacobson: Este conocido método por el
enfoque cognitivo-conductual, mantiene la premisa de consciencia
corporal por medio de ejercicios en la tensión y distensión de grupos
musculares, permitiendo la expresión de respuestas como la ansiedad.
Respiración diafragmática: De la misma manera, esta técnica basada en
la respiración busca por medio de la consciencia corporal el equilibrio
emocional y la capacidad de centrar en el usuario intenciones y/o
acciones.

- Autoregistro: Si bien, el autoregistro se ha caracterizado como método


de acompañamiento general al proceso de los usuarios, para la Clínica
Proyectarte, es de vital importancia la configuración de hábitos que
generen claridad emocional, y permitan su desarrollo de una manera
adaptada y funcional.

- Entrenamiento en Habilidades de Comunicación: Este apartado se


define como un metaproceso de comprensión, valoración y adaptación a
cada uno de los contextos presentados para el usuario, de modo que
este, encuentre los recursos personales.

- Solución de Problemas: De la mano del apartado anterior, se busca


por medio de terapia breve y/o psicoeducación, el entrenamiento en la
orientación al problema, definición y formulación del mismo, la
generación de alternativas, la toma de decisiones y la
implementación/verificación de los resultados.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 58 de 97

- Discusión de Ideas/creencias Irracionales: A partir de la Terapia


Racional Emotiva, se busca darle principio y/o explicaciones de orden
racional a creencias que mantienen un principio disociativo o irracional.

Si bien son los principales métodos en el trabajo con usuarios con Trastornos
de la Conducta Alimentaria, se hace preciso mencionar la posibilidad de acudir
a diferentes métodos como la detención o bloqueo de pensamiento, la técnica
de distracción del mismo, el control y programación de actividades positivas,
técnicas de imaginación o visualización y la desensibilización sistemática.

 Enfoque sistémico – familiar

A medida que la psicología clínica tomó fuerza en la intervención y desarrollo


de la salud mental en el mundo, y durante el desarrollo de tratamientos para los
diferentes diagnósticos, se hizo necesario el abordaje a redes de apoyo y
vínculos capaces de darle contención al usuario.

Sumado a esto, este enfoque se caracteriza por ir más allá del individuo y
observar un motivo de consulta o determinada situación a partir de un análisis
del sistema, pasando así de una observación específica y lineal a una
perspectiva integral, orientada a un modelo circular y en el funcionamiento
óptimo.

Tomando en cuenta que la familia es el primer grupo socio-afectivo de la


persona, es preciso mencionar la diferencia con los demás enfoques donde
prima una visión por el individuo y la personalidad, o la conducta misma. El

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 59 de 97

enfoque sistémico irrumpe con una visión integral, donde el sujeto es un


organismo interdependiente, cumpliendo una función y una posición en
determinado sistema.

De esta manera, cada uno de los síntomas latentes toma un lugar comunicativo
y como característica de un gran sistema, y no centrándose en el sujeto que
acude al escenario terapéutico. Para esto, se hace necesario en el manejo de
usuarios con Trastorno con Conducta Alimentaria:

- Proporcionar información acerca del diagnóstico.


- Informar sobre la importancia de conductas positivas y la medicación
responsable.
- Intervenir en los sistemas primarios (familia) para el fortalecimiento de la
red de apoyo y establecimiento de expectativas.
- Entrenamiento en solución de problemas.
- Entrenamiento en el manejo de sintomatología.
- Psicoeducación a familia en torno al diagnóstico.

Propiedades en la perspectiva de un sistema – familiar

A partir del conocimiento sistematizado de Waztlawick (1967), fue posible


identificar las diferentes características y formas de abordar a la familia como
sistema de intervención y atención a trastornos de la salud mental. Entre esos
se encuentran:

- La familia es un sistema abierto: Si bien se define a la familia como


sistema determinado por sus componentes, se determina abierto
siempre en cuando mantiene una interacción e intercambio con el
medio.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 60 de 97

- Totalidad: Existe una interrelación entre cada uno de los componentes


del sistema, encontrando que, si una de las partes está afectada, existe
resonancia en cada una de las demás.

- Límites: Existen diferentes tipos de interacción entre el mismo sistema,


entre los cuales están difusos, claros y rígidos.

- Jerarquía: Existen órdenes y lugares jerárquicos denominados en cada


uno de los sistemas.

- Retroalimentación: Las acciones y situaciones de cada uno de los


componentes influye de manera favorecedora o correctiva a cada uno de
los componentes extras.

- Equifinalidad: No existe dependencia directa entre el inicio y el estado


final, existen múltiples vías de logro.

- Tendencia a estados constantes: Existe una tendencia a economizar


rutas de acción, por lo que las normas y estrategias comunicacionales
se van estableciendo sin caracterizar efectividad.

PROCEDIMIENTOS

Flujograma

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 61 de 97

ASIGNACION DE CITA

ENTREVISTA INICIAL
(plan de tratamiento)

PSICOTERAPIA EDUCACIÓN GRUPAL PSICOTERAPIA PSICOTERAPIA DE


INDIVIDUAL POR EN SALUD POR FAMILIAR POR GRUPO POR
PSICOLOGIA PSICOLOGO PSICOLOGIA PSICOLOGIA

CIERRE DE CASO

SEGUIMIENTO

Cabe generar claridad sobre como estos procesos se realizan de manera


transversal a las fases presentadas al inicio del documento, adaptando de esta
manera las técnicas en actividades y espacios específicos según lo determine
cada caso. Para esto, mas adelante se presentarán según fase del proceso los
objetivos y técnicas propuestas.

Espacios de Psicología

 Entrevista inicial

Al recibir un usuario por psicología, se propone realizar una entrevista y


evaluación exhaustiva, capaz de delimitar las conductas blanco o el objetivo de
Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 62 de 97

intervención, así como brindar las variables, los puntos de evaluación y de


comparación. Para esto, la psicología cuenta con diferentes herramientas de
evaluación capaces de brindar información y orientar su práctica, entre las más
conocidas por el enfoque cognitivo-conductual se encuentra el análisis
funcional.

Análisis funcional: Constituye una de las herramientas más reconocidas para el


establecimiento de objetivos conductuales, consiste en analizar las conductas
problema, así como sus antecedentes, respuestas que lo mantienen o le dan
funcionalidad, y sus respectivas consecuencias.

Sumado a esto, cabe aclarar, por las circunstancias y debido a los diagnósticos
intervenidos a partir de esta guía, en la entrevista es necesario el
acompañamiento de pruebas que permitan identificar niveles de gravedad y/o
compromiso. Tales como la escala de la imagen corporal de Gardner, el
cuestionario breve de conductas alimentarias de riesgo de Unikel, cuestionario
de actitudes hacia la figura corporal o el cuestionario de actitudes frente al
cambio de Beato Fernández.

 Psicoterapia individual por Psicología

En cuanto a los mecanismos de intervención y tratamiento, como se mencionó


al inicio de este abordaje, la Clínica Proyectarte mantiene la constante
articulación entre el enfoque cognitivo-conductual, sistémico-familiar y
motivacional, enfoques que han demostrado resultados positivos en usuarios
con Trastornos en la Conducta Alimentaria, y cumpliendo con una de las
premisas de la institución que es la visión integral y completa de cada uno de
sus usuarios, por lo que, la atención en sus recursos personales, necesidades
y redes de apoyo es de vital importancia.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 63 de 97

Para esto, cuenta con escenarios de consulta y control por psicólogos


formados en la atención del diagnóstico específico, espacios cerrados y con
tiempos de aproximadamente una hora a partir de una metodología dialógica,
capaz de generar en el usuario una postura reflexiva, crítica y con las
suficientes herramientas para el manejo del diagnóstico y cumplimiento de
metas según plan de tratamiento.

 Educación grupal en salud por Psicólogo

Con los avances de la psicología y apertura de esta en el mundo moderno, los


conceptos como depresión, estrés o ansiedad se han insertado en los diálogos
cotidianos dejando de lado la conceptualización que estos enmarcan, de esta
manera, los diferentes usuarios contienen y enmarcan un sinfín de creencias
erróneas sobre sí mismos.

Siendo así, esta área dentro de la clínica tiene como objetivo la educación en el
diagnóstico y conceptos asociados a cada uno de los usuarios, de esta manera
generar posturas reflexivas y críticas, así como desmitificar las diferentes
creencias irracionales que soportan y refuerzan el diagnóstico.

 Psicoterapia familiar por Psicología

Como bien se definía en el marco sobre los enfoques usados por la Clínica
Proyectarte, la familia, así como las redes de apoyo constituyen en un tercio del
programa el alcance y éxito de cada uno de nuestros usuarios. La importancia
Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 64 de 97

dentro del tratamiento se debe a la capacidad de estos contextos que tienen


tanto de contener al usuario como de reforzar las diferentes conductas
saludables propuestas.

Tomando en cuenta que este diagnóstico mantiene un origen multicausal, en


esta área se procede a socializar el plan de tratamiento, así como de incorporar
a la red inmediata de apoyo del usuario en el tratamiento, usando técnicas de
psicoeducación, intervención psicológica/emocional, juegos de roles, entre
otros.

 Psicoterapia de Grupo por Psicología

Esta área cumple con el objetivo de generar confrontación-contención a los


diferentes usuarios, así como de suministrar las diferentes herramientas para el
manejo de la ansiedad o habilidades de afrontamiento requeridas en el
desarrollo y avance del tratamiento.

Tomando esto en cuenta, este grupo mantiene un principio dialógico,


permitiendo el intercambio de significados positivos, la deconstrucción de
imágenes distorsionadas y conductas negativas/no saludables, generando
entre sus participantes una red de apoyo capaz de aumentar el alcance y
desarrollo de cada uno de los planes de tratamiento.

Herramientas específicas según fase de intervención

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 65 de 97

FASE OBJETIVO OBJETIVO POR HERRAMIENTAS/


PROGRAMA PSICOLOGIA TÉCNICAS

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 66 de 97

Inserción Explorar, -Fomentar -Psicoeducación


consciencia de la -Ejercicios de
reconocer y
enfermedad y consciencia corporal
fomentar aumentar la y emocional
introspección de -Reconocimiento de
consciencia de la
los pacientes los efectos de la
enfermedad a -Atención en enfermedad en la
crisis y vida cotidiana
partir de
contención de - Identificación y
metodologías de ser necesario reconocimiento de
- Identificación y efectos negativos de
psicoeducación,
reconocimiento la enfermedad
generando de efectos -Identificación de
negativos de la mecanismos de
adherencia a los
enfermedad defensa asociados a
procesos -Favorecer la enfermedad
reconocimiento, -Mindfullness
propuestos por el
regulación y -Yoga (para el
tratamiento. expresión manejo de ansiedad
emocional y favorecer procesos
de consciencia
corporal y
emocional)
- Reconocimiento de
signos y síntomas de
la enfermedad en su
propia experiencia

Valoración Realizar procesos -Evaluación y -Entrevista clínica


verificación -Observación clínica
de evaluación y
diagnóstica -Actividades de auto-
comprobación -Identificación de observación y
conductas de revisión de historia
diagnóstica, a
riesgo de vida
través de -Identificación de -Identificación de
herramientas de herramientas de
instrumentos de
afrontamiento afrontamiento
medición con el fin -Mindfullness
-Yoga (para el
de determinar y
manejo de ansiedad
encausar ruta de y fortalecer procesos
de consciencia
intervención.
corporal y
emocional)
Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 67 de 97

Intervenció • establecer o -Favorecer el -Reestructuración


n óptimo desarrollo cognitiva
restaurar las
del paciente en -Técnicas de
capacidades de su contexto identificación,
-Modificación de regulación y
una persona para
conductas expresión emocional
desempeñarse en desadaptativas y -Mindfullness
conductas de -Fortalecimiento de
el contexto.
riesgo herramientas de
• reformar el - fortalecimiento afrontamiento por
de herramientas medio de
contexto o la tarea
de afrontamiento modificación
real en la que se -Identificación y conductual
potencialización -Yoga (para el
desempeñan las
de capacidades manejo de ansiedad,
personas. para fortalecer y
desempeñarse mantener procesos
• modificar
de forma de consciencia
(adaptar) las adaptativa en su corporal y
contexto emocional)
características
-Disminución de
contextuales y las signos y -Adaptación
síntomas de la contextual
demandas de la
enfermedad y -Modificación
tarea para que prevención de contextual
recaídas
apoyen el
-Favorecer
desempeño en el mecanismos de
adaptación y
contexto.
modificación
• prevenir la contextual para
favorecer la
aparición o la
evolución del
evolución de los paciente
problemas de
-Favorecer
desempeño en el mecanismos de
autoapoyo
contexto.
• crear
circunstancias que
promuevan un
desempeño más
adaptable o
Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 68 de 97

complejo en el
contexto.

Proyección Promover y Establecimiento -Yoga (para el


de rutinasmanejo de ansiedad,
construir un
favorables fortalecer y
proyecto de vida mantener procesos
Construcción de de consciencia
realizable, medible
proyecto de vida corporal y
y con capacidad realizable emocional)
-Mindfullness
de ejecución
Mantenimiento -Establecimiento de
basado en salud y de técnicas metas a corto y
aprendidas para mediano plazo
bienestar.
el -Establecimiento de
reconocimiento, rutinas favorables
regulación y teniendo en cuenta
expresión el contexto particular
emocional de la persona
Realización de
Fortalecimiento posibles horarios
del autoapoyo que favorezcan el
óptimo desarrollo del
paciente en su
contexto y ayuden a
prevenir recaídas
-Construcción de
proyecto de vida
realizable
-Autoapoyo y
autochequeo
-Aplicación de
herramientas de
afrontamiento
encontrdas

Reinserción Desarrollar un plan Establecimiento -Yoga (para el


de metas a manejo de ansiedad,
de reinserción del
mediano y largo fortalecer y
paciente a la vida plazo mantener procesos
de consciencia
cotidiana por
Desarrollo de un corporal y
medio de plan de emocional)
reinserción a la
Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 69 de 97

estrategias de vida cotidiana


Establecimiento y
aplicación de
intervención dentro
Fortalecer y horarios y rutinas
de los ambientes y mantener que favorezcan el
herramientas de óptimo desarrollo del
contextos tanto
reconocimiento, paciente en su
singulares como regulación y contexto y ayuden a
expresión prevenir recaídas
dinámicos.
emocional
-Autoapoyo y
Aplicación de autochequeo
herramientas de -Aplicación de
afrontamiento en herramientas de
la vida cotidiana afrontamiento
encontrdas
Fortalecer el
autoapoyo Desarrollar plan de
reinserción a la
cotidianidad
favoreciendo el
bienestar del
paciente

6.5. ABORDAJE DESDE NUTRICIÓN

OBJETIVO PRINCIPAL:
Los objetivos son la recuperación del equilibrio en la ingestión de los grupos
alimenticios requeridos por el paciente con el subsecuente tratamiento de la
malnutrición ya sea por déficit o exceso; junto con la normalización de los
patrones alimentarios.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 70 de 97

- Restaurar o normalizar el peso y el estado nutricional.


- Reducir o eliminar los atracones y los comportamientos purgativos
que existan, así como minimizar la restricción alimentaria.
- Proporcionar educación sobre patrones alimentarios saludables.
- Promover la realización de un ejercicio físico saludable, no como
actividad compensatoria.
- Integrar a la familia en el proceso de recuperación
- Evitar recaídas.

PROTOCOLO A SEGUIR:
En el ámbito nutricional se abordan dos aspectos:

1) Valoración Nutricional Individualizada


2) Actividades grupales de concientización nutricional

1) Valoración Nutricional Individualizada

Está constituida por dos actividades:


1.1) Valoración nutricional inicial
1.2) Seguimiento nutricional periódico

1.1) Valoración nutricional inicial

La valoración nutricional objetiva tiene como finalidad conocer el estado


nutricional del individuo mediante la obtención de datos que permitan generar
un diagnóstico en un momento dado. Adicionalmente, es útil para tomar
decisiones frente a la intervención nutricional además de ser la guía para el
monitoreo1.

A través de esta evaluación se deben tener en cuenta diferentes parámetros


que reflejen el estado nutricional actual del paciente y su evolución en el
tiempo. Dentro de los cuales se incluyen: historia médica, medidas
antropométricas, exámenes paraclínicos, examen físico y análisis de la ingesta.
Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 71 de 97

1.1.1) Historia clínica

Este ítem indaga sobre diversos antecedentes como los son los psicosociales,
uso de medicamentos, médicos, familiares y personales. En la evaluación
nutricional se deben registrar los factores socioeconómicos y funcionales que
repercutan en el acceso, selección y preparación de alimentos, debido a que,
algunas deficiencias nutricionales pueden estar relacionadas con prácticas
religiosas o alteraciones del estado mental 1,3,4.

Adicionalmente, se deben registrar los medicamentos prescritos y no


prescritos, el consumo de suplementos y/o complementos nutricionales, uso de
estimulantes o inhibidores del apetito debido a que estos factores influyen de
manera directa en la función gastrointestinal del paciente además de generar
interacciones fármaco – nutriente21.

Los antecedentes médicos, familiares y personales se deben incluir porque


estos proporcionan información que se pueden relacionar con el consumo
alimentario y la utilización de los nutrientes23.

1.1.2) Medidas antropométricas

Las más utilizadas para la evaluación del estado nutricional son el peso y la
talla por su fácil obtención, precisión, rapidez y reproducibilidad. Así mismo,
existen otras medidas como los perímetros y pliegues cutáneos los cuales
pueden estimar las reservas proteicas y energéticas teniendo en cuenta los
criterios de clasificación3,4.

El peso es una medida sencilla de tomar representa la suma de todos los


compartimientos corporales (tejido adiposo, musculo esquelético, órganos
viscerales y masa ósea), es utilizada como control en la evolución, no brinda
información sobre los cambios referentes a los compartimentos 2,4. Debe
tomarse con la menor cantidad de ropa posible y sin zapatos. Igualmente, es
necesario conocer pesos máximos y mínimos conseguidos.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 72 de 97

En pacientes con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) es necesario


considerar la pérdida de peso como variable indicativa de malnutrición 5, esta
debe ser calculada en relación al peso usual, peso actual, el tiempo y
expresada en porcentaje (Tabla 1). Siendo un porcentaje de pérdida de peso
leve menor a 5%, moderada entre el 5 al 10% y severa mayor al 10% en los
últimos 6 meses.

Tabla 1. Valores de referencia para el porcentaje de pérdida de peso

Tiempo Pérdida significativa Pérdida grave o severa


(%) (%)
1 semana 1 >1
1 mes 5 >5
3 meses 7,5 >7,5
5 meses 10 >10
Fuente: Adaptado de Hopkins, B. (1993). Assessment of nutritional status. IN
Nutrition Support Dietetics Core Curriculum, Gottschlich MM, Matarese LE,
Shronts EP. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition, Silver
Spring, MD, 33-34.

En la anorexia como en la bulimia nerviosa existe un estado de malnutrición


bien sea por exceso o por déficit, por lo tanto, es necesario establecer el peso
ideal saludable el cual se determina teniendo en cuenta la talla y la contextura
en base a la circunferencia del carpo 2; este puede moverse dentro de un rango
y se establece como marco de referencia para la intervención terapéutica.

El índice de masa corporal o Quetelet (IMC) es un parámetro útil para la


detección de pacientes con bajo paso o sobrepeso, no obstante, este no difiere
entre masa magra y grasa o la velocidad del cambio de cada compartimento.
Por lo anterior, los pacientes clasificados con bajo peso se consideran
pacientes en riesgo a desnutrición, por el contrario, en pacientes con exceso de
peso la pérdida de masa magra puede pasar desapercibida 20.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 73 de 97

Se ha evidenciado que con pérdidas significativas de peso (>10%) el índice de


masa corporal no suele alterarse por lo que es considerado como un parámetro
poco sensible de malnutrición. Aunque el IMC tiene una menor alcance en el
diagnóstico nutricional en comparación con el porcentaje de pérdida de peso,
este debe ser considerado como factor para el seguimiento nutricional del
paciente con trastorno de la conducta alimentaria 2.

Tabla 2. Valores de referencia para la clasificación del Índice de Masa Corporal


(IMC)

Índice de masa corporal Clasificación


(kg/m2)
Menor o igual a 16 Deficiencia energética grado
III
16 – 16,9 Deficiencia energética grado
II
17 – 18,4 Deficiencia energética grado
I
18,5 – 24,9 Normal
25 – 29,9 Sobrepeso
30 – 34,9 Obesidad grado I
35 – 39,9 Obesidad grado II
Igual o mayor a 40 Obesidad grado III
Fuente: World Health Organization. (1995). Physical status: The use of and
interpretation of anthropometry, Report of a WHO Expert Committee.

Para determinar con mayor precisión la reserva calórica y proteica del paciente
se utilizan medidas antropométricas adicionales como lo son la circunferencia
media de brazo y los pliegues cutáneos los cuales evalúan la masa grasa y
magra como parte de la evaluación del estado nutricional actual 2,21.

Tabla 3. Estándares de referencia para el espesor del pliegue tricipital


expresado en milímetros (mm)*.

Sexo Estándar Déficit leve Déficit moderado Déficit severo


90% 80% 70%
Masculin 12,5 11,3 10,0 8,8

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 74 de 97

o
Femenin 16,5 14,9 13,2 11,6
o
*El pligue tricipital también puede ser interpretado con las tablas de
referencia de Frisancho31.

1.1.3) Exámenes bioquímicos

El uso de paraclínicos complementa la exploración de la valoración nutricional


aportando información adicional a la obtenida, aunque por si solas no son
suficientes para establecer un diagnóstico. Su interpretación resulta útil porque
ayuda a conocer el estado de algunos compartimentos corporales, orienta
sobre el nivel de ingesta y absorción o pérdida de nutrientes 29.

En pacientes con trastornos de la conducta alimentaria los datos bioquímicos


mínimos requeridos como parte de la evaluación nutricional incluyen el cuadro
hemático, fósforo, potasio y magnesio. A continuación se explica la importancia
de cada uno de ellos30.

- Potasio: El monitoreo regular de este electrolito en pacientes con


tratamiento ambulatorio es necesario porque bajos niveles pueden
indicar medidas compensatorias como purga o un problema de
realimentación el cual requerirá de atención médica.

- Magnesio: Bajos niveles de magnesio siempre indica deficiencia pero


niveles normales del mismo no excluyen que exista deficiencia. Estudios
han encontrado que bajos niveles de magnesio puede ser un indicador
para el desarrollo del síndrome de realimentación. Generalmente las
personas que abusan del consumo de laxantes o diuréticos incluso las
que generan vómitos inducidos incrementan el riesgo de deficiencia para
el electrolito.

- Fósforo: La presencia de hipofosfatemia es un factor de riesgo potencial


para presentar problemas asociados a la realimentación, los niveles de
Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 75 de 97

fósforo pueden disminuir cuando se inicia la reintroducción de alimentos


en personas con malnutrición severa.

- Sodio: Bajos niveles de sodio pueden significar sobrecarga hídrica, por


lo cual se debe realizar una restricción de líquidos o suplementación con
sodio.

- Pre albúmina: Los niveles de esta proteína visceral reflejaran la


adecuación de la ingesta de nutrientes para el seguimiento y evaluación
nutricional.

- Tiamina: Los bajos niveles de tiamina es la manifestación más probable


para indicar síndrome de realimentación con una ingesta alta de
carbohidratos. La tiamina requiere del fosfato y magnesio para realizar
sus funciones como lo es la regulación del metabolismo de los
macronutrientes.

- Calcio: Bajos niveles de calcio se correlacionan con concentraciones


bajas de albumina y no es necesario la suplementación a menos que por
medio de la corrección del calcio en función de la albumina indique lo
contrario.

1.1.4) Examen físico

El examen físico como componente de la evaluación nutricional puede


identificar o confirmar el desgaste muscular, la perdida de grasa subcutánea y
la presencia de edema además de aclarar la información recopilada a lo largo
de la valoración. Adicionalmente, se pueden llegar a evidenciar deficiencias de
macronutriente y micronutrientes, ácidos grasos esenciales y desnutrición
proteico calórica por medio de manifestaciones cutáneas 18.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 76 de 97

La exploración se realiza en puntos anatómicos específicos como la región


temporofrontal, a nivel de la escapula y clavícula, el deltoides, muslos y zona
gemelar evalúan la reserva muscular además del tono y la funcionalidad.
Mientras que, la zona inferior del ojo, el pliegue tricipital y la región intercostal
evalúan la reserva de grasa subcutánea representado la energía almacenada.
Adicionalmente, esta se debe hacer cefalocaudal 22.

1.1.5) Análisis de la ingesta

Mediante un cuestionario con preguntas precisas se evalúan los hábitos


alimentarios lo que permite identificar restricciones en la alimentación, aversión
o rechazo, intolerancias y alergias a determinados alimentos. Adicionalmente
se debe interrogar por la ingesta de suplementos nutricionales, preparaciones
alternativas o de hierbas23.

La herramienta más utilizada para estimar la ingesta de alimentos y la


cuantificación de los nutrientes es el recordatorio de 24 horas, el cual consiste
en recolectar información detallada respecto al consumo de bebidas y
alimentos el día anterior. Es una técnica que recolecta datos de ingesta
reciente y es ampliable en el sentido que permite profundizar y completar la
descripción a medida que el paciente va recordando, se deben utilizar modelos
de alimentos o atlas fotográficos que sirvan de referencia para estimar las
porciones consumidas disminuyendo el grado de sesgo 24,25.

Adicionalmente, se utiliza el cuestionario de frecuencia de consumo de


alimentos como herramienta anexa la cual permite obtener la información del
modelo de consumo habitual individualizado por paciente 25. Estas dos
herramientas constituyen un ítem importante en la toma de decisiones sobre el
manejo nutricional para adecuar la ingesta energética, la distribución de
macronutrientes y conocer el nivel de consumo micronutrientes con respecto a
la recomendación.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 77 de 97

Cabe anotar que la evaluación de un solo parámetro no es suficiente para


generar un diagnóstico nutricional, por lo tanto, se debe correlacionar cada uno
de los parámetros interpretados y analizados.

La intervención nutricional es una parte fundamental en el tratamiento y


proceso de recuperación de los pacientes con trastornos de la conducta
alimentaria. El principal objetivo de la terapia nutricional es normalizar los
patrones de alimentación y el estado nutricional así como la regulación del
estímulo hambre - saciedad7. Pese a que la finalidad es la misma, existen
ciertas diferencias en el manejo que se explican a continuación.

1.1.6) Tratamiento nutricional

a) Manejo nutricional ambulatorio para pacientes con bulimia nerviosa

OBJETIVO PRINCIPAL

El objetivo central del tratamiento nutricional para el manejo ambulatorio de la


bulimia nerviosa se centra en recuperar un patrón de alimentación saludable
junto con la disminución en la frecuencia de los atracones, purga y restricción
alimentaria13,7,10,14.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Reducir o eliminar los atracones y los comportamientos purgativos que


existan, así como minimizar la restricción alimentaria
– Restaurar o normalizar el peso y el estado nutricional
– Proporcionar educación sobre patrones alimentarios saludables
– Prevenir las recaídas

El fin último del tratamiento es la reeducación del paciente y la recuperación de


una alimentación variada y suficiente; aunque el establecimiento de un patrón

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 78 de 97

alimentario con comidas planificadas y equilibradas no resuelve el trastorno si


puede llegar a contribuir al control inicial de los síntomas 14,7,11. Inicialmente se
estructura la alimentación organizando las ingestas principales y sus horarios,
posteriormente se trabaja sobre la variedad para que el paciente tenga la
posibilidad de elegir diariamente diferentes alimentos de un mismo grupo sin
caer en la monotonía y finalmente sobre la cantidad 5,10.

Generalmente los pacientes con bulimia nerviosa presentan normalidad o


exceso de peso13, por ende, se establece que la ingesta calórica al inicio del
tratamiento debe basarse en el mantenimiento del peso previniendo la
sensación de hambre la cual puede aumentar la susceptibilidad al atracón que
dará lugar a conductas compensatorias 7,17. El ayuno es una de las
compensaciones realizadas por estos pacientes lo que puede llegar a generar
distensión abdominal y sensación de plenitud postprandial cuando se
reintroducen alimentos al establecer los tres tiempos de comida principales 10.

La disminución de las conductas compensatorias conlleva a un desequilibrio


hidroelectrolítico causando retención de líquidos de manera temporal 16, por lo
anterior, la toma de medidas antropométricas como el peso, perímetro braquial
y pliegues cutáneos junto con el examen físico son útiles para determinar
dichos cambios en la composición corporal y de esta manera explicar al
paciente que son normales.

La debilidad muscular, la fatiga, las arritmias cardiacas, la deshidratación y el


desequilibrio hidroelectrolítico son causados especialmente por los vómitos
autoinducidos y el abuso de laxantes, debido a esto, es común evidenciar en
estos paciente por medio de exámenes bioquímicos hipokalemia, alcalosis así
como problemas gastrointestinales que afectan el estómago y el esófago 16.
Como se ha mencionado es necesario realizar el monitoreo de electrolitos,
peso, la ingesta y los comportamientos asociados a está permitiendo
intervenciones preventivas por medio del diseño de un plan alimentario
anticipando el cambio del indicador bioquímico 26.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 79 de 97

El registro de alimentos puede llegar a ser una herramienta útil para normalizar
la ingesta del paciente; en base al estado médico, psicológico y cognitivo del
paciente los registros pueden individualizarse para analizar los pensamientos y
reacciones del individuo al consumir o restringir alimentos. La obtención de
esta información puede ser de ayuda para educar al paciente sobre los
antecedentes de su comportamiento alimentario 27,28.

La rehabilitación nutricional debe basarse en el restablecimiento de una


alimentación saludable, variada, sin exclusiones (o con el menor número
posible de ellas), fraccionada en cinco ingestas al día (desayuno, media
mañana, comida,
merienda y cena), con raciones adecuadas de cada alimento y adaptadas a los
requerimientos y situación clínica del paciente. Además de los aspectos
cualitativos y cuantitativos de la alimentación, es importante realizar las
comidas en posición de sentado, hacerlo con tranquilidad y sin distracciones.

En este colectivo de pacientes con BN y bajo peso, se debe promover la


recuperación de un peso y situación nutricional adecuados. Al igual que ocurre
en la anorexia nerviosa, no existe un objetivo de IMC válido para todos los
pacientes, si no que este debe ser siempre individualizado. De forma
orientativa puede establecerse un objetivo de peso mínimo (IMC > 18 kg/m2; >
85-90% del peso ideal) u optar por aquel que garantice crecimiento y el
desarrollo en niños y adolescentes.

El 32% de los pacientes con BN tienen obesidad ,por ello, dado que no es
infrecuente encontrar pacientes con TCA en una consulta para perder peso, es
importante tener presentes los objetivos del tratamiento en estos pacientes, así
como las limitaciones y contraindicaciones de algunas de las herramientas que
se emplean frecuentemente en el manejo de la obesidad. En primer lugar, se
deben plantear pérdidas de peso realistas, frecuentemente alejadas del
normopeso. Hay que recordar que una pérdida de un 5-10% del peso corporal
supone ya una mejoría del riesgo cardiovascular (sobre todo en cuanto al
Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 80 de 97

desarrollo de diabetes e hipertensión se refiere), por lo que este porcentaje de


pérdida de peso puede ser un objetivo razonable.

Desde el punto de vista dietético, se recomienda una dieta moderadamente


hipocalórica y equilibrada. Dicha restricción estará entre 500 y 1.000 kcal
diarias sobre la ingesta previa, y se conseguirá a través de la disminución del
tamaño de las raciones consumidas y/o de la densidad energética de la dieta.

b) Manejo nutricional ambulatorio para pacientes con anorexia


nerviosa

OBJETIVO PRINCIPAL

Restauración ponderal del peso mínimo saludable el cual se estable de manera


individual, la interrupción de conductas restrictivas y/o purgativas y la mejora de
las conductas alimentarias que conlleven al establecimiento hábitos
alimentarios saludables7.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Restaurar o normalizar el peso y el estado nutricional, tratar las


complicaciones físicas no agudas
- Proporcionar educación sobre patrones alimentarios y nutricionales
sanos adaptados al medio
- Modificar y mejorar las disfunciones previas o adquiridas –entre ellas las
purgas y los atracones
- Tratar los trastornos asociados
- Mejorar las percepciones de hambre y saciedad
- Conseguir el apoyo familiar a través de la educación nutricional en el
entorno más cercano al paciente
- Prevenir las recaídas una vez se ha estabilizado el comportamiento
alimentario

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 81 de 97

Usualmente los pacientes que se encuentran diagnosticados con esta


patología, evitan el aumento de peso limitando la elección de alimentos y
excluyendo alimentos densamente energéticos lo que resulta en una ingesta de
energía insuficiente8. La orientación y plan de alimentación individualizados
deben proporcionar tiempos de comida junto con una elección amplia de
alimentos sin llegar a ser estricto.

El requerimiento energético se debe determinar individualmente con peso


actual cubriendo el 70% de su gasto energético basal al inicio del tratamiento
con la finalidad de evitar el síndrome de realimentación y molestias
gastrointestinales11,8. De acuerdo a la tolerancia digestiva se realizarán
aumentos progresivos en el aporte calórico que pueden variar entre 300 a 500
kilocalorías semanalmente llegando a aportar entre 40 – 60 kcal/kg/día hasta
alcanzar la ingesta calórica necesaria8,9,10,5.

Al ser uno de los objetivos la recuperación del peso se estima que con el
tratamiento el aumento será de 250 a 500 gramos por semana, una ganancia
de peso mayores a las descritas se asocian a presencia de edema que pueden
conllevar a la presencia de síndrome de realimentación 12,8,5. Adicional al
aumento en la ingesta calórica esta debe ir acompañada de educación
nutricional la cual se basa en la reintroducción de alimentos restringidos por el
paciente aumentando la variedad teniendo en cuenta los gustos y preferencias
del paciente para adecuar un plan nutricional que se adapte a sus necesidades
nutricionales lo que conduce al mantenimiento del peso y una composición
corporal adecuada13,11,8.

Desde el punto de vista más específico de la AN, se trata de conseguir


anabolismo para alcanzar un peso mínimo (IMC > 18 kg/m2; > 85-90% del
peso ideal) y reiniciar el crecimiento y el desarrollo físico en niños y
adolescentes.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 82 de 97

El tamaño de las raciones se establecerá, según los requerimientos calculados


de energía para cada paciente, que variarán en función de la evolución
ponderal y del objetivo de peso pactado. Es importante insistir en la necesidad
de ampliar el espectro de grupos de alimentos manejados en la alimentación
diaria. Un plan estructurado de comidas puede ser necesario en algunos casos
para establecer una ingesta completa, proveer de nutrientes esenciales e
inducir saciedad, limitando las restricciones dietéticas.
.

1.2) Seguimiento nutricional periódico

En Anorexia Nerviosa:
Como medida de seguimiento para asegurar la adherencia del paciente a los
objetivos propuestos es necesario el registro del consumo diario de alimentos y
bebidas junto con el monitoreo de los pliegues cutáneos, perímetros y peso
para determinar la composición del aumento de peso siendo útil como
herramienta educativa debido a que discrimina la masa magra de la grasa
estimada a partir de la sumatoria de pliegues utilizando la fórmula de Durnin 10,12

En bulimia nerviosa:

Se sugiere hacer seguimiento continúo del registro de 24 hrs o usual, incluido


los episodios de atracón y compensación si están presentes semanalmente.
Hacer énfasis en los factores desencadenantes de dichos episodios de
ansiedad. Hacer seguimiento del peso ya sea si encuentra en malnutrición por
déficit o por exceso. Fijarse metas a corto plazo reales en función a la
incorporación de carbohidratos y raciones.

2) Actividades grupales de concientización nutricional

OBJETIVO PRINCIPAL
Aportar un conocimiento básico sobre TCA, modificar voluntariamente las
conductas anómalas, proporcionar herramientas para que el paciente cree su

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 83 de 97

propia dieta de forma saludable y así, conseguir alcanzar y mantener un peso


adecuado.

FUNDAMENTO
Dentro del grupo de profesionales responsables de abordar al paciente con
TCA, el enfoque dietético-nutricional es de esencial importancia, tanto para la
normalización ponderal como para el aprendizaje o reaprendizaje de hábitos de
alimentación adecuados. Cabe destacar, la influencia de múltiples factores,
tales como psicológicos, sociales, culturales o políticos en la elección de
alimentos. La mayoría de la población que sufre TCA posee muchos
conocimientos acerca de alimentación, sin embargo muchas de estas nociones
son fundamentalmente obtenidas de páginas web de fácil acceso, donde
mucha de la información es errónea y contraproducente. Esto desemboca en el
consumo limitado de gran variedad de alimentos y por consiguiente en una
restricción de aquellos más calóricos. Por todo ello es necesario aplicar
educación nutricional (EN) en estos pacientes, siendo también importante
llevarla a cabo en familiares y personas en riesgo de padecerlo. No se trata
solo de inculcar los conocimientos, sino que sean capaces de utilizarlos,
descartar ideas erróneas y reducir de este modo el miedo irracional hacia
alimentos concretos, normalizando la conducta alimentaria

En los TCA, la dieta constituye un factor principal que se encuentra afectado en


gran medida por los comportamientos alimentarios inadecuados. Son por tanto
el tratamiento nutricional y concretamente la educación nutricional, piezas
esenciales para la recuperación de este tipo de pacientes. Sin embargo, esta
última, es necesaria para promover cambios en la alimentación en el paciente y
que sean cambios que perduren en el tiempo. De este modo, tras ser
comprobada por algunos estudios la eficacia de la educación nutricional en la
población general, ha sido incluida recientemente como parte del tratamiento
de pacientes con TCA. En este sentido se están llevando a cabo
investigaciones para poder comprobar la calidad de la dieta cuando es

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 84 de 97

elaborada por los propios pacientes que han recibido previamente educación
nutricional, siendo siempre supervisada por un profesional

DESARROLLO DE ACTIVIDADES
El trabajo de la nutricionista en la educación nutricional grupal debe incluir la
aceptación de diversas formas corporales, los cambios en el cuerpo durante la
adolescencia, aprender lo que es una nutrición adecuada, los efectos negativos
de dietas incontroladas y de ejercicio físico excesivo, ser enseñados a
interpretar los mensajes publicitarios y a criticar los estereotipos sociales.

Nuestro papel como educadoras en el ámbito nutricional está en la prevención,


apoyándonos en actividades y dinámicas que hagan actuar y pensar a los
jóvenes y niños desde actividades que potencian los estilos de vida saludable,
dando alternativas desde el tiempo libre y apostando por una formación y
valoración integral de la persona, sin olvidar la sensibilización e información.
Posibles áreas de trabajo de estas actividades:

* Alimentación sana y equilibrada y desarrollo de hábitos alimenticios


saludables.

* Hábitos de vida saludable

* Evaluaciones personales globales, no sólo basadas en aspectos físicos.

* Adolescencia: ser mujer / hombre.

* Influencia sociocultural de medios de comunicación social y publicidad,


cambios en los patrones estéticos y estereotipos de belleza.

* Respuesta fisiopatológica del cuerpo ante la inexistente o baja ingesta de


carbohidratos.

* Función de los macro y micronutrientes en el cuerpo.

* Desmontaje o aclaramiento de mitos a nivel nutricional.

* Consecuencias anatómicas de todo tipo de compensaciones.

OBJETIVOS DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN BULIMIA NERVIOSA


Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 85 de 97

– Que el paciente conozca los beneficios de una alimentación organizada


– Lograr restablecer un orden en la alimentación del paciente a través del
cumplimiento de pautas sencillas y claras
– Identificar y evitar las situaciones de restricción que pueden derivar en el
atracón
– Conocer los riesgos y las consecuencias de las conductas compensatorias:
vómitos, laxantes, diuréticos, actividad física en exceso, ayunos, etc.
– Comprender la importancia de la realización de actividad física como práctica
saludable
– Conocer las limitaciones, la ineficacia y los riesgos de las dietas milagro
– Comprender las consecuencias que producen las dietas y la restricción
alimentaria sobre el comportamiento alimentario
– Alcanzar y mantener un adecuado estado nutricional

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN LA ANOREXIA


NERVIOSA

En lo que respecta a los TCA y más específicamente a la AN, la EN es un


componente esencial del tratamiento y persigue los siguientes objetivos:

– Mejorar la actitud y comportamiento en relación con la comida.

– Alcanzar un número adecuado de comidas al día.

– Mejorar la ingesta energética y de micro y macronutrientes.


– Alcanzar una mejora en el patrón alimentario cumpliendo con la ingesta
recomendada de los grupos básicos de alimentos.
– Aclarar mitos y errores derivados de fuentes inadecuadas de información que
condicionan y limitan la alimentación.
– Favorecer con todos estos cambios la recuperación del estado nutricional.

METODOLOGÍA EMPLEADA

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 86 de 97

Mediante una fórmula activa, dinámica y participativa, se ponen en práctica


programas de actividades atrayantes y progresivas según la edad e interés de
los protagonistas.

La metodología será variada, fundamentada en la participación-acción y en el


aprendizaje vivencial.

Los temas a considerar se van determinando de acuerdo a las necesidades


observadas y expresadas por el grupo.

RECURSOS

- Laptop
- Tv o video beam
- Equipo de música
- Hojas blancas
- Marcadores
- Papel bond
- Pizarras
- Recortes de periódico
- Cartón
- Todo tipo de material reciclable

POSIBLES ACTIVIDADES

* Reuniones de Planificación y organización de las actividades

* Charla -coloquio sobre alimentación saludable y nutrición

* Cuestionario sobre alimentación en pequeños grupos

* Taller sobre esquema corporal, autoconcepto y autoestima

* Dibujo de figura humana "ideal".

* Análisis crítico de publicidad.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 87 de 97

* Taller de mitos nutricionales.

* Dinámica de miedo a los carbohidratos

* Dinámicas para evitar las compensaciones post atracón

* Taller sobre hambre oculta .

* Video-fórum: consecuencias de la desnutrición crónica en adolescentes y


adultos

EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN LA FAMILIA


También es importante destacar que aunque 1v/mes se debe incentivar este
tipo de actividades en las personas que conforman el entorno del paciente, ya
que la mayoría de las veces los hábitos alimentarios adquiridos por los
pacientes radican mucho la familia. En las costumbres familiares puede radicar
el origen de la patología, así como la rapidez en la recuperación de la
enfermedad.

Otro punto es que los familiares deben conocer y manejar detalladamente la


dinámica de elaboración de menús de cada una de ellos y hacer un papel de
supervisión más no de agente estresor entre niños y adolescentes.

6.6. ABORDAJE DESDE PSIQUIATRIA

Valoración e intervención de acuerdo a los requerimientos individuales de los


usuarios.
El profesional en psiquiatría realizará las siguientes intervenciones:
- Examen Mental: Se efectuará a aquellos usuarios que requieran de
abordajes más profundos debido a las alteraciones evidenciadas en la
valoración psicológica.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 88 de 97

- Psicoterapias individuales: Dirigidas a los pacientes que hayan recibido


intervenciones por parte de psicología que los avances en el tratamiento
se encuentren limitados y requieran de mayor profundidad.

- Intervención con las redes de apoyo de los usuarios (familia, pareja,


etc.): Enfocado al familiar y/o redes de apoyo de los usuarios que se
encuentren recibiendo psicoterapias individuales.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 89 de 97

BIBLIOGRAFIA

Golden N, Katzman D, Kreipe R, et al. Eating Disorders in Adolescents:


Position Paper of the Society for Adolescent Medicine. Journal of Adolescent
Health. 2003;33(6):496-503.

Wonderlich S, Gordon K, Mitchell J, Crosby R, Engel S. The validity and clinical


utility of binge eating disorder. International Journal of Eating Disorders.
2009;42(8):487-705.

Martínez Larrea A, Aguinaga M, Recomendaciones del grupo técnico de trabajo


sobre los Trastornos de Comportamiento Alimentario. Navarra: Anales del
Sistema Sanitario de Navarra. Monografía No; 7. Salud Publica y
administración sanitaria. Gobierno de Navarra; 2007.

Santana, Z. Modelos propios para la práctica de la terapia ocupacional. Espacio


T.O. Venezuela. [Revista electrónica]; 2009 [consultado 28 agosto 2015] 3.
Disponible en: http://espaciotovenezuela.com/pdf_to/modelospropiosto.pdf

Willard y Spackman; 2005. Terapia Ocupacional. Edición 10. Editorial Médica


Panamericana; Buenos Aires, Argentina.

Ávila Álvarez A, Martínez Piédrola R, Matilla Mora R, Máximo Bocanegra M,


Méndez B, Talavera Valverde MA et al. Marco de Trabajo para la práctica de la
Terapia Ocupacional: Dominio y proceso. 2da Edición
[Traducción].www.terapia-ocupacional.com [portal en Internet]. 2010 [Acceso
129 Diciembre 03 de 2014]; [85p.]. Disponible en:
http://www.terapiaocupacional.com/aota2010esp.pdf Traducido de: American
OccupationalTherapyAsociation (2008).
Occupationaltherapypracticeframework: Domain and process (2nd ed.).

KIELHOFNER (2002) Terapia Ocupacional, Modelo de Ocupación Humana.


Teoría y aplicación. (Pág. 272- 279) Tercera edición, ediciones
Panamericana. Disponible en: https://books.google.com.co/books?
id=hBQfhHCs-
Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 90 de 97

XIC&pg=PA273&lpg=PA273&dq=evaluacion+OPHI+II&source=bl&ots=z_CgzkI
E-
s&sig=rmU1JYdnqkaJtP0EDskRuCF42ak&hl=es&sa=X&ved=0CFYQ6AEwCm
oVChMI9MeK5OyLxwIVBaYeCh1smAQG#v=onepage&q=evaluacion%20OPHI
%20II&f=false

Arcelus, Mitchell, Wales, & Nielsen, 2011

The Nat’l Institute of Mental Health: “Eating Disorders: Facts About Eating
Disorders and the Search for Solutions.” Pub. 2002

February 2007 edition of Biological Psychiatry.

American Psychiatric Assoc. Diagnostic & Statistical Manual of Mental


Disorders 4th Edition. Wash. DC, 1994.Archives of General Psychiatry (Vol. 60,
No. 2) Harrop & Marlatt, 2010 Agency for Healthcare Research and Quality

Steiner, Kwan, Shaffer, Walker, Miller, Sagar, and Lock. (2003). Risk and
protective factors for juvenile eating disorders. European Child & Adolescent
Psychiatry, 12,

Public Health Agency of Canada. Canadian Paediatric Surveillance Program,


2003 Results

Mortality in Anorexia Nervosa. American Journal of Psychiatry, 152(7), 1073-


1074.

LM, Irwin CE & Scully S: Disordered eating characteristics in girls: A survey of


middle class children. Journal of the American Dietetic Association. 1992

Boyce, W. F. (2004). Young people in Canada: their health and well-being.


Ottawa, Ontario: Health Canada.

Boyce, W. F., King, M. A. & Roche, J. (2008). Healthy Living and Healthy
Weight. In Healthy Settings for Young People in Canada.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 91 de 97

Neumark-Sztainer, D. R., Wall, M. M., Haines, J. I., Story, M. T., Sherwood, N.


E., van den Berg, P. A. (2007). Shared Risk and Protective Factors for
Overweight and Disordered Eating in Adolescents. American Journal of
Preventative Medicine.

Interview validation of survey data. Journal of Psychiatric Research. 1995 The


Renfrew Center Foundation for Eating Disorders.

ALEXANDER, R. (1994) Lucas and Diane M. Hure. Behavioural Disorders


Affecting Food Intake: Anorexia Nervosa and Bulimia Nervosa. Modern Nutrition
in Health and Disease. Maurice E Shils, James A Olson, Moshe Shike. Malves
(USA): Lea Febiger. 977-1006.

RETÓN LESMES, I. y MORENO ESTEBAN, B. (2000) Trastornos de la


conducta alimentaria. Anorexia Nerviosa y Bulimia Nerviosa: Tratado de
Endocrinología básica y clínica Vol II. Jesús A. F. Tresguerres, Enrique Aguilar
Benitende, Jesús Devesa Múgica y Basilio Moreno Esteban. Madrid:Síntesis.
1770-1789.

Manual de diagnóstico y estadística de los trastornos mentales (DSM-IV).


Barcelona: Ed. Masson, 1995:557-9.

Calvo R. Trastornos de la alimentación (I): análisis. En: Avances en el


tratamiento de los trastornos de ansiedad. Madrid. Ediciones Pirámides,
1992:211-25. 3. Perpiñá TC. Trastornos alimentarios: el estado de la cuestión.
Valencia: Promolibro, 1989:7-24.

Kaplan HI, Sadok BJ. Anorexia nerviosa. En: Comprendio de Psiquiatría. 2da.
ed. La Habana: Instituto del Libro, 1987:517-20. 5. Bliss EL. Anorexia nerviosa.
En: Tratado de Psiquiatría. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica, 1982;t
3:1822-7.

Lic. Martha Bravo Rodríguez,1 Dra. Argelia Pérez Hernández2 y Dr. Roberto
Plana Bouly3.Rev Cubana Pediatr 2000;72(4):300-5 Hospital Infantil Docente
"Pedro Borrás Astorga" ANOREXIA NERVIOSA: CARACTERÍSTICAS Y
SÍNTOMAS
Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 92 de 97

M. L. Portela de Santana1 , H. da Costa Ribeiro Junior2 , M. Mora Giral3 y R.


M.ª Raich3Revisión La epidemiología y los factores de riesgo de los trastornos
alimentarios en la adolescencia; una revisión Nutr Hosp. 2012;27(2):391-401
ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318.

Micali N, House J. Assessment Measures for Child and Adolescent Eating


Disorders: A Review. Child Adolesc Ment Health 2011; 16 (2): 122-7.

Herpertz-Dahlmann B. Adolescent eating disorders: definitions,


symptomatology, epidemiology and comorbidity. Child Adolesc Psychiatr Clin N
Am 2009; 18 (1): 31-47.

Rosen DS, the Committee on Adolescence. Identification and Management of


Eating Disorders in Children and Adolescents. Pediatrics 2010; 126 (6): 1240-
53..

Swanson SA, Crow SJ, Le GD, Swendsen J, Merikangas KR. Prevalence and
Correlates of Eating Disorders in Adolescents: Results From the National
Comorbidity Survey Replication Adolescent Supplement. Arch Gen Psychiatry
2011; 68: 714-723.

Merikangas KR, He JP, Brody D, Fisher PW, Bourdon K, Koretz DS.


Prevalence and Treatment of Mental Disorders Among US Children in the 2001-
2004 NHANES. Pediatrics 2010; 125 (1): 75-81.

Chen H, Jackson T. Prevalence and sociodemographic correlates of eating


disorder endorsements among adolescents and young adults from China. Eur
Eat Disorders Rev 2008; 16 (5): 375-85

Morgan, C. M., Vecchiatti, I. R., & Negrão, A. B. (2002). Etiologia dos


transtornos alimentares: aspectos biológicos, psicológicos e sócio-
culturais. Revista Brasileira de Psiquiatría.

Marín, B. (2002). Trastornos de la conducta alimentaria en escolares y


adolescentes. Revista chilena de nutrición, 29(2), 86-91.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 93 de 97

Baldares, M. J. V. (2013). Trastornos de la conducta alimentaria. Revista


Médica de Costa Rica y Centroamérica, 70(607), 475-482.

Polivy, J., & Herman, C. P. (2002). Causes of eating disorders. Annual review


of psychology, 53(1), 187-213.

Keel, P. K., & Klump, K. L. (2003). Are eating disorders culture-bound


syndromes? Implications for conceptualizing their etiology.

Striegel-Moore, R. H., & Bulik, C. M. (2007). Risk factors for eating


disorders. American psychologist, 62(3), 181.

Stice, E. (2002). Risk and maintenance factors for eating pathology: a meta-
analytic review. Psychological bulletin, 128(5), 825.

American Psychiatric Association (APA) (2014). Manual diagnóstico y


estadístico de los trastornos mentales (5.th ed. [DSM-5]). Madrid: Editorial
Médica Panamericana.

Arévalo, R. V., Aguilar, X. L., Tellez-Girón, M. T. O., & Mancilla-Diaz, J. M.


(2015). Eating disorders diagnostic: from the DSM-IV to DSM-5. Revista
Mexicana de Trastornos Alimentarios, 6(2), 108-120.

de la Torre, A. M. (2004). Nutrición y metabolismo en trastornos de la conducta


alimentaria. Editorial Glosa, SL.

Marín, B. (2002). Trastornos de la conducta alimentaria en escolares y


adolescentes. Revista chilena de nutrición, 29(2), 86-91.

Carolina, L. G., & Janet, T. (2011). Trastornos de la conducta alimentaria en


adolescentes: Descripción y manejo. Revista Médica Clínica Las
Condes, 22(1), 85-97.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 94 de 97

Academy for Eating Disorders. (2012). Trastornos de la conducta alimentaria.


Puntos críticos para un reconocimiento temprano y manejo de riesgos médicos
en el cuidado de individuos con trastornos de la conducta alimentaria.

Hernández, M., Barrios, V., & Vázquez, C. (1994). Valoración del estado
nutricional. Anales Españoles de Pediatría-Suplemento, (61), 8-12.

Frisancho, A. R. (1990). Anthropometric standards for the assessment of


growth and nutritional status. University of Michigan Press.

García de Lorenzo, A., & Ruipérez Cantera, I. (2006). Valoración nutricional en


el anciano.

Planas Vilà, M., Pérez-Portabella Maristany, C., & Virgili Casas, N. (2005).
Valoración del estado nutricional en el adulto. Gil Hernández A, editores, 2,
117-47.

Acerete, D. M., Trabazo, R. L., & Ferri, N. L. Trastornos del comportamiento


alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Protocolo AEPED.
Capítulo, 7.

Hopkins, B. (1993). Assessment of nutritional status. IN Nutrition Support


Dietetics Core Curriculum, Gottschlich MM, Matarese LE, Shronts
EP. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition, Silver Spring, MD,
33-34.

Ozier, A. D., & Henry, B. W. (2011). Position of the American Dietetic


Association: nutrition intervention in the treatment of eating disorders. Journal
of the American Dietetic Association, 111(8), 1236-1241.

Guerrero-Vázquez, R., Olivares-Gamero, J., Pereira-Cunill, J. L., Soto-Moreno,


A., & García-Luna, P. P. (2006). Nutrición en anorexia nerviosa. Endocrinología
y Nutrición, 53(2), 113-123.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 95 de 97

Jáuregui-Lobera, I., & Bolaños-Ríos, P. (2012). Revisión del tratamiento


dietético-nutricional de la anorexia nerviosa. Revista médica de Chile, 140(1),
98-107.

de Pinillos Gutiérrez, M. M., Martínez, L. R., & Romero, D. R. (2015). Educación


nutricional en el proceso de la confección de una dieta por parte del paciente
con trastornos de la conducta alimentaria.

Reiter, C. S., & Graves, L. (2010). Nutrition therapy for eating


disorders. Nutrition in Clinical Practice, 25(2), 122-136.

Deep-Soboslay, A., Sebastiani, L. M., & Kaye, W. H. (2000). Weight gain with
anorexia nervosa. American Journal of Psychiatry, 157(9), 1526-1526.

Unikel, C., & Caballero, A. (2010). Guía Clínica para Trastornos de la Conducta
Alimentaria. Ed. S Berenzon, J Del Bosque, J Alfaro, ME Medina-Mora. México:
Instituto Nacional de Psiquiatría. (Serie: Guías Clínicas para la Atención de
Trastornos Mentales)

Walsh, J. M., Wheat, M. E., & Freund, K. (2000). Detection, evaluation, and
treatment of eating disorders. Journal of general internal medicine, 15(8), 577-
590.

Shapiro, J. R., Berkman, N. D., Brownley, K. A., Sedway, J. A., Lohr, K. N., &
Bulik, C. M. (2007). Bulimia nervosa treatment: a systematic review of
randomized controlled trials. International Journal of Eating Disorders, 40(4),
321-336.

Mehler, P. S. (2011). Medical complications of bulimia nervosa and their


treatments. International Journal of Eating Disorders, 44(2), 95-104.

Story, M. (1986). Nutrition management and dietary treatment of


bulimia. Journal of the American Dietetic Association, 86(4), 517-519.

White, J. V., Guenter, P., Jensen, G., Malone, A., Schofield, M., Group, A. M.
W., & of Directors, A. B. (2012). Consensus statement of the Academy of
Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 96 de 97

Nutrition and Dietetics/American Society for Parenteral and Enteral Nutrition:


characteristics recommended for the identification and documentation of adult
malnutrition (undernutrition). Journal of the Academy of Nutrition and
Dietetics, 112(5), 730-738.

World Health Organization. (1995). Physical status: The use of and


interpretation of anthropometry, Report of a WHO Expert Committee.

González-Gross, M., Castillo, M. J., Moreno, L., Nova, E., González-Lamuño,


D., Pérez-Llamas, F., ... & Marcos, A. (2003). Alimentación y valoración del
estado nutricional de los adolescentes españoles (Estudio AVENA): Evaluación
de riesgos y propuesta de intervención. I. Descripción metodológica del
proyecto. Nutrición Hospitalaria, 18(1), 15-28.

Ravasco, P., Anderson, H., & Mardones, F. (2010). Métodos de valoración del
estado nutricional. Nutrición Hospitalaria, 25, 57-66.

Esper, D. H. (2015). Utilization of nutrition-focused physical assessment in


identifying micronutrient deficiencies. Nutrition in Clinical Practice, 30(2), 194-
202.

Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y


Metabolismo. (2008). Evaluación del estado nutricional en paciente
hospitalizado. Consenso para Latinoamérica.

Ferrari, M. A. (2013). Estimación de la Ingesta por Recordatorio de 24


Horas. Diaeta, 31(143), 20-25.

Sabaté, J. (1993). Estimación de la ingesta dietética: métodos y desafíos. Med


Clin (Barc), 100(15), 591-6.

Mahan, L. K., Escott-Stump, S., & Raymond, J. L. (2013). Krause dietoterapia.


Elsevier.

Hernando, B. (2000). Tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria:


Anorexia y Bulimia. Inf Ter Sist Nac Salud, 24, 44-50.
Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:
Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo
PROTOCOLO DE ATENCION TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA CLINICA PROYECTARTE
CODIGO:
VERSION: ELABORADO: Felipe Casilimas
PAP 3.0 REVISADO: Andrés Barragán
Página 97 de 97

Castro, J. (2007). Trastornos del comportamiento alimentario. Libro de la salud


del Hospital Clínic de Barcelona y la Fundación BBVA, 459.

Sauberlich, H. E. (1999). Laboratory tests for the assessment of nutritional


status (Vol. 21). CRC press.

Wakefield, A., & Williams, H. (2014). Practice Recommendations for the


Nutritional Management of Anorexia Nervosa in Adults.

Frisancho, A. R. (1981). New norms of upper limb fat and muscle areas for
assessment of nutritional status. The American journal of clinical
nutrition, 34(11), 2540-2545.

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:


Felipe Casilimas Andrés Barragán Andrés Barragán
Nombre
Director Clínico Gerente Gerente
Cargo

Вам также может понравиться