Вы находитесь на странице: 1из 18

Carrera Técnico de Nivel Superior en

Enfermería
Docente: Carolina Fuentealba Escárate

GUIA CLINICA
EPILEPSIA EN EL ADULTO

ALUMNO:

MATÍAS CÁRDENAS GALLARDO

ROL LABORAL Y FORMACION PARA EL TRABAJO

2DO AÑO CARRERA TECNICO DE NIVEL SUPERIOR EN ENFERMERIA

DOCENTE E.U CAROLINA FUENTEALBA ESCÁRATE

CENTRO UNIVERSITARIO UMAG, PUERTO NATALES.

LUNES 10 DE MAYO, 2020.

pág. 1
Carrera Técnico de Nivel Superior en
Enfermería
Docente: Carolina Fuentealba Escárate

INDICE

CONTENIDO

INTRODUCCION................................................................................................................................................3
JUSTIFICACION..................................................................................................................................................6
OBJETIVOS DE LA GUIA.....................................................................................................................................7
USUARIOS DE LA GUIA......................................................................................................................................8
ASPECTOS CLINICOS.........................................................................................................................................9
PROPUESTAS DE PREGUNTAS GENERALES.....................................................................................................14
RECURSOS COSIDERADOS..............................................................................................................................15
COMPOSICION DEL GRUPO DE EXPERTOS.....................................................................................................15
ESPECIALIDADES CONSULTADAS....................................................................................................................15
GUIAS RELACIONADAS...................................................................................................................................16
CONCLUSION..................................................................................................................................................17
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................................18

pág. 2
Carrera Técnico de Nivel Superior en
Enfermería
Docente: Carolina Fuentealba Escárate

INTRODUCCION

DEFINICIÓN DE EPILEPSIA

La epilepsia se define como una alteración, que afecta al Sistema Nervioso


Central, específicamente la corteza cerebral y que se manifiesta clínicamente
como eventos discontinuos denominados “crisis epilépticas”. Es una afección
neurológica crónica, de alta frecuencia, de manifestación episódica y de diversa
etiología.

La epilepsia en el adulto tiene implicancias intelectuales, psicosociales y


económicas, por lo que su diagnóstico, tratamiento precoz y correcto, impacta en
los indicadores de salud como los años de vida saludables.

El diagnostico de esta enfermedad es principalmente clínico y se ha demostrado


que una significativa proporción de ellos, realizados por médicos no especialistas
es incorrecto.

Si se trata adecuadamente, el 70% a 80% de las personas afectadas podrían


tener una vida normal. La meta del tratamiento es reducción del numero y
severidad de la crisis, provocando la menor cantidad de efectos colaterales
posibles.

La epilepsia no es una condición uniforme y comprende diferentes tipos de crisis y


síndromes epilépticos. La severidad de esta condición y su pronóstico es variable
en relación con el tipo de epilepsia diagnosticado. El impacto que produce también
depende de las características individuales de cada usuario, asociándose a un
aumento del riesgo de muerte prematura principalmente en los usuarios con crisis
intratables.

pág. 3
Carrera Técnico de Nivel Superior en
Enfermería
Docente: Carolina Fuentealba Escárate

CLASIFICACION

Convulsiones focales: Cuando las convulsiones aparentemente se producen por


actividad normal en una sola parte del cerebro se conocen como convulsiones
focales (parciales). Estas convulsiones se dividen en dos categorías:

 Convulsiones focales sin pérdida del conocimiento. Estas convulsiones


no causan pérdida del conocimiento. Pueden alterar las emociones o
cambiar la manera de ver, oler, sentir, saborear o escuchar. También
pueden provocar movimientos espasmódicos involuntarios de una parte del
cuerpo, como un brazo o una pierna, y síntomas sensoriales espontáneos
como hormigueo, mareos y luces parpadeantes.

 Convulsiones focales con alteración de la conciencia. Estas


convulsiones, antes llamadas convulsiones parciales complejas, incluyen
pérdida o cambio del conocimiento o la consciencia Durante una convulsión
parcial compleja quizás mires fijamente en el espacio y no respondas a tu
entorno, o tal vez o realices movimientos repetitivos, como frotarte las
manos, mascar, tragar o caminar en círculos.

Los síntomas de las convulsiones focales pueden confundirse con otros trastornos
neurológicos, como migraña, narcolepsia o enfermedades mentales. Se necesita
hacer un examen minucioso y estudios para distinguir la epilepsia de otros
trastornos.

Convulsiones generalizadas: Las convulsiones que aparentemente se producen


en todas las áreas del cerebro se denominan convulsiones generalizadas. Existen
seis tipos de convulsiones generalizadas.

 Las crisis de ausencia, previamente conocidas como convulsiones


petit mal, a menudo ocurren en niños y se caracterizan por episodios
de mirada fija en el espacio o movimientos corporales sutiles como
parpadeo o chasquido de los labios. Pueden ocurrir en grupo y causar
una pérdida breve de conocimiento.

 Crisis tónicas. Las crisis tónicas causan rigidez muscular. Generalmente,


afectan los músculos de la espalda, brazos y piernas, y pueden provocar
caídas.

pág. 4
Carrera Técnico de Nivel Superior en
Enfermería
Docente: Carolina Fuentealba Escárate

 Crisis atónicas. Las crisis atónicas, también conocidas como convulsiones


de caída, causan la pérdida del control muscular, que puede provocar un
colapso repentino o caídas.

 Crisis clónicas. Las crisis clónicas se asocian con movimientos


musculares espasmódicos repetitivos o rítmicos. Estas convulsiones
generalmente afectan el cuello, la cara y los brazos.

 Crisis mioclónicas. Las crisis mioclónicas generalmente aparecen como


movimientos espasmódicos breves repentinos o sacudidas de brazos y
piernas.

 Crisis tonicoclónicas. Las crisis tonicoclónicas, previamente conocidas


como convulsiones de gran mal, son el tipo de crisis epiléptica más intenso
y pueden causar pérdida abrupta del conocimiento, rigidez y sacudidas del
cuerpo y, en ocasiones, pérdida del control de la vejiga o mordedura de la
lengua.

EPIDEMIOLOGÍA

La epilepsia afecta aproximadamente a 50 millones de personas en el mundo. Es


difícil obtener datos exactos de incidencia y prevalencia por la dificultad de hacer
un diagnóstico correcto. La incidencia se estima en 50 por 100.000 habitantes por
año y la prevalencia de epilepsia activa se estima en 5 a 10 casos por 1.000.

Los índices de incidencia, prevalencia y mortalidad de la epilepsia a nivel mundial


no son uniformes y dependen de varios factores. La prevalencia a lo largo de la
vida en América Latina y el Caribe, de acuerdo con una recopilación de 32
estudios basados en la comunidad, se sitúa en una media de 17,8 por 1000
habitantes. En este estudio no hubo diferencias significativas de acuerdo con el
sexo o grupos de edad.

La epilepsia tiene una distribución bimodal, siendo mayor en las dos primeras
décadas de la vida, luego disminuye y vuelve a aumentar a partir de la sexta
década.

pág. 5
Carrera Técnico de Nivel Superior en
Enfermería
Docente: Carolina Fuentealba Escárate

En Chile los datos de prevalencia son de 17 a 10.8 por 1.000 habitantes y la


incidencia de 114 por 100.000 habitantes por año. En relación con la incidencia
acumulativa, que es el riesgo individual de desarrollar epilepsia en un tiempo
determinado, en nuestro país es de información desconocida. En países europeos
es del 2% al 4%.

JUSTIFICACION

La epilepsia, aun en nuestros días sigue siendo una enfermedad poco entendida
aunque no por eso sea infrecuente como motivo de consulta del primer nivel
de atención incluso en el servicio de atención medica continua / urgencias. Por lo
que siempre ha sido necesario remarcarla como una de las prioridades a conocer
desde la formación académica de los médicos. Todos alguna vez en nuestra vida
hemos estado presentes ante un caso de alguna crisis convulsiva en su variedad
tónico clónico generalizad que es de las más llamativas y asombrosas para quien
las observa en alguna ocasión y seguramente ha surgido la necesidad entre los
circunstantes de poder ser un apoyo o proporcionar algún alivio a quien las
padece.

Bien se ha dicho que en tiempos pasados se les han asociado a posesiones


diabólicas o fenómenos sobrenaturales siendo comparado con el endemoniado
Gadareno que registran los evangelios, del cual se dice que era un hombre que
habitaba entre sepulcros, que tenía una fuerza sobrenatural y que aun las cadenas
y los grilletes eran rotos cuando Legion lo manipulaba. Sin embargo, las crisis
convulsivas no comparten muchas de las características mencionadas, pero al ser
una de las referencias, el misticismo y la superstición acompaña a esta entidad
clínica por lo cual es imperativo hacer comprender la naturaleza clínica y en su
posibilidad y nivel, la fisiopatología tanto al paciente que l padece como a aquellos
que estarán al frente de los cuidados o de proporcionarle alguna ayuda a quien la
padezca.

El conocimiento de la enfermedad, sus factores de riesgo, tratamientos y en


cuestiones técnicas y profesionales será de gran utilidad su observación para
efectos de la clasificación, el correcto conocimiento y entrenamiento de los

pág. 6
Carrera Técnico de Nivel Superior en
Enfermería
Docente: Carolina Fuentealba Escárate

pacientes y otros cuidados generales para poder hacer de este padecimiento una
entidad que no interfiera con el desarrollo armonioso del paciente.

OBJETIVOS DE LA GUIA

GPC DEL ADULTO

Esta Guía es una referencia para la atención de los pacientes con Epilepsia del
adulto.

En ese contexto, tiene por objetivos:

1. Orientar a los profesionales de salud en el manejo óptimo de la epilepsia


del adulto, en etapa de diagnóstico y de tratamiento.
2. Estandarizar la práctica clínica para entregar atención de calidad a
personas con epilepsia.
3. Capacitar a profesionales que dan atención a personas con epilepsia.

pág. 7
Carrera Técnico de Nivel Superior en
Enfermería
Docente: Carolina Fuentealba Escárate

USUARIOS DE LA GUIA

Tipo de pacientes y escenarios clínicos a los que se refiere la guía

Este está definido para la atención de adultos con epilepsia que se atienden en
red en referencia y contrarreferencia entre los niveles primarios y secundarios de
los servicios de salud. también incluye el nivel terciario quirúrgico, sin extenderse
en este tipo específico de pacientes.

Usuarios a los que está dirigida la guía

Está dirigido a médicos generales de adultos, médicos de familia, médicos


internistas, neurólogos de adultos, médicos gineco-obstetras, médicos
intensivistas, médicos de los servicios de urgencia que atiendes adultos,
enfermeras de atención primaria y de policlínicos que cuentan con especialidad de
neurología de adultos, matronas, psicólogos, asistentes sociales, médicos con
especialidad en electroencefalografía y técnicos de electrofisiología.

pág. 8
Carrera Técnico de Nivel Superior en
Enfermería
Docente: Carolina Fuentealba Escárate

ASPECTOS CLINICOS

PREVENCION

Muchos casos de epilepsia secundaria a traumatismos se pueden prevenir


haciendo uso de los cinturones de seguridad en los vehículos y de cascos en las
bicicletas y motos; poniendo a los niños en asientos adecuados para coches y, en
general, tomando las medidas de precaución necesarias para evitar
traumatismos y daños en la cabeza. Seguir un tratamiento después del primer o
segundo ataque también puede prevenir la epilepsia en algunos casos.
Unos buenos cuidados prenatales, incluyendo el tratamiento de la tensión alta e
infecciones durante el embarazo, pueden prevenir daños cerebrales durante el
desarrollo del bebé, que conduzcan a una posterior epilepsia u otros problemas
neurológicos.

El tratamiento de enfermedades cardiovasculares, tensión alta, infecciones y otros


trastornos que puedan afectar al cerebro durante la madurez y la vejez también
puede prevenir muchos casos de epilepsia en adultos.

Según la OMS, las infecciones del sistema nervioso central son causas frecuentes
de epilepsia en las zonas tropicales. La eliminación de los parásitos y la educación
sobre cómo evitar las infecciones pueden ser eficaces para reducir la epilepsia en
estos entornos.

Por último, identificar los genes implicados en muchos trastornos neurológicos


puede ofrecer oportunidades para un estudio genético y un diagnóstico prenatal
que puede prevenir muchos casos de epilepsia.

DIAGNOSTICO (existen 3 métodos principales de diagnóstico de la epilepsia)

 Historia personal y médica del paciente. El especialista la realiza


obteniendo toda la información posible que pueda darle el afectado
(características de los ataques epilépticos, qué le pasa momentos antes de
que comience el ataque, etc.). Además, añade otra, más científica, sobre la

pág. 9
Carrera Técnico de Nivel Superior en
Enfermería
Docente: Carolina Fuentealba Escárate

evolución de la persona (cómo le va el tratamiento, otras pruebas


realizadas y sus resultados, etc.).

 Electroencefalograma. Se hace con una máquina que proporciona,


dibujando unas líneas ondulantes, las señales eléctricas que llegan desde
las células del cerebro. Con el electroencefalograma, el médico descubre si
hay circunstancias cerebrales especiales que expliquen por qué se
producen los ataques epilépticos. Para poder conseguir esta imagen del
cerebro, se suele recurrir a la hiperventilación o la estimulación luminosa
intermitente. No obstante, el electroencefalograma no siempre muestra que
haya indicios de epilepsia, porque a veces los cambios eléctricos se
producen en zonas muy profundas del cerebro; en otras ocasiones, en el
momento de hacer el electroencefalograma no se está produciendo ningún
cambio.

 Tomografía computarizada. Consiste en otra máquina que hace una serie


de fotografías de los diferentes niveles del cerebro, con las que se puede
ver si existe en él algún bulto, cicatriz, marca o cualquier otra condición que
pueda estar causando los ataques.

TRATAMIENTO

Un diagnóstico cuidadoso y exacto del tipo de epilepsia que padece el enfermo es


fundamental para encontrar un tratamiento efectivo. Hay muchas formas diferentes
de tratar la epilepsia. Los tratamientos actuales pueden controlar los ataques,
al menos durante cierto tiempo, en aproximadamente un 80% de los
pacientes con epilepsia. Sin embargo, el 20% restante de los pacientes
epilépticos tienen ataques que no se pueden tratar adecuadamente con los
medios disponibles actualmente, por lo que se hace absolutamente necesario una
mejora en los tratamientos o la aparición de otros nuevos.

La duración del tratamiento variará en función de cada paciente y del tipo de


epilepsia que padezca. En algunos casos puede durar unos pocos años, mientras
que para algunos pacientes tendrá que someterse al tratamiento de manera
indefinida.

pág. 10
Carrera Técnico de Nivel Superior en
Enfermería
Docente: Carolina Fuentealba Escárate

1. Tratamiento farmacológico

La decisión de iniciar la terapia con fármacos antiepilépticos en un paciente debe


ser efectuado por el médico especialista. El tratamiento debe iniciarse cuando se
haya confirmado el diagnóstico, luego de la ocurrencia de 2 ó más crisis
epilépticas espontáneas.

La decisión de iniciar un tratamiento antiepiléptico después de una primera crisis


no provocada se basa en el riesgo de recurrencia de la crisis. El tratamiento
precoz con medicamentos antiepilépticos después de una primera crisis reduce
aproximadamente a la mitad el riesgo de recurrencia, pero no altera el pronóstico
a largo plazo de la epilepsia. La decisión de tratar o no, debe tomarse en base a
criterios individuales de cada paciente.

 El inicio del tratamiento farmacológico debe ser progresivo.


 El cambio de medicamento debe realizarse por traslape: alcanzar
progresivamente dosis terapéuticas del segundo fármaco, antes de
comenzar a reducir el primero.

En pacientes recién diagnosticados con crisis parciales y crisis tónico-clónicas


generalizadas, se usan fármacos de primera línea como la Carbamazepina,
Fenitoína y el Acido Valproico.

Se consideran fármacos de segunda línea el fenobarbital, clonazepam y


clobazam.

Los pacientes deben iniciar la terapia farmacológica con un solo antiepiléptico, se


les debe advertir los efectos secundarios y la eventualidad de fracaso de la terapia
a pesar del tratamiento bien llevado, lo que determinará intentar un segundo
fármaco de segunda línea o fármacos noveles, en forma gradual, observando el
perfil de efectos secundarios y las respuestas clínicas. La mejor correlación es de
aquel fármaco o combinación de ellos, en que se obtiene el mejor efecto
terapéutico reduciendo la frecuencia de crisis y la mejor tolerabilidad.

Epilepsia fármaco resistente: Se define cómo epilepsias refractarias o fármaco


resistentes, aquellas en que no se ha logrado el control de las crisis con fármacos

pág. 11
Carrera Técnico de Nivel Superior en
Enfermería
Docente: Carolina Fuentealba Escárate

de primera línea (fenitoína, carbamazepina, ácido valproico, fenobarbital), en dosis


máxima tolerable en monoterapia ni con ninguna combinación de hasta 2 de
dichos fármacos.

2. Tratamiento quirúrgico

La cirugía se emplea como tratamiento de la epilepsia refractaria a fármacos


antiepilépticos, constituyendo una herramienta muy efectiva si se emplea en casos
adecuadamente seleccionados, se realiza con la técnica quirúrgica
correspondiente a cada caso y con una evaluación prequirúrgica que emplee los
exámenes necesarios para ubicar foco epiléptico y áreas cerebrales funcionales.

Tipos de Cirugía:

Las distintas técnicas quirúrgicas empleadas se pueden clasificar en


intervenciones quirúrgicas que resecan el foco lesional donde se inicia esta
descarga neuronal y en intervenciones que interrumpen las vías de propagación
de la descarga neuronal epileptogénica.

Cirugía Resectiva

 Lesional anatómica.
 Resección de la lesión y foco epileptogénico.
 Resección multilobar y hemisferectomía o hemisferotomía.

Cirugía sobre vías de propagación

 Callosotomía.
 Transección Subpial.

3. Tratamientos alternativos

 La Estimulación del nervio vago: La estimulación del nervio vago está


indicada como terapia coadyuvante en epilepsias del adulto refractarias a
medicación antiepiléptica, que luego de completado su estudio no son
candidatos a cirugía resectiva de su epilepsia. Se ha demostrado que
reduce la frecuencia de crisis en adultos, en que predominan las crisis
parciales y/o crisis parciales secundariamente generalizadas.
 Los tratamientos complementarios como acupuntura, quiropraxia, yerbas, y
homeopatía, no se deben indicar a las personas con epilepsia.

pág. 12
Carrera Técnico de Nivel Superior en
Enfermería
Docente: Carolina Fuentealba Escárate

 A los pacientes se les debe preguntar sobre el uso de terapia


complementaria y se les debe advertir del riesgo de efectos adversos.
Algunas preparaciones de aromoterapia pueden agravar las crisis.
 Dieta cetogénica La dieta cetogénica no está recomendada en adultos.

REHABILITACION

Los objetivos de la rehabilitación en epilepsia van a ser lograr la mejor calidad de


vida para el paciente y su familia. Existen al menos 3 posibles escenarios: Uno
está dado por la existencia de un grupo cercano al 20% de los casos y constituido
por las formas refractarias de epilepsia. En este grupo de pacientes se incluyen los
postrados e institucionalizados, los requerimientos están basados esencialmente
en la existencia de comorbilidades severas como pueden ser retardo mental,
parálisis cerebral, defectos sensoriales, síndrome autista, etc. El segundo
escenario está constituido por aquellos casos en los cuales con alta probabilidad
se trata de pacientes dependientes de sus familias y en los cuales es necesario
fomentar el desarrollo de destrezas sociales y laborales para permitirles al llegar a
la edad adulta una vida independiente y un trabajo remunerado digno. En este
grupo se requiere de centros multidisciplinarios con posibilidades de capacitación
laboral, lo cual es algo difícil de disponer en nuestra realidad Latinoamericana,
pero que existe en los países desarrollados. El grupo más importante sin embargo
es el que está constituido por el resto de los casos y en ellos buscaremos una
mejor calidad de vida con un mejor funcionamiento social.

A. Aspecto médico de las crisis: el primer punto y el esencial está constituido,


por una atención médica especializada lo más completa posible que logre
un control total de las crisis.

B. Conocer, vivir y respetar los cuidados y restricciones propias de la


condición. Ej. Ingestión regular de los medicamentos, evitar los factores
gatillos propios de cada caso.

C. Fomentar una vida sana y la práctica de deportes, con las medidas


adecuadas para prevenir accidentes. Ej. Uso de casco para los ciclistas,
nado acompañado.

D. Preocupación por los aspectos psicológicos y psiquiátricos: La ansiedad e


inseguridad que se siente por el riesgo de ocurrencia de crisis en el trabajo
o en sitios públicos es un problema real y frecuente, al igual que la

pág. 13
Carrera Técnico de Nivel Superior en
Enfermería
Docente: Carolina Fuentealba Escárate

depresión, particularmente en el adulto. El apoyo psicológico y la


incorporación de los psiquiatras al manejo de la epilepsia son requisitos
muy importantes para el manejo rutinario de los pacientes con epilepsia.

PROPUESTAS DE PREGUNTAS GENERALES

Preguntas clínicas abordadas en la Guía:

1. ¿Cuáles son los criterios clínicos y de laboratorio para realizar el diagnóstico de


epilepsia?

2. ¿Cómo están clasificadas las convulsiones?

3. ¿Cómo se realiza el diagnóstico clínico de las epilepsias?

4. ¿Cuáles son los posibles tratamientos para la epilepsia?

5. ¿Cuándo realizar tratamiento quirúrgico?

6. ¿Cuáles son las medidas de prevención para la epilepsia?

7. ¿Qué medidas ayudan para llevar un mejor tratamiento en adultos?

pág. 14
Carrera Técnico de Nivel Superior en
Enfermería
Docente: Carolina Fuentealba Escárate

RECURSOS COSIDERADOS

1. Recursos humanos
2. Recursos económicos
3. Recursos físicos
4. Equipamiento

COMPOSICION DEL GRUPO DE EXPERTOS

Equipo de profesionales de la salud especializados en el área.

ESPECIALIDADES CONSULTADAS

Neurología adulto

Especialización en la Epilepsia o

En Electroencefalografía.

pág. 15
Carrera Técnico de Nivel Superior en
Enfermería
Docente: Carolina Fuentealba Escárate

GUIAS RELACIONADAS

https://www.researchgate.net/profile/Damian_Consalvo/publication/228667142_GU
IAS_PARA_EL_TRATAMIENTO_FARMACOLOGICO_DE_LA_EPILEPSIA_EN_A
DULTOS/links/00463517aafc621af3000000/GUIAS-PARA-EL-TRATAMIENTO-
FARMACOLOGICO-DE-LA-EPILEPSIA-EN-ADULTOS.pdf

https://www.researchgate.net/profile/PJ_Serrano_Castro/publication/7816160_The
_Andalusia_Epilepsy_Society's_Guide_to_Epilepsy_Therapy_2005_II_Chronic_th
erapy_with_antiepileptic_drugs_in_adults_and_in_children/links/58ed113daca2724
f0a26b361/The-Andalusia-Epilepsy-Societys-Guide-to-Epilepsy-Therapy-2005-II-
Chronic-therapy-with-antiepileptic-drugs-in-adults-and-in-children.pdf

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
34662015000200013&script=sci_arttext&tlng=pt

http://e-spacio.uned.es/revistasuned/index.php/RPPC/article/view/4052

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1853002812001413

http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/113526

http://www.epilepsiasen.net/wp-content/uploads/GUIA%20OFICIAL%20SEN
%20EPILEPSIA.pdf

pág. 16
Carrera Técnico de Nivel Superior en
Enfermería
Docente: Carolina Fuentealba Escárate

CONCLUSION

 El tratar o no, debe sopesar el riesgo de una nueva crisis y los problemas
que acarrean el uso de antiepilépticos, debe ser una decisión
individualizada y tomar en cuenta aspectos médicos, del paciente y de la
familia.
 El tratamiento no previene el desarrollo de epilepsia.
 Muchos pacientes con epilepsia medicamente intratable, son candidatos a
tratamiento quirúrgico.
 Todos los pacientes con epilepsia deberían someterse a un protocolo de.
 No todos los casos de epilepsia se pueden prevenir, pero otros sí.
 Es importante conocer de esta enfermedad ya que puede afectar a usuarios
de cualquier edad, sexo, raza, clase social o país.

pág. 17
Carrera Técnico de Nivel Superior en
Enfermería
Docente: Carolina Fuentealba Escárate

BIBLIOGRAFIA

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/epilepsia.html#otros-
datos

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/epilepsy/symptoms-
causes/syc-20350093

https://www.minsal.cl/portal/url/item/95542bbbc250eeb8e04001011f01678c.pdf

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000694.htm

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/epilepsy

pág. 18

Вам также может понравиться