Вы находитесь на странице: 1из 18

ENSAYO SOBRE EL LIBRO 100 AÑOS DE SOLEDAD

Introducción.
La necesidad de experimentar un estudio sobre el autor y la maravillosa obra de
cien años de soledad y reconocer todo una labor exitosa de este gran autor que
nos sorprende con sus producciones.
Gabriel García Márquez, nació en Aracataca, Colombia, en 1928. Fue criado por
sus abuelos, quienes acostumbraban a contarle relatos, fabulas e historias desde
que era muy pequeño, lo que indudablemente llegaría a ser una fuente de
inspiración perdurable para el escritor. Estudio derecho, sin embargo no término
esta carrera prefiriendo en su lugar dedicarse al periodismo.
García Márquez siempre fue un pensador liberal cuya política de izquierda llego a
indagar tanto a partidarios de la derecha como también a líderes políticos. Su
trabajo en 1960 como reportero para la agencia de noticias cubana, La Prensa
Latina, además de su admiración del gobierno cubano y su amistad con Fidel
Castro, fue suficiente motivo para que el gobierno de los Estados Unidos le negara
la entrada a este país por razones políticas. Debido a las diferencias, desacuerdos
en ideologías políticas y las intolerancias de los demás García Márquez, no tuvo
otra alternativa que vivir en exilio político por muchos años en Europa, Venezuela
y México.
Finalmente al principio de la década de 1980, fue invitado de nuevo a Colombia,
en capacidad de mediador entre el gobierno y los rebeldes izquierdistas.
En reconocimiento como una de las figuras literarias más grandes del siglo XX a
García Márquez se le otorgó el Premio Nobel de Literatura en 1982, “por sus
novelas y relatos, en los cuales lo fantástico y lo real son combinados en una rica
composición del mundo de la imaginación, reflexionando así la vida de un
continente y sus conflictos,” convirtiéndose así en el cuarto autor latinoamericano
en recibir este premio. (Biografías y vidas, 2004).
Interés personal en la investigación de la obra Cien años de soledad. Su primera
edición se publica en la editorial Sudamericana (Buenos Aires) en 1967, con una
tirada de 8000 ejemplares que se agotó rápidamente. Desde entonces han sido
unos 40 millones de ejemplares los que se han editado en 40 idiomas diferentes.
José Arcadio Buendia y su mujer, Úrsula Iguarán; se ven obligados a, marcharse
de la ranchería en Richacha donde habita, y acompañados por varios amigos
emprenden un viaje que culmina en la fundación de Macondo, epicentro de varias
generaciones marcadas por la fatalidad y la soledad congénita de la familia
Buendia, (el rincón del vago, 1998).
La narrativa de Gabriel García Márquez: Cien Años de Soledad
Escritor, periodista y premio nobel de Colombia; Gabriel García Márquez es
protagonista del boom latinoamericano y uno de sus novelistas más leídos, este
colombiano logro el milagro de exportar el imaginario de su cálido y amado Caribe
natal al resto del mundo. Hay quienes afirman que su novela Cien años de
soledad (1967), consagrada por su calidad literaria y por su repercusión ante los
lectores de todas las latitudes, puede ser considerada como el Quijote del siglo
XX. (Coordinación puerto de palos, 2009).
Gabriel García Márquez o “Gabo” como se le conoce cariñosamente, fue el mayor
de una familia numerosa, que podríamos considerar de clase media tuvo una
“infancia prodigiosa” y de la cual surge lo esencial del universo narrativo y mítico
de García Márquez hasta el punto de que, con alguna exageración, ha llegado a
decir “Después todo me resultó bastante plano: Crecer, estudiar, viajar…
(Márquez, 2007).
Como el propio novelista explica: “Quise dejar constancia poética del mundo de mi
infancia, que transcurrió en una casa grande, muy triste, con una hermana que
comía tierra y una abuela que adivinaba e porvenir, y numerosos parientes de
nombres iguales que nunca hicieron mucha distinción entre la felicidad y la
demencia, (ministerio de educación, 1999).
Lo que si es cierto es que los recuerdos de su familia y de su infancia, el abuelo
como prototipo del patriarca familiar, la abuela como modelo de las “mamás
grandes” civilizadoras, la vivacidad del leguaje campesino, la natural convivencia
con lo mágico… aparecerán, transfigurados por la ficción, en muchas de sus
obras. (la Hojarasca, Cien años de soledad, El amor en los tiempos de cólera…)
(El rincón del vago, 1998).
El paralelismo entre algunas circunstancias biográficas de Gabriel García Márquez
con algunos elementos de Cien años de soledad Resulta evidente.
El autor de Cien años de soledad pone en evidencia a su familia por ejemplo su
abuelo, como José Arcadio Buendia, fue uno de los fundadores de Aracataca.
En la novela se nos cuenta que José Arcadio, abandona su pueblo al verse
continuamente hostigado por el fantasma de Prudencio Aguilar al que se vio
obligado a matar por un problema de Honor, con 21 compañeros, José Arcadio
buendia cruza la cordillera y funda Mocmacondo. La fundación de Aractaca, tal
como Nicolas Márquez se la contaba a su nieto es muy parecida. También su
abuelo había matado de muy joven a un hombre “y cuando no podía soportar la
amenaza que existía contra el en su pueblo, se fue lejos con su familia y fundo un
pueblo”. A Gabo le solía decir siempre: “Tú no sabes cómo pesa un muerto”.
Su imaginación ilimitada y su exuberante estilo le permitieron mostrar la realidad
latinoamericana, respetando su historia, sus mitos y sus códigos, con una lógica
particular, que consiste en relatar con la más absoluta naturalidad sucesos
completamente inverosímiles.
Desarrollo
Reconozco al comenzar estas líneas que no existe un modelo perfecto de
sociedad. Se han escrito millones de líneas desde hace unos 5.000 años. Las
diferentes culturas dejaron plasmadas en piedra, ladrillos, madera, cuero y
papeles, la realidad de sociedades conflictivas. Donde hay rastros de civilización
organizada, hay rastros de conflictos de todo tipo, familiares, comunales,
laborales, imperiales, nacionales, internacionales, etc. etc. Aunque mi trabajo no
pretende tener un valor científico basado en la observación y la experimentación,
ni en análisis rigurosos, me gustaría proponerle que hagamos una reflexión sobre
algunos puntos que me llamaron la atención en la obra de Gabriel García
Márquez, “Cien Años de Soledad”. Mi perspectiva personal, es que de alguna u
otra manera García Márquez trata de expresar una realidad social conflictiva
identificando de manera muy original conflictos de valores, a través de metáforas,
y narraciones hasta cierto punto un poco exageradas, pero que observando
detenidamente tiene similitudes con la realidad Latinoamericana. Hace mucho,
mucho tiempo, Macondo fue fundado por José Arcadio Buendía, que venía
huyendo de un pasado tenebroso y conflictivo. Llegó con nuevas expectativas,
nuevos ideales e ilusiones acompañado de un grupo de personas que lo seguían
buscando un mejor porvenir. José Arcadio se convirtió en un líder. “José Arcadio
Buendía era una especie de patriarca juvenil, que daba instrucciones para la
siembra y consejos para la crianza de niños y animales, y colaboraba con todos,
aun en el trabajo físico, para la buena marcha de la comunidad. Puesto que su
casa fue desde el primer momento la mejor de la aldea, las otras fueron
arregladas a su imagen y semejanza. Tenía una salita amplia y bien iluminada, un
comedor en forma de de terraza con flores de colores alegres, dos dormitorios, un
patio con un castaño gigantesco, un huerto bien plantado y un corral donde vivían
en comunidad pacífica los chivos, los cerdos y las gallinas” Tenemos a un padre
ejemplar, con una esposa ejemplar y muy emprendedora, Úrsula. Todos sabemos
que familia es la célula básica de la sociedad. La sociedad se compone de
familias. El hogar es el corazón de la sociedad. Muchos de los grandes problemas
sociales tienen su origen en aquel lugar donde niños y jóvenes aprenden
conductas, actitudes, donde se fundamentan los valores de la sociedad del
mañana. Hay influencias extraordinarias, que se generan entre las 4 paredes de
una pequeña vivienda. Algo interesante que noto en los sucesos de Macondo, es
un cambio negativo en la actitud del líder del hogar, y el líder civil, fundador del
pueblo. “Aquel espíritu de iniciativa desapareció en poco tiempo, arrastrado por la
fiebre de los imanes, los cálculos astronómicos, los sueños de transmutación y las
ansias de conocer las maravillas del mundo. De emprendedor y limpio, José
Arcadio Buendía se convirtió en un hombre de aspecto holgazán, descuidado en el
vestir, con una barba salvaje...” Su mente empieza a divagar, y se encierra en una
tristeza y soledad inigualable. Veo que a través de toda narración sobre los
Buendía, aparecen hijos, nietos y bisnietos tristes, solos, que van perdiendo el
rumbo de la vida. Melquíades, un ser mitológico, aparentemente sacado de alguna
leyenda de magia, experto estudioso de los designios y adivinaciones de
Nostradamus, escribe en unos pergaminos unas claves secretas y misteriosas.
Durante todo el libro puedo percibir como un designio negro, marcado de muy
antemano, a los descendientes de la familia, tristes, solos, infelices. Seguir idea
tras idea a García Márquez parece un poco dificultoso. Si uno desea conocer bien
los detalles de cada Aureliano, y seguir la trama de la obra literaria, debe
concentrarse bastante bien para no perder ningún detalle, y pasar por cambios
bruscos de lugar, de tiempo y circunstancias. Lo ideal es leer el libro varias veces,
marcarlo y poder seguir la secuencia de hechos. Usando un poco de tiempo, un
poco de atención y mucha imaginación, usted podrá entender y vivir muchas de
las experiencias relatadas por García Márquez. Se presentan permanentes
conflictos familiares, infidelidades, rivalidades, enfrentamientos entre esposos,
padres, hermanos, hijos, nietos. No podría detenerme en cada detalle, pero como
dice el dicho, “para muestra vale solo un botón”. “Amaranta,… decidió con
espantosa frialdad que la fecha sería el último viernes antes de la boda, y el modo
sería un chorro de láudano en el café” Amaranta estaba dispuesta a matar a
Remedios. Ellas habían crecido bajo el mismo techo. Realmente me parecen
espantosas muchas cosas suceden en la maraña de anécdotas familiares.
Algunas pueden ser reales, otras un poco exageradas. Página tras página
pareciera que las relaciones se vuelven más difíciles. Hay más distanciamiento.
Hay más soledad. Pasaré rápidamente a otro punto. Del ámbito familiar podemos
pasar al aspecto circundante. El pueblo de Macondo. Las estructuras originales
eran simples y sencillas, pero al formarse un gobierno central, surgen fuerzas
opuestas, que compiten por el poder. Por un lado los Conservadores y por otro los
liberales. Estas fuerzas, creo, que tienden a sintetizar la mayoría de los conflictos
políticos y luchas de poder en Latinoamérica. Con gran asombro veo la
perspectiva política de García Márquez. Pareciera que nos está diciendo a gritos
que los partidos no tienen un andamiaje ideológico firme. Ya lo dijo una vez el
viejo Don Blas N. Riquelme: Nosotros los colorados somos muy flexibles, si hoy
nos conviene ser de derecha, vamos a la derecha, y si nos conviene ser de
izquierda, vamos para la izquierda. Al igual que en Macondo, hubieron tiempos
que todo conflicto se resolvía por las armas. Hoy todos somos “democráticos”.
Pero al parecer de García Márquez las democracias no pasaban de ser simples
farsas. Muchos acuerdos, pocas soluciones. A más abrazos, más dinero corriendo
bajo las mesas. “Las elecciones transcurrieron sin incidentes…Esa noche… Don
Apolinar Moscote…ordenó al sargento romper la etiqueta para contar los votos.
Había casi tantas papeletas rojas como azules, pero el sargento sólo dejó diez
rojas y completó la diferencia con azules. Luego volvieron a sellar la urna con una
etiqueta nueva y al día siguiente a primera hora se la llevaron para la capital de la
provincia” “Los liberales estaban decididos a hacer la guerra…” “32
revoluciones…” pero “Los líderes de la revolución empezaron a sentir “el hastío de
la guerra”… El coronel Aureliano Buendía se cansó “de la incertidumbre, del
círculo vicioso de aquella guerra eterna que siempre los encontraba a él en el
mismo lugar, sólo que cada vez más viejo, más acabado, más sin saber por qué,
ni como, ni cuando…” Y luego se enteraron a través de un noticiero que “… el
gobierno conservador…con el apoyo de los liberales, estaba reformando el
calendario para que cada presidente estuviera cien años en el poder. Que por fin
se había firmado el concordato con la Santa Sede, y que había venido desde
Roma un cardenal con una corona de diamantes y en un trono de oro macizo, y
que los ministros liberales se habían hecho retratar de rodillas en el acto de
besarle el anillo”… Tomando una analogía de nuestra realidad paraguaya, tantas
muertes en la triple alianza, en la guerra del Chaco, en las revoluciones entre
liberales y colorados, para que hoy los líderes ahora se pasen abrazando y
firmando acuerdos a cambio de un manojo de billetes. Pareciera ser la pregunta
de García Márquez a gritos: ¿Dónde están las convicciones? ¿Dónde está el
idealismo? ¿Para qué luchamos tanto?... Solo me referiré brevemente a la
intervención en sociedades de intereses capitalistas, generalmente extranjeros.
Aparece magistralmente relatada en los sucesos de Mr. Herbert, el bananal, y el
ferrocarril. Le recomiendo leer el capítulo 12 completo, y analizar detenidamente
las implicancias sociales del capitalismo, del imperialismo y la globalización.
Podemos ver con claridad en “Cien años de soledad” realidades sobre conflictos
en familias, en la comunidad, y finalmente conflictos globales. Si usted no leyó el
libro, o lo leyó desde otro punto de vista, le propongo que haga fijándose en este
enfoque sociológico. Usted podrá comprender muchas cosas importantes.
Prácticamente en toda la obra pude notar que los conflictos sociales están
relacionados a conflictos de valores. Tratando de hacer una relación entre la obra
y los principales valores humanos tomé 3 de ellos: El primero es el de absoluta
igualdad o fraternidad entre los seres humanos. Cada ser humano que existe es
único e insubstituible, y de allí proviene su dignidad más sublime. Si en la familia,
en nuestro entorno, en cada ser humano con quien contactamos pudiéramos ver a
una persona insubstituible, creo, que muchos de los conflictos que existen hoy,
desaparecerían. Sin embargo no prestamos atención a este valor universal. En
Macondo, como en cualquier ciudad del mundo de hoy, se trata la vida humana
como si fuera una botella de gaseosa descartable. Hoy me caso, mañana te dejo.
Hoy te amo, mañana te odio. Me asusta en pensar en ejecuciones, en leyes
marciales, y todo eso, pero más me asusta el odio entre y la violencia entre
amigos y vecinos, el odio y la violencia entre familias, el odio y la violencia entre
una madre y un pequeño feto. Tanto a nivel familiar, a nivel de país, de región, a
nivel mundial estamos recibiendo antivalores que van contra la dignidad humana.
En Macondo encontramos algunos de esos antivalores: “3.000 muertos” porque sí
nomás. “17 Aurelianos” muertos, simplemente por una frase expresada en un mal
momento. “Una mulata” adolescente que debe acostarse con 70 hombres por
noche, durante toda su vida, como castigo por un incendio. Usar a las personas
como objetos, como cosas, lleva como resultado graves conflictos sociales. Me
pregunto del porqué tantos millones en armamentos, habiendo tanta hambre en el
mundo. Me pregunto del porqué tantos secuestros y tantos asesinatos. Me
pregunto del porqué de tanto vacío, de tanta soledad en la familia Buendía. Tal
vez hemos perdido como habitantes del planeta tierra, el valor de la persona
humana. Una segunda apreciación sobre los conflictos de valores tiene que ver
con el valor del amor. Pareciera difícil definir hoy de que hablamos cuando
decimos amor. Aclararé esta pregunta con algunas reflexiones. Tanto en Macondo
como en la actualidad, puedo percibir un sobre énfasis en la pasión y los
sentimientos fluctuantes. Muchas veces nos cuesta entender la diferencia. El amor
está basado en una decisión consiente de dar lo mejor de uno mismo. El camino
más fácil, la pasión y los sentimientos fluctuantes terminan con hastiarnos y
amargarnos. Cada vez que el ser humano se aleja más y más del verdadero amor,
más y más semejante se vuelve a los animales. De esto podríamos hablar mucho,
ya que mi principal observación sobre la obra de García Márquez es que me
parece que él tiene como que una constante obsesión con el tema sexual
(presenta en forma literaria todo tipo…, con prostitutas, entre familiares, con
adolescentes, y hasta con animales) Creo que los valores que hoy se transmiten
por TV, y otros medios de comunicación, tienden a incentivar la pasión y se está
perdiendo de lado el compromiso, la responsabilidad, la fidelidad, como
características del verdadero amor. El último valor al que me referiré es el de la
libertad. Me refiero a ella como un factor social y no psicológico, aunque los dos
estén relacionados. Aparentemente según la trama del libro, nadie puede elegir su
destino, ya todo está destinado mediante fuerzas misteriosas, de las cuales nadie
puede escapar. Pareciera que Nostradamus y Melquíades lo determinaron todo.
Las palabras finales del libro son: “…en el instante en que Aureliano Babilonia
acabara de descifrar los pergaminos, y que todo lo escrito en ellos era irrepetible
desde siempre y para siempre, porque las estirpes condenadas a cien años de
soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra” Tal vez sea una
perspectiva muy negativa del autor, tal vez sea un recurso para que podamos
pensar en el tema de la libertad. No sé cuál es su postura sobre este tema. Pero
dentro de los valores humanos que más aprecio luego de haber leído Cien años
es soledad, es el de la libertad. No creo en una historia circular, donde todo esté
determinado de antemano, tampoco creo en astrólogos ni personas que tiren las
cartas. Creo en que cada uno es dueño de su propio destino. Y creo que el destino
del ser humano es vivir en sociedad. Por lo tanto, en la medida que cambiemos
nuestros valores (no por fuerzas externas, sino por decisión propia), la sociedad
también puede ir cambiando. Un escritor español, de inicios del siglo XX, que vivió
en nuestro país, Rafael Barrett, escribió un libro titulado “El dolor Paraguayo”. En
su obra prevalece el “sentido trágico de la vida” de la sociedad paraguaya.
Presenta a los paraguayos como “los hombres melancólicos y alucinantes” y
también señala “la expresión fatalista y melancólica de resignación en las caras de
las mujeres del mercado”. Él llega a una conclusión sobre los habitantes de
nuestro país de hace unos 100 años. “Las familias luchan contra un ciego Dios –
destino que ellos mismos han inventado” Tal vez García Márquez quiso luchar
contra el ciego Dios – destino… de alguna manera. No sé si muchos salen
confundidos luego de leer su obra. Tal el clímax de la obra esté justamente en “el
instante prodigioso en que se revelaron las claves de Melquíades… y vio el
epígrafe de los pergaminos perfectamente ordenado en el tiempo y el espacio de
los hombres… La historia de la familia, escrita por Melquíades hasta en sus
detalles más triviales, con cien años de anticipación” ¿Pero por qué considera esto
el clímax? Me preguntará usted. Veo que aunque este clímax pareciera no tener
nada sociológico, sí lo tiene. Creo que García Márquez pretende decir que luego
de cientos de años de dictaduras, de revoluciones, de sometimientos, de
corrupción, de falta de valores, algún día podremos descifrar los misterios y los
porqués de los conflictos del ser humano. No sé cuánto tardemos en descifrar los
pergaminos. Tal vez estemos empezando a hacerlo en este mismo instante. Tal
vez no. Pero mientras tanto me reafirmo en mis convicciones sobre la libertad.
Ojalá pudiera algún día escribir de la forma como lo hacía García Márquez, pero
para escribir un libro sobre la Libertad en Latinoamérica. Ojalá pudiera escribir
miles de palabras, varios libros y ganar muchos premios de literatura, pero que
todo eso sea fruto de decir: Soy libre, puedo elegir mi destino. Eres libre, puedes
elegir tu destino. Latinoamérica, levántate y camina, porque eres libre, puedes
elegir tu destino. Paraguay, eres libre, puedes elegir tu destino.
Ese dolor en el pecho, que ningún cardiólogo puede curar. Ese vacío en tu
corazón, la falta del deseo de sonreír cada mañana cuando te levantas porque
sabes que te espera un buen día; ese dolor, esa ausencia, real o percibida de
relaciones satisfactorias… es la soledad.
Este estado circunstancial o inalterable, es el temor más grande de la humanidad.
El humano es un ser social por naturaleza, el que no vive en sociedad, o no
necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la sociedad, si no una
bestia o un dios; como decía Aristóteles. El solo hecho de ser excluidos de esta
manera, de no pertenecer a un grupo, nos provoca ansiedad, depresión, insomnio,
y hasta las ganas de dejar de vivir.
Cuando uno experimentó el acompañamiento, la alegría, la comunicación; la
soledad se torna insoportable, porque cuando necesitamos ser escuchados,
hablar sobre algún problema o sobre alguna satisfacción, cuando queremos sentir
el calor de la persona ausente y escuchar un buen consejo suyo. Al darnos cuenta
que la felicidad se tornó soledad nuestra salud mental se compromete, y empieza
el cuestionamiento personal; ¿Tengo la culpa de mi soledad?, ¿Hay posibilidades
que yo salga de esta?,
Pero qué hacer, cuando uno está predestinado a padecer la soledad. Qué hacer
cuando a pesar de mil y un intentos de prosperar, no lo logramos, cuando una y
otra vez fallamos y nos desviamos de nuestras metas…
Gabriel García Márquez plantea esta problemática, en su obra calificada como
realismo mágico: “100 años de soledad”. Usa un mundo ficticio “Macondo” para
introducir al lector en las vivencias de la familia Buendía, una estirpe condenada a
100 años de soledad. Márquez logra, usando un lenguaje figurativo en la
descripción de sus personajes y sucesos, que el lector subconscientemente se
identifique con estos, y vea bajo otro punto de vista su problema. Pero, ¿Qué
problemas trata la obra para lograr que el lector se identifique tanto con esta?, y
¿Por qué nos identificamos?
Si el lector piensa lateralmente y analiza el significado de los sucesos al leer esta
obra, se dará cuenta que la obra y la vida cotidiana tiene muchas similitudes.
Márquez habla de un grupo de nómadas que se encuentran, en un principio,
vagando por la tierra, y escapando de un fantasma, el cual los asechaba, hasta
que encuentra una tierra solitaria, a orillas del río, en uno de los lugares más
frescos en el que se encontraban. Y es entonces donde deciden fundar el solitario
pueblo de Macondo.
El primer indicio, en el que se demuestra la soledad en esta obra, es la búsqueda
de paz y de un nuevo pueblo para vivir como lo describo anteriormente.
Analizando el espacio en que se desenvuelve la obra, Macondo al igual que una
subdesarrollada Latinoamérica, sueña con la modernidad, con la diferencia que los
habitantes de este pueblo tenían ausencia de ideas y de claridad futurista. Los
ciudadanos de este pueblo tienen un problema de dependencia respecto a las
invenciones de Melquíades. Al morir este, Macondo deja de recibir inventos
traídos del exterior. Los ciudadanos se resignan al abandono y se auto-condenan,
luego de una temeraria aventura para buscar conexión a un pueblo “futurista”.
El problema de los habitantes de Macondo es la dependencia hacia un ente
superior. Desde un punto de vista personal se puede referir a un individuo que
necesita de otro para tomar decisiones y mantener relaciones con otros. Nos
encontramos con un trastorno de personalidad por dependencia causada por una
falta de seguridad. Cuando esta persona se encuentra con la necesidad de valerse
por sí mismo, se siente ineficaz e insignificante, y como resultado tenemos a una
persona que se aísla de la sociedad y entra en un estado de soledad, por el hecho
de no sentirse inferior (falta de autoestima).
Comenzando con la primera generación Buen Día. Tenemos a los patriarcas de la
familia y fundadores de Macondo: José Arcadio y Ursula Iguarán unos primos que
se casan sin la bendición de sus padres. Estos tenían miedo que engendren hijos
con cola de cerdo.
La personalidad se puede explicar como el conjunto de tres dimensiones: la
extraversión, el neurotismo y el psicotismo. Una persona mentalmente estable
tiene el equilibrio perfecto de las tres dimensiones anteriormente mencionadas.
José Arcadio Buen Día en un principio es un hombre “equilibrado”; de carácter
fuerte, de voluntad inamovible, de gran fortaleza física, con ilusiones
extravagantes, gran interés por la ciencia, la mecánica y la alquimia, muy idealista
y aventurero.

Conclusión:
“Cien años de Soledad” es la historia de un pueblo y de una familia ficticia, pero
que es una representación de la realidad en la que vivimos, su vigencia hoy día es
notoria. Ya que en esta obra se pueden ver todas las modificaciones que se
producen a raíz del odio político, las guerras civiles, los intereses económicos, las
matanzas, la pobreza, la desesperanza, el conformismo, la llegada de inmigrantes,
e innumerables cosas más. Y, si bien el autor describe hechos mágicos o
fantásticos que no suceden en la vida real, hoy en día pasamos en alto o tomamos
como "normal" hechos que no deben ser parte de nuestras vidas, como el
numerosos de desocupados, los robos, los asesinatos, las crisis sociales, los
secuestros....
Gabriel García Márquez nos llama a cada uno de nosotros a reflexionar, a pensar
realmente en que queremos ser, en que debemos aprovechar la oportunidad que
tenemos en esta tierra, porque ésta es única e irrepetible. Y que depende
solamente de nosotros nuestro futuro, si queremos vivir felices o en soledad.
Y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre, porque
las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda
oportunidad sobre la tierra.
Con esta frase Gabriel García Márquez termina su obra, ésta le otorga un
significado final muy especial, recalcando el sentido de la obra ya mencionado en
todo el desarrollo del libro.
Era una familia, que estaba marcada por la soledad; los nombres Amaranta, José
Arcadio, y Aureliano se repetían de generación en generación, y se podría
descifrar el futuro de cada personaje por el nombre... Melquíades (un gitano amigo
de la familia), había dejado unos pergaminos en la casa de los Buendía, los cuales
sería descubiertos en 100 años, por Aureliano Babilonia, que los pudo descifrar
por que se acordó de algo q había descubierto allí q decía que "el primero de la
generación está sentado bajo un árbol y el último de la generación se lo está
comiendo las hormigas"
El único ser de esta familia, que fue engendrado con amor, fue el hijo de este, el
cual nació con cola de puerco, pero se mío porque su familia estaba destinada a
100 años de soledad...
Con el descubrimiento de lo q decían los pergaminos se muere Aureliano
Babilonia, Macondo queda como un pueblo destruido y olvidado...

Fuentes de consulta:

Género Novela
Idioma Español
Artista de la cubierta Iris Pagano (1967)
Vicente Rojo (1967)
Editorial Harper
País Colombia
Fecha de publicación 5 de junio de 1967
Formato Impreso
Páginas 471
RESEÑA: BAJO LA MISMA ESTRELLA
Introducción:
Título Bajo la misma estrella
Dirección Josh Boone
Producción Wyck Godfrey Marty Bowen
Guion Michael H. Weber Scott Neustadter
Basada en Bajo la misma estrella
Música Mike Mogis Nate Walcott
Fotografía Ben Richardson
Protagonistas Shailene Woodley
Ansel Elgort
Laura Dern
Sam Trammell
Nat Wolff
Willem Dafoe

Datos y cifras
País(es) Estados Unidos
Año 2014
Género Drama romántico y cine adolescente
Duración 126 minutos
Idioma(s) Inglés
Compañías
Productora Temple Hill Entertainment y TSG Entertainment
Distribución 20th Century Fox
Presupuesto 14.000.000$1
Recaudación304.186.490$

Resumen:
John Green, el autor de Bajo la misma estrella
Nacido en Indianápolis, en la región del Medio Oeste de los Estados Unidos, el 24
de agosto de 1977, pasó su infancia y adolescencia en el sur del país (Florida y
Alabama).
Obtuvo una licenciatura en Filología Inglesa y Estudios Religiosos en el Kenyon
College, Ohio. Tenía pensado continuar sus estudios para ordenarse como pastor
de la Iglesia Espiscopal, pero su trabajo en un hospital para niños con
enfermedades terminales le llevaron a preferir convertirse en escritor y narrar sus
experiencias.
Green vivió durante unos años primero en Chicago y luego en Nueva York,
trabajando como asistente editorial, comentarista de libros y productor de un
programa de radio. Actualmente vive en Indianápolis con su esposa y dos hijos.
Además de escritor, John es un popular youtuber. Junto con su hermano Hank
mantiene el canal VlogBrothers, además de otros varios proyectos audiovisuales,
todos los cuales poseen una considerable audiencia. Están considerados dentro
del grupo de youtubers más influyentes (en inglés).
La obra de John Green
La primera novela de Green es Buscando a Alaska, escrita en 2005, y ganadora
del premio Michael L. Printz a la mejor novela juvenil. Es la historia de Miles, un
muchacho de 16 años que va a un semi-internado y allí conoce a Alaska, una
enigmática chica.
Está basada en sus propias experiencias como adolescente. Lee nuestra reseña
completa de Buscando a Alaska.
A esta siguió El teorema de Katherine, en 2006, una historia sobre las
tribulaciones de un “niño prodigio”, Colin Singleton, y la búsqueda “científica” de
las razones por las cuales no tiene éxito con las chicas.
En 2008 fue coautor de Let it snow: Three Holiday Romances (Noches blancas), 3
historias cortas interconectadas, que suceden durante navidad. La traducción al
castellano no fue publicada hasta fines de 2015. Lee nuestra reseña completa.
También de ese año es Ciudades de Papel, de la cual hemos hecho una reseña
completa y que te invitamos a leer.
En 2010 escribió junto a David Levithan Will Grayson, Will Grayson, recientemente
traducida al español (lee nuestra reseña).

Fue en 2012 cuando publicó su obra más popular, , y de la cual hemos hecho una
completa reseña, que te invitamos a leer. Su versión cinematográfica, estrenada
en el verano de 2014, ha sido igualmente un éxito.
Actualmente trabaja en su próxima obra, que tiene el título provisional de The
Racket.
El estilo de Joh Green
Las obras de Green poseen un lenguaje directo, sencillo y claro. Están escritas
usualmente en primera persona, en la voz de sus protagonistas principales.
Salpicadas de un humor a veces sarcástico y de una profusión de alusiones
sexuales y frecuentes palabrotas, reflejan no sólo el lenguaje de los jóvenes, sino
sus sentimientos, vivencias y preocupaciones.
Por otro lado, a diferencia de la temática hasta ahora de moda en literatura juvenil,
de historias fantásticas de vampiros, hombres lobos, o “distopías” futuristas, las
historias de Green se basan en hechos de la vida real y cotidiana, muchas veces
tristes y devastadores, pero reales al fin y al cabo.
Estos dos aspectos han hecho de la obra de este escritor una de las más
populares en el género, marcando una tendencia a futuro para los demás autores
de libros dedicados a adolescente o, como llaman al género en los Estados
Unidos, literatura para jóvenes adultos.
En 2014 Green fue incluido en la lista de las 100 personas más influyentes en el
mundo, de la revista Time. En 2006 ganó el Printz Award por su novela debut
Looking for Alaska la cual se inspiró por su tiempo en la Indian Springs School, en
2008 fue coautor de Let it snow (historias conectadas que pasan en la época de
navidad), también en ese año salió "Paper Towns". En el 2010 escribió su novela
más conocida, Bajo la misma estrella, debutó en el número 1 en la lista de los más
vendidos del New York Times en enero de 2012. En 2014 se estrenó su
adaptación cinematográfica, la cual fue un éxito entre adolescentes y adultos,
quedando en el #1 en la taquilla. En 2015 salió la adaptación al cine de Paper
Towns (Ciudades de papel) con Cara Delevingne y Nat Wolff en los papeles
protagonistas.
Aparte de ser un novelista, Green también es bien conocido por sus videos de
YouTube. Green comenzó en 2007, con el lanzamiento del canal VlogBrothers,
que dirige junto a su hermano, Hank Green. Desde entonces Green ha lanzado
eventos como Project for Awesome y VidCon, y ha creado un total de 11 series en
línea junto con su hermano, como Crash Course, un canal educativo de YouTube
de literatura, historia y ciencia.

Comentario crítico:
Bajo la misma estrella es una película dirigida por Josh Boone. Dentro del género
del drama. Protagonizado por Shailene Woodley y Ansel Elgort, completando el
reparto Laura Dern, Sam Trammell, Nat Wolff y Willem Dafoe.
"Bajo la misma estrella" es una película basada en la novela con el mismo nombre
escrita por John Green. Su adaptación cinematográfica corrió a cargo del guion
escrito por Scott Neustadter y Michael H. Weber. La película ha sido enfocada
sobre todo para el público juvenil, en concreto a los adolescentes.
La película podría dividirse en dos partes: la presentación del personaje de Hazel
y su idílica historia de amor y como la historia de Hazel va avanzando, teniendo
que afrontar su realidad y las situaciones que se le presentan. Aun así, han
conseguido aunar ambas partes y conseguir que no haya un vacío o que se haya
utilizado algún recurso cinematográfico 'oportuno' para argumentar el porqué de
las situaciones sino que la película transcurre con normalidad e incluso brinda con
giros argumentales que hacen que la película no se convierta en otro "Un paseo
para recordar" con Mandy Moore sino que nos dé una visión del cáncer de una
forma humana y real sin dejar de lado el romanticismo, que también se humaniza
e intensifica y es verdad que hay que destacar que algunas partes caen en lo
'pasteloso' y hay una búsqueda de la lágrima fácil en cuánto a la relación de Hazel
con Gus pero que por suerte, aunque lo borda, no cae del todo en el
sentimentalismo barato adolescente sino que se mantiene en un romanticismo
cinematográfico pero con atisbos de realidad y crudeza.
La interpretación de Shailene Woodley, conocida por su papel de Beatrice "Tris"
Prior de 'Divergente' otra adaptación de una novela, dota de realismo a su
personaje. Consigue reunir a través del lenguaje visual y corporal la mezcla de
sensaciones que puede tener su personaje Hazel Grace, dado que al principio del
film te la presenta como un personaje totalmente negativo y apegado a resignarse
a su destino, no viendo ninguna razón por la que disfrutar de los días que tiene ni
creyendo en el sentido a la vida y como su personaje va evolucionando a lo largo
de la película, cambios algunos más notorios que otros pero que Woodley
consigue transmitir al espectador la metamorfosis de su personaje. Incluso, pese a
tener el personaje de Ansel Elgort gran peso en la historia, la interpretación de
Shailene Woodley consigue acaparar la atención del espectador en todas las
escenas en las que hace acto de presencia. Una actuación bastante notable y una
de las mejores de la película.
En cambio su compañero, Ansel Elgort, con el que ya compartió trabajo en
'Divergente', no acaba de convencer. su interpretación no es mala pero tampoco
es excelente, cumple su trabajo y es el ejemplo del típico seductor adolescente, es
cierto que hay partes de las películas en las que las sensaciones de su personaje
otorgan a Elgort una oportunidad de exhibirse y lo hace pero en el resto del film el
acompañamiento de Shailene Woodley hace que haya una buena conjugación
entre ambos y pese a que su interpretación a veces flaquea no sean muy notorios
estos pequeños fallos. Siempre puede sonreír a cámara que parece que es lo que
mejor se le da.
Cabe mencionar el pequeño papel que tiene aquí Williem Dafoe como un
personaje totalmente recurrente en la historia aunque bastante trascendental. Su
interpretación de escritor atormentado lo borda la perfección, esa personalidad
oscura y real de como una persona puede verse infeliz pese al dinero y la fama
que pueda tener por las circunstancias que le ha dado la vida. Muy buena
interpretación.
Otro de los elementos también a destacar es el paralelismo que hace en una de
las escenas con la vida y mensaje de Anna Frank, se consigue transmitir
totalmente el razonamiento que se le puede pasar por la cabeza al personaje de
Hazel y esta intención de superación en la que desemboca. Un buen recurso
estilístico.
Sobre el tema que se expone aquí es complicado, incluso aunque esté basado en
un libro, el cáncer es un tema delicado, se tiene que tratar de una manera humana
y sin intenciones de que el espectador se compadezca del personaje que padece
la enfermedad sino que se tiene que buscar el entendimiento y la empatía con el
personaje. Esta película, pese el romance de los protagonistas, muestra los
miedos, el choque de pensamiento y razón, la frustración y los picos de esperanza
en los detalles y sorpresas que se presentan en la vida a veces sin esperarlo y
sobre todo, hace reflexionar sobre la importancia de vivir la vida positivamente
pese a las circunstancias a las que estés expuesto.
Los puntos negativos en esta película es la búsqueda de la lágrima fácil en el
espectador, hay algún que otro exceso de sentimentalismo a lo largo de la película
que podría haberse hecho de una manera menos dramática. También hay que
mencionar que durante los primeros cuarenta minutos se hace un poco lenta y
parece una película romántica hecha para adolescente y esto puede echar algo
para atrás al espectador a la hora de verla aunque después de la primera hora
consigue mejorar bastante, sobre todo gracias a los cambios y giros de trama que
aportan más dinamismo y expectación en la película.
Con respecto a un ámbito más técnico, la musicalización del film ha sido muy
acertado, y las canciones utilizadas son interpretadas por artistas actuales como
Ed Sheeran o Birdy, que pese a ser otro 'gancho' para el público adolescente creo
que ha sido un acierto y no desentonan en la película.
Por último, es una película que muestra una realidad como la que es el cáncer
desde una perspectiva más romántica pero sin dejar de lado la crudeza y la lucha
de este tipo de personas pero no acaba de dejar de lado las intenciones y se ve su
intención de ser vendida sobre todo al público adolescente. La nota final es un 7.
Sinceramente, me ha sorprendido gratamente dado que esperaba un resultado
muy diferente, me esperaba una película totalmente pastelosa y hecha
únicamente para adolescentes con lágrima fácil como lo fue "Un paseo para
recordar", pero he de decir que no. No es la mejor película del año pero está
bastante bien.
Quien crea que Bajo la misma estrella (The Fault in Our Stars, Josh Boone) es una
tontorrona historieta de amor adolescente se llevará una grata sorpresa al
comprobar que se trata de uno de los más sólidos estrenos en lo que llevamos de
año. Basada en la novela de John Green -éxito de ventas en todo el mundo y un
fenómeno social para jóvenes y adultos en EE.UU-, la película que llega este
viernes a nuestras salas no es ni una frivolidad ni un fenómeno vacío que cubra el
hueco que dejó la flojita Crepúsculo. Ni siquiera una historia sobre el cáncer. Es,
por encima de todo, un romance entre dos jóvenes que, en circunstancias
adversas, se aferran a la vida y a los sueños, aquellos que a veces se cumplen y
los que a veces, como en la vida, no lo hacen.
Hazel (Shailene Woodley) es una joven de 16 años deprimida cuyas únicas
aficiones son el programa de televisión America's Next Top Model y releer su libro
favorito, Una Aflicción Imperial. Tiene cáncer de pulmón desde los 14 años.
Forzada a asistir a una de las terapias de grupo que tanto aborrece conoce a
Augustus (Ansel Elgort), otro adolescente que acaba de superar la enfermedad
tras haber sacrificado una pierna. Entre diálogos inteligentes y reflexiones
calcadas del libro, ambos inician una pequeña historia de amor, de aquel tipo
dulce que hace sonreír ante su inocencia, pero amarga por el contexto en el que
se desenvuelve. Y de un modo ciertamente manipulador con los sentimientos del
espectador, la película nos lleva de viaje con Hazel y Augustus a Ámsterdam para
cumplir el sueño de ella: conocer al autor del libro que ha leído decenas de veces,
Peter Van Houten (Willem Dafoe).
La adaptación cinematográfica de la novela de John Green quiere ser, sobre todo,
una historia sobre la fuerza del primer amor ante la adversidad, aunque ésta sea
una triste realidad que les arrastra sin piedad. Está narrada con humor, a veces
ligero, a veces chusco, en otras ocasiones inteligente y negro, y siempre de forma
(sorprendemente) fiel al libro. Los actores protagonistas, Shailene Woodley y
Ansel Elgort, sostienen la parte interpretativa de Bajo la Misma Estrella sin ningún
problema con la química que se espera de ellos, ella interpretando de forma
notable a una adolescente con los miedos de haber estado obligada a crecer
demasiado deprisa y él, a un joven que quiere tomarse el drama con una sonrisa.
Bajo la misma estrella es como una granada a punto de explotar y, como tal, es
más que recomendable tener a mano un paquete de pañuelos por si finalmente
cumple (y lo hace) su lacrimógeno propósito. Recomendada tanto para los más
jóvenes ávidos de nuevas historias como para los adultos, luce con valentía su
pasión y sensibilidad y desborda grandes dosis de optimismo.

Conclusión:
Bien, esta película ha adquirido una popularidad asombrosa, se ha convertido en
la película más influyente entre las nuevas generaciones pero pocas personas
saben explicarse el porqué. Muchos se limitan a decir que es una historia muy
romántica, que es triste y algunos otros que los protagonistas de la película son
guapos y punto. Cualquiera de esas razones son justas y honestas pero
sumergiéndonos un poco más en las líneas de esta novela descubrimos algunas
cosas, mensajes y enseñanzas que pueden cambiar por completo el sentido de tu
vida, la forma en que ves las cosas y sin importar que edad tengas, sentirte joven
y bendecido por las cosas que tienes y las que no.
La historia como ya muchos saben trata sobre la vida de Hazel y Augustus, un par
de adolescentes con cáncer, pero desde ahí vamos mal, esta no solo es una
novela más de cáncer, esta es una historia real en donde el cáncer juega un papel
importante pero no el principal. Durante la novela vamos conociendo a los
personajes, nos dicen sus miedos y pasiones pero sobre todo lo que piensan
sobre la vida y sobre la muerte.
Al inicio de la novela vemos a Hazel siendo forzada por sus padres a ir a un grupo
de apoyo, podemos ver la angustia de sus padres al ver que su hija se está
perdiendo en su propio mundo y entendemos ahí la postura de un padre al ver que
está perdiendo a su hijo, desde mi punto de vista, cuando toman la decisión de
enviarla a ese grupo no lo hacen solo para hacerla sentir mejor, lo hacen porque
tienen miedo, creen que la hora de decir adiós está cerca y quieren remediarlo, es
algo que yo haría si pudiera. En el grupo de apoyo Hazel conoce a más personas
con enfermedades, esto debe ser deprimente, a mí no me serviría de nada estar
en un grupo donde todos estamos mal y donde periódicamente iremos
desapareciendo, no quiero eso.
Sin embargo, ahí conoce a Gus, un chico fuera de serie, sobreviviente, valiente,
inteligente y coqueto, porque sí, es un coqueto. Gus estaba libre de cáncer, por el
momento, pero esta consiente que puede regresar y llevarse todo a su paso, Gus
le teme al olvido, quiere dejar huella pero Hazel le hace ver que eso es imposible y
tiene mucha razón, le dice que algún día todos estaremos muertos y no habrá
nadie que pueda recordarte, no tiene caso.
También en el grupo de apoyo conoce a Isaac, un joven que pierde por completo
la vista gracias al cáncer, mucha atención a este personaje que tiene muchas
cosas buenas que aportarte. Desde mi punto de vista Isaac está involucrado con
las líneas o capítulos más emotivos de la novela, como la noche de los trofeos, por
ejemplo.

Fuentes:

http://lacriticadediego.blogspot.mx/2014/06/critica-de-bajo-la-misma-estrella-la.html

http://gaceta.es/rocio-manzaneque/critica-estrella-granada-punto-explotar-
04072014-1703

Вам также может понравиться