Вы находитесь на странице: 1из 9

Anteproyecto de Investigación

Docente:
Jose Gamboa

Estudiantes:
Liliana Acosta Polo

Barranquilla
08/05/2020
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es habitual que a diario las personas exponen sus datos personales ya sea en estudio para
acceder a crédito o en las redes sociales, esto representa un riesgo ya que al aceptar las
condiciones de uso de estos servicios la mayoría de las personas se ven afectada
comúnmente con reporte negativos en las centrales de riesgo como Data crédito o SIFIN,
debido al robo y suplantación de la identidad. De tal manera que, con tanta información
personal publicada en las redes sociales, le facilitamos el trabajo a quienes pretenden
aprovecharse de ello mediante determinadas conductas logrando ocasionar daños
materiales, morales y físicos.

En relación con la ley de protección de datos personales y los temas pertinentes a la


seguridad de la información, es necesario estudiar las políticas del tratamiento de la
información de la base de datos personales de los colombianos y analizar como los
comerciantes y administradores de los servidores de internet disponen de esta y su
alineación con las disposiciones que Colombia ha regulado al respecto.

Razón por la cual este proyecto persigue la realización de una comparación entre el
cumplimiento o desviación de los mismos respecto a la regulación que Colombia ha
impartido en la materia.

1.1. TITULO

ANALISIS JURISPRUDENCIAL SOBRE LA ADMINISTRACION DE LA INFORMACIÓN PERSONAL


EN LAS BASES DE DATOS DE LAS AGENCIAS COMERCIALES y CENTRALES DE RIESGO EN
COLOMBIA

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La mala Administración de la información personal de los colombianos en las bases de


datos por de las agencias comerciales y centrales de riesgo ocasionan daños materiales,
físico y morales que logran una desestabilidad económica que conllevan a tomar
decisiones inesperadas algunas hasta la pueden llevar a la muerte.
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el grado de protección jurídica adecuada y herramientas que ofrecen para la


protección de la información personal en las base de datos de las agencias comerciales y
centrales de riesgo en Colombia?

2. JUSTIFICACIÓN

Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre,
y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a
conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en
bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas
La eficacia del derecho al habeas data financiero consiste en la facultad de las personas de
controlar sus datos personales de contenido comercial y crediticio.
El derecho a la intimidad es el derecho de los individuos para ser protegidos de la
intromisión en sus vidas y asuntos personales, o en la de sus familias, por medio físicos o
por publicaciones o informaciones.
La autorización del titular del dato como expresión del derecho fundamental al Habeas
Data en el ordenamiento legal colombiano y perspectivas desde el derecho comparado.
Con la entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos se promete una
mayor seguridad para los usuarios por parte de las agencias comerciales y centrales de
riesgo que se han preocupado por legislar acerca de los procedimientos y reglas
adecuadas para evitar afectaciones que manchen el buen nombre de los usuarios que no
se tranquilizan debido a la cantidad de información personal que a diario exponen en las
redes.
Las nuevas tecnologías han permitido flexibilidad en el flujo de la información a través de
los dispositivos tecnológicos que portan las personas con diversas aplicaciones, las cuales
generan un intercambio constante e internacional de datos con servidores de todo el
mundo. La preocupación sobre la posible afectación en los derechos de la persona al
Habeas Data, surge sobre la incertidumbre de que las empresas o entidades traten la
información adecuadamente, otorgando mecanismos de control a las personas en la
salvaguarda de sus derechos. En Colombia a pesar de tener una ley sobre la temática, las
personas desconocen la cobertura de los mecanismos existentes y han recurrido a la
acción de tutela como mecanismo principal .
Este trabajo pretende aborda a nivel nacional, con el análisis jurídico, la temática de los
mecanismos de protección del habeas data, desde que se expidiera la ley 1581 de 2012,
siendo necesario este abordaje para facilitar su comprensión entre las personas. Para las
entidades responsables y/o encargadas del tratamiento de datos personales, a nivel
regional, como las entidades públicas o a nivel institucional, entre otros, es importante y
oportuno este proyecto porque les ofrece un conocimiento claro y preciso del desarrollo
sistemático del marco legal, a partir del cual tendrán que adaptar o crear políticas de
tratamiento de información y procedimientos para resolver solicitudes, sin que estos
vulneren el Habeas Data. Por todo lo anterior la importancia social de este proyecto de
investigación es la difusión del análisis de los instrumentos legales existentes para que las
personas puedan evitar un uso inadecuado o no autorizado de sus datos personales, por
las vías procesales o administrativas, creadas para la garantía de los derechos
fundamentales a la privacidad, al habeas data y al buen nombre

3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar una revisión bibliográfica de la jurisprudencia desarrollada en Colombia respecto


al habeas data, para identificar y analizar el marco normativo que lo regula

3.2. OBJETIVO ESPECIFICO

3.2.1 Analizar la jurisprudencia del habeas data en Colombia

3.2.2 Investigar culés son los derecho que tienen las personas para proteger el buen
nombre y habeas datas en el marco constitucional legal y jurisprudencial

3.2.3 identificar las reglas que ha estipulado la corte constitucional para plasmar las
afectaciones que deja el mal uso de las bases de datos de habeas data

4. MARCO TEÓRICO

4.1. ANTECEDENTES MARCO TEÓRICO

Concerniente al derecho fundamental en Colombia sobre el habeas data, se han realizado


diversos estudios, abordándolo desde diferentes aristas o puntos de vista, a continuación
se relacionan algunos de ellos:
4.1.1. Trabajo de grado “Análisis de la evolución Normativa, Jurisprudencial y Doctrinal
del Habeas Data en Colombia” elaborado por Humberto Moreno Bermúdez y
Jaime Alberto Padilla Muñoz (2018) Corporación Universitaria Americana de
barranquilla, quienes realizan un análisis sobre la evolución Normativa,
Jurisprudencial y Doctrinal del Habeas Data en Colombia.

4.1.2. Trabajo de grado “Herramientas jurídicas para la protección de los datos


personales en Colombia: análisis del grado de protección jurídica del habeas data”,
elaborado por Camilo José Puello Rincón (2016) de la Universidad Libre de Cúcuta,
el cual realiza un análisis del nivel de protección presente en las herramientas
creadas para proteger al uso indebido de datos personales por medio de nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones.

4.1.3. Trabajo de grado “El habeas data en la Jurisprudencia Constitucional Colombiana”,


realizado por Arturo García Isaac y Federico Cifuentes Deschamps (2009) de la
Universidad EAFIT de Medellín, se centra en hacer un recuento de las Sentencias
Hitos de la Corte Constitucional y que dicho en palabras de sus propios autores han
permitido hacer una línea jurisprudencial del Habeas Data.

4.1.4. Trabajo de grado “El Habeas Data Financiero: ¿Una garantía complementaria del
crédito?”, realizado por Julián Cifuentes Bolívar (2014) de la Universidad Nacional
de Colombia, analiza el marco legal y jurisprudencial del habeas data y
específicamente del habeas data financiero, y como su título lo sugiere analiza que
el reporte sobre el cumplimiento de las obligaciones se constituye también en una
garantía complementaria del crédito, concluyendo que en la práctica resulta más
eficaz que una garantía clásica tradicional.

4.1.5. Trabajo de grado “Derecho fundamental al hábeas data: ¿Cómo se ha desarrollado


y cuáles han sido sus consecuencias frente al ordenamiento jurídico colombiano?”,
realizado por Catalina Jaramillo Romero, tal cual como se explica por su autora
“expone una breve reseña histórica, el análisis de algunas sentencias relevantes
sobre el derecho fundamental del Hábeas Data, así como una aproximación a la
definición de algunos conceptos relevantes para el estudio de éste derecho.”,
define el alcance y ámbito de aplicación de este concepto, desde su consagración
en la Constitución Política de 1991 hasta la expedición de la ley 1581 de 2012 ”.
4.2. BASE TEÓRICAS Y CONCEPTUALES

4.2.1. Ciberespacio: Es una construcción metafísica compuesta por hardware digital, los datos
que éste hardware crea y administra, y los humanos que producen y consumen la
información contenida en los datos y que interactúan con el hardware. Se reconoce a los
humanos como responsables de la dinámica del sistema, así como lo son los datos y la
tecnología. (Edgar & Manz, 2017)

4.2.2. Ciberidentidad: Hace referencia al conjunto de características de las personas que las
diferencian de otras, en el ciberespacio (Edgar & Manz, 2017).

4.2.3. Ciberseguridad: Edgar & Manz (2017) definieron este concepto como el conjunto de
medidas y acciones tomadas para evitar el acceso no autorizado, la manipulación o
destrucción de datos cibernéticos; incluyendo tecnologías, políticas y procedimientos para
asegurar algo en el ciberespacio. 13

4.2.4. Dato Personal: Toda información relacionada que identifica o hace identificable a una
persona (Parlamento Europeo & Consejo de la Unión Europea, 2018).

4.2.5. Datos Íntimos O Privados: Son datos que se caracterizan porque le pertenecen al titular y
son únicamente de su interés; sólo pueden ser obtenidos con su consentimiento, por
orden de autoridad judicial y para salvaguardar la vida de la persona cuando ésta se
encuentre en incapacidad física o jurídica. Los ejemplos más comunes son creencias
religiosas, orientación sexual o afecciones a la salud. (Superintendencia de industria y
comercio, 2014)

4.2.6. Datos Públicos: En Colombia, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) define los
datos públicos como todos aquellos datos que tienen un interés general, como por
ejemplo el número de cédula, sentencias judiciales, etc.

4.2.7. Datos Semiprivados: Son datos que aun teniendo carácter privado, son de interés
únicamente del titular y a un grupo determinado de personas, las cuales pueden consultar
la información con autorización del titular. El ejemplo más frecuente es el historial
crediticio de una persona. (Superintendencia de industria y comercio, 2014)

4.2.8. Encargado del Tratamiento: La Superintendencia de Industria y Comercio en Colombia,


SIC, define el en cargado del tratamiento de datos personales como “Persona natural o
jurídica, pública o privada, que por sí misma o en asocio con otros, decida sobre la base de
datos y/o el tratamiento de los datos”(“Políticas de tratamiento de la información
personal en la superintendencia de industria y comercio,” 2014)
4.2.9. Geolocalización: Es un conjunto de tecnologías que tienen como fin la utilización de la
información relacionada con la ubicación geográfica del mundo real (“Características de la
geolocalización Online,” 2017).

4.2.10. Gestión de Riesgos de Seguridad Digital: En el CONPES 3854, se define como el conjunto
de actividades coordinadas en una organización para abordar el riesgo de seguridad digital
14 (CONPES, 2016).

4.2.11. Habeas Data: Según la SIC, es el derecho que tienen los ciudadanos de acceder a sus
datos, corregirlos y actualizarlos.

4.2.12. Ciudadanos Residentes y Domiciliados: Basándose en la definición para efectos


tributarios, un extranjero se considerará residente cuando permanezca en territorio
colombiano durante 183 días, continuos o no, dentro de un período de 365 días. Los
ciudadanos domiciliados son aquellos que residen permanentemente en Colombia
("Instituto Nacional de Contadores Públicos” 2015).

4.2.13. Internet: Es un modelo que traslada la información de los usuarios a un conjunto de


servidores a los que se accede a través de una red, frecuentemente internet. (Mell &
Grance, 2011).

4.2.14. Responsable del Tratamiento: “Persona natural o jurídica, pública o privada, que por sí
misma o en asocio con otros, decida sobre la base de datos y/o el Tratamiento de los
datos”(“Políticas de tratamiento de la información personal en la superintendencia de
industria y comercio,” 2014)

4.2.15. Riesgo de Seguridad Digital: Describe una categoría de riesgo relacionada con el
desarrollo de cualquier actividad en el entorno digital, resultante de la combinación de
vulnerabilidades y amenazas en el ambiente digital. El riesgo de Seguridad digital puede
debilitar el logro de objetivos económicos y sociales (CONPES, 2016).

4.2.16. Términos y Condiciones: Son un conjunto de políticas que rigen el uso que se le da a un
sitio web, así como el acceso a los contenidos que se encuentran allí disponibles (Edgar &
Manz (2017).

4.2.17. Transmisión y Transferencia de Información: Basándose en el principio de


Responsabilidad demostrada, la transmisión hace referencia a que el responsable de la 15
información determina el tratamiento de los datos personales por parte del encargado;
mientras que en la transferencia el encargado decide el tratamiento que le dará a los
datos personales que le ha entregado el emisor (“Diferencias entre transmisión y
transferencia de datos personales,” 2017).
4.3. MARCO JURÍDICO

En Colombia existen las siguientes leyes referentes a la protección de datos y


la privacidad:

 Ley 1266 de 2008: Por la cual se dictan las disposiciones generales de habeas data
y se regula el manejo de la información contenida en bases de datos personales,
en especial la financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de
terceros países y se dictan otras disposiciones.

 Ley 1581 de 2012: Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección
de datos personales.

 Decreto 1377 de 2013: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de


2012. También el Consejo Nacional de política económica y social (CONPES)
expidió en abril de 2016 el CONPES 3854, el cual define la política nacional de
seguridad digital. A nivel internacional, en mayo de 2018 entró en vigor en
Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en la Unión Europea, el cual
regula el tratamiento de los datos personales en ese conjunto de países.

5. BIBLIOGRAFÍA

 BLOG
Título: ¿Conoces el Derecho de Habeas Data en Colombia?
Autor: Colombia legal corporación
https://www.colombialegalcorp.com/blog/derecho-de-habeas-data/
Septiembre 2019

 ARTICULO
Título: 10 puntos que debe conocer sobre la Ley de Habeas Data
Autor Página Web Actualízate
https://actualicese.com/10-puntos-que-debe-conocer-sobre-la-ley-de-habeas-data/
Mayo de 2019
 TRABAJO DE GRADO ESP.
TITULO: Protección De Datos Personales En Los Servicios De Internet
AUTOR: Carmen Carolina Soto Espinosa
Camilo Andres Ducuara Cuervo
Universidad Católica De Colombia
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22521/1/Protecci%C3%B3n
%20de%20Datos%20en%20los%20servicios%20de%20Internet.pdf
Diciembre de 2018

 TESIS DOCTORAL
TITULO: El Derecho Fundaméntala La Protección de Datos Personales En El Ámbito de
La Prevención Penal Europea
(En Búsqueda Del Equilibrio Entre La Libertad Y La Seguridad)
AUTOR: Alejandro Ruiz Gacitua Esposito
Universidad Autónoma De Barcelona
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2014/hdl_10803_284352/alge1de1.pdf
Mayo 2014

Вам также может понравиться