Вы находитесь на странице: 1из 10

Espacio Curricular: Comunicación, Lenguaje y sus Alteraciones

Curso: 2° año U

Docente: BARRA, Silvina

Unidad 1: Comunicación y Lenguaje

COMUNICACIÓN:

Conceptos:

 La comunicación es el proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor que decodifica e


interpreta un determinado mensaje.
 La comunicación deriva del latín communicatĭo que significa compartir, participar en algo o poner en común.
 Según B.F. Lomonosov y otros: “Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y
sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la
conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal”.
 E. Pichón. Riviere: “La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos. No sólo
se trata del influjo de un sujeto en otro, sino de la interacción. Para la comunicación se necesita como mínimo dos
personas, cada una de las cuales actúa como sujeto”.
 Z.M.Zorín: “Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistema de mensajes.
Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser
humano”.
 Fernando González: “La comunicación es un proceso de interacción social a través de signos y sistemas de signos
que surgen como producto de la actividad humana. Los hombres en el proceso de comunicación expresan sus
necesidades, aspiraciones, criterios, emociones”.
 Según la resolución CFE N°311/16 “Comunicación es la capacidad de escuchar, comprender y expresar
sentimientos, conceptos, pensamientos, deseos, hechos y opiniones. Es un proceso activo, intencional y
significativo que se desarrolla en un contexto de interacción social”.

La importancia de la comunicación radica que a través de ella los seres humanos y los animales comparten información
diferente entre sí, haciendo del acto de comunicar una actividad esencial para la vida en la sociedad.

Propósito:

Cuando las personas tienen la intención de comunicarse, seguramente es porque hay algún propósito para hacerlo.

Las funciones básicas del lenguajes (representativa, expresiva y apelativa) se usarán para cumplir los propósitos generales
de la comunicación. Douglas Ehninger, Alan H. Monroe y Bruce E. Gronbeck, en su libro Principles and Types of Speech
Communication (1981:66-69) citan 4 propósitos generales, los cuales se aplican en el desarrollo de un discurso, los actos
de informar, entretener y persuadir generalmente van mezclados, pero siempre una predomina. Este es al que
denominamos propósito general, los propósitos específicos son aquellos que se desprenden de cada uno de los propósitos
generales:

1. Informar: función representativa

El propósito general de informar tiene como función principal ofrecer datos y se divide en cuatro tipos de propósitos
específicos.

a) Explicar: dar a conocer un proceso o funcionamiento de algo. Ej.: Dar a conocer un tema en específico.

b) Describir: dar las características esenciales y accidentales de alguien o algo para que el público construya en su mente
una imagen. Ej.: hablar de una persona desconocida para el público (cualidades psicológicas y físicas)

c) Definir: aclarar un término. Ejemplo: tipos de amigo que existen.


d) Exponer: presentar o dar a conocer un tema. Ejm: dar resultados parciales de un censo, presentar la estructura de la
organización de una empresa.

2. Entretener: función expresiva

Consiste en lograr que el público pase un rato agradable, ocupar el tiempo del público. Ej.: platicar las peripecias de un
grupo, contar chistes, un cuento o una anécdota. La acción de entretener no se divide en propósitos específicos, pero
básicamente cumple con la función de ocupar el tiempo de las personas, por lo general de una forma amena.

3. Persuadir: función apelativa:

Es pretender que las personas realicen una acción o adopten una idea, es pretender a modificar la conducta o la opinión de
una o más personas. Puede dividirse en los siguientes propósitos específicos:

a) Motivar a la acción: es decir, que se logre que el auditorio realice u omita una conducta. Ej.: lograr que los fumadores
dejen de fumar.

b) Convencer-formar: pretende establecer una opinión, creencia o actitud respecto de algo. Ej.: hablar de una persona de
un producto que no conoce.

c) Convencer-reforzar: este propósito se emplea cuando el público ya aceptó una opinión, actitud o creencia y se le
ofrecen razones para consolidar esa idea. Ej.: promover el amor a la familia.

d) Convencer-cambiar: consiste en modificar la idea, actitud, creencia u opinión que el público tiene respecto a algo. Ej.:
cuando el público no está acostumbrado a separar los desechos de la basura y se le quiere hacer cambiar su conducta
mediante argumentos que lo convenzan de realizar la separación.

4. Actuar: función apelativa /directiva:

Se realiza mediante la función apelativa o directiva, que intenta dirigir o llevar al oyente a un grado de motivación que los
impulse a realizar alguna acción. Este propósito se considera también persuasivo ya que procura influir en la creencias o
actitudes de la personas, pero mediante argumentos bien estructurados que atienden a las necesidades o expectativas del
oyente; el comunicador tratará de "mover" el pensamiento aquél para que decida actuar. Ejemplo: Cátedra de un maestro
que motiva a sus alumnos para que estudien más sus materias; el entrenador motiva a sus deportistas para que obtengan el
triunfo.

Sistema de comunicación: Elementos:

Así, en el proceso de la comunicación encontramos los siguientes elementos:

 Emisor: es el que emite el mensaje. Ejemplos: un sujeto individual o un grupo de personas, pero también un
mecanismo que nos avisa de que algo falla o un elemento de la naturaleza que nos alerta de que el tiempo va a
cambiar.
 Receptor: es el que recibe el mensaje y lo interpreta. Ejemplos: un sujeto concreto o un grupo, así como, también,
puede serlo un mecanismo que actúa cuando otro le manda una señal.
 Mensaje: es la información que se quiere transmitir. Ejemplos: puede encontrarse codificado en uno de los
diferentes tipos de código: puede ser un mensaje hablado, escrito, dibujado, grabado en cd, etc.).
 Canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Ejemplos: puede ser un medio artificial, como las
cartas o un cd, o uno natural, como el aire.
 Código: Conjunto de signos y reglas que, formando un lenguaje, ayudan a codificar el mensaje. Podemos
encontrar lenguajes simples, como la luz roja sobre la puerta de un estudio de revelado, o más complejos como los
distintos idiomas del mundo.
 Contexto: Conjunto de circunstancias (lugar, hora, estado anímico de los interlocutores, etc.) que existen en el
momento de la Comunicación. Es importante a la hora de interpretar correctamente el mensaje.
 Sonidos: Cualquier sonido que interfiera al momento de hacer el envío de un mensaje puede cambiar su contexto.
 Retroalimentación o feedback: Simplemente se trata del momento en el que el receptor envía alguna respuesta al
emisor.

Códigos comunicativos:

Concepto: son sistemas de signos o señales que se usan para transmitir un mensaje, cumpliendo una función
metalingüística. Es decir, que un idioma, por ejemplo, sería un código. Si tú hablas con tus padres en español, estás
usando el código español.

Otros códigos que puedes usar si los conoces son el código Morse, el código binario, el sistema braille, las señales de
circulación o de montaña para los senderistas, así como cualquier idioma o forma comunicativa que sirva para que dos
personas se puedan comunicar y se entiendan.

En teoría de la comunicación, el código es el lenguaje con que se comunica el emisor y el receptor. El emisor y el receptor
deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito
comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si el emisor y el receptor no comparten el
mismo código.

Estos códigos lingüísticos presentan dos variantes:

• El código lingüístico natural (oral en lenguas habladas ordinarias, gestual en lenguas de señas).

• El código lingüístico escrito.

Las diferencias entre el código lingüístico oral y el escrito son:

• Código lingüístico oral:

o Sus mensajes nos llegan a través de los sentidos


o Es instantáneo, no permanece en el tiempo.
o Se tiene acceso a él por el sentido del oído (lenguas orales) o la vista (lenguas de señas).
o Se apoya en signos extralingüísticos. Los signos extralingüísticos son los ademanes, postura corporal, expresión
facial, el énfasis en presentación, etc.
o Esta lengua se aprende por un proceso de adquisición lingüística espontáneo, por transmisión de adultos a niños.

• Código lingüístico escrito:

o Se capta a través de la lectura.


o Es exclusivo para aquéllos que saben leer y escribir. No se adquiere de manera espontánea sino que requiere
aprendizaje consciente.
o No es imprescindible para la convivencia social.
o Está estructurado en signos gráficos que al organizarse forman palabras.
o Exige el conocimiento de ciertas convenciones ortográficas.
o Permanece a través del tiempo.
o Gracias al Código Lingüístico Escrito se han transmitido y han llegado hasta nuestros días las manifestaciones
culturales de sociedades pasadas y de esta manera conocemos la vida y el pensamiento de la humanidad.

Tipos de comunicación:

La comunicación se puede clasificar de muy diversas formas, puesto que en el proceso de comunicación puede haber
varios tipos de medios por donde circule la información, y pueden usarse distintos códigos, pero de manera usual se
clasifican en dos tipos básicos: Verbal y No verbal:

1 – Comunicación verbal

Se caracteriza por ocurrir vocalmente o a través de escritura, usadas para expresar el mensaje.

La comunicación verbal se divide en dos subcategorías:


 Comunicación oral: Es aquella en la que el emisor y el receptor interactúan con palabras habladas, en
conversaciones, además de sonidos y signos orales.

Esta tiende a ocurrir en tiempo real, ya sea que los interlocutores se encuentren cara a cara, o se comuniquen a través de
teléfonos, videochat o cualquier otro medio.

Los discursos, monólogos, la risa y el llanto son todas formas de comunicación oral.

 Comunicación escrita: Aquella que usa el idioma escrito como código en cualquier medio para transmitir el
mensaje.

Este tipo de comunicación puede ocurrir en largos períodos de tiempo, en distintos momentos. Las cartas, los libros y los
periódicos son algunos ejemplos de formas de comunicación escrita.

La comunicación verbal se distingue por ser más explícita, por tener la capacidad  de transmitir ideas más complicadas y
pensamientos de forma más clara, además de permitir que el intercambio de información ocurra de manera inmediata.

Sin embargo, se tiene la desventaja de que para poder usarla efectivamente se debe conocer y manejar el lenguaje en el
que se quiere transmitir el mensaje.

2 – Comunicación no verbal

Se denomina así a la comunicación que ocurre sin palabra oral o escrita, y sin el uso del idioma escrito. Puede ocurrir a
través de símbolos, señales, lenguaje corporal o expresiones faciales. La comunicación no verbal tiene la ventaja de que
puede transmitir mensajes efectivamente sin emplear un lenguaje muy complicado, con la desventaja de que transmite
mensajes menos elaborados que la comunicación verbal.

En el caso del lenguaje corporal y las expresiones faciales, esta comunicación tiende a ocurrir de manera inconsciente y
complementa a la comunicación verbal en la transmisión de mensajes. Sin embargo, en el caso de señales y símbolos,
puede ocurrir de manera independiente a mensajes verbales, por lo que este tipo de comunicación es más común.

Otras clasificaciones:

Existen sin embargo, otros tipos de comunicación, de acuerdo al canal sensorial por el que se recibe la información:

Comunicación visual: Los mensajes se transmiten a través de la visión. Las señales, los semáforos y los libros transmiten
la información visualmente.

Comunicación auditiva: En este tipo de comunicación se transmite el mensaje a través del oído. La música y las palabras
habladas son ejemplos de comunicación auditiva.

Comunicación olfativa: Los mensajes se transmiten a través de sensaciones olfativas.

Comunicación gustativa: La información se envía a través del gusto.

Comunicación táctil: En este tipo de comunicación la información se recibe a través del tacto. Los escritos braille son
una forma de comunicación táctil.

También se puede clasificar la comunicación de acuerdo al número de participantes que interactúan durante el proceso
de intercambio de información:

Individual: En este tipo de comunicación interactúan únicamente un emisor y un receptor. Se distingue por la privacidad
del intercambio.
Colectiva: En este tipo ocurre un intercambio de información entre más de dos personas.

Masiva: Este tipo de comunicación se caracteriza por tener un único emisor y una gran cantidad de receptores, o
audiencia.

Además, también están los siguientes tipos de comunicación:

• La teoría de la información: es la teoría que define la comunicación,

• La comunicación intrapersonal: es el diálogo con uno mismo,

• La comunicación interpersonal: sucede entre personas físicamente próximas,

• Mercadotecnia o marketing: define modos de comunicar las necesidades creadas,

• La publicidad: qué lenguaje usar para vender,

• Las relaciones públicas: lenguaje asertivo para un público y objetivo,

• El análisis del discurso: creación de discursos inspiradores y elocuentes,

• Las telecomunicaciones: transmisión de datos e información física y

• El periodismo: explicar claramente lo que sucede.

Habilidades comunicativas:

Las habilidades comunicativas que poseemos determinan el éxito de nuestras relaciones interpersonales, y, por eso, es
necesario comunicarse bien en el trabajo, con nuestros amigos, nuestra familia, y en general con todas las personas que
nos rodean. Conocer y dominar las habilidades comunicativas básicas aporta muchos beneficios, como ayudar a resolver
diferencias o promover la confianza y el respeto mutuo.

1. Escucha activa

Saber escuchar es una habilidad de comunicación básica, pero, aunque parezca simple, no todo el mundo tiene esta
habilidad. Muchas veces sólo oímos en vez de escuchar, y otras, nos escuchamos a nosotros mismos en vez de escuchar al
otro con una actitud correcta. La escucha activa, tal y como su nombre indica, significa escuchar activamente, es decir,
con atención plena. En otras palabras, hay que prestar atención con los cinco sentidos. La escucha activa hace referencia a
atender no solamente a lo que la persona dice, sino también a los sentimientos, ideas o pensamientos que el individuo
expresa.

2. Empatía

En la comunicación eficaz, la empatía es importante para situarse en el lugar del otro. De hecho, la empatía es una de las
habilidades sociales más importantes, porque es necesaria para convivir con los demás. Aunque no estés totalmente de
acuerdo con un compañero de trabajo, con un empleado o con un amigo, es necesario entender su punto de vista, porque
también tiene sus necesidades. Además, ponerte en el lugar del otro te ayuda a la hora de enviar un mensaje más claro y
más efectivo.

3. Validación emocional

Pero además de los dos puntos anteriores, se debe tener en cuenta la validación emocional, es decir, la aceptación y el
feedback para comunicar mejor. Porque cuando tenemos a otros delante, es necesario escuchar sin juzgar y es un requisito
indispensable comunicar a la otra persona que se le ha entendido.

La validación emocional mejora la comunicación puesto que el otro interlocutor se siente reconocido y comprendido, y así
incrementa la verbalización de lo que piensa. La validación emocional tiene un efecto positivo pues crea un ambiente de
confianza. Decirle a la otra persona que le has entendido, demostrarle que le has estado escuchando y dejarle claro que
respetas su opinión son suficientes para crear un entorno comunicativo propicio.
4. Lenguaje no verbal

La postura corporal, el contacto visual o los gestos, es decir, el lenguaje no verbal (o comunicación no verbal) también
comunican. Estar relajado y transmitir lo que intentamos decir puede maximizar el mensaje que queremos enviar a los
demás.

5. Resolución de conflictos y negociación

El conflicto es inevitable en cualquier relación, y aprender a manejarlo y a negociar es una manera sana y esencial para
hacer que las relaciones funcionen. Algunos individuos prefieren no afrontar los conflictos para evitar el malestar que
pueden generar. Esto solo provoca resentimientos y malos entendidos.

La habilidad de resolver conflictos de manera eficiente requiere una actuación calmada, no defensiva y respetuosa.
Cuando uno controla sus propias emociones, es posible comunicar las propias opiniones sin amenazar o atacar a los
demás.

6. Lenguaje verbal

Uno de los elementos básicos de un buen comunicador es cómo suena frente a los demás. Hablar en voz demasiado baja o
en voz alta, arrastrar las palabras, o utilizar demasiados términos de relleno como "ah ", “eh” o “um", puede causar que el
mensaje y la conexión con el interlocutor se pierdan.

Por tanto, es necesario ser claro, utilizar ejemplos concretos, tener una buena capacidad de improvisación, vocalizar
correctamente, considerar los tiempos, y en definitiva expresar correctamente lo que tenemos en mente para conectar con
nuestro interlocutor.

7. Leer y escribir

Leer y escribir son importantes para comunicarnos. La lectura posibilita el desarrollo intelectual y, como función
cognitiva, permite acceder a los avances tecnológicos, científicos y de la información. Por tanto, ayuda a comprender
mejor la realidad, y ser lectores habituales nos da las herramientas necesarias para ser capaces de dialogar críticamente.

Respecto a la escritura, no siempre tenemos que comunicarnos de forma oral, sino que es importante tener un buen
dominio de la comunicación escrita. En la actualidad, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
han irrumpido con fuerza en nuestras vidas.

8. Respeto

Las personas están más abiertas a comunicarse si mostramos respeto hacia ellas y sus ideas. Acciones simples como usar
su nombre o tutearle, tener contacto visual que indique sinceridad, y reflejar la escucha activa hace que la otra persona se
sienta respetada y tenida en consideración. En una relación de pareja, por ejemplo, un bonito gesto o señal de afecto
pueden detener casi instantáneamente una situación tensa y negativa y devolver la relación a un buen cauce para la
comunicación positiva y afectiva.

9. Persuasión

La persuasión es una herramienta de comunicación clave, especialmente en el mundo de los negocios, porque transforma
ideas, creencias, actitudes y comportamientos, e intenta satisfacer las necesidades de ambas partes. Suele tener mala fama,
porque, de forma equivocada, puede confundirse con la manipulación (hacer algo en contra de tus intereses). La
persuasión es la base de cualquier negociación exitosa.

10. Credibilidad

Si pensamos en el punto anterior, es imposible persuadir a una audiencia si no demostramos credibilidad y autoridad. La
credibilidad genera confianza, y, como ocurre con el respeto, la confianza es una gran aliada de la comunicación. Las
personas están más receptivas cuando hay confianza. Por eso, es necesario que seas coherente con lo que dices y lo que
haces. Por ejemplo, que haya sintonía entre tu comunicación verbal y no verbal.

Estilos de comunicación:
La mente humana es compleja, y esto es debido, entre otras cosas, a que la comunicación con los demás nos permite
aprender todo tipo de conceptos e ideas acerca del entorno. Sin esta capacidad, no solo seríamos islas desiertas desde el
punto de vista psicológico, sino que ni siquiera podríamos pensar, al no disponer de lenguaje. A pesar de esto, el hecho de
que viviendo en sociedad aprendamos a expresarnos no significa que siempre lo hagamos bien.

Estos estilos de comunicación dependen, entre otras cosas, de las actitudes y elementos de habilidades sociales que
utilizamos para expresar nuestras ideas y estados emocionales o sentimientos.

1. Estilo agresivo

Los elementos que caracterizan a este estilo de comunicación son las amenazas verbales y no verbales, así como las
acusaciones directas y los reproches. En definitiva, el objetivo de este conjunto de iniciativas es entrar en una dinámica de
poder en la que uno mismo tenga el dominio y la otra parte quede minimizada. No se intenta tanto comunicar información
valiosa que uno tiene, sino más bien tener un efecto concreto en la otra persona o en quienes observan la interacción, para
ganar poder.

Además, el uso de la falacia ad hominem, o directamente de los insultos, no es extraño. Por otro lado, el uso del estilo de
comunicación agresivo también se caracteriza por elementos paraverbales y no verbales que expresan enfado o bien
hostilidad. Por ejemplo, tono de voz elevado, tensión de los músculos, etc.

2. Estilo inhibido, o pasivo

Este es un estilo de comunicación basado en la inhibición de esos pensamientos y sentimientos que en situaciones
normales podrían ser expresadas. El propósito último es limitar mucho el flujo comunicativo, ya sea porque hay algo que
se esconde dado que es información que incrimina, o bien porque se teme la posibilidad de no agradar a los demás.
También existe la posibilidad de que el motivo por el que se adopta esta actitud sea el simple desinterés, o las ganas de
zanjar un diálogo cuanto antes.

A la práctica, el estilo de comunicación pasivo es típico de las personas tímidas, que se muestran inseguras en las
relaciones personales, o bien de las introvertidas, que tratan de comunicar más con menos. Esto significa que el miedo no
tiene por qué ser el desencadenante. Hay quien entiende que el estado “por defecto” es el aislamiento y la soledad, y que
todo esfuerzo realizado para expresarse debe estar justificado.

Además, si hay algo importante que se quiere decir pero hay miedo a comunicarlo, frecuentemente se dice a las espaldas
de la persona interesada. Entre las características de este estilo de comunicación destacan el contacto visual relativamente
escaso, el tono de voz bajo, las respuestas cortas o con poca relación con lo que se habla, y un lenguaje no verbal que
expresa actitud a la defensiva o inseguridad (si bien este último componente varía más).

3. Estilo asertivo

En el estilo asertivo, se comunica de manera directa aquello que uno mismo piensa y siente, siempre que crea que tiene
valor y que no incomodará de manera excesiva a alguien. Es decir, se comunica de manera honesta y transparente, pero
sin intentar dominar a la otra persona.

Así pues, se intenta que las propias habilidades sociales queden estableciendo un equilibrio en el que se tienen en cuenta
tanto los propios intereses como los de la otra persona, en pro de que la información relevante fluya sin complicaciones.
Dadas estas características, se considera que este es el estilo de comunicación más deseable para la mayoría de
situaciones.

Comunicación y relación con el aprendizaje:

La educación implica un proceso orientado al desarrollo personal, donde el educando simultáneamente construye
conocimientos y se desarrolla en planos diversos como persona (González ,1995). El proceso de educación requiere de la
interrelación entre la asimilación del conocimiento y el desarrollo de la personalidad. En este mismo sentido, González
afirma que el crecimiento de la persona en el proceso educativo se caracteriza por el desarrollo de la autoestima, de la
seguridad personal y los intereses; así como de la capacidad para comunicarse con otros, criterio que es compartido por
esta autora.
Sobre la relación entre comunicación y educación son varios los autores que han investigado esta problemática: Alonso,
A. C. (1988), Ojalvo, V. (1995), Fernández, A. M. (1996), Márquez, J. L. (1996), Ortiz, E. (1997), Kaplún, M. (2000),
Soto, M. (2004).

Educación y comunicación son procesos inseparables, ya que cualquier hecho educativo requiere mediaciones
comunicativas y no hay situación comunicativa que no tenga una influencia educativa, en algún sentido. Pero el análisis
de los vínculos entre educación y comunicación tiene múltiples dimensiones, que se han ido esclareciendo con el
desarrollo de las concepciones teóricas y metodológicas de ambos procesos.

Al decir de Ojalvo (1997), se requiere establecer la distinción de dos niveles básicos en que se da la relación entre ambos
procesos: el primer nivel, que pudiéramos llamar "no propositivo", es inherente a toda relación humana, siendo cualquier
acto educativo una relación de individuos que entran en interacción; está implícita, de hecho, una dimensión
comunicacional, donde se intercambian mensajes, aunque este objetivo no sea consciente para algunos de los implicados.

El segundo nivel, según esta autora, se caracteriza por la existencia de un propósito, una intención, un objetivo expreso de
llevar a cabo determinados procesos comunicacionales, como transmitir, informar, compartir, debatir, etc.

Se coincide con esta autora al aseverar que en el proceso de socialización del ser humano se entremezclan estos dos
niveles de relación entre comunicación y educación, entre interacción y formación de la personalidad.

Aportes de L. S. Vygotsky sobre la relación Comunicación/Educación

Es significativo señalar también los aportes que sobre esta relación hace el psicólogo L.S. Vygotsky principal
representante del paradigma socio-histórico cultural.

Dentro de los principales aportes de Vygotsky a la comprensión del vínculo entre educación y comunicación se relacionan
a continuación los siguientes:

• El comprender el aprendizaje como una actividad social y no sólo como un proceso de realización individual. Es
el proceso de la formación de la personalidad del educando, de la adquisición de conocimientos y apropiación de la
cultura que tiene lugar a partir de las interacciones que se producen en la escuela y en la clase, de los tipos de actividad
que en ellas se desarrollan, en el seno de determinado contexto social, histórico, institucional, que condicionan los valores
e ideales de la educación.

• El papel del lenguaje en el desarrollo de la actividad cognoscitiva.

Vygotsky destacó el estrecho vínculo entre pensamiento y lenguaje, entre el desarrollo intelectual y la palabra. Dado que
el lenguaje no se desarrolla fuera de la sociedad, sino que es un producto de la actividad humana. Una práctica social no
puede pensarse en el desarrollo de la consciencia, y, en general, de la personalidad humana fuera de los nexos sociales, de
las relaciones entre los seres humanos. La función principal de los signos es la comunicación, ellos permiten la mediación
interpersonal y el establecimiento de vínculos sociales entre los seres humanos, en este caso se habla del carácter objetivo
del signo.

Vygotsky, citado por Ojalvo, asevera que: "El desarrollo de la comunicación y el de la generalización van de la mano (...)
el modo generalizado del reflejo de la realidad en la consciencia —que es introducida por la palabra en la actividad del
cerebro— es otro aspecto de aquel hecho de que la consciencia del hombre es una consciencia social, una consciencia que
se forma en la comunicación" (Vygotsky, pág.196).

La comprensión del papel de la interacción social de la comunicación en el desarrollo de la consciencia humana tiene una
importancia trascendental para la instrumentación del proceso docente como proceso social, dialógico, de interacción
entre docente y discente, tal como lo comprende la Comunicación Educativa.

La educación, en sus concepciones actuales, supone la elaboración conjunta de significados y sentidos. En este sentido,
Vygotsky enfatiza que lograr que los contenidos del proceso docente sean no solo "significados" para los alumnos, sino
que adquieran "sentido personal" en su actividad cotidiana que los motive a actuar en correspondencia con ellos es uno de
los altos fines de la educación, que solo podrá alcanzarse cuando se rescate su esencia social, humana, interactiva,
comunicativa.
La comunicación educativa es aquella que se visualiza en la actualidad donde se redimensiona la función orientadora del
profesor universitario y del tutor en el proceso de enseñanza-aprendizaje a tono con las exigencias sociales y que es
comprendida a partir de la dialéctica entre la directividad y la no directividad del proceso, en tanto ser tutor significa guiar
el proceso de aprendizaje del estudiante hacia la construcción autónoma de conocimientos, habilidades y valores
Rodríguez L. y et. al. (2011).

Concepciones contemporáneas sobre la relación comunicación-educación

Al analizar algunas de las concepciones pedagógicas del vínculo comunicación-educación se evidencia que las
concepciones más modernas de la enseñanza muestran como el proceso docente se desarrolla a partir de la interacción
entre profesor y alumnos y en el grupo de estudiantes. Además, se ha esclarecido que los procesos de enseñanza y
aprendizaje no se reducen a situaciones diádicas docente-discente, (aunque estas están presentes y son muy importantes),
sino que es necesario tener en cuenta, además, la red de relaciones con los iguales, ya que son estos vínculos los que
forman el contexto en que tiene lugar el aprendizaje, cuanto mayor sea la comunicación en un grupo, más se reforzará su
vida interna, sus posibilidades de acción y de lograr los fines que se propongan.

Desde la mirada de esta autora, la red de relaciones con los iguales y su papel en el desarrollo personal y del grupo es un
aspecto que merece un mayor tratamiento en las investigaciones psicopedagógicas.

J.C. Filloux ha investigado la naturaleza comunicativa del grupo escolar concluyendo que no hay duda de que una clase es
por excelencia un lugar de comunicación. El campo pedagógico se define por la relación del maestro y del alumno con un
saber que es comunicado de diversas formas. La clase, que específica este campo en su dimensión de grupo, tiene pues,
como función esencial, ser el sustrato de una correlación del saber bajo la forma de transmisión, de aportación de
información, de investigación activa, es decir, de procesos de comunicaciones (Filloux, p.69).

Es evidente que este autor considera que el estimular la interacción entre los miembros del grupo escolar arrojará
influencias positivas sobre el aprendizaje, de manera que cuanto mayor sea la comunicación en un grupo más se reforzará
su vida interna y los propósitos que en él se tracen.

En este mismo sentido R. Santoyo también aborda el tema, coincidiendo con los criterios antes vistos: "La educación ha
sido y sigue siendo, fundamentalmente un proceso de interacción. Desde el jardín de infantes hasta los niveles de
postgrado se reconoce la importancia de las interacciones en el proceso de socialización del individuo, y de los
conocimientos que conforman la cultura nacional y universal" (Santoyo,1985: 57).

Desde la perspectiva de Freinet la comunicación es esencialmente dinamizadora de los procesos educativos y señala
además que los niños aprenden por medio de la comunicación.

Al decir de Gutiérrez, la educación y la comunicación son un mismo y único proceso de co-participación, de co-
producción, de co-entendimiento y comunión, lo que equivale a decir que la calidad de la educación, desde este enfoque,
no viene dada por el cambio de programas, por el control más exacto de los procesos ni por los objetivos. Éstos se
valorizan y significan por el tipo de interrelaciones que se logran establecer entre los componentes personales del proceso
docente-educativo, es decir, por las interrelaciones entre profesor y estudiantes y de estudiantes entre sí.

Por su parte, Herrera A. (2010)considera que “hay diferencia entre comunicar y educar porque educar es educir, hacer que
el otro saque lo mejor de sí, que lo desentrañe; y para esto se exige que quien se educa no se limita a procesar lo que le
enseñan o comunican, sino que educarse consiste en hacer suyo algo, de manera que esté siendo mejor, cosa que va más
allá de que modifique una conducta, que es lo que tradicionalmente los modelos de comunicación alcanzan a ver".

Los autores relacionados anteriormente coinciden en las consideraciones siguientes:


• La educación es un proceso de interacción.
• La comunicación dinamiza el proceso educativo.
• La calidad de la educación depende en primer lugar del carácter de las interrelaciones que se establezcan entre el
profesor y los estudiantes.
• La base de la educación es precisamente la comunicación.
• Existe una relación recíproca entre comunicar y educar, al mismo tiempo que se evidencia diferencia entre ambos
procesos.
La consideración de la educación como proceso comunicativo conduce al análisis de la práctica educativa desde una
perspectiva histórica expresada en los modelos educativos imperantes en las principales tendencias pedagógicas
contemporáneas.
Conclusiones

Las relaciones entre educación y comunicación se manifiestan cada vez más como resultado de una creciente tendencia
democratizadora en todos los sistemas educativos y de una teorización y práctica educativa cada vez más científica. La
educación y la comunicación son dos procesos que se integran en el proceso docente-educativo, los cuales permiten el
desarrollo de la personalidad de los educandos, es decir, su proceso formativo.

Se precisa que los docentes interioricen que solo a partir de un proceso de comunicación asertivo y afectivo, será posible
incidir en las dimensiones (instructiva, educativa y desarrolladora) del proceso formativo en el contexto universitario, a
tono con las actuales exigencias del mundo contemporáneo.

El análisis de los modelos fundamentales de educación, con su correspondiente forma de comunicación, evidencia que las
relaciones entre las funciones (informativa, afectiva y reguladora) de la comunicación deben considerarse en el modelo
que hace énfasis en el proceso. En este caso, la atención de la educación se centra en las relaciones entre profesor y
alumnos donde se destaca al papel activo del alumno como responsable de su propio proceso formativo, sin restarle
importancia ni responsabilidad al profesor.

Referencias

Amayuela, G. (2003). Comunicación educativa en el contexto universitario. Didac. México). 41, 2-5.

Amayuela, G. (2005). Docencia universitaria y comunicacióneducativa en Revista Digital de Educación y Nuevas


Tecnologías. Contexto Educativo. Número 36. Año V. 2005

Amayuela, G. (2013). “Estrategia didáctica para la transposición de la cultura psicológica sobre la simetría funcional
comunicativa al contexto universitario”. LibroEditado por la Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso para
eumed.net, http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/gam/index.htm

Bustos, (2011). El doble vínculo del mundo simbólico y el lenguaje. Revista nodos y nudos. Volumen3, N31, julio/dic
2011 Bogotá Colombia. P.56/65

Calviño, M. (2007). Para un Didáctica comunicativa. Encuadre operativo. Revista


Educación.N.120/enero/abril,2007/Segunda época. La Habana Cuba. p21/26

Herrera, J. (2010).Relación entre comunicación y educaciónen El Mexicano / lunes 12 de abril de 2010 / TIJUANA, B.C.,
p. 18ª

Kaplun, M. (s/a). El comunicador popular. Colección Intiyan. Ediciones CIESPAL, Quito, Ecuador p.18

Liadis V. Ya. (1985). Formación de la actividad de estudio de los estudiantes. Moscú, p.5

Ministerio de Educación y Ciencias. (1982) Universidad Nacional de Educación a Distancia. Pedagogía Social. Técnicas
de trabajo Escolar, Madrid.

Ojalvo, V. (1997). CAPITULO III- La educación como proceso de interacción y comunicación En: Comunicación
Educativa 1997.Universidad de La Habana

Rodríguez, L. y otros. (2011). La comunicación educativa entre estudiantes, docentes y tutores como elemento
indispensable en la formación de profesionales. Su historicidad. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16
- Nº 156 - mayo de 2011. http://www.efdeportes.com/

Santoyo, R. (1985). En Torno al Concepto de Interacción en Perfiles Educativos, No.27-28, enero-junio, 1985

Sánchez, P. R. (2008). La formación de la competencia profesional pedagógica comunicativa en el transcurso de la


formación inicial del personal docente en las condiciones de la universalización. Tesis presentada en opción al grado
científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Vygotsky, S.L. (1987). Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. Editorial Científico-Técnica.
Ciudad de La Habana, 1987

Вам также может понравиться