Вы находитесь на странице: 1из 140

CAMPUS PUERTO MONTT

DEPARTAMENTO DE GOBIERNO Y EMPRESA


CARRERA CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

“PULSO LEGISLATIVO DE LA DEMOCRACIA EN TORNO A LA INSTITUCIÓN


DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN CHILE:
ANÁLISIS PERIODO 2000 – 2009”

SEMINARIO PARA OPTAR AL TITULO


PROFESIONAL DE ADMINISTRADOR
PÚBLICO Y AL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS
Y ADMINISTRATIVAS

PROFESOR SUPERVISOR:
CLAUDIO RIVERA MERCADO

ESTEBAN ALEJANDRO VIELMA SALAZAR

PUERTO MONTT, ENERO DE 2014


CAMPUS PUERTO MONTT
DEPARTAMENTO DE GOBIERNO Y EMPRESA
CARRERA CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

“PULSO LEGISLATIVO DE LA DEMOCRACIA EN TORNO A LA INSTITUCIÓN


DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN CHILE:
ANÁLISIS PERIODO 2000 – 2009”

PROFESOR SUPERVISOR:
CLAUDIO RIVERA MERCADO

AUTOR:
© ESTEBAN ALEJANDRO VIELMA SALAZAR
PUERTO MONTT, ENERO DE 2014

a) Ninguna parte de esta tesis puede reproducirse o transmitirse bajo ninguna forma o por ningún medio o procedimiento,
sin permiso por escrito del autor. b) Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o
procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento.
A Elisa y Jorge Manuel

“Por una educación pública gratuita y de calidad”


v

Agradecimientos

Con la publicación de esta investigación se cierra un capítulo de mi vida. Por


ello agradezco todos quienes me apoyaron en el proceso de elaboración.

A Dios por el acompañamiento espiritual en todo momento, a mi familia, por


incentivarme el valor de la responsabilidad y el trabajo bien hecho, a mis amigos
por comprender mi ausencia en muchos momentos de compartir, y a todos
quienes me han abierto las puertas y ofrecido su amistad lejos de casa.

Académicamente, agradecer al Profesor Claudio Rivera, por el


asesoramiento en su dirección y calidad humana en el trabajo. Al Centro de
Investigación Sociedad y Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos, en
especial a su Director Gonzalo de la Maza, por abrirme puertas en la capital para
la realización de mi práctica profesional, y presentarme el desafío de investigar el
tema que versa el estudio. También dentro de esta institución, agradecer al Núcleo
de Investigación Gobernanza Democrática y Desarrollo Regional, por la beca que
me otorgaron para el desarrollo de la tesis, y dentro de ello, reconocer la labor del
Profesor Eduardo Thayer, quien fue designado por el núcleo para materializar el
asesoramiento metodológico. Agradecer principalmente sus sugerencias, y
destacar su disposición y calidad humana en el proceso investigativo. Agradecer
también a la Cámara de Diputados, por el interés que vio en mi trabajo y el
reconocimiento que le hizo mediante la de Beca Memoristas Universitarios 2012,
para su financiamiento. También al Profesor Patricio Navia, de la Universidad
Diego Portales, por las observaciones hechas en el 7º Congreso ALACIP Bogotá
2013, donde está la investigación fue presentada.
vi

Índice

Dedicatoria ............................................................................................................iv

Agradecimientos .................................................................................................... v

Índice .....................................................................................................................vi

Índice de tablas .....................................................................................................ix

Índice de ilustraciones ...........................................................................................xi

Resumen .............................................................................................................. xii

Introducción ........................................................................................................... 1

Capítulo 1. Problema de Investigación .............................................................. 3

1.1. Problematización ........................................................................................... 3

1.2. Objetivos ....................................................................................................... 5

1.3. Justificación .................................................................................................. 6

Capítulo 2. Fundamentos Teóricos .................................................................... 7

2.1. La participación ciudadana como complemento de la democracia


representativa .............................................................................................. 7

2.1.1. La democracia y la construcción de ciudadanía .................................. 7

2.1.2. Ciudadanía liberal y gobernabilidad en las sociedades


contemporáneas ................................................................................. 9

2.1.3. La participación ciudadana como elemento central de la


gobernanza democrática ................................................................... 11
vii

2.2. Antecedentes del proceso de institucionalización de la participación


ciudadana en Chile ...................................................................................... 13

2.2.1. Los gobiernos de Aylwin y Frei: la participación como una política


de las políticas sociales .................................................................... 13

2.2.2. El gobierno de Lagos: la participación como la asignatura


pendiente de la transición ................................................................. 19

2.2.3. El gobierno de Bachelet: La promesa del gobierno ciudadano .......... 22

2.2.4. Diagnostico actual de la institucionalidad participativa ...................... 25

2.3. La actividad legislativa chilena como marco de acción política para el


análisis de la participación ciudadana ........................................................ 26

2.3.1. La actividad legislativa en Chile ........................................................ 26

2.3.2. La participación ciudadana en la actividad legislativa ........................ 28

Capítulo 3. Diseño metodológico ..................................................................... 30

3.1. Tipo de investigación ................................................................................... 30

3.2. Delimitación de las unidades de análisis ..................................................... 31

3.3. Técnica e instrumento de medición ............................................................. 32

3.4. Procedimiento ............................................................................................. 33

Capítulo 4. Resultado y Discusión ................................................................... 39

4.1. Evolución en el ingreso a tramitación legislativa de los proyectos de ley


que promueven mecanismos participativos ................................................. 39

4.2. Concepción de participación ciudadana que se promueve desde la


institucionalidad, a través de las iniciativas introducidas al Congreso ......... 45

4.3. Características de los mecanismos de participación ciudadana


contenidos en las iniciativas legislativas presentadas a trámite
parlamentario .............................................................................................. 48
viii

4.4. Productividad legislativa del Congreso Nacional en función de las


iniciativas de ley ingresadas a tramitación en el periodo de estudio ........... 52

Conclusiones ....................................................................................................... 56

Recomendaciones ............................................................................................... 58

Referencias bibliográficas .................................................................................... 60

Apéndices ............................................................................................................ 76
ix

Índice de tablas

Tabla 1: Tipo de investigación ............................................................................ 30

Tabla 2: Conceptualización y Operacionalización de las variables ..................... 35

Tabla 3: Fase de política pública en que se inscriben los mecanismos según


su profundidad democrática .................................................................. 48

Tabla 4: Nivel de la administración del Estado en que se inscriben los


mecanismos según su profundidad democrática ................................... 50

Tabla 5: Público al que van dirigidos los mecanismos según su profundidad


democrática .......................................................................................... 50

Tabla 6: Frecuencia participativa que promueven mecanismos según su


profundidad democrática ....................................................................... 51

Tabla 7: Resumen de las iniciativas legislativas analizadas ................................ 76

Tabla 8: Matriz de análisis documental de forma ................................................ 88

Tabla 9: Matriz de análisis documental de fondo ................................................ 92

Tabla 10: Matriz de registro documental de forma .............................................. 94

Tabla 11: Matriz de registro documental de fondo ............................................ 103

Tabla 12: Códigos para tabulación de datos de las iniciativas legislativas ....... 116

Tabla 13: Códigos para tabulación de datos de los mecanismos participativos


.......................................................................................................... 119

Tabla 14: Matriz de tabulación de datos sobre de la iniciativas legislativas ...... 120

Tabla 15: Matriz de tabulación de datos sobre de los mecanismos


participativos ..................................................................................... 122

Tabla 16: Iniciativas legislativas ingresadas al parlamento por año .................. 124

Tabla 17: Proyectos de ley ingresados al congreso según poder del Estado
patrocinante ...................................................................................... 124
x

Tabla 18: Cámara de origen de las mociones ................................................... 124

Tabla 19: Conglomerados políticos patrocinadores de las mociones ................ 124

Tabla 20: Presidentes de la República patrocinadores de los mensajes ........... 125

Tabla 21: Cámara de origen de los mensajes ................................................... 125

Tabla 22: Trámite constitucional y sub etapa en que se encuentran las


iniciativas legislativas al 11/03/2010 .................................................. 125

Tabla 23: Estado legislativo en que se encuentran las iniciativas al


11/03/2010 ...................................................................................... 125

Tabla 24: Concepción de participación ciudadana que promueven las


iniciativas legislativas ........................................................................ 126

Tabla 25: Etapa de política pública en que se desarrollan los mecanismos ...... 126

Tabla 26: Nivel de la administración del Estado en que se ejercen los


mecanismos ..................................................................................... 126

Tabla 27: Público que participa de los mecanismos.......................................... 126

Tabla 28: Frecuencia participativa de los mecanismos ..................................... 127

Tabla 29: Existencia de los mecanismos propuestos en las iniciativas


legislativas publicadas ...................................................................... 127
xi

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1: Evolución en el ingreso a tramitación legislativa de las


iniciativas legislativas .................................................................... 39

Ilustración 2: Conglomerados políticos patrocinadores de las mociones............ 43

Ilustración 3: Evolución en el ingreso a tramitación de las mociones según


bloque político patrocinador .......................................................... 43

Ilustración 4: Evolución en el ingreso a tramitación de las iniciativas


legislativas según su concepción de participación ciudadana ...... 45

Ilustración 5: Concepción de participación ciudadana de las mociones según


bloque político que las promueve ................................................. 46

Ilustración 6: Concepción de participación ciudadana de los mensajes según


el Presidente de la República que las promueve .......................... 47

Ilustración 7: Trámite constitucional en que se encuentran las iniciativas ley


según el Poder del Estado que las patrocina ................................ 53

Ilustración 8: Trámite constitucional en que se encuentran las iniciativas


legislativas según su concepción de participación ciudadana ......... 54
xii

Resumen

La presente investigación analiza la actividad legislativa del Estado chileno,


en torno a la institución de mecanismos de participación ciudadana. A través de un
análisis documental se examinan 53 iniciativas de ley sobre el tema, ingresadas al
Congreso Nacional en el periodo 2000 – 2009. Se busca dar a conocer como el
Poder Ejecutivo y Legislativo han asumido la idea de legislar sobre el
establecimiento de sistemas participativos que profundicen la democracia, idea
que ha estado presente en el discurso político desde fines de los años noventa.

Los resultados revelan que dentro del lapso de estudio, el establecimiento de


sistemas de participación fue una idea constantemente presente en la agenda
legislativa de los poderes públicos. Destaca un auge en la presentación de
proyectos durante los años 2006 a 2008 que coinciden con la administración
presidencial de Michelle Bachelet. La mayor parte de las iniciativas analizadas
instituyen mecanismos que estimulan el fortalecimiento de la democracia, y su
origen político revela que el discurso participativo no es patrimonio exclusivo de un
color político, puesto que a pesar que la centro izquierda tiene un mayor nivel de
presentación, la centro derecha no se queda atrás.

Sin embargo, este interés por legislar, contrasta con la productividad


legislativa sobre el tema, ya que son muy pocas las iniciativas que se convierten
en ley. Como repuesta tentativa a esta situación se plantea que el diseño
institucional del proceso legislativo y la voluntad política de los poderes del Estado
juegan un rol estratégico en esta situación.

Palabras clave: Participación ciudadana, sociedad civil y democracia.


1

Introducción

Desde mediados de la década de los noventa, la relación Estado – sociedad


civil en Chile ha experimentado una fuerte distancia. El modelo sociopolítico
neoliberal que impera desde fines de años setenta, ha promovido la privatización
ciudadana y la delegación democrática de los asuntos públicos a una elite política
y tecnocrática profesional.

El crecimiento y complejidad de las problemáticas sociales, en un contexto


mundial caracterizado por la incertidumbre, ha hecho que las instituciones
democráticas tengan cada vez mayores dificultades para generar gobernabilidad.
Como contraparte, la sociedad civil cada vez más consciente de su condición de
ciudadanos ha comenzado a cuestionar la estructura actual de la democracia, lo
que se ha traducido en una desafección por los asuntos públicos, que sumada a la
que el propio modelo sociopolítico estimula, acrecienta mucho más las relaciones
entre Estado y ciudadanía.

Visto lo anterior, ha surgido desde diversos ámbitos de la sociedad la


necesidad de que desde la autoridad se promuevan mecanismos de participación
ciudadana en el ejercicio de gobierno, que complementen el actuar de las
instituciones democráticas, permitiendo una mejor canalización y respuesta a las
necesidades ciudadanas. Este discurso participativo, también estimula el retorno
de los ciudadanos al ágora, permitiéndoles ser protagonistas de la construcción de
la polis.

En Chile desde principios de 2000 se han ido generando políticas a favor de


la institucionalización de sistemas de participación que tengan como fin último la
profundización democrática. En este sentido la presente investigación busca
analizar el desarrollo de la actividad legislativa nacional, en torno a la institución de
mecanismos de participación ciudadana desde el año 2000 a 2009.
2

Para ello se examinan a través de un análisis documental las iniciativas


legislativas que promovieron durante el periodo mencionado, instrumentos de
participación ciudadana.

El argumento para analizar la participación desde ésta perspectiva, se basa


en que en un sistema democrático altamente institucionalizado como el chileno, el
proceso legislativo aparece como un lugar privilegiado para analizar la posición de
los principales agentes políticos frente al tema de la participación y la
profundización de la democracia.

La investigación se estructura en cuatro capítulos. En el primero, se


establece el problema investigativo. Se plantea el problema, se establecen los
objetivos y se fundamentan las razones de la implementación del estudio.

En el segundo, se establecen los fundamentos teóricos que sustentan la


investigación. La primera partes señala los principales pilares teóricos en que se
encasilla el problema, y las siguientes presentan el estado de la investigación
sobre participación ciudadana, y sobre actividad legislativa en Chile.

En el tercero, se presenta el diseño metodológico utilizado para obtener los


datos que dieron respuesta al problema. Se plantea el tipo de investigación a
realizar, se delimitan la población de estudio, luego se presenta la técnica y el
instrumento de medición, finalizando con la descripción del procedimiento de
recolección de datos.

En el cuarto, se expresan los resultados de la investigación y al mismo


tiempo se discute su consistencia y eventual generalización.

Por último, se establecen las conclusiones y las recomendaciones.


3

Capítulo 1

Problema de investigación

1.1. Problematización

En la actualidad la democracia Chilena es considerada una de las más


consolidadas de América latina, a pesar de los diversos enclaves autoritarios que
aún persisten en su Constitución (Garretón y Garretón, 2010). Sin embargo, tras
ese escenario, ha emergido desde mediados de los años noventa una cierta
distancia de los ciudadanos con los asuntos públicos lo que se ha traducido en
una creciente desafección y descontento hacia el sistema de gobierno imperante
(PNUD, 1998), situación que ha sido confirmada por una considerable cantidad de
estudios al respecto (Foster, 2010a).

Las explicaciones que se le dan a este fenómeno, recaen principalmente en


el modelo de ciudadanía neoliberal instalado por la dictadura y no modificado por
las elites pro - democráticas que negociaron la transición a la democracia (De la
Maza, 2010), visto que fue la cláusula central que los militares dispusieron para
aceptar el proceso (Boeninger, 1998). En este sentido el modelo promulga una
democracia caracterizada la delegación de los asuntos públicos a una elite política
y tecnocrática especializada que permita un relegamiento del ciudadano al mundo
privado. (Kymlicka y Norman, 1997; Mouffe, 1999; Ovejero, 2008; Pettit, 1999;
Sandel, 2008).

Visto lo anterior, las críticas a la democracia no se sustentan en su dimensión


de fondo, sino en su forma que no ha cumplido de manera contundente las
promesas de progreso social que se plantearon en las luchas por su institución en
la década de los ochenta (De la Maza, 2005; 2010), situación que es refrendada
por una amplia cantidad de investigaciones (Foster, 2010a).

Los problemas formales, recaen en que las instituciones han comenzado a


tener dificultades para generar gobernabilidad, visto los cambios socioeconómicos
4

que experimenta el país, que convergen en una proliferación de múltiples


necesidades cada vez más heterogéneas por parte de una sociedad civil cada vez
más consciente de sus derechos y deberes. En lo específico, la elite política y
técnica debido a su alejamiento de la ciudadanía propio del estilo de gobierno o
gobernanza neoliberal, ha perdido fuertemente la capacidad de canalizar las
demandas sociales (De la Maza, 2010; Salazar y Pinto, 1999; PNUD 2004).

Desde fines de los años noventa, ha surgido desde sectores de la sociedad


política chilena, la idea instituir legalmente instancias de participación de los
ciudadanos en la construcción de las políticas públicas (De la Maza, 2010;
Fernández M. I., 2005; Serrano, 1998; Más Voces, 2004), discurso propio del
modelo de ciudadanía republicana que promulga la idea de que el ciudadano debe
ser un miembro activo y deliberativo en la construcción de la sociedad (Kymlicka y
Norman, 1997; Mouffe, 1999; Ovejero, 2008; Pettit, 1999; Skinner, 2005).

El objetivo de esta acción es generar una mejor canalización de las


demandas sociales hacia el Estado, lo que permita políticas eficientes y con mayor
legitimidad ciudadana, y por otro lado profundizar la democracia permitiendo que
los ciudadanos ser partícipes de la construcción de sus derechos y deberes (De la
Maza, 2010; Fernández M. I., 2005; Serrano, 1998; Más Voces, 2004).

En este sentido surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se


desarrolló la actividad legislativa en torno a la institución de mecanismos de
participación ciudadana Chile, entre los años 2000 y 2009?
5

1.2. Objetivos

A) Objetivo general:

Analizar la actividad legislativa en torno a la institución de mecanismos de


participación ciudadana en Chile, durante el periodo 2000 – 2009.

B) Objetivos específicos:

1. Analizar la evolución en el ingreso a tramitación legislativa de los


proyectos de ley que promueven mecanismos participativos.

2. Establecer la concepción de participación ciudadana que se instituyen


desde la institucionalidad, a través de las iniciativas legislativas introducidas al
Congreso Nacional.

3. Determinar las características de los mecanismos de participación


ciudadana contenidos en las iniciativas legislativas presentadas a trámite
parlamentario.

4. Evaluar la productividad legislativa del Congreso Nacional, en función de


los proyectos de ley ingresados a tramitación en el periodo.
6

1.3. Justificación

Los fundamentos para la realización de este estudio, se basan en la poca


producción académica que existe en Chile sobre el tema de la participación
ciudadana (De la Maza, 2009; 2010), la que se acrecienta más al indagar sobre
estudios que examinen la participación desde la actividad legislativa, donde se
registran dos estudios exploratorios a la fecha (De la Maza y Faúndez, 2006;
Vielma, 2010).

La importancia de analizar la participación desde el trabajo legislativo, se


sustenta en que en un sistema democrático consolidado como el chileno, el
proceso legislativo es un marco de acción política importante para el análisis sobre
la institucionalización de mecanismos de participación ciudadana. Por tal, esta
investigación busca ser una contribución importante para llenar el vacío teórico
sobre el tema, que permita a la sociedad evaluar la gestión legislativa de los
poderes estales en el área y entregar información éstas entidades públicas sobre
su trabajo legislativo en tono a la participación. Por otro lado, el estudio también
ayudara a difundir herramientas metodológicas para futuros estudios en ésta línea.

Cabe señalar que esta investigación es la primera de su tipo en Chile, según


especialistas1, puesto que las anteriores sólo trataban la participación como un
tema parcial dentro de estudios más amplios y su análisis solo se centraba en la
actividad legislativa formal (presentación de iniciativas y productividad legislativa).
En el caso del presente, pone la participación ciudadana como el objeto central de
estudio, y no sólo analiza la actividad legislativa formal sino que la de fondo, es
decir la revisión de las características discursivas expresadas en las propuestas
legales.

Por último, la viabilidad de realizar esta investigación es alta, visto a que se


posee recurso humano, temporal, financiero, metodológico y de disponibilidad de
fuentes de datos para su realización.
1
Conversación realizada con Gonzalo de la Maza, activo investigador sobre participación ciudadana en Chile.
Diálogo llevado a cabo bajo el alero del Núcleo de investigación Gobernanza Democrática y Desarrollo Regional del Centro
de Investigación Sociedad y Políticas Públicas, Universidad de Los Lagos; Santiago 16 de Mayo de 2011. Véase más sobre
su trabajo académico en http://politicaspublicas.ulagos.cl/equipo-de-investigadores/gonzalo-delamaza/
7

Capítulo 2

Fundamentos teóricos

2.1. La Participación Ciudadana como complemento de la Democracia


Representativa

2.1.1. La construcción de ciudadanía en las sociedades democráticas


contemporáneas.

En la actualidad la democracia es el sistema político más difundido en el


mundo, al mismo tiempo que en muchos países se lucha por su institución
(Freedom House, 2013; The Economist Intelligence Unit, 2013). Esta forma de
gobierno descansa en el principio de soberanía popular, donde la titularidad del
poder político reside en la sociedad civil, comunidad de ciudadanos libres y
racionales, quienes en función de promover el bien común lo delegan a un
conjunto de representantes, a través de elecciones libres y justas, quienes deben
velar por el cumplimiento de tal mandato. Para efectivizar sus decisiones, esta
elite, actúa a través de la figura del Estado, un conjunto de instituciones
impersonales con potestad coercitiva, a través de las cuales se implementa sus
políticas. (Bobbio, 1989; Dahl, 1992; 1999; Held, 1991; 1997; O`Donnell, 2004;
Sartori, 2006; Touraine, 1995; Walzer, 1994).

Las relaciones Estado – sociedad civil descansan en el principio de


ciudadanía, a partir de la cual la comunidad a través del Estado, instituye un
conjunto de derechos y deberes a los ciudadanos, los cuales buscan garantizar
las condiciones para promover y proteger su dignidad. En este sentido, la
ciudadanía (derechos y deberes), es una construcción permanente de la sociedad
civil, quien a través de diversas acciones participativas han logrado ampliar en
contenido y extensión (Bobes, 2000; Held, 1991; Kymlicka y Norman, 1997;
Marshall, 1997; Heater, 2007; Mouffe, 1999).
8

Dentro de la teoría política existen diversas formas de concebir la


ciudadanía, que proceden de dos corrientes ideológicas fundamentalmente, el
liberalismo y el republicanismo (Heater, 2007; Held, 1997; O`Donnell, 2004;
Ovejero, 2008).

La primera aboga, a que el Estado no debe interferir en la vida de los


ciudadanos, más que para instituir y proteger los derechos a la vida, la propiedad y
la libertad. Los deberes en esta concepción se restringen a lo mínimo, visto que
son considerados una obstrucción a la autonomía personal. La construcción de
ciudadanía se lleva a cabo a través de la participación en procesos electorales,
donde a través del voto se privilegian agendas programáticas, las que son tratadas
por una elite política profesional, lo cual permite a los ciudadanos relegarse a su
mundo privado. Este tipo de participación permite la limitación del poder, ya que la
concertación puede ser peligrosa, para el libre desarrollo de los individuos (Heater,
2007; Mouffe, 1999; Ovejero, 2008; Sandel, 2008; Skinner, 2005) .

La segunda concepción, plantea que el Estado debe intervenir en la vida de


los ciudadanos siempre que existan poderes que puedan generar su dominación.
Existe un equilibrio en tanto derechos y deberes. Se considera que estos últimos
son elementos necesarios de cumplir para un buen ejercicio de la libertad. La
construcción de ciudadanía, va más allá de lo electoral, se aboga por una
sociedad civil activa y deliberante en el espacio público, ya que se considera que
el ciudadano debe ser protagonista de la construcción de su destino. Se estimula
la distribución del poder político, puesto que se concibe que la limitación genera
concentración, lo que permite dominación. Por tal se deben establecer otras
instancias se participación más allá de las que permiten el acceso al poder, unas
que permitan tomar parte a los ciudadanos en el ejercicio de él, con el objetivo de
generar controlar la acción de la elite política (Heater, 2007; Mouffe, 1999;
Ovejero, 2008; Pettit, 1999; Sandel, 2008; Skinner, 2005).
9

2.1.2. Ciudadanía liberal y la gobernabilidad en las sociedades


complejas.

En el presente, gran parte de los sistemas democráticos están regidos por la


noción de ciudadanía liberal (Heater, 2007; Mouffe, 1999; Ovejero, 2008; Sandel,
2008). Sin embargo ésta, se está poniendo en tela de juicio, ya que el Estado no
está siendo capaz de generar gobernabilidad (Ovejero, 2008), es decir de
responder eficaz y legítima las demandas de la sociedad civil (Arbós y Giner,
2002; Camou, 2001).

En lo concreto la construcción de ciudadanía bajo este enfoque se está


volviendo difícil. Esto principalmente porque la sociedad contemporánea se ha
vuelto más cada vez más compleja. Los avances científicos, tecnológicos y
socioeconómicos, han hecho que el contexto social se caracterice por una
constante incertidumbre, que promueve cambios acelerados y una proliferación
múltiples de demandas heterogéneas por parte de una ciudadanía cada vez
individualista y exigente (Bauman, 2003; Beck, 1998; Castells, 1997; Inglehart y
Welzel, 2006; Giddens, 2000).

Estas demandas como se señaló, han superado la capacidad de las elites


para su canalización en las agendas institucionales, puesto que el proceso de
gobierno, lo que la teoría denominada gobernanza (Aguilar, 2010) liberal estimula
una fuerte separación entre el Estado y la sociedad civil, lo que no permite al
primero estar altamente actualizado sobre las necesidades públicas y darles por
tal una legitima solución (Gomà y Blanco, 2003; De la Maza, 2009b ; Ovejero,
2008; Subirats, 2010). Esta gobernanza ha sido caracterizada por algunos autores
como jerárquica, tradicional o vertical (Gomà y Blanco, 2003; Kooiman, 2005;
Subirats, 2010).

Pero los problemas de gobernabilidad no se limitan sólo a la capacidad de


canalización, sino también a prioridades temáticas dentro de las agendas
institucionales, visto el flagelo de la corrupción política. En este sentido, muchos
representantes privilegian el tratamiento de ciertos temas, que favorecen a sus
10

intereses particulares y no a los que demanda la mayoría de los ciudadanos. Visto


ello, el supuesto liberal de limitar el poder político, a través de delegación del
poder a una elite que en teoría está orientada en un 100% al bien común, sin
controles ciudadanos más allá del voto cada cierto periodo, permite que ocurran
atentados a la fe pública (Ovejero 2008; Pettit 1999; Sandel, 2008)

Ahora, los problemas de gobernabilidad, se han traducido en constantes


críticas desde la sociedad civil a la democracia no como sistema político en
general, ya que se considera como el mejor existente, sino que a la forma en que
se estructuran las relaciones Estado – sociedad civil. Esto se ha manifestado
principalmente en la proliferación de manifestaciones sociales y la desafección
hacia los procesos electorales (Ovejero, 2008; Schmitter, 2011).

Visto lo anterior surge la necesidad de transitar desde el paradigma de


ciudadanía liberal hacia una perspectiva más republicana, donde exista mayor
posibilidad de participación de los ciudadanos en los asuntos públicos. Esto
debido al contexto social imperante. Las instituciones necesitan relacionarse
permanentemente con la sociedad, con el objetivo de conocer más cerca sus
realidades y generar soluciones eficaces y legitimas a sus necesidades. Esta
nueva relación implica también un mayor control social de los ciudadanos al actuar
de los órganos de Estado, y la institución de políticas que promuevan la adopción
de virtudes cívicas por los ciudadanos, que les permitan adoptar un rol social de
protagonistas en la construcción de la sociedad (Heater, 2007; Mouffe, 1999;
Ovejero, 2008; Pettit, 1999; Sandel, 2008, Savater, 2007).

El estilo de gobernanza que se promueve bajo este modelo de ciudadanía se


denomina “gobernanza democrática”, y aboga por una sinergia entre
representación política y participación ciudadana, como unión estratégica para una
democracia de mayor calidad, que sea capaz de gobernar contextos complejos
como los que experimenta hoy la humanidad. (Aguilar, 2010; De la Maza, 2009b;
Gomà y Blanco, 2003; Kooiman, 2005; Ovejero, 2008; Subirats, 2010). En este
sentido no sólo debe ser democrático el acceso al poder, sino también su ejercicio
(Mazzuca, 2002).
11

2.1.3. La participación ciudadana como fundamento de la gobernanza


democrática.

Como bien se señaló, la gobernanza consiste en el modo en que el Estado


lleva a cabo la acción de gobernar. En este sentido, dentro de la teoría de la
democracia se aboga, al igual que en esta investigación, sobre la necesidad de
transitar hacia una democracia que estimule una gobernanza democrática,
desplazando la actual, de carácter jerárquico.

La gobernanza democrática se cimienta en la participación ciudadana, que


se puede definir como “aquel conjunto de acciones deliberadas, a partir de las
cuales la sociedad civil toma parte en la construcción de las políticas que lleva a
cabo el Estado para satisfacer las necesidades públicas” (Baño, 1998; Canto,
2007; Cunill, 1991; Font 2001; Parés, 2009; Velásquez y González, 2003)

En este sentido, hay diferenciar ésta participación con la participación


política, la cual tiene que ver con la intervención de los ciudadanos en las
instituciones clásicas de la democracia representativa (Cunill, 1991).

Según la teoría la participación ciudadana, esta tiene como objetivo el


empoderamiento ciudadano (Arnestein, citado por Guillen, Sáenz, Badii, y Castillo,
2009). A partir de ello existen dos concepciones de participación, la instrumental y
la sustantiva. La primera proviene de la corriente liberal y considera al ciudadano
como destinatarios de servicios públicos, quienes participan en el proceso de
políticas omitiendo opiniones (derecho a voz), con el objeto de mejorar la eficacia
y eficiencia de los programas, pero tales no son vinculantes para la autoridad. La
segunda, proviene del republicanismo, considera al ciudadano como constructor
activo de sus derechos y deberes, por ello este participa emitiendo opiniones (voz)
y decidiendo acciones (voto), teniendo como fin último la profundización de la
democracia, que implica la distribución del poder político, principio fundamental de
esta corriente. (Ovejero, 2008; Fernández y Ordóñez, 2007; Fernández M. I.,
2006). La gobernanza democrática, implica una participación sustantiva (Aguilar,
2010).
12

El área fundamental para su desarrollo de la participación ciudadana, es el


nivel local, puesto que es aquí donde se desarrolla la vida del ciudadano. Aquí por
tal es donde se puede generar una mayor proximidad entre el Estado y al
sociedad civil (Canto, 2007; Font 2001; Parés, 2009; Velásquez y González,
2003; Gomà y Blanco, 2003).

A pesar de las teorías que apoyan la participación, han surgido un número


de críticas a su implementación. Las más importantes, señalan que estas prácticas
pueden erosionar las instituciones básicas de la democracia participativa; se
pueden crear elites participativas donde se privilegien a los intereses unos grupos
por sobre otros; existe una falta de conocimiento técnico de por parte de la
sociedad civil que impacta en la eficiencia en el uso de recursos públicos; demora
en la construcción de políticas; visión de corto plazo de los ciudadanos (De la
Maza, 2009a; Subirats, 2001).

Estas críticas han sido contestadas desde quienes apoyan los procesos
participativos, apelando que el éxito o fracaso de la participación está en el diseño
de los sistemas de participación. En ese sentido, cuando éstos están bien
diseñados a la realidad local, los ciudadanos están formados en virtudes cívicas,
los funcionarios de la administración están capacitados para la implementación de
los mecanismos, entre otras acciones, los procesos participativos pueden
realizarse con éxito (De la Maza, 2009a; Subirats, 2001; Velásquez y González
2003; Ziccardi, 2004).

.
13

2.2. Antecedentes sobre el proceso de institucionalización de la


participación ciudadana en Chile

2.2.1. Los gobiernos de Aylwin y Frei: la participación como una política


de las políticas sociales.

La investigación sobre participación ciudadana en Chile, ha sido una línea de


poca producción académica (Foster, 2010; Gerber, 2007; De la Maza 2010). Los
estudios revelan que ésta ingresó al debate público a principios de los años
noventa, teniendo como telón de fondo la recuperación de la democracia (De la
Maza 2005; 2010; Fernández, 2005; Garcés y Valdés, 1999; Serrano, 1998).

Durante los dos primeros gobiernos de la Concertación de Partidos por la


Democracia (en adelante Concertación), presididos por Patricio Aylwin (1990 –
1994) y Eduardo Frei (1994 – 2000), la idea de promover la participación de la
ciudadanía en los asuntos públicos estuvo presente dentro del discurso político.
Desde distintos sectores se hacía referencia a potenciarla, aunque entre ellos no
existiese una posición homogénea sobre su significado y profundidad (De la Maza,
2010; Fernández, 2005; Serrano 1998). Apoyar la idea de más participación, en un
contexto de apertura democrática, indistintamente del color político de que viniera,
era parte del discurso socialmente aceptado (De la Maza, 2010). Sin embargo,
tales discursos en la práctica no se tradujeron en una política pública trasversal
que promoviera cambios estructurales al estilo de gobernanza con que hasta ese
minuto se producía la gobernabilidad (De la Maza, 2010; Fernández, 2005).

Los avances en el periodo, se registraron principalmente en la introducción


de mecanismos dentro las políticas sociales, las cuales es preciso señalar, fueron
el área de mayor desarrollo de los gobiernos de la Concertación (De la Maza,
2005; 2010; Espinoza 2004; Fernández, 2005; Garcés y Valdés, 1999; Serrano
1998). Éstas buscaban enfrentar las desigualdades socioeconómicas que habían
surgido como consecuencia de la institución del modelo de ciudadanía liberal
conservador o neoliberal, impuesto por la dictadura a finales de la década de los
setenta, y que las elites prodemocráticas que negociaron la transición
14

democrática, accedieron mantener y con el tiempo profundizaron (De la Maza,


2005, 2010). La permanencia del modelo, cabe señalar fue la condición más
importantes que los militares propusieron para aceptar a una apertura
democrática, y se materializaba en mantener la economía de libre mercado, un
democracia restringida y la contención del movimiento social (Boeninger, 1998;
De la Maza, 2005, 2010).

La evaluación de estos mecanismos, que cabe señalar, fueron los primeros


estudios empíricos sobre participación ciudadana en Chile, patrocinados y
financiados en general por entidades de gobierno (Fernández M. I., 2005), revelan
que éstos no se articularon bajo una institucionalidad central que sistematizara su
estructura y puesta en marcha, sino que ello quedó en manos de las diversas
reparticiones públicas que implementaban las políticas. Su diseño promovía
fundamentalmente una concepción instrumental de la participación, orientada a
aumentar la eficacia y eficiencia de estas últimas y no a la profundización de la
democracia. El empoderamiento de los ciudadanos para incidir en las
características de los programas sociales era mínimo, por lo general ellos venían
predefinidos desde la autoridad, y el proceso participativo sólo se acotaba a tomar
parte en la ejecución y/o cofinanciamiento de ciertas acciones dentro de la etapa
de implementación (Serrano, 1998).

La principal razón, para mantener este esquema de participación, es su


funcionalidad al esquema de gobernanza neoliberal vigente, donde el ciudadano
se involucra en el espacio público sólo con fines instrumentales como sería en
este caso el mejoramiento de los programas que van en su propio beneficio, pero
no como responsable de la construcción colectiva de la sociedad, en que se
encasilla la denominada concepción sustantiva de la participación. Los estudios
dicen que gran parte de la elite política oficialista no vio positivamente la
implementación de este último tipo de participación, ya que se consideraba que
ésta podría generar las condiciones para un desborde social que pondría jaque la
transición, por tal se opta por la modalidad instrumental, que es más favorable
para el contexto social imperante (De la Maza, 2005; 2010; Fernández, 2005;
Garcés y Váldes, 1999; Salazar, 1998).
15

Durante estos gobiernos también se promueven modificaciones legales que


instituyen otros mecanismos participativos, las que no son parte de una política
nacional de participación, sino que son líneas de acción dentro de una política de
democratización básica de las instituciones, propia del contexto de apertura
democrática (De la Maza, 2010).

En este sentido, el ámbito local se publica en 1992, la Ley 19.130 que


modifica la Ley 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, introduciendo
el Consejo Económico y Social Comunal (CESCO), órgano consultivo de la
Municipalidad, que tienen como objetivo involucrar a las organizaciones sociales
en las políticas de desarrollo de la comuna; la cuenta pública sobre gestión
municipal, que debe dar el Alcalde al Consejo Comunal y al CESCO; y el plebiscito
comunal. Luego en 1999, por medio de la Ley 19.602, se modifica nuevamente la
ley 18.695, que obliga a los municipios a establecer una ordenanza de
participación ciudadana, que contenga las diversas modalidades en que se puede
ejercer dentro del territorio; la generación de audiencias públicas por parte de la
autoridad local y una oficina de reclamos abierta a la comunidad (Huerta y
Pressacco, 2000).

En el ámbito provincial, en 1992 se publica la Ley 19.175, Orgánica


Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional que instituyó el CESPRO
(Consejo económico y social provincial), organización consultiva de la gobernación
provincial, que tiene como fin promover la participación de la sociedad civil
organizada en las políticas de desarrollo de la provincia (Subsecretaría de
Desarrollo Regional y Administrativo [SUBDERE], 2004). Es preciso hacer
presente que en el contexto de los años noventa no se introdujeron mecanismos a
nivel regional (De la Maza, 2009; 2010).

A nivel nacional, en 1994 se publica la Ley 19.300, Orgánica Constitucional


de Bases Generales del Medio Ambiente, que instituye un mecanismo de
participación ciudadana al interior de Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA). La ley plantea que los proyectos de inversión que pudiesen dañar la
naturaleza deben presentar ante la Comisión Nacional o Regional de Medio
16

Ambiente (CONAMA o COREMA) según el caso (regional o interregional), una


Declaración de impacto ambiental (DIA) si el proyecto no promueve altos riesgos,
o un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) si los promueve. El EIA puede ser objeto
de observaciones por las organizaciones sociales y las personas naturales que
pudiesen ser afectadas, las que deben ser ponderadas por la autoridad ambiental
al momento de su evaluación (De la Maza, 2010).

Cabe señalar que las Constitución Política de la República de 1980, instituye


la posibilidad de que el Presidente pueda convocar a plebiscito en el caso de tener
alguna discrepancia con el Congreso respecto de una reforma constitucional (De
la Maza, 2009; 2010). Se incluye este mecanismo en esta sección ya que ha
estado vigente durante los años noventa, aunque a la fecha nunca se ha ejercido.

La investigaciones que evalúan el impacto de los sistemas participativos


instituidos por ley durante los noventa, señalan que trascurrido años desde su
institución, ellos no han tenido los resultados esperados. Esto principalmente por
su diseño institucional, que limita muchas veces su implementación por la
autoridad, y también por la baja profundidad democrática que estimulan, ya que
promocionan una participación consultiva, que desmotiva a la sociedad civil a
participar (De la Maza, 2009; 2010; SUBDERE,2004).

En el caso del ámbito local, menos de la mitad de los municipios tiene en


funcionamiento su CESCO, las razones de estas entidades son principalmente
tres: la primera y más relevante, la falta de interés de la comunidad por utilizar el
espacio; segundo, las características territoriales y socioeconómicas de las
comunas, ya que en su mayoría, las que no implementan son pequeñas y/o
rurales y/o altamente dependientes del Fondo Común Municipal (FCM) ; y tercero,
la falta de recursos tanto humanos como financieros para su implementación (el
CESCO será reemplazado por otra institucionalidad en 2011, como se aprecia
más adelante). Los otros mecanismos locales, como la cuenta pública municipal,
ha sido puesta en práctica en la mayoría de los municipios, pero la información
que entrega es por lo general financiera y no versa sobre otros temas que puedan
elevar el interés comunal para participar en su tratamiento. En el caso de los
17

plebiscitos comunales, éstos son casi nulamente utilizados ya que son altamente
costosos. La ordenanza de participación ha sido instituida en la mayoría de los
municipios, pero en su elaboración por general no se convocado a la sociedad
civil. Las audiencias públicas, son utilizadas en más de la mitad de los municipios,
pero su puesta en marcha al igual que el plebiscito es costosa y amerita una gran
cantidad de trámites. Por último, las oficinas de reclamos han sido el mecanismo
con mayor proyección, ya que sido útil para la ciudadanía y está disponible en
todas las municipalidades del país (SUBDERE 2004).

Es preciso hacer presente, que a pesar de los problemas que tienen las
municipalidades para poner en práctica los mecanismos participativos, éstas en
múltiples casos no han dejado de lado la estimulación de la participación
ciudadana en su gestión, y han innovado creando instrumentos más acordes a la
realidad comunal (De la Maza, 2009; 2010).

Desde la perspectiva de los mecanismos instituidos a nivel provincial, su


estudio revela que el CESPRO, no está constituido en la mayoría de las entidades
territoriales. Los que sí lo tienen, por lo general funcionan no con la totalidad de los
miembros que le exige la ley, visto que en algunos territorios no existe la cantidad
mínima de organizaciones a ser representadas o existen problemas de
conectividad geográfica que hace difícil su sesionar constante. Por otro lado, la
modalidad propiamente consultiva del mecanismos no motiva la participación se la
sociedad civil (SUBDERE, 2004).

En el ámbito nacional, el sistema de participación en el SEIA, al ser aplicado


a sólo los proyectos que presentan un EIA, dejan de lado la participación
ciudadana en la evaluación de los proyectos que presentan una DIA para su
aprobación. Las observaciones que hace la comunidad a los EIA tienen
restricciones, como la inexistente posibilidad de presentarlas antes de su
presentación al SEIA, lo que permitiría una negociación sobre la ubicación física
de los proyectos, las indicaciones también se limitan sólo a cuestiones
medioambientales y no a otras materias en que se pudiese causar efectos
nocivos, éstas también tienen un plazo muy corto para su presentación (60 días) lo
18

que no permite un estudio acabado del tema por la comunidad, y por último las
observaciones no son vinculantes. Además los patrocinadores de los proyectos,
una vez aprobados tienen la posibilidad de incorporar adiciones o adendas, lo que
permite incorporar las partes más conflictivas de los proyectos posteriormente, a
partir de pequeñas modificaciones, lo que no implica un proceso participativo (De
la Maza, 2009a).

Visto los avances institucionales en el periodo, cabe recalcar que la


participación ciudadana a pesar de esta presente en la agenda de gobierno, no fue
un tema de mayor relevancia. La situación toma peso en la agenda institucional,
tras las elecciones parlamentarias de 1997. En aquel momento la el oficialismo
pierde más de un millón de votos, entre nulos, blancos y abstención. Entre las
explicaciones que se le dio este fenómeno está la desafección política que
propicia el sistema de ciudadanía neoliberal, sumado al descontento hacia la elite
política, ya que la mayoría de los ciudadanos no aprecian los supuestos frutos que
ofrecía la democratización política, el crecimiento económico y la política social
(De la Maza, 2010; Fernández M. I., 2005).

A partir de esta situación se generó una amplia discusión dentro de las filas
de la Concertación, bautizado como el debate entre “Autocomplacientes y
Autoflagelantes”. Los primeros abogaban a valorar los amplios logros obtenidos
durante los años anteriores, e incentivan a seguir por la misma senda hacia el
progreso social, los otros, apelaban a transformar la estrategia de gobernabilidad
que había caracterizado el periodo, incentivando a los partidos a ponerse en
sintonía con las demandas de la sociedad civil, situación que habían dejado de
hacer producto del esquema de gobernanza neoliberal que promueve la
privatización del ciudadano, y la delegación de los asuntos públicos a una elite
política profesional y técnica. Fue esta posición autoflagelante la que se terminó
imponiendo en el bloque, y fue plasmada en gran medida en el programa
presidencial de Ricardo Lagos, su candidato presidencial en 1999, quien proponía
superar la idea focalizar la política social sólo en los más pobres, sino que apelaba
al establecimiento de una política derechos sociales universales y la promoción de
una sociedad civil fuerte y activa (Fernández M. I., 2005). Dentro de esta última
19

directriz, el gobierno de Lagos una vez elegido, será el primero desde el retorno a
la democracia en ponga la participación de la ciudadanía como política de Estado,
promoviendo a través de sus acciones una un concepción sustantiva de ella (De la
Maza, 2010; Espinoza 2004; Fernández, 2005; Gentes 2004).

2.2.2. El gobierno de Lagos: la participación como la asignatura


pendiente de la transición

Los avances en la materia durante el periodo presidencial de Ricardo Lagos


(2000-2006), no se encasillaron sobre un nuevo esquema de gobernanza como lo
indicó su discurso político electoral. Se mantuvo el mismo esquema neoliberal,
pero se le agregó el componente participativo, que el mandatario denomino la
“asignatura pendiente” de la transición (De la Maza, 2005; 2010).

La política de participación en lo concreto, se materializó dentro de la agenda


de reforma y modernización del Estado que venía desarrollándose desde la
administración Frei (De la Maza, 2010; Gentes, 2004). En esta línea se convocó a
un consejo ciudadano para diseñar una política nacional de fortalecimiento de la
sociedad civil y la participación ciudadana en la gestión pública. En el ámbito de
participación, la política se materializo en dos instrumentos: en primer lugar, a
fines del año 2001 se dictó el Instructivo Presidencial N.º 30 sobre Participación
Ciudadana, y en segundo lugar en 2004 se envió al Congreso Nacional un
proyecto de ley denominado “Sobre Asociaciones y participación ciudadana en la
gestión pública” (De la Maza, 2005; 2010; Espinoza 2004; Gentes, 2004).

El primero establece un conjunto general de medidas para su promoción al


interior de los órganos de la administración del Estado, y además 106
compromisos particulares distribuidos entre 16 ministerios. Tambien se promuve la
institución de un proceso de participación como requisito de admisión de los
proyectos de inversión pública al Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio
de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN). En el ámbito sub - nacional, se les
obliga a los Gobiernos Regionales a elaborar un Plan Regional de Participación
Ciudadana, el que debe ser incorporado a la Estrategia de Desarrollo Regional
20

(EDR). Por último, se establece la obligación a los Ministerios y Gobiernos


Regionales de realizar cuentas públicas anuales sobre su gestión, frente a las
organizaciones de la sociedad civil asociadas de su sector temático.

La supervisión del cumplimiento de las disposiciones del Instructivo quedó


en manos de la Secretaria General de Gobierno (SEGEGOB), las que deberían
ser cumplidas antes del año 2003 (Intructivo Presidencial Nº 30, 2001).

El segundo, busca establecer por primera vez, un estatuto jurídico que


estimule la participación. La iniciativa legislativa tuvo un periodo pre - legislativo de
tres años, antes de ser ingresada al Parlamento. Durante ese periodo, el gobierno
tomó en consideración sólo parcialmente las orientaciones propuestas por el
consejo ciudadano. En este sentido primó mayoritariamente la idea de fortalecer la
sociedad civil a través del fomento de medidas que potenciaran su asociatividad
(modos de constitución, fondo de financiamiento y acceso a información pública),
no así la institución de mecanismos, los que en el ante proyecto estimulaban una
participación decisional a través de mecanismos de democracia directa (iniciativa
popular de ley y plebiscitos), pero por presiones de líderes de la Concertación no
fueron integrados en la propuesta final ingresada al Congreso. En el caso del
fortalecimiento de los mecanismos a nivel local, solo se promovieron cambios
formales, pero no de fondo visto que estos siguen promoviendo una participación
consultiva, por otro lado, en la administración central, se le instituye a los órganos
estatales la promoción de la participación pero no se promovieron los mecanismos
específicos, lo que queda bajo criterio de estos mismos (De la Maza, 2005; 2010;
Proyecto de ley Nº 3562, 2004).

Este proyecto de ley tendrá una larga tramitación de seis años (publicación
en 2011), en donde a pesar de los intentos de fortalecer el ámbito participativo, a
través de indicaciones desde el gobierno de Bachelet que se discuten en la
próxima sección, no se consiguió finalmente poner en equilibrio el tema de la
asociatividad y los mecanismos de participación. En este sentido la Ley 20. 500
como fue denominada, está altamente balanceada hacia el ámbito de la
21

asociatividad y los mecanismos participativos que se promueven son consultivos


(De la Maza, 2005; 2010; Ley 20.500 , 2011).

La evaluación del impacto de los instrumentos descritos es casi nula. Los


trabajos existentes versan principalmente sobre el instructivo presidencial. No
existen trabajos que analicen en profundidad los impactos de la aplicación de la
Ley 20.500, visto el poco tiempo que ha pasado desde su publicación en febrero
de 2011.

Las investigaciones sobre el instructivo, revelan que de 106 compromisos


particulares de participación que adoptaron 16 ministerios en 2001, el 60,4% de
ellos no promueve ningún tipo de participación ciudadana, sino que generan más
bien condiciones para su desarrollo (mejoramiento de su gestión y acceso a la
información). Un 32, 2% promueve una participación instrumental, caracterizada
por mecanismos consultivos (encuestas y grupos de discusión) y de control pasivo
(cuentas públicas u otro). Sólo un 18,9% estimula una participación sustantiva, la
que es en el discurso la que el presidente Lagos se buscaba incentivar. Esto
revela que dentro del sector público hay problemas en torno al significado de la
participación, y la idea de profundizar la democracia se ve alejada (Espinoza,
2004).

Respecto a la instancia de participación propuesta en el Sistema Nacional de


Inversiones esta ha sido puesta en marcha progresivamente a través de
programas piloto donde el espacio participativo se ha dado principalmente en el
diseño y ejecución de los proyectos. Sin embargo, se plantea como desafío
generar un mecanismo homogéneo para todos los proyectos. Aún no hay
estudios que revelen su impacto visto que las experiencias son relativamente
nuevas (De la Maza, 2009).

En el caso de los planes regionales de participación ciudadana, son pocos


los Gobiernos Regionales que los han elaborado y materializados. Esto no permite
medir sus reales impactos, sólo se puede generalizar que su implementación ha
sido lenta (SUBDERE, 2004).
22

Las cuentas públicas no establecen modalidades para que las


organizaciones puedan evaluar participativamente la gestión (SUBDERE 2004).

En síntesis, en el gobierno de Ricardo Lagos se formalizó la idea tan


anhelada de poner en práctica una política nacional de participación ciudadana.
Sin embargo, el significado de la participación ciudadana en orientaciones
prácticas no varió mucho con respecto a los gobiernos anteriores. Esta continuó
siendo una participación instrumental orientada a cumplir las metas de eficiencia y
eficacia que promueve el proceso de modernización del Estado en curso.

Por último, la política de Lagos no tomo en consideración establecimiento de


un sistema nacional de participación que sistematizara y coordinara todas las
instancias existentes. Al igual que el periodo anterior, gran parte de los
mecanismos carece de problemas de diseño y son implementados por múltiples
entidades donde cada una establece libremente sus criterios de implementación.

2.2.3. El gobierno de Bachelet: La promesa del gobierno ciudadano

Al igual que Ricardo Lagos, la ex - Presidenta Michelle Bachelet en su


campaña electoral, propuso la idea de generar instancias de participación
ciudadana sustantiva, que generaran cambios importantes en la manera de
gobernar. En este sentido su discurso de campaña era la creación de un gobierno
ciudadano, que permitiera mayores espacios para que la sociedad civil tomara
parte en la construcción de lo público. En este sentido se valoraban los limitados
logros del gobierno anterior sobre la materia, pero existía la necesidad de
profundizarlos (De la Maza 2009; 2010, Fernández y Ordóñez, 2007; Aguilera,
2007)

El tema se posicionó en el debate público durante los primeros meses de su


gobierno, pero paralelamente a ello se produjo en Mayo de 2006 la Revolución
Pingüina, la más importante movilización social ocurrida desde el retorno a la
democracia, encabezada por estudiantes secundarios en búsqueda de cambios
estructurales al sistema educativo. La alta participación ciudadana que movilizó la
23

protesta social, produjo que el debate sobre participación se profundizara y


comenzaran a surgir las verdaderas posiciones de la elite oficialista sobre el tema,
que durante los años anteriores al menos en el discurso era altamente aceptada,
aunque en la práctica no se tradujo en modificaciones importantes en el tema
como se señaló. El contexto social de movilización, hizo renacer la posición de
que una participación sustantiva de los ciudadanos en los asunto públicos podría
atentar contra la estabilidad democrática. Lo que generó la clausura del debate
(De la Maza, 2009; 2010).

A pesar de ello, durante este gobierno se tomaron medidas más profundas


para incentivar la participación en comparación con los gobiernos anteriores. En
esta línea unos meses después de cerrar el debate sobre gobierno ciudadano, la
ex – Presidenta Bachelet, presento una agenda de participación ciudadana
(agosto 2006), donde presento las prioridades de su gobierno con respecto al
tema. Dentro de ella se obligó a los ministerios y servicios a tomar diversos
compromisos para incentivar la participación ciudadana, entre ellos la institución
de mecanismos para su desarrollo (Arntz y Soto, 2009; Checa, Lagos y Cabalin,
2011; De la Maza 2009; 2010, Fernández y Ordóñez, 2007).

En este mismo periodo, se envió al parlamento un conjunto de indicaciones


que modificaron el proyecto de ley sobre sobre “asociaciones y participación
ciudadana en la gestión pública”, enviado al parlamento por su antecesor (De la
Maza, 2010), en donde se instituyeron los Consejos Comunales de las
Organizaciones Sociedad Civil en los municipios, los cuales reemplazan a los
CESCOS, en su rol de entidad consultiva. También se instituyen la posibilidad de
que los órganos de la administración central, puedan establecer Consejos de la
Sociedad Civil permanentes o parciales, en donde converjan las organizaciones
sociales de carácter público cercanas a las materias que regulan los ministerios y
servicios públicos (Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y
Desarrollo Social de la Cámara de Diputados, 2006).
24

En 2007, se envía al Congreso la iniciativa legislativa que instituye la


iniciativa popular de ley, y en Agosto de 2008, se dicta un nuevo instructivo de
participación ciudadana que complementa el anterior (De la Maza 2010), el cual se
propone medidas como el establecimiento de una normativa general de
participación que sistematice las modalidades en que se puede ejercer ésta en
cada ministerio o servicio público; fortalece las cuentas públicas institucionales y
establece la creación de Consejos de la Sociedad Civil de carácter consultivo en
cada repartición pública. Tales disposiciones debían estar en práctica en Mayo de
2009, siendo monitoreados por la SEGEGOB (Presidencia de la República, 2008).

Por último, cabe señalar que durante su mandato se establecen los Consejos
Asesores Presidenciales, que tenían como objetivo vincular a diversos actores de
la sociedad civil en la elaboración de políticas pública en diversos ámbitos. En el
periodo se convocó a cinco, para tratar materias como calidad de la educación,
reforma previsional, trabajo y equidad, infancia y calidad de la educación superior
(Aguilera, 2007; Arntz y Soto, 2009).

Las evaluaciones sobre mecanismos de participación ciudadana propuestos


en la administración Bachelet, no son abundantes en la literatura. Las existentes
revelan que a pesar de los esfuerzos, sus resultados no han sido los esperados
(Aguilera, 2007; Checa et al, 2011; Fernández y Ordóñez, 2007).

Los mecanismos instituidos por los ministerios y servicios públicos, en base a


las disposiciones de la agenda pro participación, han sido en su mayoría de
instrumentales (Checa et al, 2011; Fernández y Ordóñez, 2007), lo que va en
contradicción con las ideas institucionales del periodo que abogan por la
estimulación de una participación sustantiva.

En el caso, de las Comisiones Asesoras Presidenciales, los estudios revelan


que en su mayoría estas privilegian la participación de técnicos provenientes de la
sociedad civil y no organizaciones sociales de base. Además luego de levantar las
propuestas estas comisiones, estas pasan a otras comisiones de carácter político,
25

donde muchas veces esas propuestas no son tomadas en consideración, por


temas de juego político (Aguilera, 2007).

Por último el proyecto de ley sobre iniciativa popular de ley a la fecha duerme
en Congreso.

Como conclusión de este periodo, se puede aseverar que las múltiples


políticas que se llevaron a cabo para incentivar una participación sustantiva, en la
práctica estimulan una de carácter instrumental. Aunque los avances como se vio,
fueron mucho más visibles y concretos que los gobiernos anteriores 2.

2.2.4. Diagnostico actual de la institucionalidad participativa

Dentro de la literatura sobre participación ciudadana en Chile, son escasos


los estudios que se han propuesto establecer un diagnostico general de la
participación ciudadana en Chile, sistematizando todas las experiencias.

Las existentes señalan que transcurridos más de 20 años de la recuperación


de la democracia, el Estado chileno aún no exhibe una política general de
participación ciudadana que tenga como objetivo la profundización de la
democracia. Su inexistencia ha producido que dentro de sus reparticiones no
exista una posición homogénea sobre su significado y alcance. Existen una
cantidad considerable de mecanismos, pero no todos se orientan hacia el mismo
objetivo. La gran mayoría de ellos comprende la participación desde una manera
instrumental, cuando las disposiciones gubernamentales propician la participación
sustantiva. Este problema de ha sido el principal obstáculo para el despliegue de
las políticas de participación sustantiva que se han promovido desde 2000 por el
Poder Ejecutivo (De la Maza 2009; 2010).

Desde el punto de vista de la administración del Estado, la mayoría de las


políticas participativas se orienta a promover mecanismos en el nivel central y no a

2
Esta revisión sobre el proceso de institucionalización, no considera el gobierno de Sebastián Piñera, ya que este
aún está en curso, y no existen estudios sobre ello. Cabe señalar, que en su gobierno terminó la tramitación del proyecto
de ley sobres asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública (Febrero de 2011).
26

nivel sub nacional. Los pocos mecanismos existentes en regiones, son criticados
por las autoridades porque su diseño que desincentiva la participación. En el
ámbito local los mecanismos existentes, no generan mayores impactos, y por lo
general no son utilizados, visto a que su diseño no incentiva su uso, al igual que
los mecanismos sub – nacionales (De la Maza 2009; 2010).

El desafío que plantean las investigaciones, es generar una política general


de participación que sistematice todas las experiencias e incentive un discurso
homogéneo sobre el significado y alcance, la cual debe ser coordinada por un
organismo central dotado de amplias atribuciones para un efectivo trabajo. De lo
contrario la participación ciudadana seguirá siendo la asignatura pendiente de la
democracia chilena (De la Maza 2009; 2010).

2.3. La actividad legislativa como marco acción política para el análisis de la


participación ciudadana

2.3.1. La actividad legislativa en Chile.

La investigación politológica sobre actividad legislativa en Chile, se ha


caracterizado por ser una agenda de baja producción académica (Huneeus y
Berrios, 2005; Berrios y Gamboa, 2006; Llanos y Nolte, 2006). Transcurridas más
de dos décadas del retorno a la democracia (1990), los trabajos que analizan el
funcionamiento empírico del proceso de formación de la ley, han comenzado a
publicarse sólo a partir del año 2000. (Berrios y Gamboa, 2006; Toro, Acevedo, y
Matamala, 2010).

La Mayoría de estos estudios concluyen, que el trabajo legislativo chileno se


ampara bajo un sistema de gobierno fuertemente presidencialista, que otorga
potestad de iniciativa legislativa tanto al poder legislativo como al ejecutivo, pero
entrega amplias facultades a este último para dominar el proceso. Entre ellas se
encuentra la capacidad de controlar la agenda temática, a través de mecanismos
27

tales como la iniciativa exclusiva en algunas materias 3, el establecimiento de


urgencias en distintas etapas del proceso4, la capacidad de insistencia ante las
cámaras para que reconsideren la idea de legislar sus proyectos5, y hasta 2005, la
convocatoria a una legislatura extraordinaria para tratar sólo iniciativas de su
autoría6. (Siavelis, 2001; Nolte, 2003; Huneeus y Berrios, 2005; Aninat, 2006a;
Berrios y Gamboa, 2006; BID, 2006; Llanos y Nolte, 2006; Aninat, Londregan,
Navia, y Vidal, 2010 ; Saiegh, 2010). Este control temático cabe señalar, ha
mermado fuertemente la capacidad del legislativo para traducir sus proyectos en
ley, visto que permite que se prioricen los proyectos del ejecutivo al momento de
legislar (Aninat, 2006; Toro, Acevedo, y Matamala, 2010). A parte del dominio de
agenda, el presidente posee también la capacidad de vetar iniciativas aprobadas
por el Congreso, y la convocatoria a plebiscito (Siavelis, 2001; Nolte, 2003;
Huneeus y Berrios, 2005; Aninat, 2006a; Berrios y Gamboa, 2006; BID, 2006;
Llanos y Nolte, 2006; Aninat, et al. 2010 ; Saiegh, 2010).

A simple vista, el Presidente de la República puede verse como un Leviatán,


dentro del proceso legislativo frente al Congreso, sin embargo las investigaciones
señalan que ésta última institución no es un actor secundario, visto que posee
facultades que le permiten frenar y contrapesar el poder del primero, permitiendo
una relación “simétrica y cooperativa” entre los órganos (Siavelis, 2001; Nolte,
2003; Huneeus y Berrios, 2005; Aninat, 2006a; Berrios y Gamboa, 2006; BID,
2006; Llanos y Nolte, 2006; Aninat, et al., 2010 ; Saiegh, 2010; Toro, et al. 2010;
Visconti, 2011).

Entre las potestades del legislativo se encuentran la exigencia quórums


supramayoritarios para el tratamiento de materias de ley que permiten cambios

3
Véase Constitución Política de la República de Chile (1980), artículo 65 inciso 2, Nº 1-6.
4
Véase Constitución Política de la República de Chile (1980), artículo 74.
5
Véase Constitución Política de la República de Chile (1980), artículo 68.
6
Hasta 2005, la Constitución establecía la existencia de un período de legislatura ordinaria, que comenzaba el 21
de mayo y finalizaba el 18 de septiembre de cada año, donde podrían proponer iniciativas legislativas tanto los
parlamentarios como el presidente. Por otro lado, otorgaba al Presidente de la República la facultad de convocar diez días
antes del término de ésta y durante el receso parlamentario (febrero) a una legislatura extraordinaria de sesiones, dentro de
las cuales tendría la facultad exclusiva de enviar proyectos de ley a tramitación legal. Esto cambio con las reformas
constitucionales que promovió la ley 20.050 publicada en 2005 (BCN, 2009).
28

profundos al statu quo7, lo que considerando, la estructura del Parlamento, elegido


a través de una fórmula electoral binominal8 (que genera un empate entre
coaliciones minoritarias y mayoritarias en su interior) implica que cualquier cambio
social de alto alcance se deba establecer un alto nivel de negociación entre
oposición y oficialismo. Paralelamente a esta facultad se también se encuentra el
poder de enmienda9, en donde al interior de las comisiones legislativas los
parlamentarios y el presidente pueden presentan indicaciones a los proyectos, y
se produce la negociación de apoyos entre éstos, lo que permite a los
parlamentarios poner temas de su agenda en la construcción de determinada ley
(Siavelis, 2001; Nolte, 2003; Huneeus y Berrios, 2005; Aninat, 2006a; Berrios y
Gamboa, 2006; BID, 2006; Llanos y Nolte, 2006; Aninat, et al. 2010 ; Saiegh,
2010).

Cabe señalar que esta relación de cooperación se ha ido acrecentando con


el paso de los años, puesto que el alto grado especialización en el trabajo
legislativo que han obtenido los parlamentarios, por la capacidad de reelección sin
límites que poseen, les han permitido conocer algunas técnicas legislativas que
les permiten hacer frente a los poderes del ejecutivo y poner en práctica sus
agendas legislativas (Aninat, 2006a; 2006b; Visconti, 2011).

2.3.2. La participación ciudadana en la actividad legislativa

En Chile, la investigación legislativa sobre el establecimiento de sistemas de


participación ciudadana es bajísima. Desde el retorno a la democracia, sólo se
registran dos estudios exploratorios que abordan la temática. El primero, realizado
por De la Maza y Faúndez (2007), que analiza el trabajo legislativo del año 2006, y
el segundo, elaborado por Vielma (2010), que examina el lapso 2000 – 2010.
Cabe destacar que estos fueron elaborados bajo el alero de la Universidad de Los

7
Véase Constitución Política de la República de Chile (1980), articulo 66.
8
Véase Ley 18.700, orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, artículo 109 bis.
9
Véase Constitución Política de la República de Chile (1980), articulo 69.
29

Lagos y en ellos ha participado directa e indirectamente, Gonzalo de la Maza,


principal investigador sobre participación ciudadana en el país.

Los estudios, a pesar de analizar diferentes ciclos, llegan a las mismas


conclusiones. En Chile, la institucionalización de mecanismos de participación
ciudadana, es un tema de preocupación tanto para el ejecutivo como legislativo,
pero no existe la voluntad política para traducir gran parte de estos proyectos en
ley. Ello se refleja en la importante cantidad de iniciativas que ingresan a
tramitación legislativa, la mayoría patrocinadas por parlamentarios, que con el
paso del tiempo quedan en los primeros trámites constitucionales esperando que
el Congreso se atreva a legislar, y por el minúsculo número de iniciativas que se
llegan a publicar finalmente en el Diario Oficial.

Esta investigaciones revelan también, que son los parlamentarios de centro


izquierda quien más iniciativas proponen al Parlamento, sin embargo la centro
derecha no se queda a atrás e igual presenta un número considerable de
iniciativas, con lo que se puede establecer que el interés por legislar sobre
participación ciudadana va más allá de colores políticos.
30

Capítulo 3

Metodología

3.1. Diseño de investigación

Para responder el problema de investigación se diseñó la siguiente


investigación

Tabla 1
Diseño de la investigación

Criterio de Diseño de Justificación


clasificación investigación

Según el nivel de Exploratorio - Es exploratorio, debido a que la revisión de la literatura sobre participación
profundidad en que Descriptivo ciudadana en Chile, reveló que desde el retorno a la democracia sólo dos
se desarrolla el tema estudios exploratorios se han propuesto investigar el tema (De la Maza y
Faúndez, 2006; Vielma, 2010).

Es descriptivo, puesto que detalla las características de la acción legislativa en


torno a la institucionalización de mecanismos de participación ciudadana.

Según estrategia de Cuantitativo Los datos recolectados de la actividad legislativa se obtuvieron a través de la
recolección de datos medición de las variables expresadas en los objetivos específicos de
investigación.

Según fuente de Documental Construye sus respuestas a partir de datos que se han sido recogidos de la
origen de los datos realidad y han sido registrados en unidades de almacenamiento. En este caso,
se analizan proyectos de ley, que son documentos que se encuentran en soporte
papel al interior de las bases de datos del Congreso Nacional.

Según el nivel de No No se manipulan variables para ver su efecto en otras. El fenómeno a estudiar
manipulación de las experimental se analiza en su estado natural. Se busca describir la actividad legislativa en
variables torno a la institucionalización de mecanismos de participación ciudadana, a
través de la revisión de iniciativas de ley que promuevan éstos espacios.

Según el número de Longitudinal o Analiza la actividad legislativa chilena en función del establecimiento de
veces en que se evolutiva mecanismos de participación ciudadana dentro de un lapso temporal de 10 años
recolectan los datos legislativos, que corresponde al periodo 2000 - 2009 (11 de marzo de 2000 a 11
en un periodo de marzo de 2010).

Según tiempo de Retrospectivo Recolecta datos sobre hechos legislativos ya transcurridos, específicamente, el
ocurrencia de los periodo 2000 - 2009.
hechos
31

3.2. Delimitación de las unidades de análisis

La unidad de análisis de esta investigación son los “proyectos de ley que


institucionalizan mecanismos de participación ciudadana en Chile, propuestas a
tramitación parlamentaria en el periodo legislativo 2000 – 2009”.

En consideración con lo anterior, los criterios de inclusión/exclusión que se


establecieron para determinar las iniciativas legislativas que componen la
población de estudio son las siguientes:

1. Son proyectos de ley, entendidas estas como propuestas de normas


jurídicas que buscan convertirse en ley.

2. Los proyectos deben promover a lo menos un mecanismo permita la


participación de los ciudadanos en la construcción de las políticas públicas.

3. Los proyectos mencionados, deben haber ingresado a tramitación dentro


del periodo 2000 – 2009. En el caso del periodo mencionado, éste se compone de
“años legislativos”, los cuales comienzan su vigencia el 11 de Marzo de un año
calendario y termina el 11 marzo del año posterior 10.

Los proyectos legislativos a examinar se obtuvieron desde el Sistema de


Información Legislativa del Congreso Nacional11, base de datos oficial del
Parlamento chileno, fuente de carácter primario.

La revisión de las base de datos del Congreso, reveló que no existe forma de
determinar la población total de proyectos de ley que contengan mecanismos de
participación ciudadana. A pesar de que existe la posibilidad de buscar a través de
materias o palabras claves, su uso empírico reveló que muchas de las iniciativas

10
Un año legislativo comprende dos partes: la “legislatura ordinaria”, que comienza el 11 de Marzo de cada año
calendario y finaliza el 31 de enero del posterior, en que se produce la acción legislativa; y el “receso parlamentario”,
periodo vacacional de los parlamentarios que se produce desde el 1 Febrero al 11 de Marzo. Cabe señalar que en el
periodo de receso, también puede haber actividad legislativa, si es que así lo convocara el Presidente de la República en
caso excepcional, como asevera el Artículo 32, Nº 2, de la Constitución Política de Chile.
11
Disponible en http://sil.congreso.cl/pags/index.html
32

que el sistema presenta al ingresar la frase “participación ciudadana”, no


presentan mecanismos de participación, sino que muchos hacen referencia a
estimularla, pero no proponen sistemas concretos. Por otro lado, se llegó al caso
hipotético de que al interior de la base de datos existieran proyectos que
promueven mecanismos de participación pero como sus ideas matrices ponen
énfasis en otras materias más importantes estos podrían no aparecer en el
sistema como proyectos que estimulan la participación de los ciudadanos en los
asuntos públicos.

Visto lo anterior, se propuso que la forma más idónea para saber a cuanto
equivale la población de iniciativas que proponen sistemas de participación, era
revisar los 4.298 proyectos de ley ingresados a tramitación parlamentaria en el
periodo 2000 - 2009, y seleccionar todos aquellos que instituyan los mecanismos
descritos. La revisión determinó que existen 53 proyectos de ley tienen dentro de
sus objetivos institucionalizar mecanismos de participación ciudadana.

Tomando en consideración que la población de estudio fue pequeña y no


existieron complicaciones para acceder a los proyectos, se trabajó con la
población, y no se procedió a establecer muestra.

3.3. Técnica e instrumento de medición

La técnica de medición utilizada fue el Análisis Documental, un conjunto


sistematizado procedimientos se caracteriza por extraer la información contenida
en un documento y elaborar a partir de ello, matrices de datos que detallen las
características tanto externas como internas de aquél, en función de facilitar su
consulta por la comunidad científica (Pinto, 1991; Clausó, 1993; Garrido, 1994;
Peña y Johann, 2007).

El Análisis Documental como método se estructura de la siguiente forma:


primero, se identifica el documento a examinar; luego se identifican las variables a
medir y en base a ello se elabora la Matriz de Análisis Documental que es el
instrumento de medición que se utiliza este método; a continuación se procede a
33

materializar el análisis formal, en el cual se examinan particularidades externas


referidas a su soporte físico y el análisis de contenido o fondo, que pretende
especificar las características del mensaje que entrega el documento. Por último
se elabora la Matriz de Registro Documental donde se sistematiza la información
recogida para su consulta por la comunidad académica (Pinto, 1991; Clausó,
1993; Fernández y Zaborras, 2010; Vara-Horna, 2012).

3.4. Procedimiento

El procedimiento de medición de variables se materializó de la siguiente


forma:

1. Las 53 iniciativas legales analizadas, se recopilaron desde el Sistema de


Información Legislativa del Congreso Nacional (en línea) durante el segundo
semestre del año 2010, al interior del Centro de Investigación Sociedad y Políticas
Públicas de la Universidad de Los Lagos, Campus Santiago 12.

era
Se examinaron solamente las propuestas originales de las iniciativas (1
versión). No se estudió las modificaciones hechas por los parlamentarios y el
Presidente de la República, a través de indicaciones, y en el caso de este último,
a través de veto. La decisión se justificó, en base a que los proyectos de ley en su
versión original registran expresamente los objetivos que busca promover su(s)
patrocinador(es), y aunque los cambios hechos por los actores con poder de
indicación y/o veto no pueden ir por mandato constitucional en contra de las ideas
matrices de un proyecto, su introducción puede, a pesar de no trasgredir el espíritu
de la iniciativa, generar cambios considerables en los planteamientos originales
que se promueven (véase resumen de las iniciativas en el Apéndice A).

2. Recogidas las iniciativas legislativas, se procedió a conceptualizar y


operacionalizar las variables. (véase Tabla 2). Para efectos del proceso de
operacionalización, es pertinente aseverar que de los indicadores utilizados (véase

12
Institución académica reconocida por su importante línea de investigación sobre participación ciudadana en Chile.
Más información en http://politicaspublicas.ulagos.cl/presentacion/
34

Indicador, Tabla 2), son en su mayoría elaboración propia del investigador, basada
en las ideas propuestas por la literatura especializada en participación ciudadana.
Luego se estableció la tipo de escala con que se midieron los indicadores (véase
Escala, Tabla 2).
35

Tabla 2
Conceptualización y operacionalización de las variables

Pregunta Objetivo general Objetivos especificos e identificación de Conceptualización Operacionalización


las variables
Indicador Escala

¿Cómo se desarrolló la Analizar la actividad 1. Analizar la evolución en el ingreso a Desarrollo del proceso de 1. Año legislativo de ingreso a Razón
actividad legislativa en legislativa en torno a la tramitación legislativa de los proyectos de proposición de proyectos de ley tramitación parlamentaria de las
torno a la institución de institución de ley que promueven mecanismos de que instituyen sistemas para que iniciativas de ley.
mecanismos de mecanismos de participativos. la sociedad civil pueda influir en la
participación ciudadana participación ciudadana construcción de las políticas 2. Iniciativa legislativa propuesta Nominal
en Chile durante entre los en Chile durante el pública. según órgano del Estado que las
años 2000 y 2009? periodo 2000 – 2009. patrocina.

3. Cámara de Origen de las Nominal


mociones.

4. Conglomerado político Nominal


patrocinador de las mociones.

5. Presidentes de la República Nominal


que patrocinan los mensajes.

6. Cámara de Origen de los Nominal


mensajes.

2. Establecer la concepción de participación Forma en que percibe la 1. Concepción de participación Ordinal


ciudadana que se promueve desde la participación ciudadana quienes ciudadana respecto a la
institucionalidad, a través de las iniciativas promueven mecanismos de profundidad democrática de su o
introducidas al Congreso Nacional. participación por medio de las sus mecanismos.
iniciativas de ley.

(La literatura la mide por lo


general a través de la profundidad
participativa o democrática).

3. Determinar las características de los Aspectos que describen a los 1. Nivel de profundidad Ordinal
36

mecanismos de participación ciudadana mecanismos de participación democrática del mecanismo


contenidos en las iniciativas legislativas contenidos en las iniciativas
presentadas a trámite parlamentario. legislativas.
2. Etapa del ciclo de políticas Nominal
pública en que impacta el
mecanismo

3. Nivel de administración del Ordinal


Estado en que se ejercen el
mecanismo

4. Público que participan en el Nominal


mecanismo

5. Frecuencia participativa en que Ordinal


se ejerce el mecanismo

4. Evaluar la productividad legislativa del Cantidad de iniciativas legislativas 1. Trámite constitucional de Ordinal
Congreso Nacional, en función de los ingresadas a tramitación, que el formación de la ley en que se
proyectos de ley ingresados a tramitación Parlamento convirtió en ley de la encuentran el proyecto legislativo
en el periodo República, durante los 10 años de al 11/03/2010
análisis.
2. Etapa del trámite constitucional Ordinal
en que se encuentra el proyecto
legislativo al 11/03/2010

3. Estado legislativo al interior de Nominal


la etapa del trámite constitucional
en que se encuentra el proyecto
de ley al 11/03/2010

4. Existencia del mecanismo en Ordinal


las iniciativas publicadas
37

2. Hecha la respectiva operacionalización de las variables se procedió a


crear el instrumento para su medición. Para el caso de este estudio, que utiliza
como técnica de recolección de datos el análisis documental, se procedió a
construir dos matrices de análisis (véase Apéndice B) una para efectuar el examen
de forma de los proyectos, y otra orientada a la de fondo. La construcción de las
matrices, se llevó a cabo a través de la elaboración de diversas escalas de
medición por cada indicador, apoyándose para ello en la literatura sobre proceso
legislativo, participación ciudadana y políticas públicas.

3. Para evaluar la confiabilidad del instrumento de medición, se aplicó en


una “Prueba de Estabilidad Temporal” (Hernández, Fernández, y Baptista, 2006;
Vara-Horna, 2012). La Matriz de Análisis Documental fue aplicada a las iniciativas
legislativas en estudio dos veces en periodos de tiempo distintos. Los datos
obtenidos en cada medición fueron idénticos en ambas aplicaciones.

Por otro lado, para evaluar la validez del instrumento, se utilizó el criterio de
“Validez de Contenido”. Se consideró que las escalas que miden los indicadores
propuestos, son las que se utilizan en reconocidos trabajos, que pretenden evaluar
las mismas variables analizadas en ésta investigación.

En el caso de las escalas con que se miden los indicadores de las variables
evolución en el ingreso a tramitación legislativa de proyectos de ley y
productividad legislativa del Congreso Chileno se revisaron los trabajos de Berrios
y Gamboa (2006); De la Maza y Faúndez, 2006; Toro, Acevedo, y Matamala,
2010; Vielma (2010); Visconti (2011).

En el caso de caracterizar los mecanismos de participación, consultó las


investigaciones de De la Maza (2009); Font, Blanco, Gomà, y Jarq (2000); y
Fernández y Ordóñez (2007).

4. Una vez aplicada la Matriz de Análisis Documental a las iniciativas


legislativas por el propio investigador, los datos recopilados fueron sistematizados
en una Matriz de Registro Documental (Véase Apéndice C). Paralelamente a eso,
entre se construyeron dos libros de códigos, uno para la tabulación de los datos
38

provenientes del análisis de las iniciativas vistas desde su generalidad, y otra para
el análisis de sus mecanismos (Véase Apéndice D). Luego, se tabularon los datos
en dos matrices una para las características de los mecanismos y otra para las
iniciativas (Véase Apéndice D). La Tabulación de datos y generación de tablas de
frecuencia (Véase Apéndice D y E), fueron generadas a partir del programa
computacional estadístico SPSS, Versión 19.
39

Capítulo 4

Resultados y Discusión

4.1. Evolución en el ingreso a tramitación legislativa de los proyectos de ley


que promueven mecanismos participativos

Generalidades.

Entre los años legislativos 2000 y 2009, ingresaron al Congreso Nacional 53


iniciativas de ley que instituyen mecanismos de participación ciudadana en Chile.
Éstas equivalieron al 1,2 % de los 4.298 proyectos de ley introducidos a la
institución durante el periodo.

Su distribución anual en el ingreso a tramitación legislativa (véase Ilustración


1, General), reveló dos elementos a destacar: primero, la existencia de una
continuidad en su presentación, puesto que en todos los años se introdujo como
mínimo una iniciativa de ley al Congreso, lo que permite establecer que el tema
estuvo constantemente presente en la agenda legislativa nacional; y segundo, la
presencia de un fuerte auge en el ingreso a tramitación, durante los años
legislativos 2006 y 2008, donde se presentaron al Parlamento más de la mitad
(54,7%) de los proyectos analizados en los 10 años de estudio.

Ilustración 1
Evolución en el ingreso a tramitación legisltiva de las incitivas legislativas

14
Nº de iniciativas legislativas

12
10
8
6
4
2
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

General Moción Mensaje


40

Como explicación tentativa a estos fenómenos, se puede considerar que la


permanencia de la participación ciudadana en la agenda, se debería a que el
gobierno de Lagos (2000 -2006) y Bachelet (2006 -2010), desde su campaña
electoral plantearon la idea de promover instancias de participación ciudadana
como complemento de la institucionalidad representativa, las que luego se
materializaron en sus gobiernos a través de diversas acciones como se demostró
en los fundamentos teóricos. Esto en un contexto presidencialista, donde el
ejecutivo controla la mayoría de los temas que se debate en el espacio público,
podría haber influido a que el tema tomara relevancia política, generando una
presentación permanente de proyectos de ley para regularlo.

Por otro lado, el auge en la presentación de proyectos en el periodo 2006-


2008, tendría su explicación en dos eventos. El primero, es el acenso al gobierno
de Michelle Bachelet, quien como se señaló, en su campaña presidencial propuso
la idea de generar un gobierno ciudadano, que cambiara la gobernanza jerárquica
de las administraciones anteriores, por una más democrática (intentos que
también promovió Lagos, pero con leves avances); idea que a pesar de ser
frenada por dirigentes concertacionistas tras la Revolución Pingüina de 2006, por
el temor a que mayor participación pudiera abrir las puertas a la ingobernabilidad,
generó las condiciones para que surgieran algunas políticas respecto al tema
como la presentación de la agenda de participación ciudadana, e instrucciones al
proyecto de ley sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública
en 2006, la presentación al Congreso de un proyecto legal que instituye la
iniciativa popular de ley en 2007, y la dictación de un instructivo presidencial sobre
participación ciudadana en 2008. Lo anterior podría haber reforzado más la
propuesta de instituir legalmente mecanismos participativos, la cual viene
poniéndose en el tapete desde fines de los noventa.

El segundo evento explicativo, serían las reformas constitucionales


publicadas el año 2005, específicamente en aquella termina con la diferencia entre
legislatura ordinaria y extraordinaria, y crea una legislatura única anual (Nº 27 y
28, art. 1, ley 20.050). Anterior a esta reforma, como se señaló en el marco
teórico, la Constitución establecía que los parlamentarios sólo podían presentar
41

proyectos de ley a tramitación en el período de legislatura ordinaria, que


comenzaba el 21 de mayo y finalizaba el 18 de septiembre de cada año, y
otorgaba al Presidente de la República la facultad de convocar diez días antes del
término de ésta y durante el receso parlamentario a una legislatura extraordinaria
de sesiones, dentro de las cuales tendría la facultad exclusiva de enviar proyectos
de ley a tramitación legal (BCN, 2009). Como se observa, el plazo para proponer
propuestas de ley por los parlamentarios se limitaba a cuatro meses y con la
modificación constitucional, el ciclo se amplía a once, razón que generó que éstos
tuvieran un plazo temporal más amplio para ir canalizando demandas sociales
sobre participación ciudadana y presentar iniciativas que les den solución, lo que
se traduciría en un alza sustantiva en la presentación de los proyectos de ley
estudiados, que como se verá más adelante proviene principalmente de miembros
del poder legislativo.

Mociones v/s Mensajes.

La mayoría de los proyectos de ley ingresados a tramitación, corresponden a


mociones parlamentarias (76%) patrocinadas principalmente, por diputados (75%).
El resto son mensajes presidenciales, enviados en su mayoría a la Cámara de
Diputados (85%) para iniciar su tramitación (Véase detalles en Anexo E).

La preminencia de las mociones respecto a los mensajes se debería al


número de miembros con potestad legislativa que posee el Poder Legislativo (158)
frente al Ejecutivo (1). Por otra, parte la superioridad de las mociones de diputados
(120) frente a las de senadores (30) tendrían esta misma razón, ya que los
primeros triplican a los segundos. Por último, la elección de la Cámara de
Diputados, como Cámara de Origen de los mensajes radica en que por lo general
el Senado es considerado como una Cámara Revisora o de Control (De la Maza y
Faúndez, 2006), pero también otra de sus razones tiene que ver con la estrategia
legislativa del Ejecutivo (Aninat, 2006b), como lobby con algunos grupos
parlamentarios, presidencia de mesas y comisiones legislativas entre otros.
42

Cabe señalar en forma hipotética, que el número de mociones podría haber


sido mayor, pero la existencia de materias de iniciativa exclusiva por el Ejecutivo y
su convocatoria a legislatura extraordinaria entre los años 2000 y 2005, pudo
haber frenado en teoría la posibilidad de una mayor cantidad de proyectos de ley
por parte del Legislativo.

Por otro lado, la distribución anual en el ingreso a tramitación de las


mociones (véase Ilustración 1) es similar a la descrita para el caso de las
iniciativas vistas en general. Cabe señalar que las mociones, son las principales
responsables del auge que tuvieron los proyectos ley durante los años legislativos
2006 y 2008. Las razones tentativas de esta situación como se señaló, recaerían
en el ambiente político generado por la promesa de gobierno ciudadanos de
Bachelet y la creación de la legislatura única anual.

En el caso de los mensajes, estos experimentaron una notable estabilidad en


su presentación anual (véase Ilustración 1) lo que revela que el discurso
participativo de los presidentes Lagos y Bachelet se tradujo en iniciativas de ley.

Conglomerados políticos patrocinadores.

El mayor patrocinador de iniciativas de participación ciudadana es la Centro


Izquierda, quien individualmente propuso un 40%. Sin embargo si a este
porcentaje se le agregan los proyectos que presenta en conjunto con la Centro
Derecha, el bloque patrocina el 80% de los proyectos de ley (Véase ilustración 2).

En contraste con ello, la Centro Derecha individualmente propuso el 20% de


los proyectos analizados, a los que si se les añaden aquellos que patrocina en
conjunto con la Centro Izquierda se eleva al 60%, en este sentido el conglomerado
es más propenso a presentar iniciativas de ley con oposición que de manera
individual.

Visto los datos cabe señalar que a pesar que la Centro Izquierda es más
propensa a presentar iniciativas que promuevan la participación ciudadana, no
43

obstante la Centro Derecha no es un actor ausente en el asunto, sino que participa


en un porcentaje considerable de iniciativas de ley, por lo tanto se puede
establecer que la preocupación por introducir mecanismos participativos en Chile
no es patrimonio exclusivo de un bloque político.

Ilustración 2
Conglomerados políticos patrocinadores de la mociones

Presentación Centro
Conjunta Izquierda
40% 40%

Centro
Derecha
20%

La distribución anual en el ingreso a tramitación de las mociones (Véase


Ilustración 3), revela que la institución de mecanismos de participación fue un
tema que estuvo siempre presente en la agenda legislativa de la Centro Izquierda,
ya que participó en el patrocinio de al menos una iniciativa legal por año, excepto
el 2003. En contraste con ello, su par opositor, fue más instable, principalmente
entre los años 2000 y 2005, tendencia cambió los años siguientes, donde la
apertura de mecanismos de participación paso a ser una temática de
preocupación constante en su agenda.

Ilustración 3
Evolución en el ingreso a tramitación de mociones según bloque político patrocinador

10
Nª de inciativas legisltivas

8
6
4
2
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Centro izquierda + Pres. Conjunta


Centro derecha + Pres. Conjunta
44

Las explicaciones tentativas al auge propositivo de la Centro izquierda,


podría tener su origen en la sinergia de dos elementos, uno pragmático y otro
ideológico. El primero dice relación a que en un contexto presidencialista, las
agendas de los parlamentarios están altamente influidas por las líneas
programáticas del Gobierno de turno, como se señaló en la fundamentos teoricos,
por lo que el auge podría deberse a la influencia de las políticas por participación
de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, más aún ya que ambos son de Centro
Izquierda. El elemento ideológico, por otro lado, plantea que el tema de la
participación ciudadana siempre ha sido un tema proveniente de la izquierda
política, quien siempre ha abogado por la distribución del poder en la sociedad, a
diferencia de la derecha que incentiva la limitación del poder.

En el caso del importante número de iniciativas que patrocina la Centro


Derecha, se puede aseverar hipotéticamente, que se debería a que algunos
parlamentarios más liberales, que se abren a establecer mecanismos
participativos, y por lo general, visto el alto porcentaje de mociones de
presentación conjunta, se alinean con los parlamentarios de Centro Izquierda que
son los más propositivos al tema por principios ideológicos.

Desde otra perspectiva, en el caso de los mensajes presidenciales, es


preciso señalar que un 54% de ellas, fueron patrocinadas por la administración
Lagos y un 46% por Bachelet. La diferencia en los porcentajes como se observa
no es significativa, y demuestra que en ambos hay un similar compromiso con el
tema.

Para este y todos los análisis posteriores sobre los bloques políticos que
apoyan las iniciativas legislativas, se debe señalar que éste se realizaron
diferenciando mociones y mensajes, y no viendo las iniciativas en general, visto
que se consideró que si se examinan los proyectos como un todo se puede caer
en sesgo, puesto que el Presidente de la República, tiene materias exclusivas de
iniciativa legal como se afirmó en los fundamentos teóricos, lo que podría
acrecentar el número de proyecto presentados por la Concertación que fue el
bloque dirigió el Gobierno en el periodo de estudio.
45

4.2. Concepción de participación ciudadana que se promueve desde la


institucionalidad, a través de las iniciativas introducidas al Congreso

Concepción general:

Dentro de las 53 iniciativas de ley que ingresaron a tramitación durante el


periodo legislativo 2000 – 2009, casi la totalidad (81,1%) de ellas, promovió una
concepción de participación ciudadana de carácter sustantivo, que tiene como fin
el fortalecimiento de la democracia. El resto, estimuló una participación
instrumental, la que está orientada hacia la eficacia y eficiencia de políticas
públicas.

Las iniciativas legislativas de participación sustantiva, son en su mayoría


mociones (81,4%) patrocinadas por diputados (71,4%). Su ingreso a tramitación
(véase Ilustración 4) se mantuvo estable durante el periodo 2000 – 2005, con
excepción de 2004 donde se produce un pequeño aumento en la tendencia. Sin
embargo, durante el periodo 2006 – 2008, se produce una notable alza en su
presentación, donde ingresaron a tramitación el 60% de ellos. Las iniciativas que
sustentaron este auge son principalmente, mociones (85%) presentadas por
diputados (64%).

Ilustración 4
Evolución en el ingreso a tramitación de las iniciativas legislativas según
concepción de participación ciudadana que promueven

12
Nº de iniciativas de ley

10
8
6
4
2
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Instrumental Sustantiva
46

Esta primacía de la participación ciudadana sustantiva desde el punto de


vista legislativo, podría tener su origen en el discurso político que ha tenido la
administración Lagos y Bachelet sobre el tema. Como se señaló, en la
fundamentación teórica, ambos presidentes han promovido la idea de generar
espacios de convergencia entre Estado y sociedad civil, que tengan con fin último
la profundización democrática. En este sentido, se podría argumentar de manera
hipotética, que la fuerte capacidad del Ejecutivo para introducir temas y conceptos
en la agenda del Legislativo, debido al sistema presidencialista, pudo haber
influido en la presentación de proyectos de ley que estimulen tal tipo de
participación.

Concepción por conglomerado político:

El bloque político que patrocinó mayoritariamente las mociones de


participación sustantiva, fue la centro izquierda quien de forma individual y en
conjunta con su par opositor participó en el 80% de las mociones. La centro
derecha participó de la misma manera en el 63% (Véase Ilustración 5).

Ilustración 5
Concepción de participación ciudadana que promueven las mociones según
bloque político que las promueve

70%
60%
Porcentaje de mociones

60%
50% 43%
37%
40%
30%
20% 20% 20%
20%
10%
0%
Instrumental Sustantiva

Centro Izquierda Centro Derecha Presentación Conjunta

En el caso de las mociones de participación instrumental, ambos bloques


sumando las presentadas de manera individual y conjunta participaron en el 80%
de esos proyectos.
47

Los resultados denotan que en Chile, cuando se legisla sobre participación


ciudadana, los parlamentarios indistintamente del color político, conciben la
participación de manera sustantiva. Esto podría romper la idea de que la Centro
Derecha aboga por una participación más instrumental, ya que es el bloque
político que ideológicamente promueve el modelo neoliberal de ciudadanía, que
aboga por ese tipo de participación. Sin embargo, este trabajo se sigue planteando
la hipótesis de que quienes respaldan estos proyectos son sectores más liberales
que se alían con la Centro Izquierda, para llevar a cabo la presentación de
iniciativas.

En el caso de la supremacía de la Centro Izquierda en la presentación de


iniciativas sustantivas, se puede argumentar que no hay nada nuevo en teoría,
visto que este conglomerado, ideológicamente aboga por más participación, pero
no cualquier tipo, sino una que empodere al ciudadano, visto que el bloque tiene
como principio una mayor distribución del poder en la sociedad.

Por otro lado, en el caso de los mensajes de participación sustantiva, como


se ve en la Ilustración 6, la mayoría son patrocinados por la administración
Bachelet (63%), a diferencia de la de Lagos, que promovió fundamentalmente una
participación instrumental (80%). Esto revela que el discurso de promover una
participación más sustantiva, por este último, no tuvo una amplia orientación
práctica en lo legislativo, a diferencia de su sucesora.

Ilustración 6
Concepción de participación ciudadana que promueven los mensajes según
Presidente de la República que las promueve

100%
Porcentaje de mensajes

80%
80%
63%
60%
38%
40%
20%
20%

0%
Ricardo Lagos Michelle Bachelet

Instrumental Sustantiva
48

4.3. Características de los mecanismos de participación ciudadana


contenidos en las iniciativas legislativas presentadas a trámite
parlamentario

El análisis de las 53 iniciativas de ley, determinó que éstas en conjunto


promueven 77 mecanismos de participación ciudadana. Un 85,7% de ellos
estimula una participación sustantiva, la cual que empodera fuertemente a los
ciudadanos, entregándole voz y voto para incidir en determinada fase de política
pública. El resto estimula una participación de tipo instrumental que sólo garantiza
derecho a voz.

Los mecanismos sustantivos, como se aprecia en la Tabla 3, impactan en


diversas etapas del ciclo de políticas públicas, sin embargo, la mayoría se
concentran la fase de decisión de la alternativa. En el caso de los mecanismos
instrumentales, éstos inciden en tres etapas, pero principalmente se agrupan en
las de implementación, y evaluación y reformulación de la política.

Tabla 3
Fase de política pública en que se inscriben los mecanismos de acuerdo a su
profundidad democrática

Nivel de profundidad democrática


Fase de política pública
Instrumental Sustantiva

Introducción del problema en la agenda


0% 18,2%
gubernamental

Diseño y formulación de las alternativas 18,2% 19,7%

Decisión de la alternativa 0,0% 43,9%

Implementación 45,5% 3%

Evaluación y reformulación 36,4% 15,2%

Total 100% 100%


49

Los resultados coinciden con la teoría, ya que en primer lugar, el objetivo de


la participación sustantiva es empoderar al ciudadano para que pueda incidir en
todo el proceso de gestión de las políticas públicas, en especial en áreas
sumamente importantes, como es la decisión de la alternativa a materializar.
Ahora el bajo porcentaje en el ámbito de la implementación, podría deberse al
fuerte rol que tienen la tecnocracia en la implementación de las políticas. En
segundo lugar, el auge de la participación instrumental en las tres etapas que
muestra la Tabla 3, son fases estratégicas para su fin, que es la eficacia y
eficiencia de las políticas. La ausencia de mecanismos en la etapa de canalización
muestra que, quien propone los temas en la agenda es el gobierno, y quien decide
que política se implementa es el también. Sin embargo, se convoca a la gente a
participar en el diseño de las alternativas para entregar opiniones sobre temas
referentes a posibles políticas a implementar, las que nos son vinculantes para la
autoridad; también para implementar las políticas que desde el Estado
unilateralmente fueron decididas, y se evalúa su impacto, por medio de
mecanismos que no garantizan que las apreciaciones ciudadana sean tomadas en
consideración por los órganos estatales.

De acuerdo con el nivel de la administración del Estado en que se ejercen los


mecanismos (véase Tabla 4), tanto los de participación sustantiva como
instrumental en impactan fundamentalmente en el nivel local y nacional. Sus
diferencias radican en que, para el caso de los sustantivos, estos impactan
mayoritariamente en el nivel nacional y en menor medida en el local, sin embargo
para el caso de los instrumentales esta situación es inversa.

Esta situación comulga con la literatura, visto que en Chile históricamente los
mecanismos de participación se han instituido al interior de estos niveles. La
primacía de lo nacional tendría su origen la estructura centralista del Estado, e
hipotéticamente se podría aseverar que aquella es la razón del bajo número de
mecanismos propuestos en los niveles regional y provincial. . Por otro lado el
auge del ámbito local, tendría su origen en que todos los estudios sobre
participación señalan que este es el área más fértil para desarrollar experiencias
participativas.
50

Tabla 4
Nivel de la administración del Estado en que se inscriben los
mecanismos según su profundidad democrática

Nivel de la Nivel profundidad democrática


administración del
Estado Instrumental Sustantiva

Local 54,5% 36,4%

Regional 18,2% 7,6%

Provincial 0% 0%

Nacional 27,3% 56,1%

Total 100% 100%

Tomando en consideración el público al que van orientados (véase Tabla 5),


se puede establecer que en su mayoría los sistemas de participación sustantiva
promocionan una participación de tipo individual, a diferencia de los instrumentales
que estimulan una participación asociativa, la que se ejerce a través de
organizaciones ciudadanas. Cabe señalar que son pocos los mecanismos que
promueven una participación mixta, y estos son exclusivamente de carácter
sustantivo.

Tabla 5
Público al que van dirigidos los mecanismos según su
profundidad democrática

Nivel profundidad democrática


Publico
Instrumental Sustantiva

Individual 27,3% 63,6%

Asociativa 72,7% 25,8%

Mixta 0 10,6%

Total 100% 100%


51

Desde el punto de vista de la frecuencia participativa que instituyen los


mecanismos de participación (Véase Tabla 6), se puede establecer que en el caso
de los sustantivos alrededor de dos tercios de ellos promueve una participación
esporádica, donde el ciudadano participa una sola vez. Por otro lado, en el caso
de los mecanismos instrumentales, estos también promueven en su mayoría el
tipo de participación mencionado, pero las diferencias con los de frecuencia
intensiva es baja, no menor al 10%

Tabla 6
Frecuencia participativa que promueven mecanismos según su
profundidad democrática

Nivel profundidad democrática


Frecuencia
Instrumental Sustantiva

Intensiva 45,5% 34,8%

Esporádica 54,5% 65,2%

Total 100% 100%


52

4.4. Productividad legislativa del Congreso Nacional en función de las


iniciativas de ley ingresadas a tramitación en el periodo de estudio

Dentro de los trámites constitucionales que conforman el proceso de


formación de la ley, un 77,4 % de las iniciativas se encuentra en el primer trámite
al fin del periodo de estudio (11/03/2010). Dentro de esta etapa, más de dos
tercios de ellas está en proceso de estudio general por la comisión legislativa
correspondiente, las que en su mayoría están en tramitación vigente (68%) y el
resto ha pasado a archivo, ya que durante dos años la comisión nunca se ha
pronunciados sobre ellas.

Si se compara la cantidad de iniciativas que ingresaron a tramitación a


comienzos del lapso de análisis con aquellas que lograron ser ley al final de él, se
llega a la conclusión que la productividad legislativa respecto a la
institucionalización de mecanismos de participación ciudadana en Chile es
bajísima, visto que equivale a un 9,4 % del total de las ingresadas.

De las 669 iniciativas convertidas en ley al Chile al 11/03/2010, los proyectos


legislativos que instituyen mecanismos de participación ciudadana equivaldrían a
menos del 1% de los proyectos publicados.

Si se desglosan los proyectos de ley según mociones y mensajes, se puede


establecer que el 87,5% de las mociones y un 46,2% de los mensajes se
encuentran en primer trámite constitucional. Como se aprecia en la Ilustración 7,
los proyectos enviados por el Ejecutivo tienen un mayor avance en el proceso de
formación de la ley que los propuestos por el Legislativo.
53

Ilustración 7
Trámite constitucional en que se encuentran las iniciativas ley según el Poder del
Estado que las patrocina

100,0

% de iniciativas legislativas
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Primer Segundo Aprobación Trámites Trámite de
trámite trámite presidencial eventuales finalización

Mensaje Moción

Del total de mociones que ingresaron a tramitación en el periodo, un 3% se


convirtió en ley, a diferencia de los mensajes que fue un 31%. Lo anterior
demuestra que la productividad legislativa del Congreso Nacional en torno a los
proyectos que instituyen mecanismos de participación ciudadana patrocinados
tanto por el Ejecutivo como el Legislativo es baja. Por otro lado, los datos revelan
también que la capacidad parlamento para sacar adelante sus proyectos es aún
más limitada.

Si se analiza la productividad legislativa de los proyectos participación


sustantiva v/s instrumental (véase Ilustración 8) se puede desprender que, en el
caso del primer tipo, un 88% de ellas se encuentra en primer trámite
constitucional, y sólo un 5% ha llegado a ser ley, lo que demuestra un baja
productividad legislativa del Congreso Nacional en función de incentivar esta
concepción de participación.

En el caso de las iniciativas que promueven una participación instrumental


(véase Ilustración 5), se puede establecer que éstas tienen un mayor avance en el
proceso de formación de la ley, y un mayor nivel de productividad legislativa del
Parlamento en comparación a su par.
54

Ilustración 8
Trámite constitucional en que se encuentran las iniciativas legislativas según
concepción de participación ciudadana que promueven

100,0

% de iniciativas legislativas
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Primer Segundo Trámites Trámite de Trámite de
trámite trámite eventuales aprobación finalización
presidencial

Instrumental Sustantiva

Por último cabe, se debe mencionar que casi la totalidad de los proyectos de
ley publicados (80%), presentan todos sus mecanismos cuando se transforman en
ley. Estos en su totalidad son mensajes que buscan estimular en Chile una
participación ciudadana instrumental. Las que no lo presentan son mociones de
participación sustantiva.

Los resultados no revelan nada nuevo dentro de la literatura sobre trabajo


legislativo. Como bien se argumentó en fundamentos teóricos, el sistema
presidencialista chileno, entrega amplios poderes al Ejecutivo para controlar la
agenda legislativa. Esto limita fuertemente la capacidad de los parlamentarios para
convertir sus proyectos en ley. Estudios realizados por Toro et al (2010) y Visconti
(2011), revelan que desde el 11/03/1990, fecha del retorno a la democracia, al
11/03/2010, ingresaron al Congreso Nacional alrededor de 6600 proyectos de ley,
de los cuales alrededor del 70% fueron mociones y el 30% mensajes. Sin embargo
al analizar las leyes publicadas, se observa que el 80% de ellas fueron mensajes y
solo el 20% mociones.

En este sentido Toro et al (2010) va más allá, y plantea que una gran
cantidad de los proyectos del legislativo nunca son analizados por la comisión
legislativa correspondiente, los cuales son archivados a futuro por cumplirse dos
años sin que ningún parlamentario se pronuncie sobre ellos.
55

Por otro lado, el avance en el trámite legislativo que han tenido los proyectos
de participación instrumental por sobre la sustantiva, tendría su origen en un tema
de voluntad política, visto que cada vez que se ha abierto el debate sobre la
institución de mecanismos sustantivos, la elite política sólo ha apoyado ello desde
el discurso, pero al momento de traducir esto en acciones, aparecen los fantasmas
de la ingobernabilidad, los que frena el debate. En este sentido, la participación
instrumental, es más funcional a la estabilidad.
56

Conclusiones

La actividad legislativa en torno a la institución de mecanismos de


participación ciudadana en Chile, se desarrolló de la siguiente manera durante el
periodo de estudio:

1. Entre los años legislativos 2000 y 2009, se introdujeron al Congreso


Nacional 53 iniciativas de ley que instituyen mecanismos de participación
ciudadana. La evolución en su presentación anual se caracterizó principalmente
por dos elementos: primero, que el tema estuvo continuamente presente en la
agenda legislativa tanto del Poder Ejecutivo como Legislativo; y segundo, que el
mayor auge en el ingreso a tramitación se experimentó entre los años 2006 y
2008, protagonizado fundamentalmente por un aumento en la presentación de
mociones.

2. La Centro Izquierda fue bloque político que mayormente participó en el


patrocinio de las iniciativas legislativas analizadas. Sin embargo, la centro derecha
no fue un actor pasivo, puesto que presentó un número importante de proyectos.
En este sentido, interés por legislar sobre participación es transversal a los bloque
políticos.

3. La administración Lagos (2000 – 2006) y Bachelet (2006-2010) tuvieron un


igual compromiso con el tema;

4. Casi la totalidad de las iniciativas legislativas, buscan promover en Chile


una participación ciudadana sustantiva. Esta concepción primó fundamentalmente
en las mociones, no así en el caso de los mensajes, donde sólo los propuestos por
Michelle Bachelet promovieron fuertemente esta visión. Los de Ricardo Lagos, se
orientaron mayoritariamente a un enfoque instrumental.
57

5. Las iniciativas legislativas en su conjunto, promovieron 77 mecanismos de


participación ciudadana, los que en su mayoría se caracterizaron por promover
una participación sustantiva. Éstos, impactan en diversas fases del ciclo de
políticas públicas, especialmente en la etapa decisión de la alternativa. Su
ejecución se lleva a cabo, a nivel nacional y local, y se ejercen de manera
individual y con una frecuencia esporádica.

6. En el caso de las pocas iniciativas de participación instrumental, éstas se


caracterizaron por impactar, principalmente, en las etapas de implementación, y
evaluación y reformulación de la política. Ellas impactan preferentemente en el
nivel local y nacional, y potencian una participación asociativa, tanto intensiva
como esporádica.

7. La productividad legislativa del Congreso Nacional en torno a la institución


de mecanismos de participación ciudadana, es bajísima. Los proyectos
mayoritariamente quedan estancados en su estudio por la comisión legislativa
correspondiente, pasando muchos de ellos al archivo. Los proyectos que tienen
mayor avance en el proceso de formación de la ley son los patrocinados por el
Presidente de la República, y son los que en su mayoría se convierten en ley. La
capacidad del legislativo para sacar a delante sus proyectos es muy reducida.

8. Los proyectos que en mayor medida quedan en el primer trámite, son los
que estimulan una participación ciudadana sustantiva. Los con mayor avance, y
que en su mayoría logran ser ley, son los de participación instrumental.

9. Por último, los proyectos los proyectos que en su mayoría logran sacar a
delante todos sus mecanismos son los que promueven una participación
instrumental. En el caso de los de participación sustantiva los mecanismos no
llegan a instituirse.
58

Recomendaciones

Para instituciones gubernamentales se recomienda:

1. Continuar con el auge propositivo que ha tenido la presentación de


iniciativas desde el año 2006, especialmente de las que promueven una
participación sustantiva.

2. Estimular a la centro derecha a participar en mayor medida, en la


promoción de mecanismos de participación ciudadana. A pesar que desde el
punto de vista ideológico, ésta promueve la limitación del poder político, la
literatura revela que una mayor distribución de él ayuda fuertemente a la
profundización democrática y construcción de ciudadanía.

3. Estimular más mecanismos de participación sustantiva que impacten en el


nivel regional y provincial. Que promuevan también, una participación más
asociativa y de alta frecuencia participativa.

4. Establecer una reforma constitucional, que otorgue herramientas a los


parlamentarios para que puedan traducir sus proyectos en ley, o bien limitar los
poderes del Presidente de la República en el proceso legislativo.
59

Para futuras investigaciones sobre el tema se recomienda:

1. Analizar los micro – procesos legislativos. Esto implica el estudio del


trabajo en comisiones parlamentarias. Como bien afirma la literatura, aquí se
producen una cantidad importante de juegos de poder entre bloques políticos, a
partir de la presentación de indicaciones y votaciones, que pueden impactar
considerablemente el contenido de los mecanismos contenidos en iniciativas
legislativas.

2. Examinar dentro de los macro – procesos, las indicaciones y votaciones


de los bloques parlamentarios. Además de los vetos que pueda proponer el
Presidente de la República, y restricciones que pueda hacer el Tribunal
Constitucional en el caso que los mecanismos propuestos atañan a una ley con
rango constitucional.

3. Identificar los principales parlamentarios que promueven las iniciativas de


ley analizadas, y hacer un trabajo de carácter cualitativo, para conocer sus
argumentos en pro de establecer mecanismos de participación ciudadana en
Chile, además de la razón de la baja productividad legislativa del Congreso
Nacional al momento de legislas sobre el tema.

Pregunta abierta:

Si los parlamentarios tuvieran mayor poder para traducir sus proyectos en


ley, ¿el nivel de presentación anual se mantendría constante? Esto, visto que se
podría argumentar, que algunos sabiendo que no tienen posibilidad de convertir
sus proyectos en ley, pudieran aprovecharse de la situación para dar a la opinión
pública una faceta de promotores la de participación ciudadana, para beneficios
electorales o de aceptación social dentro de un determinado electorado más
progresista, pero en realidad su visión sobre estimular la participación es nula.
60

Referencias Bibliográficas

Aguilar, L. (2010). Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar. México D.F.:


Fundación Friedrich Naumann para la Libertad. Disponible en:
http://politicalatina.flacso.edu.mx/contenidos-sesiones/Sesion-6_Aguilar.pdf

Aguilera, C. (2007). Participación Ciudadana en el gobierno de Bachelet: Consejos


asesores presidenciales. América Latina hoy (46), 119-143. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30804606

Alemán, E., y Pachón, M. (2008). Las comisiones de conciliación en los procesos


legislativos de Chile y Colombia. Política y Gobierno, XV(1), 3-34. Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-
20372008000100001&script=sci_arttext

Aninat, C. (2006a). Balance de poderes legislativos en Chile. ¿Presidencialismo


exagerado o base de un sistema político cooperativo? Política (48), 127-148.
Disponible en:
http://www.revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/viewPDFInterstitial/16
794/17491

Aninat, C. (2006b). El Proceso Legislativo Chileno: Análisis del Proyecto de Ley de


Rentas Vitalicias 1994 – 2004. Documento realizado para la
Superintendencia de AFP. Disponible en:
http://www.politicaspublicas.udp.cl/media/publicaciones/archivos/317/Docume
nto_completo.pdf
61

Aninat, C., John, L., Navia, P., y Vidal, J. (2010 ). Juego Político Cooperativo.
Instituciones, procesos políticos y características de las políticas públicas en
Chile. En B. I. Desarrollo, El juego político en América Latina: ¿cómo se
deciden las políticas públicas? (págs. 161-206). Bogotá: Banco
Interamericano de Desarrollo / Mayol Ediciones. Disponible en:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35589355

Arbós, X., y Giner, S. (2002). La gobernabilidad: Ciudadanía y democracia en la


encrucijada mundial. Madrid: Siglo XXI de España.

Arntz, M., y Soto, S. (2009). Participación ciudadana para la modernización del


Estado: diagnóstico y propuestas. En C. p. Estado, Un mejor Estado para
Chile: propuestas de modernización y reforma (págs. 731-765). Santiago de
Chile: C.I.P. Pontificia Universidad Católica de Chile / Consorcio para la
Reforma del Estado. Disponible en:
http://politicaspublicas.uc.cl/cpp/static/uploads/adjuntos_publicaciones/adjunt
os_publicacion.archivo_adjunto.9f41c34a485c74af.352e20506c616e6966696
3616369c3b36e2c20636f6e74726f6c2079206576616c75616369c3b36e2e70
6466.pdf

Bachelet, M. (2005). Programa de Gobierno 2006-2010: Estoy contigo. Santiago


de Chile. Disponible en:
http://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/13433/1/2005_pro
grama-MB.pdf.

Baño, R. (1998). Participación Ciudadana. Elementos Conceptuales. En E. Correa,


y M. Noé, Nociones de una ciudadanía que crece (págs. 15-37). Santiago:
Flacso - Chile. Disponible en:
http://www.territoriochile.cl/modulo/web/participacion/participacion_ciudadana
_-_elementos_conceptuales.pdf
62

Bauman, Z. (2003). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de cultura


económica.

BCN [Biblioteca del Congreso Nacional de Chile]. (2009). Historia de la Ley:


Constitución Política de la República de Chile. Artículo 55, Instalación, inicio
de las sesiones y convocatoria del Congreso Nacional. Disponible en:
http://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/2487/1/HLArt55
CPR.pdf

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. .


Barcelona: Paidós.

Bendix, R. (1974). Estado Nacional y Ciudadanía. Buenos Aires: Amorrortu.

Berrios, F., y Gamboa, R. (2006). El Congreso Nacional Chileno y el ejercicio de


sus funciones legislativa y fiscalizadora (1990-2006). Política (47), 99-125.
Disponible en:
http://www.revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/viewArticle/16789

BID. (2006). La política de las políticas públicas: progreso económico y social en


América Latina. Informe 2006. México D.F.: Planeta México. Disponible en:
http://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/detalles-de-
publicacion,3169.html?pub_id=b-2006

Bobbio, N. (1989). Estado, gobierno y sociedad: Por una teoría general de la


política. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Bobes, V. (2000). Ciudadanía. En L. Baca Olamendi, J. Bokser- Liwerant, F.


Castañeda, I. Cisneros, y G. Pérez Fernández del Castillo, Léxico de la
Política (págs. 681-686). México D.F: Fondo de cultura económica.
63

Boeninger, E. (1998). Democracia en Chile: lecciones para la gobernabilidad.


Santiago de Chile: Andrés Bello.

Cámara de Diputados de Chile. (1999). Reglamento de la Cámara de Diputados


de Chile. Valparaíso, Chile. (Última versión 18/10/2012). Disponible en:
http://www.camara.cl/camara/media/docs/reglamento_octubre_2012.pdf

Cámara del Senado de Chile. (2012). Reglamento del Senado de Chile.


Valparaíso, Chile. (Última versión 14/03/2012) Disponible en:
http://www.senado.cl/reglamento-del-senado/prontus_senado/2012-11-
07/110101.html

Camou, A. (2001). Los desafíos de la gobernabilidad. México D.F.: Plaza y Valdés.

Canto, M. (2007). Participación Ciudadana: La gobernanza de las sociedades


complejas. En J. L. Calva, Democracia y gobernabilidad (págs. 140-159).
México D.F.: Porrua.

Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura.


Madrid: Alianza.

Checa, L., Lagos, C., y Cabalin, C. (2011). El caso de Chile durante el gobierno de
Michelle Bachelet: Participación ciudadana para el fortalecimiento de la
democracia. Argos, XXVIII (55), 13-47. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0254-
16372011000200002&script=sci_arttext

Clausó, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General de la


Información y Documentación, III (1), 11-19. Disponible en:
http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID9393120011A
64

Clausó, A. (1994). Fundamentos científicos del análisis documental. Revista


general de información y documentación, IV(1), 79-88. Disponible en:
http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/download/RGID9494120079A/1
1606.

Constitución Política de la República de Chile. (1980). (Última versión 15-12-


2012). Disponible en: http://bcn.cl/16edt

Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social


de la Cámara de Diputados. (2006). Informe de la Comisión de Gobierno
Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social, recaído en el
proyecto de ley sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión
pública. Disponible en:
http://www.camara.cl/pley/pdfpley.aspx?prmID=11043&prmTIPO=INFORME
PLEY

Cunill, N. (1991). Participación ciudadana, dilemas y perspectivas para la


democratización de los Estados Latinoamericanos. Caracas: CLAD.

Dahl, R. (1992). La democracia y sus críticos. Barcelona, España: Paidós.

Dahl, R. (1999). La democracia: Una guía para los ciudadanos. Madrid: Taurus.

De la Maza, G. (2005). Sociedad Civil y Profundización de la Democracia: los


aportes del Proyecto Más Voces para el fortalecimiento de la democracia. En
Más Voces, y FLACSO - Chile, Más Democracia: propuestas para la
participación ciudadana en Chile (págs. 13-56). Santiago de Chile: Más
Voces. Disponible en: http://www.participa.cl/wp-
content/uploads/2007/05/Libro-M%C3%A1s-Democracia.-Propuestas-para-
la-Participaci%C3%B3n-Ciudadana.pdf
65

De la Maza, G. (2005). Tan Lejos tan cerca: Políticas públicas y sociedad civil en
Chile. Santiago de Chile: LOM.

De la Maza, G. (2009a). La institucionalización de la participación en las políticas


públicas en Chile. Estado actual y desafíos. En MINSEGPRES, Participación
y nuevos desafíos político-institucionales (págs. 13-51). Santiago: LOM.
Disponible en:
http://www.observatorio.cl/sites/default/files/biblioteca/participacion_y_nuevos
_desafios_politico-institucionales.pdf

De la Maza, G. (2009b). Fortalecimiento de la sociedad civil para la acción pública


y la gobernanza democrática en contextos de desarrollo. Madrid: CEU.
Disponible en: http://www.cecod.org/es-
es/publicaciones/documentosdetrabajo/fortalecimientodelasociedadcivil.aspx

De la Maza, G. (2010). Construcción democrática, participación ciudadana y


políticas públicas en Chile (Tesis doctoral Universidad de Leiden). Disponible
en: https://openaccess.leidenuniv.nl/handle/1887/15360

De la Maza, G., Robles, C., Montecinos, E., y Ochsenius, C. (2012). Redes de


política pública y agendas de participación ciudadana en el Chile pos
transicional: ¿Desafiando la política o recreando sus límites? Gestión y
Política Pública, XXI (1), 45-86. Disponible en:
http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XXI_No.I_1er
sem/02_Gonzalo_Delamaza.pdf
66

De la Maza, G., y Faúndez, R. (2006). El Fortalecimiento de la Ciudadanía en la


Actividad Legislativa. Santiago de Chile: Programa Ciudadanía y gestión
pública. Disponible en: http://politicaspublicas.ulagos.cl/wp-
content/uploads/FORTALECIMIENTO-CIUDADANIA-ACTIVIDAD-G.-
DELAMAZA-2006.pdf .

Domínguez, S., Sánchez, E., y Sánchez, G. (2009). Guía para elaborar una tesis.
Mexico D.F.: Mc Graw Gill / Interamericana.

EIA. (2013). Democracy Index 2012: Democracy is at a standstill. London: The


Economist. Disponible en:
http://www.eiu.com/public/topical_report.aspx?campaignid=DemocracyIndex1
2

Espinoza, V. (2004). De la política social a la participación en un nuevo contrato de


ciudadanía . Política(43), 149-183. Disponible en:
http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/15755_Cached.pdf

Fernández , M., y Ordóñez, M. (2007). Participación ciudadana en la agenda


gubernamental de 2007: Caracterización de los compromisos. Santiago de
Chile: Programa Ciudadanía y Gestión Pública. Disponible en:
http://politicaspublicas.ulagos.cl/wp-content/uploads/PARTICIPACION-
CIUDADANA-AGENDA-M.-FERNANDEZ-Y-M.-ORDO%C3%91EZ-2007.pdf

Fernández, A., y Zaborras, R. (2010). Análisis documental. Barcelona: Eureca


Media, Univesidad Abierta de Catalunia.

Fernández, M. I. (2005). Ciudadanía, políticas públicas y bienestar: el estado


social chileno y las posibilidades de desarrollo de la ciudadanía (Tesis
67

Doctoral, Universidad de Barcelona). Disponible en:


http://www.asesoriasparaeldesarrollo.cl/secciones/centro_documentacion.
html

Fernández, M. I. (2006). Participación ciudadana en el nivel local: desafíos para la


construcción de una ciudadanía activa. Santiago de Chile: Expansiva.
Disponible en:
http://www.expansiva.cl/media/en_foco/documentos/21082006094238.pdf

Font, J. (2001). Ciudadanos y decisiones públicas. Barcelona: Ariel.

Font, J., Blanco, I., Gomà, R., y Jarq, M. (2000). Mecanismos de participación
ciudadana en la toma de decisiones locales: una visión panorámica.
Caracas: CLAD. Disponible en:
http://aragonparticipa.aragon.es/attachments/223_Mecanismos_de_particip
acion_ciudadana_en_la_toma_de_decisiones_locales%20%28Joan%20Fo
nt%20et%20al%29.pdf

Foster, B. (2010a). Base de datos sobre encuestas de participación. Santiago de


Chile: Centro de investigación Sociedad y Políticas Públicas, Universidad de
Los Lagos. (Documento interno)

Foster, B. (2010b). Estudio sobre el estado del arte de la investigación en


participación ciudadana en Chile. Santiago de Chile: Centro de investigación
Sociedad y Políticas Públicas. Disponible en:
http://politicaspublicas.ulagos.cl/wp-content/uploads/ESTADO-ARTE-
INVESTIGACION-PARTICIPACION-M.-GERBER2007.pdf

Freedom House. (2012). Freedom in the World 2012. Washintong D.C.: Freedom
House. Disponible en: http://www.freedomhouse.org/report/freedom-
world/freedom-world-2012
68

Garcés, M., y Váldes, A. (1999). Estado del arte de la participación ciudadana en


Chile. Santiago, Chile: Asesorias para el desarrollo. Recuperado de:
http://www.asesoriasparaeldesarrollo.cl/secciones/documentos/Informe_parti
cipacion_%20garces_valdes.pdf

Garretón, M., y Garretón, R. (2010). La democracia incompleta en Chile: la


realidad tras los rankings internacionales. Revista de Ciencia Política, XXX
(1), 115-148. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/revcipol/v30n1/art07.pdf

Garrido, M. (1994). Reflexiones sobre la problemática y estado actual del análisis


documental. Documentación de las Ciencias de la Información (17), 67-75.
Disponible en:
http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/download/DCIN9494110067A/2
0030

Gentes, I. (2004). Estado de arte de los mecanismos de participación en chile y


sus perspectivas de desarrollo. Santiago de Chile. Disponible en:
http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2747E/A2747E.PDF

Gerber, M. (2007). Estudio sobre el estado del arte de la investigación en


participación ciudadana en Chile. Santiago de Chile: Coorporación
Innovación y Ciudadanía - Coorporación Participa. Disponible en:
http://politicaspublicas.ulagos.cl/wp-content/uploads/ESTADO-
INVESTIGACION-PARTICIPACION-B.-Foster-2010.pdf

Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en


nuestras vidas. Madrid: Taurus.

Gomà, R., y Blanco, I. (2003). La Crisis del modelo de gobierno tradicional:


Reflexiones en torno la governance participativa y de proximidad. Gestión y
69

Política Pública, 4-45. Disponible en:


http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/11505.pdf

Guillen, A., Sáenz, K., Badii, M., y Castillo, J. (2009). Origen, espacio y niveles de
participación ciudadana. Gadea: International Journal of Good Conscience,
IV(1), 179-193. Disponible en: http://www.spentamexico.org/v4-
n1/4(1)%20179-193.pdf.

Heater, D. (2007). Ciudadanía: Una breve historia. Ariel: Barcelona.

Held, D. (1991). Modelos de Democracia. Madrid: Alianza.

Held, D. (1997). La democracia y el orden global: del Estado moderno al gobierno


cosmopolita. Barcelona, España: Paidós.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la


investigación. México D.F.: Mc Graw-Hill.

Huerta, M. A., y Pressacco, C. (2000). Chile: descentralización, municipio y


participación ciudadana. Síntesis de estudio de caso. En M. A. Huerta,
Descentralización, municipio y participación ciudadana: Chile, Colombia y
Guatemala (págs. 65-158). Bogotá: Centro Editorial Javeriano. Disponible en:
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/un-
dpadm/unpan041762.pdf

Huneeus, C., y Berrios, F. (2005). El Congreso en el presidencialismo: El caso de


Chile. SAAP, II(2), 345-391. Disponible en: http://www.saap.org.ar/esp/docs-
revista/revista/pdf/2-2/huneeus.pdf

Inglehart, R., y Welzel, C. (2006). Modernización, Cambio Cultural y Democracia:


la secuencia del desarrollo humano. Madrid: CIS-Siglo XXI.
70

Instructivo Presidencial Nº 30 sobre paarticipación ciudadana. (2001). Disponible


en:
http://www.guiadigital.gob.cl/recursos/documentos/InstructivoPresidencialPart
icipacion.pdf

Instructivo presidencial Nº 8 para la participación ciudadana en la gestión pública


(2008) Disponible en:
http://transparenciaactiva.presidencia.cl/Otros%20Antecedentes/17.-
%20Inst.%20N%C2%BA%208.pdf

Kooiman, J. (2005). Gobernar en gobernanza. En A. C. Martínez, La gobernanza


de hoy: 10 textos de referencia (págs. 57-82). Madrid: Instituto Nacional de
Administración Pública.

Kymlicka, W., y Norman, W. (1997). El Retorno del ciudadano. Una Revisión de la


producción reciente en teoría de la ciudadanía. Ágora (7), 5-42. Disponible
en: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/kymlick.pdf

Lagos, R. (1999). Programa de Gobierno 2000-2006: Crecer con igualdad.


Santiago de Chile.

Ley 18.918 Organica Constitucional del Congreso Nacional. (1990). (Última


versión 12-10-2010). Disponible en: http://bcn.cl/ofo

Ley 20.050, Reforma constitucional que introduce diversas modificaciones a la


Constitucion Politica de la República. (2005). (Versión única). Disponible en:

Ley 20.500, (2011). Sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión


pública. (Versión única). Disponible en: http://bcn.cl/ocv
71

Llanos, M., y Nolte, D. (2006). Los Congresos en América Latina: legislaturas


reactivas, potencialmente activas. Política (47), 24-59. Disponible en:
http://www.revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/viewArticle/16778

Marshall, T. H. (1997). Ciudadanía y Clase Social. Revista Española de


investigaciones sociológicas (79), 297-344. Disponible en:
http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_079_13.pdf

Mazzuca, S. (2002). ¿Democratización o burocratización? Inestabilidad del acceso


al poder y estabilidad del ejercicio del poder en América Latina. Araucaria (7),
1-20. Disponible en: http://scholar.harvard.edu/files/levitsky/files/mazzuca.pdf

Merino, M. (2001). La participación ciudadana en la democracia. México D.F.:


Instituto federal electoral. Disponible en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=499

Mouffe, C. (1999). El Retorno de lo político: Comunidad, ciudadanía, pluralismo y


democracia radical. Barcelona: Paidós.

Nolte, D. (2003). El Congreso chileno y su aporte a la consolidación democrática


en perspectiva comparada. Revista de Ciencia Política, XXIII (2), 43-67.
Disponible en: http://www.revistacienciapolitica.cl/2013/articulos/el-congreso-
chileno-y-su-aporte-a-la-consolidacion-democratica-en-perspectiva-
comparada/

O`Donnell, G. (2004). Notas sobre la democracia en América Latina. En PNUD, La


Democracia en América Latina: El debate conceptual sobre la democracia
(págs. 11-86). Nueva York, EE.UU: PNUD. Disponible en:
http://www.resdal.org/ultimos-documentos/informe-pnud-democracia-
anexo2.pdf
72

Ovejero, F. (2008). Incluso un pueblo de demonios: Democracia, Liberalismo,


Republicanismo. Madrid: Katz Ediciones.

Parés, M. (2009). Participación y calidad democrática: evaluando las nuevas


formas de democracia participativa. Barcelona: Ariel.

Peña, T., y Johann, P. (2007). La complejidad del análisis documental.


Información, cultura y sociedad(16), 55-81. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=s1851-
17402007000100004&script=sci_arttext

Pettit, P. (1999). Republicanismo: Una teoría sobre la libertad y el gobierno.


Barcelona: Paídos.

Pinto, M. (1991). Análisis documental: fundamentos y procedimientos. Madrid,


España: Eudema.

Proyecto de ley Nº 3562, Sobre asociaciones y participación ciudadana en la


gestión pública (2004) Disponible en:
http://www.camara.cl/pley/pley_detalle.aspx?prmID=3888&prmBL=3562-06

Saiegh, S. (2010). ¿Jugadores activos o apéndices del ejecutivo?: una evaluación


del papel de los legisltores latinoameicanos en la toma de decisiones.
Política y Gobierno, XVII(1), 3-24. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S166520372010000100001&script=
sci_arttext

Salazar, G. (1998). De la participación ciudadana: Capital social constante y


capital social variable (explorando senderos trans - liberales). Preposiciones
(28), 1-29. Disponible en:
http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/salazarvg/salazarvg0033.pdf
73

Salazar, G., y Pinto, J. (1999). Historia Contemporánea de Chile I: Estado,


legitimidad y ciudadanía. Santiago de Chile: LOM.

Sandel, M. (2008). Filosofía pública. Ensayos sobre moral y política. Barcelona:


Morbot Ediciones.

Sartori, G. (2006). Elementos de teoría política. Madrid: Alianza.

Savater, F. (2007). Diccionario del ciudadano sin miedo a saber. Barcelona: Ariel.

Schmitter, P. (2011). Quince años, quince conclusiones. Journal of Democarcy en


Español, III.

Serrano, C. (1998). Participacion social y ciudadania: Un debate del Chile


contemporáneo. Santiago, Chile: Asesorias para el desarrollo. Disponible en:
http://www.asesoriasparaeldesarrollo.cl/secciones/documentos/participacion_
social_y_ciudadania.pdf

Siavelis, P. (2001). Chile: las relaciones entre el poder ejecutivo y el poder


legislativo después de. En s.i, Tipos de Presidencialismo y Coaliciones
Politicas en America Latina (págs. 203-249). Buenos Aires: CLACSO.
Dispnible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101028020432/8siavelis.pdf .

Skinner, Q. (2005). La libertad de las repúblicas: ¿un tercer concepto de libertad?


Isegoría (33), 19-49. Disponible en:
http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewArticle/417

SUBDERE [Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo]. (2004).


Participación ciudadana en la gestión de gobiernos regionales y municipios:
diagnóstico situación actual. Santiago de Chile. Disponible en:
74

http://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/documentos/articles-
83564_recurso_1.doc

Subirats, J. (2001). Nuevos mecanismos participativos y democracia. En J. Font,


Ciudadanos y decisiones públicas (págs. 33-42). Barcelona: Ariel.

Subirats, J. (2010). Si la respuesta es gobernanza, ¿Cuál era la pregunta?


Factores de cambio en la política y en las políticas. Ekonomiaz(74), 16-35.

Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., Varonne, F., y Vilma, s. (2008). Análisis y
gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel.

Toro, S., Acevedo, C., y Matamala, K. (2010). Quebrando paradigmas en


contextos presidencialistas: Un examen sobre la capacidad legislativa en
Chile. RIEL, Belo Horizonte(1), 102-110. Disponible en:
http://works.bepress.com/sergio_toro/16/

Touraine, A. (1995). ¿Qué es la democracia? Buenos Aires: l Fondo de Cultura


Económica.

Vara-Horna, A. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: siete pasos para una
tesis exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales (3ª ed.).
Lima: Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Recursos Humanos, Universidad de San Martín de Porres. Disponible en:
http://aristidesvara.net/Manual_7pasos_aristidesvara.pdf

Velásquez, F., y González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación


ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona. Disponible en:
http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0120/participacion_ciudadana_en
_colombia.pdf
75

Vielma, E. (2010). Análisis de las iniciativas legislativas de fortalecimiento


ciudadano en el periodo 2000-2010. Santiago: Observatorio de la
Ciudadanía, CISPO, Universidad de los Lagos. Disponible en:
http://politicaspublicas.ulagos.cl/wp-content/uploads/ANALISIS-INICIATIVAS-
LEGISLATIVAS-E.-VIELMA-2010.pdf

Visconti, G. (2011). Comportamiento diacrónico del Congreso en Chile:


¿Crecimiento o estancamiento de su influencia? Revista de Ciencia Política,
XXXI(1), 91-115. Disponible en:
http://www.revistacienciapolitica.cl/en/2013/articulos/comportamiento-
diacronico-del-congreso-en-chile-crecimiento-o-estancamiento-de-su-
influencia/

Walzer, M. (1994). La idea de sociedad civil. Ciencia Política (35), 47-76.


Disponible en:
http://www.icpcolombia.org/archivos/ciencia_politica/No%2035/la_idea_socie
dad_civil.pdf

Ziccardi, A. (2004). Espacios e instrumentos de participación ciudadana para las


políticas sociales del ámbito local. En A. Ziccardi, Participación ciudadana y
políticas sociales en el ámbito local (págs. 245-270). México D.F.: UNAM-
Instituto de Investigaciones Sociales, Consejo Mexicano de Ciencias.
Disponible en:
http://ru.iis.sociales.unam.mx/dspace/bitstream/IIS/4420/1/Participacion%20ci
udadana%20y%20politicas%20sociales%20en%20el%20ambito%20local.pdf
76

Apéndice

Apéndice A: Resumen de las iniciativas legislativas

Tabla 7
Resumen de las iniciativas legislativas analizadas

Título Boletín Resumen

Permite a los vecinos cerrar calles y 2487-06 Con el objeto de reducir los niveles de delincuencia en los barrios, se
pasajes con el objeto de prevenir instituye a las municipalidades la facultad de otorgar permisos a las
acciones delictuales. agrupaciones de propietarios y/o residentes, para la instalación de
mecanismos que regulen el tránsito peatonal y vehicular (rejas,
portones, etc.), por los pasajes y calles frente a las cuales se
encuentran sus moradas. Para la adquisición de la autorización se
requiere una solicitud firmada por la totalidad de los vecinos que residen
en las vías a regular.

La validez del permiso tiene un tiempo indefinido, pudiendo extinguirse


si los propietarios hicieren mal uso de la concesión o cuando se susciten
otras razones de interés público que hagan imprescindible la eliminación
del o los mecanismos de seguridad.

La adquisición, instalación y administración de los medios de regulación


peatonal y vehicular, queda bajo la responsabilidad de los vecinos del
sector.

Reforma constitucional para crear la 2489-07 Instituye a los ciudadanos con derecho a voto, la posibilidad de
iniciativa popular en la formulación de presentar iniciativas de ley y de reforma constitucional a tramitación
las leyes. legislativa.

Para ejercer este derecho, la iniciativa debe ser respaldada por la firma
de al menos el 1% del padrón electoral, las que deben ser certificadas
por el Servicio Electoral. Las iniciativas populares podrán iniciar su
tramitación en cualquier Cámara del Parlamento.

Reforma constitucional sobre 2534-07 Institucionaliza que el Presidente de la República podrá convocar a
elecciones de Diputados y plebiscito si la Cámara Revisora rechazase totalmente un mensaje de
Senadores, composición del Senado, reforma constitucional.
integración y atribuciones del Tribunal
Establece que el Presidente de la República podrá convocar a plebiscito
Constitucional, Fuerzas Armadas,
cuando la Cámara Revisora, introdujese modificaciones sustanciales a
Consejo de Seguridad Nacional,
un mensaje de reforma constitucional.
Plebiscito y otras materias que indica

Reforma constitucional estableciendo 2555-07 Establece la convocatoria obligatoria, por parte del Presidente de la
la obligatoriedad de realizar República, a un plebiscito vinculante, cada vez que se desee vender
plebiscitos vinculantes antes de la parte del patrimonio de las empresas donde el Estado tenga una
enajenación de patrimonio estatal de participación mayoritaria en su funcionamiento y que posean clara
clara identificación local, regional o identificación local, regional o nacional.
nacional
El plebiscito puede ser de orden nacional, regional o local, según el área
de geográfica donde la empresa en cuestión realiza sus actividades
económicas.
77

Crea el Defensor del Ciudadano 2605-07 Institucionaliza un órgano de carácter constitucional y autónomo, que
defiende los derechos de los ciudadanos frente a los actos u omisiones
en que pudiese incurrir la administración pública en el ejercicio de sus
funciones o entidades particulares que satisfacen necesidades
colectivas.

Esta entidad posee instrumentos para ejercer su rol fiscalizador.


Principalmente se le faculta para investigar y desarrollar informes, a
partir de las denuncias hechas por los ciudadanos, pudiéndose
establecer recomendaciones y sugerencias para la corrección de las
malas prácticas realizadas. Sin embargo, aunque las enmiendas de
mejora no son vinculantes en su generalidad, las entidades
demandadas están obligadas a adoptar medidas correctivas a sus
procesos. Si esta situación no se llevase a cabo, éstas deberán informar
a este órgano fiscalizador la razón de sus impedimentos.

Por último, este organismo tiene la facultad de interponer las acciones


judiciales que la constitución y las leyes garantizan a quien ha sido
vulnerado en el ejercicio de sus derechos fundamentales.

Establece normas para asegurar la 2709-03 Establece la posibilidad de que las organizaciones defensoras de los
participación ciudadana en los derechos de los consumidores, deban ser consultadas en todo el
procesos de fijación tarifaria de los proceso de fijación tarifaria que lleva a cabo la autoridad para regular los
servicios de distribución eléctrica precios que deben cobrar las empresas de electricidad, agua potable y
domiciliaria y de servicios de agua alcantarillado, y telefonía.
potable y alcantarillado y en los
servicios de telefonía

Sobre los derechos y deberes de las 2727-11 Instituye el derecho a que las personas puedan establecer de forma,
personas en materia de salud. verbal o escrita, consultas, reclamos y sugerencias, a los prestadores de
salud, con respecto de la atención que prestan.

Modifica el régimen de jornada 2853-04 Establece dentro de las normas que regulan la Jornada Escolar
escolar completa diurna y otros Completa, la obligación por parte del Director, de rendir cuenta pública
cuerpos legales sobre el estado de la gestión educativa de la entidad que dirige. La
rendición debe ser presentada a la comunidad escolar completa de
forma escrita, y no sólo al centro general de padres y apoderados.

El director deberá dejar constancia de las observaciones que puedan


ser presentadas por la comunidad escolar, las que quedarán a
disposición de los interesados en un registro público.

Establece un régimen de Garantías 2947-11 Propone la creación de un consejo consultivo, que exprese las
de Salud.(AUGE) necesidades de la sociedad civil, en el proceso de construcción las
políticas sanitarias que dirige el Ministerio de Salud. Sus miembros
deben ser reconocidos peritos en el área de la medicina, salud pública,
economía y disciplinas relacionadas. Son nombrados por el Presidente
de la República, a propuesta del jefe ministerial, durarán en el cargo seis
años con posibilidad de relección, y no percibirán remuneración.

Modifica el D.L. 2763 de 1979, con la 2980-11 Establece un Consejo Regional de Salud de carácter consultivo, que
finalidad de establecer una nueva asesore Secretario Regional Ministerial, en el desarrollo de las políticas
concepción de la autoridad sanitaria, sanitarias del territorio regional.
distintas modalidades de gestión y
Instituye al interior de los Servicios de Salud, un consejo consultivo de la
fortalecer la participación ciudadana
red asistencial que éstos administran, el que estará compuesto por
representantes de los usuarios y de los establecimientos tanto públicos
(en todos los niveles de atención) como privados que la componen.

Tales actores tienen la facultad de conocer el plan de trabajo, la gestión


programática, financiera y presupuestaria anual de la entidad y su
cuenta pública semestral, pudiendo hacer observaciones y reparos, los
78

que deben ser registrados y remitidos al Secretario Regional Ministerial

Regula participación de Centros de 3002-04 Propone la participación obligatoria de los centros generales de padres
Padres y apoderados en proceso de elaboración y evaluación permanente del
proyecto educacional que lleva a cabo el establecimiento donde ejerce
su jurisdicción.

Para garantizar el cumplimiento de este derecho, los centros


educacionales deberán enviar en mayo de cada año a la Dirección
Provincial de Educación, un documento que establezca las medidas que
se han instituido para que los centros mencionados participen en la
construcción y evaluación del proyecto educativo del establecimiento, el
lugar destinado para sus reuniones, la directiva elegida y la copia del
acta firmada por los asistentes a los encuentros.

Modifica la Constitución Política de la 3084-07 Posibilita que la sociedad civil pueda convocar plebiscitos vinculantes a
República con el objeto de promover nivel regional y nacional, para resolver sobre materias de propias de
el desarrollo del principio de la ley. Por otro lado, instituye la posibilidad de realizar plebiscitos
soberanía y la participación vinculantes cuando la sociedad civil quisiese modificar la Constitución
ciudadana Política del Estado.

Para convocar a la consulta ciudadana nacional deben presentarse ante


notario u oficial del registro civil, un documento que contenga un mínimo
de 50.000 firmas (manuales o electrónicas) de ciudadanos con derecho
a voto respaldando la acción. En el caso de la regional, deben
presentarse la firma del 10% de los ciudadanos que hayan votado en el
distrito en la última elección de diputados, información que debe ser
entregada por el Tribunal Calificador de Elecciones regional.

Para consulta ciudadana sobre reforma a la constitución, quienes


desean convocarla deben presentar ante notario u oficial del registro
civil, un documento que contenga un mínimo de 100.000 firmas
(manuales o electrónicas) de ciudadanos con derecho a voto apoyando
la acción.

Por otro lado, se les otorga el derecho a los consumidores de participar


con derecho a voz y voto en todas las comisiones gubernamentales que
busquen la fijación de tarifas y todas las instancias donde se
establezcan políticas que afecten a los consumidores.

Por último se instituye la iniciativa popular en el proceso de formación de


las leyes. Para ello, los actores que deseen presentar a legislación una
iniciativa, deben presentar ante notario un documento que posea como
mínimo un respaldo de 50.000 firmas manuales o electrónicas, de
ciudadanos con derecho a voto.

Garantiza la participación ciudadana 3127-12 Se establece la consulta ciudadana vinculante para la denominaciones
en la denominación de los bienes de los bienes nacionales de uso público. Para su convocatoria el
nacionales de uso público consejo municipal (o los consejos municipales si el bien estuviera
asentado en una o más comunas) deben proponer una iniciativa de
asignación o cambio de nombre a un bien fiscal o de uso público, y
luego recolectar el apoyo ciudadano por medio de firmas validadas ante
notario u oficial del registro civil. Para que este proceso sea válido se
requiere la participación de a lo menos el 5% de los ciudadanos con
derecho a voto dentro de la comuna (o las comunas si el bien comparte
dos o más municipios).

Se instituye la iniciativa popular para las denominaciones de los bienes


nacionales de uso público. Para hacer efecto tal acción, los ciudadanos
deben solicitar al consejo comunal el cambio de denominación de un
bien fiscal o de uso público. Este requerimiento debe ser respondido por
las autoridades municipales respectivas en un plazo de 30 días. Si el
cambio de denominación fuere acogido, el consejo deberá establecer
79

una consulta ciudadana vinculante, bajo la misma modalidad expresada


en el párrafo anterior.

Cabe señalar, que en ambos mecanismos, si la comunidad afectada por


un cambio de denominación fuese un asentamiento pequeño, la
consulta se hará a nivel de juntas de vecinos.

Crea el Defensor del Ciudadano 3429-07 .Institucionaliza un órgano de carácter constitucional y autónomo, que
defiende los derechos de los ciudadanos frente a los actos u omisiones
en que pudiese incurrir la administración pública u otros organismos
privados que satisfacen necesidades públicas.

Para ejercer su rol fiscalizador, esta entidad puede investigar, y


establecer informes, a partir de las denuncias hechas por los
ciudadanos, estableciendo a su vez recomendaciones y sugerencias
para su corrección. Sin embargo, aunque las propuestas de mejora, no
son vinculantes, las instituciones demandas están obligadas a adoptar
medidas correctivas a sus procesos, y si esta situación no fuere así,
deben informar a este órgano fiscalizador la razón de sus
impedimentos.

Este organismo tiene la facultad de establecer las acciones judiciales


pertinentes, que la constitución y las leyes garantizan, para proteger a
quien ha sido vulnerado en el ejercicio de sus derechos.

Sobre asociaciones y participación 3562-06 Instituye un fondo para el fortalecimiento de las de las Asociaciones y
ciudadana en la gestión pública Organizaciones de Interés Público, el cual será administrado en
conjunto por autoridades de gobierno, miembros elegidos por el
Presidente de la República, y representantes de la sociedad civil,
escogidos por las asociaciones incorporadas a un Registro Nacional de
Organizaciones de Interés Público.

Establece que el Consejo Económico y Social de una comuna, deberá


pronunciarse sobre las materias de relevancia comunal, que el Consejo
Municipal a más tardar 15 de Enero de cada año, haya estipulado su
necesario consultar a la sociedad civil por medio de este organismo de
representación.

Instituye a las Juntas de Vecinos la facultad de exigir a los concejales


una rendición de cuentas sobre el estado de funcionamiento que
experimenta el municipio. Para garantizar este derecho se establece
que estas podrán ejercer el derecho de reclamación que se expresa en
el Titulo Final de la Ley 18.695 Orgánica de Municipalidades.

Faculta a las Juntas de Vecinos a ejercer el derecho de petición ante las


autoridades municipales, regionales y nacionales. Esto implica que las
organizaciones mencionadas puedan solicitar a los órganos
gubernamentales la materialización de acciones que busquen solucionar
problemas públicos de relevancia en su territorio de acción.

Cabe señalar que esta iniciativa legal, establece que los Ministerios, las
Intendencias, las Gobernaciones y los servicios públicos
desconcentrados, deben diseñar e implementar mecanismos que
permitan la participación ciudadana en sus procesos de gestión, pero no
se menciona las características mínimas que deben tener los sistemas
participativos.

Otorga iniciativa popular para la 3559-07 Instituye que la sociedad civil pueda presentar proyectos de ley a
presentación de proyectos de ley tramitación legislativa.

Reforma constitucional que otorga 3575-07 Establece la posibilidad que la sociedad civil pueda presentar iniciativas
iniciativa popular, en la forma que a tramitación legal. Para hacer efectivo este derecho, los ciudadanos
indica, para la presentación de los que promuevan un proyecto de ley o de reforma constitucional, deben
proyectos de ley presentar un documento donde la iniciativa sea patrocinada por la firma
de al menos el 1% de los ciudadanos que hayan participado en la última
80

elección de diputados, y que éste porcentaje dentro de sí represente al


menos a 6 distritos electorales y a 3 regiones del país.

Las iniciativas populares, pueden versar sobre cualquier materia de ley,


excepto las que son materia exclusiva del Presidente de la República.
Cabe señalar que toda iniciativa deberá presentarse siempre a la
Cámara de Diputados, como Cámara de Origen.

Incorpora la iniciativa popular de ley 3663-07 Instituye a los ciudadanos, el derecho de participar en la formulación de
en la Constitución Política de la las leyes. Para ello se requiere que el proyecto legal sea patrocinado por
República la firma de al menos un 5% de los ciudadanos que hayan sufragado en
la última elección de diputados. La iniciativa puede ser presentada tanto
a la Cámara de Diputados o al Senado.

Garantiza la participación ciudadana 3669-12 Instituye la posibilidad los ciudadanos tengan la posibilidad de asignar o
en la denominación de los bienes cambiar la denominación de bienes fiscales o de uso público
nacionales de uso público comunales. Como condición, se promueve que los nombres a establecer
representen parte de la historia e identidad comunal.

En primer lugar, se establece la consulta ciudadana vinculante, a partir


de la cual el consejo municipal (o los consejos municipales si el bien
estuviera asentado en una o más comunas) propone una iniciativa de
asignación o cambio al nombre de un bien fiscal o de uso público, y
luego recolecta apoyo ciudadano por medio de firmas validadas ante
notario u oficial del registro civil. Para que este proceso sea válido se
requiere la participación de a lo menos el 5% de los ciudadanos con
derecho a voto dentro de la comuna (o las comunas si el bien comparte
dos o más municipios).

En segundo lugar, se encuentra la iniciativa popular, en la cual los


ciudadanos solicitan al consejo comunal el cambio de denominación de
un bien fiscal o de uso público. Este requerimiento social debe ser
respondido por las autoridades respectivas en un plazo de 30 días. Si el
cambio de denominación fuere acogido, el consejo deberá establecer
una consulta ciudadana vinculante, bajo la misma modalidad expresada
en el párrafo anterior.

La iniciativa popular podrá ser denegada, si el nombre que se le quiere


asignar a un bien fiscal o de uso público se repite en la comuna ,
pertenece a una persona viva o fallecida que haya sido condenada a
pena aflictiva, o a un individuo que no haya contribuido al bien común
dela comunidad. También podrá ser denegada si el nombre es ridículo,
infringe la moral, o bien pertenece a un partido político o a una
organización religiosa.

Cabe señalar, que en el caso de ambos mecanismos, la comunidad


afectada por tal cambio de denominación fuera un asentamiento
pequeño, la consulta se hará a nivel de juntas de vecinos.

Fortalece la opinión de Juntas de 3688-06 Entrega a las juntas de vecinos la facultad de aprobar el otorgamiento y
Vecinos en patentes alcohólicas caducidad de patentes alcohólicas a los expendios que existan en el
territorio donde ejercen jurisdicción.

Por otro lado, se les concede la posibilidad de fiscalizar el adecuado


funcionamiento de éstos locales en el territorio.

Regula el cierre de calles y pasajes 3848-06 Establece que una comunidad vecinal podrán por amplio acuerdo de sus
por motivos de seguridad ciudadana miembros podrá solicitar a las municipalidades la autorización para
instalar, a costo de los habitantes del sector, instrumentos de regulación
peatonal y vehicular en los pasajes y calles que componen su unidad
territorial de residencia, con el objeto disminuir los niveles de
delincuencia que les aquejan.
81

Proyecto de reforma constitucional 4103-07 Establece la convocatoria a plebiscito vinculante de carácter nacional,
que hace exigible la realización de un cuando de desee cesar el dominio, el uso o el goce de parte del territorio
plebiscito para la cesión de dominio, que comprende el Estado.
uso o goce de parte del territorio
nacional

Proyecto de reforma constitucional 4165-07 Establece la posibilidad de que la sociedad civil pueda participar en el
sobre iniciativa popular en la proceso de formulación de la ley, proponiendo a tramitación legislativa
formación de la ley tanto proyectos de ley como de reforma constitucional. Cada iniciativa
legislativa debe ser patrocinada por la firma del 1% de ciudadanos con
derecho a sufragio, y la validez de éstas deberá ser certificada por el
Servicio Electoral.

Reforma constitucional que instaura 4191-07 Instituye como derecho ciudadano el poder presentar proyectos de ley a
la iniciativa popular de generación de tramitación legislativa. Para ello se requiere, que tal, sea patrocinada por
una ley la firma de a lo menos el 5% de los ciudadanos que hayan participado
como votantes en la última elección de diputados. Las iniciativas podrán
ser presentadas a cualquier Cámara del Parlamento.

Facilita la convocatoria a plebiscitos 4228-06 Instituye que los ciudadanos de una comuna pueden convocar a
municipales plebiscito de carácter local y vinculante, presentando a las
municipalidades una solicitud de consulta ciudadana respaldada por al
menos un 5% de los ciudadanos con derecho a sufragio dentro de la
localidad.

Regula los plebiscitos nacionales 4252-07 Establece tres formas en que se puede convocar a plebiscito nacional.

El primer mecanismo sostiene que el Presidente de la República puede


llamar a plebiscito vinculante para que la ciudadanía se pronuncie sobre
materias de suma importancia para el país, con acuerdo de al menos
una de las Cámaras del Parlamento.

El segundo mecanismo plantea que a solicitud del 5% de los ciudadanos


inscritos en los registros electorales se podrá llamar a plebiscito, para
decidir respecto de materias sustanciales para el desarrollo humano y
de manifiesto interés público.

El último mecanismo, señala que si una iniciativa legislativa de reforma


constitucional propuesta por el Presidente de la República es
rechazada en general por la Cámara de Origen, y por ello es destinada
a la Cámara Revisora para que se pronuncie sobre la idea de legislar,
pero ésta no alcanza la aprobación de los 2/3 de los parlamentarios
presentes en ésta Cámara para presionar la reconsideración el proyecto
por la Cámara de Origen, el primer mandatario pondrá consultar a la
sociedad civil, siempre y cuando el proyecto haya sido votado
afirmativamente por la mayoría de los parlamentarios en ejercicio de la
Cámara Revisora.

Reforma constitucional que establece 4330-07 Institucionaliza la posibilidad de que la sociedad civil pueda destituir a
un referendo revocatorio quienes ejercen cargos de elección popular de carácter nacional, si
éstos no llevan a cabo la acción de gobernar de manera correcta. Toda
solicitud de revocatoria de mandato, podrá ser presentada en una vez
transcurrido la mitad del periodo por el cual fue elegido el representante,
y ésta deberá ser respaldada por a lo menos el 20% de los ciudadanos
inscritos en los registros electorales.

Para que el referendo revocatorio tenga validez, debe participar en él a


lo menos un 25 % de ciudadanos inscritos en los registros electorales.
Si se alcanza tal porcentaje, quien ejerza una magistratura de elección
popular deberá abandonar su cargo si así lo decide la mayoría absoluta
de los electores.
82

Modifica la Ley Orgánica de 4331-06 Instituye la posibilidad de que los ciudadanos puedan destituir de sus
Municipalidades estableciendo el funciones a quienes ejercen cargos de elección popular a nivel local, si
referendo revocatorio éstos no realizan de manera eficaz el mandato que la sociedad civil les
delegó.

Regula los derechos y deberes que 4398-11 Instituye que toda persona tiene derecho a efectuar consultas y
tienen las personas en relación con reclamos que estime pertinentes. También que los usuarios pueden
acciones vinculadas a su atención en manifestar, en forma personal o por escrito sugerencias y opiniones
salud respecto a las atenciones recibidas.

Modifica la Ley N° 19.300, de Bases 5132-12 Establece que la Comisión Nacional o Regional de Medio Ambiente,
Generales del Medio Ambiente, según amerite el caso, podrá someter a un proceso de participación
estableciendo la facultad de decretar ciudadana a aquellos proyectos que para efectos de su evaluación en el
la realización de participación Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental hayan presentado una
ciudadana en la evaluación de declaración de impacto ambiental. Lo que implicaría de manera
declaraciones de impacto ambiental hipotética que las organizaciones con personalidad jurídica, a través de
sus representantes, o las personas naturales directamente afectadas
por los proyectos, tendrán un plazo de sesenta días para hacer
observaciones a las declaraciones. Si éstas no fuesen bien ponderadas
por el organismo calificador en el proceso de resolución del proyecto,
estos podrán dentro de un quince días, a partir de la fecha en que fue
notificada del rechazo de sus observaciones, establecer un recurso de
reclamación ante el organismo superior de tal, el que deberá
pronunciarse en un periodo treinta días. El recurso no modificará la
resolución ya tomada.

Para materializar aquello, el proceso de participación ciudadana debe


ser solicitado a lo menos por dos organizaciones ciudadanas con
personalidad jurídica, a través de sus representantes, o como mínimo
diez personas naturales directamente afectadas. La solicitud deberá
presentarse por escrito ante en la Comisión Nacional o Regional de
Medio Ambiente respectiva, dentro del plazo de treinta días, contados
desde la publicación en el Diario Oficial del proyecto que presenta la
Declaración de Impacto Ambiental.

Reforma constitucional que incorpora 5221-07 Instituye la posibilidad de que los ciudadanos puedan presentar
la iniciativa ciudadana de ley iniciativas legislativas para su tramitación en el Congreso Nacional. Los
requisitos para su materialización no son especificados en ésta
iniciativa, ya que se busca que los parlamentarios establezcan los
requisitos mínimos que se necesitaran para ejercer este derecho.

Para establecer el Consejo 5375-07 Crea un Consejo Económico y para el Dialogo Social, como una
Económico y Social institución permanente de carácter consultivo, en el cual organizaciones
de trabajadores y empresarios puedan dialogar y generar propuestas a
las autoridades para el mejoramiento sustancial en la calidad de vida de
todas las chilenas y chilenos, las cuales serán insumo para la
generación de políticas por parte de los órganos gubernamentales.

Establece atribuciones en materia de 5441-15 Instituye a las juntas de vecinos el derecho a impedir la instalación de
Juntas de Vecinos y copropietarios, antenas de telefonía móvil, las cuales puedan menoscabar la salud de
en relación a la instalación de los ciudadanos que habitan en un sector residencial. Para ello estas
antenas de telefonía móvil podrán conocer las solicitudes de instalación de antenas que se
presentadas al municipio, pedir audiencia ante ésta autoridad o la
sanitaria para hacer observaciones al proyecto. Los pobladores podrán
exigir que estos proyectos se sometan al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental. Si las antenas ya están instaladas, los vecinos
podrán solicitar en cualquier tiempo, que la autoridad de transporte y
telecomunicaciones, a costa de la empresa concesionaria del servicio,
efectúe una auditoria de las ondas electromagnéticas emitidas, por un
organismo técnico imparcial.
83

Modifica la Ley N° 19.300 sobre 5483-12 Instituye el derecho a que los ciudadanos puedan denunciar ante la
Bases Generales del Medio Comisión Regional o Nacional de Medio ambiente según sea el caso,
Ambiente, con el fin de permitir la cuando una declaración de impacto ambiental, contenga preceptos
participación ciudadana en los erróneos, incompletos e inexactos, situación por la cual las instituciones
procesos de calificación, de las mencionadas deberán presionar dentro de un plazo determinado al
declaraciones de impacto ambiental titular del proyecto, la rectificación de las disposiciones observadas.

También establece que los proyectos que presentan para su calificación


en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, una declaración de
impacto ambiental, deberán someterse a un proceso de participación
ciudadana, en el cual las organizaciones con personalidad jurídica, a
través de sus representantes, o las personas naturales directamente
afectadas por el proyecto, tendrán un plazo de veinte días, luego de su
publicación en el diario oficial y uno de circulación nacional, para
realizar observaciones a la declaración, ante la Comisión Regional o
Nacional de Medio respectiva. Si las observaciones no fuesen bien
ponderadas por el organismos mencionados en el proceso de
aceptación o rechazo del proyecto, estos podrán dentro de un plazo de
cinco días desde que se notificó ésta situación, establecer un recurso de
reclamación ante el organismo superior de tal, el que deberá
pronunciarse en un periodo de diez días. El recurso no modificará la
resolución ya tomada.

Modifica el Decreto con Fuerza de 5526-14 Otorga la posibilidad de que los ciudadanos puedan hacer
Ley N° 458, de 1976, Ley General de observaciones a los planes reguladores intercomunales que regulan el
Urbanismo y Construcciones, en lo desarrollo físico del área urbana y rural de las comunas que por su
relativo a la participación de la amplitud integran sólo una unidad urbana. Estos tendrán un plazo de 60
ciudadanía en la elaboración de los días para hace sus indicaciones las cuales deberán ser dirigidas a la
planes reguladores intercomunales Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva, las
cuales deberán ser consideradas por este organismo al momento decidir
sobre la aprobación, modificación o rechazo al respectivo proyecto de
plan regulador.

Modifica la Ley General de 5559-14 Instituye que la sociedad civil debe ser parte activa en la definición de
Urbanismo y Construcciones, con el las orientaciones y regulaciones que sirven de base para el desarrollo
fin de regular la participación de la de los centros urbanos. Se promueve que éstos tendrán el derecho de
ciudadanía en la elaboración de los presentar observaciones al Plan Regional de Desarrollo Urbano,
planes regionales de desarrollo confeccionado por las Secretarias Regionales del Ministerio de la
urbano Vivienda y Urbanismo en base a las políticas regionales de desarrollo
socioeconómico, el cual debe ser aprobado por el Consejo Regional.
Estas observaciones podrán presentarse en un periodo de 90 días al
órgano resolutivo mencionado, el cual deberá tomarlas en
consideración al momento decidir sobre la aprobación, modificación o
rechazo del plan de desarrollo señalado.

Modifica la Ley General de 5719-14 Establece que los planes reguladores comunales e intercomunales o
Urbanismo y Construcciones en metropolitanos que instituyen las normas para el uso y ocupación del
materia de planificación urbana suelo urbano deben ser construidos de manera participativa junto a los
vecinos y los principales actores del territorio planificado.

Estos actores tomaran parte en la elaboración de un Esquema Director,


que instituye los objetivos generales sobre el desarrollo urbano y los
principales elementos de estructuración física del territorio, discutiendo
los principios básicos el cual guiará la construcción de los planes
reguladores mencionados.

El Esquema se construirá, convocando a audiencias de participación


destinadas a formular la imagen objetivo y los principales elementos y
alternativas de organización del territorio a planificar. Luego de la
audiencia, los interesados dispondrán de un plazo de 15 días para
plantear sus observaciones. En base, la información recaudada, la
Secretaría Ministerial de Vivienda y Urbanismo, en el caso de los planes
84

reguladores intercomunales o metropolitanos, o la municipalidad, en el


caso de los comunales, dispondrá de un plazo de 60 días para
estructurar el Esquema Director. Vencido el plazo, las instituciones
mencionadas según corresponda, expondrán el Esquema Director en
una nueva audiencia de participación, en un plazo de 15 días contados
desde el vencimiento del plazo anterior.

Cumplidas las etapas anteriores, se dispondrá del plazo de un año para


que las instituciones mencionadas, según sea el caso, construyan el
proyecto de plan regulador correspondiente.

Los Planes Reguladores Intercomunales serán aprobados por el


Consejo Regional y promulgados por resolución del Intendente,

Modifica la ley Orgánica 5797-06 Otorga a los ciudadanos de una comuna, la facultad de presentar
Constitucional de Municipalidades, proyectos de ordenanza municipal al consejo comunal o de decretos
permitiendo la iniciativa ciudadana de alcaldicios al edil del municipio. Para hacer efectivo éste derecho, las
normas comunales iniciativas normativas comunales deben ser apoyadas por al menos un 2
% de los ciudadanos con derechos a voto en la comuna.

Modifica artículo 50 de la Ley General 5829-03 Establece que las organizaciones de pescadores artesanales de una
de Pesca y Acuicultura, estableciendo región, deberán emitir al Consejo Zonal de Pesca de tal territorio, un
la participación de las organizaciones informe sobre los posibles efectos en la disponibilidad de recursos
de pescadores artesanales, en la hidrobiológicos, que puede conllevar la declaración de esta zona como
declaración de región contigua región contigua, situación que implica que pescadores de otra región
adyacente puedan realizar actividades de pesca en este territorio, lo que
pudiese generar sobreexplotación y daño ambiental.

Establece una reforma constitucional 5879-07 Instituye que el Presidente de la República podrá llamar a plebiscito en
que amplía el ámbito de aplicación dos situaciones: en primer lugar, cuando un mensaje de reforma
del plebiscito constitucional sea rechazado totalmente en su tramitación por ambas
Cámaras del Parlamento, y en segundo lugar, si el Parlamento
rechazare parcial o totalmente los vetos que el Presidente pudiere
establecer a un proyecto de reforma constitucional.

Modifica los artículos 94 y 32 de la 5881-07 Establece la posibilidad de que el Presidente de la República o un grupo
Constitución Política de la República, de al menos el 1,5% ciudadanos con derecho a voto, puedan convocar a
estableciendo la voluntad popular en un plebiscito de carácter nacional y vinculante, con el objeto de que la
contra de las resoluciones del sociedad civil pueda aceptar o rechazar las resoluciones del tribunal
Tribunal Constitucional constitucional respecto a temas de vital importancia para el desarrollo
del país.

Crea el Ministerio, el Servicio de 5947-12 Plantea que si el procedimiento de evaluación del Estudio de Impacto
Evaluación Ambiental y la Ambiental hubiese sido objeto de aclaraciones, rectificaciones o
Superintendencia del Medio Ambiente ampliaciones que afecten sustantivamente al proyecto, las Comisión de
Evaluación ambiental o el Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación
Ambiental según el caso, deberá abrir una nueva etapa de participación
ciudadana, esta vez por 30 días, en el cual, cualquier personas jurídicas
o naturales, podrán hacer observaciones al proyecto en cuestión. Cabe
señalar que durante este período se suspenderá de pleno derecho el
plazo de tramitación del Estudio de Impacto Ambiental.

Si el formulador de las observaciones considerara que éstas no han sido


debidamente consideradas en los fundamentos de la resolución de
calificación ambiental del proyecto, podrá establecer dentro de un plazo
de 30 días desde que se notificó la aprobación o rechazo de las
observaciones por el órgano resolutivo, un recurso de reclamación ante
el Tribunal ambiental. El recurso no modificará la resolución tomada.
85

Amplía el ámbito de plebiscito en 5982-07 Institucionaliza que al ser rechazada la idea de legislar sobre un
materia de reforma constitucional y mensaje por la Cámara de Origen, el Presidente de la República podrá
de incorporar al referéndum como convocar a plebiscito para resolver sobre la temática que trata el
forma de democracia directa en proyecto legal. Para que la resolución de la consulta ciudadana sea
materia legislativa. vinculante, deberán sufragar 4/5 del padrón electoral vigente, y el
proyecto será aprobado por un mínimo de 7/10 de los sufragios
válidamente emitidos.

Establece que si el Presidente de la República, rechazare totalmente un


proyecto de reforma constitucional aprobado por ambas Cámaras, podrá
convocar a plebiscito para consultar a la ciudadanía, siempre que así lo
solicitase la Cámara de Origen.

Instituye que si una de las Cámaras rechazase un proyecto de reforma


constitucional iniciando por el Presidente de la República, éste podrá
convocar a plebiscito para consultar a la sociedad civil.

Establece que si ambas Cámaras no aprueben todas o algunas de las


observaciones hechas por el Presidente de la República, éste podrá
convocar a plebiscito para consultar a la ciudadanía acerca de las
cuestiones en desacuerdo. Siempre que la consulta la solicite la Cámara
de Origen.

Establece participación ciudadana en 6095-12 Establece que cualquier persona natural o jurídica, podrá hacer
el sistema de evaluación de impacto observaciones al estudio o declaración de impacto ambiental frente a los
ambiental organismos competentes, durante todo el proceso de evaluación, hasta
el último día hábil anterior a la fecha en que la comisión de evaluación
respectiva resolverá la aprobación o rechazo del proyecto. Este último
organismo deberá hacerse cargo de responder fundadamente cada
una de las indicaciones presentadas por la sociedad civil. Las personas
que consideren que sus observaciones no fueron calificadas de manera
sustantiva, podrán presentar un recurso de reclamación ante la
autoridad superior del organismo resolutivo, en un plazo no superior a
30 días, luego de que la comisión notificó la no pertinencia de sus
observaciones. La autoridad superior en un plazo de 30 días deberá
pronunciarse sobre las objeciones hechas por los ciudadanos. Cabe
señalar que dicho recurso no suspenderá los efectos de la resolución
tomada a menos que así se solicite fundadamente y lo resuelva la
entidad superior

Sobre participación ciudadana en 6146-06 Instituye que las juntas de vecinos, las administradoras de copropiedad
materia de protección ante el impacto u otras organizaciones ciudadanas con personalidad jurídica, tendrán la
acústico de ciertas actividades facultad de establecer horarios y días en los que se puedan realizar
actividades que generen ruido, tales como recolección de basura,
difusión de propaganda callejera, cortes de pasto, leña, actividades
vinculadas al rubro de la construcción, instalación y mantención de
servicios domiciliarios.

Las organizaciones antes mencionadas podrán requerir a las empresas


que en el ejercicio de sus labores emiten ruido, el establecimiento
obligatorio de medidas que ayuden a mitigarlo.

Reforma constitucional que crea la 6232-07 Establece un órgano autónomo de carácter constitucional, que garantiza
Defensoría de las Personas la promoción y protección de los derechos y garantías de los ciudadanos
frente a las prestaciones que entrega la administración del Estado y
aquellas personas jurídicas particulares que otorgan servicios de utilidad
pública.

Se busca con esta defensoría que las denuncias presentadas por la


sociedad civil, contribuyan genera un control social efectivo que ayude a
reformular servicios que prestan los organismos tanto públicos como
privados. Para ello, tal institución utiliza la sanción social y apelación a la
opinión pública como medio para presionar a los servicios acusados
86

para que estos mejoren sus protocolos de atención.

Entre sus funciones cuentan, tramitar quejas y mediar entre el usuario y


la entidad demandada; generar informes, observaciones y
recomendaciones a las autoridades de las instituciones, que no serán
vinculantes. Sin embargo, los servicios deberán poner medidas
correctivas de manera obligatoria a su accionar; también la defensoría
podrá interponer recursos legales ante tribunales cuando se verifique
una violación a los derechos de las personas.

Reforma constitucional que amplía la 6237-07 Instituye en la carta magna, la convocatoria obligatoria a plebiscito de
oportunidad en que se convoca a carácter nacional y vinculante, el cual se llevará a cabo cada 4 años en
plebiscito, con el objeto que se lleve a conjunto con las elecciones presidenciales y parlamentarias.
cabo en forma simultánea con las
Los temas a decidir por la sociedad civil versaran sobre asuntos de
elecciones presidenciales y
sustancial relevancia para desarrollo humano y el interés público del
parlamentarias
país.

Regula el cierre de calles y pasajes 6289-25 Establece que las Municipalidades, pueden autorizar la instalación de
por motivos de seguridad ciudadana mecanismos de regulación peatonal y vehicular (Rejas, portones, etc.)
por parte de los vecinos que habitan sectores con alto índice de
delincuencia.

La entrega del permiso de cierre vial, tendrá como condición, el que los
pasajes o calles a cubrir no experimenten un tráfico masivo que
entorpezca el fluido tránsito de personas y vehículos en la comuna.
Cabe señalar que la duración de la concesión tendrá un plazo mínimo
de 1 año y máximo de 4, aunque puede ser revocada antes de este
tiempo por la aprobación de los 2/3 del concejo municipal, debido a
casos de fuerza mayor que pudieran ocurrir.

Por último, cabe señalar que para solicitar la autorización de cierre de


pasajes y calles, se necesita la firma de apoyo de al menos el 90% de
los residentes del barrio.

Relativo a la presentación de 6322-06 Establece que los vecinos de un sector podrán asociarse para presentar
proyectos sobre reciclaje por parte de proyectos de reciclaje a los municipios, con el objeto de que la venta de
las organizaciones vecinales y desechos a empresas recicladoras, disminuya la cantidad de basura que
comunales emite una comunidad, y asimismo el monto que ésta cancela a la
municipalidad por su extracción.

Regula el cierre de calles y pasajes 6363-06 Instituye que las Municipalidades puedan autorizar la colocación de
por motivos de seguridad ciudadana rejas, portones u otros artefactos de regulación de tránsito peatonal y
vehicular, en las calles y los pasajes de un barrio, con el objeto de
combatir la delincuencia al interior de los sectores vecinales.

La solicitud de cierre de calles y pasajes deberá ser respaldada por la


mayoría de los residentes en el perímetro donde se llevara a cabo el
cierre vial.

Se establecerá un horario de apertura o cierre de accesos, el no


cumplimiento éste será objeto de multa pecuniaria para los residentes.

Establece reforma constitucional que 6566-07 Establece que el alcalde podrá convocar a plebiscito con y sin el
dispone consultas y plebiscitos acuerdo de concejo municipal. Las decisiones que tome la comunidad a
comunales vinculantes través del ejercicio de este mecanismo serán vinculantes.

Por otro lado, se instituye la obligación por parte del alcalde, de someter
a plebiscito vinculante tanto la aprobación de un nuevo plan regulador,
como todas las modificaciones que puedan hacérseles al vigente.

Permite a los vecinos cerrar calles y 6724-06 Establece que el Gobierno Comunal, con el objeto de aumentar la
pasajes con el objeto de prevenir seguridad ciudadana, podrán entregar en concesión calles y pasajes u
acciones delictuales otros bienes de uso público de su administración a comunidades de
87

vecinos que lo soliciten, con el fin de que éstos puedan instalar controles
de acceso tales como portones, rejas u otros, que limiten el libre tránsito
de desconocidos por las vías frente a las cuales limitan sus viviendas.

Para acceder a tal permiso municipal, la solicitud de cierre vial deberá


ser respaldada por al menos 2/3 de los habitantes de las viviendas que
se verán afectadas por ésta medida.

Cabe señalar, que la concesión otorgada tendrá un límite temporal


indefinido, salvo que ocurran situaciones como, un mal uso del permiso,
necesidades de tránsito peatonal y vehicular u otras situaciones que
puedan suscitarse con el paso del tiempo.

Crea el Consejo de Pueblos 6743-06 Institucionaliza que los pueblos originarios podrán participar tanto en el
Indígenas diseño de la propuesta de política nacional de desarrollo indígena, como
en su evaluación, representados frente al Estado por un consejo de
pueblos indígenas, creado por ley y compuesto por cuarenta y tres
consejeros elegidos por los distintos pueblos indígenas, en proporción a
sus integrantes.

Nota: El resumen se elaboró en función de los mecanismos de participación ciudadana que promueven las iniciativas. La
decisión se basó en que muchos proyectos de ley, no tienen como objeto central promover sólo sistemas de participación,
sino que tal política es una dentro otras que se quieren instituir en una misma propuesta legal.
88

Apéndice B: Instrumentos de medición

Tabla 8
Matriz de análisis documental de forma

Variable Indicador Escala de medición Descripción de las unidades o


categorías

Evolución en Año legislativo de - Años legislativos 2000 Periodo de 12 meses, que se inicia el 11
el ingreso a ingreso a tramitación al 2009 de marzo de un año calendario y culmina
tramitación parlamentaria el 11 de marzo de año posterior.
legislativa
Iniciativa legislativa - Moción Moción: Iniciativa legislativa patrocinada
propuesta según poder por parlamentarios. (Poder Legislativo)
- Mensaje
del Estado que la
Mensaje: Iniciativa legislativa patrocinada
patrocina
el Presidente de la República. (Poder
Ejecutivo)

Cámara de Origen de la - Diputados Cámaras del Congreso donde inicia su


moción tramitación una iniciativa patrocinada por
- Senado
parlamentarios. (La Cámara de Origen, en
el caso de la mociones, es aquella a la
que pertenece su autor).

Conglomerado político - Centro izquierda Centro izquierda: Conglomerado


patrocinador de la compuesto por la Concertación de
- Centro derecha
moción partidos por la democracia (Partidos
- Presentación conjunta Socialista, Radical Socialdemócrata, Por
la Democracia y Demócrata Cristiano) e/o
independientes.

Centro derecha: Conglomerado


compuesto por la Alianza por Chile
(Partidos Unión Demócrata Independiente
y Renovación Nacional) e/o
independientes.

Presentación conjunta: Centro izquierda y


derecha actuando en conjunto.

Presidente de la - Ricardo Lagos Ricardo Lagos: Presidente Centro


República que patrocina Izquierda (CPPD) 2000-2006
- Michelle Bachelet
el mensaje
Michelle Bachelet: Presidenta Centro
Izquierda (CPPD) 2006-2010.

Cámara de Origen del - Diputados Las Cámaras legislativas donde inicia su


mensaje tramitación un mensaje puede ser
- Senadores
cualquiera de las dos Cámaras existentes.
89

Productividad Trámite constitucional de - Primer trámite Primer trámite: Tramitación del proyecto
legislativa del formación de la ley, en en Cámara de Origen.
- Segundo trámite
Congreso que se encuentran el
Segundo trámite: Tramitación del proyecto
Nacional proyecto legislativo al - Trámites eventuales
en Cámara Revisora.
11/03/2010
- Trámite de aprobación
Trámites eventuales: Comisión mixta por
presidencial
rechazo de la Cámara Revisora a la idea
- Trámite finalización de legislar un proyecto aprobado por la de
Origen / Tercer trámite constitucional /
Comisión mixta por rechazo de la Cámara
de Origen a las enmiendas hechas a la
iniciativa por la Revisora.

Trámite de aprobación presidencial:


Revisión e introducción de vetos por el
Presidente de la República al proyecto
aprobado por el Parlamento.

Trámite finalización: Verificación de


constitucionalidad de los proyectos que
crean, modifican o derogan preceptos de
normas orgánicas constitucionales
(eventual), Promulgación y Publicación de
la ley en Diario Oficial.

Etapa del trámite Dentro del Primer y Estudio general por comisión (es)
constitucional, en que se Segundo trámite: legislativas (s): Análisis de las ideas
encuentra el proyecto generales del proyecto, por grupos
- Estudio general por
legislativo al 11/03/2010 parlamentarios especializados de la
comisión legislativa
Cámara legislativa donde se encuentra la
- Discusión idea de iniciativa de ley.
legislar en el pleno
Discusión de idea de legislar en el pleno:
- Estudio particular por Debate de las ideas generales o matrices
comisión legislativa del proyecto en sala y resolución.

- Discusión particular en Estudio particular del proyecto por


el pleno comisión legislativa: Estudio del articulado
e indicaciones hechas por parlamentarios
y/o el Ejecutivo a la iniciativa. Revisión
materializada por grupos
parlamentarios especializados de la
Cámara Legislativa donde se encuentra el
proyecto de ley.

Discusión particular en el pleno: Debate


artículo por artículo del proyecto de ley en
sala y resolución
90

Dentro de los trámites


eventuales:

Caso 1: Comisión mixta


por rechazo de la Cámara
Revisora a la idea de
legislar :

- Estudio único del Estudio único del proyecto por comisión


proyecto por comisión mixta: Análisis del proyecto en general por
mixta un grupo parlamentarios especializados
de ambas Cámaras.

- Discusión informe Discusión informe comisión mixta en


comisión mixta en ambas ambas Cámaras: Deliberación del informe
Cámaras y resolución.

Caso 2: Tercer trámite


constitucional:

- Discusión única Discusión única de enmiendas: Debate y


enmiendas resolución sobre las enmiendas
introducidas por la Cámara Revisora al
proyecto aprobado por su par.

Caso 3: Comisión mixta


por rechazo de la Cámara
de Origen a las
enmiendas hechas a la
iniciativa legal por
Cámara Revisora:

- Estudio único del Estudio único del proyecto por comisión


proyecto por comisión mixta: Análisis de las enmiendas hechas
mixta por la Cámara Revisora, por un grupo
parlamentarios especializados de ambas
Cámaras.

- Discusión informe Discusión informe comisión mixta en


comisión mixta en ambas ambas Cámaras: Deliberación y
Cámaras resolución del informe en salas.
91

Dentro del trámite de Aprobación sin veto: El Presidente de la


Aprobación República no introduce observaciones al
Presidencial: proyecto aprobado por el Congreso.

Aprobación con veto: El Presidente de la


República introduce observaciones al
- Aprobación sin veto
proyecto aprobado por el Congreso. Estas
- Aprobación con veto pueden ser aditivas, sustitutivas o
supresoras. Éstas son estudiadas por la
comisiones de cada Cámara y discutidas
y votadas en el pleno de ambas. Se
requiere la aprobación en cada una para
hacerse efectivas.

Dentro del trámite de Verificación de constitucionalidad: Envió


finalización: del proyecto por la Cámara de Origen al
tribunal constitucional, para verificar que
- Verificación de
no viole preceptos constitucionales.
constitucionalidad del
proyecto de ley en Promulgación de la ley: Dictación del
Tribunal constitucional decreto promulgatorio que le reconoce
(excepcional iniciativas validez institucional a la ley.
legales con rango
Publicación en Diario Oficial: La ley es
orgánico constitucional)
difundida oficialmente a través del Diario
- Promulgación de la ley Oficial de la República, desde ese
momento se presume institucionalmente
- Publicación en Diario
que es conocida por toda la nación.
Oficial

Estado legislativo al En tramitación: Proyecto de ley en


- En tramitación
interior de la etapa del tramitación vigente.
trámite constitucional, en - Archivado
Archivo: Proyecto de ley no vigente, por
que se encuentra el
- Retirado transcurrir dos años en que no ha sido
proyecto de ley al
objeto de ningún tipo de trámite legal.
11/03/2010 - Rechazado
Retirado: Proyecto de ley sacado de
- Inadmisible
tramitación por sus autores.
- Inconstitucional
Rechazado: Proyecto de ley no aprobado
- Publicado por alguna de las Cámaras del Congreso.

Inadmisible: Proyecto de ley que no


pueden ser tramitado por una Cámara por
mandato constitucional.

Inconstitucional: Proyecto de ley que va


en contra de los preceptos que emanan
de la carácter fundamental.

Publicado: Difusión de la ley en Diario


oficial. (Exclusivo etapa Finalización)
92

Tabla 9
Matriz de análisis documental de fondo

Variable Indicador Escala de medición Descripción de la unidad o categoría

Características Nivel de Profundidad - Instrumental Instrumental: Es un tipo de participación que


de los democrática que promueve un bajo nivel de profundidad. Otorga
- Sustantiva
mecanismos promueve el mecanismo derecho a voz a los ciudadanos para se
involucren de manera funcional en la
formulación de políticas públicas, pre –
diseñadas anteriormente por la autoridad.
Estimulan una relación Estado – Sociedad de
carácter vertical.

Sustantiva: Es un tipo de participación que


fomenta un alto nivel de profundidad
participativa. Involucra altamente a los
ciudadanos en el proceso de formación de
políticas públicas, quienes tienen derecho a voz
y voto en su formulación. El fin último es que los
ciudadanos ejerzan su condición de poseedor
de derechos y responsabilidades, tomando el
papel de protagonistas en la construcción de su
estatus de ciudadanía. Estimulan una relación
Estado – Sociedad de carácter horizontal.

Etapa de política pública - Introducción del Introducción del problema público en la agenda
en que se desarrolla el problema público en la gubernamental: Fase donde el Estado prioriza
mecanismo agenda gubernamental problemas públicos, introduciéndolos en su
agenda para establecer acciones para su
- Diseño y formulación
solución.
de las alternativas
Diseño y formulación de las alternativas: Etapa
- Decisión de la
donde la autoridad estatal diseña diversos
alternativa
cursos de acción para resolver un problema
- Implementación público.

- Evaluación y Decisión de la alternativa: Fase donde se


reformulación escoge de manera deliberada la política más
idónea para enfrentar el problema público.

Implementación: Etapa donde se materializa la


alternativa de política escogida.

Evaluación y reformulación: Fase en que se


verifican los resultados de la puesta en marcha
de la política, y se proponen acciones para
corregir las falencias en que pueden incurrir.

Nivel de la - Nacional Nacional: Nivel más alto de la división político -


administración del administrativa del Estado (implica que el
- Regional
Estado en que se ejerce mecanismo puede ser ejercido en la totalidad
el mecanismo - Provincial del país en un momento dado).

- Comunal Regional: Nivel intermedio de la división político


- administrativa del Estado. Se encuentra entre
el nivel nacional y provincial.

Provincial: Nivel Intermedio de la división político


- administrativa del Estado. Se encuentra entre
el nivel regional y local.

Comunal: Nivel más bajo de la división político -


administrativa del Estado
93

Publico que participan - Asociativa Asociativa: La participación es ejercida por


en el mecanismo organizaciones ciudadanas por medio de
- Individual
representantes.
- Mixto
Individual: La participación es ejercida por
ciudadanos individuales.

Mixto: La participación es ejercida por


organizaciones ciudadanas, por medio de
representantes, y ciudadanos individuales.

Nivel de frecuencia - Intensiva Intensiva: Alto nivel de actividad, el acto


participativa promueve participativo se realiza más de una vez.
- Esporádica
el mecanismo
Esporádica: Bajo nivel de actividad, el acto
participativo se realiza una vez.

Concepción Nivel de profundidad - Instrumental Instrumental: Es un tipo de participación que


de democrática que promueve un bajo nivel de profundidad. Otorga
- Sustantiva
participación promueven los derecho a voz a los ciudadanos para se
ciudadana mecanismos contenidos involucren de manera funcional en la
en las iniciativas. formulación de políticas públicas, pre –
diseñadas anteriormente por la autoridad.
(En el caso de existir de
Estimulan una relación Estado – Sociedad de
los dos tipos, se decide
carácter vertical.
considerando las ideas
matrices del proyecto) Sustantiva: Es un tipo de participación que
fomenta un alto nivel de profundidad
participativa. Involucra altamente a los
ciudadanos en el proceso de formación de
políticas públicas, quienes tienen derecho a voz
y voto en su formulación. El fin último es que los
ciudadanos ejerzan su condición de poseedor
de derechos y responsabilidades, tomando el
papel de protagonistas en la construcción de su
estatus de ciudadanía. Estimulan una relación
Estado – Sociedad de carácter horizontal.

Productividad Existencia de los - Total Total: La iniciativa contiene todos los


legislativa del mecanismos en las mecanismos propuestos al final de su
Congreso iniciativas publicadas - Parcial tramitación.
Nacional - Nula Parcial: El proyecto contiene algunos de los
mecanismos promocionados al publicarse.
Nula: las iniciativas no contienen ningún
mecanismo al final de su tramitación.
94

Apéndice C: Matrices de Registro Documental

Tabla 10
Matriz de registro documental de forma

Unidad de análisis Indicadores

Nº Título de la iniciativa Boletín Año Iniciativa Cámara de Conglomerado Presidente de Cámara de Trámite Etapa del Estado
legislativa legislativo de legislativa Origen de la político la República Origen del constitucional trámite legislativo al
ingreso a propuesta moción patrocinador de la patrocinador mensaje de formación constitucional interior de la
tramitación según poder moción del mensaje de la ley en en que se etapa del
parlamentaria del Estado que se encuentra el trámite
que la encuentra el proyecto constitucional
patrocina proyecto legal legislativo al en que se
al 11/03/2010 11/03/2010 encuentra el
proyecto de
ley al
11/03/2010

1 Permite a los vecinos cerrar 2487-06 2000 Moción Diputados Presentación Primer Estudio Archivado
calles y pasajes con el objeto conjunta trámite general por
de prevenir acciones comisión
delictuales

2 Reforma constitucional para 2489-07 2000 Moción Diputados Presentación Primer Estudio En
crear la iniciativa popular en conjunta trámite general por tramitación
la formulación de las leyes comisión

3 Reforma constitucional sobre 2534-07 2000 Moción Senado Centro izquierda Trámite Publicación Publicado
elecciones de Diputados y Finalización Diario Oficial
LEY 20.050
Senadores, composición del
Senado, integración y
atribuciones del Tribunal
Constitucional, Fuerzas
Armadas, Consejo de
Seguridad Nacional,
Plebiscito y otras materias
95

4 Reforma constitucional 2555-07 2000 Moción Diputados Centro izquierda Primer Estudio En
estableciendo la trámite general por tramitación
obligatoriedad de realizar comisión
plebiscitos vinculantes antes
de la enajenación de
patrimonio estatal de clara
identificación local, regional o
nacional

5 Crea el Defensor del 2605-07 2000 Mensaje Ricardo Senado Primer Estudio Archivado
Ciudadano Lagos trámite general por
comisión

6 Establece normas para 2709-03 2001 Moción Diputados Centro izquierda Primer Estudio Archivado
asegurar la participación trámite general por
ciudadana en los procesos de comisión
fijación tarifaria de los
servicios de distribución
eléctrica domiciliaria y de
servicios de agua potable y
alcantarillado y en los
servicios de telefonía

7 Sobre los derechos y deberes 2727-11 2001 Mensaje Ricardo Diputados Primer Discusión Archivado
de las personas en materia Lagos trámite idea de
de salud legislar

8 Modifica el régimen de 2853-04 2001 Mensaje Ricardo Diputados Trámite Publicación Publicado
jornada escolar completa Lagos Finalización Diario Oficial
LEY 19.979
diurna y otros cuerpos
legales

9 Establece un régimen de 2947-11 2002 Mensaje Ricardo Diputados Trámite Publicación Publicado
Garantías de Salud.(AUGE) Lagos Finalización Diario Oficial
LEY 19.966
96

10 Modifica el D.L. 2763, 1979, 2980-11 2002 Mensaje Ricardo Diputados Trámite Publicación Publicado
con la finalidad de establecer Lagos Finalización Diario Oficial
LEY 19.937
una nueva concepción de la
autoridad sanitaria, distintas
modalidades de gestión y
fortalecer la participación
ciudadana

11 Regula participación de 3002-04 2002 Moción Diputados Presentación Primer Estudio Archivado
Centros de Padres conjunta trámite general por
comisión

12 Modifica la Constitución 3084-07 2002 Moción Diputados Centro izquierda Primer Estudio Archivado
Política de la República con trámite general por
el objeto de promover el comisión
desarrollo del principio de la
soberanía y la participación
ciudadana

13 Garantiza la participación 3127-12 2002 Moción Diputados Centro izquierda Primer Estudio Archivado
ciudadana en la trámite general por
denominación de los bienes comisión
nacionales de uso público

14 Crea el Defensor del 3429-07 2003 Mensaje Ricardo Diputados Primer Discusión Rechazado
Ciudadano. Lagos trámite Particular

15 Sobre asociaciones y 3562-06 2004 Mensaje Ricardo Diputados Trámites Comisión En


participación ciudadana en la Lagos Eventuales Mixta por tramitación
gestión pública rechazo de
la Cámara
Revisora a la
idea legislar

16 Otorga iniciativa popular para 3559-07 2004 Moción Diputados Centro derecha Primer Estudio En
la presentación de proyectos trámite general por tramitación
de ley comisión
97

17 Reforma constitucional que 3575-07 2004 Moción Diputados Centro izquierda Primer Estudio En
otorga iniciativa popular, en la trámite general por tramitación
forma que indica, para la comisión
presentación de los proyectos
de ley

18 Incorpora la iniciativa popular 3663-07 2004 Moción Senado Centro derecha Primer Estudio Archivado
de ley en la Constitución trámite general por
Política de la República comisión

19 Garantiza la participación 3669-12 2004 Moción Diputados Centro izquierda Primer Estudio En
ciudadana en la trámite general por tramitación
denominación de los bienes comisión
nacionales de uso público

20 Fortalece la opinión de 3688-06 2004 Moción Diputados Centro derecha Primer Estudio Archivado
Juntas de Vecinos en trámite general por
patentes alcohólicas comisión

21 Regula el cierre de calles y 3848-06 2005 Moción Diputados Centro izquierda Segundo Estudio En
pasajes por motivos de trámite general por tramitación
seguridad ciudadana comisión

22 Proyecto de reforma 4103-07 2006 Moción Diputados Centro derecha Primer Estudio En
constitucional que hace trámite general por tramitación
exigible la realización de un comisión
plebiscito para la cesión de
dominio, uso o goce de parte
del territorio nacional

23 Proyecto de reforma 4165-07 2006 Moción Senado Centro izquierda Primer Estudio Archivado
constitucional sobre iniciativa trámite general por
popular en la formación de la comisión
ley

24 Reforma constitucional que 4191-07 2006 Moción Diputados Presentación Primer Estudio En
instaura la iniciativa popular conjunta trámite general por tramitación
de generación de una ley comisión
98

25 Facilita la convocatoria a 4228-06 2006 Moción Diputados Presentación Primer Discusión Rechazado
plebiscitos municipales conjunta trámite idea de
legislar

26 Regula los plebiscitos 4252-07 2006 Moción Diputados Centro izquierda Primer Estudio En
nacionales trámite general por tramitación
comisión

27 Reforma constitucional que 4330-07 2006 Moción Diputados Centro izquierda Primer Estudio En
establece un referendo trámite general por tramitación
revocatorio comisión

28 Modifica la ley Orgánica de 4331-06 2006 Moción Diputados Centro izquierda Primer Estudio Archivado
Municipalidades trámite general por
estableciendo el referendo comisión
revocatorio

29 Regula los derechos y 4398-11 2006 Mensaje Michelle Diputados Segundo Estudio En
deberes que tienen las Bachelet trámite particular por tramitación
personas en relación con comisión
acciones vinculadas a su
atención en salud

30 Modifica la Ley N° 19.300, de 5132-12 2007 Moción Diputados Centro izquierda Primer Estudio Archivado
Bases Generales del medio trámite general por
ambiente, estableciendo la comisión
facultad de decretar la
realización de participación
ciudadana en la evaluación
de declaraciones de impacto
ambiental

31 Reforma constitucional que 5221-07 2007 Mensaje Michelle Diputados Primer Estudio En
incorpora la iniciativa Bachelet trámite general por tramitación
ciudadana de ley comisión

32 Para establecer el Consejo 5375-07 2006 Moción Senado Presentación Primer Estudio En
Económico y Social conjunta trámite general por tramitación
comisión
99

33 Establece atribuciones en 5441-15 2007 Moción Diputados Presentación Primer Estudio En


materia de Juntas de Vecinos conjunta trámite general por tramitación
y copropietarios, en relación comisión
a la instalación de antenas de
telefonía móvil

34 Modifica la Ley N° 19.300 5483-12 2007 Moción Senado Presentación Segundo Estudio En
sobre Bases Generales del conjunta trámite general por tramitación
Medio Ambiente, con el fin de comisión
permitir la participación
ciudadana en los procesos de
calificación, de las
declaraciones de impacto
ambiental

35 Modifica el Decreto con 5526-14 2007 Moción Senado Presentación Primer Estudio En
Fuerza de Ley N° 458, de conjunta trámite general por tramitación
1976, Ley General de comisión
Urbanismo y Construcciones,
en lo relativo a la
participación de la ciudadanía
en la elaboración de los
planes reguladores
intercomunales

36 Modifica la Ley General de 5559-14 2007 Moción Senado Centro derecha Primer Estudio En
Urbanismo y Construcciones, trámite general por tramitación
con el fin de regular la comisión
participación de la ciudadanía
en la elaboración de los
planes regionales de
desarrollo urbano

37 Modifica la Ley General de 5719-14 2007 Mensaje Michelle Senado Primer Discusión En
Urbanismo y Construcciones Bachelet trámite idea de tramitación
en materia de planificación legislar
urbana
100

38 Modifica la ley Orgánica 5797-06 2008 Moción Diputados Centro derecha Primer Estudio En
Constitucional de trámite general por tramitación
Municipalidades, permitiendo comisión
la iniciativa ciudadana de
normas comunales

39 Modifica artículo 50 de la Ley 5829-03 2008 Moción Senado Centro derecha Primer Estudio En
General de Pesca y trámite general por tramitación
Acuicultura, estableciendo la comisión
participación de las
organizaciones de
pescadores artesanales, en
la declaración de región
contigua

40 Establece una reforma 5879-07 2008 Moción Diputados Presentación Primer Estudio En
constitucional que amplía el conjunta trámite general por tramitación
ámbito de aplicación del comisión
plebiscito

41 Modifica los artículos 94 y 32 5881-07 2008 Moción Diputados Presentación Primer Estudio En
de la Constitución Política de conjunta trámite general por tramitación
la República, estableciendo la comisión
voluntad popular en contra de
las resoluciones del Tribunal
Constitucional

42 Crea el Ministerio, el Servicio 5947-12 2008 Mensaje Michelle Diputados Trámite Publicación Publicado
de Evaluación Ambiental y la Bachelet Finalización Diario Oficial
LEY 20.417
Superintendencia del Medio
Ambiente

43 Amplía el ámbito de plebiscito 5982-07 2008 Moción Diputados Centro izquierda Primer Estudio En
en materia de reforma trámite general por tramitación
constitucional y de incorporar comisión
al referéndum como forma de
democracia directa en
materia legislativa
101

44 Establece participación 6095-12 2008 Moción Diputados Presentación Primer Estudio Archivado
ciudadana en el sistema de conjunta trámite general por
evaluación de impacto comisión
ambiental

45 Sobre participación 6146-06 2008 Moción Senado Presentación Primer Estudio En


ciudadana en materia de conjunta trámite general por tramitación
protección ante el impacto comisión
acústico de ciertas
actividades

46 Reforma constitucional que 6232-07 2008 Mensaje Michelle Diputados Segundo Estudio En
crea la Defensoría de las Bachelet trámite general por tramitación
Personas comisión

47 Reforma constitucional que 6237-07 2008 Moción Diputados Presentación Primer Estudio En
amplía la oportunidad en que conjunta trámite general por tramitación
se convoca a plebiscito, con comisión
el objeto que se lleve a cabo
en forma simultánea con las
elecciones presidenciales y
parlamentarias

48 Regula el cierre de calles y 6289-25 2008 Moción Diputados Presentación Segundo Estudio En
pasajes por motivos de conjunta trámite general por tramitación
seguridad ciudadana comisión

49 Relativo a la presentación de 6322-06 2008 Moción Senado Centro izquierda Primer Estudio En
proyectos sobre reciclaje por trámite general por tramitación
parte de las organizaciones comisión
vecinales y comunales

50 Regula el cierre de calles y 6363-06 2008 Moción Diputados Presentación Segundo Estudio En
pasajes por motivos de conjunta trámite general por tramitación
seguridad ciudadana comisión
102

51 Establece reforma 6566-07 2009 Moción Diputados Presentación Primer Estudio En


constitucional que dispone conjunta trámite general por tramitación
consultas y plebiscitos comisión
comunales vinculantes

52 Permite a los vecinos cerrar 6724-06 2009 Moción Diputados Centro derecha Primer Estudio En
calles y pasajes con el objeto trámite general por tramitación
de prevenir acciones constitucional comisión
delictuales

53 Crea el Consejo de Pueblos 6743-06 2009 Mensaje Michelle Diputados Primer Estudio En
Indígenas Bachelet trámite general por tramitación
constitucional comisión
103

Tabla 11
Matriz de registro documental de fondo

Unidad de análisis Indicadores

Nº Título de la iniciativa Boletín Nº Mecanismo Nivel de Etapa de Nivel de la Público que Nivel de Concepción de Existencia
legislativa profundidad política pública administración participan frecuencia participación de los
democrática en que se del Estado en en el participativa ciudadana que mecanismos
que estimula desarrolla el que ejerce el mecanismo que estimula la en las
el mecanismo mecanismo promueve iniciativa de ley iniciativas
mecanismo el convertidas
mecanismo en ley

1 Permite a los vecinos 2487-06 1 Implementación comunitaria Instrumental Implementación Local Asociativa Esporádica Instrumental
cerrar calles y pasajes instrumentos de regulación
con el objeto de prevenir vial en vecindarios
acciones delictuales

2 Reforma constitucional 2489-07 2 Iniciativa Popular de Ley Sustantiva Introducción del Nacional Individual Esporádica Sustantiva
para crear la iniciativa problema
popular en la público en la
formulación de las leyes agenda
gubernamental

3 Reforma constitucional 2534-07 3 Plebiscito por conflicto Sustantiva Decisión de la Nacional Individual Esporádica
sobre elecciones de entre Cámaras legislativas alternativa
Diputados y Senadores, en torno a una reforma
composición del constitucional
Senado, integración y
atribuciones del Tribunal 4 Plebiscito por conflicto Sustantiva Decisión de la Nacional Individual Esporádica Sustantiva Nula
Constitucional, Fuerzas entre Cámaras legislativas alternativa
Armadas, Consejo de en torno a una reforma
Seguridad Nacional, constitucional
Plebiscito y otras
materias que indica
104

4 Reforma constitucional 2555-07 5 Plebiscito para enajenar Sustantiva Decisión de la Nacional Individual Esporádica
estableciendo la empresas del Estado con alternativa
obligatoriedad de actividad económica
realizar plebiscitos nacional
vinculantes antes de la
enajenación de 6 Plebiscito para enajenar Sustantiva Decisión de la Regional Individual Esporádica
patrimonio estatal de empresas del Estado con alternativa Sustantiva
clara identificación local, actividad económica
regional o nacional regional

7 Plebiscito para enajenar Sustantiva Decisión de la Local Individual Esporádica


empresas del Estado con alternativa
actividad local

5 Crea el Defensor del 2605-07 8 Defensoría Ciudadana Sustantiva Evaluación y Nacional Individual Intensiva Sustantiva
Ciudadano reformulación

6 Establece normas para 2709-03 9 Introducción de indicaciones Sustantiva Diseño y Nacional Asociativa Intensiva Sustantiva
asegurar la participación por parte de las formulación de
ciudadana en los organizaciones de las alternativas
procesos de fijación consumidores en el proceso
tarifaria de los servicios de fijación tarifaria de los
de distribución eléctrica servicios de distribución
domiciliaria y de eléctrica, agua potable y
servicios de agua alcantarillado, y telefonía,
potable y alcantarillado y propuestas por la autoridad
en los servicios de
telefonía

7 Sobre los derechos y 2727-11 10 Establecimiento de Instrumental Evaluación y Nacional Individual Esporádica Instrumental
deberes de las personas consultas, quejas y reformulación
en materia de salud reclamos en atención en
salud

8 Modifica el régimen de 2853-04 11 Cuenta pública sobre el Instrumental Evaluación y Local Individual Esporádica Instrumental Total
jornada escolar estado de los reformulación
completa diurna y otros establecimientos
cuerpos legales educacionales
105

9 Establece un régimen 2947-11 12 Consejo consultivo del Instrumental Diseño y Nacional Asociativa Intensiva Instrumental Total
de Garantías de Ministerio de Salud. formulación de
Salud.(AUGE) las alternativas

10 Modifica el D.L. 2763 de 2980-11 13 Consejo Consultivo regional Instrumental Diseño y Regional Asociativa Esporádica
1979, con la finalidad de de salud formulación de
establecer una nueva las alternativas
concepción de la Instrumental Total
autoridad sanitaria, 14 Consejo Consultivo de la red Instrumental Evaluación y Regional Asociativa Esporádica
distintas modalidades de asistencial de salud reformulación
gestión y fortalecer la
participación ciudadana

11 Regula participación de 3002-04 15 Elaboración concertada del Sustantiva Diseño y Local Asociativa Intensiva
Centros de Padres proyecto educacional de un formulación de
establecimiento escolar, las alternativas
entre directivos y centros de
padres y apoderados
Sustantiva
16 Evaluación concertada del Sustantiva Evaluación y Local Asociativa Intensiva
proyecto educacional de un reformulación
establecimiento escolar,
entre directivos y centros de
padres y apoderados

12 Modifica la Constitución 3084-07 17 Plebiscito de iniciativa Sustantiva Decisión de la Nacional Individual Esporádica
Política de la República popular sobre materias alternativa
con el objeto de propias de ley de nivel
promover el desarrollo nacional
del principio de la
soberanía y la 18 Plebiscito con iniciativa Sustantiva Decisión de la Regional Individual Esporádica
participación ciudadana popular en materias propias alternativa
de ley de nivel regional Sustantiva

19 Plebiscito con iniciativa Sustantiva Decisión de la Nacional Individual Esporádica


popular para reforma alternativa
constitucional

20 Establecimiento de Sustantiva Diseño y Nacional Asociativa Intensiva


106

observaciones dentro del formulación de


proceso de fijación tarifaria las alternativas
de artículos y servicios
que llevan a cabo
comisiones establecidas
por la autoridad

21 Voto de las asociaciones de Sustantiva Decisión de la Nacional Asociativa Intensiva


consumidores para la alternativa
aprobación de propuestas
de fijación tarifaria de
artículos y servicios
establecidas por comisiones
designadas por la
autoridad

22 Iniciativa Popular de Ley Sustantiva Introducción del Nacional Individual Esporádica


problema
público en la
agenda
gubernamental

13 Garantiza la 3127-12 23 Plebiscito de origen Sustantiva Decisión de la Local Individual Esporádica


participación ciudadana institucional para alternativa
en la denominación de denominación de calles
los bienes nacionales de Sustantiva
uso público 24 Plebiscito de origen popular Sustantiva Decisión de la Local Individual Esporádica
para establecer nombre a alternativa
las calles

14 Crea el Defensor del 3429-07 25 Defensoría Ciudadana Sustantiva Evaluación y Nacional Individual Intensiva Sustantiva
Ciudadano. reformulación
107

15 Sobre asociaciones y 3562-06 26 Consejo Consultivo para Sustantiva Implementación Nacional Asociativa Intensiva
participación ciudadana administración de fondo de
en la gestión pública fortalecimiento
organizaciones sociedad
civil

27 Pronunciamiento del Sustantiva Introducción del Local Asociativa Intensiva


CESCO sobre temas de problema
relevancia comunal, ante el público en la
consejo comunal agenda
Sustantiva
gubernamental

28 Cuenta pública estado de Sustantiva Evaluación y Local Asociativa Esporádica


gestión del municipio reformulación

29 Derecho a petición Sustantiva Introducción del Nacional Asociativa Esporádica


problema
público en la
agenda
gubernamental

16 Otorga iniciativa popular 3559-07 30 Iniciativa Popular de Ley Sustantiva Introducción del Nacional Individual Esporádica Sustantiva
para la presentación de problema
proyectos de ley público en la
agenda
gubernamental

17 Reforma constitucional 3575-07 31 Iniciativa Popular de Ley Sustantiva Introducción del Nacional Individual Esporádica Sustantiva
que otorga iniciativa problema
popular, en la forma que público en la
indica, para la agenda
presentación de los gubernamental
proyectos de ley

18 Incorpora la iniciativa 3663-07 32 Iniciativa Popular de Ley Sustantiva Introducción del Nacional Individual Esporádica Sustantiva
popular de ley en la problema
Constitución Política de público en la
la República agenda
gubernamental
108

19 Garantiza la 3669-12 33 Plebiscito de origen Sustantiva Decisión de la Local Individual Esporádica


participación ciudadana institucional para alternativa
en la denominación de denominación de calles
los bienes nacionales de Sustantiva
uso público 34 Plebiscito de origen popular Sustantiva Decisión de la Local Individual Esporádica
para establecer nombre a alternativa
las calles

20 Fortalece la opinión de 3688-06 35 Aprobación de patente de Sustantiva Decisión de la Local Asociativa Esporádica Sustantiva
Juntas de Vecinos en alcoholes a expendios que alternativa
patentes alcohólicas se encuentren al interior de
vecindarios

21 Regula el cierre de 3848-06 36 Implementación comunitaria Instrumental Implementación Local Asociativa Esporádica Instrumental
calles y pasajes por instrumentos de regulación
motivos de seguridad vial en vecindarios
ciudadana

22 Proyecto de reforma 4103-07 37 Plebiscito para cesión de Sustantiva Decisión de la Nacional Individual Esporádica Sustantiva
constitucional que hace dominio, uso o goce de alternativa
exigible la realización de parte del territorio nacional
un plebiscito para la
cesión de dominio, uso
o goce de parte del
territorio nacional

23 Proyecto de reforma 4165-07 38 Iniciativa Popular de Ley Sustantiva Introducción del Nacional Individual Esporádica Sustantiva
constitucional sobre problema
iniciativa popular en la público en la
formación de la ley agenda
gubernamental

24 Reforma constitucional 4191-07 39 Iniciativa Popular de Ley Sustantiva Introducción del Nacional Individual Esporádica Sustantiva
que instaura la iniciativa problema
popular de generación público en la
de una ley agenda
gubernamental
109

25 Facilita la convocatoria a 4228-06 40 Plebiscito de origen popular Sustantiva Decisión de la Local Individual Esporádica Sustantiva
plebiscitos municipales para dirimir sobre materias alternativa
desarrollo local

26 Regula los plebiscitos 4252-07 41 Plebiscito de origen Sustantiva Decisión de la Nacional Individual Esporádica
nacionales institucional para dirimir alternativa
materias de desarrollo
nacional

42 Plebiscito de origen popular Sustantiva Decisión de la Nacional Individual Esporádica


para dirimir materias de alternativa Sustantiva
desarrollo nacional

43 Plebiscito por conflicto entre Sustantiva Decisión de la Nacional Individual Esporádica


el Órgano Ejecutivo y alternativa
Legislativo en una reforma
constitucional

27 Reforma constitucional 4330-07 44 Referendo Revocatorio de Sustantiva Evaluación y Nacional Individual Esporádica Sustantiva
que establece un mandato reformulación
referendo revocatorio

28 Modifica la ley Orgánica 4331-06 45 Referendo Revocatorio de Sustantiva Evaluación y Local Individual Esporádica Sustantiva
de Municipalidades mandato reformulación
estableciendo el
referendo revocatorio

29 Regula los derechos y 4398-11 46 Establecimiento de Instrumental Evaluación y Nacional Individual Esporádica Instrumental
deberes que tienen las Consulta, quejas y reclamos reformulación
personas en relación en atención en Salud
con acciones vinculadas
a su atención en salud
110

30 Modifica la ley N° 5132-12 47 Establecimiento de Sustantiva Diseño y Regional Mixto Intensiva Sustantiva
19.300, de bases indicaciones a las formulación de
generales del medio declaraciones de impacto las alternativas
ambiente, estableciendo ambiental
la facultad de decretar la
realización de
participación ciudadana
en la evaluación de
declaraciones de
impacto ambiental

31 Reforma constitucional 5221-07 48 Iniciativa Popular de Ley Sustantiva Introducción del Nacional Individual Intensiva Sustantiva
que incorpora la problema
iniciativa ciudadana de público en la
ley agenda
gubernamental

32 Para establecer el 5375-07 49 Consejo Consultivo en Sustantiva Introducción del Nacional Asociativa Intensiva Sustantiva
Consejo Económico y materia laboral problema
Social público en la
agenda
gubernamental

33 Establece atribuciones 5441-15 50 Consulta obligatoria a las Sustantiva Diseño y Local Asociativa Intensiva Sustantiva
en materia de Juntas de juntas de vecinos cuando se formulación de
Vecinos y fuesen a instalar antenas de las alternativas
copropietarios, en telefonía cerca de un barrio
relación a la instalación
de antenas de telefonía
móvil
111

34 Modifica la ley N° 5483-12 51 Denuncia de información Sustantiva Evaluación y Local Mixto Intensiva
19.300 sobre Bases errónea en las reformulación
Generales del Medio declaraciones de impacto
Ambiente, con el fin de ambiental
permitir la participación Sustantiva
ciudadana en los 52 Establecimiento de Sustantiva Diseño y Local Mixto Intensiva
procesos de calificación, indicaciones a las formulación de
de las declaraciones de declaraciones de impacto las alternativas
impacto ambiental ambiental

35 Modifica el Decreto con 5526-14 53 Introducción de indicaciones Sustantiva Diseño y Local Mixto Intensiva Sustantiva
Fuerza de Ley N° 458, al proyecto de plano formulación de
de 1976, Ley General de regulador intercomunal las alternativas
Urbanismo y
Construcciones, en lo
relativo a la participación
de la ciudadanía en la
elaboración de los
planes reguladores
intercomunales

36 Modifica la Ley General 5559-14 54 Introducción de indicaciones Sustantiva Diseño y Regional Mixto Esporádica Sustantiva
de Urbanismo y al proyecto de plan regional formulación de
Construcciones, con el de desarrollo urbano las alternativas
fin de regular la
participación de la
ciudadanía en la
elaboración de los
planes regionales de
desarrollo urbano

37 Modifica la Ley General 5719-14 55 Introducción de indicaciones Sustantiva Diseño y Local Mixto Intensiva Sustantiva
de Urbanismo y al esquema director de los formulación de
Construcciones en planos reguladores las alternativas
materia de planificación comunales e intercomunales
urbana / metropolitanos
112

38 Modifica la ley Orgánica 5797-06 56 Iniciativa Popular de Ley Sustantiva Introducción del Local Individual Esporádica Sustantiva
Constitucional de problema
Municipalidades, público en la
permitiendo la iniciativa agenda
ciudadana de normas gubernamental
comunales

39 Modifica artículo 50 de 5829-03 57 Emisión de informes a las Sustantiva Diseño y Regional Asociativa Esporádica Sustantiva
la Ley General de Pesca autoridades marítimas sobre formulación de
y Acuicultura, recursos hidrobiológicos al las alternativas
estableciendo la interior de un sector que
participación de las quiere ser declarado zona
organizaciones de contigua
pescadores artesanales,
en la declaración de
región contigua

40 Establece una reforma 5879-07 58 Plebiscito conflicto entre Sustantiva Decisión de la Nacional Individual Esporádica
constitucional que Órgano Ejecutivo y alternativa
amplía el ámbito de Legislativo proceso reforma
aplicación del plebiscito constitucional
Sustantiva
59 Plebiscito conflicto entre Sustantiva Decisión de la Nacional Individual Esporádica
Órgano Ejecutivo y alternativa
Legislativo proceso reforma
constitucional

41 Modifica los artículos 94 5881-07 60 Plebiscito de convocatoria Sustantiva Decisión de la Nacional Individual Esporádica Sustantiva
y 32 de la Constitución institucional para que la alternativa
Política de la República, sociedad civil pueda revocar
estableciendo la las resoluciones emitidas
voluntad popular en por el del Tribunal
contra de las Constitucional
resoluciones del
Tribunal Constitucional
113

42 Crea el Ministerio, el 5947-12 61 Introducción de indicaciones Sustantiva Diseño y Local Mixto Intensiva Sustantiva Total
Servicio de Evaluación a los estudios de impacto formulación de
Ambiental y la ambiental, que durante su las alternativas
Superintendencia del tramitación en el SEIA
Medio Ambiente hubiesen sido objeto de
aclaraciones o
modificaciones que afecten
sustantivamente su
contenido

43 Amplía el ámbito de 5982-07 62 Plebiscito para resolver Sustantiva Decisión de la Nacional Individual Esporádica
plebiscito en materia de conflictos entre la Cámara alternativa
reforma constitucional y de Origen y el Órgano
de incorporar al Ejecutivo en la tramitación
referéndum como forma de un mensaje
de democracia directa
en materia legislativa 63 Plebiscito por conflicto entre Sustantiva Decisión de la Nacional Individual Esporádica
el Órgano Ejecutivo y alternativa
Legislativo en torno a una
reforma a la constitución
Sustantiva

64 Plebiscito por conflicto entre Sustantiva Decisión de la Nacional Individual Esporádica


el Órgano Ejecutivo y alternativa
Legislativo en torno a una
reforma a la constitución

65 Plebiscito por conflicto entre Sustantiva Decisión de la Nacional Individual Esporádica


el Órgano Ejecutivo y alternativa
Legislativo en torno a una
reforma constitucional

44 Establece participación 6095-12 66 Establecimiento de Sustantiva Diseño y Local Individual Esporádica Sustantiva
ciudadana en el sistema indicaciones a una formulación de
de evaluación de declaración de impacto las alternativas
impacto ambiental ambiental
114

45 Sobre participación 6146-06 67 Establecimiento comunitario Sustantiva Decisión de la Local Asociativa Esporádica Sustantiva
ciudadana en materia de de horarios para emitir alternativa
protección ante el ruidos de alta intensidad
impacto acústico de
ciertas actividades

46 Reforma constitucional 6232-07 68 Defensoría Ciudadana Sustantiva Evaluación y Nacional Individual Esporádica Sustantiva
que crea la Defensoría reformulación
de las Personas

47 Reforma constitucional 6237-07 69 Plebiscito de convocatoria Sustantiva Decisión de la Nacional Individual Esporádica Sustantiva
que amplía la institucional para resolver alternativa
oportunidad en que se sobre temas de amplio
convoca a plebiscito, interés nacional
con el objeto que se
lleve a cabo en forma
simultánea con las
elecciones
presidenciales y
parlamentarias

48 Regula el cierre de 6289-25 70 Implementación comunitaria Instrumental Implementación Local Asociativa Intensiva Instrumental
calles y pasajes por instrumentos de regulación
motivos de seguridad vial en vecindarios
ciudadana

49 Relativo a la 6322-06 71 Reciclaje comunitario de Sustantiva Implementación Local Asociativa Intensiva Sustantiva
presentación de basura
proyectos sobre
reciclaje por parte de las
organizaciones
vecinales y comunales

50 Regula el cierre de 6363-06 72 Implementación comunitaria Instrumental Implementación Local Asociativa Intensiva Instrumental
calles y pasajes por instrumentos de regulación
motivos de seguridad vial en vecindarios
ciudadana
115

51 Establece reforma 6566-07 73 Plebiscito de convocatoria Sustantiva Decisión de la Local Individual Esporádica
constitucional que institucional para resolver alternativa
dispone consultas y sobre materias de
plebiscitos comunales importante interés para la
vinculantes comuna
Sustantiva

74 Plebiscito de convocatoria Sustantiva Decisión de la Local Individual Esporádica


institucional para la alternativa
aprobación del plan
regulador comunal

52 Permite a los vecinos 6724-06 75 Implementación comunitaria Instrumental Implementación Local Asociativa Intensiva Instrumental
cerrar calles y pasajes instrumentos de regulación
con el objeto de prevenir vial en vecindarios
acciones delictuales

53 Crea el Consejo de 6743-06 76 Presentación de propuestas Sustantiva Diseño y Nacional Asociativa Intensiva
Pueblos Indígenas para el diseño de la política formulación de
nacional indígena las alternativas

Sustantiva

76 Presentación de Sustantiva Evaluación y Nacional Asociativa Intensiva


observaciones para la reformulación
evaluación de la política
nacional indígena
116

Apéndice D: Libros de códigos y matrices de tabulación

Tabla 12
Códigos para tabulación de datos referentes a las iniciativas legislativas vistas desde su generalidad

Indicador Unidad o Categoría Código

Año legislativo de ingreso a tramitación 2000 1


parlamentaria
2001 2

2002 3

2003 4

2004 5

2005 6

2006 7

2007 8

2008 9

2009 10

Iniciativa legislativa propuesta según el Mensaje 1


poder del Estado que la patrocina
Moción 2

Cámara de Origen de la moción Diputados 1

Senado 2

Conglomerado político patrocinador de la Centro Izquierda 1


moción
Centro Derecha 2

Presentación conjunta 3

Presidente de la República patrocinador del Ricardo Lagos 1


mensaje
Michelle Bachelet 2

Cámara de Origen del mensaje Diputados 1

Senado 2

Trámite constitucional de formación de la Primer trámite constitucional 1


ley, en que se encuentran el proyecto
legislativo al 11/03/2010 Segundo trámite constitucional 2

Trámites Eventuales 3
117

Trámite de Aprobación Presidencial 4

Trámite de Finalización 5

Etapa del trámite constitucional, en que se Estudio general por comisión


1
encuentra el proyecto legislativo al legislativa
11/03/2010
Discusión idea de legislar en
2
el pleno
Primer trámite
constitucional
Estudio particular por
3
comisión legislativa

Discusión particular en el
4
pleno

Estudio general por comisión


1
legislativa

Discusión idea de legislar en


2
el pleno
Segundo trámite
constitucional
Estudio particular por
3
comisión legislativa

Discusión particular en el
4
pleno

Trámite Eventual: Estudio único del proyecto por


1
Comisión mixta por comisión mixta
rechazo de la
Cámara Revisora a la
idea de legislar: Discusión informe comisión
2
mixta en ambas Cámaras

Tramite Eventual:
Tercer trámite Discusión única enmienda 1
constitucional

Tramite Eventual: Estudio único del proyecto por


1
Comisión mixta por comisión mixta
rechazo de la
Cámara de Origen a
las enmiendas
hechas a la iniciativa Discusión informe comisión
2
mixta en ambas Cámaras
legal por Cámara
Revisora

Trámite de Aprobación sin veto 1


Aprobación
Presidencial Aprobación con veto 2

Verificación de
constitucionalidad en Tribunal
Trámite de
Constitucional (excepcional 1
Finalización
iniciativas legales con rango
orgánico constitucional)
118

Promulgación de la ley 2

Publicación en Diario Oficial 3

Estado legislativo al interior de la etapa En tramitación 1


del trámite constitucional, en que se
encuentra el proyecto de ley al Archivado 2
11/03/2010
Retirado 3

Rechazado 4

Inadmisible 5

Inconstitucional 6

Publicado 7

Concepción de participación ciudadana de Instrumental 1


las iniciativas legislativas
Sustantiva 2

Total 1

Existencia de los mecanismos en las


Parcial 2
iniciativas convertidas en ley

Nula 3
119

Tabla 13
Códigos para tabulación de datos referentes a los mecanismos contenidos en las iniciativas legales

Indicador Unidad o Categoría Código

Nivel de profundidad Instrumental 1


democrática que estimulan los
mecanismos Sustantiva 2

Etapa de política pública en Introducción del problema público en la agenda 1


que se inscribe
Diseño y formulación de las alternativas 2

Decisión de la alternativa 3

Implementación 4

Evaluación y reformulación 5

Nivel de la administración del Local 1


Estado en que se ejerce el
mecanismo Provincial 2

Regional 3

Nacional 4

Individual 1

Público que participan en el


Asociativa 2
mecanismo

Mixta 3

Intensiva 1
Frecuencia participativa que
promueve el mecanismo
Ocasional 2
120

Tabla 14
Matriz de tabulación datos sobre las iniciativas legislativas vistas desde su generalidad

Indicadores

Presidente de la República

Cámara Origen Mensaje


Cámara Origen Moción
Etapa del trámite constitucional

Conglomerado Político

Trámite Constitucional
Iniciativa legislativa

Estado tramitación

Tipo participación
C. mixta idea legislar
Año legislativo

C. mixta enmiendas

Trámite finalización
Unidad

ciudadana

Existencia
A. presidencial
de

2do Trámite
1er Trámite

3er Trámite
Análisis

1 1 2 1 3 1 1 2 1
2 1 2 1 3 1 1 1 2
3 1 2 2 1 5 3 7 2 3
4 1 2 1 1 1 1 1 2
5 1 1 1 2 1 1 2 2
6 2 2 1 1 1 1 2 2
7 2 1 1 1 1 2 2 1
8 2 1 1 1 5 3 7 1 1
9 3 1 1 1 5 3 7 1 1
10 3 1 1 1 5 3 7 1 1
11 3 2 1 3 1 1 2 2
12 3 2 1 1 1 1 2 2
13 3 2 1 1 1 1 2 2
14 4 1 1 1 1 4 4 2
15 5 1 1 1 3 1 1 2
16 5 2 1 2 1 1 1 2
17 5 2 1 1 1 1 1 2
18 5 2 2 2 1 1 2 2
19 5 2 1 1 1 1 1 2
20 5 2 1 2 1 1 2 2
21 6 2 1 1 2 1 1 1
22 7 2 1 2 1 1 1 2
23 7 2 2 1 1 1 2 2
24 7 2 1 3 1 1 1 2
25 7 2 1 3 1 2 4 2
26 7 2 1 1 1 1 1 2
27 7 2 1 1 1 1 1 2
28 7 2 1 1 1 1 2 2
29 7 1 2 1 2 3 1 1
30 8 2 1 1 1 1 2 2
31 8 1 2 1 1 1 1 2
32 8 2 2 3 1 1 1 2
33 8 2 1 3 1 1 1 2
34 8 2 2 3 2 1 1 2
35 8 2 2 3 1 1 1 2
36 8 2 2 2 1 1 1 2
37 8 1 2 2 1 2 1 2
38 9 2 1 2 1 1 1 2
39 9 2 2 2 1 1 1 2
121

40 9 2 1 3 1 1 1 2
41 9 2 1 1 1 1 1 2
42 9 1 2 1 5 3 7 2 1
43 9 2 1 1 1 1 1 2
44 9 2 1 3 1 1 2 2
45 9 2 2 3 1 1 1 2
46 9 1 2 1 2 1 1 2
47 9 2 1 3 1 1 1 2
48 9 2 1 3 2 1 1 1
49 9 2 2 1 1 1 1 2
50 9 2 1 3 2 1 1 1
51 10 2 1 3 1 1 1 2
52 10 2 1 2 1 1 1 1
53 10 1 2 1 1 1 1 2
122

Tabla 15
Matriz de tabulación de datos sobre los mecanismos contenidos en las iniciativas legales

Indicadores
Nivel de Etapa de política Nivel de Público que
Unidad de Frecuencia
profundidad pública en que se administración del participan en el
Análisis participativa que
democrática que desarrolla Estado en que se mecanismo
promueve el
estimula el ejerce el
mecanismo
mecanismo mecanismo
1 1 4 1 2 2
2 2 1 4 1 2
3 2 3 4 1 2
4 2 3 4 1 2
5 2 3 4 1 2
6 2 3 3 1 2
7 2 3 1 1 2
8 2 5 4 1 1
9 2 2 4 2 1
10 1 5 4 1 2
11 1 5 1 1 2
12 1 2 4 2 1
13 1 2 3 2 1
14 1 5 3 2 2
15 2 2 1 2 1
16 2 5 1 2 1
17 2 3 4 1 2
18 2 3 3 1 2
19 2 3 4 1 2
20 2 2 4 2 1
21 2 3 4 2 1
22 2 1 4 1 2
23 2 3 1 1 2
24 2 3 1 1 2
25 2 5 4 1 1
26 2 4 4 2 1
27 2 1 1 2 1
28 2 5 1 2 2
29 2 1 4 2 2
30 2 1 4 1 2
31 2 1 4 1 2
32 2 1 4 1 2
33 2 3 1 1 2
34 2 3 1 1 2
35 2 3 1 2 2
36 1 4 1 2 2
37 2 3 4 1 2
38 2 1 4 1 2
39 2 1 4 1 2
40 2 3 1 1 2
41 2 3 4 1 2
123

42 2 3 4 1 2
43 2 3 4 1 2
44 2 5 4 1 2
45 2 5 1 1 2
46 1 5 4 1 2
47 2 2 3 3 1
48 2 1 4 1 1
49 2 1 4 2 1
50 2 2 1 2 1
51 2 5 1 3 1
52 2 2 1 3 1
53 2 2 1 3 1
54 2 2 3 3 2
55 2 2 1 3 1
56 2 1 1 1 2
57 2 2 3 2 2
58 2 3 4 1 2
59 2 3 4 1 2
60 2 5 4 1 2
61 2 2 1 3 1
62 2 3 4 1 2
63 2 3 4 1 2
64 2 3 4 1 2
65 2 3 4 1 2
66 2 2 1 1 2
67 2 3 1 2 1
68 2 5 4 1 1
69 2 3 4 1 2
70 1 4 1 2 1
71 2 4 1 2 1
72 1 4 1 2 1
73 2 3 1 1 2
74 2 3 1 1 2
75 1 4 1 2 1
76 2 2 4 2 1
77 2 5 4 2 1
124

Apéndice E: Tablas de Frecuencia

Tabla 16
Iniciativas legislativas ingresadas al Parlamento por año legislativo

Año legislativo Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

2000 5 9,4 9,4


2001 3 5,7 15,1
2002 5 9,4 24,5
2003 1 1,9 26,4
2004 6 11,3 37,7
2005 1 1,9 39,6
2006 8 15,1 54,7
2007 8 15,1 69,8
2008 13 24,5 94,3
2009 3 5,7 100
Total 53 100

Tabla 17
Proyectos de ley ingresados al Congreso según poder del Estado patrocinante

Iniciativa legislativa Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Mensaje 13 24,5 24,5


Moción 40 75,5 100
Total 53 100

Tabla 18
Cámara de Origen de las mociones

Cámara Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Diputados 30 75,0 75,0


Senado 10 25,0 100

Total 40 100

Tabla 19
Conglomerados políticos patrocinadores de las mociones

Conglomerado
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
político

Centro Izquierda 16 40,0 40,0


Centro Derecha 8 20,0 60,0
Presentación Conjunta 16 40,0 100
Total 40 100
125

Tabla 20
Presidentes de la República patrocinadores de los mensajes (ambos de centro
izquierda)

Porcentaje
Presidente de la República Frecuencia Porcentaje
acumulado

Ricardo Lagos 7 53,8 50


Michelle Bachelet 6 46,2 100
Total 13 100

Tabla 21
Cámara de origen de los mensajes

Cámara Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Diputados 10 83,3 83,3


Senado 2 16,7 100
Total 12 100

Tabla 22
Trámite constitucional y etapa dentro de él, en que se encuentran las iniciativas legislativas al 11/03/2010

Porcentaje
Trámite constitucional Etapa del trámite constitucional Frecuencia Porcentaje
acumulado

Estudio general por comisión 37 90,2 90,2


Primer trámite Discusión idea de legislar en el pleno 3 7,3 97,6
Discusión particular en el pleno 1 2,4 100
Estudio general por comisión 5 83,3 83,3
Segundo trámite
Estudio particular por comisión 1 16,7 100
Trámite Eventual: Comisión
Estudio único del proyecto por comisión
mixta por rechazo de la Cámara 1 100 100
mixta
Revisora a la idea de legislar
Trámite de Finalización Publicación de la ley en Diario Oficial 4 100 100
Total 53

Tabla 23
Estado legislativo en que se encuentran las iniciativas al 11/03/2010

Estado Legislativo Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

En tramitación 33 62,3 62,3


Archivado 13 24,5 86,8
Rechazado 2 3,8 90,6
Publicado 5 9,4 100,0
Total 52 100,0
126

Tabla 24
Concepción de participación ciudadana que promueven las
iniciativas legislativas

Concepción Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Instrumental 10 18,9 18,9


Sustantiva 43 81,1 100

Total 53 100

Tabla 25
Etapa de política pública en que se desarrolla el mecanismo

Porcentaje
Etapa Frecuencia Porcentaje
acumulado

Introducción del problema en la agenda


12 15,6 15,6
gubernamental
Diseño y formulación de las alternativas 15 19,5 35,1
Elección de la alternativa 29 37,7 72,7
Implementación 7 9,1 81,8
Evaluación y reformulación 14 18,2 100

Total 77 100

Tabla 26
Nivel de la administración del Estado en que se ejerce el mecanismo

Nivel Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Nacional 40 52,6 52,6


Regional 6 7,9 60,5
Local 30 39,5 100
Total 76 100

Tabla 27
Público que participa en el mecanismo

Público Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Asociativa 24 31,6 31,6


Individual 45 59,2 90,8
Mixto 7 9,2 100
Total 76 100
127

Tabla 28
Frecuencia participativa del mecanismo

Frecuencia Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Intensiva 27 35,5 35,5


Esporádica 49 64,5 100
Total 73 100

Tabla 29
Existencia de los mecanismos propuestos en las iniciativas
legislativas publicadas

Existencia Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Total 4 80 80
Nula 1 20 100
Total 5 100
1

Вам также может понравиться