Вы находитесь на странице: 1из 36

Análisis energético de edificios

[5.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[5.2] Calidad energética de edificios

[5.3] Definición de zonas climáticas

[5.4] Parámetros característicos de la envolvente del edificio

[5.5] Puentes térmicos del edificio

[5.6] Ventilaciones y condensaciones en los edificios

[5.7] Referencias bibliográficas

5 T EMA
Esquema

Certificación

TEMA 5 – Esquema
Análisis energético de edificios

Auditoría

Características de la Puentes
Calidad energética Zonas clim áticas Condensaciones
env olvente térm icos

De inv ierno: T ransmitancia térmica T ransmitancia - Superficiales


- Demanda energética superficial: térm ica lineal - Intersticiales
- Emisiones de CO2 De v erano: - Muros - Interior
- 𝛼𝛼, A, B, C, D, E

- 1 ,2,3 y 4 - Suelos - Ex terior


- Cubiertas
- Tabiques
- Huecos y lucernarios

Factor solar m odificado


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Ideas clave

5.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee las Ideas clave que encontrarás a continuación.

El objetivo de este tema es conocer la clasificación de las zonas climáticas que


hace el Código Técnico de la Edificación (CTE) y diferenciar entre certificación
y auditoria. Aprender a calcular la transmitancia térmica de los diferentes
elementos que componen una edificación como muros, ventanas, suelos, medianeras,
etc. Identificar los puentes térmicos en edificación y cómo disminuir sus pérdidas.

Basándonos en la normativa vigente: cumplir las renovaciones de aire necesarias


para unas óptimas condiciones de salubridad y comprender la importancia de las
condensaciones dentro de los edificios.

5.2. Calidad energética de edificios

La calidad energética de los edificios se empezó a exigir a nivel normativo a través del
Real Decreto 2479/79, donde establecía un coeficiente de transmitancia térmica
global de un edificio, KG, en función de la zona climática donde se encontrase el
edificio. Actualmente estas exigencias térmicas las regula el Código Técnico de la
Edificación (CTE), donde se definen dos parámetros característicos de la envolvente del
edificio, la transmitancia térmica y el factor solar de huecos y lucernarios. Esto supone
una implicación directa con el consumo de energías de los edificios en las instalaciones
térmicas de los mismos. Como se mencionó en anteriores temas las instalaciones
térmicas están reguladas por el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios
(RITE).

El consumo final de energías de los edificios está directamente ligado a las emisiones
de CO2 (gases de efecto invernadero) regulado por la Directiva 2012/27/UE de
eficiencia energética de edificios. Para el cumplimiento de ésta Directica a nivel
nacional se desarrolló en el año 2000 la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de
Ordenación de la Edificación (LOE), donde se establecen los requisitos básicos de
funcionalidad, seguridad y habitabilidad de los edificios.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Para cumplir los dos últimos se desarrolló CTE de obligado cumplimiento en el 2006,
este ha sufrido varias modificaciones hasta la última en el año 2013.

La certificación energética de edificios es obligada desde el 1 de junio de 2013


regulado por el Real Decreto 235/2013. Esta certificación se realiza con una etiqueta en
base a unas letras de la A hasta la G, siendo la de mayor eficiencia energética la A. Donde
se certifica que el consumo el consumo anual de energía, en kWh/año, y las emisiones de
CO2 anuales, en kgCO2/año, en función los elementos constructivos y de las energías
demandas por la edificación dependiendo de su uso.

Una auditoria energética son las técnicas que se utilizan para evaluar la eficiencia
energética de un edificio, esta requiere de una inspección técnica del edificio, un análisis
de los consumos energéticos reales y las posibles pérdidas de energía por puentes
térmicos o mal aislamiento. Para poder hacer una correcta auditoria se miden los
indicadores de consumos y se utilizan programas de Ahorro de Energía, como bases de
datos para ahorro en la factura eléctrica, los programas como la Herramienta Unificada
de Lider-Calener (HULC), entre otras.

5.3. Definición de zonas climáticas

La demanda energética de un edificio dependerá de donde esté ubicado, es decir de su


entorno y de sus elementos constructivos. Las condiciones climáticas de su
entorno se definen en función de la severidad climática de verano y de invierno, denotada
como SCV y SCI.

La severidad climática de verano y de invierno depende de los grados-día de verano e


invierno y de la radiación solar acumulada, o también se puede obtenerse mediante los
grados-día de verano e invierno y la ratio de horas de sol entre el máximo de horas de
sol. Obviamente para ello se necesitan tablas de datos estadísticos del Instituto
Nacional de Meteorología.

Con estos datos se clasifican las zonas climáticas por letras y números, denotando por
letras A, B, C, D y E a las zonas climáticas de invierno y por número 1, 2, 3 y 4 a las zonas
climáticas de verano. Esto nos da la posibilidad de clasificar una zona climática en 20
posibilidades, de las cuales en función de la SCV y SCI, por la situación geográfica del
territorio español, estas zonas quedan definidas en solo 12, ver tabla 1.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

La tabla 1 refleja que las zonas climáticas con temperaturas máximas en verano, es decir,
con SCV 3 y 4, tienen unos inviernos poco severos, es decir, con SCI clase A y B. Y por el
contrario las zonas con inviernos muy fríos, es decir, SCI clase E, tienen temperaturas
suaves en verano, es decir, SCV 1.

SCI

A4 B4 C4
D3
C3
SCV

E1
A3 B3 C2 D2

C1 D1

Tabla 1. Zonas climáticas.


Fuente: http://www.codigotecnico.org

Estas zonas climáticas se especifican para cada capital de provincia del territorio español,
en función de su altitud sobre el nivel del mar, en el Apéndice B del CTE-DB-HE (Código
Técnico de la Edificación en su Documento Básico Ahorro de Energía).

5.4. Parámetros característicos de la envolvente del edificio

Para definir la envolvente de un edificio, se determinan dos parámetros que lo


caracterizan, la transmitancia térmica de sus elementos constructivos y el factor
solar en huecos y lucernarios, en el Documento de Apoyo al Documento Básico de
Ahorro de Energía DA-DB-HE 1 se facilita la forma de calcular dichos parámetros.

El código Técnico de la Edificación, limita las transmitancias térmicas de muros, suelos,


cubiertas, huecos y el factor solar de huecos y lucernarios de una edificación en función
de su zona climática. Estas limitaciones están en el Apéndice D del CTE-DB-HE1.

Transmitancia térmica de elementos constructivos

La transmitancia térmica se define como la cantidad de energía que atraviesa los


elementos constructivos por unidad de superficie y temperatura, esta se
define con la letra U y se mide en W/m2∙K.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

La transmitancia térmica se debe calcular para cada uno de los elementos que componen
la estructura, desde muros exteriores, muros interiores, suelos, techos, cubiertas, huecos
acristalados y lucernarios. Así se distinguen diferentes procedimientos para el cálculo de
la transmitancia térmica dependiendo del tipo de cerramiento.

1. Cerramientos en contacto con el aire exterior:

La transmitancia térmica UM (W/m2∙K) del cerramiento es igual a la inversa de la


resistencia térmica total de los elementos constructivos que lo componen, expresado de
forma matemática:

1
𝑈𝑈𝑀𝑀 =
𝑅𝑅𝑇𝑇

La resistencia térmica es la oposición que oponen los materiales constructivos al paso


del calor por salto térmico y unidad de superficie, se mide en m2∙K/W. Esta será la suma
de la resistencia que opone el aire superficial en el interior e exterior del cerramiento y
la resistencia de cada capa del material que componga el muro o cerramiento (ver figura
1). Se define la resistencia total como:

𝑛𝑛

𝑅𝑅𝑇𝑇 = 𝑅𝑅𝑠𝑠𝑠𝑠 + � 𝑅𝑅𝑖𝑖 + 𝑅𝑅𝑠𝑠𝑠𝑠


𝑖𝑖=1

Donde:

𝑅𝑅𝑠𝑠𝑠𝑠 y 𝑅𝑅𝑠𝑠𝑠𝑠 es la resistencia superficial interior y exterior, respectivamente, del aire en


contacto con el cerramiento. 𝑅𝑅𝑖𝑖 es la resistencia térmica de cada capa de material que
componen el cerramiento.

t 𝑖𝑖
R 𝑠𝑠𝑠𝑠
λ2
Q Δ𝑡𝑡
λ1
R 𝑐𝑐

e1 e𝑐𝑐 e2 R 𝑠𝑠𝑠𝑠 t 𝑒𝑒

Figura 1. Resistencia térmica total de un muro.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

El valor de la resistencia superficial exterior vale𝑅𝑅𝑠𝑠𝑠𝑠 = 0,04 m2∙K/W. En cambio la


resistencia superficial interior depende de la posición del cerramiento y del flujo de calor,
esta toma valores para cerramientos verticales y flujo del calor horizontal 𝑅𝑅𝑠𝑠𝑠𝑠 = 0,13
m2∙K/W, para cerramientos horizontales y flujo de calor ascendente (techos) toma valor
𝑅𝑅𝑠𝑠𝑠𝑠 = 0,10 m2∙K/W y el cerramientos horizontales y flujo de calor descendente (suelos)
toma valor 𝑅𝑅𝑠𝑠𝑠𝑠 = 0,17 m2∙K/W. Estos datos se obtienen de la tabla 1 del DA-DB-HE1.

Lo normal es que en edificación se utilicen capas de materiales homogéneos a lo largo


del cerramiento, en estos casos la resistencia térmica de la capa depende del espesor y la
conductividad térmica del mismo, valor que debe certificar el fabricante y que se dispone
de ellos en el Catalogo de materiales constructivos del CTE o en su enlace web disponible
en este documento en más a fondo.

Así se puede obtener la resistencia térmica de las capas homogéneas que componen el
cerramiento con la siguiente expresión:

𝑒𝑒𝑖𝑖
𝑅𝑅𝑖𝑖 =
𝜆𝜆𝑖𝑖
Donde:

𝑒𝑒𝑖𝑖 es el espesor de la capa en la dirección del flujo de calor, en metros.


𝜆𝜆𝑖𝑖 es la conductividad térmica del material de la capa, en W/m∙K.

2. Cerramientos en contacto con el terreno:

Las edificaciones pueden disponer de suelos, muros y cubiertas en contacto con el


terreno, así para calcular la transmitancia térmica se distinguen estas tres situaciones.

Suelo en contacto con el terreno:

Para el cálculo de la transmitancia térmica Us (W/m2∙K) depende de la profundidad


que esta se encuentra respecto del nivel del terreno, distingüendo entre profundidades
inferiores a 0,5 m y superiores a 0,5 m. Así, para soleras con una profundidad inferior a
0,5 m, la transmitancia térmica de la solera depende del ancho del material aislante que
se coloca de forma perimetral entre la solera y los muros contiguos, la resistencia térmica
del aislante Ra y de la relación área-semiperímetro de la solera, denominada longitud
característica, denotada como B’.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Figura 2. Ancho de banda de aislamiento perimetral en soleras.


Fuente: http://www.codigotecnico.org

El ancho de la banda de material aislante se denota con la letra D y se mide en m, depende


de su forma de colocación, si está en posición vertical en la dirección del muro en
contacto con la solera o si está en posición horizontal bajo la solera, (ver figura 2). El
valor de la resistencia térmica del material aislante se calcula en función del espesor y la
conductividad térmica del material, con la expresión:

𝑒𝑒𝑎𝑎
𝑅𝑅𝑎𝑎 =
𝜆𝜆𝑎𝑎

La longitud característica de la solera, se calcula con el cociente entre la superficie de la


solera (m2) y la longitud del semiperímetro (m), es decir la mitad del perímetro. Así se
podría definir:

𝐴𝐴
𝐵𝐵′ =
1
2 ∙ 𝑃𝑃

El valor de la transmitancia térmica Us para soleras con una profundidad inferior a 0,5
m se obtiene de la tabla 3 del DA-DB-HE1. Para soleras con una profundidad superior a
0,5 m, la transmitancia térmica de la solera depende de la longitud característica B’, de
la profundidad z (m) a la que se encuentra la solera del nivel del terreno y de la resistencia
térmica 𝑅𝑅𝑓𝑓 de la solera.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

La resistencia térmica Rf se obtiene de la suma de las resistencias térmicas de cada capa


que compone la solera sin tener en cuenta las resistencias superficiales del aire, es decir:

𝑛𝑛

𝑅𝑅𝑓𝑓 = � 𝑅𝑅𝑖𝑖
𝑖𝑖=1

El valor de la transmitancia térmica Us para soleras con una profundidad superior a 0,5
m se obtiene de la tabla 4 del DA-DB-HE1.

Muro en contacto con el terreno:

La transmitancia térmica UM (W/m2∙K) depende de la profundidad de muro que se


encuentre enterrado (z) y de la resistencia térmica del muro Rm, que depende de la
resistencia térmica de cada capa y estas a su vez del espesor de capa y conductividad
térmica del material.

La resistencia térmica del muro será:

𝑛𝑛
𝑒𝑒𝑖𝑖
𝑅𝑅𝑚𝑚 = �
𝜆𝜆𝑖𝑖
𝑖𝑖=1

Las dos posibles situaciones de muro enterrado se muestran en la figura 3 y en la tabla 5


del DA-DB-HE1 se obtienen la transmitancia térmica del muro enterrado.

Figura 3. Profundidad de muro enterrado.


Fuente: http://www.codigotecnico.org

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

En el caso de muros enteros enterrados, donde la profundidad inferior es z2 y la superior


es z1, la transmitancia térmica del muro se calcula en función de la siguiente expresión
que depende de la transmitancia a las diferentes profundidades:

𝑈𝑈1 ∙ 𝑧𝑧1 + 𝑈𝑈2 ∙ 𝑧𝑧2 − 𝑈𝑈12 ∙ 𝑧𝑧1


𝑈𝑈𝑀𝑀 =
𝑧𝑧2

Donde:

» 𝑧𝑧1 𝑦𝑦 𝑧𝑧2 las profundidades en m de la figura 3.


» 𝑈𝑈1 es la transmitancia térmica del muro a la profundidad de z1 y Rm=R1 (W/m2∙K).
» 𝑈𝑈2 es la transmitancia térmica del muro a la profundidad de z2 y Rm=R2 (W/m2∙K).
» 𝑈𝑈12 es la transmitancia térmica del muro a la profundidad de z1 y Rm=R2 (W/m2∙K).

Cubierta en contacto con el terreno:

La transmitancia térmica UC (W/m2∙K) de una cubierta con terreno en su parte


superior se calcula como si fuese un cerramiento con una capa añadida que es la del
terreno en su parte superior. Para ello se considera que el espesor de la capa es el espesor
del terreno hasta el nivel superior y la conductividad del terreno 𝜆𝜆𝑡𝑡 = 2 𝑊𝑊/𝑚𝑚 ∙ 𝐾𝐾. Siendo
la resistencia de esta capa:

𝑒𝑒𝑡𝑡
𝑅𝑅𝑡𝑡 =
𝜆𝜆𝑡𝑡

La resistencia térmica total de la cubierta más el terreno será:

𝑛𝑛

𝑅𝑅𝑇𝑇 = 𝑅𝑅𝑠𝑠𝑠𝑠 + � 𝑅𝑅𝑖𝑖 + 𝑅𝑅𝑠𝑠𝑠𝑠


𝑖𝑖=1

Por lo tanto, la transmitancia térmica será:

1
𝑈𝑈𝐶𝐶 =
𝑅𝑅𝑇𝑇

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

3. Particiones interiores en contacto con espacios no habitables:

Para estas situaciones se distinguen dos posibilidades de partición tabiques interiores y


suelos en contacto con espacios no habitables.

Tabiques interiores en contacto con espacios no habitables:

La transmitancia térmica UT (W/m2∙K) es la transmitancia térmica del tabique


interior aplicando un coeficiente de reducción de temperatura, que es función de la
situación del espacio habitable y del no habitable. Esto expresado matemáticamente es:

1
𝑈𝑈𝑇𝑇 = 𝑈𝑈𝑃𝑃 ∙ 𝑏𝑏 =
𝑅𝑅𝑇𝑇

La transmitancia térmica del tabique interior será la inversa de las resistencias térmicas
de cada capa que componen el tabique más las resistencias superficiales interior y
exterior del tabique:

𝑛𝑛

𝑅𝑅𝑇𝑇 = 𝑅𝑅𝑠𝑠𝑠𝑠 + � 𝑅𝑅𝑖𝑖 + 𝑅𝑅𝑠𝑠𝑠𝑠


𝑖𝑖=1

En cambio, la resistencia superficial exterior e interior depende de la posición del tabique


y de la dirección del flujo de calor. Estas resistencias se obtienen de la tabla 6 del DA-
DB-HE1.

El coeficiente de reducción de temperatura, b, depende de si los espacios no habitables


están ventilados ligeramente o en cambio están muy ventilados, estos se distinguen por
el nivel de estanqueidad. Los niveles de estanqueidad se definen con números del 1 al 5,
según la tabla 2, definidos tabla A de la EN ISO 13789:2001. Además, depende de las
situaciones en que se encuentra el espacio habitable frente al no habitable y donde se
sitúe el aislamiento térmico, las diferentes situaciones se aprecian en la figura 4.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Figura 4. Situaciones de contacto entre espacios habitables y no habitables.


Fuente: http://www.codigotecnico.org

El valor del coeficiente de reducción de temperatura, b, para particiones de espacios


habitables en contacto con espacios no habitables se obtiene de la tabla 7 del DA-DB-
HE1.

Nivel de estanqueidad

1 Ni puertas, ni ventanas, ni aberturas de ventilación.

2 Todos los componentes sellados, sin aberturas de ventilación.

3 Todos los componentes bien sellados, pequeñas aberturas de ventilación.

Poco estanco, a causa de juntas abiertas o presencia de aberturas de ventilación


4
permanentes.

Poco estanco, con numerosas juntas abiertas o aberturas de ventilación permanentes


5
grandes o numerosas.

Tabla 2. Nivel de estanqueidad en espacios no habitables.


Fuente: EN ISO 13789:2001.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Suelos en contacto con espacios no habitables:

La transmitancia térmica Us (W/m2∙K) se calcula dependiendo de las condiciones del


espacio no habitable, así se distinguen tres situaciones:

» El caso donde el espacio no habitable tiene una altura h≥1m se considera como si fuera
un cerramiento en contacto con aire exterior.
» El caso donde el espacio no habitable tienen una profundidad en contacto con el
terreno z>0,5m se considera como una partición interior en contacto con una no
habitable, caso anterior de tabiques interiores.
» El caso que el espacio no habitable tenga una altura h<1m y una profundidad en
contacto con el terreno z≤0,5m. La transmitancia térmica del suelo Us, se obtienen de
la tabla 9 del DA-DB-HE1, esta depende de la longitud característica del suelo B’ y de
la resistencia térmica Rf, indicados anteriormente como se calculan cada uno.

4. Huecos y lucernarios:

La transmitancia térmica UH (W/m2∙K) de huecos depende de la superficie de cristal


transparente𝐴𝐴𝐻𝐻,𝑣𝑣 (), la superficie de marco de ventana (𝐴𝐴𝐻𝐻,𝑚𝑚 ), de la superficie de panel
opaco (𝐴𝐴𝐻𝐻,𝑝𝑝 ), de la longitud de contacto entre el cristal transparente y el marco (𝑙𝑙𝑣𝑣 ) y la
longitud de contacto entre el panel opaco y el marco (𝑙𝑙𝑝𝑝 ) y de las transmitancia térmica
de del acristalamiento (𝑈𝑈𝐻𝐻,𝑣𝑣 ), del marco (𝑈𝑈𝐻𝐻,𝑚𝑚 ) y del panel opaco (𝑈𝑈𝐻𝐻,𝑝𝑝 ). Se calcula según
la expresión y de la transmitancia térmica lineal del acoplamiento entre el marco y el
cristal (𝜓𝜓𝑣𝑣 ) y de la transmitancia térmica lineal del acoplamiento entre el marco y el panel
opaco (𝜓𝜓𝑝𝑝 ):

𝐴𝐴𝐻𝐻,𝑣𝑣 ∙ 𝑈𝑈𝐻𝐻,𝑣𝑣 + 𝐴𝐴𝐻𝐻,𝑚𝑚 ∙ 𝑈𝑈𝐻𝐻,𝑚𝑚 + 𝐴𝐴𝐻𝐻,𝑝𝑝 ∙ 𝑈𝑈𝐻𝐻,𝑝𝑝 + 𝑙𝑙𝑣𝑣 ∙ 𝜓𝜓𝑣𝑣 + 𝑙𝑙𝑝𝑝 ∙ 𝜓𝜓𝑝𝑝
𝑈𝑈𝐻𝐻 =
𝐴𝐴𝐻𝐻,𝑣𝑣 + 𝐴𝐴𝐻𝐻,𝑚𝑚 + 𝐴𝐴𝐻𝐻,𝑝𝑝

La transmitancia térmica lineal 𝜓𝜓𝑣𝑣 y 𝜓𝜓𝑝𝑝 se obtienen de la tabla 10 del DA-DB-HE1


en función del tipo de material del marco y el tipo de acristalamiento.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Factor solar modificado

Para garantizar una ventilación adecuada y cumplir las exigencias de


salubridad en una edificación se colocan huecos como ventanas para la renovación de
aire. Estos huecos están compuestos por vidrios, sujetos a marcos y a veces se colocan
elementos de sombra para disminuir la cantidad calor que entra en la edificación por
radiación solar.

El calor que se transmite por el vidrio puede ser transferido por conducción,
que se mide por la transmitancia térmica del vidrio, y por radiación, que se mide por el
coeficiente de sombra o factor solar.

El factor solar es un parámetro que nos determina la cantidad de sombras


que hacen elementos situados en los huecos o lucernarios, este parámetro influirá en la
cantidad de transmisión de calor, que por radiación afecta a la eficiencia térmica del
edificio. El factor solar modificado para un hueco (FH) o lucernario (FL) se obtiene con la
siguiente expresión:

𝐹𝐹 = 𝐹𝐹𝑆𝑆 ∙ [𝐹𝐹𝐹𝐹 ∙ 𝑔𝑔⊥ + 𝐹𝐹𝐹𝐹 ∙ 0,04 ∙ 𝑈𝑈𝑚𝑚 ∙ 𝛼𝛼]

Donde:

» 𝐹𝐹𝑆𝑆 es el Factor de sombra del hueco o lucernario, obtenido de las tablas 12 a 16 del DA-
DB-HE1.
» 𝐹𝐹𝐹𝐹 es la fracción de superficie semitransparente ocupada del hueco.
» 𝐹𝐹𝐻𝐻 es la fracción de superficie de marco ocupada del hueco o fracción maciza de la
puerta (se deduce que  FV+FM=1).
» 𝑔𝑔⊥ es el factor solar de la superficie semitransparente, (ésta la especifica la ficha
técnica del fabricante del cristal).
» 𝑈𝑈𝑚𝑚 es la transmitancia térmica del marco (suele ser especificada por los fabricantes
de los marcos).
» 𝛼𝛼 es la absortividad del marco, que depende el color del mismo, obtenido de las tablas
11 del DA-DB-HE1.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

5.5. Puentes térmicos del edificio

Un puente térmico es aquella parte de la edificación que genera una minoración de la


resistencia térmica en la envolvente del edificio, originada por modificaciones como
cambios de espesores en cerramientos, utilización de materiales de diferente
conductividad, uniones entre diferentes elementos constructivos, entre otros.

Un puente térmico además de producir una demanda energética mayor en la edificación,


provoca en esos puntos por la disminución de la temperatura interior y una condensación
superficial que genera la formación de mohos, en condiciones climáticas severas
(invierno). Estas condensaciones están limitadas en el Código Técnico de la Edificación
en su Documento Básico Salubridad (CTE-DB-HS), aspecto que se trata en el siguiente
apartado.

El CTE clasifica los puentes térmicos en función de la tipología, así los divide
en cinco grandes grupos:

» Puentes térmicos integrados en el cerramiento.


» Puentes térmicos en el encuentro de dos cerramientos (ver figura 5).
» Puentes térmicos por esquinas de fachadas.
» Puentes térmicos en el encuentro de fachadas con voladizos.
» Puentes térmicos en el encuentro de cerramientos exterior con tabiques interiores.

Puente térmico

Figura 5. Puentes térmicos en el encuentro de dos cerramientos.


Fuente: http://www.construmatica.com/

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Los puentes térmicos en general se pueden corregir haciendo un buen diseño y ejecución
en obra. Claramente esta pérdida de energía provoca un aumento de la demanda
energética además de un espacio no confortable.

Lo puentes térmicos se pueden estudiar con aplicaciones de cálculo numérico con


métodos de elementos finitos en modelos bidimensionales o tridimensionales, donde nos
describa el comportamiento térmico de la unión. En la figura 6 se puede apreciar un
ejemplo en la unión de un pilar en contacto con un cerramiento. Se aprecian las isotermas
(marcadas por colores, donde rojo indica calor y azul indica frio) donde en la figura (a)
se aprecia un pilar embebido en fachada, sin aislar ni en el encuentro pilar-cerramiento
y ni el pilar interiormente. El caso (b) se ha revestido con aislante el pilar y el encuentro
pilar-cerramiento.

Figura 6. Isotermas calculadas con una aplicación de elementos finitos en un modelo 2D de una
unión pilar-cerramiento, (a) sin aislamiento (b) aislado el pilar y el cerramiento.
Fuente: http://www.certicalen.com/calculo-de-puentes-termicos/

La transmisión de calor por conducción 𝜙𝜙 𝑇𝑇 (en W) a través de la envolvente térmica


considerando los puentes térmicos, tiene en cuenta el salto térmico entre la cara exterior
e interior del edificio, ésta viene dada por la expresión:

𝜙𝜙 𝑇𝑇 = �� 𝑈𝑈𝑖𝑖 ∙ 𝐴𝐴𝑖𝑖 + � 𝜓𝜓𝑗𝑗 ∙ 𝐿𝐿𝑗𝑗 � (𝜃𝜃𝑖𝑖 − 𝜃𝜃𝑒𝑒 )

Donde:

» 𝑈𝑈𝑖𝑖 es la transmitancia térmica del elemento i de la envolvente, en W/m2∙K.


» 𝐴𝐴𝑖𝑖 es el área del elemento i de la envolvente, en m2.
» 𝜓𝜓𝑗𝑗 es la transmisión térmica lineal de la junta j del edificio, en W/m∙K.
» 𝐿𝐿𝑗𝑗 es la longitud de la junta j del edificio, en m.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

» 𝜃𝜃𝑖𝑖 es la temperatura interior (según CTE para el cálculo es 20ºC).


» 𝜃𝜃𝑒𝑒 es la temperatura exterior (según CTE para el cálculo es 0ºC).

Para el cálculo de la transmitancia térmica líneas 𝜓𝜓𝑗𝑗 se utilizan altas de puentes térmicos
del DA-DB-HE3. Los valores de 𝐿𝐿𝑗𝑗 a los que se aplica cada 𝜓𝜓𝑗𝑗 se obtienen por medición
directa en la edificación. Hay una norma UNE ISO 14683:2011 que a partir de las
características generales (tipo de unión, compacidad, superficie, número de plantas, etc.)
tabula los valores de 𝜓𝜓𝑗𝑗 y 𝐿𝐿𝑗𝑗 .

5.6. Ventilaciones y condensación en los edificios

La presencia de puentes térmicos en los edificios produce una disminución de


temperatura superficial en estas zonas, llamado puntos fríos, lo que genera un
riesgo de formación de condensaciones superficiales en el interior del cerramiento. Estas
condensaciones son generadas por la cantidad de agua presente en el aire del interior de
los espacios, es decir, en función de la humedad relativa del aire y de la temperatura seca
del aire, que al entrar en contacto con la pared fría el aire alcanza la temperatura de rocío
y empiezan a condensar gotas de agua en su superficie.

Las temperaturas exteriores del aire y su humedad relativa media por meses en función
de la localidad se encuentran tabuladas en la tabla C1 del DA-DB-HE2. Claramente las
condiciones del aire en el interior de los edificios cambian, ya que una persona genera
una media de 1 litro de vapor de agua por día debido a la respiración y sudoración,
además en el caso de viviendas, las duchas y cocinas pueden llegar a producir más de 3
litros de vapor de agua por día, esto produce un aumento considerable de la humedad
relativa del aire en el interior. Por este motivo, es necesario la renovación del aire
mediante las ventilaciones en los edificios (en el tema 1 se explicó las exigencias
normativas por ventilación).

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Figura 7. Diagrama psicométrico.

Como ejemplo, desde un punto de vista psicométrico el aire a la temperatura de confort,


que es 20 ºC en el interior de una vivienda, y a la humedad relativa de 80 % en aire, este
empieza a condensar a la temperatura de 16,6 ºC (ver figura 7). Esto significa que si un
elemento constructivo con puente térmico alcanza esa temperatura superficial de 16,6 ºC
empezaría a condensar el aire del espacio, pudiendo generar humedades y estas generar
mohos, como las de la figura 8.

Figura 8. Moho en un pilar de vivienda por puentes térmicos.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

La normativa en edificación limita las condensaciones superficiales en base a la


comparación de un factor de temperatura en la superficie interior fRsi no
debiendo superar el valor del factor de temperatura mínimo fRsi,min límite en las
condiciones exteriores e interiores correspondientes al mes de mayor severidad climática
(valores tabulados en la tabla C1 del DA-DB-HE2). Así se debe comprobar que:

𝑓𝑓𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 > 𝑓𝑓𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

El factor de temperatura en la superficie interior fRsi se calcula en función de la


transmitancia térmica del cerramiento U (W/m2∙K) y viene dado por la expresión:

𝑓𝑓𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1 − 𝑈𝑈 ∙ 0,25

Los valores del factor de temperatura mínimo fRsi,min depende de la zona climática de
invierno y de la categoría higrométrica del espacio, según la tabla 3.

Zona climática de invierno

Categoría del espacio 𝛼𝛼 A B C D E

Clase higrométrica 5 0,70 0,80 0,80 0,80 0,90 0,90

Clase higrométrica 4 0,56 0,66 0,66 0,69 0,75 0,78

Clase higrométrica ≤3 0,42 0,50 0,52 0,56 0,61 0,64

Tabla 3. Factor de temperatura de la superficie interior mínimo, fRsi,min


Fuente: DA-DB-HE2.

La clasificación de los espacios según la clase, se definen en el DA-DB-HE2 como:

» Clase higrométrica 5: espacios con gran producción de humedad, (lavanderías,


piscinas y restaurantes).
» Clase higrométrica 4: espacios con alta producción de humedad (cocinas, duchas
colectivas y pabellones deportivos).
» Clase higrométrica 3 o inferior: espacios con baja producción de humedad
(oficinas, edificios residenciales y espacios de almacenamiento).

La normativa en edificación limita las condensaciones intersticiales (dentro del


cerramiento) en base a la cuantificación de la presión de vapor de saturación en cada una
de los puntos intermedios de cada capa del cerramiento. Para la comprobación se debe

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

comprobar la presión de vapor en cada punto y esta está directamente relacionada con
la temperatura de la capa.

Para su comprobación se debe calcular la temperatura en cada capa del cerramiento y la


presión de vapor y comprobar que esta no supera la de saturación de vapor de agua a esa
temperatura. Así la temperatura superficial en cada capa dependerá de las temperaturas
superficiales de las capas interior e exterior y de la resistencia térmica de cada capa, esta
se resuelve con la siguiente expresión:

𝑅𝑅𝑠𝑠𝑠𝑠
𝜃𝜃𝑠𝑠𝑠𝑠 = 𝜃𝜃𝑒𝑒 + ∙ (𝜃𝜃𝑖𝑖 − 𝜃𝜃𝑒𝑒 )
𝑅𝑅𝑇𝑇

Donde:

» 𝜃𝜃𝑠𝑠𝑠𝑠 es la temperatura superficial exterior del cerramiento, en ºC.


» 𝜃𝜃𝑒𝑒 es la temperatura exterior de la localidad, en ºC (Tabla C1 del DA-DB-HE2).
» 𝜃𝜃𝑖𝑖 es la temperatura interior, en ºC.
» 𝑅𝑅𝑠𝑠𝑠𝑠 es la resistencia superficial del aire exterior, en m2∙K/W.
» 𝑅𝑅𝑇𝑇 es la resistencia térmica total del cerramiento, en m2∙K/W.

Para el cálculo de la temperatura en cada capa se parte de la temperatura exterior


superficial y se va hacia dentro del cerramiento en cada capa, así la temperatura de capa
1 vendrá dada por la siguiente expresión y las sucesivas se calculan de igual forma, con
la temperatura de su capa anterior.

𝑅𝑅1
𝜃𝜃1 = 𝜃𝜃𝑠𝑠𝑠𝑠 + ∙ (𝜃𝜃𝑖𝑖 − 𝜃𝜃𝑒𝑒 )
𝑅𝑅𝑇𝑇

Donde:

» 𝜃𝜃1 es la temperatura superficial de cada capa del cerramiento, en ºC.

La distribución de temperaturas sigue una relación lineal entre cada capa, así hasta
llegar a la temperatura superficial interior del cerramiento.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

La presión de vapor a través del cerramiento se resuelve con la siguiente expresión:

Sd1
P1 = Pe + ∙ (Pi − Pe )
∑ Sdn

Donde:

» Pi = 𝜙𝜙𝑖𝑖 ∙ 𝑃𝑃𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (𝜃𝜃𝑖𝑖 ) es la presión de vapor del aire interior, en Pa, donde 𝜙𝜙𝑖𝑖 es la humedad
relativa del aire interior y 𝑃𝑃𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (𝜃𝜃𝑖𝑖 ) es la presión de saturación del aire a la temperatura
𝜃𝜃𝑖𝑖
» Pe = 𝜙𝜙𝑒𝑒 ∙ 𝑃𝑃𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (𝜃𝜃𝑒𝑒 ) es la presión de vapor del aire exterior, en Pa, donde 𝜙𝜙𝑒𝑒 es la
humedad relativa del aire exterior y 𝑃𝑃𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (𝜃𝜃𝑒𝑒 ) es la presión de saturación del aire a la
temperatura 𝜃𝜃𝑒𝑒
» P1 es la presión de vapor del aire en la capa 1 del cerramiento, en Pa.
» S𝑑𝑑1 es el espesor del aire equivalente de la capa 1 frente a la difusión del vapor de agua,
en m.
» S𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑒𝑒𝑛𝑛 ∙ 𝜇𝜇𝑛𝑛 , medida en m, siendo 𝑒𝑒𝑛𝑛 el espesor de cada capa (en m) y 𝜇𝜇𝑛𝑛 el factor de
resistencia a la difusión de vapor de agua de cada capa (según norma UNE EN ISO
10456:2012).

Las condensaciones intersticiales se evitan colocando barreras contra el


vapor en la cara caliente del cerramiento.

5.7. Referencias bibliográficas

Asociación Española de Normalización y Certificación (2009). Código Técnico de la


Edificación. Documento Básico. Salubridad (CTE-DB-S). Madrid: Ministerio de
Fomento. Recuperado de:
http://www.codigotecnico.org/images/stories/pdf/salubridad/DccHS.pdf

Asociación Española de Normalización y Certificación (2011). Puentes térmicos en la


edificación. Transmitancia térmica lineal. Método simplificado y valores por defecto.
UNE ISO 14683/2011. Madrid: AENOR

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Asociación Española de Normalización y Certificación (2011). Materiales y productos


para la edificación. Propiedades higrotérmicas. Valores tabulados de diseño y
procedimientos para la determinación de los valores térmicos declarados y de diseño.
UNE EN ISO 10456/2012. Madrid: AENOR

Asociación Española de Normalización y Certificación (2013). Código Técnico de la


Edificación. Documento Básico. Ahorro de Energía (CTE-DB-HE). Madrid: Ministerio
de Fomento. Recuperado de:
http://www.codigotecnico.org/images/stories/pdf/ahorroEnergia/DccHE.pdf

Asociación Española de Normalización y Certificación (2013). Documento de Apoyo al


Documento Básico Ahorro de energía. Cálculo de parámetros característicos de la
envolvente (DA-DB-HE1). Madrid: Ministerio de Fomento. Recuperado de:
http://www.codigotecnico.org/images/stories/pdf/ahorroEnergia/DA-DB-HE-1-
Calculo_de_parametros_caracteristicos.pdf

Asociación Española de Normalización y Certificación (2013). Documento de Apoyo al


Documento Básico Ahorro de energía. Comprobación de limitación de condensaciones
superficiales e intersticiales en los cerramientos (DA-DB-HE2). Madrid: Ministerio de
Fomento. Recuperado de:
http://www.codigotecnico.org/images/stories/pdf/ahorroEnergia/DA-DB-HE-2_-
_Condensaciones.pdf

Asociación Española de Normalización y Certificación (2013). Documento de Apoyo al


Documento Básico Ahorro de energía. Puentes térmicos (DA-DB-HE3). Madrid:
Ministerio de Fomento. Recuperado de:
http://www.codigotecnico.org/images/stories/pdf/ahorroEnergia/DA-DB-HE-
3_Puentes_termicos.pdf

Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012,


relativa a la eficiencia energética. Boletín Oficial del Estado, 14 de noviembre de 2012,
núm. 315, págs. 1-56.

Instituto Eduardo Torroja de ciencias de la construcción (2010). Catálogo de elementos


constructivos. Madrid: IDAE. Recuperado de:
http://www.codigotecnico.org/images/stories/pdf/aplicaciones/nCatalog_infoEConstr
/CAT-EC-v06.3_marzo_10.pdf

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) (2010). Guía Técnica de


condiciones climáticas exteriores de proyecto. Madrid: IDAE. Recuperado de:
http://idae.electura.es/publicacion/360/gu%EF%BF%BDa_t%EF%BF%BDcnica_cond
iciones_clim%EF%BF%BDticas_exteriores_proyecto

Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. Boletín Oficial del


Estado, 6 de noviembre de 1999, núm. 266, págs. 38925-38934.

Real Decreto 2429/1979, de 6 de julio, por el que se aprueba la norma básica de


edificación NBE-CT-79, sobre condiciones térmicas en los edificios. Boletín Oficial del
Estado, 22 de octubre de 1979, núm. 253, págs. 24524-24550.

Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de


Instalaciones Térmicas en los Edificios. Boletín Oficial del Estado, 29 de agosto de 2007,
núm. 207, págs. 35931-35984.

Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para
la certificación de la eficiencia energética de los edificios. Boletín Oficial del Estado, núm.
89, 13 de abril de 2013, págs. 1-14.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Mejora de la transmitancia térmica de bloques cerámicos

En esta lección se van a exponer las


diferentes mejoras que se pueden hacer en
un bloque termoarcilla aligerado para
mejorar sus características térmicas y para
su utilización en edificación, las ventajas
que tiene su utilización y cómo se encuentra
actualmente su uso en la edificación.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

No dejes de leer…

Documento Apoyo al Documento básico de Ahorro de Energía. Cálculo de


parámetros característicos de la envolvente

Asociación Española de Normalización y Certificación (2013). Documento de Apoyo al


Documento Básico Ahorro de energía. Cálculo de parámetros característicos de la
envolvente (DA-DB-HE1). Madrid: Ministerio de Fomento.

El este Documento de apoyo al Documento básico Ahorro de Energía (DA-DB-HE1), se


encuentran las tablas de características como la resistencia superficial del aire
dependiendo de la dirección del flujo de calor, así como los valores transmitancia térmica
de suelo, muros enterrados y el coeficiente de reducción de temperatura para tabiques
interiores.

Accede al documento desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


http://www.codigotecnico.org/images/stories/pdf/ahorroEnergia/DA-DB-HE-1-
Calculo_de_parametros_caracteristicos.pdf

TEMA 5 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Documento Apoyo al Documento básico de Ahorro de Energía.


Comprobación de limitación de condensaciones superficiales e
intersticiales en los cerramientos

Asociación Española de Normalización y Certificación (2013). Documento de Apoyo al


Documento Básico Ahorro de energía. Comprobación de limitación de condensaciones
superficiales e intersticiales en los cerramientos (DA-DB-HE2). Madrid: Ministerio de
Fomento.

El este documento se encuentran las tablas de las temperaturas exteriores del aire y su
humedad relativa media por meses en función de la localidad, el factor de temperatura
de la superficie interior mínimo y las clases de higrometría a considerar para el cálculo
de las condensaciones en edificación.

Accede al documento desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


http://www.codigotecnico.org/images/stories/pdf/ahorroEnergia/DA-DB-HE-2_-
_Condensaciones.pdf

Documento Apoyo al Documento básico de Ahorro de Energía. Puentes


térmicos

Asociación Española de Normalización y Certificación (2013). Documento de Apoyo al


Documento Básico Ahorro de energía. Puentes térmicos (DA-DB-HE3). Madrid:
Ministerio de Fomento.

El este documento se encuentra el atlas de las diferentes soluciones constructivas de


uniones entre los cerramientos y elementos constructivos, con su riesgo de generar
puentes térmicos. En estos atlas, encuentras las transmitancias térmicas lineales 𝜓𝜓𝑗𝑗
necesarias para calcular transmisión de calor por conducción 𝜙𝜙 𝑇𝑇 a través de la envolvente
térmica considerando los puentes térmicos.

Accede al artículo desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


http://www.codigotecnico.org/images/stories/pdf/ahorroEnergia/DA-DB-HE-
3_Puentes_termicos.pdf

TEMA 5 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Cálculo de parámetros característicos de la envolvente

Asociación Española de Normalización y Certificación (2013). Documento de Apoyo al


Documento Básico Ahorro de energía. Cálculo de parámetros característicos de la
envolvente (DA-DB-HE1). Madrid: Ministerio de Fomento.

En el siguiente documento encontraras un catálogo de elementos constructivos para


poder estimar los valores de conductividades térmicas, densidades, calores específicos,
entre otros parámetros para poder determinar la transmitancia térmica de los elementos
constructivos, muros, soleras, cubiertas, etc.

Accede al documento desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


http://www.codigotecnico.org/images/stories/pdf/ahorroEnergia/DA-DB-HE-1-
Calculo_de_parametros_caracteristicos.pdf

No dejes de ver…

Calculadora de transmitancia térmica Weber

En este vídeo se hace un ejemplo de un cálculo de transmitancia de un cerramiento con


una calculadora de transmitancias desarrollada por una empresa, donde te da la
posibilidad de registrarte como usuario y utilizarla. Tiene la ventaja, respecto a otras
aplicaciones similares, que te facilita posibles soluciones de mejora si tu cerramiento no
cumple en la zona climática en la que esté su emplazamiento.

Accede al vídeo desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


https://www.youtube.com/watch?v=qHJO6SgIiKE

TEMA 5 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Ventajas de las ventanas de aluminio con rotura de puente térmico

En este vídeo se exponen las ventajas de la utilización de ventanas de aluminio con rotura
de puente térmico.

Accede al vídeo desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


https://www.youtube.com/watch?v=R7PF_xNLPWA&spfreload=10

TEMA 5 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

+ Información

A fondo

Las ventanas de PVC de altas prestaciones son clave en la calificación


energética de edificios

En este artículo se pueden analizar cuáles son las ventajas e inconvenientes de la


utilización en edificación de una ventana de PVC y una de aluminio.

Accede al artículo desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


http://www.veka.es/archivos/publicaciones/Ventanas-PVC-vs-y-aluminio.pdf

Mejora de la eficiencia energética en la envolvente del edificio

En este artículo encontraras soluciones constructivas, desarrolladas por la Asociación


Técnica Española de Climatización y Refrigeración (Atecyr), en acondicionamiento
pasivo de edificios, mejora de aislamiento en cubiertas, fachadas, huecos y puentes
térmicos.

Accede al artículo desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


http://www.atecyr.org/eATECYR/area_tecnica/ficheros/ponencias/REHABILITACIO
N%20ENERGETICA%20DE%20LA%20ENVOLVENTE%20TERMICA%20DE%20LOS
%20EDIFICIOS%201.pdf

TEMA 5 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Enlaces relacionados

Hispalyt

La exigencia del CTE en transmitancia térmica en edificios ha generado buscar


soluciones constructivas nuevas. El bloque de gran formato ha modificado su geometría
interior para mejorar sus prestaciones térmicas. En esta página web puedes comprobar
la modificación estructural del bloque y cómo ha mejorado, entre las que se encuentra
no utilizar material aislante ni cámara de aire en el interior del muro, por tener una gran
alta resistencia térmica.

Accede a la página web desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección:


http://www.hispalyt.es/buscador.asp?palBuscador=termoarcilla+eco&id_rep=6197

Recursos externos

Prontuario de característica de elementos constructivos CTE

En la siguiente página web encontrarás un catálogo de elementos constructivos que


recoge todas las especificaciones técnicas de materiales y sistemas constructivos, además
de una ayuda para que se simule un cerramiento y se verifique si cumple las
especificaciones técnicas de ahorro de energía del CTE-DB-HE1, mediante la Opción
Simplificada.

Accede a la página web desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:
http://cte-web.iccl.es/

TEMA 5 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Actividades

Trabajo: Cálculo de la transmitancia térmica de un elemento


constructivo en un edificio

Descripción de la actividad

Calcular la transmitancia térmica de los siguientes cerramientos de un edificio, buscando


las características técnicas en el catálogo de materiales constructivos del CTE. Plantear
propuestas de mejoras en función de las zonas climáticas para mejorar la transmitancia
de dos elementos constructivos.

Muro exterior compuesto por:

» Fábrica de ladrillo de ½ pie LM métrico o catalán 40mm<espesor(G)<50mm y


espesor 0,115 m.
» Mortero de cemento o cal para albañilería y enlucido de
1000kg/m3<densidad(d)<1250kg/m3 y espesor de 0,010 m.
» Aislamiento EPS poliestireno expandido de conductividad 0,037 W/m∙K y espesor de
0,060 m.
» Fábrica de ladrillo tabicón de LH doble 60 mm<espesor(e)<90mm y espesor de 0,060
m.
» Enlucido de yeso 1000kg/m3<densidad(d)<1300kg/m3 y espesor de 0,010 m.

Medianera compuesta por:

» Fábrica de ladrillo de ½ pie LM métrico o catalán 40mm<espesor(G)<50mm y


espesor 0,115 m.
» Mortero de cemento o cal para albañilería y enlucido de
1000kg/m3<densidad(d)<1250kg/m3 y espesor de 0,010 m.
» Aislamiento EPS poliestireno expandido de conductividad 0,037 W/m∙K y espesor de
0,020 m.
» Fábrica de ladrillo tabicón de LH doble 60 mm<espesor(e)<90mm y espesor de 0,060
m.
» Enlucido de yeso 1000kg/m3<densidad(d)<1300kg/m3 y espesor de 0,010 m.

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Tabiques interiores compuestos por:

» Enlucido de yeso 1000kg/m3<densidad(d)<1300kg/m3 y espesor de 0,010 m.


» Fábrica de ladrillo tabicón de LH doble 60 mm<espesor(e)<90mm y espesor de 0,080
m.
» Enlucido de yeso 1000kg/m3<densidad(d)<1300kg/m3 y espesor de 0,020 m.

Forjado interior compuesto por:

» Azulejo cerámico de espesor 0,030 m.


» Mortero de cemento o cal para albañilería y enlucido de
1000kg/m3<densidad(d)<1250kg/m3 y espesor de 0,010 m.
» Aislamiento EPS poliestireno expandido de conductividad 0,037 W/m∙K y espesor de
0,050 m.
» Hormigón en masa 2000kg/m3<densidad(d)<2300kg/m3 y espesor de 0,210 m.
» Enlucido de yeso 1000kg/m3<densidad(d)<1300kg/m3 y espesor de 0,010 m.

Solera compuesta por:

» Azulejo cerámico de espesor 0,030 m.


» Mortero de cemento o cal para albañilería y enlucido de
1000kg/m3<densidad(d)<1250kg/m3 y espesor de 0,010 m.
» Hormigón en masa 2000kg/m3<densidad(d)<2300kg/m3 y espesor de 0,210 m.
» Tierra vegetal densidad(d)<2050kg/m3 y espesor de 0,350 m.

Cubierta compuesta por:

» Azulejo cerámico de espesor 0,010 m.


» Mortero de cemento o cal para albañilería y enlucido de
1000kg/m3<densidad(d)<1250kg/m3 y espesor de 0,010 m.
» Fábrica de ladrillo tabicón de LH doble 60 mm<espesor(e)<90mm y espesor de
0,060 m.
» Aislamiento EPS poliestireno expandido de conductividad 0,037 W/m∙K y espesor de
0,080 m.
» Hormigón en masa 2000kg/m3<densidad(d)<2300kg/m3 y espesor de 0,210 m.
» Enlucido de yeso 1000kg/m3<densidad(d)<1300kg/m3 y espesor de 0,020 m.

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Preguntas del profesor

» Calcula la transmitancia térmica de los seis elementos constructivos, teniendo en


cuenta los materiales que los componen, sus características técnicas y la resistencia
superficial del aire a los dos lados del elemento constructivo.
» Determina las limitaciones de transmitancia de cada elemento en función de la zona
climática.
» Realiza, en dos elementos que no cumplan en alguna zona climática, alguna medida
de mejora para que la cumplan. Justifica la respuesta.

Objetivos

» Buscar las características técnicas en el catálogo de materiales constructivos del


Código Técnico de la Edificación.
» Calcular la transmitancia térmica de los elementos constructivos de un edificio.
» Plantear propuestas de mejoras en función de las zonas climáticas para optimizar la
transmitancia de dos elementos constructivos.

Rúbrica

Cálculo de la
transmitancia
térmica de un
Puntuación
elemento Peso
Descripción máxima
constructivo %
(puntos)
en un edificio
(valor real:
5 puntos)
Cálculo de la transmitancia térmica de los seis
elementos constructivos, teniendo en cuenta los
Criterio 1 materiales que los componen, sus características 4 40%
técnicas y la resistencia superficial del aire a los
dos lados del elemento constructivo.
Determinación de las limitaciones de
Criterio 2 transmitancia de cada elemento en función de la 1 10%
zona climática.
Criterio 3 Realización, en dos elementos que no cumplan en
alguna zona climática, de alguna medida de 3 30%
mejora para que la cumplan.
Criterio 4 Bibliografía de consulta de acuerdo con criterios
1 10%
APA (sexta edición).
Criterio 5 Ajuste de la extensión máxima y respeto al
tamaño de la letra, la fuente y los márgenes del 0,5 5%
documento.
Criterio 6 Estilo de redacción y ortografía correcta. 0,5 5%
10 100 %

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Nota importante: se considerará directamente suspensa la actividad en caso de que se


incluya, en su desarrollo de bibliografía, legislación derogada o normas de referencia
anuladas.

Extensión máxima: seis páginas, fuente Calibri 12 e interlineado 1,5 (incluida la


bibliografía). Márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho a 2,5 cm.

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Test

1. ¿Cuál de las siguientes características influyen el en calidad energética de un edificio?


A. La transmitancia térmica y el factor solar.
B. Emisiones de CO2.
C. Su ubicación geográfica.
D. Las tres respuestas anteriores son correctas.

2. Una auditoria energética es:


A. El análisis técnico que se efectúa a un edificio.
B. Un informe técnico que se denota con un tipo de letra la eficiencia energética de
un edificio.
C. El conjunto de técnicas que se utilizan para evaluar la eficiencia energética de
un edificio, compuesta por una inspección y análisis.
D. Es la inspección técnica que se efectúa a un edificio.

3. ¿Qué diferencia una certificación de una auditoría?


A. La certificación es exigida para la habitabilidad de un edificio y la auditoría la
exige el propietario del edificio.
B. La auditoría es exigida para la habitabilidad de un edificio y la certificación la
exige el propietario del edificio.
C. La certificación hace una inspección técnica y análisis de la situación de un
edificio y la auditoria especifica mejoras a realizar al edificio.
D. La auditoría hace una inspección técnica y análisis de la situación de un edificio
y la certificación especifica mejoras a realizar al edificio.

4.¿Cuántas zonas climáticas hay en el territorio español, según su situación geográfica?


A. 24.
B. 20.
C. 6.
D. 12.

TEMA 5 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

5. La transmitancia térmica mide:


A. La cantidad de calor que atraviesa una superficie o línea por salto térmico.
B. La cantidad de calor que atraviesa una superficie por salto térmico.
C. La cantidad de calor que atraviesa una línea por salto térmico.
D. La resistencia al paso de calor por unidad de superficie o línea por salto térmico.

6. Para un mismo espesor de material, cuanto mayor es la conductividad térmica del


material:
A. Menor es su resistencia térmica y menor su transmitancia térmica.
B. Menor es su resistencia térmica y mayor su transmitancia térmica.
C. Mayor es su resistencia térmica y mayor su transmitancia térmica.
D. Mayor es su resistencia térmica y menor su transmitancia térmica.

7. El factor solar modificado depende de:


A. La transmitancia térmica del marco y la absortividad del marco.
B. Transmitancia térmica del marco y la transmitancia térmica de la ventana.
C. Factor de sombra del hueco o lucernario.
D. Las respuestas A y C son correctas.

8. Los puentes térmicos se producen:


A. Por una mala ejecución en obra, derivado por el director de obra, a pesar de que
esté bien diseñado en proyecto.
B. Por un mal diseño del proyectista, ya que el director de obra lo ha ejecutado
según proyecto.
C. Por un mal aislamiento en las uniones entre diferentes elementos constructivos.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta, es algo natural de los edificios,
no se puede evitar.

9. Las condensaciones en el interior del edificio pueden ser:


A. Superficiales.
B. Intersticiales.
C. Ambientales.
D. Las respuestas A y b son correctas.

TEMA 5 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

10. ¿Cómo se puede evitar las condensaciones interiores en edificación?


A. Con un correcto aislamiento donde haya riesgo de puentes térmicos.
B. Ventilando más la vivienda.
C. No se pueden evitar.
D. Colocando barreras contra el vapor.

TEMA 5 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Вам также может понравиться